236
GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA 1990-2005 DIANA CAROLINA GALVIS GONÁLEZ MARÍA ALEJANDRA PRADA BUENDÍA PROYECTO DE GRADO ASESOR: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ 2006

GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA 1990-2005

DIANA CAROLINA GALVIS GONÁLEZ

MARÍA ALEJANDRA PRADA BUENDÍA

PROYECTO DE GRADO

ASESOR: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ 2006

Page 2: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

SIGLAS

ACEB: Asociación Colombiana de Empleados Bancarios.

ANAPO: Alianza Nacional de Oposición.

ANDI: Asociación Nacional de Industriales.

ANTHOC: Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud y

Hospitales de Colombia.

ARS: Administradoras de Régimen Subsidiado.

ASONAL JUDICIAL: Asociación de Funcionarios de la Rama Judicial.

CEDE: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

CGT: Confederación General del Trabajo.

CGTD: Confederación General de Trabajadores Democráticos.

CINEP: Centro de Investigación y Educación Popular.

CIOSL: Confederación Internacional de Organizaciones

Sindicales Libres.

CLAT: Central Latinoamericana de Trabajadores.

CMT: Confederación Mundial del Trabajo.

CNS: Consejo Nacional Sindical.

CNT: Central Nacional del Trabajo.

CSI: Confederación Sindical Internacional.

CSTC: Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia.

CTC: Confederación de Trabajadores de Colombia.

CTDC: Central de Trabajadores Democráticos de Colombia.

CUASS: Comité de Unidad de Acción Sindical y Solidaridad.

CUT: Central Unitaria de Trabajadores.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DNS: Doctrina de Seguridad Nacional.

EPS: Empresas Promotoras de Salud.

FEDENAL: Federación Nacional de Transporte Marítimo, Fluvial,

Portuario y aéreo.

FENALCO: Federación Nacional de Comerciantes.

Page 3: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

FENALTRASE: Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del

Estado.

FENASIBANCOL: Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores

Bancarios.

FENASITRAP: Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de

Empresas y Entidades de Servicios Públicos y

Oficiales.

FECODE: Federación Colombiana de Educadores.

FIS: Federación Internacional de Sindicatos.

FSM: Federación Sindical Mundial.

FSP: Frente Social y Político.

ICSS: Instituto Colombiano de Seguros Sociales.

IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

MAN: Movimiento de Acción Nacional.

MOIR: Movimiento Obrero Independiente Revolucionario.

MOSPOL: Movimiento Social Político Laboral.

MRL: Movimiento Revolucionario Liberal.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ORIT: Organización Regional Interamericana de

Trabajadores.

PEA: Población Económicamente Activa.

POS: Plan Obligatorio de Salud.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

TLC: Tratado de Libre Comercio.

UNO: Unión Nacional de Oposición.

UOC: Unión Obrera Colombiana.

USO: Unión Sindical Obrera.

UTC: Unión de Trabajadores de Colombia.

UTRADEC: Unión Nacional de Trabajadores Estatales de

Colombia.

Page 4: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

ÍNDICE

Introducción 1

Estado del Arte 4

Objetivos 12

Teor ía, metodología y fuentes 13

Capítulo I: Antecedentes del sindicalismo en Colombia 20

Herencia artesanal, huelgas y sindicalismo heroico 22

El sindicalismo en la República Liberal 25

Crisis del sindicalismo Liberal y nuevo movimiento sindical 30

Reconstrucción y radicalización de la actividad sindical: 1958-1974 34

Intentos de unidad sindical previos a la Apertura 37

Capítulo II: La Apertura Económica en Colombia 43

Comercio Exterior, Inversión extranjera y Régimen cambiario 45

Reforma institucional: cambio estructural, descentralización y privatizaciones 48

Reformas laboral y de seguridad social 51

Colombia y los trabajadores tras la Apertura 54

Capítulo III: Estructura Sindical 61

Población sindicalizada y tasa de sindicalización 62 Número de sindicatos de primer grado según clase 64

Federaciones y confederaciones 67

Distribución sindical por rama de actividad económica 71

Sindicalismo según sector público o privado 74

Distribución sindical por género 75

Distribución regional de sindicatos y afiliados 77

Page 5: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

Violación a los derechos de los trabajadores sindicalizados 81

Capítulo IV: La organización sindical en una Colombia neoliberal 86

Sindicalismo y polít ica: ¿un cambio en los objetivos o una nueva estrategia? 88

La globalización del sindicalismo 94

Reingeniería sindical 97

Balance del sindicalismo colombiano 1990-2005 102

Conclusiones 105

Bibliografía 113

Anexo 1 124

Anexo 2

Page 6: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Población Económicamente Activa, Ocupada y

Sindicalizada en 1984 y 1990 41

Tabla 2.1 Producto Interno Bruto 45

Tabla 2.2 Exportaciones e importaciones 46

Tabla 2.3 Inversión extranjera directa 47

Tabla 2.4 Flujos de Capital Privado 49

Tabla 2.5 Reestructuración del Estado 51

Tabla 2.6 PIB por sectores de la economía 56

Tabla 3.1 Población sindicalizada y tasa de sindicalización 62

Tabla 3.2 Número de sindicatos según clase 65

Tabla 3.3 Número de afiliados por clase de sindicato 66

Tabla 3.4 Número de sindicatos por central obrera 68

Tabla 3.5 Número de afiliados por central obrera 69

Tabla 3.6 Número de afiliados por rama de actividad económica 72

Tabla 3.7 Número de afiliados según sector público o privado 74

Tabla 3.8 Número de afiliados según género 76

Tabla 3.9 Distribución de sindicatos según departamentos 78

Tabla 3.10 Número de afiliados según departamento 80

Tabla 3.11 Sindicalistas asesinados en Colombia 82

Tabla 3.12 Asesinatos y violaciones a derechos de sindicalistas en Colombia 83

Page 7: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas fundamentales de la administración como disciplina

o conjunto de subdisciplinas es el trabajo. En el sistema capitalista se tejen a su

alrededor las relaciones de producción que no sólo van a propiciar el surgimiento

de un marco legal que las regula, sino la aparición de nuevas organizaciones y

doctrinas que guían el accionar de patronos, obreros y Estado. Siempre que el

entorno institucional cambia por efecto de los ciclos y procesos internos del

desarrollo capitalista ocurre también un ajuste de estas relaciones y

organizaciones. Las relaciones laborales y el sindicalismo deberían ser, por tanto,

un problema fundamental de estudio de la administración en Colombia y desde

esta observación es que nace el propósito y el interés por acercarnos a este tema

de la realidad empresarial.

La globalización se tomó todos los campos de la actividad económica y

social, trayendo consigo transformaciones profundas en las condiciones y

sistemas de todos los países. El libre comercio y el avance de las

telecomunicaciones cambiaron la vida productiva de manera estructural,

afectando el sindicalismo y las organizaciones empresariales, antes planteadas

para satisfacer una demanda interna definida por reglas que buscaban favorecer

prioritariamente el mercado nacional.

Colombia fue un país históricamente proteccionista hasta que hacia 1989,

finalizando la administración del presidente Virgilio Barco, se inició el proceso de

apertura económica con un programa de modernización de la economía que

empezó a regir a partir de febrero de 19901. Después, en el gobierno de César

Gaviria y con el cambio del modelo de comercio exterior, el país se sumó a la

tendencia mundial de la economía de mercado y la globalización. Liberalización

económica, privatizaciones, cambios en las condiciones laborales, crecimiento del

sector informal, cierre de empresas, compañías de menor tamaño y

1 Sarmiento, Eduardo (1992). Evaluación y perspectivas de la apertura, en Neoliberalismo y subdesarrollo:

un análisis crítico de la apertura económica. Bogotá, el Áncora editores, pp. 173-174.

Page 8: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

2

subcontratación, entre otras, se convirtieron en características de la nueva

dinámica del país2.

La apertura de mercados afectó la creación o eliminación de empleos, su

localización geográfica y la estructura de las ocupaciones. Del mismo modo, el

tamaño de las nuevas empresas, las formas de contratación laboral y la

flexibilización del tiempo de trabajo, entre otros factores, tuvieron efectos en la

organización tradicional de los trabajadores: cambiaron los espacios de acción

sindical, los temas de negociación colectiva y su relación con el Estado3.

Particularmente en Colombia, además de lo anterior, la crítica situación política

condujo a una polarización de fuerzas antagónicas que terminaron afectando la

realidad de la organización obrera en el país.

El sindicalismo, como parte de la vida empresarial, tiene sus inicios en la

revolución industrial europea a finales del siglo XVIII, cuando el sector

manufacturero, principalmente artesanal, se vio relevado por la gran industria.

Conforme al avance de esta nueva etapa y modo de producción, la situación de

los trabajadores empeoró en cuanto a seguridad, salud, jornada y salario. Dada la

imposibilidad legal para agruparse en defensa de sus intereses, los trabajadores

británicos y luego los de otros países, iniciaron movimientos clandestinos de

reacción que desde principios del siglo XIX se enfocaron hacia el logro de un

mejoramiento de sus difíciles condiciones de trabajo, salario y existencia. Esta

propuesta obrera se extendió por el mundo y se consolidó en poco tiempo4.

En Colombia la actividad sindical empezó hacia 1909 con el reconocimiento

del primer sindicato: la Sociedad de Artesanos de Sonsón. Establecido por

artesanos, sastres y zapateros, fue el punto de partida para la aparición de varios

sindicatos de corta vida, frecuentemente promovidos por la iglesia y con fines más

religiosos que sindicales. En 1913, nació en Bogotá la Unión Obrera Colombiana,

2 Zapata, Francisco (2003). “¿Crisis en el sindicalismo en América Latina?”. Kellogg Institute Working Paper

#302. Disponible en: http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/302.pdf. 3 Íbíd. 4 Lef ranc, Georges (1974). El sindicalismo en el mundo. Barcelona, España. Oikos-tau ediciones. pp. 14, 15.

Page 9: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

3

organización que, en solo en tres meses de actividad, consiguió formar quince

gremios y afiliar 3.500 trabajadores5.

Hacer sindicalismo en Colombia no ha sido fácil. La lucha de artesanos

contra las políticas de modernización capitalista promovidas por las élites originó

un movimiento social que, no obstante las limitaciones para afianzarse en el

escenario nacional, logró arraigarse en diferentes sectores, sentando las bases

para su posterior consolidación a partir de 1930.

En general, históricamente el sindicalismo no ha contado con aceptación y

su existencia, frente a los ojos de grupos sociales dominantes y a los de otros que

no lo son tanto, es inconveniente, innecesaria e inoficiosa. Se puede decir que la

cultura colombiana es antisindical: los miembros de estos grupos están

estigmatizados, son relacionados con subversión y no han sido ajenos a los

rigores del conflicto político y económico interno que vive el país, en que cientos

de líderes y activistas sindicales han sido asesinados. En un régimen como el

colombiano, considerado democrático y con tantos problemas de tipo social como

el desempleo, la pobreza y la indiferencia de un considerable porcentaje de las

élites del poder político y económico por los problemas nacionales, la actividad

sindical se muestra como una opción para que facciones excluidas de la sociedad

puedan manifestarse. Como lo establece un trabajo de la OIT6,

En la actualidad el sindicalismo colombiano, según palabras de sus propios

dirigentes, está en crisis. No incluye a más del 5% de los trabajadores del país y

5 Urrutia, Miguel (1978). Historia del Sindicalismo colombiano: historia del sindicalismo en una sociedad con

abundancia de mano de obra. Medellín, Colombia. Editorial Lealon, p. 75. 6 Inf orme sobre El Trabajo en el Mundo 1997-1998. Los sindicatos: golpeados, pero decididos a afrontar los

retos de la mundialización. Recuperado el 8 de nov iembre de 2005, de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/22/22union.htm

"Los sindicatos continúan desempeñando una función esencial como cauces de la democracia y promotores de la justicia social, especialmente acudiendo en defensa de las mujeres, las minorías, las asociaciones de consumidores, los desempleados y los cada vez más numerosos trabajadores marginados de todo el mundo".

Page 10: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

4

en algunos sectores las afiliaciones no alcanzan el 1% de su fuerza laboral.

Dadas la nueva realidad económica y social y las reformas estructurales del

sistema de seguridad social que se implementaron en 1990, surge la pregunta

fundamental a desarrollar en el proyecto: ¿Cómo ha enfrentado la organización

sindical el modelo de apertura económica y la globalización? Su respuesta

requiere identificar las características del sindicalismo en Colombia antes de 1990

para cotejarlas con las que van a configurase en los siguientes 15 años que aquí

hipotéticamente se consideran, de entrada, absolutamente diferentes.

Con el llamado que se ha hecho a diferentes actores de la comunidad

internacional, la anunciada fusión de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT, y

la Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC, la participación de

importantes sindicalistas en los poderes del Estado y la globalización del

sindicalismo mediante alianzas de confederaciones de varios países, más allá de

la tarea regulatoria y de vigilancia de la OIT, la hipótesis es que la esfera que

abarca la mirada de esta actividad dejó de limitarse a aspectos puramente

económicos y gremiales de los trabajadores: en un contexto de globalización y

libre mercado sus líderes han empezado a enfocar sus acciones desde una

dimensión política más amplia, considerando el futuro del país, la defensa de los

derechos fundamentales, la justicia social y el enriquecimiento del debate público.

Por fortuna, existe una tradición científica en Colombia alrededor del

estudio del sindicalismo, como tema que permite escudriñar la realidad laboral,

política, social y cultural del país. La revisión de esta literatura constituye el punto

de partida de esta investigación.

ESTADO DEL ARTE

Los enfoques de los estudios sobre la historia del trabajo y el movimiento

social obrero más reconocidos por la academia colombiana han sido su origen y

Page 11: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

5

desarrollo, salario, conflicto, sindicalismo, legislación laboral, cultura, política y

estructura de la organización sindical.

Los primeros trabajos sobre el movimiento sindical en Colombia se

centraban en su historia y fueron publicados en 1969 y 1971 por Miguel Urrutia y

Edgar Caicedo, respectivamente. Aunque lo hacen desde perspectivas

completamente opuestas, estos autores narran la evolución del sindicalismo en el

país coincidiendo en presentar las variables económica y política como ejes de

dicho proceso. Urrutia destacó los factores que constituían barreras para el

desarrollo sindical, así como la importancia de las relaciones con la iglesia y los

partidos políticos. Afirma que la contribución de la organización sindical no podría

ser puramente económica dado que en países en vía de desarrollo su efectividad

depende más de la acción política: un mercado de trabajo con oferta de mano de

obra casi infinita, con altos niveles de desempleo y subempleo se mostraba como

el más grande enemigo de la acción sindical, que podría adquirir mayor capacidad

de negociación en la medida en que contara con el apoyo estatal. Edgar Caicedo,

por el contrario, desde una perspectiva más ideológica que empírica analizó las

alianzas de la clase obrera con el Estado. Considera que la separación entre

acción sindical y política económica era algo mecánico y situó el sindicalismo en

un contexto ampliamente desfavorable que provocaba su debilitamiento y

desorganización. Claro que para él no estaba todo perdido, pues estas

dificultades podrían ser superadas con la ayuda del frente político en el cual

militaba: el Partido Comunista.

A diferencia de los dos autores mencionados y alejándose de cualquier

tendencia personal, Daniel Pecaut aborda el tema de la evolución histórica de la

organización sindical desde un punto de vista estructural, haciendo una división

en períodos similar a la de otros autores como Caicedo y Mauricio Archila. Este

sociólogo francés inscribe al movimiento obrero en el conjunto general del país y

describe su desarrollo reparando en las diferentes etapas y en la forma en que se

relaciona con las estructuras industrial, social, política e institucional de Colombia.

Después de señalar –al igual que Urrutia- algunas de las características propias

Page 12: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

6

del mercado laboral y del proceso de industrialización que dificultaban la acción

sindical, Pecaut advierte que como el Estado no estuvo en capacidad de

garantizar la participación obrera en la vida nacional, los trabajadores decidieron

acudir a los partidos políticos. El Estado no cumplió con su papel moderador en

las relaciones sociales de producción capitalista asumiendo, por el contrario, una

posición crítica que, además, se orientó hacia la represión como forma de control.

Cultura e identidad obrera se considera un clásico en la literatura sobre

sindicalismo. Mauricio Archila, su autor, no sólo contribuye a enriquecer los

aspectos formales de la historia del sindicalismo en Colombia, sino que

reconstruye el proceso de formación de la clase obrera en el país, identificando

los períodos de su evolución organizativa. A través de la localización de varios

hitos o acontecimientos fundamentales descubre las claves que contribuyeron a la

formación de una cultura e identidad propias; según Archila, es a partir de la

herencia artesanal y de las ideas revolucionarias que se empiezan a gestar las

primeras generaciones obreras: fueron las tradiciones cristianas, racionalistas y

socialistas la base sobre la que su clase empieza a resistirse a la explotación y la

dominación, formando una organización e identidad de carácter nacional, cuyos

mecanismos de lucha y presión –entre ellos la huelga- tenían efectos en las más

altas esferas del país.

Estos mecanismos son, precisamente, la segunda categoría de estudio del

tema sindical. El trabajo sobre luchas sindicales ha sido desarrollado a

profundidad por Mauricio Archila y Álvaro Delgado, investigadores del Centro de

Investigación Nacional para la Educación Popular –CINEP-. En sus publicaciones

(1995 y 2002), los autores hacen la reconstrucción de la protesta obrera desde

1945 hasta el año 2000, explicando los motivos, modalidades de lucha, actores,

convocantes, adversarios y ubicación geográfica. Haciendo un recuento histórico

del entorno socioeconómico y político que rodea estas manifestaciones obreras,

así como un análisis de variables cuantitativas -como número de huelgas por año,

participación por sector y horas de trabajo perdidas, entre otras- la investigación

permite aproximarse al sentido de las luchas obreras que se han llevado a cabo y

Page 13: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

7

a su magnitud, haciendo también un seguimiento a la evolución en las demandas

de los trabajadores. Después de estos estudios minuciosos Delgado concluye que

en este instrumento de poder sindical no hay una tendencia definida por la

debilidad de la organización, que dicha debilidad genera otras formas de presión y

que aun hoy, cuando la violencia ha interferido en el escenario de concertación

laboral, las organizaciones gremiales no buscan afectar el orden nacional sino

hacer respetar sus derechos de asociación y negociación de condiciones de

trabajo.

La periodista María Teresa Herrán presenta, en 1981, un trabajo

investigativo sobre el sindicalismo que le valió el premio nacional de periodismo

Simón Bolívar. La autora hace un diagnóstico de la organización en un momento

de radicalización, capturando las posiciones de líderes sindicales, empresarios,

políticos y académicos a propósito de la difícil situación por la que atravesaba en

el 1980. Aborda aspectos como la dimensión política del sindicalismo, los

conflictos al interior de las centrales obreras, sus formas de financiación, su

independencia y sus relaciones con el Estado y con los grupos industriales y

financieros. Demuestra cómo la radicalización se encuentra en trabajadores,

empresarios y gobierno y cómo la persecución y represión de la que fueron objeto

los primeros, hicieron que el acorralado sindicalismo acudiera a la combatividad

política; como reflexión final, Herrán destaca la inconveniencia de tratar de

quitarle legitimidad y espacio al movimiento y plantea como tarea para los

próximos gobiernos responder al reto de aliviar tensiones, modificando algunos

aspectos de la legislación vigente y formulando políticas laborales estructuradas.

La organización sindical y su relación con la legislación, la política y la

estructura económica es la línea que siguen algunos de los trabajos más

recientes sobre el tema. En 1986, Hernando Gómez, Rocío Londoño y Guillermo

Perry publican un libro que explora la relación sindicalismo-política económica.

Los dos capítulos iniciales a cargo de Guillermo Perry, hacen una revisión de las

tendencias sindicales en Colombia y el mundo, considerando países como

Francia, Italia, Brasil, Argentina y Perú, entre otros- donde observa rasgos

Page 14: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

8

similares, aunque de matices distintos, en el movimiento sindical. Luego,

recogiendo las posiciones de confederaciones y no confederados a propósito de

temas como las políticas salarial, industrial, financiera, fiscal y de comercio

exterior, el autor pone en evidencia la creciente participación del sindicalismo

colombiano en asuntos económicos y políticos, aunque señala su escaso impacto

sobre la gestión del gobierno.

Rocío Londoño, por su parte, trata la estructura sindical colombiana, la

actividad huelguística y las formas de organización y coordinación del movimiento

obrero en la década del setenta. Presenta elementos cuantitativos y cualitativos

acompañados por anotaciones sobre el entorno económico para señalar algunas

tendencias de la época. Al final, y aunque se encuentra fuera del período de

estudio que consideró inicialmente, la autora introduce observaciones sobre los

nuevos cambios que la organización ha experimentado basándose en el último

censo sindical dado a conocer antes de la publicación del texto.

La tercera parte, llevada a cabo por Hernando Gómez Buendía y Rocío

Londoño, es principalmente un estudio de casos. En ella se encuentra la posición

del sindicalismo frente a la política educativa, a la crisis del sector textil y a las

políticas en materia de salud, casos que, a juicio de los autores, merecían ser

desarrollados a profundidad. A partir de los aportes individuales que hace cada

una de las partes del libro, se logra un acercamiento a la organización sindical y a

su capacidad de acción frente a algunas variables que los afectan. El texto

permite ver que, después de 1980, hubo un creciente interés del sindicalismo por

la política económica, explicado en una parte por cambios en su estructura interna

y en otra por cambios en el entorno económico nacional. Esta tendencia

actualmente es más clara.

Jaime Tenjo publica a mediados de la década del setenta un estudio

estadístico sobre la organización sindical colombiana, retomado parcialmente por

Rocío Londoño y de especial importancia para el desarrollo del presente trabajo.

Las variables de Tenjo son número de sindicatos, población sindicalizada,

Page 15: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

9

sindicatos por central, por sector y por departamento, entre otras. El autor hace

una caracterización muy completa del movimiento sindical del año 1974,

sugiriendo simultáneamente algunas hipótesis que podrían explicar los rasgos

identificados. En la parte final de su trabajo, Tenjo recoge cifras presentadas por

Urrutia, tabula información del Ministerio de Trabajo y establece con ellas un

horizonte de tiempo de 15 años que le permite determinar lo que él mismo

denomina la “historia cuantitativa” de tres variables principales: número de

sindicalizados, número de sindicatos de primer grado por departamento y por

sector, y número de sindicatos de segundo grado. La relación directa entre

desarrollo y sindicalismo -tanto en las regiones como en los sectores- y entre el

crecimiento de la fuerza de trabajo asalariada y la aparente evolución cuantitativa

de los sindicatos son algunas de las conclusiones más importantes a las que llega

el autor en su investigación, que fue seguida por el análisis que Rocío Londoño

(1986) y el Instituto María Cano (1990) hicieron del las cifras del Censo Sindical

de 19847, aunque sin la misma profundidad.

La apertura económica en Colombia constituyó un punto de inflexión en los

diferentes escenarios del país. El marco en el cual el sindicalismo fijó sus

objetivos y desarrolló sus actividades típicamente fue el proporcionado por el

esquema proteccionista pero, a partir de 1990, el sistema de economía de

mercado puso unas nuevas condiciones que exigieron a la organización sindical,

implícitamente, la adopción de una posición diferente a la tradicional. El anterior

es el planteamiento central de Mario Jaramillo en Sindicalismo y economía de

mercado, el mejor y más reciente trabajo sobre el tema que nos ocupa. Allí el

autor explora el estado del movimiento sindical en 1993, caracteriza

ideológicamente las confederaciones existentes y observa algunas tendencias

cuantitativas (1984-1992) que sugieren un retroceso en el sindicalismo nacional,

advirtiendo las dificultades por las que atravesaba. La corrupción en las

confederaciones, la burocratización de su dirigencia, la reducción en el tamaño

del Estado, el derrumbe del socialismo y la relación con la guerrilla son algunas

de las razones que aduce el autor para explicar la crisis del movimiento que,

7 Realizado por el Ministerio de Trabajo.

Page 16: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

10

asegura, se vio afectado sensiblemente por un distanciamiento entre líderes y

base como consecuencia de la pérdida del objetivo sindical.

Si se considera que la modernización de la economía colombiana implica

una nueva relación entre sindicatos, empresa y Estado, el autor proyecta un

sindicalismo de concurrencia y no de confrontación, que se inscribiría en el nuevo

modelo y empezaría a ser parte de él. Propone un Estado alejado de los agentes

económicos privados, que establezca las reglas claras y necesarias para afrontar

los nuevos retos y un sindicalismo colombiano que debe construir su futuro sobre

una base de comprensión del realismo económico, abandonando su relación de

dependencia negativa con el Estado para pasar a una relación de

interdependencia positiva con la empresa. Con esta afirmación se percibe

también un sesgo ideológico más que científico en este estudio.

La Universidad de los Andes ha mantenido con saltos una línea de

investigación sobre sindicalismo desde hace más de cuatro décadas. Carlos

Dávila fue el autor del primer trabajo sobre sindicalismo en la Universidad, al cual

le siguieron cerca de 18 tesis de grado del departamento de Ingeniería Industrial,

publicadas entre 1976 y 1982 y asesoradas en su mayoría por él mismo y por el

profesor Manuel Rodríguez. Estos trabajos se agrupan en seis ejes temáticos:

conflictos laborales y convenciones colectivas, estudios de sindicatos, casos de

empresas, centrales obreras, estudios comparativos y análisis de estructura y

tendencias políticas8. Su metodología incluye entrevistas, revisión de

8 En el eje de conf lictos laborales y conv enciones colectiv a se encuentran los siguientes trabajos: Los

conf lictos laborales de 1977 y 1979 en ECOPETROL: estrategias patronales y sindicales de Bernardo Solano Forero (1982), asesor Manuel Rodríguez (en adelante MR); Análisis histórico del desarrollo de las negociaciones laborales en el Banco Popular de Alfonso Rueda Lozano (1980), asesor Carlos Dáv ila (en adelante CD). En los estudios de un sindicato están los trabajos: Colombiano de Artistas-CICA: estudio de su ev olución de Maria Victoria Valero Mondol (1981), asesor CD; Estudio del sindicato del Banco de Trabajadores de Javier Fernando Montero Silva (1978), asesores CD y MR. En el eje de casos de empresas están: Estudio de los aumentos de sueldo por convención colectiv a en un banco del país de Pedro Roberto Alban Díaz del Castillo (1982), asesor MR; La crisis de la Empresa Industrial de Serv icios Públicos EDIS de Carlos Alberto Parrado Vásquez (1979), asesor MR; El sindicato de una empresa multinacional: estudio de su evolución de Orlando Olmos Leal (1979), asesores MR y CD. En los estudios sobre centrales obreras están: Las centrales obreras de Colombia de Oswaldo A. Ossa (1982); Mecanismos de captación y formación de trabajadores en la CGT de Mauricio Cárdenas (1979), asesor CD. En la categoría de estudios comparativos se realizaron los siguientes trabajos: Evaluación comparativa entre el sindicato de trabajadores de la Central de Mezclas y Derivados y la actividad sindical en la industria del cemento y materiales de la construcción en el período 1958-1979 de Alejandro Barrero (1980), asesor CD; Estudio y análisis comparativ o entre los sindicatos de Icollantas y Unirroyal-Croydon de Hernán Cortés

Page 17: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

11

publicaciones periódicas y otros trabajos de investigación; los autores, en su

mayoría estudiantes de pregrado, recurren a la consulta de documentos internos y

archivos de las organizaciones estudiadas.

Actualmente en las investigaciones sobre la organización sindical que se

realizan en la Universidad participan otras facultades distintas a la de Ingeniería

Industrial. Las facultades de Economía y Derecho así como el Departamento de

Ciencia Política han publicado los trabajos más recientes sobre el tema, en los

que se explora el impacto de los sindicatos en los salarios, la relación entre

sindicalismo y política y la legislación laboral en relación con lo sindical.

La literatura sobre sindicalismo en Colombia no es tan abundante como en

otros lugares del mundo. El CINEP ha sido la institución que ha concentrado

tradicionalmente la mayor cantidad de documentos y trabajos sobre el tema,

aunque el Instituto María Cano, la Escuela Nacional Sindical y Friedrich-Ebert-

Stiftung de Colombia –FESCOL- se han unido a ese esfuerzo. A excepción de

Jaramillo, cuyo trabajo se sitúa en la mitad de la década anterior y tiene como

principal objetivo desarrollar propuestas para el futuro de la organización, ningún

autor ha tratado explícitamente el tema de estructura sindical actual ligado a la

apertura económica. La gran mayoría de artículos observados hablan de crisis,

retos y perspectivas de esta organización en medio del proceso de globalización,

pero el análisis de la estructura se escapa de los propósitos de los autores.

Aunque dispersos, existen los recursos necesarios para hacerlo: trabajos

sobre historia del movimiento sindical y sobre su relación con las diferentes

estructuras, estadísticas publicadas por distintas entidades, artículos en

Olivera (1979), asesor CD; Estudio y análisis comparativo de dos sindicatos de la industria cerv ecera de Luz Aída Pardo Herrera (1980), asesor CD. Otras tesis realizadas por el Departamento de Ingeniería Industrial durante este periodo son: Factores que inciden en la participación sindical: dos caso específicos de Alfonso Manrique (1976), asesor Hector Ay ala; El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente Nacional de Martha Ruth Mendoza (1979), asesor MR; Instituto laboral de Rodrigo Fuentes de Bedout (1970), asesor CD. Los trabajos publicados por la Facultad de Economía, Derecho y Antropología son, respectivamente: La v ulnerabilidad económica y los sindicatos de Guillermo Caballero y Enrique Camacho (1982), asesor Edgar Rev eiz; Apuntes sobre la estructura del mov imiento sindical colombiano respecto a las tendencias predominantes en el capital nacional de Mauricio Echeverri (1981); Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá de Estaban Navajas Cortes (1974).

Page 18: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

12

periódicos, revistas, medios especializados y testimonios de sus actores, que

ahora son protagonistas.

Este proyecto de grado busca ser un aporte exploratorio en ese sentido,

dado que el debate sobre la crisis del sindicalismo, su papel en la sociedad y la

forma como esta organización ha enfrentado y debería afrontar los cambios

propuestos por el nuevo rumbo del país, aun está abierto y en construcción.

OBJETIVOS

El objetivo general planteado para este proyecto de grado es investigar la

organización sindical en Colombia y las actividades internas y externas que ha

desarrollado, a partir de una base empírica constituida por sus principales

variables e indicadores, en el contexto de la denominada apertura económica

1990-2005.

Para cumplir con lo anterior, hemos planteado los siguientes objetivos

específicos:

• Identificar los antecedentes de las organizaciones sindicales y del sindicalismo

en Colombia dentro del modelo proteccionista. Estos antecedentes

comprenden desde la formación de la Sociedad de Artesanos de Bogotá en

1847 hasta el año 1990, previo al proceso de apertura económica de nuestro

país.

• Describir las políticas públicas de la apertura y el impacto que tuvieron en lo

económico, social y en la organización sindical. Específicamente las Leyes 50

(1991) y 100 (1993).

• Investigar y cuantificar la evolución de aspectos de la organización y del

movimiento sindical colombiano como número de sindicatos, población

Page 19: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

13

sindicalizada, sindicatos y sindicalizados por sectores económicos y por

departamentos.

• Identificar los cambios ideológicos y de actuación que ha experimentado la

organización sindical frente modelo de mercado y al proceso de globalización.

TEORÍA, METODOLOGÍA y FUENTES

La teoría organizacional es el conjunto de conceptos, categorías y

conjuntos de hipótesis que permiten describir y explicar la vida de las

organizaciones9. Así, ésta proporciona herramientas que permiten analizar a la

organización como unidad y lo que en ella sucede; de allí su relevancia para este

proyecto.

La organización es una entidad social coordinada, compuesta por dos

personas o más, que funciona a efecto de alcanzar una meta o metas

propuestas10. Existen diferentes tipos de organizaciones según sus objetivos,

estructura, miembros, tamaño y criterios de efectividad, entre otras variables; lo

que todas tienen en común es que reúnen ciertas características y relaciones

organizacionales establecidas en la teoría, que se dan en diferente forma y grado

para cada una de ellas11.

Inicialmente las organizaciones se consideraban autónomas, separadas y

en constante competencia con las demás. La aplicación de la teoría general de

sistemas en el campo organizacional permitió -además de concebirlas como un

todo organizado, compuesto por dos o más partes interdependientes y con límites

identificables-, su visualización como parte de una gran estructura: la sociedad.

De este enfoque sistémico se derivó su condición de sistema abierto, que

9 Dáv ila, Carlos. Teorías organizacionales y administración: Enf oque crítico (1997). Bogotá, Colombia.

Editorial Kimpres Ltda, p. 7. 10 Gibson, James; Ivancevich John y Donnelly, James (1994). Organization: Behavior, structure and

processes. Estados Unidos. Irwin. 11 Dáv ila, op. cit., p. 6.

Page 20: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

14

interactúa con el entorno y se ve afectado por las condiciones económicas,

políticas y sociales que éste le presente12. La teoría de la organización

contingente, por su parte, se erigió sobre la consideración del sistema abierto y

establece que no hay una mejor forma de organización para todas las

circunstancias: ésta debe adaptarse a las condiciones particulares que enfrenta,

y uno de los factores determinantes de la estructura organizacional es el entorno.

La mayor parte de las organizaciones se relaciona con una gran cantidad

de elementos externos, como son los aspectos legales, la estructura social

general y las condiciones económicas. El cambio y la complejidad de estas

condiciones ambientales tienen grandes consecuencias para el diseño y acción

organizacional. De hecho, el origen de la mayoría de decisiones, actividades y

resultados organizacionales se puede encontrar en sucesos acontecidos en el

ambiente externo13.

Para investigar las organizaciones es importante observar dimensiones que

describen rasgos específicos de diseño de la misma. Las dimensiones

organizacionales son de dos tipos: estructurales y contextuales. Las estructurales

proporcionan etiquetas para distinguir las características internas de una

organización, creando una base para medirlas y compararlas; las contextuales,

por otra parte, caracterizan a la organización -el ambiente, metas y estrategia-

describiendo así el marco organizacional que influye y modela las dimensiones

estructurales14.

Según Dávila (1997), las organizaciones son dinámicas en la medida en

que crecen, cambian, se reproducen, se deterioran, progresan y algunas veces

mueren; presentan conflictos ya que la búsqueda de objetivos, dada la

participación de más de una persona o nivel en dicho proceso, implica oposición,

negociación y hasta imposición entre los diversos intereses individuales que

confluyen en ella. Los cambios en estrategia, estructura, personas y/o cultura

12 Daft, Richard. Teoría y diseño organizacional (2000). México. International Thomson Editores. p. 13. 13 Ibíd, p. 106. 14 Ibíd, p. 15.

Page 21: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

15

pueden determinar la continuidad de una organización; lo anterior, en un marco

de compromiso y liderazgo, considerando la posibilidad de enfrentar

inconvenientes como la existencia de barreras frente al cambio15.

Según Daft (2000), las organizaciones de hoy deben someterse a la

innovación y el cambio, no solo para prosperar, sino para sobrevivir en un mundo

de mayor competencia que se ha gestado en medio de un proceso mundial de

globalización y de apertura económica en los diferentes países. En este momento,

reinventarse se convierte en un elemento clave a causa de los cambios

económicos y sociales radicales que de algún modo alteran las reglas y el espacio

en el que ellas se mueven.

Con el fin de investigar la organización sindical en el contexto de apertura

económica y globalización, se llevó a cabo un estudio exploratorio que considera

la siguiente hipótesis: Para fortalecerse frente al modelo de mercado, la

organización sindical colombiana ha incrementado sus relaciones con la

organización sindical internacional y sus líderes han internacionalizado su visión y

dado pasos para integrarse a la vida política del país, más allá de la acción

sindical y la defensa de intereses grupales limitados a una empresa o un conjunto

de empresas de una región o sector económico.

Es importante también detenerse en otras precisiones de carácter

conceptual, además de las relacionadas sobre organizaciones, que permitan

hacer claridad sobre el desarrollo de esta investigación.

Una organización sindical es una asociación formada para la defensa y

promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores que

representa. Para efectos de este trabajo, organización sindical se referirá a la

colectividad de sindicatos existentes, cualquiera sea su tipo, en el territorio

nacional.

15 Ídem.. Daft (2000). p. 314.

Page 22: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

16

Según el tipo de individuos que los conforman, los sindicatos se clasifican

así: de empresa, cuando están formados por trabajadores de varias profesiones,

oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,

establecimiento o institución; de industria o por rama de actividad económica,

cuando están formados por trabajadores que prestan sus servicios en varias

empresas de la misma industria o rama de actividad económica; gremiales,

cuando están formados por individuos de una misma profesión, oficio o

especialidad y de oficios varios, cuando están formados por trabajadores de

diversas profesiones, disímiles o inconexas16. Los sindicatos de empresa,

industria, gremio y oficios varios –llamados sindicatos de primer grado- tienen la

facultad de unirse o coligarse en sindicatos de segundo grado o federaciones

locales, regionales, nacionales, profesionales o industriales y éstas, a su vez, en

confederaciones (sindicatos de tercer grado)17.

La modernización a la cual se hace referencia en esta investigación es la

introducción de cambios en una organización, entendida como transformación que

busca hacer frente a unas nuevas necesidades y adaptarse a un nuevo entorno

que presenta retos y expectativas distintas. Esta definición de modernización

cobija cualquier institución ya sea pública o privada, por lo cual se puede hablar

de modernización del Estado, de modernización de una empresa o de

modernización de la organización sindical.

La apertura económica fue un proceso de ajuste nacional que no se debe

examinar aislado, pues hizo parte de una tendencia mundial llamada

globalización. Al hablar de este fenómeno lo hacemos desde una perspectiva

integral, refiriéndonos a ella como un nuevo orden político, social y económico

derivado de la expansión de las fuerzas del mercado y la tendencia de integración

entre países: menos barreras, intercambio y cambio cultural, mayor interrelación

16 Estos últimos sólo pueden f ormarse en los lugares donde no hay a el número mínimo requerido de

trabajadores de una misma actividad, prof esión u of icio para f ormar uno gremial. Articulo 356. Código Sustantivo del Trabajo.

17 Articulo 417. Código Sustantivo del Trabajo.

Page 23: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

17

económica, cambios institucionales y nuevas formas de producción, distribución,

consumo y comunicación.

La revisión del estado del arte nos permitió valorar el estudio de Jaime

Tenjo (1975) del cual se tomó su esquema de presentación de estructura sindical.

Se seleccionaron entonces como variables para un diagnóstico de la organización

las siguientes: número de sindicatos según grado y población sindicalizada a nivel

nacional; número de sindicatos y población sindicalizada por sectores

económicos; número de sindicatos y población sindicalizada según clase de

sindicato; número de sindicatos y población sindicalizada por confederación y

número de sindicatos y población sindicalizada por departamento. Del mismo

modo, al considerarlos complemento necesario para la caracterización de la

organización sindical que hizo Tenjo en su trabajo, se adicionaron indicadores

como distribución sindical por género, distribución sindical según sector público o

privado y violaciones a los derechos de los trabajadores sindicalizados, las cuales

consideramos indispensables para el análisis de la nueva realidad que afecta la

organización social colombiana, y particularmente la sindical.

La información cuantitativa presentada en esta investigación fue tomada,

en su mayoría, de los Censos Sindicales de 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 2002

y 2005 realizados por la Escuela Nacional Sindical y fue complementada con

datos suministrados por las centrales o tabulados por las autoras con base en el

Archivo Sindical del Ministerio de Protección Social (antes Mintrabajo), donde

reposan los registros de todos los sindicatos creados en el país. Ante las

dificultades para saber cuales de ellos continuaban realmente en actividad, y

concientes de la sobrevaluación que se podría originar, fueron revisados casi

5.000 de estos registros divididos por departamento y se contabilizaron

únicamente aquellos solicitados entre 1990 y 2006, clasificándolos según clase y

por región, y obteniendo un consolidado de registros efectivos, cancelados y

negados para el período de estudio que contempla el trabajo.

Page 24: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

18

Al componente cuantitativo se sumaron aspectos cualitativos como

objetivos, metas, estrategias y acciones sindicales que lo complementan y

ofrecen una visión a largo plazo de la organización. El cuarto capítulo, dedicado

en su totalidad al desarrollo de esta visión, está soportado en más de 6 horas de

entrevistas a profundidad realizadas a los más importantes dirigentes y ex

dirigentes sindicales del momento: Carlos Rodríguez Díaz -presidente de la CUT-,

Julio Roberto Gómez Esguerra -Secretario General de la CGT y Presidente de la

CLAT-, Apécides Alvis Fernández -Presidente de la CTC-, Wilson Borja Díaz -Ex

Presidente de Fenaltrase y Representante a la Cámara del Polo Democrático

Alternativo-, Jaime Dussán Calderón -ex presidente de FECODE y Senador del

PDA y Gloria Inés Ramírez, -también ex Presidente de FECODE y Senadora del

PDA-. Ellos expusieron sus puntos de vista a propósito de temas como el nuevo

escenario generado por la apertura, la situación actual del movimiento sindical, su

relación con política, con organizaciones internacionales y sus retos,

perspectivas, acciones y nuevas estrategias. Los cuestionarios fueron realizados

con base en las categorías suministradas por el estado del arte, la teoría

organizacional y la revisión histórica, con lo cual se pudo definir y corroborar la

hipótesis planteada al inicio del proyecto.

Es necesario destacar que la diversidad de fuentes consultadas procura

una visión más amplia sobre el tema sindical, abarcando perspectivas diferentes.

Entre ellas se encuentran las centrales obreras, el Ministerio de Protección Social,

el Departamento Nacional de Estadística -DANE, el Centro de Estudios del

Desarrollo Económico -CEDE, la Escuela Nacional Sindical, CINEP, Fescol y los

más influyentes medios de comunicación como El Tiempo, Portafolio, Semana,

Dinero y Revista Deslinde.

Finalmente, es importante mencionar que el desarrollo del proyecto estuvo

permanentemente apoyado por el asesor, quien con sus conocimientos y

experiencia orientó el proceso de realización de este estudio sociológico

cuantitativo.

Page 25: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

19

El presente texto se compone de cuatro capítulos. El primero sintetiza la

historia sindical reconstruida a partir de una revisión bibliográfica, cuyo

seguimiento busca, principalmente, evidenciar la participación de las

organizaciones de trabajadores en los procesos económicos y políticos de

Colombia. Para esto se tuvieron en cuenta aspectos como la evolución industrial,

el modelo económico nacional y la relación con partidos políticos y Estado, que

fueron las variables identificadas en la revisión de la literatura que resultan útiles

para el enfoque y desarrollo de la investigación.

El segundo capítulo hace una breve descripción del proceso de Apertura

Económica en Colombia y de las reformas estructurales que la acompañaron.

Este señala los efectos económicos, sociales y políticos y las implicaciones que

éstas tuvieron para el mercado laboral, detectando los elementos que van a

afectar al movimiento sindical.

El tercero y cuarto capítulos buscan identificar el cambio en la

organización, lo que constituye la base de la hipótesis con la que se inicia el

trabajo. Éstos se desarrollaron a la luz de la teoría organizacional, estudiando las

dimensiones estructural y contextual de la organización y con sindicatos y

dirigentes como unidades de análisis.

Page 26: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

20

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA

La Sociedad de Artesanos de Bogotá es considerada por la historiografía

económica y social como la primera organización de trabajadores del siglo XIX en

Colombia.18 Su creación en 1847 fue una reacción al establecimiento del comercio

libre, al modelo y la aplicación de la teoría de la ventaja comparativa, al modelo de

desarrollo hacia fuera que en el país se orientó a la exportación de productos

tropicales a Europa y a la apertura del mercado interno a manufacturas e

inversión extranjera. Debido a la revolución industrial, los nuevos procesos e

innovaciones tecnológicas se tradujeron en menores costos; así, las manufacturas

europeas empezaban a sacar del mercado a las nacionales y la única manera de

mantenerse en él era buscando la protección del Estado, protección a la que

accederían los artesanos presentándose agremiados para pedir el alza en tarifas

de aduana y, posteriormente, actuando como grupo de presión frente al régimen

conservador19.

En sus inicios, la Sociedad de Artesanos tenía características de sindicato

primitivo: movilizaba la opinión hacia intereses comunes, defendía las

ocupaciones y el bienestar económico de sus miembros, y buscaba educarlos en

lectura, escritura, y moral, entre otras materias20. Sin embargo, la decidida

participación de sus miembros en las elecciones de 1848 con el claro objetivo de

favorecer la elección del liberal José Hilario López le confirmó a los artesanos la

creciente importancia que estaban adquiriendo, a los partidos existentes la utilidad

de contar con ellos y significó la pérdida del carácter gremial de mejoramiento

económico con el que había empezado la sociedad21. Así se deduce del cambio

de nombre de Sociedad de Artesanos de Bogotá a Sociedad Democrática, un club

político defensor y hasta brazo armado del gobierno del liberal que fue

18 Urrutia, op. cit., p. 25. 19 Ibíd, pp. 29-32. 20 Ibíd, p. 30. 21 Aunque para Urrutia es imposible determinar el ef ecto real de dicha participación en el desenlace de las

elecciones, admite que la presencia amenazante de los artesanos pudo influir en algunos congresistas. Lo que sí establece con claridad es que esta actuación en el escenario político cambió el futuro de la sociedad. Ibíd, p. 34, 35.

Page 27: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

21

efectivamente elegido para el período 1849-1852 y que promovió la fundación de

este tipo de organizaciones en todo el país22.

Una vez en el poder, la nueva administración llevó a cabo distintas

reformas23 que tuvieron efectos adversos en la clase artesanal; esto hizo que el

abismo existente entre los intereses de comerciantes y artesanos se hiciera

evidente nuevamente, desembocando en una guerra civil de ocho meses que, en

1854, acabó con las Sociedades Democráticas. Luego de este revés en el intento

de organización de trabajadores, en la segunda mitad de este siglo los artesanos

de diferentes partes del país se agruparon en sociedades de Mutuo Auxilio o en

Sociedades Secretas, participando en cualquiera de los partidos tradicionales

colombianos y consiguiendo algunos beneficios por medio del clientelismo.

La siguiente manifestación obrera independiente data de 1913 con la Unión

Obrera Colombiana –UOC24-. Ésta se fundó en Bogotá luego de la aparición de

numerosas organizaciones asistencialistas que, en el marco de los primeros años

de industrialización en el país, fueron fomentadas por Iglesia y empresarios,

inspiradas en encíclicas como Rerum Novarum, para prestar servicios de

alfabetización, vivienda, biblioteca, cooperativa y caja de ahorros. Los casos más

conocidos fueron el Círculo de Obreros en Bogotá y la Acción Social Católica en

Antioquia, ambos bajo el liderazgo de los jesuitas con apoyo de líderes del partido

conservador25.

En la década siguiente, acompañando el surgimiento de algunos

establecimientos industriales de alimentos, bebidas, velas, jabones y textiles,

22 La conv eniencia de contar con el apoyo de las Sociedades Democráticas hizo que el Partido Conserv ador

siguiera el ejemplo, creando la Sociedad Popular. Ésta, aunque f racasó en su intento por mejorar la difícil situación política en la que quedaron los conserv adores pasadas las elecciones, contribuy ó a agudizar el conf licto partidista de la época. Ibíd. 36, 37.

23 La abolición de la esclav itud, Ley es anticlericales (separación Iglesia-Estado, abolición de los diezmos y elección popular de párrocos), Ref orma fiscal y Ref orma agraria. Ibíd, pp. 48-53.

24 Para entonces y a se había reconocido el primer sindicato: la Sociedad de Artesanos de Sonsón. Ibíd, p. 75. 25 Archila Neira, Mauricio (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, CINEP, pp. 212-

217. El Círculo de Obreros f ue f undado en Bogotá por el jesuita español Jesús María Campoamor, en el año

1911. Ver Dávila, Carlos (2003). Entre la tradición y la modernidad: de una caja de ahorros de obreros católicos a un grupo económico (1911-1980), en Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Editorial Norma y Ediciones Uniandes, pp. 949-999.

Page 28: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

22

entre otros, comenzaron a formarse pequeñas concentraciones de trabajadores

manuales asalariados que junto a artesanos, campesinos que recién

abandonaban sus tierras, trabajadores de la construcción y del transporte fluvial y

ferroviario hicieron parte de una naciente clase obrera con deseos de

organizarse26.

HERENCIA ARTESANAL, HUELGAS Y SINDICALISMO HEROICO, 1910-1930

Aunque la UOC no tuvo mucha acogida entre los trabajadores, contribuyó a

cimentar una identidad obrera y a afirmar su necesidad y deseo de organización.

Ésta fue la base para la fundación de un Partido Obrero en Bogotá hacia 1916 y

tres años más tarde, después de un congreso realizado por el Sindicato Central

de Bogotá, del Partido Socialista que fue la primera organización nacional que

apelaba a los trabajadores.27

Las guerras civiles libradas en el siglo XIX afectaron el desarrollo industrial

colombiano: el reclutamiento forzado de obreros y la fundición de las máquinas

postergaron el montaje de grandes factorías, suspendieron la operación en

algunas fábricas –como Vidrios Fenicia, de Bavaria- y ocasionaron averías en

otras más -como la textil de Samacá o la ferrería La Pradera-; por otra parte el

aislamiento regional y la desarticulación de los mercados debido a dificultades de

transporte e insuficiencia en las vías de comunicación retrasaron algunos de sus

procesos y protegieron la actividad artesanal. Cuando asumió el gobierno en

1904, el presidente Rafael Reyes inició un plan de obras públicas que dinamizó el

precario mercado local con carreteras y ferrocarriles y fomentó, casi

simultáneamente, la industria nacional. Estas políticas y la existencia de recurso

empresarial -capital, organización y emprendedores- fueron un punto de partida

26 Archila, Mauricio (1989). La clase obrera colombiana 1886-1930, en Nueva Historia de Colombia Vol III:

Relaciones internacionales y movimientos sociales. Bogotá, Planeta, p. 272. Ver también Molina, Gerardo (1974). Las ideas liberales en Colombia: 1915-1934. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, p. 112.

27 Archila (1991), op. cit., pp. 217-219.

Page 29: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

23

para la base industrial del país que en 1922, con Pedro Nel Ospina, recibe un

segundo gran impulso28.

La debilidad de la industria nacional y su dispersión tuvo una consecuencia

directa en los sindicatos de este período: Hasta 1924, de las 56 personerías

jurídicas reconocidas la mayoría era principalmente artesanal y se encontraba en

pequeñas ciudades, agrupada por oficios o por localidades. Sólo después de ese

año empiezan a organizarse los transportadores ferroviarios, los petroleros y los

bananeros29 acompañados por los artesanos, que gozaban de gran aceptación

entre la población y proporcionaron, en gran medida, las bases y características

de una clase obrera que ya había empezado a manifestarse.

La protesta de los trabajadores fluviales de Barranquilla en 1910 por un

intento de rebaja salarial es la primera huelga de la que se tiene referencia30.

Este tipo de acción obrera, novedoso para entonces, fue tomando más fuerza en

los años 20 cuando ya existían dos leyes31 que la reglamentaban. Es necesario

anotar que, en general, el movimiento huelguístico surgió sin ningún

ordenamiento o preparación y los obreros acudían al cese de actividades y a la

revuelta sin la formulación de sus peticiones o sin esperar la respuesta de sus

patrones. Ésto se vio claramente en la huelgas de las trabajadoras de textiles de

Bello32 (1920) y de los ferroviarios en La Dorada (1924)33.

28 Nuev as tarifas aduaneras para productos extranjeros, subsidios directos, primas de exportación y la

exención de derechos aduaneros para máquinas y materia prima importada fueron algunas de las medidas que contribuy eron a instalar o reactivar algunas empresas como Textiles de Bello, La Espriella, Samacá, Fósf oros Olano y algunos ingenios azucareros.

May or Mora, Alberto (1989). Historia de la industria colombiana. 1886-1930, en Nuev a historia de Colombia: Economía, caf é, industria. Bogotá, Planeta, Vol V, pp.317-319 y 321-328.

29 Ministerio de Gobierno, Departamento de Justicia (1938). Reseña del mov imiento sindical 1909 1937. Bogotá, Imprenta Nacional.

30 Archila (1991), op. cit., p. 221. 31 La ley 78 de 1919 presentaba la huelga como manif estación del derecho al trabajo, entendido como la

libertad que tenía el trabajador para vender o no su fuerza y entrar o no a huelga dentro de los límites legales. La ley 21 de 1920 contenía el perf eccionamiento del régimen de la huelga, que instituía el procedimiento obligatorio para llegar a la misma: el planteamiento previo de sus reiv indicaciones al patrono para buscar la negociación y, en caso de no lograrla, declarar cese de activ idades. La ley 21 también prohibió de manera absoluta esta acción de presión en sectores como medios de transporte, acueducto y alumbrado público, higiene y aseo de las ciudades y explotación de minas de la Nación.

Moncay o, Víctor Manuel (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia Medellín. La Carreta, pp. 40-42

32 En el proceso de industrialización desde principios de siglo se utilizó mano de obra f emenina, que se pagaba a un precio más bajo. En trilladoras, empresas de tejido o de cigarrillos, las mujeres sobrepasaban, con f recuencia, el número de hombres. En el caso particular de esta huelga, las obreras pedían alza de

Page 30: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

24

La clase obrera era poco calificada como consecuencia de su origen rural,

de la juventud de gran parte de sus integrantes, de la participación femenina y de

procesos tecnológicos simples. Ésta era una minoría todavía, aunque tenía la

capacidad de paralizar algunas actividades dinámicas de la economía34. Más que

por un orden determinado o una organización, los trabajadores fueron guiados por

su insatisfacción económica y política: deseos de reducción de jornada laboral,

aumento de salario, mejores condiciones de vida, respeto a la dignidad sexual de

las obreras y cambio en algunas políticas públicas. El Estado trató de ahogar la

protesta popular de varias maneras, lo cual hacía que sus intentos perdieran

relevancia; una vez detenidos, expulsados o deportados sus líderes, el grupo

obrero no continuaba la lucha ni conservaba su fuerza. Sólo a finales de la

década de los 20 tuvo lugar una de las huelgas más recordadas y con mayor

trascendencia en la época anterior al reformismo liberal: la huelga de la United

Fruit Company (1928)35.

Desde la aparición en 1926 del Partido Socialista Revolucionario –

organización política ligada a los obreros-, el gobierno denunciaba el peligro del

comunismo y consideraba la huelga como una fiel expresión de él; de ahí su

intervención en diferentes episodios de este tipo y su intento por controlar de

cualquier forma a los huelguistas36. El funesto saldo que dejó la participación

militar en la huelga bananera en el Magdalena, así como las revelaciones de

Jorge Eliécer Gaitán sobre los excesos de la fuerza pública que rodearon los

acontecimientos, acentuaron la oposición popular al régimen conservador y

contribuyeron indiscutiblemente a su fracaso durante las elecciones en 192937.

Esta etapa embrionaria en la historia del trabajo en Colombia se asocia con

salarios, autorización para el uso de alpargatas en el lugar de trabajo y el despido del director y otros capataces por agresiones sexuales contra algunas de ella. Ver Velásquez Toro, Magdala (1990). Condición jurídica y social de la mujer, en Nuev a historia de Colombia Vol IV: Educación y ciencias, luchas de la mujer, vida diaria. Bogotá, Planeta, pp.21-32.

33 Pecaut, Daniel (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá, La Carreta, p. 91. 34 Archila (1991), op. cit., p. 101. 35 Ibíd, p. 228. 36 Uno de esos casos tuv o lugar en Barrancabermeja, en la huelga de la Tropical Oil Co. Allí, bajo el decreto

de estado de sitio, f ueron despedidos y expulsados de la ciudad 1200 trabajadores y sus dirigentes más importantes fueron detenidos y deportados.

Pecaut, op. cit., pp. 95-96. 37 Urrutia, op. cit., pp. 130-131.

Page 31: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

25

hechos absolutamente nuevos que indicaban el inicio de la modernización

capitalista: nuevas clases urbanas, industrialización, protesta popular de

trabajadores y mecanismos legales y de fuerza para controlar la nueva masa

obrera.

La crisis de ese año alteró el desarrollo del capitalismo mundial y Colombia

no fue la excepción. Las exportaciones del país cayeron y las importaciones se

restringieron. Los sectores de obras públicas, agricultura, transportes y minería se

vieron fuertemente impactados por la gran depresión. Hubo desempleo masivo,

suspensión de trabajos y reducción de salarios reales, situación que jugó en

contra de la organización sindical debilitándola y restando efectividad a sus

huelgas. El Partido Comunista promovió marchas de hambre en el país38. Las

circunstancias eran tan graves que causaban encuentros armados entre

desempleados y policía, pedreas y saqueos, pero la ausencia aparente de acción

obrera en los años 1929 y 1930 contrasta con la fuerte actividad sindical en

próxima década.

EL SINDICALISMO EN LA REPÚBLICA LIBERAL

En 1930 Colombia inició una segunda fase de industrialización impulsada

por el afianzamiento del modelo de sustitución de importaciones. Ésta se

caracterizó, principalmente, por un auge en la actividad manufacturera debido a

una política económica favorable, a la consolidación de la red de transportes, a la

conformación de un mercado interno con suficiente capacidad de consumo -

especialmente en zonas cafeteras- y, más adelante, a limitaciones derivadas de la

Segunda Guerra Mundial, que contribuyeron a reestructurar la industria. La

restricción en la importación de algunos productos afectó positivamente las

empresas nacionales incrementando su demanda y los inconvenientes para

importar bienes de capital (maquinaria, equipos) ocasionaron la fusión de

compañías pequeñas y grandes, la búsqueda de un incremento en la 38 Caicedo, Edgar (1982). Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá, Centro de Estudios e

Inv estigaciones Sociales CEIS, p. 71. Ver también Pecaut, op. cit., p. 99.

Page 32: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

26

productividad de los trabajadores y la producción de manufacturas más intensivas

en tecnología39.

Las huelgas de los veintes, aquellas manifestaciones de descontento

cortas y espontáneas, no dejaron detrás de ellas ninguna organización obrera

permanente pero sí sentaron un precedente para el fin del sindicalismo de

revuelta: con Jorge Eliécer Gaitán, la huelga de la ETB y la de Bavaria, empezó a

advertirse otra forma de sindicalismo que, a través de intermediarios, buscó

moverse en el cuadro legal40. A partir de 1930, con el gobierno de Olaya Herrera,

se inició el proceso de modernización institucional cuando se reconoció,

reglamentó y apoyó el sindicalismo. Éste se multiplicó ligado al Estado, que brindó

el marco legal necesario para el desarrollo de un movimiento obrero masivo con la

expedición de la Ley 83 de 1931 sobre organización sindical41.

Además de definir por primera vez el concepto del sindicato que

posteriormente sería denominado de base, dicha ley diferenció los sindicatos

gremiales de los industriales, y permitió la organización de las federaciones de

sindicatos como personas jurídicas distintas42. La nueva legislación estableció

multas para quienes amenazaran el derecho de asociación, así como para

aquellos que declararan huelgas violando las disposiciones legales vigentes; del

mismo modo, ésta prohibió a los sindicatos la adopción de medidas que fueran

contra el derecho al trabajo, otorgó poderes al gobierno para diluir cualquier

sindicato que actuara en forma indebida, declaró ilegal la participación de los

sindicatos en política y readecuó la regulación de la huelga43.

39 Pombo, Carlos (2003). Industrialization and Industrial Policy in Colombia: A tale of economic development.

Borradores de Inv estigación, No. 31. Bogotá, Universidad del Rosario, p. 8-9. 40 Estas huelgas f ueron las primeras en resolv erse con ay uda de abogados laboralistas. Pecaut, op. cit., p.

99. 41 Urrutia, op. cit., p. 133. 42 Los sindicatos gremiales son los f ormados por personas de una misma profesión u of icio y los industriales

son integrados por trabajadores de v arias prof esiones o especialidades que contribuy en a la preparación, elaboración o explotación de un mismo producto en una misma empresa. Ver Moncayo, op. cit., pp. 54-56.

43 En los años siguientes al gobierno de Olay a Herrera se aprobaron otras ley es en def ensa de los asalariados: se estableció el día de trabajo de ocho horas, se definió la responsabilidad de las empresas en materia de prestaciones legales y la obligación de dar v acaciones pagadas a los empleados. Urrutia, op. cit., p. 137.

Page 33: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

27

Los efectos de la política laboral del gobierno liberal se reflejaron de

manera directa en el crecimiento de las agremiaciones sindicales y de la

población sindicalizada: pasados 10 años de vigencia de la ley, se había dado

personería a 659 sindicatos -que entre 1909 y 1931 tuvieron su tope en 120- y la

población sindicalizada pasó de 42.678 a 94.190 entre 1935 y 194144. La

efectividad del movimiento obrero en esta época se debió, en gran medida, a la

protección informal que le dieron los mandatos liberales de Enrique Olaya y el

político de la izquierda democrática Alfonso López Pumarejo; éste último, en su

primera administración (1934-1938), creó el Ministerio de Trabajo (1938) y,

aunque el proyecto de salario mínimo quedó empantanado, con la ley 40 de 1937

fortaleció el sindicalismo reglamentando los congresos obreros. Fue en el tercero

de ellos, ocurrido en 1938, en el que surgió la CTC (Confederación de

Trabajadores de Colombia), organización que un año más tarde comprendía más

del 50% de la población sindicalizada45.

Es importante señalar que desde el período de Olaya Herrera, la tensión

que despertaron algunas reformas polarizaron el país y dieron espacio para que la

derecha se organizara. Ésta, compuesta por conservadores, clero, empresariado

e incluso liberales derechistas, inició su trabajo en el mundo obrero, dando pasos

hacia la creación de sindicatos confesionales en directa oposición a aquellos

abiertamente lopistas y de vertientes comunistas que conformaban la CTC46.

Aunque se declaró continuador de la revolución social de López, Eduardo

Santos, presidente de la República entre 1938 y 1942, en medio de la confusión

creada por la Segunda Guerra Mundial y la presión norteamericana sobre la

política interna,47 gobernó alejado de sus propuestas de campaña y afectado por

la lucha. En materia de reformas laborales no hizo grandes avances -a excepción

del desarrollo de una reglamentación de fases de negociación para controlar el 44 Moncay o, op. cit., p. 57. 45 Archila (1991), op. cit., pp. 296, 307- 308. 46 Ibíd, pp. 312-315. 47 Santos inició su período presidencial con una política de estrecha amistad y colaboración con Estados

Unidos, que más tarde se conv irtió en un asunto de cooperación militar e intervensionismo en cuestiones comerciales y económicas que el gobierno norteamericano promulgó en pro de una economía de guerra. Ver Dav id Bushnell (1984). Eduardo Santos y la política del buen v ecino, Bogotá, El Áncora Editores. pp. 16-36, 80-85.

Page 34: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

28

movimiento obrero-; lo que sí logró por medio de algunas acciones de rechazo y

discriminación hacia los sindicatos de inclinación “comunista” fue contribuir a la

división del movimiento y generar las condiciones propicias para la reelección de

López. En esta época el equilibrio político logrado por el sindicalismo terminó. El

Estado prescindió de la mediación y el arbitraje en conflictos obrero-patronales,

optando por la represión de los primeros y el apoyo a los segundos. Estos últimos

venían ya constituyendo sus propios sindicatos y a finales del segundo mandato

de López Pumarejo fundaron dos poderosos gremios: la Asociación Nacional de

Industriales (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO)48.

En el gobierno de Santos los sindicatos con personería jurídica

disminuyeron de manera evidente, así como el número de huelgas49; sin

embargo, en la nueva administración de López (1942-1946) la situación fue

diferente pues liberales y comunistas procuraron reconstruir la unidad sindical y

estrechar nuevamente la relación con el ejecutivo. Durante este período se elevó

la cantidad de sindicatos reconocidos jurídicamente y el movimiento obrero obtuvo

una gran conquista con el Decreto 2350 de 1944 y la Ley 6 de 194550. Los

principales aportes de estas nuevas disposiciones legales en materia de

relaciones obrero-patrón fueron el establecimiento de las cesantías, el pago de

domingos no trabajados, el salario mínimo, normas sobre accidentes de trabajo y

dos semanas de vacaciones pagas. Por otro lado, y específicamente para los

sindicatos, dicha ley estableció la seguridad de empleo para sus dirigentes,

declaró ilegal la modificación de la proporción de sindicalizados en una compañía

por medio de despidos e incluyó algunas disposiciones sobre las huelgas,

prohibiendo al patrón hacer nuevos contratos de trabajo durante una huelga legal.

En la mayoría de los casos, el motivo de protesta de los trabajadores no

fue político sino económico y la intervención del gobierno fue decisiva para la

solución de un buen número de conflictos laborales. El liberalismo apoyó al 48 Londoño, Rocío (1989). Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano 1946-1980, en Nuev a Historia

de Colombia Vol III: Relaciones internacionales y movimientos sociales. Bogotá, Planeta, p. 272. 49 De 159 sindicatos reconocidos en 1937 se pasó a 39 en 1942. Ver Urrutia, tabla 2, op. cit., p 76. El caso de las huelgas, fue muy similar. De 37 huelgas en 1937 se pasó a un promedio de 9 huelgas

por año en el gobierno de Santos. Ver Archila (1991), Cuadro 3, op. cit., p. 277. 50 Contenido del Decreto 2350 de 1944. Ver Moncay o, op. cit., pp. 68-70.

Page 35: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

29

sindicalismo constituyendo una gran alianza electoral pues la creciente

popularidad del socialismo entre los obreros hizo que este partido, viéndose ante

el peligro de perder su electorado urbano, decidiera reformar su ideología

individualista adoptando ideas del socialismo colombiano con el fin de lograr los

votos de los grupos obreros que comenzaban a fortalecerse en las ciudades51. La

actividad política del caudillo liberal Jorge E. Gaitán se enfocó, precisamente, a

estos sectores.

De este período de desarrollo sindical cabe destacar el papel de la Fedenal

(Federación Nacional de Transporte Marítimo, Fluvial, Portuario y aéreo), afiliada

a la CTC y fundada en 1937. Si en los años anteriores fueron los sindicatos de

empresas extranjeras los encargados de agitar el ambiente, en la década de los

cuarenta fueron los del sector transporte. Con la huelga de los trabajadores del río

Magdalena se hizo más que evidente que, cuando el sindicalismo no disponía del

apoyo estatal, su capacidad de acción era casi nula: Alberto Lleras, sucesor de

López Pumarejo después de la renuncia, declaró ilegal la huelga por considerar

este servicio como público, le retiró la personería jurídica, congeló sus fondos,

autorizó la contratación de esquiroles y dictó orden de captura contra sus

dirigentes52. Las federaciones de la CTC controladas por el partido liberal

respaldaron al gobierno y las comunistas insistieron en su apoyo al paro. Ésto

agravó la división que ya existía entre ellas.

Cuando el presidente Lleras Camargo leyó el mensaje en el cual decía que

“no puede permitirse que haya dos gobiernos: uno en el río y otro en el resto del

país…”53 puso al descubierto el verdadero objetivo de sus políticas represivas: el

Estado quería debilitar la organización sindical que había sido útil para consolidar

el liberalismo en el poder, pero que ahora representaba un peligro para la

estabilidad del sistema por un asunto de lucha de clases y defensa de grandes

inversiones. Éste fue el inicio de la crisis en la CTC, circunstancia que supo

capitalizar el sector conservador fomentando un movimiento sindical confesional y 51 Urrutia, op. cit., pp. 97-102. 52 Pecaut, op. cit., pp. 206-207. 53Torres, Ignacio (1972). Los inconformes: historia de la rebeldía de masas en Colombia, Vol. 5. Bogotá,

Margen Izquierdo, p. 268.

Page 36: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

30

patronal representado por la UTC; además, como se verá a continuación, sus

consecuencias se vieron reflejadas en la orientación de la lucha obrera, en las

nuevas formas de negociación y en una relación distante con el Estado, que

definitivamente pasó a proteger los intereses del sector industrial y al estamento

de los industriales, frente a todos los demás sectores de la economía y la

sociedad.

CRISIS DEL SINDICALISMO LIBERAL Y NUEVO MOVIMIENTO SINDICAL

Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron muy prósperos

para el desarrollo capitalista colombiano -continuando con el modelo

proteccionista y la línea de sustitución de importaciones- aunque ésta vez

enfocado en industrias de uso intensivo de capital y tecnología que no estaban

desarrolladas en el país54. Al buen clima económico propiciado por los saldos

favorables en la balanza de pagos, el incremento en reservas de oro, divisas y en

el precio del café, se sumaron el aumento en los ingresos estatales por

tributación, la llegada de inversionistas extranjeros y una gran movilización de

ahorro nacional; éstas apoyaron las políticas de fomento industrial y agrícola del

gobierno, que convirtieron la actividad industrial en el impulso básico del

crecimiento económico, modificando positivamente sus cifras e indicadores55.

Pero siguiendo este progreso expansivo de capitalismo venía un deterioro del

precio de la fuerza de trabajo, lo que requería un adecuado control de la lucha

reivindicativa para que sus demandas de alza salarial no afectaran de manera

significativa las tasas de acumulación de capital ni la estabilidad estatal56.

54 Industrias como petroquímicos, plásticos, maquinaria y automotriz. Pombo, op. cit., pp. 11-12. 55 Entre 1946 y 1953 la tasa promedio de crecimiento fue del 5.9%, alcanzando niv eles hasta del 10% en

algunos años. Además el producto por habitante, que en 1944 era de 330, pasó a 359 en 1946 y llegó a 405 en 1954 (medido en dólares de 1970). Bejarano Ávila, Jesús Antonio (1989). La economía colombiana entre 1946 y 1958, en Nueva historia de Colombia: Economía, caf é, industria. Bogotá, Planeta, Vol V, pp.149-150 y 155-157.

56 La destrucción de sectores productivos atrasados ocasionaba un aumento de la oferta de la fuerza laboral para el poco empleo disponible. En los años posteriores a la guerra, los salarios permanecieron estancados o bajaron. Ver Moncay o, op. cit., p. 81.

Page 37: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

31

Comenzó entonces, en 1946, una etapa de violencia y represión sindical dirigida

por el gobierno conservador que volvió al poder después de un largo ayuno57.

La contienda electoral de ese año -de la cual Mariano Ospina Pérez salió

victorioso- se caracterizó por la división del partido mayoritario, por la pérdida de

control de la CTC sobre algunos de sus afiliados y por una creciente influencia

gaitanista en el sector obrero58. La central de trabajadores buscaba mantener el

esquema liberal de relación con el Estado pero no fue posible; éste se convirtió en

un aparato dispuesto a impedir que se afectara negativamente el auge capitalista

del momento y a evitar su acción como posible instrumento de agitación política.

Si la táctica utilizada por el movimiento obrero durante las administraciones

liberales había sido apoyarlas políticamente para obtener sus favores, con el

nuevo gobierno no podría ser la misma puesto que éste no intervendría a su

favor: así quedó demostrado en Mayo de 1947 en la huelga general que la CTC

proclamó y desembocó en paro nacional, cuyas consecuencias fueron un

enfriamiento mayor en las relaciones Estado-sindicalismo, un intento de disolución

de la central obrera y la autorización de despidos masivos en empresas como

Coltejer y Ferrocarril de Antioquia, donde la situación fue dramática59.

Fue en este escenario de inconformidad, represión, asesinatos políticos en

el campo y las ciudades, inflación acelerada y violencia entre partidos que se

consumó un año después el asesinato de Gaitán60, dando lugar a distintas

protestas y movilizaciones de masas enfurecidas que llevaron a la declaración de

Estado de Sitio. En el tiempo cobijado por este régimen de excepción el gobierno

pudo hacer arrestos, censurar la prensa, legislar por decreto, cerrar el congreso y

eliminar ciertas condiciones normativas que hacían posible la lucha obrera: se

dispuso un estricto control del Ministerio de Trabajo sobre cualquier reunión,

57 Para algunos historiadores, la represión estatal se relaciona con la entrada de inv ersión industrial

estadounidense y la presión del gobierno al colombiano para garantizar la paz laboral que hiciera viable la inv ersión de las empresas extranjeras.

58 La posición de Gaitán respecto a la CTC era de rechazo por sus “activ idades político-comunistas”. y , cuando entró en su período de desintegración, fue el movimiento del caudillo liberal el que permitió una integración transitoria de los obreros que se identif icaban con su discurso popular de “restauración moral”. Ibíd, p. 83. Ver también Pecaut, op. cit., pp. 189-193.

59 Moncay o, op. cit., p. 85. 60 Torres, op. cit., p. 298, 305-307.

Page 38: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

32

asamblea o congreso sindical y se creó el Departamento Nacional de

Supervigilancia Sindical, cuyas funciones iban desde dirigir las políticas

gubernamentales sobre sindicatos, hasta aprobar o improbar los estatutos de

dichas organizaciones61.

Las anteriores no fueron las únicas acciones que contribuyeron a aplacar y

dividir la acción política del sindicalismo liberal. Derogada la prohibición del

paralelismo sindical, una nueva central obrera de origen jesuita e ideología

confesional católica- UTC (Unión de Trabajadores de Colombia)- obtuvo su

reconocimiento jurídico y entró formalmente al panorama nacional en 194962. Con

el debilitamiento de la CTC, la persecución de sus miembros y la afiliación de

numerosos sindicatos manufactureros, la UTC creció rápidamente. La fortaleza de

la nueva confederación radicó en que organizó un movimiento obrero apolítico,

que se orientaba económicamente, que veía la negociación colectiva como medio

para mejorar las condiciones de sus afiliados y que recurría a la huelga sólo

cuando no había otra alternativa63.

Debido, precisamente, a su carácter político neutral, ésta logró obtener

algunos favores del gobierno conservador y su relación con él era cordial. Con

Ospina se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), se dictó un

decreto que obligaba a los empresarios a participar de las utilidades con sus

trabajadores y se instituyó, finalmente, el salario mínimo. En el gobierno de

Laureano Gómez se promulgó el Código del trabajo, se garantizó el derecho de

organización “para fines lícitos” y la huelga como “último recurso”64. Elegido

Laureano Gómez sin la participación de la oposición dividida, la CTC casi

61 Silv a Romero, Marcel (1998). Flujos y ref lujos: Reseña histórica de la autonomía del sindicalismo

colombiano. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 93-94. 62 Fue f undada en 1946, aunque sólo tres años después recibió el reconocimiento jurídico. Desde tiempo

atrás existían las asociaciones obreras católicas. El origen de la UTC está ligado a la JOC y la Acción Católica de Colombia, f undadas por miembros de la Iglesia con el apoy o de los empresarios. Ver Urrutia, op. cit., pp. 215-220.

63 En palabras de Urrutia “Es más f ácil lograr el consenso si la asociación se dedica solamente a mejorar las condiciones económicas de sus miembros que si intenta movilizar a sus af iliados tanto en el terreno político y social, como en el económico”. Y de allí que la única crisis seria que se presentó en la UTC f ue cuando uno de sus líderes, posteriormente expulsado, dio declaraciones políticas a fav or del gobierno de Laureano Gómez. Ibíd, pp. 226-228.

64 Archila, Mauricio (1995). Protestas sociales en Colombia, 1946-1958. Bogotá. Historia Crítica No. 11, pp.67-69.

Page 39: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

33

desapareció y la UTC la reemplazó, ocupando el espacio que su fracaso había

dejado.

El 13 de junio de 1953, con el respaldo de algunos sectores conservadores

y liberales, el presidente Gómez fue derrocado por el General Gustavo Rojas

Pinilla. Él prometió “paz, justicia y libertad” en su mandato y consiguió, en los

primeros meses, el desarme del movimiento guerrillero que se había iniciado en el

gobierno anterior65. Desde el principio, el general trató de buscar el apoyo popular

de diversas maneras: dictó algunas medidas sociales66, intentó fundar el MAN

(Movimiento de Acción Nacional) y otorgó personería jurídica a una tercera central

obrera, la CNT67. A pesar de ésto sus esfuerzos no dieron resultado y, debido a la

imposibilidad de contar con su propia organización de apoyo, decidió aumentar el

control sobre las existentes, generando malestar en los sectores dominantes.

Luego de un acuerdo entre ellos -élites y partidos- se promovió un paro

popular que en mayo de 1957, apoyado por el pueblo y por recursos económicos

de los principales gremios – ANDI y FENALCO-, acabó con la dictadura de Rojas

Pinilla. Tras su salida hubo un año de Junta Militar que publicó los decretos de

creación del Sena, del subsidio familiar, incrementó los salarios y propuso el

subsidio al transporte68. El marco de violencia y represión que caracterizó el

período 1946-1958 debilitó el antiguo sindicalismo político y benefició a uno

puramente economicista que logró algunas conquistas. Una gran cantidad de

sindicatos y sindicalizados optaron por la negociación colectiva, bajo la

conducción de una central obrera apolítica de origen católico que, de 40

sindicatos afiliados en 1946, pasó a tener 628, doce años después69.

65 Caicedo, op. cit., pp. 99-104. 66 Algunas de estas medidas f ueron la obligatoriedad de un contrato escrito entre el trabajador y la

empresa, el cambio en el esquema de aporte al sistema se seguridad social y la ampliación de las garantías de protección para los dirigentes sindicales.

67 En algunos sectores de la antigua CTC v enía tomando f uerza una corriente peronista. La CNT se constituy e en 1954 declarándose independiente de los partidos políticos y respetuosa de las creencias católicas. Pecaut, op. cit., p. 250-257.

68 Archila (1995), op. cit., p. 73. 69 Urrutia, op. cit., p. 233.

Page 40: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

34

El nuevo período en la historia del sindicalismo colombiano comenzó en

1958. Así, en medio de un acuerdo bipartidista para la alternación del poder entre

liberales y conservadores, se llevó a cabo la tarea de reconstrucción de la CTC,

un aumento de luchas populares rurales y urbanas, y la creación de la primera

central obrera realmente independiente: la CSTC.

RECONSTRUCCIÓN Y RADICALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD SINDICAL:

1958-1974

El fin de la dictadura militar marcó la reactivación no sólo del sindicalismo,

sino también de las protestas laborales. Entre 1957 y 1965 se constituyeron

1.697 nuevas organizaciones obreras y el número de afiliados saltó de cerca de

100.000 a más de 700.000, incremento que se relacionaba, evidentemente, con el

gran número de empresas creadas a lo largo de las décadas del 40 y 50. El

porcentaje de población sindicalizada pasó del 5% en 1947 al 15.5% en 196570 y

el movimiento huelguístico alcanzó la cifra récord de 50 huelgas en 195971. El

cambio político restauró algunas posibilidades democráticas que los trabajadores

supieron aprovechar para reconstruir el movimiento sindical: los comunistas

reaparecieron con el propósito explícito de participar en la vida nacional y trataron

de reorganizar y fortalecer la CTC con ayuda de los liberales.

En 1960, en momentos en que esta central parecía recuperar su terreno,

los conflictos divisionistas de la década anterior llegaron de nuevo cuando el

gobierno obligó a los liberales a expulsar los grupos comunistas de la

Confederación, dejándola al servicio de su partido. Los sindicatos separados de la

CTC se organizaron entonces en el Comité de Unidad de Acción Sindical y

Solidaridad (CUASS) que el primero de mayo de 1964 se transformó al fundarse

la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), una nueva

central obrera independiente y con una política de autonomía frente al Estado, los 70 Observ atorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH (2005). Movimiento Sindical en Colombia. Bogotá,

Boletín temático NO. 6.

71 Archila, Mauricio y Delgado, Álv aro (1995). ¿Dónde esta la clase obrera? Huelgas en Colombia 1946- 1990. CINEP. Bogotá, p. 20.

Page 41: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

35

gobiernos, los partidos y la Iglesia72. Dado el frente común que parecieron formar

en ciertas ocasiones la CTC y la UTC para apoyar incondicionalmente al Frente

Nacional73, algunos de los sindicatos tradicionalmente más radicales –como los

petroleros y azucareros- y varias federaciones abandonaron las confederaciones

para formar un bloque independiente. La Federación Colombiana de Educadores

(FECODE), la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (ACEB), la

Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas y Entidades de

Servicios Públicos y Oficiales (FENASITRAP) y la Federación Nacional de

Sindicatos de Trabajadores Bancarios (FENASIBANCOL) fueron algunas de las

agrupaciones que surgieron y se desarrollaron rápidamente en este período para

conformar el sindicalismo independiente, que se constituyó en uno de los sectores

más conflictivos y radicales74.

Desde 1962, tratando de seguir la línea de las organizaciones

independientes, la UTC rompió sus lazos tradicionales con la Iglesia y el Partido

Conservador, y llamó a huelgas generales que terminaron en crisis políticas75; así

propiciaron el establecimiento de los Decretos 2351 de 1965, 939 de 1966 y de la

Ley 48 de 196876 que fueron la respuesta gubernamental a la eficaz presión que

la central en su nueva etapa de fuerza política estaba en capacidad de ejercer.

Contando con los sindicalizados más poderosos y continuando su evolución, entre

1966 y 1970 la UTC intentó fallidamente proyectarse como movimiento político

creando el MOSPOL77; también intentó, sin éxito, la unión sindical con la CTC y la

CSTC a manera de protesta por el autoritarismo del presidente Carlos Lleras

(1966-1970).

72 Esta central obrera del Partido Comunista fue reconocida legalmente hasta 1974, en el gobierno

de Alfonso López. Silva, op. cit., p. 117. 73 La CTC y la UTC se opusieron a las huelgas del sector bancario y apoy aron algunas medidas

gubernamentales como el alza de tarif as del transporte colectivo urbano. Pecaut, op. cit., p. 263-265. 74 Silv a, op. cit., p. 117. 75 El 25 de Enero de 1965 se propuso una huelga general, en compañía de la CTC, para protestar contra el

aumento del costo de v ida y contra un impuesto sobre las v entas. Después, es 1969 y 1971, algunas f ederaciones de la UTC presionaron nuev amente la huelga general en dif erentes departamentos. Pecaut, op. cit., pp. 265-266

76 El decreto de 1965 establecía nuev as f ormas de representación sindical, la ampliación del fuero, penalización a la obstaculización de la lucha reivindicativ a, y la opción arbitral por iniciativ a propia. El Decreto 939 perf ecciona el Régimen Arbitral determinando su constitución obligatoria, y la Ley 48 conv ierte el primer decreto en legislación permanente. Ver Moncayo, op. cit., pp. 207-209.

77 Mov imiento Social Político Laboral. Pecaut, op. cit., p. 266.

Page 42: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

36

Cuando se integraron, los trabajadores de las tres centrales protagonizaron

continuas huelgas, manifestaciones y desórdenes callejeros en varias ciudades

del país pero, tras obtener algunas de las reivindicaciones solicitadas y ordenar el

levantamiento de los paros, las centrales nacionales perdían su unidad de acción

y seguían en líneas diferentes78.

Dos intentos adicionales de unidad sindical siguieron el nacimiento, en

1971, de la Confederación General del Trabajo, una central obrera de tendencia

marxista79. Ésta nueva confederación junto a la CSTC y algunas federaciones y

organizaciones de base no afiliadas iniciaron un proceso de unión que no se

concretó por algunas dificultades80; la UTC y la CTC, luego de ver la acogida que

tuvo esa propuesta, siguieron el ejemplo anunciando una fusión que un año

después se suspendió definitivamente por las marcadas diferencias entre ellas81.

La continua competencia y confrontación entre las diferentes

confederaciones y el sindicalismo independiente les quitó a las primeras gran

parte del poder y protagonismo que tuvieron en épocas anteriores: ésto se vio

reflejado en la creciente conformación de alianzas y bloques sindicales y en la

cantidad de sindicalizados que no estaban afiliados a ninguna central82. En este

período se iniciaron procesos de sindicalización en sectores no tradicionales. El

sindicalismo dejó de ser una actividad exclusiva de los trabajadores manuales o

industriales e integró a los maestros, banqueros y burócratas que, ante la pérdida

de importancia social y empobrecimiento persistente, trataron de reimponer una

concepción de sindicalismo de industria o de gremio83. Estos trabajadores de

78 Por ejemplo, para enero de 1969 la CTC, UTC, CSTC y las conf ederaciones independientes programaron

un paro general en el que se protestaría por las alzas en el transporte y otros serv icios. Ante la amenaza, Lleras Restrepo accedió a rebajar temporalmente las tarif as de energía en un 50% y a suspender prov isionalmente las alzas decretadas en el transporte urbano. Ver Caicedo, op. cit., pp. 169-173.

79 La CGT tuv o su origen en la Acción Sindical de Antioquia (ASA), un grupo de sindicatos antioqueños separados tiempo atrás de la UTC. Gómez, Hernando; Londoño, Rocío y Perry Guillermo (1986). Sindicalismo y política económica. Bogotá, Fondo Editorial CEREC, FEDESARROLLO, p. 112.

80 Con el f in de crear una nuev a central sindical, en 1972 la CSTC se une al sindicalismo independiente y f undando los UNIR (Comités de Unidad Intersindical Regional) convoca a un congreso para la creación de la nuev a confederación. Ante la amenaza que podría representar la agrupación de estos, López decide otorgarle la personería jurídica a la CSTC, logrando así el distanciamiento entre ésta y el sindicalismo independiente. Ver Silv a, op, cit., p. 139.

81 Caicedo, op. cit., pp. 211-215. 82 Gómez, Londoño y Perry, op. cit., p. 99. 83 Silv a, op. cit., p. 115.

Page 43: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

37

“cuello blanco” empezaron a encabezar el movimiento huelguístico de manera

más extremista que los obreros de la República Liberal, dando paso a una

sucesión de protestas largas y radicales que estuvieron centradas en el aumento

de salarios, el costo de vida, la estabilidad laboral y el derecho de huelga84. Para

entonces, las grandes empresas estatales y organismos oficiales contaban con

poderosos sindicatos, entre ellos la Unión Sindical Obrera (USO), la Federación

Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (FENALTRASE), la Unión

Nacional de Trabajadores Estatales de Colombia (UTRADEC), el Sindicato de

Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL), la

Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud y Hospitales de Colombia

(ANTHOC) y la Asociación de Funcionarios de la Rama Judicial (ASONAL

JUDICIAL).

Durante este período la industria nacional se movió al ritmo que le

imprimiera el sector externo o los ciclos de bonanza interior; fue por ésto que el

modelo de sustitución de importaciones recibió agudas críticas con argumentos

como el desempleo urbano creciente –que alcanzó el 10% de la fuerza laboral en

las cuatro ciudades principales-, el impacto sobre las remuneraciones del trabajo

–que solo creció en promedio al 1.5% anual entre 1958-1962 y decreció ente

1964 y 1966-, y los efectos recesivos sobre los trabajadores industriales cuyo

salario perdía poder adquisitivo85.

INTENTOS DE UNIDAD SINDICAL PREVIOS A LA APERTURA

En las elecciones de 1974, con el final del acuerdo que dio origen al Frente

Nacional, candidatos de partidos políticos diferentes a los tradicionales –entre los

cuales estaban la Unión Nacional de Oposición (UNO, de izquierda), la

Democracia Cristiana y la Alianza Nacional de Oposición (ANAPO)- se disputaban

abiertamente la presidencia de la República. En esta ocasión el turno fue para el

84 Archila y Delgado (1995), op. cit., pp. 30-36. 85 Wills, Fernando (1991-1993). Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, Circulo de Lectores. Tomo 5. pp.

180-182.

Page 44: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

38

liberal Alfonso López Michelsen, cuyo objetivo económico central era la apertura a

nuevas exportaciones86. Sus antecedentes como líder del Movimiento

Revolucionario Liberal –MRL- representaron una esperanza para el movimiento

sindical: el presidente levantó el Estado de Sitio que se había mantenido 14 de los

16 años del Frente Nacional, concedió la personería jurídica a la CSTC y la CGT,

aprobó los convenios sobre libertad sindical de la OIT87 y en 1976 anunció una

reforma laboral que cubría, entre otros aspectos, el salario mínimo, la supresión

del llamado impuesto al salario y el impulso del sindicalismo de industria; además

propuso el salario integral y la extensión de la categoría de servicio público para

limitar el derecho de huelga88.

Las expectativas que se habían creado sobre el gobierno de López se

vieron reemplazadas por hechos como el incremento del costo de vida, el alza en

tarifas de servicios públicos y el deterioro del mercado laboral y los salarios89.

Estas circunstancias, sumadas al auge del movimiento huelguístico en diferentes

partes del país, fueron sentando las bases para la realización de un gran paro

cívico nacional que ya se había intentado y que finalmente se llevó a cabo el 14

de septiembre de 197790. Las distintas corrientes sindicales se unieron alrededor

de un pliego que incluía, adicionalmente, el rechazo a políticas neoliberales y las

demandas de algunos movimientos cívicos regionales –precio de artículos de

primera necesidad, vivienda, servicios públicos-, estimulando la participación de

otros sectores populares que permitieron darle las dimensiones que adquirió. A

partir de este paro se generó un nuevo modo de acción sindical caracterizado por

el trabajo conjunto de las confederaciones existentes: Si la tendencia hasta

entonces había sido de alianzas entre corrientes semejantes, con el Consejo 86 Archila, Mauricio y Delgado, Álv aro (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000. Bogotá,

CINEP, pp. 14,15. 87 Esto ocurrió después del paro del 77, mediante las ley es 26 y 27 que daban vigencia a los conv enios 87 y

98. Claro que, un año después, el gobierno anunció su retiro de la organización, acusándola de ocuparse de “asuntos políticos que no le competen”. Citado por el autor El Tiempo, 2 de Julio de 1977. Ibíd, p. 16.

88 Ibíd, p. 16. 89 Las tasas de desempleo abierto en las grandes ciudades v enían descendiendo desde 1970 hasta ubicarse

en un niv el manejable de 8.3% en 1981. A partir de entonces se elevan rápidamente hasta 12.4% en Marzo de 1985, con un deterioro notable en las ocupaciones de los trabajadores y sus ingresos. El empleo total en la industria y el sector secundario disminuyó desde 1980 y creció solo en el sector terciario de la economía. En 1984 el 55.5% de la población trabajaba en el sector informal, entre 1982 y ese año los ingresos reales mostraron un deterioro de más de 20%. Ver Wills, op. cit., p. 200.

90 Las huelgas más importantes que precedieron el paro estaban en los sectores educativo, cementero y petrolero. Ver Caicedo, op. cit., pp. 241-245

Page 45: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

39

Nacional Sindical –CNS, conformado por representantes de las cuatro

confederaciones- y el Comité Nacional de Solidaridad –que estuvo precedido por

los UNIR- se vio la importancia de la unidad sindical para resistir los efectos de

crisis económica y oponerse a la política laboral.91

Abandonando sus posiciones más extremas, las diferentes

confederaciones buscaron crear una plataforma común que les permitiera hacer

frente a la situación en el gobierno de López pero, a pesar de los resultados

obtenidos y de alcanzar unidos el inicio del nuevo gobierno, pronto surgió la

división a raíz de un proceso de concertación propuesto por el presidente Julio

César Turbay (1978-1982), al cual sólo tres de ellas se acogieron –UTC, CGT y

CTC- y que terminó con la desintegración del Consejo Nacional Sindical. Después

de esta ruptura, la CSTC y algunas federaciones independientes organizaron un

paro cívico el 21 de octubre de 1981 que no fue de la magnitud que se esperaba

por las fuertes medidas oficiales92 y la abstención de las otras tres

confederaciones93. La división seguía reinando.

Belisario Betancur llegó al poder en 1982 y, con ayuda de su Ministro de

Trabajo, dio un giro importante en el aspecto sindical. Dictó la Ley 39 de 1985 que

reducía los términos legales de negociación, eliminaba la etapa de conciliación y

establecía la de mediación; además dejó la decisión de la huelga en manos de los

trabajadores directamente comprometidos en su promoción –así fueran grupos

minoritarios-, restituyó el poder de presión a los sindicatos permitiendo un plazo

superior a 40 días para convocar un tribunal de arbitramento y reconoció la

personería jurídica a los sindicatos mixtos –de trabajadores oficiales y empleados

públicos-94. Con la premisa “crecimiento con equidad”, su gobierno adoptó

algunas medidas proteccionistas sin dejar a un lado la promoción de

exportaciones, mientras afrontaba un período de recesión en la industria que

91 Gómez, Londoño y Perry, op. cit., pp. 128-129. 92 El gobierno condenó el paro, dispuso la suspensión hasta por un año de la personería de las federaciones,

conf ederaciones y sindicatos que participaron en el paro, detuv ieron algunos dirigentes sindicales y militarizaron las ciudades. Ibíd, p. 133. Ver también Caicedo, op. cit., p. 307-313.

93 Caicedo, op. cit., p. 307-313. 94 Ver Silv a, op. cit., 159-167.

Page 46: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

40

ocasionó elevadas tasas de desempleo llegando, incluso, a la cifra más alta

desde 1950: 14.5% era la desocupación en 198595.

Los dirigentes sindicales sostuvieron, en su momento, que la grave

situación que atravesaba la industria y la economía en general se debía a las

políticas de liberación y desgravación que se habían implementado; éstas

estimularon la inversión extranjera y afectaron la situación de las empresas

domésticas y de sus trabajadores96. Dado lo anterior, los integrantes de las

organizaciones sindicales pensaron nuevamente en la unidad como una manera

de enfrentar las políticas neoliberales, inquietud que culminó en la creación de la

Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en noviembre de 1986, con base en la

CSTC, una fracción del sindicalismo no confederado y algunas organizaciones de

la UTC. Es ésta última la que, unida al Movimiento Obrero Independiente

Revolucionario97, funda la Central de Trabajadores Democráticos de Colombia

(CTDC), de orientación socialcristiana98.

El aumento del sindicalismo en el sector público en la década del setenta

continuó en los ochentas, y con él también fue aumentando cada vez más la

importancia del magisterio y los trabajadores estatales en las manifestaciones

huelguísticas. Durante este periodo el número de trabajadores sindicalizados

aumentó de 873.400 en 1984 a 880.100 en 1990 mientras la tasa de

sindicalización, decreció pasando del 8.24% en 1984 a 7.91% en 199099.

95 Archila y Delgado (2002), op. cit., 21. 96 Gómez, Londoño y Perry, op. cit., 82-83. 97 Este f ue fundado en 1969 al concluir el Encuentro Nacional del Sindicalismo Independiente, llev ado a cabo

en Medellín en Septiembre del mismo año. Este incluyó al Bloque antioqueño, al de Santander, al Frente Sindical Autónomo del Valle, a la USO, a Fenaltracar y a Fedepetrol,

98 Delgado, Álv aro (2004). Ef ectos de la apertura económica en el sindicalismo colombiano, en Controversia No. 182, p. 43.

99 Jaramillo, Mario (1994). Sindicalismo y economía de mercado. Bogotá, Instituto de Ciencia Política, p. 39.

Page 47: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

41

Tabla 1.1

Población Económicamente Activa, ocupada y sindicalizada en 1984 y 1990

1984 1990

Población Económicamente Activa (PEA)

10.600.000 11.125.247

Ocupados 9.211.400 9.901.480

Sindicalizados 873.400 880.100

Sindicalizados/Ocupados 9.48% 8.89%

Sindicalizados/PEA 8.24% 7.91% Fuente: DAN E. Es tadísticas de l a República de Colombi a100.

A partir de 1974 se dieron los primeros intentos de liberalización comercial.

El sector industrial, que había sido la base del crecimiento económico de

Colombia, empezó a perder su protagonismo en parte por el modelo mixto de

orientación exportadora que combinaba el modelo de sustitución de importaciones

con la promoción de potenciales sectores exportadores101. La política industrial

hasta 1989 no fue tan dinámica como en épocas anteriores y, con la liberación de

mercados, este sería uno de los sectores más afectados. La Apertura Económica

se dio formalmente en 1990; entonces, el país inició un radical proceso de

reestructuración para responder a las demandas que el nuevo escenario de

globalización exigía.

El sindicalismo colombiano tuvo transformaciones importantes desde sus

orígenes hasta nuestros días y éstas marcharon paralelas a los procesos políticos

y económicos del país. De un sindicalismo conciliatorio con los partidos, la iglesia

y el gobierno por la infiltración de elementos tradicionalistas en la concepción de

las relaciones laborales, se dio paso a una agitada confrontación entre sindicatos,

gobierno y organizaciones empresariales, animada por posiciones antagónicas de

clase.

100 Tomado de: Cárdenas, Miguel Eduardo y Ramírez, José Ernesto (1994). La transición Neoliberal de las

relaciones laborales en Colombia. En Documentos de trabajo: debate sindical No. 8. Bogotá, Fescol. p. 12. 101 Hubo disminución en la inversión estatal en la industria, reducción de disponibilidad de créditos a causa de

la ref orma f inanciera y reducción de tarif as arancelarias. Ver Villamil, Jesús Alberto (1998). Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. en Revista de Planeación y Desarrollo, Volumen 29, No. 1. Bogotá, pp. 261-264.

Page 48: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

42

Aunque inicialmente estuvo ligado a instituciones políticas y religiosas, el

movimiento sindical fue tomando fuerza propia y, en la medida en que reclamaba

mayor independencia, se convirtió en una seria amenaza para la estabilidad del

sistema y la modernización capitalista. La dimensión de sus protestas, huelgas y

demás mecanismos de presión amenazaban el orden público y advirtieron a los

gobiernos sobre la necesidad de controlarlo con medidas coercitivas cada vez

más radicales. Bajo los parámetros de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) -

extendida a nivel mundial luego de la Segunda Guerra- el sindicalismo y otras

manifestaciones populares eran consideradas posibles focos de resistencia

comunista; por esa razón fueron seguidas muy de cerca por el Estado y se

encontraron rápidamente involucradas en una especie de lucha contrainsurgente

que buscaba acallar cualquier expresión de rechazo al neoliberalismo102. Ta l

como se evidenció luego del paro de 1977 -cuya magnitud detuvo el primer

intento neoliberal en nuestro país y desembocó en la declaración de Estado de

sitio-, los estatutos de seguridad y demás normas expedidas al amparo de los

estados de excepción constituyeron formas de represión eficaces; éstas y otros

formalismos legales permitieron una intervención excesiva en los conflictos

laborales y sociales que, a su vez, propiciaron la dispersión y el debilitamiento del

movimiento obrero.

En la última década del siglo XX, con César Gaviria, Colombia experimentó

un serio reajuste de su modelo económico y social que profundizó los sutiles

intentos neoliberales de los gobiernos de López, Turbay y Betancur. De una

concepción de sindicalismo democrática y moderna como la planteada en las

reformas liberales de los treinta se pasó a una posición más extremista, dispuesta

a impedir alteraciones en el desarrollo del nuevo modelo y la aparición de

obstáculos en el camino de los grupos dominantes.

102 Velásquez Riv era, Edgar de Jesús (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional [Versión

electrónica]. Revista Conv ergencia No. 27, enero-abril, pp. 11-39.

Page 49: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

43

CAPÍTULO II LA APERTURA ECÓNOMICA EN COLOMBIA

A comienzos del siglo XX la economía colombiana era una de las más

abiertas del continente, pero en los últimos decenios fue implementando un cierre

a los flujos del comercio guiada por el modelo de sustitución de importaciones.

Hacia 1990 Colombia tenía los aranceles más altos de todo el grupo Andino; ésto

propició un aislamiento de la economía nacional que jugó un papel determinante

en la diversificación de la estructura productiva del país103.

Según el gobierno, el modelo de desarrollo había empezado a presentar

síntomas de agotamiento desde los años 80: en esa década la tasa promedio de

crecimiento fue del 3.4% -cifra inferior a las observadas en las cuatro décadas

anteriores-, la tasa de ahorro e inversión era baja, la oferta de materia prima y

bienes de capital era reducida y costosa y la conformación de monopolios y

oligopolios en la industria afectaba la calidad de los productos, los precios y la

innovación tecnológica. Por otra parte, los asuntos de regulación y asignación de

recursos eran muy selectivos104 y los sectores público y privado extralimitaron sus

funciones105, estancando el desarrollo industrial y generando la ineficiencia en un

Estado que contaba con una carga burocrática excesiva.

103 Hommes, Rudolf; Montenegro, Armando y Roda, Pablo (1994). Una apertura hacia el f uturo: Balance

económico 1990-1994. Bogotá, Tercer Mundo Editores, p. 29. 104 Se caracterizaban por contactos e intercambios entre los funcionarios públicos y los potenciales

benef iciados pues los empresarios debían preocuparse más por obtener f avores del gobierno que por desarrollar sus productos, buscar nuevos mercados o ser más ef icientes. Ibíd, p. 31.

105 Ellos incursionaron en actividades tradicionalmente realizadas por el otro. Mientras sectores priv ados se dedicaron a garantizar justicia y seguridad por su cuenta, el Estado promovió e inv irtió en actividades como la construcción de hoteles lujosos, transporte aéreo y fluv ial, producción de bebidas alcohólicas y loterías, entre otros. Esta condición estatal de competidor y regulador en algunos campos propició una asimetría en la posición de este y los agentes priv ados, así como una dispersión innecesaria de su energía y recursos. Ver Montenegro, Armando (1995). Economic reforms in Colombia: regulation and deregulation, 1990-94. Washington, Economic Dev elopment Institute of the World Bank. Working paper 95-04. pp. 2-4.

Page 50: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

44

El panorama anterior, sumado al acelerado proceso de integración de

mercados e innovación tecnológica que se llevaba a cabo en la economía

mundial, puso sobre la mesa la posibilidad de implementar algunas reformas

estructurales que le permitieran a Colombia vincularse a la tendencia de

globalización. Este proceso se denominó Apertura Económica106.

En Febrero de 1990, faltando poco para el fin de la administración Barco,

se anunció el inicio de la apertura con unos tímidos ajustes en materia de

restricciones cuantitativas y de aranceles107; sin embargo fue César Gaviria, su

sucesor en la presidencia, quien convirtió este programa en el eje de su plan de

gobierno y lo impulsó de manera definitiva al identificar algunas circunstancias

propicias para iniciar el proceso: una tasa de cambio favorable para la protección

de la producción nacional, unos socios comerciales y financieros dispuestos a

firmar tratados de comercio recíprocos y reservas internacionales y mecanismos

de financiación suficientes para soportar la supresión de trabas administrativas y

la gradual reducción de ingresos fiscales por aranceles108.

El componente principal de la apertura fue la liberalización de la balanza de

pagos. Esta medida fue complementada por otras disposiciones, entre ellas la

reforma laboral, la de seguridad social y un cambio en la estructura y funciones

del sector público; todo ello en el marco de una decidida lucha contra el

narcotráfico, una reforma estatal profunda y una nueva Constitución política

expedida en 1991109.

106 Pombo, Op. Cit., p. 15. 107 Sarmiento, Eduardo (1992). Evaluación y perspectivas de la apertura, en Neoliberalismo y subdesarrollo:

un análisis crítico de la apertura económica. Bogotá, el Áncora editores, pp. 173-174. 108 Homes, Montenegro y Roda, op. cit., p. 32. 109 Ocampo, José Antonio; Sánchez, Fabio y Tov ar Camilo (2000). Cambio estructural y deterioro laboral:

Colombia en la década de los nov enta. Bogotá, Uniandes, Documento CEDE 99-14, p. 3.

Page 51: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

45

Tabla 2.1: Producto Interno Bruto

Fuente: Banco Mundial. Base de datos de Indicador es de Desarrollo.

COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN EXTRANJERA Y RÉGIMEN CAMBIARIO

En la recta final de su gobierno, Virgilio Barco y su equipo económico

planearon una liberalización progresiva del comercio, constituida por tres etapas y

con plazo de 5 años110. La administración Gaviria, por su parte, fue más

ambiciosa y en sus primeros meses anunció algunas medidas que cambiaron el

programa que se había trazado, eliminando inmediatamente las restricciones

cuantitativas – cuotas de importación, licencias y listas de importaciones

prohibidas- y fijando el final del año 1993 como la fecha límite para tener un

arancel promedio de 12%. No obstante la transición de tres años que había

estipulado el nuevo gobierno, algunas complicaciones macroeconómicas

ocasionaron una aceleración en dicho proceso y éste concluyó en agosto de 1991

110 Una liberación inmediata de bienes que no competían con los productos domésticos, un programa de dos

años para eliminar las restricciones cuantitativ as y, finalmente, un período de tres años para reducir gradualmente los aranceles hasta alcanzar un promedio del 25%.

Montenegro, op. cit., pp. 14,15.

Page 52: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

46

con una eliminación de los controles directos a la importación, una reducción de

aranceles a menos del 12% y un recorte de incentivos a las exportaciones111.

La integración comercial con naciones vecinas se intensificó en la década

de los 90. Ya en 1989 los presidentes de los países andinos habían convenido

una reorientación en el proceso de integración de la región, que se fue

desarrollando en reuniones posteriores. En 1991 se acordó la creación de una

zona de libre comercio que empezaría a funcionar el año siguiente y en 1994 se

adoptó un arancel externo común andino; además de ésto se firmó un acuerdo de

libre comercio con Chile (1993), otro con México y Venezuela (1994) y se dio el

inicio de las negociaciones CAN-Mercosur112.

Tabla 2.2: Exportaciones e Importaciones

Fuente: Banco Mundial. Base de datos de Indicadores de D esarrollo.

La inversión extranjera también encontró un escenario favorable en la

transformación aperturista. Todos los sectores, a excepción de lo relacionado con

seguridad, desechos tóxicos e inversiones mineras, se abrieron al capital foráneo;

se suprimieron los procedimientos de autorización especial para el 111 Ocampo, Sánchez y Tov ar, op. cit., p. 3. 112 Ibíd, p. 3.

Page 53: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

47

establecimiento de inversión internacional y se eliminó cualquier marginación

entre nacionales y extranjeros en cuanto a oportunidades y tratamiento113. Los

derechos cambiarios se liberalizaron con la eliminación de los topes máximos de

giro de utilidades, reembolsos de capital y pagos por contratos de transferencia de

tecnología; además se permitió a las empresas con capital extranjero acceder a

las diferentes líneas de crédito nacionales. A lo anterior se sumaron acuerdos

internacionales tendientes a minimizar el riesgo político del país, que ofrecieron

garantías a los inversionistas y convirtieron a Colombia en un lugar más atractivo

para ellos114.

Tabla 2.3: Inversión Extranjera Directa

Fuente: Banco Mundial. Base de datos de Indicador es de Desarrollo.

La reforma del régimen cambiario complementó las medidas de

liberalización de comercio exterior e inversión extranjera. El monopolio del Banco

Central fue abolido, permitiendo la participación del sector financiero y algunos

entes autorizados en la operación del mercado de divisas: estos intermediarios –

que podían comprar y vender monedas, abrir cartas de crédito y vender futuros y

opciones, entre otras actividades- llevaban a cabo buena parte de las

transacciones cambiarias y desempeñaron un papel fundamental en el nuevo

modelo. La disminución de requisitos y restricciones en las operaciones

cambiarias fue evidente, los bancos pudieron prestar a clientes en el exterior y

113 Montenegro, op. cit., p. 15. Ver también Hommes, Montenegro y Roda, op. cit., pp. 70-74. 114 Hommes, Montenegro y Roda, op. cit., pp. 73-75.

Page 54: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

48

éstos tuvieron, finalmente, la completa libertad de tener cuentas y depósitos en el

extranjero115.

Además, buscando fortalecer el sistema financiero y volverlo competitivo,

se eliminaron las inversiones forzosas116, se cambió el esquema de banca

especializada por uno de matrices y filiales117, se reglamentó el uso de

información privilegiada y el establecimiento de tasas de interés. También se

crearon nuevos intermediarios -como los fondos de cesantías- para aumentar la

demanda de títulos en el mercado de valores y se abrió el sector a la inversión de

capitales privados nacionales y extranjeros, modificando la composición de la

propiedad de las entidades financieras y dando paso a privatizaciones, fusiones y

adquisiciones118.

REFORMA INSTITUCIONAL: CAMBIO ESTRUCTURAL,

DESCENTRALIZACIÓN Y PRIVATIZACIONES

Tanto la promulgación de la Constitución de 1991 como el proceso apertura

y modernización que se llevaba a cabo tuvieron efectos importantes en el antiguo

esquema estatal. Aquel Estado protector que se dedicaba a intervenir y controlar

las actividades de los ciudadanos no podía continuar en el modelo de libertad

política y económica que se estaba implementando; no era posible atender las

necesidades sociales con las entidades existentes y la ineficiencia y corrupción

con la que se asociaban sugerían un cambio profundo. Dado lo anterior y una vez

identificadas otras debilidades del sistema, la administración Gaviria emprendió

una serie de transformaciones de tipo institucional que se centraron en cinco

puntos básicos: fortalecimiento de sectores clave, mayor eficiencia en el sector 115 Ibíd, pp. 56-58. 116 Inv ersiones en bonos destinados principalmente a la financiación de las activ idades agropecuarias y de

construcción. 117 La multibanca u organización en matrices y f iliales es un modelo en el que las operaciones bancarias se

realizan en una matriz y las no bancarias en dependencias separadas (actividades de leasing, f iduciarias, f actoring, f ondos mutuos, entre otros). La separación inv olucra capital, contabilidad y administración aislada. Su propósito es facilitar la superv isión y reducir su costo. Ver Zuleta, Luis Alberto (1997). Regulación y supervisión de conglomerados financieros en Colombia, en: Serie del financiamiento del desarrollo No. 66. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, p. 9.

118 Ver Hommes, Montenegro y Roda, op. cit., pp. 62-69.

Page 55: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

49

público, apertura de espacios a la inversión privada, descentralización, creación

de nuevas entidades y mejoramiento de las antiguas119.

La situación de orden público del país hizo necesaria la modernización y el

refuerzo de las instituciones encargadas de administrar la justicia y la seguridad

ciudadana; así, se elevó el presupuesto destinado para ellas y, más importante

aún, se creó la Fiscalía General de la Nación. La urgencia de una infraestructura

competitiva en la nueva dinámica económica y productiva de Colombia abrió una

posibilidad de participación para el sector privado en su construcción, operación y

mantenimiento por medio de concesiones; también se permitió participación

privada en proyectos energéticos y de telecomunicaciones, actividades

tradicionalmente monopolizadas por el Estado120.

Tabla 2.4: Flujos de Capital Privado

Fuente: Banco Mundial. Base de datos de Indicador es de Desarrollo.

La descentralización fiscal y administrativa establecida en la Constitución

de 1991 asignó a los gobiernos departamentales y municipales funciones que

antes desempeñaba el gobierno nacional. Ahora, éste dictaría las políticas

generales y distribuiría las transferencias para la prestación de servicios, mientras

el departamento sería el encargado de administrar dichas transferencias para

salud y educación, planificando y asesorando a los gobiernos locales, que se

119 Ibíd, pp. 114-116. 120 Ibíd, pp. 116-123.

Page 56: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

50

encargarían de prestar los servicios públicos domiciliarios, de educación básica y

salud. Cabe aclarar que los criterios de distribución fueron modificados, con el fin

de procurar una asignación proporcional de recursos que permitieran a los

municipios atender las nuevas obligaciones 121.

Como factor complementario, y en el intento por definir mejor funciones,

impulsar, soportar y controlar el desarrollo de las tareas propuestas en el nuevo

modelo de apertura, se reformaron los Ministerios de Defensa, Justicia,

Educación, Salud, Transporte, Comunicaciones, Minas y Energía y, a ellos, se

sumaron dos nuevos Ministerios: el de Medio Ambiente y de Comercio Exterior. El

Banco de la República se estableció como una institución independiente del poder

ejecutivo, se hizo una revisión de las Superintendecia de Industria y Comercio, se

crearon tres comisiones reguladoras de servicios públicos y superintendencias

para puertos, servicios públicos y seguridad privada. Adicionalmente, entidades

como Incomex, Bancoldex y Proexport surgieron para apoyar las actividades de

comercio internacional y Coinvertir (Corporación Invertir en Colombia) se fundó

para la promoción de la inversión extranjera en nuestro país122.

Vale la pena mencionar que los acuerdos suscritos con el Fondo Monetario

Internacional se encaminaron a la reducción del déficit fiscal recortando el gasto

público y que los planes de reestructuración del Estado incluyeron la liquidación

de algunas instituciones ineficientes y costosas123.

121 Ibíd, pp. 125-129. 122 Montenegro, op. cit., pp. 15-17. 123 A 2003, 6227 trabajadores se desv incularon, lo que se tradujo en un ahorro de $180.164 millones de

pesos anuales. Ver Guevara, Diego Andrés (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Ref lexión Política Año 5, No. 10. Bucaramanga, IEP-UNAB, p. 106.

Page 57: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

51

Tabla 2.5: Reestructuración del Estado

Fuente: DNP124

REFORMAS LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL

Acompañando el cambio al nuevo modelo económico se introdujeron

algunas modificaciones en los regímenes laboral y de seguridad social, con las

Leyes 50 y 100, respectivamente.

La reforma laboral de 1990, parte integral del proceso aperturista, se

orientó hacia la flexibilización del mercado de trabajo. Aduciendo razones como

limitaciones en la movilización de mano de obra y sobrecostos generados por su

“rigidez”, característica que afectaban la competitividad en mercados externos 125,

el gobierno presentó un proyecto de ley que fue sancionado a finales de ese año

y se conoce como Ley 50. Ésta eliminó la obligatoriedad de los contratos de

trabajo indefinidos, los reintegros forzosos, la retroactividad de las cesantías y la

pensión-sanción126; por otro lado, creó un nuevo sistema de pago de cesantías

por medio de fondos especializados, autorizó los contratos a término fijo por

124 Citado en Guevara, op. cit., p. 106. 125 Estos sobrecostos tenían que ver con las normas de reintegro f orzoso, pensión-sanción y retroactiv idad de

cesantías. Ver Hommes, Montenegro y Roda, op. cit., pp. 47-48. 126 La pensión-sanción obligaba a la empresa a asumir la jubilación de los trabajadores despedidos después

de 10 años de serv icios.

Page 58: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

52

períodos inferiores a un año y definió con precisión el significado de salario y

salario integral, haciendo claridad sobre los derechos y obligaciones de las

partes127. En materia de derecho colectivo se eliminaron controles burocráticos de

la actividad sindical -prescindiendo de la aprobación de las autoridades y

agilizando el trámite de inscripción ante del Ministerio de Trabajo-, se

establecieron algunos principios para proteger los derechos de huelga y

asociación de acuerdo con convenios internacionales firmados por el gobierno, se

dio vía libre a los sindicatos de industria, se prohibió la disolución o cancelación

de personería jurídica de sindicatos por vía administrativa y se amplió la

protección a trabajadores en casos de despidos colectivos o cierre intempestivo

de empresas 128.

La constitución política de 1991 le concedió al tema de la seguridad social

una particular importancia, trazando los principios para una actividad que no

estaba contemplada en la Carta de 1886. La Ley 100 transformó radicalmente el

sistema de salud y de pensiones. Buscando ampliar la cobertura, aumentar la

eficiencia y la calidad en la prestación de un servicio tradicionalmente deficiente,

introdujo un novedoso componente: la competencia entre entidades públicas y

privadas en la prestación de los servicios129.

Con la Ley 100 el Sistema de Seguridad Social quedó conformado por el

Sistema General de pensiones, el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSS),

el Sistema de Riesgos Profesionales y los servicios sociales complementarios.

Ésta separó los papeles de dirección y control de la Seguridad Social en Salud –

dejándolos a cargo del Estado a través del Ministerio de Salud, la

Superintendencia Nacional de Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Social

en Salud-, los de administración –entregados a Empresas Promotoras de Salud

públicas y privadas (EPS y ARS)- y los de prestación de servicios de salud -a

cargo de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). La ley propuso

127Montenegro, Santiago y Peña, Jimena (1999). Labor reforms, macroeconomic imbalances and

unemploy ment in Colombia. Bogotá, Uniandes. Documento CEDE 2000-06, pp. 6-7. 128 Herrera Gav iria, Juan Guillermo (1997). La Ley 50 de 1990. Una visión actual, en Rev ista de la Andi No.

146. Medellín, Asociación Nacional de Industriales, pp. 53-54. 129 Plazas, Germán (1994). La nueva seguridad social. Bogotá, Editorial Linotipia Bolív ar, pp. 17-19.

Page 59: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

53

también un Régimen Contributivo para la población con capacidad de pago y un

Régimen Subsidiado para que los más pobres fueran incorporados gradualmente;

del mismo modo estableció el Plan Obligatorio de Salud -POS, un Plan de

Atención Básica y un proceso de transición de subsidios a la oferta hacia

subsidios a la demanda130.

En pensiones, las principales reformas fueron la sustitución parcial del

antiguo sistema de prima media131 por uno privado –de ahorro o capitalización

individual132- con aportes a un régimen asistencial, la liquidación de gran parte de

las cajas públicas y la transferencia de los pagos asociados a éstas a un número

limitado de entidades. Adicionalmente, se creó la garantía de pensión mínima, con

la que el Estado asegura a los afiliados al sistema pensional una mesada no

inferior al salario mínimo mensual legal vigente; se establecieron regímenes

especiales para los miembros de las fuerzas militares y la policía nacional, los

afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio y los empleados de

Ecopetrol, y se determinó un período de transición de 20 años para que empiece

a regir un aumento en las edades de jubilación en el régimen de prima media133.

130 El POS es un plan único de benef icios, of recido a cada ciudadano por la EPS elegida. Comprende la

atención en todos los niveles de complejidad y responde de manera suf iciente, aparentemente, a las necesidades de la población colombiana. El PAB, por su parte, esta a cargo del Estado e incluye todas las interv enciones en salud pública (programas de inmunización y saneamiento ambiental, por ejemplo). Los Subsidios a la oferta –presupuestos globales dados por el Estado a los hospitales públicos para su f uncionamiento y la prov isión de servicios a la población que lo demande- serán reemplazados gradualmente por los subsidios a la demanda, definidos como Unidad de Pago por Capitalización (UPC) – una prima de seguro por afiliado o benef iciario para f inanciar eventuales serv icios requeridos. Ver Uribe, Juan Pablo y Gallardo, Henry Mauricio. La ley 100 entre la gradualidad y la cobertura: fuertes debilidades. En Economía Colombiana y Coyuntura Política No. 271. Bogotá, Contraloría General de la República. Junio de 1998. p. 4-9.

131 La prima media o prestación definida corresponde a un sistema de pensiones en el cual todas las contribuciones de los af iliados v an a una bolsa común (administrada por el ISS), de la cual, una v ez incluidos los rendimientos del portaf olio de inv ersiones y descontados los gastos administrativos, se pagan las pensiones. En este esquema los benef icios otorgados son f ijos y las pensiones pagadas se f inancian con los recursos que están aportando a la misma bolsa los empleados activos. Ver Echeverry, Escobar, Merchán, Piraquiv e y Santamaría (2001). Elementos para el debate sobre una nueva reforma pensional en Colombia, en: Archiv os de Economía No. 156. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. Septiembre 11 de 2001. p. 7.

132 La capitalización Individual es un sistema pensional en el que las cotizaciones de los afiliados se manejan en cuentas independientes (en una Administradora de Fondos de Pensiones). Los rendimientos de estos aportes individuales constituy en el único capital disponible para pagar la pensión de cada af iliado. Ibíd, p. 7.

133 Las edades pasarán a 57 en las mujeres y 62 en los hombres. Ibíd, pp. 13-15.

Page 60: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

54

COLOMBIA Y LOS TRABAJADORES TRAS LA APERTURA

Al mismo tiempo que el presidente Gaviria daba los primeros pasos hacia

el “futuro”, diferentes personalidades advirtieron al país los peligros que ésto

entrañaba; hasta el propio Rudolph Hommes, antes de ser nombrado ministro,

escribió en alguna ocasión que la primera afectada por la competencia

internacional sería la industria nacional134. Sus principales detractores sostuvieron

en ese momento, y aun ahora, que más que una solución a los problemas de

crecimiento y desarrollo económico emanada del interior del país, la apertura fue

algo impuesto desde afuera. A propósito de ésto, Abdón Espinosa Valderrama

escribió que su implantación era producto de una exigencia del Banco Mundial

para desbloquear el otorgamiento de préstamos a Colombia; sin embargo, el

gobierno nunca lo aceptó135.

En los años posteriores al inicio de la apertura, la política macroeconómica

presentó ciclos de “pare y siga” que respondieron a diversas circunstancias tanto

externas como internas136. La economía colombiana creció, en promedio, a una

tasa relativamente estable de casi 5% hasta la mitad de la década de los 90 y

luego experimentó una tendencia a la baja, con un promedio de 0.96% en el

período 1996-2000, creciendo por debajo de su promedio histórico y del promedio

de América Latina137. Entre 1992 y 1994 la actividad económica y la inversión

productiva tuvieron un auge del que se sustrajo la agricultura por dificultades para

afrontar el contexto de apertura y unos bajos precios internacionales –

especialmente del café-; fue a partir de 1995 que se frenó la demanda agregada

y, con ella, la actividad productiva que intentó recuperarse en 1997 luego de una

reducción en las tasas de interés138. Esta reactivación duró poco debido a la crisis

internacional, a las medidas macroeconómicas adoptadas para enfrentarla y a dos

factores adicionales: la confusión y el desorden institucional y el incremento de la

violencia en el país, que rápidamente se convirtió en uno de los más peligrosos 134 Robledo, Castillo, Jorge Enrique (2000). www.neoliberalismo.com.co: Balance y perspectivas. Bogotá, El

Áncora editores, pp. 12-13. 135 Espinosa Valderrama, Abdón (1990). La mal llamada apertura. El Tiempo, Febrero, p. 5A. Citado en Ibíd. 136 Ocampo, Sánchez y Tov ar, op. cit., p. 7. 137 Montenegro y Peña, op. cit., p. 8. 138 Ver Ocampo, Sánchez y Tov ar, op. cit., pp. 7-9.

Page 61: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

55

del mundo139. Se inició entonces la peor recesión en la historia de Colombia, una

crisis de la cual empezó a recuperarse a partir del año 2000.

La financiación del déficit fiscal fue una de las principales preocupaciones

durante este período y fue, también, una motivación importante para radicalizar

los procesos de privatización de numerosas empresas. Con el objetivo de hacer

atractivas a inversionistas privados empresas públicas de generación y

distribución de energía, de telecomunicaciones, bancos, corporaciones

financieras y algunas empresas mineras e industriales, se recurrió a la división de

compañías, a las ventas a menosprecio, al reparto del mercado y al otorgamiento

de subsidios oficiales al gran capital. La campaña privatizadora buscó demostrar a

la opinión pública nacional que las pérdidas de algunas entidades se debían a la

inoperancia y corrupción oficial; sin embargo, en el caso de la seguridad social,

cuando se entregó al capital financiero la administración de los aportes para

pensiones y la atención en salud, se tuvieron que duplicar los aportes, aumentar

la edad de jubilación y empeorar las condiciones de los servicios de salud para

que resultaran rentables140. Estas operaciones alcanzaron un monto acumulado

del 5% del PIB141.

La composición de la producción económica del país presentó algunos

cambios: los sectores agrícola y de manufacturas fueron perdiendo participación

en el crecimiento económico mientras los sectores de servicios –financieros, del

gobierno y telecomunicaciones- y construcción mejoraron notablemente su

desempeño142. Las dificultades de estos últimos, sumadas a los problemas de la

139 El presidente Samper (1994-1998) fue acusado de recibir dinero del narcotráf ico para la f inanciación de su

campaña; esto marcó el inicio del llamado Proceso 8000 que, a pesar de concluir con la absolución del Presidente, generó diversas reacciones, ocasionó una gran crisis política e institucional y deterioró la imagen de Colombia en el exterior. La v iolencia, por su parte, v enía alcanzando niv eles muy superiores al promedio de la región desde los 80, lo que coincidió con la expansión de la activ idad ilícita de tráfico de drogas, y conv irtió a Colombia en un país riesgoso y no muy atractiv o para hacer negocios. Montenegro y Peña, op. cit., pp. 8-10.

140 Robledo, op. cit., pp. 228-230. 141 Lora, Eduardo (2004). Los efectos sociales de las reformas estructurales, en Coyuntura Social No. 50.

Bogotá, Fedesarrollo. p. 120. 142 Ver Ocampo, José Antonio (1998). Una década de transformaciones económicas (1986-1996), en Nueva

Historia de Colombia Vol VIII: Economía y regiones. Bogotá, Planeta, p. 63.

Page 62: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

56

industria, caracterizaron la crisis en la economía de finales de siglo que tuvo en la

actividad minera y los sectores no transables una débil fuente de crecimiento143.

Tabla 2.6: PIB por sectores de la economía

* Otros: hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, administración pública y defensa, educación, hogares privados con servicio doméstico, servicios sociales y de salud, y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.

Fuente: DAN E. Cálcul os obtenidos basados en cifr as de pesos corrientes de 1994.

Los cambios en la estructura productiva nacional, así como las reformas

que en materia laboral y de salud se llevaron a cabo, tuvieron efectos

significativos en el mercado de trabajo. Si en la primera mitad de la década el

desempleo decreció continuamente llegando al 8% en 1994, a partir del año

siguiente la tendencia cambió drásticamente y la cifra se elevó hasta el 20.5% en

el 2000, alcanzando su nivel histórico más alto. La capacidad de la economía para

generar empleo se fue deteriorando tanto en el área rural como en la urbana por

las dificultades de los sectores agrícola e industrial144 y con las privatizaciones, la

desaparición de miles de empresas145 y los planes de reducción de tamaño del

Estado, muchos colombianos pasaron a engrosar las filas de desempleados.

La reducción de costos laborales conquistada con la reforma se vio más

que compensada por el incremento en las cargas impuestas por la Ley 100146;

143 Ocampo, Sánchez y Tov ar, op. cit., p. 9. 144 Ocampo, op. cit., p. 67. 145 Según los registros de las Cámaras de Comercio en 1998 se llegaron a disolver 5.850 empresas, cif ra que

no incluy e las pymes, empresas de construcción, entidades f inancieras ni empresas del sector solidario. Ver Marulanda Gómez, Eugenio (1999). Los v erdaderos costos de la Apertura. Bogotá, Conf ecámaras. p. 45.

146 La ley 50 no modificó las contribuciones al SENA, el ICBF y las cajas de compensación y, si bien eliminó las indemnizaciones por despido injustificado para los nuevos contratos, elev ó las de los regidos por el

Page 63: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

57

ésto indujo a un uso más intensivo del capital tendiente a ahorrar mano de obra

en todos los niveles, principalmente en los de menor calificación. La flexibilización

laboral lograda mediante la ley 50 hizo posible que nuevas formas de

contratación, diferentes a las tradicionales, fueran implementadas; así, el empleo

formal fue reemplazado por la subcontratación, el empleo temporal, los pactos a

30, 60 y 90 días y las cooperativas de trabajo, que se presentaron como

alternativas viables para los empresarios enfrentados a un mercado con demanda

impredecible y a mayores costos de contratación y despido de trabajadores. Estos

últimos, por su parte, sintieron también los efectos de la Ley 100 al ver cómo les

trasladaron una parte de los costos en forma de salarios más bajos147.

El poder de compra promedio del salario mínimo fue prácticamente el

mismo en los años ochenta y noventa, aunque a mediados de esta última década

alcanzó una pérdida acumulada del 8%. Luego de un período estable, se elevó

más de 5% en 1999 y un 4% adicional en el año 2000 debido, en parte, a

reducciones no esperadas en la inflación y a algunas decisiones de la Corte

Constitucional148. Lo anterior contrasta con el comportamiento de los ingresos

laborales observados desde la perspectiva del nivel educativo: éstos se

incrementaron para toda la fuerza de trabajo al comenzar los noventa, pero a

partir de 1994 se estancaron en todos los niveles con excepción de los

universitarios y técnicos, que se vieron favorecidos por el cambio tecnológico y el

auge del sector servicios. El sesgo aperturista hacia mano de obra calificada

contribuyó a acentuar aún más la brecha149.

Medido con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el nivel

de pobreza ha venido disminuyendo como consecuencia de la mejoría en el

acceso a los servicios públicos de educación, salud, vivienda y agua potable; sin

embargo, medido por el nivel de ingresos de los hogares, la situación es diferente.

sistema antiguo. Por otro lado, después de la ley 100 de 1993, los sobrecostos a la nómina por cuenta del nuev o sistema de seguridad social pasaron del 22.5% al 34.5% del salario, contribuciones muy altas considerando los otros países latinoamericanos. Ver Lora, Eduardo (2001). ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer?, en Empleo y economía: Memorias del Seminario. Bogotá, Banco de la República, p. 133-135.

147 Ver Lora (2004), op. cit., pp. 130-131. 148 Lora (2001), op. cit., p. 132. 149 Ocampo, Sánchez y Tov ar, op. cit., p. 16.

Page 64: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

58

La pobreza no registró cambios importantes a comienzos de los noventa - entre

1991 y 1995 pasó del 54% al 49%- pero a partir de 1998 y a causa de la recesión

económica que vivió el país, ésta se incrementó en 9 puntos afectando a casi

cinco millones de colombianos. En las zonas urbanas la tendencia fue similar -

aunque no alcanzó el 45% en promedio- mientras que en las zonas rurales la

pobreza aumentó durante toda la década, especialmente en la segunda mitad, en

la que pasó de 74% a 85%150. El comportamiento de la economía y el empleo

explican, en gran parte, el deterioro en este indicador y también su mejoría, pues

de 2000 a 2004 el nivel de pobreza nacional registró una reducción de 3 puntos

porcentuales151.

Sólo en 1999 el PIB presentó un crecimiento negativo y a partir de éste

inició una leve recuperación en la que participaron algunos de los sectores más

golpeados –construcción e industria-, contribuyendo a la generación de empleo152.

Adicionalmente, y en un nuevo intento por aumentar la demanda de trabajo y el

número de colombianos empleados, en la primera administración Uribe se

decretó la Ley 782 de reforma laboral (2002) que, nuevamente, estuvo

acompañada de una reforma pensional. Con la primera se eliminaron algunos

costos por los recargos de trabajo nocturno, dominical o festivo, se amplió la

jornada laboral ordinaria y se buscó la protección social del desempleado con un

subsidio temporal y acceso a programas de capacitación. Con la segunda, por

otra parte, se aumentaron las contribuciones pensionales en dos puntos

porcentuales, buscando cubrir el pasivo pensional, pero dejando abierta la

posibilidad de contrarrestar algunos de los efectos de la reforma laboral153.

150 Nuñez, Jairo y Ramírez, Juan Carlos (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes.

[Versión electrónica]. Documentos CEDE 2002-19, pp. 1-3. 151 Ver Núñez, Jairo; Ramírez, Juan Carlos y Cuesta, Laura (2005). Determinantes de la pobreza en

Colombia: 1996-2004. [Versión electrónica]. Documentos CEDE 2005-60, pp. 2-5. Ver también Ocampo, José Antonio; Sánchez, Fabio José; Hernández, Gustav o Adolfo y Prada, María Fernanda (2004). Crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza en Colombia.[Versión electrónica]. Documentos CEDE 2004-03, pp. 19-24.

152 Bonilla González, Ricardo (2003). Empleo y política sectorial, en La falacia neoliberal: crítica y alternativas. Bogotá, Univ ersidad Nacional de Colombia, p. 113-115.

153 López, Hugo; Rhenals, Remberto y Castaño, Elkin (2005). Impacto de la ref orma laboral sobre la generación y calidad del empleo. Bogotá, Ministerio de Protección Social. Recuperado de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo14297DocumentNo386.PDF

Page 65: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

59

Luego de alcanzar su nivel máximo, la tasa de desempleo se redujo en casi

seis puntos porcentuales de un año a otro (2000-2001) y desde entonces ha ido

descendiendo, en promedio, un 0.8% anual154. Estas cifras podrían parecer

alentadoras, pero hay que tener en cuenta que casi el 60%155 del total de

ocupados está en el sector informal de la economía, lo cual evidencia el deterioro

en la calidad del empleo pues quienes recurren al “rebusque” no cuentan con

seguridad social y otros beneficios del empleo formal.

El recrudecimiento de la violencia heredada de los años setentas coincidió

en la década aperturista con la difusión del narcotráfico, una tentación a la que

sucumbieron diferentes grupos de la sociedad. Colombia se convirtió en el primer

productor mundial de drogas. Los altos índices de desempleo, la desigualdad y la

pobreza fomentaron los desplazamientos y la violencia e hicieron que actividades

ilegales como el ingreso a las filas de los grupos al margen de la ley, el

narcotráfico, el contrabando, los robos y los atracos se convirtieran en opciones

frente a la desocupación o en ocupaciones más rentables que trabajar la tierra.

Mientras las hectáreas sembradas con coca y amapola crecían intensivamente –

pasando de 22.000 en 1985 a 134.000 en 1999-, el número de secuestros y la

tasa de homicidios mostraban incrementos exagerados: de 44 secuestros en 1980

se pasó a 3.706 en el 2000, y de 31 homicidios por cada cien mil habitantes a

finales de los años setenta, se llegó a 62.7 en el año 2000156. El narcotráfico trajo

consigo asesinatos y terrorismo, pero también se convirtió en un gran negocio,

fuente de recursos para que paramilitares y guerrilla se fortalecieran. El

crecimiento de los grupos guerrilleros en este período fue tal que el número de

hombres en sus filas pasó de 7.400 en el 91 a 9.676 en el 94, alcanzó los 12.400

en 1996 y actualmente las estimaciones se sitúan en casi 20.000 combatientes157.

Los cambios sectoriales producto de la apertura afectaron la distribución

del poder económico entre las áreas urbanas y rurales, pulso que, sin lugar a

154 Calculadas con base en cifras del DNP. 155 Fuente: DANE. 156 Montenegro, Armando y Posada, Carlos Esteban (2001). La violencia en Colombia. Bogotá, Alfaomega. p.

42,43. 157 Marulanda, op. cit., p. 46.

Page 66: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

60

dudas, ganaron las grandes ciudades. Si desde principios de los ochenta hasta

mediados de los noventa el narcotráfico tuvo su mejor época, desde 1996, luego

de los duros golpes a los carteles de Cali y Medellín, los grupos al margen de la

ley fueron protagonistas. Manteniendo la mayor parte de su ejército en zonas

rurales donde llenaron vacíos de presencia estatal y tomaron el poder, guerrilla y

paramilitares extendieron su actividad a las ciudades, creando redes que

infiltraron actividades legales e ilegales, así como instituciones de gobierno.

Además de influenciar directamente la dinámica política de las regiones y el país

controlando las elecciones, éstos empezaron “gravar” la producción económica, a

aprovechar las ventajas que les daba el control del narcotráfico y a amasar una

gran fortuna mediante el terror, el secuestro y la extorsión158.

La apertura creó un nuevo marco institucional, significó el fin del Estado

proteccionista, gran movilidad de capitales, reorganización de la producción

nacional, innovación tecnológica, privatizaciones y flexibilización laboral. Los

resultados obtenidos no fueron los avances económicos y sociales que había

anunciado el gobierno; por el contrario, el desempleo y la pobreza se fueron

apoderando de la sociedad colombiana, alimentando la violencia y las actividades

ilícitas, sin que ésta pudiera hacer algo para liberarse.

El cambio de modelo económico constituyó el punto de partida para una

nueva dinámica en el mercado de trabajo y ésta, a su vez, ha marcado el inicio de

una difícil etapa para el movimiento sindical colombiano que se ha reflejado en el

deterioro de sus indicadores sociales. Estas dificultades, sin embargo, no son algo

exclusivo de nuestro país. La crisis del sindicalismo colombiano se inscribe en la

crisis del sindicalismo internacional que, al igual que el nuestro, apenas empieza a

reaccionar ante el duro golpe asestado por el proyecto globalizador del cual hizo

parte la Apertura Económica.

158 Duncan, Gustavo (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la

guerra. [Versión electrónica]. Documentos CEDE 2005-2, pp. 6-9, 12-13, 59-61.

Page 67: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

61

CAPÍTULO III

ESTRUCTURA SINDICAL

En la actualidad, hablar sobre el movimiento sindical de Colombia supone

hablar de su crisis. La insuficiencia numérica y la falta de contundencia que ha

rodeado muchas de sus acciones son los indicadores más evidentes. Si para

alguien queda duda sobre la situación real del sindicalismo, son sus dirigentes los

encargados de despejarla: ellos confirman las serias dificultades por las que

atraviesa el movimiento y agregan, además, que esta delicada situación está

signada por la inserción de Colombia en el nuevo orden mundial.

Las reformas que acompañaron el programa de Apertura Económica

impulsado por César Gaviria tuvieron importantes efectos en el mercado laboral.

Los trabajadores se enfrentaron a cambios en la estructura del empleo, en el

tamaño de las empresas y en los ingresos salariales. Asimismo, presenciaron el

surgimiento y expansión de nuevas formas de contratación y una reducida oferta

de puestos de trabajo, con un consecuente aumento en desempleo, subempleo e

informalidad, índices que, rápidamente, superaron los niveles más altos de que se

había tenido noticia.

La organización sindical se vio seriamente afectada por la incertidumbre e

inestabilidad laboral suscitadas por la aplicación de las políticas flexibilizadoras.

Ésta, cuya estructura es el resultado de la evolución histórica del movimiento

dentro del esquema proteccionista, ha visto alterados sus principales indicadores

en la nueva etapa de libre mercado. La reducida tasa de afiliación, la escasa

participación de algunos sectores y una baja densidad sindical han permitido a

diferentes sectores cuestionar la capacidad que tiene el sindicalismo de nuestro

país para representar sus trabajadores. Aún así, y a pesar de las graves

violaciones a los derechos de quienes hacen parte de ella, la organización sindical

se resiste a desaparecer.

Page 68: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

62

A continuación se presenta la evolución de los principales aspectos

cuantitativos del sindicalismo colombiano en uno de los periodos más críticos de

su historia, lo que puede considerarse como el primer paso para abordar la

actualidad sindical y conocer el impacto del modelo neoliberal en la organización.

POBLACIÓN SINDICALIZADA Y TASA DE SINDICALIZACIÓN

Según la Escuela Nacional Sindical en diciembre de 2005 había 831.037

trabajadores sindicalizados en Colombia, lo que corresponde al 4.6% de la

población económicamente activa (PEA)159.

Tabla 3.1

Población sindicalizada y tasa de sindicalización

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Desde mitad de siglo hasta finales de los años sesenta el número de

inscritos y la tasa de afiliación registraron un marcado incremento, mientras los

años setenta se caracterizaron por ser un período de relativa estabilidad160. Es a

partir de la década siguiente que la tendencia se invirtió de manera abrupta y en 159 Este porcentaje se conoce como tasa de sindicalización. Aunque no toda la PEA es sindicalizable, las

estadísticas sobre tasa de af iliación en Colombia se hacen con base en ella. 160 Según estimaciones de Jaime Tenjo, en 1974 la tasa de sindicalización se situaba en el 17%. Para él, ésta

era una ev idencia del escaso cubrimiento del mov imiento sindical en momentos en que la PEA era 6.882.700.

Page 69: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

63

los primeros cuatro años, luego de alcanzar la cifra más alta en toda su historia, el

movimiento sindical colombiano perdió 170.000 afiliados que no ha podido

recuperar.

Los diferentes líderes sindicales consultados coinciden en señalar la

implantación de la apertura económica y el año 1990 como el inicio de la etapa

con mayores dificultades para la organización sostenida de trabajadores. En los

fenómenos de precarización del empleo, deslaboralización, desindustrialización y

persecución está una parte de la explicación. La tasa de afiliación sindical, que

comenzó la década del noventa en un 6.6%, se encuentra en un modesto y crítico

4.6% de los 18.072.000 colombianos ocupados.

Con la liberación de mercados se presentó un crecimiento del sector

informal, del subempleo y el desempleo. Éstos y la flexibilización del régimen

laboral se convirtieron en un gran obstáculo para la afiliación, ya que los escasos

puestos de trabajo, los contratos a término fijo y las formas no tradicionales de

contratación -como las cooperativas de trabajo asociado, las contrataciones de

servicios temporales y los contratos civiles, entre otras- hicieron posible ejercer

cierto control sobre la actividad sindical: la relación capital-trabajo no es directa,

los empleadores tienen la posibilidad de no renovar los contratos de aquellos

trabajadores que se afilien al sindicato y éstos, por su parte, temen y evitan

afiliarse para no perder su empleo.

Por otro lado, en la carrera para no quedar fuera del mercado, muchas

empresas desaparecieron, algunas se mantuvieron y otras se abrieron a capitales

extranjeros, con lo cual se liquidaron organizaciones sindicales enteras, se

debilitaron las que quedaban y se impusieron serias restricciones para su

creación por considerarlas una amenaza. La privatización de entidades estatales

y los planes de reducción de nómina del Estado acompañaron el proceso de

“desindustrialización” propio de la apertura, en el que el otrora país de gran

actividad industrial se fue convirtiendo, progresivamente, en un país de comercio

y servicios, generando profundos cambios en la estructura del empleo que

Page 70: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

64

favorecieron los sectores menos propensos a sindicalizarse. Con el uso intensivo

de la tecnología, el mercado laboral se orientó hacia el trabajo con mayor

calificación y las plantillas laborales se hicieron cada vez menores, lo que dificultó

mantener la afiliación cautiva.

El hecho de que actualmente la tasa de sindicalización se encuentre

alrededor del 4.7% en que estuvo en el período de hegemonía conservadora es

muy diciente: aunque la Constitución ampara la organización y movilización de los

trabajadores y el Estado tiene la obligación de protegerla, existe una cultura

antisindical entre gobierno y empresarios, a la cual se debe sumar la dura

ofensiva de los grupos al margen de la ley –guerrilla y paramilitares-, que han

convertido a líderes y militantes sindicales en blanco de sus ataques o acciones.

Colombia sigue siendo considerada como el país más peligroso para el ejercicio

de la actividad sindical y las amenazas, hostigamientos, atentados y asesinatos

de activistas hacen que ésta sea una opción cada vez menos atractiva para los

trabajadores, toda vez que buscan conservar su integridad y la de los miembros

de su familia.

NÚMERO DE SINDICATOS DE PRIMER GRADO SEGÚN CLASE

El movimiento sindical colombiano contaba con 2.768 sindicatos de primer

grado en el año 2005161. La estructura sindical es una estructura de base que ha

sido determinada, en principio, por la legislación vigente162.

Los sindicatos de primer grado pueden ser de cuatro clases diferentes y se

reparten entre ellas de la siguiente manera:

161 De acuerdo con las estimaciones de Jaime Tenjo, éste número ascendía a 3920 en 1974. 162 La ley da pref erencia a esta modalidad de asociación para la representación de sus afiliados en todas las

relaciones de trabajo: la presentación de pliegos de peticiones, la designación de comisiones disciplinarias o de reclamos y la de negociadores y de árbitros en su caso, la celebración de contratos sindicales y de conv enciones colectiv as de trabajo. Artículo 357, Código Sustantiv o de Trabajo.

Page 71: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

65

Tabla 3.2 Número de sindicatos por clase de sindicato

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

De estos sindicatos, la mayoría está organizada como sindicato de gremio

(53.1%) y de empresa (36.5%) mientras sólo un 10% se ha registrado como

sindicato de industria163. La primera impresión que surge es que el número de

sindicatos es alto; sin embargo su cubrimiento no es el mejor pues sólo hay

831.947 afiliados para todos ellos. Un promedio de 300 militantes por

organización muestra que el sindicalismo en Colombia está atomizado y que, si

bien hay una gran cantidad de sindicatos, la baja densidad que los caracteriza les

resta peso y protagonismo en el escenario laboral164.

La década de los noventa comenzó con una distribución según clase

semejante a la anterior: el 92.5% de los sindicatos existentes eran de gremio

(1.204) o de base (1.053) y el porcentaje restante estaba compuesto por 167

organizaciones de industria y 16 de oficios varios. La predominancia de los

trabajadores colombianos agrupados por su profesión, oficio o especialidad se

mantuvo -e incluso se acentuó- en este período, así como la participación de las

organizaciones de oficios varios, que sigue siendo mínima. El número de

sindicatos de industria, por su parte, aumentó en 109 y los sindicatos de empresa

continuaron siendo la segunda clase de sindicato más importante, aunque su

participación en el total disminuyó en casi siete puntos.

163 En 1974 los sindicatos de base hacían el aporte más grande (49%), seguidos por los de gremio (38.7%) e

industria (10.7%). Aunque la contribución porcentual de éste último es casi igual a la que se presenta en 2005, el número de sindicatos industriales registrado en 1974 es significativ amente mayor.

164 Actualmente los sindicatos de industria tienen la más alta densidad de afilados –en promedio 678 sindicalizados por sindicato- y cada sindicato de base, gremio y of icios varios cuenta con 211, 291 y 180 militantes respectiv amente.

Page 72: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

66

Tabla 3.3 Número de afiliados por clase de sindicato

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Del 41% que agrupaba en 1990, el sindicalismo de gremio ha pasado a

concentrar el 51% de la población sindicalizada, registrando una tendencia

ascendente que contrasta con el declive sindicalismo de base. Éste perdió más de

169.000 afiliados en 15 años, cantidad equivalente al 44% de los trabajadores que

tenía al iniciar el gobierno de César Gaviria.

Entre 1990 y 2005 se crearon 1733 sindicatos, dos de ellos patronales y 14

de segundo grado. En el mismo período se cancelaron 42 de las inscripciones

realizadas y 177 fueron negadas165. Esta dinámica de creación de sindicatos en la

etapa aperturista presenta varios hechos que llaman la atención: el primero es un

reducido número de nuevos sindicatos de segundo grado; el segundo es un

notable auge del sindicalismo de industria -lo que podría interpretarse como una

reacción frente al nuevo modelo- y, finalmente, está la evolución del número de

sindicatos de dos clases en particular. Hasta 1998, por cada dos sindicatos de

gremio fundados se creó uno de empresa pero, a partir de ese año, se da un giro

radical y el número de sindicatos de base constituidos casi duplica el gremial.

Fueron, en total, 657 y 791 nuevas organizaciones de empresa y de gremio,

respectivamente; sin embargo, el cambio en términos absolutos fue tan sólo de 43

organizaciones menos en las primeras y de 265 más en las últimas. Esta

variación en el período 1990-2005 muestra que así como son constituidos

numerosos sindicatos, son también muchos los que se desintegran y sugiere

además que, en esta Colombia aperturista, el sindicalismo de empresa tiene

mayor propensión a desaparecer.

165 Datos del Ministerio de Protección Social tabulados por las autoras. Ver Anexo 1.

Page 73: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

67

La legislación laboral colombiana obliga a los trabajadores a solicitar por

escrito - dentro de los 5 días siguientes a su asamblea de fundación- la inscripción

de los nuevos sindicatos en el registro que lleva el Ministerio de Protección Social.

Una vez recibida, éste cuenta con un máximo de 15 días hábiles para admitir,

formular objeciones o negar dicha inscripción sin la cual no pueden ejercer

ninguna de sus funciones (Art. 365, Código Laboral). En el momento de liquidar

un sindicato, sin embargo, la ley no obliga a cancelar el registro que reposa en el

Archivo sindical del Ministerio; esto puede originar una sobrevaluación en relación

con el número de sindicatos existentes en el país y puede, además, explicar las

diferencias entre las cifras que presentan la Escuela Nacional Sindical y el

Ministerio de Protección Social que en diciembre de 2005 reportó 6.078 sindicatos

de primer grado en Colombia.

FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

Luego del trascendental paso hacia un sindicalismo unitario y alternativo

que constituyó la fundación de la CUT en 1986, los años noventa se iniciaron con

cuatro confederaciones. Una vez disueltas CSTC y UTC y absorbida una amplia

fracción del sector no confederado, quedaron la recién creada CUT, la CTDC, la

CGT y la CTC.

Mientras en 1984 el sindicalismo no confederado ostentaba una gran

fuerza legitimada por el 51% de la población sindicalizada que agrupaba, las

centrales existentes se repartían la cantidad restante e iban perdiendo terreno166.

Sin embargo, las realineaciones presentadas en el movimiento a finales de los

años ochenta cambiaron el panorama, pues concluyeron con una pérdida de

participación del sector no confederado, una aceleración en el proceso de

debilitamiento de la CTC y una menor dispersión sindical, ya que esta vez más del

166 Según el Segundo Censo Nacional Sindical, realizado en ese año, la UTC contaba con 170.296 af iliados

(19.5%), la CTC con 114.285 (13.1%), la CSTC con 94.766 (10.8%) y la CGT con 49.021 (5.6%). Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Page 74: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

68

50% de los afiliados se congregaban en una sola confederación, la Central

Unitaria de Trabajadores.

En 1990 las centrales obreras se declararon en unidad de acción frente a

las políticas del gobierno y convocaron un paro que se llevó a cabo el 14 de

noviembre; aquella nueva manifestación de trabajo coordinado entre

confederaciones permitió plantear la posibilidad de unidad orgánica y ésta fue

atendida, en principio, por tres de las cuatro centrales. Fueron necesarios casi dos

años para que se cristalizara la primera fusión de dos confederaciones sindicales

en la historia de Colombia: el 1º de mayo de 1992 la central más joven –CTDC- y

una central de gran trayectoria –CGT- se unieron para crear la CGTD –actual

CGT-167. Desde entonces, persisten la CTC –fundada por el Partido Liberal-, la

CUT –pluralista- y esta última –de orientación demócrata cristiana- que, sumadas,

congregan el 85% de los sindicalizados del país. Tabla 3.4 Número de sindicatos por central obrera

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

De los 2.768 sindicatos de primer grado registrados como activos a

diciembre de 2005, la CUT reunía 710, la CGT 495 y la CTC 169, mientras el

sindicalismo independiente contaba con 1.394. Quince años atrás las cosas eran

distintas, cuando la recién fundada CUT agrupaba la mayoría de los sindicatos

(866), seguida por el sector no confederado (468), la CTDC (362), la CTC (272) y

la CGT (194). No obstante el escenario de mayoría independiente según número

de sindicatos, la consideración de la cuota de afiliados que cada uno aporta al

total ofrece una perspectiva diferente, que puede dar una idea más real sobre la

167 Es posible una gran convergencia nacional. Deslinde No. 12, Agosto-Septiembre 1992.

Page 75: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

69

verdadera representatividad de los distintos bloques sindicales. La CUT -que

concentra gran parte de los sindicatos de industria- aglutina el 66.6% de los

sindicalizados, mientras que los no confederados congregan el 14.3%, la CGT el

13.5% y la CTC el 5.5%. Tabla 3.5 Número de afiliados por central obrera

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Desde su nacimiento, la CUT se erigió como la central obrera más grande y

representativa de Colombia. De hecho, en el período de apertura económica, esta

confederación ha sido la única en registrar un aumento -aunque no muy

significativo- en el número de inscritos. Otra suerte, sin embargo, es la de los

demás sectores que, en mayor o menor medida, han soportado mermas sensibles

en sus filas. La CTC pasó de 69.155 a 46.695 afiliados, el sector no confederado

perdió más de 30.000 trabajadores y la CGT casi 15.000, disminuyendo su

participación en el total de sindicalizados en 2, 4 y 1 puntos porcentuales,

respectivamente.

Del panorama anterior sobresalen dos fenómenos. Por un lado está la

notable disminución del sindicalismo independiente, debido a la desaparición de

algunas organizaciones y a que otros sindicatos y federaciones optaron por

confederarse para obtener mayor atención de parte del gobierno. Por otro lado

están las diferencias en la dinámica de afiliación y desafiliación de las centrales,

que pueden explicarse por su composición: la CUT ha sido una organización

fundamentalmente estatal, mientras que en la CTC y la CGT ha prevalecido el

sindicalismo privado.

Page 76: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

70

En los inicios de la apertura se hubiera podido pensar que este último tenía

más probabilidad de crecer, dada la tendencia neoliberal a reducir el tamaño del

Estado; sin embargo, como se verá más adelante, el sector público aporta casi el

60% del total de sindicalizados del país y es objeto de una menor coerción que el

privado, donde las organizaciones obreras están en vía de extinción. Esta

circunstancia le ha dado a la CUT una ventaja y mayor estabilidad, al tiempo que

sitúa las demás confederaciones en una difícil posición.

Es útil mencionar el caso particular de la CGT, que trabaja con sectores

populares como el campesino o el sector informal de la economía. Según su

secretario general, estas actividades orientadas hacia el sindicalismo no

tradicional es lo que, en buena parte, les ha permitido mantenerse a pesar de las

dificultades por las que atraviesa el sindicalismo histórico168.

Sin duda alguna, la más afectada por los distintos movimientos al interior

de la organización sindical que se han venido presentando desde la década de los

años ochenta ha sido la Confederación de Trabajadores de Colombia; ésta, pese

a figurar como la más antigua, actualmente agrupa tan sólo un 5% de la masa

sindicalizada.

Finalmente es importante aclarar que no existe un consolidado nacional de

sindicatos de segundo grado en Colombia; ni la Escuela Nacional Sindical ni el

Ministerio de Protección Social poseen cifras al respecto. En la actualidad existen

federaciones específicas, de un solo sector o de profesionales afiliadas a las

centrales, pero la mayoría de sus sindicatos -cualquiera sea su tipo y de acuerdo

con su ubicación geográfica- hace parte de las subdirectivas regionales que tiene

cada una de ellas169.

168 El sindicalismo histórico es principalmente industrial y se situaba en las grandes f ábricas. 169 Inf ormación suministrada por Germán Rojas, fiscal de la Unión Nacional de Empleados y Trabajadores del

Estado –UNETE- y miembro del Buró organizacional de la CGT en entrevista semiestructurada con las autoras el 22 de Noviembre de 2006 en la sede de la confederación.

Page 77: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

71

Tanto la CUT como la CGT cuentan con subdirectivas en todos los

departamentos, mientras la CTC tiene en 16. Esta figura relativamente nueva ha

ido reemplazando las tradicionales federaciones y hace las veces de sindicato de

segundo grado, aunque no cuente con personería jurídica170.

DISTRIBUCIÓN SINDICAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las reformas aperturistas introdujeron cambios en la estructura productiva

del país y éstos, a su vez, ocasionaron ajustes en la composición sectorial del

movimiento sindical.

Según Jaime Tenjo, en 1974 la industria manufacturera agrupaba el 26.8%

del total de sindicalizados mientras que los servicios comunales, sociales y

personales y la agricultura participaban con un 17.6% y 17.4%, respectivamente.

En 1984 las actividades económicas con una participación destacada en el total

eran industria, transporte y comunicaciones, administración pública y servicios

personales; con un 14.3%, 24.7% y 38% respectivamente, estos sectores -

tradicionalmente fuertes en actividad sindical- concentraban el grueso de la

población afiliada mientras la cantidad restante se distribuía entre los demás,

aunque en fracciones que no sobrepasaban, en ningún caso, el 6%171. Seis años

después el panorama parecía similar y, a pesar del pronunciado descenso de la

sindicalización en el sector de transporte y comunicaciones, éste aun agrupaba el

14% de la población afiliada, el industrial se mantenía en el 14.5% y el porcentaje

de afiliados en administración y servicios se había elevado en 7 puntos.

170 Inf ormación suministrada por Miguel Morantes, secretario general de la CTC, en entrevista

semiestructurada con las autoras el 22 de Nov iembre de 2006 en la sede de la conf ederación. 171 Fuente: Censo Nacional Sindical de 1984. Escuela Nacional Sindical.

Page 78: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

72

Tabla 3.6. Número de afiliados por rama de actividad económica

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Con la implantación definitiva de la apertura económica, la distribución

presentó cambios notables. Hoy, tanto en el caso de la industria como en el de

transporte y comercio, el porcentaje de contribución al total de sindicalizados es

de apenas un dígito (9.3% y 7.67%); algo diferente ha ocurrido con la

administración pública y los servicios, que han aumentado significativamente su

participación, agrupando más de la mitad de los sindicalizados de Colombia

(56%). El aporte de sectores como minería y construcción sigue siendo mínimo y

el de personal de establecimientos financieros se ha visto reducido en un 50%172.

Las transformaciones en la composición social del movimiento sindical

guardan una estrecha relación con la estructura del empleo y de la economía,

siendo la desindustrialización y el consecuente desplazamiento de la producción

económica hacia el sector de servicios lo que ha ocasionado los cambios más

pronunciados. La reducción de afiliados se acerca a los 50.000 en la industria y

27.000 en el sector financiero, mientras 73.000 empleados del mayor generador

de puestos de trabajo –el sector de administración pública y servicios- ingresaron

a las filas sindicales. Es de notar que a pesar del duro golpe recibido por el agro

colombiano a raíz de la apertura, los trabajadores de este sector han visto

resultados positivos en su esfuerzo de organización y han aumentado tanto el

172 Hace 30 años, Tenjo encontró que estos mismos sectores tenían el menor número de af iliados, aunque al

mismo tiempo presentaban las tasas de sindicalización más altas. Falta mencionar el sector de electricidad, gas y agua cuy a participación era del 1.6%.

Page 79: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

73

número de sindicalizados (57.580 a 78.017), como su contribución porcentual al

total (6.6% a 9.4%).

Las tasas de sindicalización de los distintos sectores han mostrado

cambios sustanciales en los últimos veinte años. Algunas veces se conjugan el

crecimiento en los niveles de ocupación por actividad y una disminución en el

número de trabajadores sindicalizados. La consecuencia es un dramático

deterioro de las tasas de afiliación como ocurre en la industria, los

establecimientos financieros y transporte y comunicaciones que desde 1984 se

han visto reducidas en 25, 8 y 43 puntos, respectivamente173. Electricidad, gas y

agua, así como administración pública y servicios ostentan, actualmente, dos de

las tasas más altas de sindicalización. El número de afiliados ha crecido pero en

mayor medida lo ha hecho el empleo del sector, razón por la cual dicha tasa se ha

visto sensiblemente afectada, pasando de 66% a 36.5% en el primero y de 23.1%

a 9.9% en el segundo.

La organización de los trabajadores en el sector de la construcción es muy

escasa. En la actualidad -y luego de alcanzar niveles de hasta el 26% en 1984-

tan solo el 0.6% de los dedicados a este oficio pertenece a algún sindicato.

Comercio y hoteles presentan una situación similar con una tasa de

sindicalización muy baja (1.4%); aunque durante las últimas dos décadas han

incorporado, en promedio, 700 nuevos trabajadores, la cantidad de personas que

ocupa por su condición de segundo renglón más dinámico de la economía

colombiana ha contrarrestado este incremento174.

La agricultura, por su parte, presenta un comportamiento atípico, pues el

empleo y la sindicalización se han movido casi a la par, sin introducir

modificaciones sustanciales en la proporción afiliados-ocupados que es de un

orden del 2%.

173 En ese año, la tasa de afiliación de la industria era 28.7%, 22.7% la de los establecimientos f inancieros y

48.5% la de transporte y comunicaciones. En 2005 éstas fueron de 3.2%, 14.4% y 5.1%, respectiv amente. 174 La ev olución de la tasa de sindicalización por sector se ha hecho tomando datos del Censo Nacional

Sindical de 1984 y cálculos realizados por las autoras para 2005 con base en inf ormación suministrada por el DANE (Encuesta Continua de Hogares) y la Escuela Nacional sindical.

Page 80: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

74

SINDICALISMO SEGÚN SECTOR PÚBLICO O PRIVADO

Los sindicalistas han denunciado en muchas ocasiones una progresiva

desaparición de la organización obrera en el sector privado. Limitaciones de

carácter normativo, sumadas a la composición del empleo, la oposición patronal y

la coerción de la que es objeto, son algunas de las razones que explican este

debilitamiento al cual aluden reiteradamente los líderes del movimiento.

Tabla 3.7 Número de afiliados según sector público o privado

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Según datos del Censo Nacional Sindical de 1984, de cada 100

trabajadores sindicalizados, 37 eran del sector público y 63 del privado. Seis años

más tarde la distribución cambió radicalmente y la mayoría -el 56.9% de afiliados-

se encontraba al servicio del Estado. Los rasgos que entonces presentó esta

proporción se fueron acentuando durante toda la década hasta alcanzar un

máximo de participación estatal de 62.4% en el 2002. Tres años después se

observa una distribución un poco más equitativa entre los dos sectores que se

atribuye, principalmente, a los planes de reestructuración y liquidación de

empresas del Estado. Sólo entre 2002 y 2005 se reestructuraron 324 entidades

en los 19 sectores de la administración pública -127 de éstos fueron hospitales y

35 empresas de servicios públicos- y se decretó la liquidación de 35 instituciones

del Estado, eliminando 29.137 empleos (-15% de los registrados en agosto de

2002)175.

175 Ver Uribe Vélez, Álv aro (2006). Informe al Congreso: 21 de Julio de 2006. [Versión electrónica]. Bogotá,

Departamento Nacional de Planeación. p. 167-169.

Page 81: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

75

La tasa de sindicalización por sector es bastante ilustrativa. En el sector

público la tasa es del 45% y en el privado de 4,6%176.

El Estado es el empleador más grande del país y en correspondencia con

su tamaño aporta el mayor número de sindicalizados. En el sector privado, por

otro lado, los efectos de las transformaciones neoliberales en las formas de

producción, en los tipos de contratación y en el tamaño de empresas no se

hicieron esperar. La no renovación del contrato basta para prescindir de un

trabajador que intente sindicalizarse y la intermediación en la relación capital-

trabajo ha reducido la probabilidad de formación de sindicatos. Casi el 60% de

las personas ocupadas se encuentran en el sector informal y las micro, pequeñas

y medianas empresas representan casi el 65% del empleo. Para que un sindicato

de primer grado pueda ser creado o subsista necesita un número no inferior a 25

afiliados (Art. 359, Código Laboral); ésto hace que una gran cantidad de

potenciales afiliados sean descartados porque más de 6 millones177 de personas

trabajan en empresas que no superan los 10 empleados. Esto, de entrada, impide

la constitución y permanencia de organizaciones de base.

DISTRIBUCIÓN SINDICAL POR GÉNERO

Es creciente la participación femenina en el mercado laboral colombiano. El

aumento en el desempleo masculino, así como la precarización de los ingresos de

los jefes del hogar, han obligado a las mujeres a ocuparse con el fin de aportar su

cuota para el sostenimiento familiar. En 1980, un 25% de la fuerza laboral en

Colombia era femenina y diez años más tarde lo era el 37%. Esta participación

conservó su tendencia ascendente durante toda la década siguiente y los

primeros años del nuevo siglo y para 2004, el peso de las mujeres en el total

176 Cálculos realizados por las autoras para 2005 con base en información suministrada por el DANE

(Encuesta Continua de Hogares) y la Escuela Nacional sindical. 177 Memorias Foro Nacional de la Microempresa (2005). Corporación para el desarrollo de las

microempresas. Recuperado el 17 de Octubre del 2006, de: http://www.microempresas.com.co/portal/documentosvarios/memoriasforomicroempresas.pdf.

Page 82: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

76

alcanzaba el 44% ubicándose, incluso, por encima del promedio latinoamericano

(40%)178.

La participación femenina en la organización sindical es baja. En términos

absolutos se ha elevado la cantidad de trabajadoras sindicalizadas y su

contribución relativa ha fluctuado entre el 32% y el 37%, luego de un aumento de

casi 8 puntos entre 1984 y 1990179. El incremento en el número de mujeres

sindicalizadas se vio más que compensado por el del número de hombres en

algunos años; sin embargo, al considerar las fechas extremas de este estudio, se

ve que las primeras aumentaron en mayor proporción. Es importante mencionar

que en el caso de los servicios -una de las ramas de la economía que muestra un

incremento en el número de sindicalizados- se presenta una concentración de

población femenina del 69%, mientras en los demás sectores –con excepción del

comercial y del financiero- prevalece el trabajo masculino180.

Contrario a lo que podría esperarse, la tasa de sindicalización de hombres

y mujeres es muy similar. En 2005 el 4.8% de los primeros y el 4.2% de las

últimas pertenecían a un sindicato181.

Tabla 3.8 Número de afiliados según género

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

178 Fuente: Banco Mundial. 179 En 1984, la participación f emenina en el total de afiliados era del 28.5%. Fuente: Censo Nacional Sindical,

1984. Escuela Nacional Sindical. 180 En el comercio, la participación de hombres y mujeres es del 52% y el 48%, respectivamente. En las

activ idades de intermediación financiera estas proporciones se inv ierten. Datos calculados por las autoras con base en la Encuesta Continua de Hogares del DANE, 2005.

181 Cálculos realizados por las autoras, con base en la Encuesta continua de hogares del DANE y cif ras de las Escuela Nacional Sindical.

Page 83: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

77

La distribución del sindicalismo colombiano según género tiene un

componente cultural, pues en la sociedad colombiana impera el “machismo”, que

tiende a considerar el sindicalismo como cosa de hombres y le da a la mujer un

papel fundamental en la estructura familiar. A pesar de esto, la violencia

generalizada del país y aquella que se da al interior de las familias, ha hecho que

cada vez más mujeres asuman el rol de cabeza de hogar. La doble condición de

trabajadora y ama de casa limita el activismo sindical de las mujeres, así como lo

hacen las nuevas formas de trabajo y de contratación y su creciente ocupación en

la economía informal182.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE SINDICATOS Y AFILIADOS

Los sindicatos en Colombia se concentran en cuatro departamentos que,

sumados, representan el 53% del total. En 2005, 1.492 sindicatos de los 2.768

registrados como activos se encontraban en Atlántico, Antioquia, Valle y

Cundinamarca, aunque la importancia de este último se debe, principalmente, al

peso que tiene la capital del país.

Jaime Tenjo había advertido en 1975 sobre la concentración de sindicatos en

ciertas regiones del país, donde los índices de industrialización y urbanización

eran más altos. Treinta años después, la situación no ha cambiado y son los

mismos departamentos los que exhiben un mayor grado de desarrollo sindical.

182 Entre las nuevas f ormas de trabajo sobresalen las llamadas “v entas por catálogo”, en las que las mujeres

reciben un porcentaje de las v entas, pero deben asumir los riesgos del mercado y de su seguridad laboral. Ver Nuevos liderazgos femeninos: Mujer, trabajo y sindicalismo (2004). Escuela de liderazgo sindical y democrático Nº 5, Ediciones Escuela Nacional Sindical, Medellín, p. 24.

Page 84: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

78

Tabla 3.9 Distribución de sindicatos según departamento

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Sólo en Bogotá se crearon 445 sindicatos, lo que equivale al 26% del total

fundado en el período 1990-2005; en Antioquia, Valle y Atlántico surgieron 129,

108 y 107 nuevas organizaciones, respectivamente, aunque tuvieron una drástica

caída entre 2004 y 2005 que explica el aumento de casi 8 puntos en la

contribución de la ciudad al conjunto sindical. La capital de la República es la

única región que en diciembre de 2005 contaba con más sindicatos de los que

tenía en 1990; los demás departamentos, con excepción de Guaviare, Putumayo

y Vaupés, se repartieron de manera casi proporcional la pérdida de 1.067

Page 85: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

79

organizaciones de base. Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle, Norte de

Santander, Santander presentan las reducciones más dramáticas.

Aunque considerar la distribución espacial de los sindicatos puede dar una

idea aproximada del nivel de organización sindical por departamentos, el número

de afiliados permite conocer la importancia y peso reales de cada uno de ellos.

Bogotá, Antioquia y Valle son las regiones con mayores niveles de ocupación -al

punto que concentran el 41% de la población ocupada de Colombia183- y éstos

tres son, nuevamente, los que aportan la mayor cantidad de sindicalizados. Sus

375.603 trabajadores representan el 44% del total, 6 puntos menos que 15 años

atrás. La participación de estos departamentos se ha reducido como,

efectivamente, se ha ido reduciendo la cantidad de afiliados en Valle y Bogotá; en

Antioquia no es posible identificar una tendencia, pero se puede afirmar que se

estancó y el número de sindicatos se redujo en más de 100 en los quince años

estudiados.

El comportamiento descrito anteriormente contrasta con lo observado en

otras regiones del país en las que, consideradas aisladamente, hay ciertos

avances en materia sindical. Si bien sigue siendo bajo el número de trabajadores

sindicalizados, departamentos como Arauca, Putumayo y Vaupés –y Casanare y

Chocó, aunque en menor medida- tuvieron una evolución positiva: éstos

presentaron incrementos superiores al 100%, luego de mostrar una tendencia

creciente durante todo el período. En todos se observa sin embargo, reducción

del número de sindicatos.

183 Cálculos de las autoras con base en inf ormación suministrada por el DANE en la Encuesta Nacional de

Hogares y la Encuesta Continua de Hogares.

Page 86: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

80

Tabla 3.10 Número de afiliados según departamento

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

El departamento con mayor tasa de sindicalización es Tolima (6.2%),

seguido por Atlántico (5.9%), Antioquia (5.7%), Guajira (5.4%), Bogotá y Meta

(5.3%); la tasa del Valle del Cauca es inferior a la de todos ellos y sólo alcanza un

4.1% a pesar de ser la tercera región con mayor población sindical.

Para terminar, es necesario observar la relación entre número de sindicatos

y afiliados, señalando el particular comportamiento que ha mostrado los últimos

15 años. Salvo en el distrito capital, la densidad promedio de los sindicatos se

incrementó: mientras las organizaciones antioqueñas pasaron de 370 a 533

Page 87: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

81

miembros y las de Atlántico de 171 a 242 afiliados, el número de afiliados por

sindicato en Bogotá se redujo en 112.

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS

La violación de derechos de los trabajadores sindicalizados se presenta

como uno de los aspectos más dramáticos de la estructura laboral colombiana.

Entre enero de 1991 y diciembre de 2005, un total de 2.173 trabajadores

sindicalizados fueron asesinados. En el país la actividad sindical se castiga con la

muerte aunque, paradójicamente, la Constitución ampare el derecho de

asociación y establezca que el de la vida es inviolable. Aparece como uno de los

indicadores más representativos de la desinstitucionalización.

Las denuncias hechas por las centrales sindicales y estas reveladoras

cifras han atraído la atención de la comunidad internacional. Resulta que

Colombia aporta más del 50% de los sindicalistas asesinados en el mundo. Pese

a los compromisos de todos los gobiernos del periodo estudiado por mejorar en

este aspecto, la situación sigue siendo crítica.

Desde 1991 la Escuela Nacional Sindical viene registrando los casos de

violaciones a la vida, a la libertad y a la integridad de los trabajadores y

trabajadoras sindicalizados en el país. Este seguimiento ha permitido ver las

diferentes formas de violencia antisindical y también su intensidad. Además de los

ya mencionados homicidios, las amenazas, detenciones, hostigamientos,

allanamientos, secuestros y torturas, entre otras modalidades, han ido

extendiéndose a lo largo del territorio nacional con el propósito de obstruir la

actividad sindical.

Page 88: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

82

Tabla 3.11 Sindicalistas asesinados en Colombia

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

El crecimiento acelerado en el número de homicidios de sindicalistas en la

primera mitad de la década del noventa alcanzó su punto máximo en 1996, con

275. De los 1.030 trabajadores muertos en ese período, 141 eran dirigentes. Entre

1997 y 1999 se observó una disminución en el número de muertes violentas que,

además de significativa, fue momentánea. Lo que venía siendo una curva

descendente se interrumpió, pues la ola de homicidios arreció nuevamente y

volvió para llevarse consigo la vida de 135 trabajadores en el 2000, 196 en el

2001 y 184 en el 2002. Ésto se dio durante el gobierno de Andrés Pastrana y

estuvo acompañado de un recrudecimiento de la guerra en todo el país; sin

embargo, los atropellos y agresiones que soportaron los sindicalistas no fueron

producto de la violencia indiscriminada sino de acciones selectivas encaminadas

a silenciarlos184. En la ejecución de los homicidios se han involucrado grupos al

margen de la ley y organismos del mismo Estado.

En 1996 el Banco de Datos de Derechos Humanos de la Escuela Nacional

Sindical empezó a cuantificar otros tipos de violencia antisindical. A partir de 1997

las amenazas se convirtieron en la principal violación a los derechos de los

trabajadores sindicalizados, destacándose 1999 y 2004 como los años que

184 Inf orme sobre violación a los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados colombianos, 1996-

2000 (s.f). Escuela Nacional Sindical, documento interno. p. 7.

Page 89: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

83

presentan el mayor número de casos. Después de los homicidios, el

desplazamiento obtiene el tercer lugar con más de 1.200 sindicalistas forzados a

abandonar su lugar de residencia y actividades habituales para proteger su

integridad, situación que fue particularmente frecuente en el período 1997-2000,

en el que se produjo el 83% del total de registros.

Tabla 3.12 Asesinatos y violaciones a derechos de sindicalistas en Colombia

Fuente: Escuela Nacional Sindical.

Ante las constantes denuncias de las centrales obreras, diferentes actores

de la comunidad internacional han reclamado el respeto a los derechos de los

trabajadores sindicalizados. Este es, de hecho, uno de los puntos fundamentales

a considerar para la firma del TLC, cuando el congreso norteamericano pase a

analizar la situación laboral en Colombia. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez se

declaró preocupado por la situación de los sindicalistas, se comprometió a

protegerlos y asignó los recursos necesarios para hacerlo.

Las medidas adoptadas, aparentemente, han tenido buenos resultados

pues la disminución en el número de militantes inmolados ha sido evidente.

Comparado con el año anterior, en 2003 los asesinatos se redujeron en un 50%,

mientras que en 2004 la cifra se mantuvo casi intacta; el registro más importante

es, probablemente, el de 2005, ya que aunque los datos presentados por la

Escuela Nacional Sindical y el informe de Derechos Humanos de la

Page 90: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

84

Vicepresidencia de la República185 sean diferentes, coinciden en mostrar el nivel

más bajo de homicidios en los últimos 15 años. Sea 70 o 40 el número real de

sindicalistas ajusticiados, lo cierto es que la situación sigue siendo delicada pues

la disminución en los homicidios ha sido más que compensada por otras

modalidades de violencia que se han disparado. Así como el número de

detenciones en los últimos tres años superó en más de 30 los casos registrados

desde 1996 hasta 2002, los hostigamientos aumentaron significativamente –más

del 200%- alcanzando un máximo de 54 en 2003; los allanamientos, por su parte,

se multiplicaron en el mismo año y las amenazas se extendieron, rememorando lo

sucedido en el gobierno anterior.

Las variables anteriores no exhiben una tendencia definida en el período

aperturista pero, analizadas en conjunto, permiten ver las nuevas formas que ha

adquirido la violencia antisindical. Los homicidios siguen siendo el tipo de

violación más grave a los derechos de los trabajadores, siendo Antioquia el

departamento más golpeado por este flagelo (aporta cerca del 49% al total

nacional) y los maestros y trabajadores agrícolas el blanco preferido de los

agresores186. En 15 años han sido asesinados 484 dirigentes sindicales lo que

evidencia, una vez más, las claras intenciones de desestabilizar la organización

que subyacen estas acciones.

La apreciable reducción en los homicidios de activistas sindicales

observada en el último período se debe inscribir en un contexto de negociaciones

gobierno-autodefensas y de seguridad democrática. Éstas circunstancias han

hecho que guerrilla y paramilitares -los responsables históricos de un gran

número de homicidios y secuestros de sindicalistas- apelen a otros tipos de

violencia, lo que ha afectado positivamente algunos indicadores de derechos

humanos. Vale aclarar que no por ser menos radicales, estas modalidades dejan

de ser efectivas en su intento por obstaculizar el ejercicio de la actividad sindical.

185 Palabras del v icepresidente Francisco Santos ante la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra,

Marzo 29 de 2006. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/marzo/29/06292006.htm 186 Inf orme sobre los derechos humanos de los trabajadores colombianos en el año 2002. Una mirada

panorámica (s.f.). Recuperado el 8 de octubre de 2006, de http://www.ongd-clm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/derechos%20humanos/Nov iembre/Colsind.pdf

Page 91: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

85

Aunque la OIT ha reconocido el progreso en materia de protección a los

derechos de los trabajadores, reconoce, también, que falta camino por recorrer.

En el marco de la 95º Conferencia de la OIT, centrales sindicales, gremios y

Gobierno suscribieron el acuerdo por el Derecho de Asociación y la Democracia,

cuyos resultados fueron la exclusión de Colombia de la lista de países a examinar

en la Comisión de Aplicación de Normas y una representación permanente187 de

este organismo en Colombia -que se instaló definitivamente el 23 de noviembre

de 2006-, que se orientará hacia la promoción y defensa de los derechos

fundamentales de los trabajadores, los dirigentes sindicales y sus

organizaciones188.

Lo que para el gobierno es un avance excepcional para los trabajadores no

lo es tanto. Ellos no están satisfechos por cuanto no ven todas las garantías y

condiciones dadas para el libre desarrollo de su actividad.

La violencia contra los trabajadores sindicalizados es la página que cierra

el capítulo de las circunstancias y transformaciones que ha enfrentado la

organización en esta etapa de modelo de apertura. La flexibilización de las

relaciones laborales, así como los cambios en el sistema productivo del país

hirieron gravemente al sindicalismo colombiano, situándolo en el peor momento

de su historia. Lo que ha sucedido desde 1990 ha puesto al descubierto algunas

fallas estructurales sobre las que, sin duda alguna, el sindicalismo debe trabajar

para lograr recuperarse. Esta ardua labor apenas empieza.

187 La “representación” propuesta por este acuerdo reemplazó la of icina permanente de v igilancia que el

Comité de Libertades Sindicales de la OIT sugirió instalar en Marzo. 188 Quijano, Fernando (2006, Junio 5). Por f uera de otra lista negra. El Colombiano, Medellín. Recuperado el

9 de Octubre de 2006 de http://www.elcolombiano.com/debuenafuente/analisis/2006/junio/listanegra.htm.

Page 92: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

86

CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN UNA COLOMBIA NEOLIBERAL

La debilidad cuantitativa es una de las principales limitaciones que tiene el

sindicalismo nacional para abordar sus nuevos retos y obtener protagonismo en el

escenario nacional. El rápido avance del neoliberalismo los tomó por sorpresa y la

globalización, sin duda, les ha planteado el desafío más grande en toda su

historia, al considerar su reducción acelerada en medio de una reacción poderosa

a su acción por parte de sus opositores, respaldados por las fuerzas del Estado.

La mejor forma de conocer el interior de la organización sindical es por

medio de aquellos que en algún momento han tenido la responsabilidad de

movilizar los miles de trabajadores que hacen parte de ella, a costa incluso de su

vida. Es a partir de esa visión marcada por sus propias experiencias que se puede

hacer una radiografía del sindicalismo nacional, reparando en su pasado, en el

presente y en las perspectivas futuras de una expresión democrática que quiere

renovarse.

La respuesta es unánime y categórica: el sindicalismo está en crisis. ¿La

razón principal? La implantación del modelo neoliberal, que ha incluido una

ofensiva legislativa, estatal y patronal tendiente a debilitar cualquier asomo de

sindicalismo que pretenda alterar el desarrollo del sistema capitalista

internacional.

Para Gloria Inés Ramírez, senadora del Polo Democrático, el nuevo

modelo viene avanzando sobre la base de arrasar con las conquistas de los

trabajadores en materia de estabilidad laboral y seguridad social; hoy el

sindicalismo lucha sólo por defender sus logros anteriores pues poco a poco ha

visto reducido su espacio de acción y perdidos algunos de sus derechos. “Se

hace una huelga para obtener un derecho, otra para que se cumpla y luego otra

para que no se lo quiten”, sentencia la senadora, quien asegura que los sindicatos

Page 93: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

87

reivindicativos se han ido “satanizando” por ser percibidos como agentes

perturbadores de las reglas del mercado189.

Muchos fueron los cambios normativos que se llevaron a cabo a partir de

1990 para introducir a Colombia en el nuevo escenario global. Los gobiernos

fueron adecuando la legislación al nuevo panorama de apertura, aduciendo

razones de modernización, productividad y competitividad para generar bienestar

y crecimiento económico. Sin embargo el conjunto de razones ha ido en contravía

de gran parte de la sociedad, marcando una difícil etapa de desempleo,

subempleo, informalidad y pobreza que ha afectado, indiscutiblemente, la

organización sindical.

Su estructura fue quedando rezagada, mientras factores externos

decretaban la crisis del sindicalismo nacional: el nuevo orden económico hizo que

un elevado número de sindicatos de empresa con baja densidad no tuviera

muchas posibilidades a la hora de negociar con empresarios y gobierno. El

sindicalismo, por momentos, luce débil, indefenso. La desindustrialización acabó

miles de empresas y sindicatos y la flexibilización laboral indujo el surgimiento de

un muro casi infranqueable que impide la organización sostenida de los

trabajadores y ha deteriorado, claramente, la tasa de afiliación.

Una vez relevado el modelo proteccionista, el Estado asumió el papel de

facilitador de la expansión neoliberal y el sindicalismo continuó en su línea

reivindicativa, posiblemente desconcertado por la rapidez y contundencia de las

transformaciones y al mismo tiempo estancado en un “No a la apertura, abajo el

neoliberalismo” que aun no consideraba otras alternativas. La dirigencia sindical

tiene, sin duda, una cuota de responsabilidad en este asunto y la mayoría de

líderes consultados, en mayor o menor medida, asumen su parte. Julio Roberto

Gómez -secretario general de la CGT- opina que hubo, efectivamente, una falta

de capacidad creativa de los líderes del movimiento, que no se anticiparon a los

cambios que anunció en 1989 el Consenso de Washington. “Encerrado” 189 Entrev ista de las autoras a la Senadora Gloria Inés Ramírez, del Polo Democrático Alternativo. Bogotá, 5

de Septiembre de 2006.

Page 94: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

88

tradicionalmente en la empresa, el sindicalismo colombiano no estaba preparado

para la revolución provocada en el mundo del trabajo: el fin de la contratación a

término indefinido, la liberación de contrataciones a través de terceros, el auge del

sector informal y la reducción en el tamaño del Estado lesionaron las bases que

sostenían la organización tradicional, fundamentada en los trabajadores del

Estado y en algunas fracciones del sector privado190.

Carlos Rodríguez, presidente de la CUT, va más allá cuando menciona

algunos rasgos de la dirigencia sindical que juegan en su contra: “La formación

académica de nuestros dirigentes no es la mejor. Es una formación importante,

pero empírica. Desde el punto de vista académico no tenemos una formación, lo

que conducía a que la interpretación que hacíamos de la realidad no tuviera

soportes académicos o científicos. Eso también contribuyó a nuestra crisis”191.

En el análisis de esta situación no se pueden obviar las repercusiones de la

violencia que azota al movimiento de los trabajadores. Este elemento sigue

teniendo efectos restrictivos en la actividad sindical y hace su aporte a esta serie

de dificultades. Los constantes asesinatos y demás formas de intimidación

tienden a hacer al sindicalismo invisible forzándolo a mantenerse en la

clandestinidad; por otro lado, la sucesiva desaparición de líderes sindicales con

experiencia se ve agravada por una muy limitada generación de nuevos dirigentes

a los cuales toma tiempo formar en la lucha sindical.

SINDICALISMO Y POLÍTICA: ¿UN CAMBIO EN LOS OBJETIVOS O

UNA NUEVA ESTRATEGIA?

A lo largo del siglo XX, los requerimientos de los trabajadores fueron

integrados por partidos políticos que cubrían, parcialmente, sus necesidades; la

190 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación

General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

191 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. Bogotá, 1 de Agosto de 2006.

Page 95: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

89

“participación” de los trabajadores en los poderes del Estado se limitaba a los

espacios que gobierno, conservadores y liberales quisieran facilitar,

desperdiciando la oportunidad de independencia política y una gran fuerza

electoral.

El ejercicio político desapareció de la agenda sindical por muchos años

para dar paso a un movimiento puramente economicista. Alejado de cualquier

ambición política y electoral, el sindicalismo colombiano recibió la apertura

económica entregado, de lleno, a su papel dentro de la empresa y, preocupado

únicamente por los temas de ingresos, derechos y reivindicaciones, casi se olvidó

del país. “El sindicalismo desechó la opción de preocuparse por los problemas

nacionales”, afirma el representante a la Cámara por Bogotá Wilson Borja quien

asegura, además, que el apropiarse de ellos fue un factor que coadyuvó a la

creación del Frente Social y Político, uno de los desarrollos sindicales más

importantes de los últimos 15 años192.

Este movimiento de izquierda tuvo un marcado origen trabajador, aunque

involucró distintos movimientos políticos, sociales, indígenas, campesinos, de

mujeres y de jóvenes. Lo que surgió en la Universidad Nacional como una idea de

aproximación entre diversos sectores fue retomado por la CUT que, guardando

distancia de los partidos tradicionales y la izquierda armada y conciente de la falta

de incidencia política de las luchas sociales, se lanzó a ofrecerle una opción al

país en su congreso de 1999193. El resultado: una nueva propuesta sindical

dirigida a diversas fracciones excluidas de la población para constituir una

alternativa de izquierda viable en un país tradicionalmente bipartidista.

En las elecciones parlamentarias de 2002 el ex magistrado Carlos Gaviria y

el ex presidente de Fenaltrase Wilson Borja conquistaron dos curules –una en el

senado y otra en la cámara- avalados por el recién fundado Frente Social y

192 Entrev ista de las autoras al Representante a la Cámara por Bogotá, Wilson Borja Díaz. Boogotá, 26 de

Julio de 2006. 193 Izquierda sin adjetivos. (2000, 15 de May o ). Revista semana, Edición 937.

Page 96: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

90

Político; luego, una coalición entre éste y Alternativa Política Colectiva194 dio paso

al denominado Polo Democrático que en el mismo año lanzó su principal carta al

ruedo presidencial: Luis Eduardo Garzón, ex presidente de la CUT y primer

sindicalista en postularse a la presidencia de la República, obtuvo el tercer lugar

en la votación con 670.000 sufragios. El sindicalismo colombiano volvió a figurar.

Si bien para 2002 la candidatura presidencial de un trabajador no tenía

antecedentes, la participación de sindicalistas en el Congreso no era nueva: ya

Jorge Santos -dirigente de la USO y militante del MOIR- y Jaime Dussán -ex

presidente de FECODE y fundador del Movimiento de Educación, Trabajo y

Cambio Social y del partido Social Demócrata- habían inaugurado el camino hacia

el parlamento en 1994195. Al escaño conquistado en la Cámara de

Representantes por Wilson Borja se sumó el de Alexander López -líder sindical de

las Empresas Municipales de Cali- y en la otra cámara se mantuvo el senador

Dussán y se eligieron, además, Jesús Bernal –trabajador de la Caja Agraria- y

otros parlamentarios que, no siendo en estricto rigor sindicalistas, cuentan con el

apoyo de algunos sectores sindicales196.

En las elecciones de 2006, 18 trabajadores aspiraban ser elegidos

congresistas de la República197, aunque solo siete lograron su cometido. A los

“repitentes” Dussán, Borja, López y Bernal, se unieron los nombres de Gloria Inés

Ramírez –ex presidenta de FECODE e integrante del comité ejecutivo de la CUT-,

Jorge Guevara –también ex presidente de FECODE- y Franklin Legro –ex

dirigente sindical de Sintraelecol- quienes, de la mano del Polo Democrático

Alternativo, consiguieron lo que ha sido catalogado por muchos como un triunfo

194 Fue f undada en el 2000. Gustavo Petro, Raf ael Orduz, Antonio Navarro Wolf, Carlos Vicente de Roux y

algunos intereses de organizaciones populares y mov imientos de la sociedad civil. 195 Es necesario mencionar, sin embargo, que Tulio Cuev as, reconocido dirigente sindical de la UTC, fue

elegido en 1974 Representante a la Cámara -cargo que desempeñó durante tres legislaturas- y llegó a presidir la comisión séptima de esa corporación en 1985. Ver Cabrera Mejía, María Alicia (2005). El sindicalismo en Colombia. Una historia para resurgir. Bogotá, Editorial Nomos, pp. 233-238.

196 Jorge Enrique Robledo y Luis Carlos Av ellaneda, por ejemplo, tienen bases importantes en el magisterio. 197 Catorce de ellos por el Polo Democrático Alternativ o, dos por el Partido Liberal, uno por Conv ergencia

Ciudadana y uno por Cambio Radical. 18 Sindicalistas quieren curul (2006, 9 de Marzo). El Tiempo, p. 1-4.

Page 97: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

91

sobre los empresarios, que también tenían sus representantes y no fueron

elegidos198.

Las elecciones de 2006 continuaron la tendencia observada desde 2002.

Los sindicalistas colombianos están decididos a participar en el escenario político

nacional. ¿Es esta una nueva estrategia o tal vez un cambio en los objetivos de

movimiento?

“Cambio en los objetivos no”, dice Apécides Alvis, presidente de la CTC.

Ese es un punto en el cual los dirigentes de las tres confederaciones obreras

coinciden. “El movimiento sindical seguirá con su filosofía y su ideología en el

marco de la búsqueda de resultados en mejoramientos y reivindicaciones” agrega

éste aunque añade, inmediatamente, que esto no los divorcia de ninguna forma

de la participación política: “El movimiento sindical por esencia tiene que tener

una articulación con la acción política porque es, de una u otra manera, un

ejercicio de acción política (…) y además esa relación tiene que tener algún

enclave porque no puede ser totalmente abierta”199. Ese enclave parece ser la

cuota sindical en el Congreso de la República. ¿Por qué en el Congreso? Julio

Roberto Gómez responde: “Es en el Congreso donde se fraguan,

permanentemente, toda clase de leyes para impedir el desarrollo del sindicalismo

en Colombia (…) Es en el Congreso de la República donde se hacen las leyes”200.

Todas las reformas laborales, políticas y económicas tienen que pasar por

allí. Los trabajadores, que por mucho tiempo tuvieron que pedir voceros

prestados, le están apostando a una voz propia en los escenarios donde están el

poder y las decisiones fundamentales; de ahí su migración hacia los partidos

políticos y su postulación a diferentes cargos, pues la participación de los

trabajadores no se limita al Congreso: en 2003 “Lucho” Garzón se hizo al segundo 198 Los gremios empresariales apoy aban a Jorge Visbal Martelo (Fedegán), Jaime Alberto Cabal (Cotelco),

José Gonzalo Gutiérrez (del gremio transportador) y Humberto Builes (ganadero) que, a pesar de ello, no consiguieron su curul. Sindicalistas les ganaron a empresarios (2006, 20 de Marzo). El Tiempo, p. 1-6.

199 Entrev ista de las autoras al presidente de la Conf ederación de Trabajadores de Colombia, Apécides Alv is Fernández. Bogotá, 25 de Junio de 2006.

200 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

Page 98: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

92

cargo político más importante del país –la alcaldía de Bogotá- en una histórica

conquista para la izquierda nacional, mientras que Angelino Garzón, ex dirigente

sindical de la CSTC y la CUT, es el actual gobernador del Valle del Cauca201. Éste

último hizo parte del gabinete ministerial de Andrés Pastrana ocupando la cartera

de Trabajo, al igual que Jorge Carrillo y Orlando Obregón –también trabajadores-

en los gobiernos de Belisario Betancur y Ernesto Samper, respectivamente.

Los ministros obreros han demostrado que los sindicalistas pueden

“administrar (…) y son capaces de tener una relación aún con el gobierno y

avanzar” comenta el representante Borja202, mientras Carlos Rodríguez opina que

ellos han hecho posible eliminar un poco el estigma de incapacidad que ronda los

dirigentes sindicales203. Aunque estos nombramientos no se dieron vía elección

popular, sin duda han significado un avance importante para el movimiento pues

le ha abierto espacios en el poder ejecutivo, tradicionalmente reservado para los

amigos de las élites, y le ha dado la oportunidad de ejercer gobierno.

Llama la atención el éxito de los trabajadores en los últimos comicios pues,

además de confirmar su creciente inquietud política, presenta un electorado

colombiano aparentemente contagiado por el giro a la izquierda que se ha visto

en América Latina. Personajes como Michelle Bachelet en Chile, Hugo Chávez en

Venezuela y Lula da Silva en Brasil –éste sindicalista- encarnan la esperanza de

contenido social en los gobiernos que reclama el pueblo latinoamericano

intentando sublevarse contra las fallas del modelo neoliberal. Para Jaime Dussán

es muy claro: “La gente empezó a ver al sindicalismo no solamente en el papel de

la oposición, sino como una propuesta y una posibilidad de alternativa política (…)

Empiezan a verlo no como enemigo del establecimiento sino ingresando a él”204.

Éste, unido a otros sectores sociales excluidos, es el que compone la izquierda

que ya se empieza a ver como una opción real de poder. 201 Angelino Garzón también fue constituy ente, al igual que Abel Rodríguez –presidente de FECODE- y Tulio

Cuev as –ex presidente de la UTC. 202 Entrev ista de las autoras al Representante a la Cámara por Bogotá, Wilson Borja Díaz. Boogotá, 26 de

Julio de 2006. 203 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 204 Entrev ista de las autoras a Jaime Dussán Calderón, Senador de la República. Bogotá, 8 de Agosto de

2006.

Page 99: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

93

Aunque desde las centrales obreras se orienta a los dirigentes hacia la

lucha política, los trabajadores llegan a las corporaciones públicas como

miembros de un partido y no de las instituciones sindicales que los apoyan; de

hecho, la candidatura de la mayoría ha estado precedida por una militancia

importante en partidos o movimientos de izquierda -entre ellos el FSP, el Partido

Comunista y el MOIR-. “Por momentos se pierde la relación”205 comenta Apécides

Alvis al referirse al vínculo existente entre los congresistas de origen trabajador y

las bases y dirigencia sindicales, mientras Carlos Rodríguez lo califica como

“fraterno”206. Al ser indagados al respecto, los congresistas dicen ser voceros de

los trabajadores y pelear por sus derechos, aunque tienen que estudiar y discutir

otros temas por su condición parlamentaria. Jaime Dussán es más específico y

explica que hay una relación directa entre el Polo Democrático Alternativo y la

dirigencia sindical: “Estamos ejerciendo jefatura política sobre los dirigentes

sindicales de Colombia (…) Más del 90% de ellos son del Polo”. Ésto determina la

gran influencia que tiene el partido en las acciones sindicales más importantes del

país207.

El sindicalismo colombiano quiere participar en la política, pero parece

tener muy claro que no será como partido ni a su servicio. Sobre estas

posibilidades, el presidente de la CTC advierte: “lo importante de todo esto es que

el sindicato entienda que debe consolidar su posición sindical, que no debe estar

al servicio de partidos políticos (…) No podemos renunciar a nuestros principios, a

nuestra razón de ser. Que lo combinemos y lo articulemos está bien, pero en el

momento en que ésto atente contra nuestros principios, tenemos que

separarnos”208.

205 Entrev ista de las autoras al presidente de la Conf ederación de Trabajadores de Colombia, Apécides Alv is

Fernández. Bogotá, 25 de Junio de 2006. 206 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 207 Entrev ista de las autoras a Jaime Dussán Calderón, Senador de la República. Bogotá, 8 de Agosto de

2006. 208 Entrev ista de las autoras al presidente de la Conf ederación de Trabajadores de Colombia, Apécides Alv is

Fernández. Bogotá, 25 de Junio de 2006.

Page 100: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

94

La trasgresión de los límites partidos-sindicalismo fue un grave error del

pasado que sus dirigentes no están dispuestos a repetir. El sindicalismo político

de hoy no es la histórica “correa de transmisión” de los partidos; éste, desde sus

opiniones partidarias diversas y su pluralismo, busca hacer una contribución

independiente al desarrollo del conjunto social del país. Con su presencia en los

poderes del Estado lo están logrando y este exitoso proceso político, como bien lo

dice el representante Wilson Borja, “no es una dádiva. Es una conquista de los

trabajadores colombianos”209.

LA “GLOBALIZACIÓN” DEL SINDICALISMO

Tradicionalmente, el sindicalismo colombiano ha apelado a la comunidad

internacional para realizar las denuncias por violación a los derechos de los

trabajadores sea por las malas prácticas del gobierno, los empresarios o grupos

de interés antagónicos al margen de la ley, que actúan en su contra o de sus

dirigentes. En este aspecto, la Organización Internacional del Trabajo –OIT como

organismo de las Naciones Unidas especializado en la vigilancia de los derechos

humanos y laborales- ha desempeñado un papel fundamental, atendiendo los

requerimientos de los trabajadores colombianos, investigando sus denuncias y

facilitando la conclusión de acuerdos tripartitos. La Unión Europea también se ha

pronunciado así como sectores del Congreso de los Estados Unidos, dadas las

implicaciones de esta situación en el intercambio económico y militar.

La globalización ha creado unas condiciones que trascienden fronteras y

límites geográficos e involucra, como diría Stiglitz, una integración más estrecha

de los países y pueblos del mundo210. Si bien impuso retos y desafíos, este

proceso presentó una gran variedad de oportunidades que el capital y los Estados

han sabido aprovechar mientras el movimiento sindical, golpeado y perplejo por la

avalancha de políticas flexibilizadoras y firme en sus consignas antiglobalización,

209 Entrev ista de las autoras al Representante a la Cámara por Bogotá, Wilson Borja Díaz. Boogotá, 26 de

Julio de 2006. 210 Stiglitz, Joseph (2002). El malestar en la globalización. Bogotá, Taurus, p. 34.

Page 101: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

95

tardó algunos años en advertir las nuevas posibilidades que éste le podía ofrecer.

En el país, la organización poco vislumbró la amplia trayectoria de las

organizaciones internacionales, que sirvieron de preámbulo al carácter aun más

internacional de las organizaciones de trabajadores.

La primera organización sindical de carácter internacional compuesta por

centrales nacionales surgió a raíz de una conferencia realizada en 1901 cuando

los más importantes sindicatos nacionales europeos decidieron crear el

Secretariado Internacional de Centrales Sindicales, que luego cambió su nombre

a Federación Internacional de Sindicatos, FIS. A ésta la siguieron la

Confederación Mundial del Trabajo (1920), la Federación Sindical Mundial (1945)

y la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – CIOSL,

(1949), así como filiales regionales y secretariados profesionales que agrupan

sindicatos nacionales a escala internacional por rama de actividad. Los vínculos

entre las centrales obreras colombianas y estas organizaciones internacionales

son de vieja data: la CTC, inicialmente afiliada a la FSM, optó por adherirse en

1950 a la CIOSL al igual que la desaparecida UTC; la CGT, por su parte, ha sido

siempre filial de la CMT y la comunista CSTC estuvo adscrita a la FSM hasta su

disolución en 1986 para dar paso a la CUT. Debido a la diversa procedencia de

las distintas facciones sindicales que la conformaron y anticipándose a cualquier

división que pudiera generarse en su interior, ésta última estableció en sus

principios la no afiliación de la central a organización internacional alguna, sin

despojar a sus federaciones y sindicatos de la autonomía que les permitiera ser

parte de los secretariados internacionales211.

211 De hecho Sintratiempo esta af iliado a la Federación Internacional de Periodistas, Utrammicol y Sintrametal

a la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Sintracorona a la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero, Sintraelecol, Sintracarbon, Sintraquim, Sintrav idricol y Sintracarcol a la Federación Internacional de Trabajadores de la Química, Energía, Minería e Industrias div ersas, FECODE a la Internacional de la Educación, Sintraemcali, Sintraemsdes, Sinalserpub, Sintraemsirv a y Adem a la Internacional de los Serv icios Públicos, Uncitcol, Aseinvías y Animar a Federación internacional de Trabajadores del Transporte, Sintrainagro y Sinaltrainbec a Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, tabaco y afines, Sintraiss, Sintrapostal y Anebre a la Unión Network Internacional. Rodríguez, Carlos Arturo (2005). Se hace imperativa la nueva central internacional sindical. Bogotá, CUT. Recuperado de:

http://www.cut.org.co/DOC/SE%20HACE%20IMPERATIVA%20LA%20NUEVA%20CENTRAL%20INTER%5B1%5D.doc

Page 102: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

96

El secretario de la CGT afirma que “frente a la globalización capitalista hay

que responder globalizándose, con una mundialización de la solidaridad entre los

trabajadores” y fue esto lo que motivó a la CUT a eliminar la prohibición de

afiliación internacional de sus estatutos y a su posterior vinculación al Comité de

Enlace de la nueva central mundial. El 1 de noviembre de 2006 la CIOLS y la

CMT se fusionaron, formando la Confederación Sindical Internacional, CSI. Ésta

reúne casi 200 millones de trabajadores y más de 300 sindicatos de todo el

mundo, incluyendo algunos que, como la CUT de Colombia y la CGT de Francia,

habían optado por mantener su independencia212.

Aunque ya es mundial, se tiene prevista una unidad regional, que

seguramente demandará la unidad nacional. Mientras esto sucede los sindicatos

del mundo y los colombianos se preparan para dar una respuesta a la

globalización en su misma escala. La respuesta, de darse, tendría proporciones

inusitadas: pliegos de petición de carácter mundial presentados a empresas

multinacionales es un ejemplo de los alcances que los sindicalistas quieren dar a

su proyecto.

El sindicalismo colombiano ha sido parte activa de todo este proceso de

unidad mundial y goza de gran reconocimiento internacional. Así lo prueba la

acogida que han tenido las convocatorias a la solidaridad hechas por las centrales

obreras. El “SOS del sindicalismo mundial frente al aniquilamiento del

sindicalismo colombiano” fue una campaña de denuncia y protesta iniciada por la

CUT en 2004 debido a los constantes asesinatos e intimidaciones a sus afiliados;

cuarenta y cuatro dirigentes de la CIOSL-ORIT, 2 de la CMT-CLAT y 1 de la CGT

francesa se desplazaron a Bogotá, atendiendo el llamado de la central y

reiterando su compromiso con los sindicalistas colombianos213. En septiembre de

este año se llevó a cabo el día de protesta nacional en Colombia, una

movilización del Comando Nacional Unitario que contó con representantes de

más de 15 países de América Latina y el Caribe; los manifestantes marcharon 212 Crean una confederación de 200 millones de sindicalistas (2006, 2 de Nov iembre), Portafolio. 213 El Gobierno de Colombia expulsa a 4 líderes sindicales y dificulta la llegada de 15 más, algunos de

CC.OO. Recuperado el 10 de Nov iembre de 2006 de: http://ania.eurosur.org/noticia.php3?id=11207&idcat=12&idamb=2

Page 103: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

97

para condenar la política económica y de seguridad de Uribe, rechazar la firma del

TLC y exigir el cumplimiento del acuerdo tripartito pactado en la conferencia de la

OIT214.

Una muestra más de la importante labor que desarrollan nacional e

internacionalmente los dirigentes sindicales de Colombia es la reciente elección

de Carlos Rodríguez Díaz, Apécides Alvis, Miryan Luz Triana –de la CGT- y Julio

Roberto Gómez como miembros del Consejo Mundial de la CSI215. Éste último es

también presidente de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores y

miembro titular del Consejo de Administración de la OIT, que por primera vez en

85 años cuenta con un trabajador colombiano.

“La globalización es un hecho y nadie se puede aislar” señala el presidente

de la CTC y es por eso que él y los demás dirigentes de las confederaciones

nacionales, como gestores y promotores de la unidad mundial, han dado también

los primeros pasos para incorporar sus organizaciones a este proceso. “De la

globalización capitalista tal vez el único efecto positivo es que nos ha obligado a

aglutinarnos e ir hacia la mundialización de la solidaridad” señala Julio Roberto

Gómez216. Carlos Rodríguez añade: “La globalización ha forzado lo que

denominamos precipitado histórico; un cambio antes impensable que la tozuda

realidad nos obliga a asumir”217.

REINGENIERÍA SINDICAL

La organización sindical que recibió la Apertura Económica no es la misma

de hoy. Las dificultades impuestas por el nuevo modelo económico demandaron

214 http://www.cioslorit.net/espanol/noticia1.asp?id=248 215 Colombia: Cuatro dirigentes sindicales de Colombia, elegidos en el Consejo Mundial de la CSI.

Recuperado el 10 de Noviembre de 2006 de: http://www.elsindical.com.ar/users/sistema/index.php?/archiv es/4289-Colombia-Cuatro-dirigentes-

sindicales-de-Colombia,-elegidos-en-el-Consejo-Mundial-de-la-CSI.html 216 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación

General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

217 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. Bogotá, 1 de Agosto de 2006.

Page 104: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

98

cambios importantes en la manera clásica de hacer y organizar el sindicalismo y

sus activistas, de actitud tradicionalmente pasiva, radical y de confrontación,

tuvieron que buscar nuevas fórmulas. Luego de comprender la lógica imperante

en el proceso de globalización, el movimiento sindical parece haber identificado

los puntos fundamentales en los que debe trabajar para la construcción de un

sindicalismo “moderno”, capaz de integrarse a él y hacerle frente.

La arremetida neoliberal y el proceso de unidad mundial han hecho que se

vuelva a plantear la necesidad de unidad nacional. La CTC y la CUT anunciaron

su fusión hace un par de años, pero ésta no ha podido materializarse por

“situaciones de orden interno o políticas”, según el presidente de la primera218.

“Las diferencias entre las orientaciones de las centrales hacen que la unidad

nacional sea más compleja de lograr”, anota el secretario general de la CGT, y

estas diferencias vienen desde el nacimiento de cada una de ellas. Hasta ahora lo

más cercano a la unidad y trabajo conjunto entre centrales es el Comando

Nacional Unitario, un organismo en el cual las tres confederaciones sindicales y la

Confederación de Pensionados de Colombia se declaran en unidad de acción

frente a objetivos concretos, analizan las políticas del gobierno, discuten y hacen

propuestas. Según Carlos Rodríguez, a favor del tema, “las tres centrales no

tenemos opción distinta a la unidad si queremos sobrevivir”219, pero Julio Roberto

Gómez es menos optimista: “Unidad de acción, unidad programática y ojalá, algún

día, se den las condiciones para la unidad orgánica, pero para una unidad

orgánica que construya y envíe un mensaje de confianza”. Para Gómez, “el

mundo es diverso, es plural. Los dedos de la mano no son iguales y eso hace que

la mano sea bonita... [La unión] es posible, pero no lo veo tan próximo”220.

La consigna promovida por la CUT de “menos sindicatos y más afiliados”,

señala los dos principales problemas de la estructura sindical colombiana: un

218 Entrev ista de las autoras al presidente de la Conf ederación de Trabajadores de Colombia, Apécides Alv is

Fernández. Bogotá, 25 de Junio de 2006. 219 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 220 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación

General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

Page 105: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

99

reducido número de afiliados distribuido en una gran cantidad de organizaciones

de base. “Los sindicatos de empresa o de base no tienen nada que hacer”,

dice Carlos Rodríguez al referirse al giro organizativo que le espera a la CUT:

“Hemos tomado la decisión de trabajar con sindicatos de industria o de gremio

que equiparen la organización empresarial”221. Así como la ANDI, FENALCO,

Fedegan o Camacol son sindicatos de área que defienden exitosamente sus

intereses y negocian ampliamente con el Estado, el sindicalismo colombiano

busca agruparse de manera similar por medio de grandes sindicatos de rama

económica, servicios públicos y gremios profesionales o sectoriales que tengan

un mayor poder de negociación. Aunque en la CTC y la CGT también se habla del

tema, la CUT es la única central que ha fijado un plazo máximo para llevar a cabo

esta transformación. Sus 746 organizaciones de base disponen de 6 años para

fusionarse y conformar no más de 20 sindicatos222.

Por el lado de la afiliación, las confederaciones no descansan. Luego de

observar el dramático descenso en la tasa de sindicalización y la evidente

concentración de los trabajadores en la economía informal, éstas se han puesto a

la tarea de idear nuevas estrategias que les permitan incrementarla. A las

tradicionales visitas a los centros de trabajo para motivar a los trabajadores y

lograr sindicalizarlos, se suman campañas masivas de afiliación que incluyen a

los sectores informales, a trabajadores con modalidades contractuales no

tradicionales, y también a independientes. Del mismo modo, está sobre la mesa la

posibilidad de implementar un sistema de afiliación directa que, si bien ha sido

rechazado por el Ministerio de Protección, podría establecerse bajo la figura de 221 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 222 La propuesta de organización que se planteó en el V Congreso de la CUT (Agosto de 2006) es la

siguiente: Sindicato de trabajadores de la educación, sindicato de trabajadores de la salud y seguridad social, sindicato de trabajadores de la administración publica, sindicato de trabajadores de la industria agropecuaria, sindicato de pequeños agricultores, sindicato de trabajadores del sector f inanciero y seguros, sindicato de trabajadores del sector de comercio, hoteles y lugares de esparcimiento, sindicato de trabajadores de serv icios públicos domiciliarios, sindicato de trabajadores del sector de transporte, sindicato de trabajadores de la industria textil, cuero y calzado, sindicato de trabajadores de la industria de alimentos y bebidas, sindicato de trabajadores de la energía y minería, sindicato de trabajadores de otras industrias manufactureras, sindicato de trabajadores de la producción de cemento y materiales de construcción, sindicato de trabajadores de la informalidad, de los serv icios personales y domésticos, asociación de trabajadores y prof esionales independientes y, finalmente, una asociación Nacional de Pensionados que reemplazaría la actual Confederación de Pensionados de Colombia y se af iliaría a la CUT como sindicato de primer grado. Resolución 24 del V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores. Estructura organizativa.

Page 106: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

100

autonomía sindical223 que está ratificada por los convenios 87 y 98 de la OIT y fue

acogida en la Constitución de 1991 en el artículo 53224. “Esta es una forma de

modernizar el sindicalismo” -sostiene el secretario general del la CGT225 - “así, el

que no esté organizado sindicalmente, no tiene por qué sentirse desprotegido ya

que puede venir directamente a la central y afiliarse”. Su confederación ya

incorporó esta práctica, que puede conquistar una gran cantidad de trabajadores y

revolucionar las formas organizativas actuales. Esta posibilidad elimina la

obligatoriedad de crear un sindicato de primer o segundo grado para ser parte de

una central y -muy importante- recoge una gran cantidad de potenciales afiliados

que había sido ignorada por cuestiones normativas.

El fortalecimiento de los departamentos de mujer y juventud existentes en

cada central es una de las principales preocupaciones de sus dirigentes, quienes

son concientes de la importancia de integrar estos sectores a la vida sindical y

abrirle espacios en la cúpula de la organización. Según Rodríguez “el sindicalismo

empieza a envejecer (…) no tenemos respuesta ni para la juventud ni para las

mujeres, que llegan a la fuerza laboral con mucho ímpetu”. Éstos son,

precisamente, los grupos que podrían renovar y dinamizar el movimiento, jugando

un papel importante en el cambio cultural que sin duda requiere para no

naufragar. “Se asocia sindicalismo con incapacidad, con la comisión de actos

dolosos, con que el único argumento nuestro es la gritería, la algarabía; para

algunos descalificamos por descalificar, no tenemos formulación ni propuestas”226

dice el presidente de la CUT y ese es un estigma del que se quieren apartar. El

sindicalismo quiere reconstruir su deteriorada imagen frente a los ojos de algunos

sectores de la sociedad y estar a la altura del debate en el que ha decidido

participar; por eso ha comprendido la necesidad de capacitar a sus trabajadores y

está adelantando programas con algunas universidades y la Escuela Nacional

Sindical “para formar a los trabajadores y a los dirigentes con visiones

nacionales”. “Necesitamos dotarnos de instrumentos y argumentos serios para 223 En la CUT se acabarán los sindicatos de base (2006, 30 de Agosto), Portaf olio, p. 8. 224 Los conv enios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.

Ver Constitución Política de Colombia. 225 226 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, Junio 22 de 2006.

Page 107: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

101

poder confrontar la política del gobierno”227 agrega Rodríguez, y no sólo para eso,

pues el movimiento necesita también un discurso moderno que logre penetrar en

las capas de la sociedad que hasta ahora no ha alcanzado.

El sindicalismo ha reconocido, finalmente, la inconveniencia de sus

posiciones más radicales. Para el senador Dussán, el “no porque no” y una actitud

apática y contestataria impidieron proteger a tiempo las empresas y las

organizaciones sindicales que desaparecieron con muchas de ellas, dejando atrás

más desempleo, menos derechos y afiliados228. En el marco de los acuerdos

comerciales y la importancia de lograr ventajas competitivas para mantenerse, el

sindicalismo ha empezado a considerar una evolución del esquema tradicional de

confrontación entre empresarios y trabajadores hacia uno de colaboración mutua.

“El movimiento sindical ha sido formado en una cultura sectaria, en una cultura en

la que el empleador es el enemigo”, afirma el presidente de la CUT. Ésto, a su

modo de ver, ha hecho mucho daño al movimiento, aunque agrega: “Nosotros

hemos entendido que una negociación no es un mecanismo para ganar o perder,

sino que es una instancia para encontrar una salida sensata a un problema

específico; por lo tanto, el enemigo no es el oponente en la mesa sino el conflicto

mismo y las partes tenemos que dedicarnos a encontrarle salida al conflicto”229.

Desde 2003 se está desarrollando con la OIT el Programa Especial de

Cooperación con Colombia, el cual es de carácter tripartito230. Según Julio

Roberto Gómez, permite que “el sindicato abogue por los derechos de todos y los

227 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 228 Entrev ista de las autoras a Jaime Dussán Calderón, senador de la República. Bogotá, 8 de Agosto de

2006 229 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 22 de Junio de 2006. 230 Entre sus objetiv os están f ortalecer la institucionalidad de empleadores, trabajadores y gobierno y su

participación en el diálogo social. En este programa se tratan temas como la defensa de la v ida e integridad física de sindicalistas y empresarios amenazados, la libertad sindical y la negociación colectiv a y el diálogo social. Diálogo Social. Actividades con Organizaciones de Trabajadores. Recuperado el 7 de Noviembre de 2006, de:

http://www.oitandina.org.pe/pagina_imprimir.php?pagina=179&secPadre=48

Page 108: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

102

empresarios reciban sus propuestas”231; algo similar ocurre con la Comisión de

Concertación Laboral y Salarial, que es un espacio en el que los trabajadores

discuten varios temas con gobierno y gremios. En una relación entre empleadores

y trabajadores generalmente difícil, en la que intermedian acusaciones de parte y

parte, “hay que construir confianza” para dejar de ver al otro como enemigo, pues

la supervivencia de las empresas en una economía abierta depende, en gran

medida, de la forma como juntos encaren las nuevas condiciones.

BALANCE DEL SINDICALISMO COLOMBIANO 1990-2005

Transcurridos 16 años desde la implantación definitiva del modelo de

apertura, vale la pena hacer un balance del sindicalismo nacional. A pesar del

debilitamiento que lo caracterizó en la etapa aperturista, éste mantiene un gran

poder de convocatoria. Comprometido con la defensa de los derechos de los

trabajadores, el sindicalismo ha continuado con su papel de denuncia ante los

organismos internacionales, que mantienen su mirada escrutadora y vigilante

sobre el gobierno colombiano. Éste ha sucrito numerosos acuerdos

internacionales, que desde afuera parece no mostrar voluntad política de hacerlos

cumplir, por agentes antagónicos a la organización sindical.

El movimiento sindical se ha apropiado de las consignas de otros sectores

de la sociedad y ha logrado convertirse en lo que denomina la senadora Ramírez

“un dinamizador de las luchas sociales”232. Entre sus logros más importantes

están su movilización en contra y posterior derrota del referendo convocado por la

primera administración del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el

emprendimiento de un proceso de participación política cuyo punto de partida -el

Frente Social y Político- fue uno de los pilares fundamentales para la formación de

una nueva y real alternativa política de izquierda: el Polo Democrático Alternativo.

231 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación

General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

232 Entrev ista de las autoras a la Senadora Gloria Inés Ramírez, del Polo Democrático Alternativ o. Bogotá, 5 de Septiembre de 2006.

Page 109: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

103

En la agenda del sindicalismo y de la bancada de trabajadores se

encuentran la lucha contra el TLC y el Estatuto Único del Trabajo. “No puede

haber nada que afecte positiva o negativamente al país que sea indiferente a los

trabajadores”, afirma Carlos Rodríguez233, y en ese sentido han buscado abrirse

paso en los escenarios donde se toman las decisiones y se trazan las políticas

nacionales.

“No supimos analizar el momento político” -señala Jaime Dussán- “muchas

veces nos lanzamos a aventuras que no alcanzaron más allá de una protesta y no

logramos los propósitos y reivindicaciones que se querían para que los

trabajadores vieran respuestas tangibles y tuvieran confianza en su

organización”234. Por su parte, confiesa el presidente de la CUT: “Al sindicalismo

colombiano le faltó audacia”235, decisión a la hora de enfrentar los cambios

generados por la globalización y la apertura. La respuesta ha sido tardía y para

conocer sus alcances tendrá que pasar algún tiempo, pero los trabajadores

colombianos y los del mundo están resueltos a dar el paso para salir de la crisis

que les impide ser protagonistas.

¿Cuál debe ser el papel del sindicalismo en Colombia?

Los dirigentes de las centrales obreras consideran que el movimiento

sindical de Colombia debe mantener la línea reivindicativa que ha desarrollado

históricamente, luchando por rescatar el valor del trabajo, por la generación de

empleos, por su calidad y por el establecimiento de políticas justas. Ésto, sin

embargo, no limita su campo de acción al mundo del trabajo ni sus herramientas a

los tradicionales mecanismos de presión, pues el sindicalismo en la era global

está llamado a una participación política que permita expandir su lucha a nuevos

sectores y escenarios, insistiendo en su papel de “sensibilizador y creador de 233 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006. 234 Entrev ista de las autoras a Jaime Dussán Calderón, Senador de la República. Bogotá, 8 de Agosto de

2006. 235 Entrev ista de las autoras a Carlos Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Bogotá, 1 de Agosto de 2006.

Page 110: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

104

conciencia social” y “recuperando espacios de democracia” que parecían

perdidos.

“El sindicalismo de hoy piensa no solamente en los trabajadores de la

empresa, sino en la sociedad como tal”, afirma Carlos Rodríguez. Julio Roberto

Gómez lo complementa, cuando destaca la importancia de esa nueva

preocupación: “Todo eso significa que el movimiento sindical se cualificó y salió

de las cuatro paredes de la empresa a tener una cosmovisión de lo que pasa en

el país y a jugar un papel mucho más determinante en torno a ello”236.

236 Entrev ista de las autoras a Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Conf ederación

General del Trabajo y presidente de la Conf ederación Latinoamericana de Trabajadores. Bgotá, 24 de Julio de 2006.

Page 111: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

105

CONCLUSIONES

El sindicalismo colombiano tuvo evidentes transformaciones en su

organización desde sus orígenes hasta nuestros días y éstas marcharon paralelas

a los procesos políticos, sociales y económicos del país. La primera organización

de trabajadores en Colombia nació en 1847 como una reacción de defensa de los

artesanos frente a la apertura del mercado interno a manufacturas e inversión

extranjera; sin embargo, sus características de sindicato primitivo se vieron

rápidamente desplazadas por las ambiciones de un club político al servicio del

Partido Liberal, postergando el surgimiento formal del sindicalismo en Colombia

hasta bien entrado el siglo XX.

Las guerras civiles, el aislamiento regional y la desarticulación de los

mercados debido a dificultades de transporte protegieron la actividad artesanal y

afectaron el desarrollo industrial colombiano que, en sus primeros años, dio

origen a pequeñas concentraciones de trabajadores manuales asalariados. Éstos

junto a artesanos, campesinos que recién abandonaban sus tierras, trabajadores

de la construcción y del transporte fluvial y ferroviario fueron parte de un naciente

obrerismo muy débil, disperso, carente de organización y fuerza propias y sin la

capacidad de actuar como clase independiente. Con ellos, la incipiente clase

obrera colombiana apenas daba los primeros pasos para oponerse a la

explotación del capital.

Un sindicalismo “heroico” y de revuelta (1910-1930) precedió el período de

difusión sindical en la República Liberal (1930-1946), que brindó el marco legal

necesario para el desarrollo de un movimiento obrero masivo, que fue reconocido

y reglamentado. Frente al inicio de la modernización capitalista y ante unos

grupos socioeconómicos ya configurados que estaban construyendo su propia

identidad, el Estado inició un proceso de modernización institucional con miras a

crear cuerpos de representación y defensa de intereses, fomentando la

asociación de trabajadores y empresarios.

Page 112: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

106

Desde el principio, los partidos tradicionales y la Iglesia fueron los

encargados de aglutinar y organizar a los trabajadores. Primero lo haría el

liberalismo con la creación de la CTC en 1938 y, una vez derogada la prohibición

de paralelismo sindical, lo harían la Iglesia y el partido conservador con la UTC.

Esta nueva central fue una reacción absoluta frente a un sindicalismo de

tendencia marxista y más radical y presentó, por primera vez, un movimiento

obrero apolítico de orientación económica que supo aprovechar el desgaste y

debilitamiento de la CTC por las pugnas políticas que había en su interior.

El avance del desarrollo capitalista nacional vino acompañado de agudas

etapas de violencia y represión sindical pues los gobiernos, preocupados por

defender los auges económicos del país, empezaron a ver al movimiento obrero

como elemento de agitación y como amenaza para la estabilidad del sistema. El

sindicalismo liberal que brindaba apoyo político a cambio de favores tuvo que irse

casi a la clandestinidad, mientras el nuevo sindicalismo confesional se fortalecía.

El Frente Nacional marcó una nueva etapa en el sindicalismo colombiano,

presentando un movimiento que reclamaba su autonomía frente a los partidos e

integraba trabajadores de clase media que, para entonces, no estaban

organizados. El sindicalismo dejó de ser una actividad exclusiva de los

trabajadores manuales o industriales, y el nacimiento de la CSTC y el sector no

confederado fueron la pauta para que el sindicalismo rompiera, definitivamente,

los lazos con sus aliados históricos, abandonando la subordinación a los partidos

y la Iglesia.

La década de los noventa recibió un sindicalismo debilitado, a pesar de la

creación de la CUT y de otros intentos de unidad sindical que la antecedieron. Los

gobiernos de López, Turbay y Betancur dieron los primeros pasos hacia la

apertura del mercado nacional y los trabajadores intentaron sin éxito enfrentarla,

cuando empezó a afectar sus intereses.

Page 113: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

107

La globalización se tomó todos los campos de la actividad económica y

social, trayendo consigo transformaciones profundas en las condiciones y

sistemas de todos los países. Colombia, de manera casi simultánea a otros

países de la región, emprendió el difícil camino sugerido en 1989 por el Consenso

de Washington, implantando un paquete de reformas denominado “apertura

económica” que se granjeó, desde el principio, partidarios y opositores. Lo que su

principal impulsor –César Gaviria- presentó como una “bienvenida al futuro” y la

mejor opción frente a un “agotado modelo económico”, para otros anunció el

debilitamiento de la industria nacional y el aumento de la desigualdad social.

Las transformaciones promovidas por el proceso de globalización

significaron el fin del Estado proteccionista, gran movilidad de capitales,

reorganización de la producción nacional, innovación tecnológica, privatizaciones

y desregulación laboral. Los efectos de estas medidas no fueron del todo fieles a

sus promesas e intenciones, siendo el mercado laboral fuertemente impactado y

el desempleo el indicador económico y social más afectado por el nuevo modelo.

La organización sindical no escapó a sus secuelas y su crisis se inscribe en la

crisis del sindicalismo internacional que, como el nuestro, apenas empieza a

reaccionar.

El cubrimiento del sindicalismo colombiano es bastante bajo, y el período

de apertura económica se ha caracterizado por un sistemático descenso en la

tasa de sindicalización y la prevalencia de una estructura de base. Los cambios

en el esquema productivo del país se han reflejado en la composición social del

movimiento sindical, cuya fortaleza está en el sector de administración pública y

servicios, mientras el industrial y de transporte y comunicaciones han perdido el

peso que solían tener.

Las tres confederaciones existentes agrupan el 85% de la masa

sindicalizada del país, siendo la CUT la central más grande y representativa; el

sector no confederado ocupa el segundo lugar en cuanto a número de afiliados, lo

cual refuerza la imagen de dispersión y debilidad que presenta el movimiento. La

Page 114: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

108

CTC ha sido la central más afectada por las mermas en sus filas, aunque la CGT

y el sector independiente no han sido ajenos a este fenómeno; de hecho, en los

últimos 15 años, la CUT es la única confederación que ha mostrado un

incremento en el número de afiliados.

Los cambios en la estructura del mercado laboral han ido en contra de la

organización sindical: el desempleo, el subempleo y la informalidad han reducido

el número de posibles afiliados. El desplazamiento de la producción económica al

sector servicios y el cambio tecnológico de la etapa que demandó trabajo con

mayor calificación favorecieron los grupos menos propensos a sindicalizarse, al

tiempo que debilitaron los de mayor tradición sindical.

El sindicalismo en el sector privado tiende a la desaparición. Para 1990 los

trabajadores al servicio del Estado ya se habían tomado el movimiento sindical,

invirtiendo una proporción que se había mantenido por años y aportando más de

la mitad de sus afiliados; actualmente, a pesar de los planes de reducción y

reestructuración de entidades publicas, éstos siguen siendo la mayoría. Todo

indica que los agentes privados cuentan con mayor libertad para restringir la

organización de trabajadores que la que el Estado posee en su calidad de

empleador.

La creciente participación femenina en el mercado laboral se ha visto

también en la organización sindical. A juzgar por su escasa intervención en los

cargos directivos del movimiento, podría deducirse a priori que su activismo es

muy reducido, pero en la actualidad las mujeres representan más de una tercera

parte del total de afiliados y su tasa de sindicalización, comparada con la de los

hombres, es ligeramente inferior.

Antioquia, Valle y Cundinamarca, los departamentos más industrializados y

urbanizados, mantienen su alto grado de desarrollo sindical, concentrando la

mayoría de sindicatos y afiliados. La capital del país sobresale por el alto número

Page 115: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

109

de nuevas organizaciones que registra en el período aperturista, sin embargo se

caracteriza por ser la región con menor densidad promedio por sindicato.

La Apertura ha estado acompañada de un fenómeno de violencia al cual

los sindicalistas no han sido ajenos. En los últimos 15 años, 2.173 trabajadores

sindicalizados han sido asesinados en el país y otros miles han sido víctimas de

amenazas, secuestros, desplazamientos y detenciones. Sólo en Colombia

mueren más sindicalistas que en el resto del mundo. Éste sigue siendo el país

más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical.

La organización sindical, como sistema abierto, interactúa con el entorno y

se ve afectada por las condiciones que éste le presenta. Para responder a los

desafíos propuestos por el nuevo rumbo que se tomó a partir de la apertura, el

Estado y las empresas tuvieron que modernizarse y continuar en esa tendencia.

La lucha de la organización sindical moderna no debe ser la excepción, entonces,

y no puede reducirse a la convención colectiva de condiciones netamente

laborales, salariales y a pliegos de petición; su estructura, de la misma manera,

debe adaptarse a las nuevas circunstancias para enfrentarlas fortalecida y no

desaparecer del panorama actual.

La apertura económica ha planteado, sin duda, uno de los retos más

exigentes para el sindicalismo colombiano, toda vez que las transformaciones

económicas, políticas y sociales que ella ha suscitado han sido tan drásticas

como irreversibles. El deterioro de algunos de sus indicadores y el reflujo

observado en el movimiento son aún más claros al retroceder en la línea de

tiempo hasta situarse en el estudio de Jaime Tenjo. Entonces, según sus

estimaciones, el 17% de la PEA estaba sindicalizada.

La involución observada en la organización sindical, tomando en cuenta el

estudio de Tenjo y esta investigación, puede ser explicada por su tardía reacción

y una limitada capacidad de adaptación al nuevo orden económico nacional y

Page 116: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

110

mundial. Determinada por una herencia histórica y cultural, la tardía y lenta

reacción está siendo cambiada por una más oportuna y eficaz.

Hasta bien entrados los años noventa, el sindicalismo mantuvo su clásico

discurso contestatario, desatendiendo la imperiosa necesidad de hacer una nueva

propuesta capaz de cautivar a los potenciales afiliados que le presentaba la nueva

composición del mundo del trabajo. Un mercado laboral cada vez más joven,

calificado y con mayor participación femenina, no encuentra atractiva la tradicional

prédica sindical. El movimiento de trabajadores de hoy tiene un discurso

renovado, con un proyecto político independiente que va más allá de la práctica

sindical tradicional y ha adoptado, además, una visión amplia de sociedad que le

ha permitido integrar otros sectores excluidos. El sindicalismo finalmente entendió

que sus posibilidades no se restringen a las que determinan la empresa, y ha

empezado a enfilar sus acciones hacia trabajadores dispersos y sin tradición

sindical -como los autoempleados e informales-, adecuando su estructura y

mecanismos de afiliación.

El trabajo había respetado las fronteras que el capital vulneró, pero la

activa participación del movimiento sindical colombiano en la conformación de la

Confederación Sindical Internacional muestra una nueva concepción de

organización y armónicamente un perfil renovado de la dirigencia, decidida a

proyectar el sindicalismo nacional a nivel mundial y a enfrentar la globalización en

sus mismos términos.

Uno de los aportes historiográficos de este proyecto de grado es la

complementación de series históricas de estudios anteriores que permiten

explorar el proceso de formación y desarrollo del sindicalismo colombiano desde

una perspectiva más amplia, considerando el aumento del plazo no sólo en

términos de las series estadísticas sino de la descripción y el análisis cualitativo.

Éste último muestra, además, un esperanzador cambio de mentalidad en el

sindicalismo colombiano: los líderes sindicales hoy reconocen sus errores y no

están dispuestos a repetirlos; ellos, comprometidos con el futuro de su

Page 117: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

111

organización y de todo un país, quieren darle al movimiento el giro radical que

necesita para desempeñar el papel que le corresponde frente a la sociedad y en

el desarrollo de Colombia.

El principal obstáculo que enfrentó la investigación -y que había sido

señalado por diferentes autores- fue la dificultad para obtener cifras confiables y

consistentes ya que, desde el censo realizado en 1984, el Ministerio de

Protección Social no elabora ni difunde este tipo de informes. La Escuela Nacional

Sindical ha llenado parcialmente este vacío alimentando desde 1990 una base de

datos con información estadística; aún así, ésta no es del todo pública y sobre

gran parte de ella pesan serias restricciones. Ante las limitaciones anteriores y la

complejidad de la problemática abordada, este trabajo, inicialmente proyectado

para un semestre académico, se llevó a cabo en 10 meses durante los cuales,

con un revitalizado espíritu de investigación para enfrentar las dificultades, nos

dimos a la tarea de agotar la mayor cantidad de fuentes de información.

Los sindicalistas son celosos con sus percepciones, conocimientos y

análisis de la realidad laboral. No fue fácil conseguir las cifras aquí presentadas e

imposible obtenerlas con la frecuencia deseada, pero logramos cumplir los

objetivos propuestos con las fuentes localizadas y procesadas. Para comprender

la dimensión de la problemática sindical, las entrevistas a dirigentes y ex

dirigentes del movimiento fueron fundamentales; cada uno de ellos, desde su

perspectiva, aportó elementos vitales para construir y ofrecer al lector una visión

con un plazo superior de la organización sindical, al disponible antes de empezar.

Ellos son figuras reconocidas nacional e internacionalmente, movilizan la opinión

pública y son protagonistas del cambio que, a pesar de las limitaciones de tiempo

propias de sus cargos, se mostraron dispuestos e interesados en enriquecer en

todo momento nuestra investigación.

La realización de este trabajo nos permitió indagar la situación laboral,

política, social y cultural del país. El gran aporte que este proyecto hace a nuestra

formación como administradoras radica en que nos permitió conocer de forma

Page 118: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

112

profunda la realidad nacional a través de uno de sus actores sociales más

importantes, permitiéndonos aplicar nuestros conocimientos sobre organizaciones

y fortaleciendo en su desarrollo nuestra capacidad de análisis, síntesis e

investigación.

Son pocos los estudios realizados en Colombia sobre la organización

sindical y su relación con política, legislación y estructura económica. Mucho se

había hablado sobre las repercusiones que ha tenido la apertura económica sin

que se hiciera una aproximación cuantitativa a ellas; nuestro proyecto de grado

“Globalización, Apertura y sindicalismo en Colombia 1990-2005” hace un aporte

en este sentido, dejando una invitación abierta para que en los próximos años se

documenten series históricas de las variables consideradas que permitan

entender los cambios en la organización sindical, el carácter de la crisis y la

reacción del movimiento a los cambios en la economía.

Hacer sindicalismo no ha sido ni es tarea fácil; su historia ha estado

marcada por el conflicto, la violencia y la guerra. A pesar de ello y de otros

obstáculos que encuentran en su camino, muchos siguen en pie de lucha con la

firme consigna de resistir los embates del capitalismo, superando sus propias

limitaciones y dando un gran salto cualitativo para el beneficio de todos. El

movimiento sindical colombiano no se resigna a desaparecer y quiere vencer los

prejuicios existentes para seguir escribiendo su historia.

Page 119: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

113

BIBLIOGRAFÍA

Libros

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, CINEP, 1991.

---------. 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000. Bogotá, CINEP, 2002. ---------; Delgado, Álvaro. ¿Dónde esta la clase obrera? Huelgas en Colombia 1946- 1990. Bogotá, CINEP, Junio de 1995. BUSHNELL, David. Eduardo Santos y la política del buen vecino. Bogotá, El

Áncora Editores, 1984. CABRERA MEJÍA, María Alicia. El sindicalismo en Colombia. Una historia para resurgir. Bogotá, Editorial Nomos, 2005. CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS, 1982. CÁRDENAS, Miguel Eduardo; Ramírez, José Ernesto. La transición Neoliberal de las relaciones laborales en Colombia. Documentos de trabajo, Debate sindical No. 8. Bogotá, Fescol, 1994. DAFT, Richard. Teoría y diseño organizacional. México, International Thomson Editores, 2000.

DÁVILA, Carlos. Teorías organizacionales y administración: Enfoque crítico. Bogotá, Colombia. Editorial Kimpres Ltda., 1997. DELGADO, Álvaro. El sindicalismo bogotano del nuevo siglo. Bogotá, CINEP, diciembre de 2003. FALS Borda, Orlando. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001. GIBSON, James; Ivancevich John y Donnelly, James. Organization: Behavior, structure and processes. Estados Unidos, Irwin, 1994. GÓMEZ Buendía, Hernando; Londoño, Rocío y Perry Rubio, Guillermo. Sindicalismo y política económica. Bogotá, Fondo Editorial CEREC, FEDESARROLLO, 1986.

Page 120: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

114

HERRÁN, María Teresa. El sindicalismo por dentro y por fuera. Bogotá, CINEP, 1981. HOMMES, Rudolf; Montenegro, Armando y Roda, Pablo. Una apertura hacia el futuro: Balance económico 1990-1994. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1994. JARAMILLO, Mario. Sindicalismo y economía de mercado. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo, 1994. LEFRANC, Georges. El sindicalismo en el mundo. Barcelona, España. Oikos-tau ediciones, 1974. MARULANDA GÓMEZ, Eugenio. Los verdaderos costos de la Apertura. Bogotá, Confecámaras, 1999. MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia: 1915-1934. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1974. MONCAYO, Víctor Manuel; Rojas, Fernando. Luchas obreras y política laboral en Colombia. Medellín, Editorial Lealon, Noviembre 1978. MONTENEGRO, Armando y Posada, Carlos Esteban. La violencia en Colombia. Bogotá, Alfaomega, 2001. PECAUT, Daniel. Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá, La Carreta, 1973. PLAZAS, Germán. La nueva seguridad social. Bogotá, Editorial Linotipia Bolívar, 1994. ROBLEDO, Castillo, Jorge Enrique. www.neoliberalismo.com.co: Balance y perspectivas. Bogotá, El Áncora editores, 2000. SILVA ROMERO, Marcel. Flujos y reflujos: Reseña histórica de la autonomía del sindicalismo colombiano. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998. STIGLITZ, Joseph. El malestar en la globalización. Bogotá, Taurus, 2002. TORRES GIRALDO, Ignacio. Los inconformes: historia de la rebeldía de masas en Colombia, Vol. 5. Bogotá, Margen Izquierdo, 1972. URIBE VÉLEZ, Álvaro. Informe al Congreso: 20 de Julio 2006. [Versión electrónica]. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, 2006. URRUTIA, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Medellín, Editorial Lealon, Diciembre 1978.

Page 121: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

115

WILLS, Fernando. Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, Círculo de Lectores. Vol V. 1991-1993.

Capítulo en libro

ARCHILA, Mauricio. La clase obrera colombiana 1886-1930, en: Nueva Historia de Colombia Vol III: Relaciones internacionales y movimientos sociales. Bogotá, Planeta, 1989. BEJARANO ÁVILA, Jesús Antonio. La economía colombiana entre 1946 y 1958, en Nueva historia de Colombia Vol V: Economía, café, industria. Bogotá, Planeta, 1989. BONILLA GONZÁLEZ, Ricardo. Empleo y política sectorial, en La falacia

neoliberal: crítica y alternativas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003.

DÁVILA, Carlos. Entre la tradición y la modernidad: de una caja de ahorros de obreros católicos a un grupo económico (1911-1980), en Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Editorial Norma y Ediciones Uniandes, 2003. LONDOÑO, Rocío. Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano 1946-1980, en: Nueva Historia de Colombia Vol III: Relaciones internacionales y movimientos sociales. Bogotá, Planeta, 1989. LORA, Eduardo. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer?, en Empleo y economía: Memorias del Seminario. Bogotá, Banco de la República, 2001. MAYOR MORA, Alberto. Historia de la industria colombiana. 1886-1930, en: Nueva historia de Colombia Vol V: Economía, café, industria. Bogotá, Planeta. 1989. SARMIENTO, Eduardo. Evaluación y perspectivas de la apertura, en: Neoliberalismo y subdesarrollo: un análisis crítico de la apertura económica. Bogotá, el Áncora editores, 1992.

TENJO, Jaime. Aspectos cuantitativos del movimiento sindical colombiano en: Cuadernos Colombianos 5. Medellín, Editorial Lealon, 1975. VELÁSQUEZ TORO, Magdala. Condición jurídica y social de la mujer, en Nueva historia de Colombia Vol IV: Educación y ciencias, luchas de la mujer, vida diaria. Bogotá, Planeta, 1990.

Page 122: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

116

Informes Oficiales

Código Sustantivo del Trabajo.

Escuela Nacional Sindical. Informe sobre la violación de los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados colombianos. 2000.

Ministerio de Gobierno, Departamento de Justicia. Reseña del movimiento sindical 1909-1937. Bogotá, Imprenta Nacional, 1938. Ministerio de trabajo. Censo Nacional Sindical de 1984. Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH (2005). Movimiento

Sindical en Colombia. Bogotá, Boletín temático NO. 6.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Carlos Arturo. Insumos para las tesis del V Congreso. Informes del Presidente de la CUT a las últimas siete juntas directivas nacionales. Bogotá, Editorial Gente Nueva. Junio 2006.

Publicaciones periódicas

DUNCAN, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. [Versión electrónica]. Bogotá, Uniandes, Documentos CEDE 2005-2. Economía Colombiana y Coyuntura Política No. 271. Bogotá, Contraloría General de la República, Junio de 1998. FARNÉ, Stefano. Los sindicatos en Colombia: una aproximación microeconómica. Boletín del observatorio del trabajo y la seguridad social No. 7. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Septiembre de 2004. GUEVARA, Diego Andrés. Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política Año 5, No. 10. Bucaramanga, IEP-UNAB, 2003. MESA, Emiro; Reina, Manuel; Silverman, Jana y Tabarez, Juliana. Coyuntura económica, laboral y sindical de Colombia a octubre de 2005 [Versión electrónica]. Medellín, Escuela Nacional Sindical, Diciembre de 2005.

Page 123: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

117

MONTENEGRO, Armando. Economic reforms in Colombia: regulation and deregulation, 1990-94. Washington, Economic Development Institute of the World Bank. Working paper 95-04, 1995.

---------, Santiago y Peña, Jimena . Labor reforms, macroeconomic imbalances and unemployment in Colombia. Bogotá, Uniandes, Documento CEDE 2000-06. Nuevos liderazgos femeninos: Mujer, trabajo y sindicalismo. Escuela de liderazgo sindical y democrático Nº 5, Ediciones Escuela Nacional Sindical, Medellín, 2004. NUÑEZ, Jairo y Ramírez, Juan Carlos. Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. [Versión electrónica]. Bogotá, Uniandes, Documentos CEDE 2002-19. ---------; Ramírez, Juan Carlos y Cuesta, Laura. Determinantes de la pobreza en

Colombia: 1996-2004. [Versión electrónica]. Bogotá, Uniandes, Documentos CEDE 2005-60.

OCAMPO, José Antonio; Sánchez, Fabio José; Hernández, Gustavo Adolfo y Prada, María Fernanda. Crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza en Colombia [Versión electrónica]. Bogotá, Uniandes, Documentos CEDE 2004-03. ---------; Sánchez, Fabio y Tovar Camilo. Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa. Bogotá, Uniandes, Documento CEDE 1999-14. POMBO, Carlos. Industrialization and Industrial Policy in Colombia: A tale of economic development. Borradores de Investigación No. 31. Bogotá, Universidad del Rosario, 2003. Resolución 24 del V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores. Estructura

organizativa. Bogotá, Agosto 2006. Revista Democracia Real No. 137. Confederación General del Trabajo. Bogotá, Enero – Marzo 2006.

--------- No. 138. Confederación General del Trabajo. Bogotá, Abril – Junio 2006. --------- No. 139. Confederación General del Trabajo. Bogotá, Julio - Septiembre 2006. RÍOS NAVARRO, Norberto. Estructura sindical colombiana: caracterización y propuestas [Versión electrónica]. Informe SISLAB. Medellín, Escuela Nacional Sindical, Mayo 10 de 2006. ---------; Ramírez, Margarita. Estructura sindical colombiana: una caracterización. Sectores económicos: estructura económica y laboral [Versión electrónica].

Page 124: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

118

Observatorio de los derechos del trabajo No. 8. Medellín, Escuela Nacional Sindical. Agosto 2006. RODRÍGUEZ DÍAZ, Carlos Arturo. Mujer y sociedad. Otra Colombia es posible No. 8. Bogotá, Editorial Nueva Gente. Junio 2006. ---------. Los trabajadores frente al ALCA-TLC. Otra Colombia es posible No. 4. Bogotá, Editorial Nueva Gente. Agosto 2006. ---------. Una propuesta de empleo. Otra Colombia es posible No. 5. Bogotá, Editorial Nueva Gente. Marzo 2006.

Articulo en publicaciones periódicas

18 Sindicalistas quieren curul. Bogotá, El Tiempo. Marzo 9 de 2006. ARCHILA Neira, Mauricio. Protestas sociales en Colombia, 1946-1958, en: Historia Crítica No. 11, Bogotá, julio-diciembre de 1995. Crean una confederación de 200 millones de sindicalistas. Bogotá, Portafolio,

Noviembre 2 de 2006. CORCHUELO, Alberto. Silencio, sindicalistas meditando. Estrategia económica y financiera No. 164. Abril 1992. CORREA, Jorge. Trabajadores ganan 9% menos. Bogotá, El Tiempo. Mayo 17 de 2006. DELGADO, Álvaro. El sindicalismo salta a la arena política, en: Cien días, No. 47, Bogotá, enero-abril de 2000. ---------. Efectos de la apertura económica en el sindicalismo colombiano, en: Controversia, No. 182, Bogotá, junio de 2004. ECCEHOMO MARTÍNEZ, José. Los sindicatos inferiores al momento histórico.

Síntesis económica: semanario de economía colombiana e internacional. Vol 16, No. 841, Octubre 19 de 1992.

ECHEVERRY, Escobar, Merchán, Piraquive y Santamaría. Elementos para el

debate sobre una nueva reforma pensional en Colombia, en: Archivos de Economía No. 156. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, Septiembre 11 de 2001.

El sindicalismo no ha podido superar las viejas discrepancias históricas. Bogotá, Portafolio. Agosto 25 de 2006.

Page 125: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

119

En la CUT se acabarán los sindicatos de base. Bogotá, Portafolio, Agosto 30 de 2006. Es posib le una gran convergencia nacional. Deslinde No. 12, Agosto-Septiembre 1992. HERRERA GAVIRIA, Juan Guillermo. La Ley 50 de 1990. Una visión actual, en Revista de la Andi No. 146. Medellín, Asociación Nacional de Industriales, 1997. Izquierda sin adjetivos. revista Semana, Edición 937. Mayo 15 de 2000. La disyuntiva del sindicalismo. Bogotá, El Tiempo. Mayo 1 de 2005. La oligarquía del overol. Bogotá, Revista Semana No. 524. Mayo 19 de 1992. LORA, Eduardo. Los efectos sociales de las reformas estructurales, en Coyuntura Social No. 50. Bogotá, Fedesarrollo, 2004. MADROÑERO, Luz Dary. Centrales obreras, dispuestas al diálogo, pero con soluciones. Bogotá, El Tiempo, Mayo 1 de 2006. ---------. Pura política entre las marchas. Bogotá, El Tiempo, Mayo 2 de 2006. Reingeniería del sindicalismo. Bogotá, El Tiempo. Agosto 21 de 2005. Resurge la actividad sindical. Deslinde No. 11. Enero-Febrero de 1992. SIERRA, Álvaro. Entre balas y privilegios. Bogotá, El Tiempo. Mayo 1 de 2003. Sindicalistas les ganaron a empresarios. Bogotá, El Tiempo. Marzo 20 de 2006. VÁSQUEZ, Héctor. El sindicalismo y la democracia social económica, en: Utopías Vol. 10. N° 100. Octubre-Noviembre 2000. VILLAMIL, Jesús Alberto. Colombia: Estructura industrial e internacionalización

1967-1996. en Revista de Planeación y Desarrollo, Volumen 29, No. 1. Bogotá, 1998.

Vuelve debate sobre fusión de centrales obreras. Bogotá, Portafolio. Julio 20 de 2006. Un sindicato en cada empresa, una figura mandada a recoger. Bogotá, Portafolio, Agosto 25 de 2006. URIBE, Juan Pablo y Gallardo, Henry Mauricio. La ley 100 entre la gradualidad y la cobertura: fuertes debilidades. En Economía Colombiana y Coyuntura Política No. 271. Bogotá, Contraloría General de la República. Junio de 1998.

Page 126: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

120

ZULETA, Luís Alberto. Regulación y supervisión de conglomerados financieros en Colombia, en: Serie del financiamiento del desarrollo No. 66. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1999.

Entrevistas

Apécides Alvis, Presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. Junio 25 de 2006. Wilson Borja Díaz, Representante a la Cámara y ex Presidente de Fenaltrase. Junio 26 de 2006. Jaime Dussán Calderón, Senador de la República y ex presidente de FECODE. Agosto 8 de 2006. Julio Roberto Gómez Esguerra, Secretario General de la Confederación General del Trabajo, (CGT), Presidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), Miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Mundial de Trabajadores (CMT), miembro titular del Consejo de Administración de la OIT. Julio 24 de 2006. Miguel Morantes, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Colombia. Noviembre 22 de 2006. Gloria Inés Ramírez, Senadora de la República y ex Presidente de FECODE. Septiembre 5 de 2006. Carlos Arturo Rodríguez Díaz, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Junio 22 de 2006 y Agosto 1 de 2006. Germán Rojas, fiscal de UNETE y miembro del Buró de la Confederación General del Trabajo. Noviembre 22 de 2006.

Documentos en portales electrónicos

Colombia: Cuatro dirigentes sindicales de Colombia, elegidos en el Consejo Mundial de la CSI. Recuperado el 10 de Noviembre de 2006 de:

http://www.elsindical.com.ar/users/sistema/index.php?/archives/4289-Colombia-Cuatro-dirigentes-sindicales-de-Colombia,-elegidos-en-el-Consejo-Mundial-de-la-CSI.html

Page 127: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

121

Diálogo Social. Actividades con Organizaciones de Trabajadores. Recuperado el 7 de Noviembre de 2006, de:

http://www.oitandina.org.pe/pagina_imprimir.php?pagina=179&secPadre=48 El Gobierno de Colombia expulsa a 4 líderes sindicales y dificulta la llegada de 15

más, algunos de CC.OO. Recuperado el 10 de Noviembre de 2006 de: http://ania.eurosur.org/noticia.php3?id=11207&idcat=12&idamb=2 Informe sobre el trabajo en el mundo 1997-1998. Los sindicatos: golpeados, pero decididos a afrontar los retos de la mundialización. Recuperado el 8 de noviembre de 2005, de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/22/22union.htm Informe sobre los derechos humanos de los trabajadores colombianos en el año 2002. Una mirada panorámica (s.f.). Recuperado el 8 de octubre de 2006, de: http://www.ongd-clm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/derechos%20humanos/Noviembre/Colsind.pdf LÓPEZ, Hugo; Rhenals, Remberto y Castaño, Elkin. Impacto de la reforma laboral sobre la generación y calidad del empleo. Bogotá, Ministerio de Protección Social, 2005. Recuperado de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo14297DocumentNo386.PDF Memorias Foro Nacional de la Microempresa. Corporación para el desarrollo de las microempresas, 2005. Recuperado el 17 de Octubre del 2006, de http://www.microempresas.com.co/portal/documentosvarios/memoriasforomicroempresas.pdf. Palabras del vicepresidente Francisco Santos ante la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Marzo 29 de 2006. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/marzo/29/06292006.htm QUIJANO, Fernando. Por fuera de otra lista negra. El Colombiano, Medellín. Junio

5 de 2006. Recuperado el 9 de Octubre de 2006 de: http://www.elcolombiano.com/debuenafuente/analisis/2006/junio/listanegra.htm.

Resumen de estadísticas sindicales parciales. Medellín, Escuela Nacional Sindical. Mayo 11 de 2005. Disponible en: http://www.ens.org.co/aa/img_upload/40785cb6c10f663e3ec6ea7ea03aaa15/Estadisticas_Sindicales.pdf Rodríguez, Carlos Arturo. Se hace imperativa la nueva central internacional

sindical. Bogotá, CUT. Septiembre 17 de 2005. Recuperado de: http://www.cut.org.co/DOC/SE%20HACE%20IMPERATIVA%20LA%20NUEVA%

20CENTRAL%20INTER%5B1%5D.doc

Page 128: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

122

Sindicalistas Internacionales presentes en el Día de Protesta Nacional en Colombia. Ciols-Orit, Septiembre 29 de 2006. Recuperado de: http://www.cioslorit.net/espanol/noticia1.asp?id=248 ZAPATA, Francisco. “¿Crisis en el sindicalismo en América Latina?”. Kellogg Institute Working Paper #302, Enero 2003. Disponible en: http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/302.pdf.

Tesis o manuscrito no publicado

ALBAN DÍAZ DEL CASTILLO, Pedro Roberto. Estudio de los aumentos de

sueldo por convención colectiva en un banco del país. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1982.

BARRERO, Alejandro. Evaluación comparativa entre el sindicato de trabajadores

de la Central de Mezclas y Derivados y la actividad sindical en la industria del cemento y materiales de la construcción en el período 1958-1979. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1980.

CABALLERO, Guillermo y Camacho, Enrique. La vulnerabilidad económica y los

sindicatos. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1982. CÁRDENAS, Mauricio. Mecanismos de captación y formación de trabajadores en

la CGT . Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1979. CORTÉS OLIVERA, Hernán. Estudio y análisis comparativo entre los sindicatos

de Icollantas y Unirroyal-Croydon. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1979. ECHEVERRI, Mauricio. Apuntes sobre la estructura del movimiento sindical

colombiano respecto a las tendencias predominantes en el capital nacional. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1981.

FUENTES DE BEDOUT, Rodrigo. Instituto laboral. Tesis de pregrado. Bogotá,

Uniandes, 1970. Informe sobre violación a los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados colombianos, 1996-2000. Documento Interno. Medellín, Escuela Nacional Sindical (s.f.). MANRIQUE, Alfonso. Factores que inciden en la participación sindical: dos caso

específicos. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1976. MENDOZA, Martha Ruth. El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente

Nacional . Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1979.

Page 129: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

123

MONTERO SILVA, Javier Fernando. Estudio del sindicato del Banco de

Trabajadores. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1978. NAVAJAS CORTES, Esteban. Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá.

Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1974. OLMOS LEAL, Orlando. El sindicato de una empresa multinacional: estudio de su

evolución. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1979. OSSA, Oswaldo. Las centrales obreras de Colombia. Tesis de pregrado. Bogotá,

Uniandes, 1982. PARDO HERRERA, Luz Aída. Estudio y análisis comparativo de dos sindicatos

de la industria cervecera. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1980. PARRADO VÁSQUEZ, Carlos Alberto. La crisis de la Empresa Industrial de

Servicios Públicos DEIS. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1979. RODRÍGUEZ DÍAZ, Carlos Arturo. Historia Sindical. Documento Interno. Bogotá,

CUT, Junio 2006. RUEDA LOZANO, Alfonso. Análisis histórico del desarrollo de las negociaciones

laborales en el Banco Popular. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1980.

SOLANO FORERO, Bernardo. Los conflictos laborales de 1977 y 1979 en ECOPETROL: estrategias patronales y sindicales. Tesis de pregrado. Bogotá,

Uniandes, 1982. VALERO MONDO, Maria Victoria. Colombiano de Artistas-CICA: estudio de su

evolución. Tesis de pregrado. Bogotá, Uniandes, 1981.

Page 130: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

124

Anexo 1

Nuevos sindicatos por departamento

Registros Negados, cancelados por mandato o cancelados por fusión

Nuevos sindicatos según tipo

Fuente: Datos del Archivo Sindical del Ministerio de Protección Social tabulados por las autoras.

Page 131: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

125

Anexo 2 Fecha: 22 de Junio de 2006. 5:45pm. Entrevistado: Carlos Arturo Rodríguez Díaz, Presidente de la Central Unitaria

de Trabajadores, CUT.

Lugar: Sede de la CUT. Cra 35 # 7-25. Duración: 25 minutos.

Entrevistador: Doctor Rodríguez: Mucho se ha hablado de la crisis del

sindicalismo, de la baja tasa de sindicalización y del difícil momento que atraviesa. ¿Cuál es la situación actual del sindicalismo colombiano ante el

gobierno y la legislación, ante los empresarios, ante los trabajadores, ante la

sociedad en general, ante la comunidad internacional, ante la OIT y como organizaciones?

Carlos Rodríguez Díaz: En este momento en Colombia existen tres centrales

sindicales. La primera es la CUT, que tiene 550 mil afiliados; está la CGT que

tiene 112 mil afiliados y la CTC que tiene 60 mil afiliados. Yo ahora les entrego un

texto sobre eso. Hay un grupo de trabajadores no confederados que tiene 129 mil.

Eso nos da un total de casi 853 mil afiliados, que nos da una tasa del 4.5% de la

población económicamente activa. Esas son cifras que son una calamidad

nacional.

¿Por qué la tasa de sindicalización en este momento es tan baja? En primer lugar

porque con la Apertura y la globalización se modificó el régimen laboral y los

contratos de trabajo, que antiguamente iban a término indefinido, pasaron a ser

contratos de trabajo a término fijo, a tres meses, seis meses, flexibilizándose

totalmente la relación laboral. Se tercerizó la contratación de trabajo y, en este

momento, en la mayoría de las empresas de Colombia, el 80% es subcontratado

o tercerizado y solamente un 20% son trabajadores a término indefinido. Si estos

trabajadores que están subcontratados o tercerizados se afilian al sindicato no

hay renovación de contrato, porque son contratos de tres en tres meses. Esta es

una de las razones por las cuales nuestra debilidad es mayor.

Page 132: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

126

La otra razón que podríamos plantear es que con la apertura se cerraron

empresas y vino un proceso de desindustrialización del país. La economía global

hizo que todos los instrumentos de industrialización estén en función de lo que se

llama outsourcing, o que cada pa: nosotros somos comercializadores o

ensambladores y viene lo que llaman la maquila. Son procesos que regresan a la

época de la selva porque viene el contrato de trabajo a destajo, le pagamos por la

hora… El caso de las mujeres en la confección. Contratan aquí, cerca de Bogotá,

500 mujeres durante seis meses, jóvenes todas, y no las dejan salir; a los seis

meses, luego de que ellas produzcan, les pagan una mínima parte argumentando

que están formándose profesionalmente. Esto es hecho sumamente grave, que

ha traído como consecuencia la flexibilización laboral.

Estos elementos, un país que se desindustrializa… No hay empleo, porque la tasa

de desempleo ha crecido de manera aterradora. El subempleo está en este

momento en el 12.2%. El gobierno argumenta que se ha bajado la tasa de

desempleo, pero ha aumentado la de subempleo. Y esta aumenta porque

económicamente el país no tiene industria y la globalización y la apertura hicieron

que nos dedicáramos a la comercialización. Estos factores, que podríamos

analizar más profundamente pues estoy dando unas líneas muy generales, nos

permiten dar un contexto.

El momento en el que estamos es un momento de dificultades por la imposibilidad

de afiliación, de fortaleza sindical y por las implicaciones que tiene una estructura

organizativa de la economía distinta a la tradicional. Los gobiernos han adecuado

la legislación a las necesidades de esa realidad económica producto de la

globalización y la apertura, iniciando una serie de reformas laborales cuyo

argumento central es el aumento de empleo. Pero, cuando pasa el tiempo,

encontramos que no ha habido aumento sino una disminución. Lo que ha habido

es un aumento en el porcentaje de utilidades de los empleadores, a tal punto que

la reforma laboral que se hizo les dio 7 billones en utilidades y no se generó

empleo para nada.

Page 133: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

127

La legislación se adecua a la concepción del gobierno, que busca defender un

modelo que nosotros llamamos neoliberal, cuya esencia es descargar en la

sociedad los deberes que tiene el Estado para con ella. Entonces las tarifas de

servicios públicos, que en un Estado proteccionista tendrían un subsidio, ya no los

tienen. Y llegará el momento en que la energía, el agua, la salud y todo se pueda

comprar en el supermercado: llegar y pedir 50 mil pesos de agua, 50 mil pesos de

luz. Le dan la tarjeta, la pone en el contador, se acaba la plata y se va la luz

automáticamente. Quiere decir que el que tiene la plata tiene el servicio y el

Estado, que tiene la obligación de retribuir lo que uno paga en impuestos, se

dedica únicamente a labores de policía, a labores de control.

La legislación se adecua a las necesidades del modelo económico. En ese

sentido tenemos unas relaciones laborales muy difíciles con el gobierno, en razón

a que éste ejecuta una agenda legislativa en función de sus intereses y su

política; esa agenda legislativa, a nuestro juicio, va en contravía de los más

pobres de la sociedad. Esta agenda legislativa está en correspondencia con

eliminar los subsidios, eliminar la política del Estado en materia social y por eso

nuestra actitud frente al gobierno es, en primer lugar, no permitir que exista

ningún proyecto de ley que no tenga respuesta nuestra. Siempre presentamos

una alternativa al presupuesto de la nación. A todo.

Aquí hago un paréntesis: nosotros somos un sindicalismo político en el sentido

exacto del término, no partidario. Cuando el sindicato se convierte en un partido

se equivoca porque nosotros no tendríamos afiliados sino militantes de un partido

y en una central sindical tiene que haber opiniones diversas, pluralismo, respeto

por las opiniones del otro y tolerancia, cosas que en Colombia no siempre se dan

pero que son indispensables en la sociedad. Entonces el sindicalismo nuestro en

medio de esta situación tan calamitosa, ¿Cuál ha sido nuestra reacción? Nuestra

reacción es impulsar un sindicalismo político en el sentido exacto del término. No

puede haber nada que afecte positiva o negativamente al país que sea indiferente

a los trabajadores. Por eso estamos muy preocupados porque el presupuesto

general de la nación esté en función de la constitución, que prioriza lo social por

Page 134: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

128

encima de cualquier otra cosa. Por eso estamos interesados en el plan de

desarrollo y por eso estamos interesados en temas que la gente dice “para qué el

sindicalismo se mete en esas cosas”. Nos metemos porque no puede haber nada

que afecte el país que nos sea indiferente. Nosotros no somos un sindicalismo

gremial o puramente economicista que pensamos solamente en los trabajadores

de la fábrica; pensamos en la sociedad como tal, por eso nos preocupa la

eliminación de los subsidios etc. Esto es importante relacionarlo para entender por

qué nosotros estamos interesados hoy en el desarrollo de la política, entendida,

en este caso, como el desarrollo de beneficios para la sociedad y la comunidad

como tal.

Las relaciones con el gobierno y empleadores infortunadamente no son las

mejores. ¿Por qué? Porque ha habido de parte de los empleadores una cultura

empresarial de lucro; entonces la responsabilidad social, que ahora se tiene que

dar, algunas empresas la confunden con “yo ayudo a una casa de familia” o con

una cosa dadivosa de los empleadores y no la ven como la verdadera

responsabilidad social y empresarial. Si se le permite a la empresa utilizar el

medio ambiente, la energía y muchos factores anexos a la industria que la

sociedad le aporta, esa industria que se suple o se beneficia de estas cosas tiene

que retribuirle a la sociedad. Es un compromiso. El empleador piensa,

fundamentalmente, en el lucro y la responsabilidad social empresarial es mínima.

Entonces aquí vienen temas de mucha importancia como la productividad.

Nosotros estamos interesados en la productividad entendida en términos

económicos y sociales. ¿Qué quiere decir eso? El empresario entiende la

productividad como aumento del ritmo de los trabajadores para mayor

producción. Hay que innovar tecnológicamente para que el trabajador, en mejores

condiciones, pueda producir más. Sin embargo ellos toman la inversión

tecnológica y la salud ocupacional como un gasto y no como una inversión, tal

como nosotros la vemos. Estos factores de comprensión de la vida nacional

hacen que la percepción que nosotros tenemos sea diferente de la que tienen los

empleadores y el gobierno por diferentes cosas.

Page 135: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

129

Pero hemos tenido otras dificultades. El movimiento sindical ha sido formado en

una cultura sectaria, en una cultura en la que el empleador es el enemigo, etc.

Esto ha hecho mucho daño. Pero nosotros hemos entendido que una negociación

no es un mecanismo para ganar o perder, sino que es una instancia para

encontrar una salida sensata a un problema específico y que, por lo tanto, el

enemigo no es el oponente en la mesa sino el conflicto mismo y que las partes, en

este caso los empleadores y los trabajadores, tenemos que dedicarnos a

encontrarle salida al conflicto mismo. Este es un avance importante nuestro, pero

también los empresarios tienen que dar el cambio porque, así como tenemos

dirigentes nuestros sumamente sesgados y atrasados, también encontramos

empleadores en la misma tónica.

Esto es de mucha importancia porque vamos viendo cómo el sindicalismo va

reaccionando frente a una industria que desaparece, frente a un cambio en el

empleo a término indefinido que nos permitía tener la afiliación cautiva y un

sindicalismo que empieza a envejecer. Porque no tenemos respuesta ni para las

mujeres, que llegan a la fuerza laboral con mucho ímpetu, ni para la juventud. Una

mujer se pregunta para qué afiliarse a un sindicato si no le dan ninguna

respuesta, si el lenguaje es de confrontación; igualmente un joven porque su

lenguaje es muy distinto al nuestro.

Se asocia sindicalismo con incapacidad, con que estamos cometiendo actos

dolosos, con que el único argumento nuestro es la gritería, la algarabía, que

descalificamos por descalificar, que no tenemos formulación ni propuestas, que

somos, simplemente, los extertores de un proceso en liquidación, Toda esa

cantidad de cosas…Cuando uno empieza a presentar lo que es la actividad

sindical la gente empieza a comprender otro mundo. Nos dicen: “nosotros

creíamos que ustedes eran distintos, que no tenían ni formación, ni capacidad, ni

nada”. Esa es la percepción que tienen de nosotros.

Por eso a nivel internacional nosotros jugamos con la OIT. Es un instrumento

tripartito de mucha importancia que ha desarrollado convenios también

importantes que han demostrado que es posible hacer acuerdos tripartitos en los

Page 136: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

130

que estén el gobierno, los empleadores y nosotros, los trabajadores. Y que esta

cultura de diálogo necesitamos transmitirla a nivel nacional porque no entiende

uno cómo es posible hacer acuerdos a nivel internacional y no hacerlo a nivel

nacional. No tiene ningún sentido, ninguna lógica. Entonces en esta perspectiva la

OIT juega de manera importante con nosotros, es básica.

El otro punto que me dijeron Ustedes fue ante la comunidad?

E: No. La situación actual del movimiento sindical como organización.

CR: Antiguamente teníamos sindicatos de base o sindicatos de empresa. La CUT

tiene 746 sindicatos y ahora estamos pensando en tener solamente 18 sindicatos

por área específica, es decir, todos los trabajadores metalúrgicos en una sola

organización, los trabajadores de la educación, los trabajadores financieros, por

ejemplo. Ésto para discutir una estructura organizativa diferente a la que tenemos

porque la estructura de base ya no sirve para nada, no conduce a nada.

En ese sentido necesitamos mejorar sustancialmente, para presentar acuerdos

sectoriales con pliegos de conformidad con la nueva realidad económica. Ya las

empresas pequeñas se acabaron. Ya hay multinacionales o transnacionales. Para

qué le presentamos aquí un pliego al banco Santander si es, simplemente, una

sucursal; entonces necesitamos que los trabajadores de Colombia, de Chile y de

Argentina presentemos el pliego en Madrid, donde está la casa matriz del Banco

Santander. Igualmente los trabajadores de los petróleos…

Estamos interesados en un cambio de estructura organizativa que posibilite

adecuar nuestra capacidad a la que tienen los empleadores, que también están

organizados en sindicatos de industria. Tú vez la estructura organizativa de los

empresarios y encuentras que están organizados en grandes sindicatos: la Andi

es un sindicato de área, Camacol es un sindicato de área, Fedegan igualmente.

Ellos tienen sus estructuras organizativas y nosotros también necesitamos las

nuestras.

Page 137: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

131

En ese sentido hemos orientado a los dirigentes sindicales que quieran participar

en política para que lleguen al legislativo; que lleguen al Congreso, sea Cámara o

Senado, pero también a las alcaldías, a las gobernaciones, a los consejos y las

asambleas. En la perspectiva de discutir a nivel legislativo, llámese asamblea

departamental o congreso de la república, toda la legislación que se está

gestionando de conformidad con el modelo económico. El gobierno adecua desde

el punto de vista laboral la legislación a su política y el escenario es el congreso

de la república. Nosotros debemos combinar la acción social, la lucha social, las

movilizaciones con la lucha parlamentaria. Por eso estamos organizando esta

participación. No es fácil, por supuesto. No es fácil por mil razones, pero estamos

orientando este espacio para la lucha política.

Viene el resultado de la política del gobierno adecuada a sus intereses. El

gobierno dice: “El crecimiento del PIB este año está alrededor del 5%”. Ese

crecimiento económico, así, no le sirve al país. ¿Por qué no le sirve al país? Uno

diría que el 5% es, más o menos, un buen crecimiento, pero este crecimiento

económico debería reflejarse en el bienestar de la población. Para que este

crecimiento corresponda a la concepción de verdadero crecimiento, debe generar

el bienestar de la población, pero este crecimiento del PIB ha traído como

consecuencia unas utilidades de casi el 3000% en el sector financiero, en las

empresas del 124% y ha aumentado la pobreza de tal manera que en Colombia

tenemos casi el 50% de la gente en la línea de pobreza y de ese 50%, el 50% en

la pobreza absoluta. Nosotros queremos un crecimiento económico que se refleje

en esto. Por eso la importancia que tiene que el sindicalismo entre a jugar y a

discutir el tema político. Tiene sentido.

Este recuento rápido es con el propósito de que entendamos que la crisis ha sido

terrible; la crisis económica, en el caso de nosotros, se ha evidenciado en la tasa

de afiliación que está en el 4.5% de la PEA. Esto trajo como consecuencia una

relación laboral de flexibilización, de tercerización, de subcontratación, de

pauperización total de la relación de trabajo. La mayoría de trabajadores de las

Page 138: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

132

empresas son subcontratados y las minorías a término indefinido. Antiguamente,

antes de la apertura, era al contrario y antiguamente el trabajador tenía la

seguridad social distinta; ahora si quiere salud tiene que pagarla. El Estado se

sustrae de esa responsabilidad.

La reacción nuestra ha sido pensar en el país como tal, por eso los temas

importantes de la sociedad nos preocupan, insistir en el tema de la

responsabilidad social empresarial, insistir en el tema de la productividad y de la

concepción de productividad distinta a la tradicional, darle una modificación

sustancial al tema de la negociación, y pensar en que necesitamos un

sindicalismo con una estructura organizativa distinta.

Estos son algunos de los elementos que rápidamente les puedo presentar.

[Entrevista suspendida]

Fecha: 1 de Agosto de 2006.

Entrevistado: Carlos Arturo Rodríguez Díaz, Presidente de la Central Unitaria

de Trabajadores, CUT. Lugar: Sede de la CUT. Cra 35 # 7-25.

Duración: 45 minutos.

Entrevistadora: Bueno, Doctor Rodríguez. En nuestra reunión anterior

hablamos de las dificultades que ha sorteado el sindicalismo colombiano,

de algunas de las causas de la baja tasa de sindicalización y, en general, de

la situación del movimiento ante diferentes estamentos. ¿Qué parte de la responsabilidad de la crisis del sindicalismo recae en la dirigencia?

Carlos Rodríguez: En buena medida, hay varias razones. La tasa de

sindicalización baja no muestra claramente la actitud del sindicalismo frente a esa

realidad porque la baja en la tasa de sindicalización obedece a un cambio en la

modalidad contractual que hace imposible que los trabajadores se sindicalicen

Page 139: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

133

porque, como ya hemos comentado, si lo hacen no hay renovación del contrato

de trabajo. Sin embargo el sindicalismo tiene mucha responsabilidad en la crisis

desde varios ángulos. Hubo una época en que fue instrumento o correa de

transmisión de los diferentes partidos políticos. Entonces las decisiones sindicales

se tomaban en los partidos políticos fundamentalmente de izquierda y se imponía

en el movimiento sindical una u otra determinación; eso condujo a que el

sindicalismo no tuviera una democracia sino que fuera un instrumento de los

partidos políticos. Se estaba actuando en función, no de las necesidades del

sindicalismo, sino de un partido en particular. Eso trajo como consecuencia la

crisis del sindicalismo, porque en el momento en el que el sindicalismo se

confunde con un partido político deja de tener afiliados y pasa a tener

copartidarios, y un sindicato se caracteriza por ser plural, por tener diversas

opciones y opiniones partidarias. Entonces eso paralizó totalmente el movimiento

y eso hizo, también, que decisiones sindicales intransigentes contribuyeran a que

una decisión en una empresa no fuera concertada sino que se prefiriera la

liquidación de la compañía.

El sindicalismo colombiano tiene que entender, autocríticamente, que la

independencia sindical no la trabajó frente a los partidos, frente al gobierno, frente

a los empresarios y eso es mortal. Eso genera crisis, genera parálisis y

prácticamente liquidación sindical. Nosotros tenemos una responsabilidad

importante en la crisis del sindicalismo porque, por un lado, no supimos interpretar

la realidad adecuadamente desde el punto de vista sindical; hemos pretendido

interpretarla más desde el punto de vista partidario y no sindical y eso trae como

consecuencia parálisis y obstrucción también.

E: ¿Podríamos decir, por ejemplo, que la disminución de líderes ha

provocado también la crisis del movimiento?

CR: No tanto. Tenemos una situación de calamidad, por una parte, que se

constata en los asesinatos de la dirección sindical. Este es un hecho gravísimo,

pero también encontramos que, como no hay renovación sindical, la mayoría de

Page 140: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

134

los trabajadores, la mayoría de los dirigentes, no son gente joven. No ha habido

un proceso de renovación producto de la formación, sino que seguimos

exactamente los mismos dirigentes y es muy difícil encontrar dirigentes jóvenes

en el movimiento sindical.

La formación académica de nuestros dirigentes no es la mejor. Es una formación

importante, pero empírica. Desde el punto de vista académico no tenemos una

formación; hasta ahora, en los últimos 10 años, hemos logrado que se introduzca

un buen nivel académico en los dirigentes, pero eso conducía a que la

interpretación que hacíamos de la realidad fuera completamente empírica,

totalmente, y sin soportes académicos o científicos y eso también contribuyó a

nuestra crisis.

E: Doctor Rodríguez: Las organizaciones, en general, se adaptan a las

condiciones que enfrentan. Ya habíamos hablado sobre algunas de las

implicaciones de la nueva estructura organizativa nacional y el nuevo modelo económico. ¿Cómo ha enfrentado la organización sindical este

proceso de globalización? ¿Cuál ha sido la respuesta a las condiciones

generadas por la apertura económica en el país?

CR: Nosotros estuvimos en contra de la apertura porque liquidó la industria

nacional y trajo como consecuencia una crisis sindical desde el punto de vista

organizativo. Eso nos permitió entender que los sindicatos de empresa, o los

sindicatos de base, no tienen nada que hacer y entonces tomamos la decisión de

trabajar con sindicatos de industria o sindicatos de gremio; sindicatos que

equiparen, organizativamente la organización empresarial. Los empresarios

tienen organizaciones a través de grandes empresas multinacionales y nosotros

estamos en la línea, también, de fortalecer los sindicatos grandes que recojan

esas mismas empresas. Convertimos una situación difícil en una oportunidad. Si

nosotros hubiéramos continuado con sindicatos de base la liquidación hubiera

sido inminente y a una velocidad inusitada. Hoy hemos tenido algún avance

Page 141: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

135

sustancial porque estamos dando el paso organizativo, estamos dando un paso

cualitativo en materia de organización.

E:¿Cómo se vieron afectados los trabajadores y la organización sindical por

las reformas laboral y de seguridad social que acompañaron la apertura?

CR: Total. Total porque venía de un esquema proteccionista, en el que el Estado

entendía que tenía que retribuirle a la sociedad en servicios y beneficios lo que

esta pagaba en impuestos. Se pasa al modelo económico neoliberal donde el

Estado se dedica fundamentalmente a labores de policía. Entonces el Estado

impulsa una política en la cual el que tiene recursos tiene servicios, y eso trae

como consecuencia para el movimiento sindical la debacle porque las leyes 100 y

50 privatizan la seguridad social y adecuan el régimen laboral a las

particularidades del nuevo modelo económico. Entonces hicieron que así como se

liquidó, en buena medida, la industria nacional, muchos sindicatos desaparecieran

producto del arrasamiento de esas dos normas adecuando la legislación al nuevo

modelo económico que inició en Colombia y es el neoliberal.

E: ¿Podríamos afirmar que la apertura, desde el principio, tuvo una posición combativa contra el sindicalismo?

CR: Si. La apertura golpeó la industria nacional. Según Cámara de Comercio hay

más de 30.000 registros mercantiles liquidados en época de apertura; eso

muestra claramente que si hay 30.000 registros liquidados, supongamos que

tuvimos 20000 empresas y pequeñas empresas que tuvieron que liquidar

trabajadores. Eso es una masacre, uno diría, desde el punto de vista laboral y

desde el punto de vista empresarial.

La apertura trajo como consecuencia el arrinconamiento tanto de los pequeños y

medianos industriales como de las organizaciones sindicales, por supuesto, que

no fueron capaces de soportar el ciclón, diríamos, de la apertura.

Page 142: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

136

E: Bueno, doctor Rodríguez. Llevamos casi 16 años de apertura y políticas

neoliberales y eso ha sido general en la región. ¿Cómo explica, desde la perspectiva del sindicalismo, el giro a la izquierda de América Latina?

CR: El modelo económico ha traído como consecuencia algunos resultados

importantes en materia de crecimiento económico. El PIB de países como China

está creciendo a casi el 9% y 10%, Inglaterra al 7%... Pero es un crecimiento que

no le sirve a los países sino que hace más ricos a los ricos y más pobres a los

pobres. En el caso de Colombia, el crecimiento del 5% se traduce en aumento de

la pobreza y en aumento de la riqueza, entonces el modelo económico empieza a

colapsar y a tener dificultades de todo orden.

La gente busca otra alternativa, otra opción. El desempleo aumenta y el gobierno

dice que baja; por supuesto si uno mira la tasa de desempleo comparativamente

con los empleos flexibilizados, precarizados, puede que sí… Pero aumenta

también el subempleo y este aumenta en razón a que la gente está buscando

diferentes opciones, el rebusque, etc. para poder vivir.

El modelo empieza a colapsar porque en el mundo hay millones de personas

desempleadas, el hambre empieza a cundir de manera aterradora y el péndulo

empieza a cambiar. La lucha por la democracia implica la lucha por un gobierno

de corte social, que es lo que estamos observando en España, en Italia con

Romano Prodi, en Chile con Bachelet, con Tabaré Vasquez en Uruguay, con

Kirchner en Argentina, con Chávez en Venezuela y podríamos incluir a Torrijos en

Panamá. Son gobiernos que le dan un viraje al presupuesto y empiezan a

evidenciar que, sin ser gobiernos distantes del modelo económico neoliberal,

empiezan a cambiarlo un poco con su práctica. Eso permite que la población

tenga avances sustanciales en materia de lucha contra la pobreza, como en el

caso de Bogotá, y que sean complementarios a lo que se venía haciendo en la

ciudad con las gestiones de Mockus y de Peñalosa, que tuvieron obras

importantes desde el punto de vista de infraestructura, pero no tenían el

ingrediente social. Lo que hace Lucho es articular los dos ejes, no extrapolarlos

sino articularlos y por eso es que la sociedad está tomando opciones sociales.

Page 143: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

137

E: Revisando un poco la historia sindical pudimos ver que el sindicalismo de antes estaba enfocado hacia el logro de mejores condiciones de trabajo y

de vida para las bases; era un sindicalismo economicista y gremial.

Actualmente vemos que líderes sindicales se han integrado a la política,

participando activa y exitosamente. ¿Podemos interpretar ésto como un cambio en los objetivos del sindicalismo o como un cambio en la estrategia

del movimiento?

CR: El sindicalismo en un comienzo estuvo pensando en los trabajadores de la

empresa. El sindicalismo de hoy piensa no solamente en los trabajadores de la

nación sino en la sociedad como tal. Por eso hoy nosotros planteamos la

exigencia al gobierno para que el presupuesto esté en correspondencia con la

constitución nacional, que enfatiza en la prioridad social; estamos planteando el

plan de desarrollo…

No puede haber nada que afecte positiva o negativamente al país que sea

indiferente a los trabajadores. Nuestro papel es ese: posibilitar una democracia en

lo económico, en lo social y en lo político. Eso no quiere decir que estemos

participando en la política como partido, pero algunos dirigentes sindicales se

salen del sindicalismo y van al escenario parlamentario. Es una cosa importante,

pero no actúan como dirigentes sindicales sino como miembros sindicales

miembros de un partido particular.

El sindicalismo no puede confundir la acción partidaria con la acción sindical. Son

dos cosas totalmente distintas porque en el momento que se confundan la acción

partidaria con la acción sindical perdemos autonomía. Lucho sale con un prestigio

importante, incursiona en la vida partidaria y logra llegar a la alcaldía de Bogotá;

igualmente Angelino, sale del movimiento sindical, incursiona, y logra acceder a la

gobernación del Valle o el gobernador de Nariño, también del movimiento sindical,

logra un espacio importante. Otros dirigentes sindicales acceden al congreso de la

república… Es un hecho positivo, por una parte, que logra demostrar que la gente

Page 144: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

138

está demandando decencia en la política y pulcritud en los manejos ya que no

encuentra en los partidos actuales esa visión. Sin descalificar los partidos

actuales, porque en ellos hay de todo: gente positiva, gente negativa, tanto en la

izquierda como en los partidos tradicionales. Lo que uno ve, con preocupación, es

que la desesperanza de la gente toma una opción distinta, pero es algo muy

sintomático. Si analizamos la votación anterior de Luis Eduardo Garzón o de

Carlos Gaviria en Bogotá estuvo alrededor de 800 mil y Uribe tuvo 1 millón 400

mil; o sea que si el presidente pone de candidato al vicepresidente para la alcaldía

de Bogotá es indiscutible que gana. La gente es sumamente maleable en asuntos

de política.

E: Doctor Rodríguez: El sindicalismo le da a los líderes esa proyección para alcanzar ciertos espacios políticos, como sucedió, por ejemplo, con el

Frente Social y Político en los casos de Wilson Borja y Luis Eduardo

Garzón. Es también esa base electoral importante constituida por los

trabajadores la que los lleva a participar exitosamente en las elecciones. ¿Qué relación existe entre las bases, Ustedes, los dirigentes sindicales y

estos congresistas de origen trabajador?

CR: Tenemos relaciones de fraternidad, simplemente, como la tenemos con

parlamentarios del Partido Liberal como Piedad Córdoba, como Camilo Sánchez.

Depende del área porque si vamos a trabajar, por ejemplo, reforma tributaria,

tenemos que intercambiar posiciones con los parlamentarios que saben del tema,

independientemente del partido que tengan. Necesitamos dotarnos de

instrumentos y argumentos serios para poder confrontar la política del gobierno.

La relación es de fraternidad y en este momento estamos pensando en articular la

lucha parlamentaria con la lucha sindical en razón a que la agenda legislativa del

gobierno es sumamente complicada para nosotros.

E: Doctor Rodríguez: ¿Ha servido al sindicalismo el ascenso de sindicalistas

a la cartera de trabajo o protección social?

Page 145: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

139

CR: Sin duda alguna. Ha posibilitado, en primer lugar, eliminar un poco el estigma

que tenemos nosotros de incapacidad, etc.; estos ministros han posibilitado

avances. Recordemos que en Colombia hemos tenido de los trabajadores un

ministro de comunicaciones y hemos tenido dos o tres ministros de trabajo.

Nosotros aspiramos a que un dirigente sindical sea Ministro de Hacienda porque

esa es la cartera que posibilita una interpretación más adecuada o un énfasis

social o económico de un gobierno.

Esto, en general, sí ha hecho posible ciertos avances porque logra demostrar que

somos capaces de ejercer gobierno y que los dirigentes sindicales, en un cargo

de esos, no sectorizan ni sectarizan sino que buscan nuevas relaciones laborales,

que es lo que aconteció con los casos que conocemos.

E: Doctor Rodríguez: ¿Cuál cree Usted que es, en este momento, y que

debería ser el papel del sindicalismo en nuestro país, teniendo en cuenta las políticas antisindicales y lo que hablábamos hace un rato de inequidad y

pobreza?

CR: Nosotros necesitamos un sindicalismo de cara a la nación, que luche por la

democracia, que luche contra la corrupción y el terrorismo en todas sus

manifestaciones. Necesitamos un sindicalismo que cuando haya que hacer

acuerdos no dude en hacerlos, pero que cuando haya que confrontar la política

del gobierno no dude en confrontarla, pero que sea un sindicalismo con mucha

argumentación y con mucha capacidad de aprehensión de la problemática

nacional. Ese sería el sindicalismo. Necesitamos asumir el papel que nos

corresponde frente a la sociedad, porque de lo contrario vamos a desaparecer.

E: ¿Qué le hace falta, entonces, al movimiento sindical colombiano para ser más efectivo y poder asumir y ejercer ese papel frente a la sociedad que

Usted acaba de mencionar?

Page 146: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

140

CR: Nos falta trabajar más con los empresarios para activar unas nuevas

relaciones laborales en las que el enemigo no sea el oponente en la mesa sino el

conflicto mismo; que ellos y nosotros nos dediquemos a encontrarle salida a los

problemas de la sociedad. Necesitamos una articulación más a fondo con la

academia, que es fundamental para nosotros. Necesitamos mejorar y que la

formación que damos los dirigentes sindicales también sea la formación que dan

los empresarios, que articulemos la formación empresarial en materia de

productividad y en materia de de competitividad, etc., y la formación sindical. Es

importante que entendamos la empresa o la factoría como un espacio en el que

convivimos obligatoriamente dos opiniones que tienen el propósito de que esa

empresa se fortalezca para el bien de la sociedad, para el bien del empresario y

del trabajador.

E: ¿Cómo está Colombia en el tema de respeto a los derechos humanos de

los sindicalistas y trabajadores?

CR: Está bastante deficiente. Hay convenios importantes que Colombia ha

ratificado en la OIT, pero del dicho al hecho hay mucho trecho. Infortunadamente

el planteamiento gubernamental en materia de convenios internacionales es

diciente, la aplicación de la normatividad es displicente.

Hay empleadores que ven al sindicalismo como el ogro y por lo tanto hacen hasta

lo imposible para que cualquier pequeña cosa que se pueda acordar no sea a

través del diálogo sino con el uso de instrumentos jurídicos, entonces se dilatan y

se dilatan los procesos. Cuando ya hay resultado de un proceso la empresa no

existe o le han cambiado la razón social. Podríamos decir que es distante,

displicente y antidemocrática porque no se aplican los convenios.

E: La globalización ha creado unas condiciones que trascienden fronteras y límites geográficos y, si bien impuso retos y desafíos, ha traído consigo

nuevas oportunidades. ¿Ha favorecido este contexto de globalización la

proyección internacional del sindicalismo nacional?

Page 147: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

141

CR: Nosotros estamos a favor de la globalización, pero no de la globalización

neoliberal. Necesitamos una globalización distinta, en la que la prioridad social

sea fundamento del desarrollo. La globalización, por supuesto, tiene cosas

positivas; la innovación en materia tecnológica y de comunicaciones es algo

incuestionable. Lo que ocurre es que la globalización corresponde a un modelo

económico en particular, entonces uno diría que, al igual que en Darwin, se da la

teoría de la selección natural de las especies, sus beneficios se restringen a un

grupo reducido y la gran población no tiene acceso a ellos.

La globalización es muy importante para la sociedad en general pero ésta, tal

como se está dando, solo lo es para un grupo muy reducido de ella.

E: ¿Y cómo está la organización sindical en este contexto? ¿Cuál es la

proyección…?

CR: Nosotros estamos trabajando la unidad mundial. En el mundo estaban la

CIOSL y la CMT, ahora se acaba de lograr un proceso de unidad en el que se

crea una central sindical mundial que es la Central Internacional Sindical y tiene

congreso en Noviembre en Viena, Austria. Eso habría sido imposible sin la

globalización, porque era tal la diferencia entre las opiniones sindicales que la

unidad no se podía materializar. Los mecanismos de globalización en los que está

inmersa la Organización Mundial del Comercio o el Fondo Monetario

Internacional, sus políticas, obligaron al sindicalismo a unirse a nivel mundial y a

nivel continental: en un año ya estaremos tanto la ORIT como la CLAT y el

sindicalismo independiente congregados en una central y nos obliga también en

Colombia a pensar en un proceso de unidad sindical. La globalización está

obligando a dar lo que denominamos precipitados históricos que son saltos

cualitativos que eran impensables antes, pero la realidad es tan tozuda que ha

obligado a asumir esas posiciones.

Page 148: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

142

E: Doctor Rodríguez y aquí en Colombia ¿qué obstáculos se oponen a esa

unidad sindical?

CR: Lo que ocurre es que, como les comenté desde un comienzo, el sindicalismo

surge con la ausencia de independencia. El sindicalismo en Colombia nace, se

crea la primera central que fue la CTC, y ésta surge de una alianza entre el

partido Liberal y el Partido Comunista, o sea que tiene una marcada orientación

partidaria. Luego el Partido Conservador crea la UTC; luego el Partido Comunista

se sale de la CTC y crea la CSTC. Después hay una división al interior del Partido

Conservador y la Democracia Cristiana crea la CGT. Cada opinión partidaria

tiene su central y eso ha impedido materializar criterios unitarios. Cuando llega la

CUT congrega dirigentes lliberales, dirigentes conservadores, dirigentes

comunistas, inclusive hasta dirigentes cristianos, y se logra demostrar que en

Colombia es posible la unidad en medio de la diversidad. Ha hecho mucho daño

el proceso de división partidaria, y en Colombia estamos polarizados terriblemente

desde la época de la violencia, lo que se traduce a nivel sindical. Esa es una de

las razones por las cuales la unidad ha sido tan difícil.

E:¿ Y ese es el caso de la fusión de la CUT y la CTC, que fue anunciada hace un tiempo?

CR: Estamos en un proceso bastante importante de unidad. Ellos acaban de

terminar su congreso. Si no hay proceso de unidad, sencillamente desaparece la

CTC porque es muy débil y no tiene otra opción distinta a este proceso… Y de

hecho las tres centrales no tenemos opción distinta a la unidad si queremos

sobrevivir.

E: Doctor Rodríguez, cambiando un poco de tema, ¿Cuál es la posición de la

CUT frente al TLC?

CR: Nosotros estamos totalmente en contra de este TLC. Nosotros vamos por la

integración; queremos que haya integración en términos económicos y en

Page 149: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

143

términos sociales en la que el país pueda ganar. Pero una integración y un tratado

de libre comercio como éste, que lo único que hace es liquidar el agro colombiano

y la industria nacional, lo poco que queda de la industria nacional, no le sirve a la

sociedad.

Nosotros hicimos un detenido estudio a propósito del TLC; no sé si lo conocieron,

pero voy a ponerles algunos ejemplos. Si un campesino colombiano siembra

maíz, una vez firmado el TLC, no puede volver a hacerlo; tiene que comprar la

semilla a la multinacional que patentó la semilla de maíz. Si él le compra la semilla

a la multinacional, que en este caso sería la Monsanto, siembra el maíz y va a

fumigar no lo puede hacer y tiene que pedirle permiso a la multinacional para que

le diga qué marca de glifosato va a utilizar para la fumigación. Si va a volver a

sembrar tiene que volver a comprar la semilla y tiene que hipotecar todos sus

bienes argumentando que jamás utilizará semilla distinta a la Monsanto y que si

ve a su alrededor que alguien está utilizando otra semilla lo debe denunciar a la

Monsanto. Esto es textual, es textual del contrato firmado.

Una persona que quiere invertir en Colombia una suma determinada informa que

va a invertir un millón de dólares… informa, pero si hay una norma fitosanitaria o

una norma de salud ocupacional o una norma medioambiental que dice que esa

inversión no se puede hacer porque afecta el medio ambiente, el gobierno

colombiano está en la obligación de resarcir, indemnizando a ese posible

inversionista solamente por haber pensado invertir en Colombia. En estos días

hemos oído lo de FENAVI, lo de los avicultores, y las dificultades que tienen con

el particular.

Este tratado de libre comercio es textual al TLC que firmaron los países

centroamericanos., no hay diferencia. El problema no es de buenos o malos

negociadores; el problema es de una posición política que asumen unos

negociadores frente a los Estados Unidos que imponen sus decisiones.

Page 150: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

144

Estamos en contra del TLC por las implicaciones que eso tiene, pero estamos a

favor de la integración. Nosotros queremos procesos de integración. Estamos

tratando de hacer que Venezuela no se salga de la Comunidad Andina de

Naciones porque eso nos trae como consecuencia la pérdida de casi 500 mil

empleos: si Venezuela toma la decisión de dedicarse todo a MERCOSUR,

perdemos 5 mil millones de dólares intracomunitarios que son casi 500 mil

empleos. Eso implicaría que, por ejemplo, el Sindicato Antioqueño tenga

dificultades con Colanta. Las implicaciones que eso tiene para el país son muy

grandes, por eso estamos haciendo gestiones para evitar que si Venezuela se va

para MERCOSUR se afecte el comercio intercomunitario con Colombia y los

países del área Andina.

E: Doctor Rodríguez: hace un momento Usted hablaba de la actitud que

tienen los empresarios y el mismo gobierno hacia los sindicatos, y

mencionaba que los veían como ogros o como sus enemigos. ¿Existen

estrategias de Ustedes, como central de trabajadores, para fomentar una actitud positiva de parte de ellos hacia el movimiento sindical?

CR: Nosotros hemos iniciado un proceso de negociación distinto, donde el

enemigo no es el oponente en la mesa sino el conflicto mismo. Cuando una

empresa está en quiebra hemos accedido a realizar la convención colectiva,

hemos suspendido temporalmente la convención; hemos, inclusive, hecho

acuerdos en los que los trabajadores se van a su casa y no devengan salario

durante 15 días para que, en la medida en que la empresa reactive el desarrollo

de la producción, se vaya normalizando la situación laboral de los trabajadores.

Hemos dado muestras, en la práctica, de avances sustanciales. Aunque por

supuesto hay algunos empleadores que son positivos como el caso de las

relaciones laborales de la MAZDA, donde hay productividad, competitividad, y

excelentes relaciones entre sindicato y compañía, tenemos otros donde el criterio

empresarial que se enseña en el que al empresario lo único que le debe importar

es la rentabilidad económica impera. Entonces el empresario, por esa rentabilidad

económica, lo que hace es obstruir cualquier relación de diálogo: él no va a

Page 151: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

145

permitir que un sindicato intermedie con su interlocución porque le quita la

autoridad, como ellos lo llaman.

E: Las políticas neoliberales tuvieron importantes efectos y generaron

profundos cambios en el mercado laboral. ¿Cómo responder al desafío que

ha planteado esos cambios, de hacer sindicalismo en una economía más informal, con mayor desempleo y mayor subempleo?

CR: Nosotros estamos buscando acuerdos macro con el gobierno. Frente al tema

de la informalidad discusiones globales, espacio público, qué entendemos por

espacio público, cómo está la democracia dentro de la informalidad, qué es la

territorialidad, cómo tratamos en el caso de los trabajadores independientes el

tema de la seguridad social… que el trabajador tenga seguridad social

independientemente de la modalidad contractual.

Qué mecanismos en materia de formación, cuál es el salario profesional que

vamos a tener…por decir alguna cosa: en Colombia los abogados no podrán

tener salario de menos de tanto. Que haya políticas globales frente a la realidad

de la flexibilización. Pero todavía no hemos incursionado con la contundencia que

se debe; simplemente son pequeños cimientos, pequeñas semillas que no han

dado el fruto necesario.

E: Doctor Rodríguez: Hay ciertos sectores que no tienen una participación

significativa en el panorama sindical, como es el caso de los jóvenes, de las

mujeres, o de la construcción, por citar algunos ejemplos. La OIT ha dicho

que Colombia es el país más peligroso del mundo para hacer sindicalismo. ¿Cómo hacer que el movimiento sindical sea una opción atractiva para un

trabajador colombiano?

CR: Esa es nuestra gran falencia. No tenemos qué ofrecerle ni a los jóvenes ni a

las mujeres porque nuestro lenguaje sigue siendo el mismo: un lenguaje duro,

seco, que no interpreta a las nuevas generaciones. Necesitamos hacer catarsis,

Page 152: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

146

necesitamos hacer reingeniería porque un joven se pregunta: “¿para qué me

vinculo al sindicato si estoy mejor al lado del empleador que del sindicato?”. Como

nosotros no tenemos ninguna alternativa ni de formación, ni de mejoramiento, por

nuestra debilidad… El cuento es que estamos débiles. Tenemos 800 mil afiliados,

eso es una realidad.

Esa es una de nuestras deficiencias porque hasta ahora no tenemos respuestas.

Estamos iniciando un trabajo con la juventud, muy lento, muy débil, haciendo

énfasis en la importancia que tiene la aprehensión de la realidad social para que

su capacidad contribuya al cambio de la misma. La verdad es que no tenemos

respuestas que hagan posible una vinculación seria de las mujeres y la juventud.

Esa es una de nuestras grandes falencias.

E: ¿Qué políticas tiene, entonces, la CUT para incrementar la

sindicalización?

CR: Nosotros estamos en este momento impulsando una campaña masiva de

afiliación, que es el tema central del congreso de la CUT, independientemente de

la modalidad contractual. Hasta hace un año en la CUT sólo se podían afiliar

trabajadores que tuvieran contrato de trabajo a término indefinido, y hoy tenemos

trabajadores contratistas, tercerizados, subcontratados, trabajadores que trabajan

en las cooperativas, trabajadores independientes… Vamos a asumir una realidad

que es ostensible y es que en Colombia y el mundo la mayoría de trabajadores

son subcontratados, mercerizados, flexibilizados, son trabajadores

independientes. A ellos tenemos que organizarlos para lograr interlocución

nacional en la búsqueda de solución a su problemática.

E: Doctor Rodríguez: ¿Qué balance puede hacer Usted del sindicalismo

colombiano en este período de apertura económica, en cuanto a lo que ha sido positivo para el movimiento, lo que ha sido negativo, y lo que está

pendiente, un poco de cara hacia el futuro?

Page 153: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

147

CR: Nuestras debilidades: Nos faltó mayor audacia, no fuimos capaces de

convertir una desgracia en una oportunidad, nos quedamos con las consignas del

no por el no, nos limitamos simplemente a ser contestatarios. Ya en esta nueva

etapa hemos asumido una actitud más propositiva, hemos trabajado la

productividad en términos económicos y en términos sociales. Antes discutíamos

lo relacionado con la productividad desde una posición de rechazo; hoy hemos

dicho sí a la productividad pero en términos económicos y sociales implicando el

mejoramiento de las condiciones de trabajo para que tanto el trabajador como el

empleador ganen.

Estamos haciendo sinergias con las universidades para lograr formar a los

trabajadores y a los dirigentes con visiones nacionales, es decir, estamos

entendiendo que requerimos acuerdos macro sectoriales. Ya en el salario mínimo

discutimos, no solamente el incremento en porcentaje, sino que discutimos 10

puntos complementarios, 15 puntos complementarios, distintos. El tema de

bibliotecas en las escuelas, el tema de la congelación de precios pese a que en el

modelo económico, en general, eso no va. Hemos discutido congelación de tarifas

de servicios públicos para estratos 1 y 2 aunque por un corto tiempo pero, al fin y

al cabo, importante.

Es una actitud distinta a la que traíamos, que era de confrontación total. Aquí

estamos tratando de confrontarla pero buscando opciones que beneficien a la

población y a los trabajadores.

E: Bueno, ya para terminar y mirando hacia el futuro, ¿Qué pueden esperar

el trabajador, el empresario, el gobierno y la sociedad del movimiento sindical colombiano?

CR: Necesitamos fortalecer la democracia. En la medida en que tengamos

espacios democráticos en los que nos entendamos y respetemos, en esa medida

avanzamos. Vuelvo a mencionar el caso de la Mazda. Allí hay un gerente o una

administración que es democrática, lo que posibilita actitudes democráticas en

Page 154: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

148

toda la jerarquía de la compañía y hay un sindicato que, en correspondencia,

actúa con criterios democráticos. Esas posiciones condensadas en un propósito

común traen como consecuencia fortalecimiento de la empresa, el bienestar de

los trabajadores y de la sociedad. Eso es lo que vamos a buscar: ir desde lo micro

hasta lo macro. La democracia en lo económico, la democracia en lo social y la

democracia en lo político y a eso el sindicalismo le va a jugar a fondo.

Fecha: 25 de Junio de 2006. 8:00 a.m. Entrevistado: Apécides Alvis, Presidente de la Confederación de

Trabajadores de Colombia, CTC.

Lugar: Sede de la CTC. Calle 39 # 26A-23. Duración: 65 minutos

Entrevistador: Doctor Alvis: ¿Cuál es la situación actual del sindicalismo

colombiano ante el gobierno y la legislación, ante los empresarios, ante los trabajadores, ante la sociedad en general, ante la comunidad internacional,

ante la OIT y como organizaciones?

Apécides Alvis: El sindicalismo atraviesa hoy por una situación difícil como

consecuencia de una cultura antisindical que se genera en el país tanto desde el

ángulo empresarial como desde el ángulo del gobierno, porque a fin de cuentas el

Estado colombiano en el aspecto administrativo político tiene muy pocas

diferencias frente a la concepción empresarial. Los empresarios, algunas veces,

son funcionarios en comisión de los gobiernos, entonces eso nos genera una

serie de dificultades. Por ejemplo, en combinación con los legisladores o el

aparato del parlamento nacional, o articulados con el gobierno nacional, se han

aprobado reformas laborales que afectan a los trabajadores. Es el caso de la ley

789 de 2002, que redujo los salarios a un sector muy amplio de la economía… a

los sectores que crecen en la economía. Las reformas laborales permitieron que

las formas de contratación individual desaparecieran; entonces resulta que hoy

existen más modalidades de contratación que son contrataciones más hacia una

Page 155: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

149

estructura de derecho civil que de derecho laboral o derecho individual de

trabajo, y cada vez se deteriora más la contratación directa entre el empleador y

el trabajador. Desde luego, esto afecta la organización sindical, su crecimiento, su

estabilidad. Yo quiero referirme a lo que se llaman las cooperativas de trabajo

asociado, las contrataciones sindicales y las prestaciones de servicios en las que

los trabajadores además de eso tienen que autocostearse su seguridad social, lo

que es inadmisible.

Eso, en lo que se refiere al gobierno; frente a los empleadores, también es difícil

puesto que hay una cultura antisindical; no es fácil en el país hacer una

organización sindical porque ellos no lo permiten y porque la clase trabajadora

atraviesa lo que les contaba sobre las contrataciones temporales y ese tipo de

cosas.

Ahora, en el marco de la OIT. En el marco de la comunidad internacional y frente

a todos estos hechos hemos tenido que asumir un papel de denuncia, ¿no?, en

defensa de las organizaciones y, desde luego, de los trabajadores. Hace 22 años

hemos venido denunciando la violación a las libertades sindicales y el derecho a

la negociación colectiva, que cada vez se cierra más por varios factores: primero,

porque las organizaciones han perdido la solidez; segundo, porque dentro de

esas posiciones de alto desempleo las empresas aprovechan las circunstancias y

condicionan las negociaciones, entonces los trabajadores muchas veces se ven

en algunas dificultades para decir “yo para poder mantener lo que tengo, mejor no

negocio”. Eso, sin duda, tiene impacto negativo y eso nos ha obligado a recurrir a

organismos como la OIT, que da un gran valor a nuestro papel. Allá se ha

laborado mucho y se han tomado algunas medidas frente al gobierno colombiano,

sin embargo no han dado los resultados que se esperan. Por ejemplo, hay habido

figuras como un párrafo especial en la OIT que significa una llamada de atención,

una observación al gobierno para que corrija lo que se denuncia de Colombia; hay

misiones de contacto directo, que es una comisión que se delega al país, que

investiga qué pasa, se entrevistan con distintas personalidades, incluso

empleadores, trabajadores del gobierno y, sin embargo, no se dan los resultados.

Page 156: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

150

Recurrimos a una figura de la constitución de la OIT que se llama... Se llama…

Bueno, es una especie de tribunal, no me acuerdo del nombre. Es un tribunal para

que investigue aquí qué sucede, qué es lo que pasa; sin embargo eso no se pudo

aprobar en la administración de la OIT, porque a eso se oponía el gobierno y se

oponían los empleadores. Firmamos un acuerdo al que a veces el gobierno le ha

dado una dirección diferente a la que tiene, pero es un acuerdo que compromete

al gobierno, y lo compromete ante la OIT al respeto de derechos humanos y

sindicales.

Como organización, está bien a pesar de todas las dificultades que tenemos,

porque somos organizaciones que tenemos un alto nivel de convocatoria,

movilizamos mucho a la población y estamos hoy en un proceso de participación

política que permita tener una vocación de poder en las esferas donde se decide

la situación del país. El movimiento sindical requiere corrección, un cambio en la

estructura actual. Esta no la determinaron los propios sindicatos; fue determinada

por los legisladores aunque se presume que nosotros, como sindicatos, nos

diéramos nuestra propia estructura en concordancia con nuestras necesidades.

Hoy estamos en ese proceso de cambio, de manera tal que podamos ampliar la

cobertura, para que quepan acá, en las organizaciones sindicales, nuevos grupos.

Podemos pensar en algunos mecanismos de afiliación directa en la CTC. Ese es

un debate que tenemos, pero existen algunas normas legales que nos impiden

hacerlo. Y eso es una de las discusiones que sostenemos, porque la OIT dice que

las organizaciones sindicales y empleadores tienen la plena autonomía para

decidir cómo se conforman y cómo se estructuran.

E: Doctor Alvis: En los últimos años tan solo el 5% de los trabajadores del sector formal pertenece a algún grupo sindical, mientras que en los años 70

esta cifra alcanzó el 15%. Esto se puede interpretar como un signo de

decadencia de la organización sindical en nuestro país. ¿Cuáles son las principales causas de este fenómeno?

Page 157: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

151

AA: Con la evidencia, tal vez, de la capacidad de convocatoria que tienen las

organizaciones sindicales podemos decir que la baja cobertura, como les decía,

obedece a factores externos de las organizaciones. No es que los trabajadores no

quieran afiliarse a un sindicato; lo que sucede es que no se dan las condiciones

legales y las condiciones logísticas para que se dé. Quiero decirles lo siguiente:

por ejemplo, yo les comentaba inicialmente, de los nuevos modelos de

contratación. No es posible que haya sindicatos con una política de las empresas

opositoras a los sindicatos, con un alto desempleo que se conjuga con las

posiciones empresariales. Es difícil; incluso las contrataciones directas no van

más allá de seis meses entonces resulta que, una persona que entra a trabajar

seis meses, no se afilia al sindicato porque ella aspira a que le prorroguen otros

seis meses. Son situaciones muy difíciles. Crear un sindicato de noche para por la

mañana, a esta hora, ir a donde funcionarios tanto de gobierno como de

empleadores a decirles “mire creamos este sindicato y queremos un fuero

sindical, un fuero transitorio que impida que despidan a los trabajadores” Pero

resulta que ya no podemos hacer ni eso, porque las contrataciones no lo

permiten. A esto obedece la baja sindicalización o los parámetros estos de

porcentajes de la sindicalización.

E: Usted nos ha hablado de factores externos que han incidido en la crisis

del sindicalismo, pero ¿qué parte de la responsabilidad de esta crisis recae

en la dirigencia?

AA: El movimiento sindical tiene serias dificultades, dificultades que no

corresponden a las direcciones nuestras. No obedecen a la dirigencia. La baja

sindicalización obedece a unos factores diferentes, a que hay decisiones que se

toman en el parlamento y que nosotros no estamos en el parlamento, o no

tenemos suficiente amigos en el parlamento para evitar que tomen estas

decisiones que atropellan a los trabajadores. Nosotros estamos tratando de dar

un viraje hacia eso, a ver cómo podemos superar esas situaciones; estamos

buscando la forma de tener esa voz o hacer una combinación entre los

legisladores y nuestras movilizaciones o acciones de protesta social.

Page 158: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

152

Yo creo que hoy el movimiento sindical tiene una dirección que no puede

considerarse responsable de la crisis. De pronto son situaciones de corte

nacional, son parte de la globalización porque el neoliberalismo es una filosofía o

un modelo, como lo podemos calificar adecuadamente, que conlleva al

individualismo. Entonces, si eso nace del individualismo, todos estos aparatos de

corte colectivo no tienen vigencia para ellos. Es una lucha permanente para

mantener a la organización sindical en medio de tantas dificultades.

Mire: Nosotros hemos traído al país, para una discusión sana, a dirigentes

sindicales internacionales; nos hemos sentado a negociar con el gobierno y los

empleadores en el ejercicio de los derechos sindicales…No puede ser una

posición de dirección. 22 Años denunciando ante la OIT y motivándola a que tiene

que venir a Colombia y tiene que registrar la conducta de los gobiernos. Eso tiene

muchas implicaciones y no se puede decir que la responsabilidad absoluta recae

en la dirección.

E: Doctor Alvis: Las organizaciones, en general, se adaptan a las

condiciones particulares que enfrenta. Viendo lo que ha pasado daría la impresión de que el sindicalismo fue sorprendido y no respondió a la nueva

situación ¿Cuál ha sido la respuesta de la organización sindical frente al

proceso de globalización y, específicamente, a las condiciones generadas por la apertura económica en nuestro país?

Nosotros no es que seamos enemigos de la globalización: la globalización

es un hecho en el mundo y nadie se puede aislar de eso. Lo que nosotros

planteamos es que la globalización debe tener un contexto social. Nosotros

estamos en contra del TLC y hemos expresado nuestras razones, las razones

fundamentales son que se trata de simple comercio internacional, y los sectores

sociales ¿dónde quedan?

Page 159: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

153

Todas estas contrataciones de las que hemos estado hablando obedecen a

ir marcando una estructura que le permita a los empleadores ser un poco

competitivos. Porque nosotros reconocemos la globalización, la necesidad que

hay de globalización, lo que pasa es que hay que darle sentido social. Dentro de

eso es mucho más importante la integración económica y la integración social y

política e incluso, es decir un poco similar a lo que sucede en Europa: la

Comunidad Europea tiene un proceso de integración diferente, no simplemente un

área comercial.

Ahora en la globalidad del movimiento sindical, lo que yo les decía,

nosotros ahora que estamos pensando, estamos pensando que para hacerle

frente a todos estos modelos es necesario construir organizaciones fuertes. Hoy

estamos mundialmente en el proceso de la unión. En el mundo existen 3 centrales

mundiales, universales: la Confederación Internacional de Organizaciones

Sindicales Libres (CIOLS), nosotros somos filiales de ella; la CMT, Confederación

Mundial del Trabajo, la CTG aquí es filial de ellos; y existe la FCD, la FCD no

tiene filiales aquí, entonces por ejemplo la CUT es una organización que es

fraterna con la CIOLS, trabajamos juntos, trabajamos muy armónicamente.

Estamos en ese proceso de unidad mundial y eso se va a dar el primero de

Noviembre, ya que habrá un congreso en Viena en donde se consolidará esa

unión. Esa unidad, bueno tendremos que trabajarla regionalmente en América,

luego tendremos que trabajarla en cada uno de los países para hacerle frente a

todo este proceso de globalización y de especulación desde luego de los sectores

industriales, de los sectores de capital en las diferentes formas.

E: Docto Alvis ¿Cómo se vieron afectados los trabajadores y la organización sindical por las leyes 100 y 50 que acompañaron la apertura?

No solamente la Ley 50, aquí hay dos aspectos muy definidos en lo que

hemos venido hablando que es la política gubernamental frente a los derechos de

los trabajadores. La ley 50 desde luego afectó a los trabajadores en sus derechos,

en su comportamiento, en sus intereses, en sus trabajos en donde existían

Page 160: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

154

normas de indemnizaciones especiales, contrataciones y, en fin, en una serie de

derechos que a la larga fueron recortados por la Ley 50.

La Ley 100 es el marco de la ley de seguridad social, que igualmente

redujo una serie de derechos que tenían los trabajadores. La ley aumentó las

semanas de cotización en las pensiones, creó la privatización de la salud y de las

pensiones, deterioró el Instituto de los Seguros Sociales, lo marchitó. El Seguro

Social no se volvió malo de la noche a la mañana, sino que se fueron dando

condiciones para que se cayera; el Seguro Social afronta serias dificultades, las

EPS no responden tampoco a una seria práctica de la seguridad social porque se

volvió comercial. Nosotros ya no somos pacientes, todos somos unos clientes,

unos con más dinero que otros, otros que no tienen dinero. Esa ha sido la crisis y

desde luego eso ha generado los problemas en el derecho de las pensiones,

todas esas prácticas un poco negativas que se dan.

E: Después de 16 años de neoliberalismo no sólo en Colombia sino en toda la región, ¿cómo podría explicar el giro a la izquierda desde la

perspectiva del sindicalismo?

AA: Yo digo que es formidable y es un hecho muy interesante; y digo que

es interesante porque en el contexto del mundo solo en América Latina estamos

viviendo hoy ese proceso. Es un proceso muy valioso porque las condiciones en

América Latina son como las condiciones colombianas y hay algunos países

muchos más deprimentes. Eso muestra la reacción de los pueblos hacia la

búsqueda de soluciones a sus propias condiciones de calidad de vida, de

participación política y eso es lo interesante.

El mandato de Lula con las dificultades que eso pueda tener, los gobiernos

y estos sectores sindicales, sectores sociales no tradicionales en el ejercicio de la

administración pública no tienen experiencia y cuando llegan al poder es cuando

van a hacer el curso hacia el aprendizaje de estas actividades. Para

Latinoamérica es importante, aunque nosotros en Colombia estamos en una isla

Page 161: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

155

frente a estos procesos, porque pues donde los tomemos, sería maravilloso. Aquí,

tenemos la experiencia del alcalde de Bogotá, yo creo que es una buena

experiencia. Hay un despertar aquí en Colombia rompiendo todos esos

esquemas, esas ataduras que han impedido un ejercicio pleno de la participación

política como pueden ser fenómenos de desempleo, fenómenos de ignorancia,

analfabetismo, violencia y todos esos factores que afectan un poco una abierta

participación.

E: Doctor Alvis: el sindicalismo de antes estaba más enfocado a lograr aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo y de vida para sus

bases. Actualmente vemos a líderes sindicales como Luis E. Garzón, Wilson

Borja o Jaime Dussán, que se han integrado a la política. ¿Estamos frente a un cambio en los objetivos del sindicalismo o frente a un cambio en la

estrategia del movimiento?

AA: Cambio en los objetivos no, el movimiento sindical seguirá siendo el

movimiento sindical, con su filosofía y con su ideología en el marco de la

búsqueda de resultados de mejoramientos, de reivindicaciones. Es por eso no

compartimos con el presidente de la república cuando el habla de tener un

sindicalismo participativo: el movimiento sindical no puede ser participativo porque

el movimiento sindical es un movimiento reivindicativo, que busca mejorar las

condiciones y calidad de vida de los trabajadores, aunque no solo de sus afiliados

sino de la sociedad en general. Eso, sin embargo, no nos divorcia de ninguna

forma de la participación política. El movimiento sindical por esencia tiene que

tener una articulación con la acción política, porque es de una u otra manera un

ejercicio de acción política: cuando nosotros discutimos, por ejemplo, salario

mínimo, estamos discutiendo una posición política; cuando estamos acogiendo

una reforma tributaria, estamos actuando políticamente, y además, esa relación

tiene que tener algún enclave porque no puede ser totalmente abierta. Y no puede

ser abierta porque vamos a encontrar que, sobre todo en Colombia, no tenemos

una clase política profesional propiamente dicha, sino una clase política que esta

al servicio de terratenientes, empleadores, o rentistas.

Page 162: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

156

Lo importante de todo esto es que el sindicato entienda que debe

consolidar su posición sindical, que no debe estar al servicio de partidos políticos,

aún cuando fuéramos el partido político. No podemos renunciar a nuestros

principios, a nuestra razón de ser; que lo combinemos y que nos articulemos bien,

pero en el momento que el partido atente contra nuestros principios, hay que

separarnos. Una cosa es la articulación y la confluencia de factores y otra es el

ejercicio de independencia que debe tener la organización.

E: Doctor Alvis: Los trabajadores se han constituido después de muchos

años en una base electoral importante y esto, sumado a la polarización que

hay en el país, ha contribuido a la exitosa participación de líderes sindicales en los comicios electorales de 2002 y 2006, superando, incluso, a

representantes políticos de los empresarios. ¿Qué relación existe entre la

dirigencia y las bases sindicales y los congresistas de origen trabajador?

AA: Por momentos se pierde ese tipo de relación, tal vez, pero es lo que

queremos que no se pierda. Nosotros aspiramos a articular la acción

parlamentaria con la acción sindical. Queremos conjugarla. Sin duda estos

parlamentarios sindicalistas, nuestros amigos, no han logrado dejar una huella

una decisión en estos ministerios. Y no es culpa de ellos, no es que no hayan

querido y no es que ellos sean indiferentes a los trabajadores, de ninguna

manera; lo que sucede es que no han tenido poder político y han sido unos

ministros o unos funcionarios que en el parlamento no han tenido un grupo que

los pueda apoyar, y que pueda ayudarlos a establecer algunas leyes que

beneficien a los trabajadores o corregir algunas posiciones negativas. Ellos han

hecho un trabajo de equilibrio dentro de la administración, es decir, han impedido

el atropello y, por ejemplo, si hay una huelga, impiden que se declare ilegal

defendiendo esos principios, pero desde el punto de vista ya más estructural es

muy difícil o tal vez imposible mientras no se tenga poder político.

Page 163: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

157

E: Doctor Alvis: ¿Cuál cree Ud. que es y debería ser el papel del

sindicalismo en nuestro país, considerando el endurecimiento de las políticas antisindicalistas y la inequidad política y económica?

AA: Trabajar por mantener su línea reivindicativa, luchar por la generación

de empleos, y empleos justos, empleos decentes como inclusive los llaman ahora.

Luchar por la distribución de la riqueza nacional, hacia una participación política

sin limitación y desde luego trabajar hacia la unidad orgánica del movimiento

sindical, de todo el mundo, de todos los trabajadores del mundo.

E: Doctor Alvis: Aunque la tasa de asesinatos de sindicalistas ha

disminuido, como lo afirmó el Ministerio de la Protección Social recientemente, se ha registrado un aumento en otros tipos de violación a los

derechos de los trabajadores sindicalizados. ¿Cómo está Colombia en el

tema de respeto a los derechos humanos de los sindicalistas y

trabajadores?

AA: Es cierto que se han reducido los asesinatos, lo que ha tenido una

connotación política. Las denuncias que nosotros hemos formulado ante la

comunidad internacional han tenido sus efectos. Pero sin duda, los

hostigamientos han crecido. Las otras formas o generaciones de violación de los

derechos humanos, les hablo de hostigamientos, desplazamientos forzados,

amenazas y toda esta serie de situaciones que le impiden el libre ejercicio a

mucha militancia y dirigencia sindical para ejercer sus funciones, especialmente

en las ciudades de segundo nivel y en regiones rurales. Mientras en Colombia la

impunidad siga siendo tan alta, con más del 98%, esto no va a cambiar.

E: Doctor Alvis: En el marco de los acuerdos comerciales y la importancia

de lograr ventajas competitivas para mantenerse, ¿ha considerado el sindicalismo una evolución del esquema tradicional de confrontación entre

empresarios y trabajadores hacia uno de colaboración mutua?

Page 164: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

158

AA: El problema no es que nosotros tengamos una posición demagógica,

antagónica por antagonismo simple. Es que tiene que haber una concertación,

peor una concertación seria, que no sea una concertación del jinete y el caballo,

con un plano de reciprocidad y de igualdad. Y decir, bueno nosotros no estamos

de acuerdo con el TLC, no estamos de acuerdo con el TLC porque nadie nos va a

garantizar que el TLC va a generar empleos, y que tipos de empleos nos va a

generar si cada vez más los empleos aquí en el país son más precarios, si todo lo

que se le muestra al país para lograr competitividad internacional es reducir los

empleos. Hoy usted puede ver la discusión que se esta dando y que se va a dar

con más fuerza sobre reforma tributaria, que lleva implícito la reducción de

impuestos a las empresas presuntamente para que generen empleos.

Hay situaciones que el país conoce y que la práctica de estos sectores

empleadores y del gobierno no han sido consecuentes con la realidad. Así que no

se trata de empecinamiento, sino que nos centramos realmente en si va a

suceder esto por esto, va a haber esta inversión, pero no simplemente hagamos

estos niveles de comercialización y mañana veremos como suceden, ¿por qué?,

porque Estados Unidos quiere el mercado con el TLC, y quiere también la relación

comercial con la China. La experiencia que hay muestra, por ejemplo, que en el

caso Mexicano no le fue bien con el TLC. Nuestra posición no es de simple

intemperancia.

E: Doctor Alvis: Las políticas neoliberales generaron cambios profundos en el mercado de trabajo. ¿Cómo responder a este desafío de hacer

sindicalismo en una economía cada vez más informal, con más trabajadores

independientes y con mayor subempleo y desempleo?

AA: Todos vamos a la informalidad. Entonces, ¿cómo hacemos

sindicalismo? Se requiere un cambio en la estructura del movimiento sindical,

buscar nuevas formas de afiliación: afiliaciones directas que permitan integrar a

los diferentes rangos de informalidad.

Page 165: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

159

E: Doctor Alvis: La participación de los jóvenes, de las mujeres y de ciertos

sectores en el sindicalismo colombiano es muy baja. La OIT dice que Colombia es el país más peligroso del mundo para ejercer esta actividad.

¿Cómo hacer del movimiento sindical una opción atractiva para los

trabajadores?

AA: Ésta es una situación referente a fenómenos neoliberales. Es una

realidad, ellos no ven un atractivo en el movimiento sindical. Nosotros trabajamos

hacia los jóvenes y a la mujer, sin duda es una preocupación. Tenemos una

política de persuasión permanente, tenemos la visión, la claridad de mirar todo el

panorama porque además nos toca pelearlo, nos toca vivirlo.

E: Doctor Alvis: La coyuntura actual nos hacen pensar que, hoy más que

nunca, la unidad sindical y el trabajo conjunto entre centrales cobra

vigencia. ¿Qué obstáculos se oponen a ello?

A veces resultan sectores con intereses de carácter político u otro tipo de

intereses. Con la CUT se ha venido trabajando en eso, vivimos un momento muy

importante en este proceso y tenemos una excelente relación que ha permitido

ese proceso de acercamiento. De pronto surgen situaciones de orden político, de

orden interno en ambas organizaciones y eso nos frena un poco.

Sin duda es un trabajo que hay que hacerlo, yo acaricio la oportunidad de

que haya la organización mundial, que tengamos una organización regional

también unitaria y posteriormente una confederación nacional, no solo de dos

centrales sino de todas, y eso puede ayudar mucho.

E: Doctor Alvis: ¿Qué balance podría hacer usted del sindicalismo y sus

acciones en el período 1990-2005 en cuanto a aspectos negativos, aspectos positivos y aspectos por resolver?

Page 166: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

160

AA: Creo que el sindicalismo puede mostrar un hecho muy importante que

es mantener altos niveles de convocatoria, de orientarse hacia una participación

política, y defender los derechos humanos, los derechos sindicales y en esa tarea

yo creo que se avanzó mucho aún con las indiferencias y los desgastes que se

han tenido como consecuencia de normas legales que han sido adversas.

Lo que falta por resolver es un proceso unitario, una estructura que permita

mayor cobertura y participar más activamente en los problemas de la comunidad.

E: Doctor Alvis: Bueno, ya para terminar y mirando hacia el futuro,

¿Qué pueden esperar el trabajador, el empresario, el gobierno y la sociedad

del movimiento sindical colombiano?

AA: El trabajador puede esperar la lucha por el respeto a sus derechos y

por una mejor calidad de vida. Los empresarios, que no somos enemigos del

desarrollo industrial, que estamos dispuestos a contribuir con el desarrollo

industrial, pero que ellos sean recíprocos con sus responsabilidades sociales, que

implica el respeto a los derechos sindicales. Y el gobierno, que igualmente

estamos en la vía de la concertación y el dialogo social.

E: Doctor Alvis: Muchas gracias.

AA: ¿Eso es todo?

E: Si señor.

Fecha: 24 de Julio de 2006. 8:00 am.

Entrevistado: Julio Roberto Gómez Esguerra, Secretario General de la

Confederación General del Trabajo, (CGT), Presidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), Miembro del Comité Ejecutivo de

la Confederación Mundial de Trabajadores (CMT), miembro titular del

Consejo de Administración de la OIT.

Page 167: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

161

Lugar: Sede de la CGT. Calle 39A # 14-48.

Duración: 1 hora 35 minutos

Entrevistador: Doctor Gómez: ¿Cuál es la situación actual del sindicalismo

colombiano ante el gobierno y la legislación, ante los empresarios, ante los

trabajadores, ante la sociedad en general, ante la comunidad internacional, ante la OIT y como organizaciones?

Julio Roberto Gómez: Digamos que la situación del sindicalismo colombiano es

una situación particularmente crítica, por cuanto durante los últimos 20 años el

sindicalismo ha venido siendo sometido a una operación tierra arrasada, y no hay

la menor duda que esta operación tierra arrasada contra el sindicalismo ha tenido

dos variables fundamentales: uno la eliminación física de sindicalistas, es decir el

asesinato de sindicalistas; y dos, que es más grave aún que la muerte de

sindicalistas, la liquidación de organizaciones sindicales enteras. La situación

actual del sindicalismo es crítica si tenemos en cuenta que la deslaboralización de

las relaciones capital-trabajo impiden que la gente pueda volver a entrar en una

organización tal y como lo veremos más adelante.

Con el gobierno hay una relación natural que podríamos denominar más o menos

normal dentro de las naturales contradicciones entre el capital y el trabajo.

Ante los trabajadores bueno, el sindicalismo goza de una profunda credibilidad.

Las tasas de sindicalización son bajas, el reracionamiento con los trabajadores se

da fundamentalmente a instancias de quienes se encuentran organizados

sindicalmente, pero a la vez asumiendo la representación de la globalidad de los

trabajadores. Los empresarios dicen “no, es que el movimiento sindical es muy

pequeño”, entonces uno dice: “bueno, ¿eso es un señalamiento o es una

autocrítica?”. Si el movimiento sindical no es más grande se debe a que hay una

conducta antisindical por parte de los empresarios y por parte de los distintos

gobiernos, es decir, es permanente esa política de persecución al sindicalismo.

Entonces si no somos más grandes, los grandes responsables aquí son el

Page 168: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

162

gobierno, los empresarios y el Congreso de la República, que vive fraguando toda

clase de leyes para impedir el desarrollo del sindicalismo en Colombia. Sin

embargo, nuestro relacionamiento con los trabajadores está bien, a tal punto que,

por ejemplo, anualmente nosotros negociamos el salario mínimo legal para 4

millones y medio de trabajadores y ellos no tienen otro representante distinto a las

centrales obreras. Y ese salario mínimo legal, que es miserable, que es un salario

mínimo legal que no alcanza de ninguna manera para que una familia de cinco

personas viva con un mínimo de decencia, si no fuera por la presencia del

movimiento sindical ni siquiera existiría ese salario mínimo legal, porque hoy en el

mundo lo que se impone es la ley de la oferta y la demanda entonces,

consecuencialmente, si hay un gran número de trabajadores que no tiene empleo,

que también es un aspecto que podemos ver más adelante, ¿qué es lo que

quieren muchísimos empresarios? Que el salario quede liberado a la oferta y la

demanda. Como ocurre hoy con una compañera del servicio doméstico a quien le

pagan doscientos mil pesos, por ejemplo, al mes, no le tienen seguridad social,

tiene que trabajar 12,14, 16 horas, excepcionalmente tiene un domingo libre, es

decir a cambio de un salario que de ninguna manera es el salario mínimo legal.

Entonces dicen “no pero es que ella tiene desayuno, almuerzo, cena, tiene todo

aquí dentro de la casa”, y bueno, ¿qué tal que no? Si vive ahí, si está las 24 horas

disponible para el servicio en una casa, pues lógico es que mínimamente se le

suministre la alimentación, eso no es ninguna garantía de nada; además de esa

alimentación ella debería tener el salario mínimo legal, ella debería tener otro tipo

de garantías.

Para ciertos sectores empresariales lo ideal sería que ni existiera siquiera salario

mínimo. Cuando nosotros discutimos el tema, por ejemplo, de la política salarial

para el sector público, es para todos los trabajadores del sector público estén o no

sindicalizados. En muchas ocasiones cuando uno se encuentra en una plaza

pública en un conflicto y se viene la policía lo primero que le dice es “oiga no me

vaya a golpear que yo vivo también peleando por usted”. En muchas ocasiones es

así, y entonces como que hay un poco de reflexión por ejemplo por parte de la

policía, dice “verdad, estos son los que pelean por los salarios nuestros también”.

Page 169: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

163

Cuando hablamos por ejemplo del tema de servicios públicos, no estamos

hablando solamente de un segmento de la sociedad, de los estratos 0, 1 o 2, los

servicios públicos son criminales en sus precios aún para la gente de estratos 4 o

5. Es decir, yo he tenido en mi poder recibos de estrato 4 y estrato 5 de amigos

que viven en esos sectores y que aún estando en la clase media alta se ven en

calzas prieta para pagar unos servicios públicos de unos precios que son

astronómicos: un servicio de agua de 600 por muy buen salario que se tenga

significa pues una situación muy complicada. De ahí el por qué hay una especie

de constreñimiento en la calidad de vida de los trabajadores y de la población; es

cada vez menor el número de ricos y es mayor el número de pobres y mucha

gente que está en la franja que es sustento fundamental de cualquier sociedad, la

clase media, va desapareciendo, porque o se está bien abajo o se está muy

arriba. La clase media hoy vive de apariencias, es decir muchas veces tienen el

carrito que ya no lo pueden sacar porque los costos de los combustibles no le

permiten sacarlo, y además porque los costos de los parqueaderos son

imposibles y todo este tipo de cosas, entonces se vive mucho de la apariencia y

no realmente porque haya un mejoramiento en la calidad de vida. Frente a los

trabajadores, yo diría que el movimiento sindical tiene un acumulado importante

de prestigio.

Ante la sociedad, a pesar de todos los esfuerzos por deslegitimar al movimiento

sindical, yo creo que hay un reconocimiento en la sociedad respecto a nuestro

trabajo, y perdónenme que lo coloque en primera persona: para mí es muy

agradable encontrarme en cualquier lugar la gente que lo ha visto a uno, y ha

visto cuál es su postura ante medios de comunicación, manteniendo una posición

vertical en defensa de los intereses no sólo de los sindicalizados sino del país.

Hay un reconocimiento de todas maneras. No he encontrado gente que me

insulte, he encontrado gente que hace un reconocimiento de nuestro trabajo como

sindicalistas, y yo creo que eso nos posiciona bien frente a la sociedad.

Ante la comunidad internacional hay un reconocimiento a la forma en que

nosotros desarrollamos el sindicalismo, es decir, es evidente que uno se

Page 170: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

164

encuentra con compañeros y compañeras, y diferentes gentes de comunidad

internacional -por ejemplo OIT, gente que trabaja en organismos de Naciones

Unidas, la Banca Multilateral, los compañeros de las confederaciones de distintos

países- y dicen “nosotros no nos explicamos como ustedes en un país como

Colombia pueden hacer sindicalismo, hacen movilizaciones gigantescas” que, por

cierto, no las registran muchas veces los medios de comunicación en Colombia,

pero que sí las registran muy bien por ejemplo Univisión, CNN. Es decir, es más

la relevancia que se le da a través de otros medios que a través de los propios

nacionales. Primeros de mayo, por ejemplo, los últimos años han sido

movilizaciones gigantescas. El último fueron cinco horas la gente ingresando a la

plaza de Bolívar; se llenó y se vació la plaza de Bolívar por lo menos unas seis,

siete veces. Eso, en buen romance, significa por lo menos 300, 350.000

personas y un diario de circulación nacional decía “asistieron 10.000 personas”.

Eso es tapar el sol con las manos pero bueno, hace parte de nuestra realidad.

Ante la OIT, yo tengo que decirlo inmodestamente, en 85 años de vida que tiene,

es la primera vez que hay un trabajador colombiano en el Consejo de

Administración –que es el suscrito- siendo la OIT el único organismo tripartito del

sistema de Naciones Unidas, en donde estamos más o menos en pie de igualdad

trabajadores, empresarios y gobiernos. ¿Por qué digo que más o menos en pie de

igualdad? Porque por ejemplo a nivel del Consejo de Administración la titular

somos 14 trabajadores, 14 empresarios y 28 gobiernos, y usualmente los

gobiernos hacen causa común con los empresarios y entonces quedamos 42 -14,

esa es la comparación. Entonces, digamos que estamos en pie de igualdad con

los empresarios por lo menos en el número de miembros en esta institución. Pero

bueno: ante la OIT el movimiento sindical colombiano tiene un enorme prestigio,

es muy reconocido el valor con que se trabaja en Colombia para defender los

derechos de los trabajadores en medio de la adversidad, y por primera vez en 85

años, un trabajador colombiano llega al Consejo de Administración de la OIT, en

la titular. Es la primera vez que en 85 años que dentro del grupo de los 14 hay un

sindicalista colombiano. Esto permite una aproximación mucho más precisa a

todo el desarrollo de la OIT, a presionar muchísimo más a la oficina en torno a

Page 171: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

165

resolver problemas del país, pero también, a posicionar a Latinoamérica dentro de

este contexto, y yo creo que en general, se tiene un muy buen relacionamiento a

nivel de la OIT, un buen posicionamiento. Entonces eso para Colombia ha sido

muy importante, de hecho, porque no se había dado el caso de un dirigente

sindical en el Consejo.

E: Doctor Gómez hace un momento Usted mencionaba la profunda

credibilidad de la que goza el movimiento sindical en los trabajadores, pero

hemos visto cómo una tasa de sindicalización que en los años 70 alcanzó el 15% de la población económicamente activa ha ido descendiendo hasta

llegar al 4.5% en el que está hoy. ¿Cuáles son las principales causas de este

fenómeno?

JRG: La tasa de sindicalización ha venido en decrecimiento en el país por varias

razones. Tratemos de enumerar:

Durante los últimos 16 años, el movimiento sindical ha sido victima de una brutal

agresión de la que yo hablaba anteriormente por la vía de los asesinatos, la

intimidación, las amenazas y por la vía de la liquidación de organizaciones

sindicales enteras. Es decir, ustedes se habrán podido dar cuenta de cómo hoy

en este país cierran un hospital como quien cierra una tienda de barrio, con unas

condiciones absolutamente injustas.

Entonces, en el año 1990 se expide la ley 50. La ley 50 de 1990 acabó con el

contrato de trabajo a término indefinido y liberó la contratación de trabajadores a

través de terceros, a través del sistema de contratistas, de empresas de servicios

temporales, a través de la contratación civil, de las nóminas paralelas, y

particularmente en el sector público se volvió un común denominador que los

trabajadores no ingresan a trabajar directamente con, por decir algo el hospital de

Meicen, sino que hacen una especie de contrato civil. Una enfermera profesional

o una auxiliar de enfermería para su ingreso a esa institución no tenia una

contratación directa con esa entidad, sino se hacía un contrato civil, una nómina

paralela. Y así fue deslaboralizándose las relaciones capital-trabajo de una

Page 172: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

166

manera brutal. ¿Por qué a partir del año 90? Porque antes de ese año, antes de

la ley 50, ningún contrato de trabajo a término fijo podía tampoco ser inferior a un

año, tenía que ser mínimo un año. Después de la ley 50 a usted lo podían

contratar a tres meses, 6 meses, 9 meses y no había una acumulación para la

conversión de ese contrato a término indefinido. ¿Entonces eso qué significó?

Eso significó que a la gente la contrataran a un mes… Entonces yo le hice una

broma al entonces Ministro, que mi Dios lo tenga en buena parte, el señor Posada

de la Peña, y le dije “oiga Ministro, usted porque no me explica: ustedes dicen

que los contratos de trabajo tienen que avisarle al trabajador con treinta días que

se le va a acabar, pero por ejemplo hay trabajadores que los contratan por

ejemplo a un mes, entonces, ¿cómo hacen para avisarles? ¿los echan antes de

que los contraten, o cómo es la situación?”. Y es increíble: salió una resolución

del Ministerio de Trabajo en ese entonces, diciendo que en el caso de contratos

inferiores a un mes no era necesario cancelarlos con un mes de anticipación, sino

que se sobreentendía que de hecho eran solo por el tiempo que estaba

determinado.

Entonces ese tipo de cosas han influido para disminuir las tasas de

sindicalización; por ejemplo, en una determinada región del país en donde la

amenaza estaba dada por ejemplo, por parte de un grupo paramilitar, pues la

gente tenía temor de afiliarse a una organización sindical por el señalamiento, por

todo este tipo de cosas. Los empresarios, no todos pero por lo menos la mayoría

de ellos, tienen un doble discurso impresionante. Yo no digo que una doble moral,

porque es que moral uno no puede tener sino una sola, uno lo que puede tener es

un doble discurso. Entonces ¿el doble discurso en qué consiste? En que dicen

que sería bueno tener un sindicalismo fuerte, un sindicalismo sólido, pero si usted

va a hacer un sindicato hoy, el sindicato tiene que hacerlo en la clandestinidad;

uno no puede llegar como se llega en Europa donde el dirigente sindical puede

ingresar a la factoría o la plantación, puede ingresar al despacho público, hacer el

proselitismo y decir “vea afíliense a este sindicato” y absolutamente nadie tiene

que molestarse por eso.

Page 173: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

167

Hoy en día son miles de organizaciones que han desaparecido en su sola etapa

de gestación, porque si el empresario se da cuenta que le van armar un sindicato

procede el despido de los trabajadores y no hay ninguna norma que proteja los

trabajadores. Desde el punto de vista legal sí, nadie puede atentar contra el

sindicalismo ni nada, pero de hecho no se permite el desarrollo de un sindicato.

Entonces es una situación de cuasi clandestinidad. ¿Por qué cuasi

clandestinidad? Porque la clandestinidad es mientras se funda el sindicato, pero

luego hay que proceder a notificar a la empresa que ha sido creado un sindicato y

entonces la empresa tiene acceso a toda la documentación donde dice Chucho,

Pedro, Jacinto, María y Carolina hacen parte del sindicato. En muchas ocasiones

proceden, así el sindicato haya sido legalmente constituido y esté amparado por

un fuero, a despedir a los trabajadores o a ofrecerles dádivas a cambio de que se

desafilien del sindicato, es decir, a liquidar a al organización sindical.

Entonces por ello la tasa de sindicalización es baja, pero además, por ejemplo,

hoy miren un caso como el de ECOPETROL, con un sindicato muy fuerte que ha

sido un sindicato emblemático. Hoy en día la mayoría de los sindicatos de

ECOPETROL están a través del sistema de contratistas. La USO es un sindicato

minoritario; la USO no es ese sindicato brillante de una época que podía decretar

la huelga… Empezando porque hay tres sindicatos: está la USO, está Adeco -que

son los profesionales del personal técnico e incluso está afiliado a la CGT- y está

SIndispetrol –que es el sindicato de los contratistas. Entre los tres no alcanzan el

35% de los trabajadores de ECOPETROL porque la gran mayoría de la gente

tiene es un tipo de contratación irregular, en la que le da miedo meterse a un

sindicato porque dicen "yo me meto al sindicato y entonces el costo puede ser

que pierdo mi empleo en el mismo momento en que me afilio a la organización

sindical”.

Me parece importante tener en cuenta eso: que el movimiento sindical ha venido

siendo fuertemente afectado por los fenómenos de deslaborización de las

relaciones capital-trabajo, y ahora último sí que es más grave esa situación

porque ahora no es solo el sistema de contratistas, empresas temporales, las

Page 174: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

168

nóminas paralelas, sino que es esa vagabundería de las cooperativas de trabajo

asociado. Entonces los trabajadores de un hotel, por ejemplo, los que cuidan los

jardines del hotel Intercontinental de alguna ciudad: ahora no es como antes que

tenían una vinculación directa con el hotel, ahora les dicen “¿saben qué

muchachos? ustedes tienen que formar una cooperativa de trabajo asociado.

Ustedes van a ser los dueños de su cuestión…” en fin. Y terminan unos avivatos,

que no necesariamente son sindicalistas, manejando la cooperativa y terminan

cobrándole al trabajador para que trabaje y se pierde la relación capital-trabajo.

Pero no solamente allí; es también en el Palacio de Nariño y en infinidad de

lugares donde hoy le están diciendo a la gente que es a través de una cooperativa

de trabajo como se genera la capital-trabajo, lo que impide un desarrollo armónico

del movimiento sindical.

También han influido en las bajas tasas de sindicalización fenómenos como, por

ejemplo, la apertura económica, que se instala en el país de una manera definitiva

a partir del año 1990. Llevamos 16 años de apertura económica y esa apertura

económica ha significado, por ejemplo, que Colombia pasó de importar 700.000

toneladas de alimentos a importar hoy 17.000.000 de toneladas. El aparato

productivo nacional se ha visto seriamente afectado, el agro colombiano esta

arruinado, hay 12.000.000 de campesinos en la miseria. Todo eso ha contribuido

a afectar de una manera muy sensible el factor trabajo, y por ejemplo, si ustedes

hacen una averiguación chiquita a nivel del sector textil y de las confecciones, en

Colombia han desaparecido en los últimos 16 años por lo menos 100.000

empleos.

Nosotros teníamos un sindicato de Coltejer hace 12 años con 14.000 afiliados,

hoy el sindicato de Coltejer debe tener como 1.700 y la empresa, que era de

16.000 trabajadores, hoy en día es una empresa 2000 trabajadores. Existía una

Caja Agraria con algo así como 14.000 trabajadores y ya no hay Caja Agraria.

Existía un Telecom con una nómina superior a 10.000 trabajadores; esa empresa

fue militarizada el día 2 de Junio del año 2003 y todos los trabajadores, hombres y

mujeres, fueron despedidos de sus puestos de trabajo. Entonces aquí cabe un

Page 175: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

169

juicio de responsabilidad pero no al movimiento sindical, que antes es muy

berraco porque se ha mantenido, porque hoy en día sostenemos estos aparatos;

es con base en mucha militancia, con base en mucho compromiso, con base en la

credibilidad de los propios trabajadores, pero no hay la menor duda que el modelo

económico, las agendas extendidas con el Fondo Monetario internacional, las

políticas de las instituciones de Breton Woods a través, por ejemplo, de todo lo

que ha significado el Consenso de Washington para nuestros países

denominados en vía de desarrollo, han golpeado de una manera muy significativa

también al movimiento sindical. Programas de privatizaciones, disminución de los

déficit fiscales, todo el tema que tiene que ver con políticas de ajuste estructural

que han golpeado sin ninguna misericordia a los trabajadores… De ahí el por qué

el movimiento sindical no es tan grande como nosotros quisiéramos que fuera, ni

tan chiquito como nos quieren hacer parecer. Lo único cierto es que, en medio de

todas las dificultades, el gobierno tiene que sentarse con nosotros a discutir

muchas políticas, porque de todas maneras aun conservamos una capacidad

coercitiva, una capacidad de movilización y una capacidad, de todas maneras, de

denuncia, que de todas maneras frente a lo cual empresarios y gobierno tienen

que pensar seriamente antes de irse del todo lanza en ristre contra el movimiento

sindical.

E: Usted nos ha hablado de ciertos factores externos que, de una u otra

manera, han incidido en la crisis del sindicalismo, pero ¿qué parte de la responsabilidad de esta crisis recae en la dirigencia?

JRG: Hay una parte que recae también en la dirigencia. Antes de la década del

90, particularmente las décadas de los 70 y de los 80, el movimiento sindical

estaba muy encerrado en las cuatro paredes. Porcentualmente no es tan

importante su participación, pero si afectó al movimiento sindical, es decir, el

movimiento sindical no se preparó lo suficiente para todos los cambios que venían

en el mundo del trabajo.

E: ¿La disminución de líderes, por ejemplo, ha tenido que ver…?

Page 176: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

170

JRG: Eso jugó, eso jugó un papel también pero, indudablemente, desde adentro

hizo falta una mayor capacidad creativa del movimiento sindical, y yo lo digo con

mucha franqueza. Excepción hecha por ejemplo en la CGT, que desde sus

orígenes trabajó en el tema de un sindicalismo que iba más allá de las cuatro

paredes del sindicato; era muy fuerte en el movimiento campesino, en el sector

informal de la economía. Las demás centrales digamos que trabajaron mucho en

el sindicalismo tradicional, concentrándose en el sector público y algunos sectores

privados a nivel de grandes factorías y toda esta cuestión. La CGT mantenía una

combinación de actividades en torno a sectores populares y en torno a lo que es

sindicalismo histórico, entonces eso nos permitió a nosotros continuar adelante

cuando vino el remezón: ustedes se dieron cuenta que la UTC se acabó, la CTC

se volvió una central muy pequeña, y la CUT es fundamentalmente una

organización del sector público. Ahí es donde yo reconozco que hubo un descuido

del movimiento sindical de haberse preparado para todo lo que venia.

En el Consenso de Washington uno miraba todo lo que era la política de ajuste

estructural, la reducción de déficit fiscal sobre la base de sacrificar la inversión en

lo social, la disminución del tamaño de los Estados a costa del empleo de la

gente, la privatización de las principales empresas del Estado… Todo esto fue

una luz amarilla, que luego fue naranja muy intensa durante la década de los

noventa, y en el movimiento sindical de pronto no reaccionamos lo

suficientemente bien, como si reaccionamos, por ejemplo, en el año 77 cuando

aquel histórico paro cívico nacional de 1977. Fíjense: nosotros, en esa época,

éramos una central muy pequeña porque estábamos recién fundados y, sin

embargo, nosotros manejábamos tres sectores que eran claves en esa instancia y

eran el movimiento campesino, los vendedores ambulantes -que jugaron un papel

fundamental muy importante en esto, por lo menos en lo que fueron acciones

concretas como pinchar carros y todo este tipo de cosas- y el sector del

transporte. Entonces, en esa ocasión el paro fue demoledor, pero cuando para el

día 14 de noviembre de 1990 se cita a un paro contra el paquetazo de Cesar

Page 177: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

171

Gaviria Trujillo, no tenemos una buena respuesta ni la contundencia de otros

tiempos.

Indudablemente adentro hubo fallas que no podemos desconocer, pero no son las

determinantes. Las determinantes son las que tienen que ver, particularmente,

con el Consenso de Washington, la apertura económica y las políticas de Bretton

Woods.

E: Doctor Gómez: Las organizaciones, en general, se adaptan a las condiciones particulares que enfrenta. ¿Cuál ha sido la respuesta de la

organización sindical frente al proceso de globalización y, específicamente,

a las condiciones generadas por la apertura económica en nuestro país?

JRG: El día 7 de agosto de 1990, cuando se posesionó Gaviria, precisamente

nosotros advertimos de los peligros que entrañaba la Apertura Económica, que

tenía cuatro elementos fundamentales, que eran: primero, el tema de las

privatizaciones; segundo, la reforma laboral; el tercer elemento era la reforma a la

seguridad social; el cuarto, abrir las compuertas de par en par para el ingreso de

todo tipo de mercancías y el quinto elemento, que nunca se cumplió y por eso yo

hablo de cuatro, era el tema de reconversión industrial. ¿Cómo se prepara uno

par competir en el mercado internacional? Eso debió ser algo que nos ubicara en

condiciones de competir frente a los países desarrollados, pero nosotros

compitiendo con granadillas, con uchuvas y con guayabas no teníamos ninguna

posibilidad, es decir, nos aplastaba la Apertura como nos va a aplastar el TLC.

Cómo dicen que la Apertura sí fue mala pero que el TLC si va a hacer bueno,

cuando es un símil lo uno de lo otro, pero de todas maneras todos estos factores

si influyeron de una manera determinante en la calidad de vida de la población,

en el nivel de ingresos. Fíjense que el Banco Mundial reconoce que el país de la

región latinoamericana y caribeña donde más creció la pobreza en los últimos 10

años es Colombia. Lo dice el Banco Mundial no lo decimos nosotros, y eso ha

coincidido con un período de tiempo en el cual ha estado presente la apertura

Page 178: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

172

económica, entonces ha sido indudablemente determinante en la calidad de vida

de la población, el empleo y naturalmente el conjunto de la sociedad nos hemos

visto seriamente afectados.

Hoy en día uno va a las asambleas de los sindicatos y la preocupación es cómo

disminuye el número de los miembros. Un trabajador que se pensione es un

trabajador que no es remplazado por un compañero a término indefinido, sino por

una persona contratada a través de una cooperativa o a través de contratación

civil. Entonces es una especie de frustración, yo lo digo con toda franqueza, que

uno va teniendo también en torno a esta situación. Es decir, ver uno altos de vida

para los trabajadores, que es también de lo que nos acusan en algunos lugares

diciendo “no es que ustedes no defienden sino privilegios” y yo les digo “qué tal

que el sindicato estuviera para empobrecer a la gente”. No. El sindicato está para

elevar la calidad de vida de la gente, para defender la estabilidad del empleo y no

para defender vagabundos; es decir que si un trabajador incurre en actos de

corrupción o cosas de esas: chao. El sindicato no está para eso. Si un trabajador

es reiterativo en su comportamiento indisciplinado, si llega tarde a trabajar, si llega

borracho, ese compañero tiene que irse. Entonces el sindicato no esta para

defender eso. Si un trabajador no ofrece las garantías en cuanto a la calidad de

sus trabajos en una persona inconveniente. El mejor sindicalista es aquel que

asume a la empresa con un profundo sentido de pertenencia.

En esto hay una profunda torpeza por parte de las empresas. Hoy en día las

empresas consideran que ahorrarse unos pesos tercerizando el trabajo es una

formula para que se sigan enriqueciendo unos pocos. Eso es bastante relativo,

porque yo recuerdo mi época de obrero de fábrica era impensable que algún

trabajador atentara contra la empresa, porque atentaba contra su lugar de trabajo

y su propia situación. El 90, 95% de los trabajadores éramos contratados

directamente por la empresa. Hoy no es esa la situación, es un pequeño grupo

con una contratación directa y el resto a través de contratación temporal. Eso

rompe con cualquier sentido de pertenencia que se podría generar. Hablen con

cualquier trabajador aquí a ver si encuentran un trabajador temporal en esta

Page 179: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

173

empresa. Hablen con un vigilante nuestro; él se siente comprometido y el prefiere

trabajar aquí, le gusta. Nosotros le pagamos sus dominicales, sus festivos y todo,

incluso con base en la ley anterior, no en la 789 porque cómo iba a pasar

semejante pelea en el Congreso para llegar aquí y decirle “bueno muchachos, les

tocó someterse a la nueva ley”.

Esto yo, particularmente, lo he discutido directamente con los empresarios, les he

dicho “bueno, ustedes para qué siguen contratando irregularmente. Contraten

bien”. Creo que los empresarios van a tener que hacer un buen trabajo en torno a

eso.

E: Doctor Gómez hace un momento nos mencionó algunos efectos de la ley

50 en la situación de los trabajadores, pero ¿cómo se vieron afectados los trabajadores y la organización sindical por la reforma de seguridad social

que acompañó la ley 50?

JRG: La Ley 100 es la que da inicio al desmantelamiento de la seguridad social

en el país. Tiene un elemento que es demoledor, en contra de la sociedad, y por

definición o naturaleza de la ley dice “la salud es un negocio”. Esa definición es

profundamente perversa: ¿Cómo así que la salud es un negocio? La salud es un

servicio, pero además la salud es una obligación del Estado prestarla.

El gancho era que a través de la Ley 100 se aumentaba la cobertura y permitía

que personas de estrato 1 pudieran acceder a la salud, etc, pero a la vez dijo: al

ser la salud un negocio y hacer la conversión de todos los hospitales en

Empresas Sociales del Estado, negocio que no rinde se cierra. Entonces

¿ustedes cuándo se imaginaron que en este país se iba a cerrar un hospital como

el Lorencita Villegas de Santos? Y lo cerraron. El sector hospitalario a instancias

de la Ley 100 fue desmantelado en todo el país porque la Ley 100 lo que

establece son sistemas absolutamente privatizados en torno a lo que tiene que

ver con la salud. ¿Usted tiene con que pagar? A usted lo atienden bien y se salva;

¿usted no tiene con que pagar? Se muere. ¿Usted tiene con qué comprar los

medicamentos para un dolor? Usted puede mitigar el dolor. ¿Usted no tiene con

Page 180: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

174

que pagar? Se muere del dolor. Eso muestra, por ejemplo, cómo en salud es

absurda la asimetría entre riqueza y entre pobreza.

Uno de los elementos fundamentales que tiene que tener el sistema de seguridad

social es por ejemplo la universalidad, en cualquier sociedad. Entonces si yo me

gano 3.000.000 de pesos pues yo pago los 3.000.000 de pesos, y si hay un

trabajador de salario mínimo pues paga por eso. Es un sistema que reúne tres

elementos fundamentales: el sistema de integralidad, el sistema de solidaridad, y

de universalidad. Es obvio que el que está en un mejor nivel de vida es gente que

se enferma muy poco, entonces hay gente que se queja “no es que yo llevo 25

años afiliado al Seguro Social y nunca he hecho uso de sus servicios”, pues

hermano eso significa que esta alentado, pero hay otra gente que por problemas

de malnutrición, de malformación de tipo genético hace uso más frecuente del

seguro. Entonces, el que gana más paga por el que menos gana y el alentado

paga por el enfermo, eso es lo lógico de un sistema de seguridad social.

[Entrevista interrumpida por llamada]

El sistema de Ley 100 ha sido profundamente perverso porque privatizó todo lo

que tiene que ver con la salud aumentando la brecha entre pobreza y riqueza que

antes era brecha y hoy es un abismo que impide un desarrollo armónico de la

sociedad.

E: ¿Y en el caso específico de la organización sindical, qué efectos…?

JRG: Claro. La reforma de la ley 100, por ejemplo, a todo el tejido social

organizado en el sector hospitalario lo afectó de una manera brutal. Hubo

hospitales en donde ustedes lo único que pueden sentir es el horror por

situaciones como éstas: lugares en donde llegaron a ser los retrasos por pagos de

salarios hasta de 3 años. ¿Ustedes saben lo que puede significar que uno de sus

padres durante tres años no tenga ingresos? Es decir, ¿cómo vivirían? es la

pregunta que uno tiene que hacerse. Si aquí uno se retrasa ocho días en el pago

Page 181: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

175

de la gente y uno siente que la gente ya está afectada, pues imagínense una

persona durante 18, 24 meses y hasta tres años sin recibir salarios. Desmontaron

todos los sistemas de las convenciones colectivas de trabajo, El efecto fue brutal

en el sindicalismo.

E: Doctor Gómez: el sindicalismo de antes estaba más enfocado a lograr aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo y de vida para sus

bases. Actualmente vemos a líderes sindicales como Luis E. Garzón, Wilson

Borja o Jaime Dussán, que se han integrado a la política. ¿Estamos frente a un cambio en los objetivos del sindicalismo o frente a una nueva estrategia

del movimiento?

JRG: Los objetivos del movimiento sindical continúan siendo los mismos: luchar

por mejorar la calidad de vida de los trabajadores y del conjunto de la población,

defender sistemas de seguridad social integral, defender sistemas de salarios

justos, de estabilidad laboral, etc.

Los objetivos siguen siendo los mismos, lo que pasa es que, de todas maneras,

es en el Congreso de la República donde se hacen las leyes y toda esta cuestión

y los sindicatos terminamos participando activamente en política, apoyando

también, por ejemplo, a compañeros como Jesús Bernal, Gustavo Petro o Jaime

Dussán. Estos compañeros son la voz que se necesita también desde el

Congreso aunque, claro, son voces todavía minoritarias.

Pero bueno, ahora nosotros estamos en la urgente necesidad de tener un estatuto

del trabajo, que es un mandato constitucional, entonces nosotros lo que

necesitamos es tener voces en el Congreso de la República, pero los orígenes del

movimiento sindical se mantienen los mismos, sin ninguna clase de

modificaciones.

E: Los trabajadores han constituido una base electoral importante…

Page 182: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

176

JRG: Sí, claro. Han sido fundamentales y han aportado muchos votos.

E: Y esto ha hecho que superen, incluso, a algunos representantes de los

empresarios, como ocurrió en las pasadas elecciones.

JRG: Sí claro. Por ejemplo fíjese: ahora llegaron el compañero Jorge Guevara,

que viene del magisterio y la compañera Gloria, que viene igualmente del

magisterio. Bueno, inclusive fíjese: se apoyó a gente como, por ejemplo, Iván

Moreno que, no siendo en estricto rigor un sindicalista, por lo menos a su paso

por el Ministerio del Trabajo dejó una huella de actitud decente con los

trabajadores.

La gente hoy en día no vota como antes por un color o por una consigna de

partido X, sino que vota más en conciencia. Se está creando cultura política.

E: Viendo ese apoyo fundamental y definitivo del movimiento sindical y sus bases hacia estos congresistas, surge una pregunta: ¿Qué relación existe

realmente entre las bases sindicales, ustedes como dirigentes, y los

congresistas de origen trabajador?

JRG: Hoy en día se dan fundamentalmente a instancias del partido político, a

través del Polo Democrático Alternativo. Es importante tener personalidades como

Antonio Navarro, como el doctor Carlos Gaviria o también Gustavo Petro de este

lado de la mesa. Tener un hombre de la calidad de Lucho Garzón es

indudablemente una carta a jugar en la siguiente administración, como Angelino

Garzón el gobernador del Valle. Incluso Sergio Fajardo, el alcalde de Medellín, es

toda una figura que también ofrece posibilidades para la construcción de

democracia y de una sociedad distinta. Todo eso significa que el movimiento

sindical se cualificó y salió de las cuatro paredes a tener una cosmovisión de lo

que pasa en el país y a jugar un papel mucho más determinante en torno a esto.

Page 183: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

177

E: Doctor Gómez, ¿ha servido al movimiento sindical el ascenso de

sindicalistas a la cartera de trabajo o protección social?

JRG: Antonio Díaz, que fue el primer Ministro obrero que hubo en la época de

Carlos Lleras, fue ministro de comunicaciones. Después, en la cartera de trabajo,

estuvieron los compañeros Jorge Carrillo, Obregón y Garzón. Como miembros de

un gobierno pues no pueden hacer la revolución, pero de todas maneras son

conductas distintas, es decir yo si prefiero un millón de veces a un sindicalista en

una cartera que a un neoliberal de siete suelas reprimiendo a los trabajadores.

E: Doctor Gómez ¿Cuál cree Usted que es y debe ser el papel del

sindicalismo en nuestro país, teniendo en cuenta el endurecimiento de las políticas antisindicalistas y la inequidad política y económica?

JRG: Bueno yo creo que el papel del sindicalismo debe continuar siendo el que

se dio en sus orígenes: la lucha por la justicia social. El sindicalismo no se puede

desdibujar y debe seguir trabajando en términos de propiciar el establecimiento de

sistemas de justicia social frente al mundo del trabajo, pero también frente al

conjunto de la sociedad.

En algunas ocasiones la gente me dice “usted porque no se va para el Senado de

la República” y yo les digo con toda claridad “déjenme aquí en el movimiento

sindical que uno cumple roles en la vida. A mi me correspondió el rol como

sindicalista y aquí me voy a mantener”. Hay otros compañeros que tendrán esa

misión. La justicia social no se construye solamente con los trabajadores de las

fábricas, de las oficinas, de las plantaciones, etc. sino también en los barrios y con

las comunidades. Nosotros somos la única central obrera que tiene una sede en

Ciudad Bolívar en donde atendemos distintos temas; tenemos una sede,

igualmente, en Faca, donde atendemos casos de niños, jóvenes, mujeres cabeza

de familia. El movimiento sindical tiene que irradiarse hacia el conjunto de la

sociedad precisamente para ver si somos capaces de construir sociedades

fortalecidas.

Page 184: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

178

E: ¿Qué le hace falta al movimiento sindical para ser más efectivo?

JRG: Al movimiento sindical le hace falta una legislación distinta, una legislación

garantice el ejercicio de la actividad sindical en Colombia porque, como esta

concebida, no garantiza el ejercicio de ésta. El movimiento sindical necesita una

legislación que sea prenda de garantía para el desarrollo de sus actividades,

porque no vasta con que yo me vaya a donde hay una obra de construcción a

distribuir un plegable diciéndole a la gente “afíliese a un sindicato”: ese

compañero maestro de obra, mampostero o carpintero, aunque puede recibir el

mensaje, dice “bueno yo cómo me afilio hoy si no tengo un empleo estable o eso

me puede hacer perder el puesto”.

E: Aunque la tasa de asesinatos de sindicalistas ha disminuido, como lo

afirmó el Ministerio de la Protección Social recientemente, se ha registrado

un aumento en otros tipos de violación a los derechos de los trabajadores sindicalizados. ¿Cómo está Colombia en el tema de respeto a los derechos

humanos de los sindicalistas y trabajadores?

JRG: Colombia continúa siendo considerado el país más peligroso del mundo

para el ejercicio de la actividad sindical y hay una perversidad en el manejo de la

estadística. Hubo un año en la década de los noventa en el que hubo 284

sindicalistas asesinados y hace unos 3 años se asesinaron 184, lo que se registró

como un caso de progreso. Eso es perverso. Es tan grave uno o mil.

Yo no puedo discutir aritméticamente si hay una diferencia entre 90 y 184 o entre

110 y 47, pero es que ningún sindicalista tiene porque ser asesinado por el hecho

de ejercer su actividad sindical. Y eso es lo que nosotros venimos reclamando de

Colombia. Yo llevo 20 años asistiendo a la conferencia de OIT, y todos los años

Colombia es llamada a comisión de aplicación de normas, que es una especie de

tribunal internacional por graves violaciones a la libertad sindical y a los derechos

humanos. Entonces, en consecuencia, es perverso presentar como un caso de

Page 185: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

179

progreso la disminución de las cifras, como lo hizo el gobierno recientemente en

la OIT cuando dijo que sólo se habían asesinado 29 y no los 47 que nosotros

teníamos en nuestra cuenta. Cualquiera de las dos cifras es un genocidio contra

el movimiento sindical.

Más de 2000 sindicalistas asesinados en los últimos 20 años es un genocidio.

Que yo tenga que andar en un carro blindado y con escoltas no debería ser así.

Es absurdo. El dinero que les pagan a estos compañeros escoltas debería ser

invertido en otro tipo de asuntos, como los sociales. Tanta inversión en la

máquina de la guerra debería tener un destino diferente. Como lo dije antes, es

tan grave uno o mil sindicalistas asesinados. Insisto en que solamente podremos

presentarnos con autoridad moral frente a la comunidad internacional el día que

digamos que entre junio del año 2007 y junio del 2008 no hubo un solo hecho de

violencia contra los sindicalistas. Ese día la situación va a ser distinta.

E: Doctor Gómez: La globalización se ha caracterizado por la desaparición de fronteras y límites geográficos, por decirlo de alguna manera, y, aunque

presentó retos y desafíos, trajo también nuevas oportunidades. ¿Ha

favorecido este contexto de globalización la proyección internacional del sindicalismo nacional?

JRG: La globalización la vienen presentando como la gran panacea, la solución

de los problemas de la humanidad. Se habla de lo de la aldea global y en medio

de la globalización está la internacionalización de la economía; en medio de la

globalización están también la desregulación, la flexibilización, los ajustes

estructurales. A la globalización hay que llamarla como es y es una globalización

capitalista y por eso, inclusive, diferimos de algunos sectores sindicales que dicen

que hay que ponerle rostro humano a la globalización. Eso no es posible.

Frente a la globalización capitalista hay que responder globalizándose, con una

mundialización de la solidaridad entre los trabajadores, y esa mundialización se

va a concretar en el próximo mes de noviembre, durante los días 1,2 y 3, cuando

Page 186: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

180

vamos a asistir a un proceso en Viena, Austria, donde vamos a unificar a dos

confederaciones internacionales: las dos más grandes del mundo, que son la

Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y la Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y un conjunto de sindicatos

independientes como por ejemplo la CGT de Francia y de Uruguay.

La CUT de Colombia está discutiendo si va a ingresar a ese proceso, y también

un conjunto de organizaciones sindicales independientes de África, de Asia y

Europa que irían a ese congreso. Esa composición podría significar una nueva

mundial, una Confederación Sindical Internacional -que sería más o menos el

nombre que está pautado- y aglutinaría a más de 200 millones de trabajadores en

el mundo. ¿En Colombia se siguen violando los derechos humanos? Listo,

entonces la internacional de trabajadores del transporte de todo el mundo, por

ejemplo, los de los puertos y toda esta cuestión, se negarán a descargar

productos colombianos. ¿Se van a afectar los derechos de los trabajadores

bancarios de Perú? Bueno, vamos a ver cómo respondemos los trabajadores del

mundo.

Es así como esta mundialización de la solidaridad va a significar responder de

una manera internacional a los problemas y no es, por supuesto, de la noche a la

mañana, pero se puede lograr una construcción de la solidaridad a nivel mundial.

De la globalización capitalista tal vez el único efecto positivo es que nos ha

obligado a aglutinarnos e ir hacia la mundialización de la solidaridad, pero no

porque la globalización en sí signifique ningún progreso para los trabajadores,

salvo honrosas excepciones que no conozco aún. Como lo que se contagia no es

la buena salud sino la enfermedad… Entonces, ¿qué pasa? Los sistemas de

seguridad social, de deslaboralización, de precarización del trabajo de los jóvenes

se han impuesto durante todo lo que ha significado el proceso de implantación del

modelo de apertura en todos nuestros países en los últimos 20 años. Eso es lo

que están tratando de imponer en otros países, pero ha tenido una respuesta

demoledora como en el caso de la CGT en Francia que, conjuntamente con la

Page 187: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

181

academia, con las universidades y con los jóvenes se tomaron las calles diciendo

“un momentito: aquí se respetan los derechos”.

Esa mundialización lo único que favorece son intereses de las corporaciones

multinacionales y el hecho de que los más ricos del mundo se hagan cada vez

más ricos para que, incluso, puedan hacer filantropía con la plata de los pobres.

Uno escucha por ahí que el señor Bill Gates está financiando un hospital o algo

así y uno dice “oiga durante ese tiempo cuánta gente ha quedado en la miseria”; a

la vez el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo estaba muy preocupado por el

crecimiento de la pobreza en Colombia, y lo dijo el año pasado, pero ocurre que

sus empresas ganaron en promedio 1.200.000 dólares diarios durante el año

2004 y no conocemos la primera obra que signifique algo. Yo no digo que

regalarle nada a los pobres, porque los pobres no queremos que nos regalen

nada; la gente pobre lo que quiere es que le den un trabajo digno, estable y bien

remunerado, porque así es como se sale del subdesarrollo… creer uno que con

mercaditos y con regalitos ayuda, no es así. Aquí se necesitan salidas

estructurales para problemas estructurales.

E: Doctor Gómez ¿Cuál es la posición de la CGT frente al TLC?

JRG: Estamos en contra. El TLC no es sino una clonación de la apertura. El país

no esta preparado. Un tratado de libre comercio como éste no es un tratado de

libre comercio, es un pacto de adhesión de la economía colombiana a la

norteamericana. Va a ocurrir lo mismo que con la Apertura Económica: pasamos

de una tasa de inflación de dos dígitos a una tasa de un solo dígito -18, 25 o 32-

pero pasamos de una tasa de desempleo de un dígito a una tasa de desempleo

de dos. Cada quien habla de las ferias según como les vaya en ellas, entonces

para quienes están interesados en montar negocios en la China o en otro país va

a ser positivo, pero para los que piensan en el país como tal, va a ser

terriblemente adverso.

E: En el marco de los acuerdos comerciales y la importancia de lograr

ventajas competitivas para mantenerse, ¿ha considerado el sindicalismo

Page 188: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

182

una evolución del esquema tradicional de confrontación entre empresarios y

trabajadores hacia uno de colaboración mutua?

JRG: Yo creo que estamos en eso, precisamente. Hay un sistema de cooperación

entre empresarios y trabajadores, en los que el sindicato puede abogar por los

derechos de todos y los empresarios reciben sus propuestas. Yo diría que hay

una conducta de algunos empresarios que es de mucho respeto hacia el

sindicalismo, aunque no en todos los casos; sin embargo ésto hay que

profundizarlo y hay que construir confianza, es decir, que los empresarios dejen

de vernos a nosotros como los enemigos: nosotros no somos los enemigos, los

enemigos están afuera.

E: ¿Y con el gobierno, por ejemplo?

JRG: Con el gobierno, la Comisión de Concertación, en la que se discuten varios

temas, es un buen mecanismo. Ya en el caso de la CGT, particularmente, el

próximo año vamos a establecer unos coloquios con movimientos de trabajadores

y empresarios precisamente para el establecimiento procesos de concertación.

E: Doctor Gómez: Las políticas neoliberales generaron cambios profundos

en el mercado de trabajo. ¿Cómo responder a este desafío de hacer

sindicalismo en una economía cada vez más informal, con más trabajadores independientes y con mayor subempleo y desempleo?

JRG: Ahora es más difícil hacer sindicalismo. Eso necesariamente nos obliga a

nosotros a tener en cuenta que hay que profundizar muchísimo en el trabajo, por

ejemplo, con el sector informal de la economía en sus diferentes expresiones. La

gente cree que el sector informal de la economía son los vendedores ambulantes;

sí, esa es una de las variables, pero hay médicos en la economía informal, gente

del transporte, los trabajadores de la construcción… Es la economía del

rebusque, son millones de trabajadores en esa economía informal y entonces hay

que apuntar hacia eso.

Page 189: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

183

No se puede olvidar, por supuesto, que el sindicalismo tiene que continuar

insistiendo con sus propuestas en torno a un nuevo modelo de economía.

Tenemos un documento presentado a diferentes gobiernos que es un modelo de

desarrollo alternativo al neoliberal hecho desde las filas del sindicalismo.

Seguimos insistiendo en que aquí para problemas estructurales, soluciones de

carácter estructural. Algunos creen que es ir y poner un sitio para que los

vendedores ambulantes se ubiquen pero no es sólo eso y hay que hacerlo,

definitivamente, con un modelo económico totalmente distinto.

[Entrevista interrumpida por la secretaria]

E: La participación de los jóvenes, de las mujeres y de ciertos sectores en el

sindicalismo colombiano es muy baja. La OIT dice que Colombia es el país

más peligroso del mundo para ejercer esta actividad. ¿Cómo hacer del

movimiento sindical una opción atractiva para los trabajadores?

JRG: El movimiento sindical históricamente ha venido trabajando los temas de

género e inclusive el tema de niños y el tema de jóvenes. En este momento el

movimiento sindical o, mejor, la CGT, tiene un departamento de género,

juventudes y niños.

Es evidente que hay que involucrar a la juventud en esto, hay que involucrar a la

academia y sabemos que el estudiantado tiene que recuperar también un

liderazgo que perdió en el país. Tal vez ustedes no lo recuerdan pero en el

pasado los estudiantes, no solo de universidad pública sino de privada,

protagonizaron serias revueltas. Con seguridad algunos de sus profesores fueron

de aquellos estudiantes que participaron en las protestas populares…

Es un tema que se trata mucho a nivel de OIT, ellos hacen una constatación en

este sentido y eso nos obliga un poco. Un niño no debe trabajar bajo ninguna

Page 190: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

184

consideración, por ejemplo. Y nosotros tratamos de hacer un trabajo importante

con estos sectores apoyándolos y orientándolos.

E: ¿Qué políticas tiene la CGT para incrementar la sindicalización?

JRG: Bueno, nosotros trabajamos a través de una red nacional. Como les dije

antes, somos una central muy diversificada y tenemos afiliados en el sectores

privado, en el campesino, etc. Somos conscientes de la importancia de

incrementar el número de trabajadores sindicalizados y buscamos incrementar las

afiliaciones yendo a los centros de trabajo, en primer lugar. Los organizadores

nuestros aquí en Bogotá y en el resto del país tienen la obligación de ir a los

centros de trabajo, motivar a los trabajadores y lograr afiliaciones.

La CGT ha establecido, también, un sistema de afiliaciones directas. Ese sistema

de afiliación directa lo ha rechazado el Ministerio, pero esta es una forma de

modernizar el sindicalismo y así, el que no esté organizado sindicalmente, no

tiene por qué sentirse desprotegido ya que puede venir directamente aquí y

afiliarse. Llena un formulario, paga una cuota que es muy pequeña realmente y

que tiene un efecto vinculante porque, de todas maneras, las cosas gratis algunas

veces no comprometen y tampoco funcionan.

E: Doctor Gómez: Hemos estudiado la historia sindical y algunos apartes de ella y la coyuntura actual nos hacen pensar que, hoy más que nunca, la

unidad sindical y el trabajo conjunto entre centrales cobra vigencia. ¿Qué

obstáculos se oponen a ello?

JRG: Mira: Este es un proceso antidialéctico. Primero nos vamos a unificar en

una sola mundial y luego en las diferentes regionales, porque, ustedes sabrán, las

organizaciones mundiales siempre tienen organizaciones regionales: en África, en

Asia, en Europa y en América Latina. Estamos transitando el camino, que culmina

en noviembre, de una sola mundial; luego vamos un año más o menos para hacer

una sola regional en las Américas.

Page 191: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

185

Los procesos de unidad nacional están más lejanos y no es sólo un problema

nuestro: En México hay 17 confederaciones y en España hay 7 u 8

confederaciones. Imagínese que se dijera en España “Bueno, las Comisiones

Obreras, UGT, Sindicato vasco, Sindicato Gallego, los Andaluces, la USO –que

no es petrolera sino un nombre de confederación- y la CGT tienen que unirse,

todas, en una sola organización”. Créame que se armaría un gran desorden

porque eso es bien difícil…Las diferencias entre las orientaciones de las centrales

hacen que la unidad sea más compleja de lograr, y uno no puede engañar a la

gente y decirle “no, ya están dadas todas las condiciones para que seamos una

sola confederación”. Por ejemplo, nosotros hemos sido brutalmente atacados por

sectores que están afiliados a la CUT y entonces, lo que no pueden olvidar

quienes ejercen ese tipo de actividades, es que eso afecta toda la organización.

A mí, personalmente, me resbalan las críticas y todo este tipo de cosas; con 35

años metido en esto se supone que debo estar lo suficientemente preparado.

Quien encuentra un periódico o ve en alguna parte cualquier ataque o que alguien

arremete contra el secretario de la CGT no es sólo con el secretario de la CGT, es

con la confederación entera y la gente lo siente así. Se da el caso reciente del

acuerdo tripartito en la OIT. Un acuerdo firmado por las tres centrales, por el

gobierno y los empresarios que en el contexto en que se puso era una maravilla

para defender los derechos de los trabajadores, y hubo un sector de la CUT que

no estuvo de acuerdo y se vino, nos acusó de traidores, de patronales, de que

habíamos faltado a los principios y prácticamente dieron la orden que nos

mataran.

El proceso de unidad se construye con base en realidades concretas y no

podemos simplemente decir “vamos a unificar todos los sectores”. No es tan fácil

el tema de la unidad en lo nacional y fíjese que es un poquito más complejo, pero

hay un hecho que es muy importante y es que todas las confederaciones estamos

en el Comando Nacional Unitario, del cual yo soy coordinador. Aquí nos

encontramos todos, cada vez que hay una acción que afecte los derechos de los

Page 192: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

186

trabajadores, nos reunimos y decimos “bueno entonces vamos a hacer un paro de

24 horas o de 48 horas, vamos a hacer una movilización, vamos a presentar un

documento unificado” y toda esta cuestión. Ésto es lo que se conoce como el

proceso natural de unidad de acción frente a objetivos concretos o un segundo

paso, que es muy importante, es la unidad programática que es la unidad en torno

a un programa y decir “bueno en este año nos vamos a proponer presentar un

pliego al gobierno con estas características”. La fase superior es la unidad

orgánica pero la gente no entiende eso y dice “no, pero es que defienden

intereses de particulares”. ¿Yo qué intereses particulares tengo aquí? Ninguno. Si

los tuviera estaría al servicio del sector privado o ya hubiera abandonado esto y

me habría ido a un Ministerio, porque ha habido ofrecimientos para mí en ese

sentido.

Definitivamente el tema de la unidad no es tan sencillo como parece en el caso de

los países y necesariamente tiene que estar ligado a otro tipo de situaciones, otro

tipo de condiciones. Vea: en este país hay dos confederaciones que hace tres

años están hablando de unidad y cada vez que quieren una noticia de prensa se

reúnen y dicen que ahora sí está lista la unidad. Cuando yo hablo individualmente

con ellos dicen que no está tan cerca…Yo no quiero incurrir en ese tipo de cosas.

Unidad de acción, unidad programática y ojalá, algún día, se den las condiciones

para la unidad orgánica, pero para una unidad orgánica que construya y envíe un

mensaje de confianza. Si es una unidad orgánica para que metamos todo en un

mismo saco, entonces de pronto sale es un engendro bien peligroso,

paquidérmico, que no permite actuar, que no permite avanzar porque todo hay

que estarlo negociando. En ese caso si es preferible que haya diferentes

confederaciones. Algunos empresarios malévolamente dicen “oiga ¿ustedes

porque no se unifican?”, entonces nosotros les decimos “oiga ¿y ustedes porque

no tienen una sola fábrica de camisas? ¿Para qué tantas fabricas de camisas?

¿Para qué tantas fábricas de pantalones? Hagan ustedes también una sola

fábrica, una sola fábrica de medias, etc.”.

Page 193: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

187

No. El mundo es diverso, es plural, los dedos de la mano no son iguales y eso

hace que la mano sea bonita. Ahora, si de aquí a mañana podemos juntar las

manos para tener una gran fuerza eso sería muy importante. Pero en esta

coyuntura no lo veo tan próximo. Es posible, pero falta.

E: Doctor Gómez: ¿Qué balance podría hacer usted del sindicalismo y sus acciones en el período 1990-2005 en cuanto a aspectos negativos, aspectos

positivos y aspectos por resolver?

JRG: Bueno yo diría que aspectos positivos muchísimos. El tripartismo que se

viene trabajando con la OIT y el hecho de tener un representante de los

trabajadores Colombianos en el Consejo, son aspectos altamente positivos que

hay que fortalecer y hacer prevalecer en el tiempo. Nosotros hemos demostrado

que tenemos una capacidad de concertación, lo cual también es una expresión

política del sindicalismo: concertamos salario mínimo, hacemos pactos de

movilización sindical.

En cuanto a aspectos negativos indudablemente hay un fenómeno de

tercerización. Vea como es la vida, hoy en día el movimiento sindical en medio de

semejante situación de crisis tan profunda por el modelo implantado se ha

convertido en uno de los mejores sectores como punto de vista de cosmovisión

del país. Yo creo que el movimiento sindical esta llamado a grandes cosas en

Colombia y en el mundo.

E: Doctor Gómez: Bueno, ya para terminar y mirando hacia el futuro, ¿Qué

pueden esperar el trabajador, el empresario, el gobierno y la sociedad del movimiento sindical colombiano?

JRG: Todos ellos deben esperar un movimiento sindical renovado, que se

reestructura y se redimensiona hacia el conjunto de la sociedad en general.

Deben esperar profundización de propuestas por parte del movimiento sindical,

Page 194: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

188

hoy nosotros estamos haciendo propuestas en temas como por ejemplo políticas

de empleo, presupuestos y fondos de generación de empleo.

A mi me dieron una paliza algunos sectores porque yo me atreví a

proponer un fondo para la generación de empleo. La vagabundería de la Ley 789

que lo único que hizo fue empobrecer a los trabajadores, creó el fondo para el

desempleo. ¿Uno que fondea una cuenta cuando tiene 4 millones de

desempleados y 11 millones en el sector informal? Entonces vea como

alimentaron eso: eso lo alimentaron quitándole a los pobres, es decir, mataron al

pollo aliviado para alimentar al enfermo. Entonces, le quitaron el subsidio familiar

a trabajadores que tenían hijos estudiantes entre los 18 y los 23 años. El subsidio

familiar, aparentemente una cifra pequeña, pero que para un trabajador o una

persona con pocos ingresos 13 o 15 mil pesos es una platica importante. Para

otros sectores puede que esa sea una cifra solo para dar en los semáforos o en

las esquinas para que no le rayen el carro. ¿Nosotros que propusimos? tenemos

16 o 17 formulas para la generación de empleo y la última es un fondo para la

generación de empleo. Entonces decimos de estos recursos trasladémoslos a ese

fondo: el 10% de los recargos a la gasolina, trasladémoslos a ese fondo. Quienes

tengamos salarios superiores a tres salarios mínimos que aportemos el 0.5 de

nuestro salario siguiendo en una tabla que iría hasta el 5%. El trabajador que

gana 6 salarios mínimos, por ejemplo, hoy le significaría un aporte de 6.000 pesos

mensuales; el gerente de una multinacional como Simens, que gana muchos

millones podría ser una aporte que para el no es nada. Los administradores de

empresas que hoy salen a buscar empleo, ¿por qué no hacen su empresa?

Porque no tienen recursos. Entonces el fondo garantizaría el crédito, los dineros

suficientes para que puedan ir y montar su empresa.

Algunos sectores me dijeron que yo como le iba a poner un impuesto a los

trabajadores. El gran problema para muchísima gente consiste en que hablan de

solidaridad y revolución hasta cuando esa revolución afecta sus intereses. Yo lo

digo con mucha franqueza: hay mucha gente que piensa una cosa, dice otra y

hace otra totalmente distinta.

Page 195: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

189

E: Doctor Gómez: Usted mencionó la reestructuración del sindicalismo ¿a que se refiere específicamente?

JRG: La reestructuración se refiere a que nosotros tenemos una forma

arcaica de organización que ya no juegan, por ejemplo, yo no puedo tener un

sindicato de vendedores ambulantes en cada cuadra. Entonces la

reestructuración significa que en vez de tener un sindicato por cuadra o por

manzana, ahora tenemos una sola organización de vendedores ambulantes a

nivel del distrito, a nivel del departamento del Valle.

Lo otro es buscar construir organizaciones de industria, que eso tampoco

se puede hacer por decreto. Usted no puede llegar y decirles a varios sindicatos:

bueno, vamos a construir un sindicato de industria, porque todos son diferentes,

todos tienen sus cedes, todos tienen sus cosas. No son fáciles de construir, pero

se puede ir trabajando en ello.

Reestructuración significa también redimensionamiento, inclusive, por eso

van unidos reestructuración, redimensionamiento del movimiento sindical en una

perspectiva mucho más amplia. Miremos más hacia el barrio, hacia la comunidad,

hacia el país. Y la renovación, van unidas las tres Res para ver si somos

responsables de construir una sociedad distinta.

E: Muchas gracias Dr. Gómez.

JRG: Con todo el gusto.

Fecha: 26 de Julio de 2006. 10:30 am.

Entrevistado: Wilson Borja Díaz, Representante a la Cámara. Polo Democrático Alternativo.

Lugar: Edificio Nuevo del Congreso. Oficina 515.

Duración: 30 minutos.

Page 196: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

190

Entrevistador: Doctor Borja, ¿Cuál es la situación actual del sindicalismo en Colombia?

Wilson Borja: Bueno. El movimiento sindical en Colombia es un movimiento que

ha sido golpeado por los gobiernos; es un movimiento que agrupa una porción de

los trabajadores colombianos que no tienen leyes laborales en la práctica porque,

aunque existen, la realidad es otra. El sindicalismo se ha enfrentado a una

situación difícil después de la apertura económica que con la flexibilización laboral

ocasionó, entre otras, la reducción de afiliados, situación que obligó al movimiento

a tomar cartas en el asunto y a tratar de buscar otras fórmulas.

Lo segundo que tiene que ver con eso es el hecho de que el movimiento sindical

después de su mejor época reciente que fue entre el 9 de Enero de 1987, yo diría,

hasta el 2000, perdió una opción que era opción de preocuparse por los

problemas nacionales y no por los problemas de los trabajadores, únicamente.

Esa opción fue muy importante en su momento, entre el 97 y el 2000, porque

permitió a través del movimiento sindical que naciera el Frente Social y Político y

luego el proceso del FSP llevó al Polo Democrático y ha llevado a lo que

conocemos hoy como Polo Democrático Alternativo.

E: Esa opción de preocuparse por los problemas nacionales, de hablarle al país de otros temas y de participar en política ¿podríamos decir que es una

nueva estrategia del movimiento sindical o…?

WB: Siempre ha existido. Siempre ha estado. Lo que pasa es que algunos

dirigentes o ex dirigentes como yo, que planteamos la discusión colectiva, que

siempre buscamos lo colectivo, permitimos que esa discusión que ha tenido

siempre el movimiento sindical, esa actitud frente a los temas nacionales, pudiera

ponerse en las páginas de la prensa, por decirlo de alguna manera, o en la mesa

y en primer término. Eso nos llevó a que hubiese ese reconocimiento.

Page 197: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

191

Pero el gobierno, el gobierno como el de Álvaro Uribe Vélez, ha venido cerrando

esa posibilidad; esa posibilidad de que el movimiento sindical pueda participar en

las cuestiones nacionales con la manipulación y el manejo que se hace, entre

otros, de los medios de comunicación.

E: Doctor Borja, ¿Qué factores cree Ud. han incidido en el protagonismo político de los representantes de los trabajadores?

WB: Yo creo eso. Mire: La decisión de crear el FSP, después del gran paro de los

trabajadores del Estado de Febrero de 1997. Ahí nos dimos a la lucha por el

presupuesto participativo; luego, en el año 98 hicimos el gran paro de todos los

trabajadores, de 21 días, nuevamente los trabajadores del Estado. En el 99 le

hicimos el gran paro cívico de 2 días al gobierno de Andrés Pastrana; en ese año

creamos el FSP por decisión de la Central Unitaria de Trabajadores, o sea que

proyectó a dirigentes como yo a la política. Por eso estamos hoy aquí. Yo creo

que ese fue un período muy importante en el movimiento sindical, insisto, entre

1997 y el 2000, porque logró proyectarnos a nosotros y por eso estamos aquí hoy

en representación no solamente del movimiento sindical, sino de mucha gente

que está en contra de todas las medidas que se han venido tomando desde 1990

hacia delante.

[Entrevista interrumpida por llamada]

E: Con esa proyección política que les ha dado el movimiento sindical y con

una base electoral importante como son los trabajadores, algunos

dirigentes sindicales han participado exitosamente en los comicios electorales de 2002 y 2006. ¿Qué relación existe entre los dirigentes, las

bases y los congresistas de origen trabajador?

WB: Bueno, la relación es que atendemos muchos problemas. En este momento

voy a reunirme con la Unión Sindical Obrera que me está esperando. Atendemos

muchos problemas de los trabajadores nacionales, nos volvemos voceros desde

Page 198: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

192

aquí, desde el Congreso, de esos problemas de los trabajadores. Igualmente

presentamos proyectos de ley que les interesan a los trabajadores y participamos

en todas las discusiones de problemas nacionales que plantea el movimiento

sindical.

E: Doctor Borja ¿Ud considera que ha servido al movimiento sindical el ascenso de sindicalistas a la cartera de trabajo o protección social?

WB: Indudablemente. Yo creo que ha sido un factor de ayuda porque permitió, en

primer lugar, que dirigentes sindicales administraran, contrario a lo que dicen

otros de esos mismos dirigentes sindicales, como el señor Alcalde de Bogotá.

Permitió mostrar que somos capaces de tener una relación aún con gobierno, y

avanzar. Ahora: otra cosa es que se pensara, que no se guiara ese pensamiento,

en lo que yo llamo a cómo se crea el poder popular. De pronto esos

administradores nuestros no hicieron eso, y no lo hacen hoy, todavía. El caso de

Angelino Garzón o de Lucho Garzón, creo que no hacen la construcción del poder

popular, para lo que a nosotros nos interesa en el proceso de cambio democrático

y de creación de democracia que debe haber en el país. Creo que son avances

importantes que hemos tenido como movimiento sindical.

E: ¿Qué tanto ha cambiado su discurso sindical ahora, como congresista de

la República?

WB: Bueno, yo creo que no ha cambiado con respecto a lo que tiene que ver con

el movimiento sindical. Ha cambiado en el hecho de que yo hoy tengo que tocar

temas nacionales y de Bogotá por ser congresista de Bogotá, y de pronto el

movimiento sindical no está pendiente de ello. Por ejemplo, está el caso de hablar

de los cerros orientales o de la situación de los vendedores ambulantes. O lo

miran ellos de otra perspectiva cuando a mi me toca mirarlo de una forma más

real, por las relaciones que tengo con estos sectores.

Page 199: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

193

A nivel nacional, el problema de la reforma tributaria que les interesa a ellos, a los

trabajadores, pero a mi es al que me toca accionar, presentar proyectos. Yo creo

que la diferencia es que me toca profundizar más en problemas que toca el

movimiento sindical.

[Entrevista interrumpida por llamada]

E: Ya llevamos 16 años de apertura y políticas neoliberales en la región.

¿Cómo explica el giro a la izquierda en América Latina desde la perspectiva del sindicalismo?

WB: Es muy claro. El giro a la izquierda no es un problema de la apertura. La

apertura y el modelo liberal no es sino lo mismo con las mismas: el mismo

capitalismo buscando perpetuarse en el poder y arrebatarle conquistas a los

trabajadores, en este caso. Entonces es la misma lucha que se ha desarrollado y

que se ve en la historia muy rápidamente.

En los años 60 fueron las guerrillas. Casi todas se fueron derrotadas a finales de

los años 60 en el cono Sur mientras que en el caso de nosotros en esa misma

década del 60, en el 64, comenzaron las guerrillas realmente y se mantienen. En

el 70 se dio lo que está viviendo hoy América del Sur: por la vía democrática tratar

de llegar a los gobiernos. No al poder porque, insisto, el poder se construye

después de llegar al gobierno. Llegar al gobierno no necesariamente es tener el

poder. Y fueron derrotados; fueron derrotados por las dictaduras. Violentamente,

como siempre lo ha hecho el capitalismo, a sangre y fuego. Luego en la década

del 80 volvieron las guerrillas y vinieron las revoluciones de Centroamérica y

luego viene otra época en la que por la vía democrática se ascienda. Pero sigue

siendo la misma posición de los pueblos, de los movimientos sindicales de poder

tener realmente democracia en estos países donde no existe.

E: ¿Cuál cree Ud. que debería ser el papel del sindicalismo en nuestro país?

Page 200: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

194

WB: El papel del sindicalismo en Colombia es: Uno, meterse con los problemas

nacionales sin descuidar, indudablemente, los problemas particulares y dos,

conjuntamente con nosotros, cómo obtener leyes que traten de recuperar

verdaderamente el valor que tiene el trabajo o, más bien, la construcción de valor

que hace el trabajo, que es el único que construye valor. Y hoy esa construcción

de valor se queda en manos de unas minorías capitalistas en contra de todas las

poblaciones. Recuperar los espacios de democracia para la población, que

significa, igualmente, recuperar una tributación progresiva y real para que pague

el que tiene que pagar y no lo que sucede en nuestro país que pagan los de abajo

y los capitalistas son los que menos pagan impuestos en esta nación.

Recuperar derechos fundamentales de la población, no solamente de los

trabajadores, los derechos de salud, de vivienda, de educación… En fin. Ese es el

papel que siempre ha tenido el movimiento sindical pero que cada día obliga a

que se incluya más la gente, mucho más a la población en general dentro de esa

lucha que debe dar el movimiento sindical. Por ejemplo, la lucha que está dando

la Unión Sindical Obrera en este momento en que hacemos la entrevista, para no

permitir que se privatice ECOPETROL.

E: Doctor: Mucho se ha hablado sobre la crisis del sindicalismo: baja

sindicalización, persecución, etc. ¿Qué cree Ud que le hace falta al movimiento para ser más efectivo?

WB: Bueno, creo que le falta poder concientizar más a las bases sindicalizadas y

no sindicalizadas, porque todas sufren por igual. Poderle hacer ver cómo las

medidas tomadas por estos gobiernos lo que pretenden es seguir conculcando

sus derechos, seguir acabando el derecho de las prestaciones sociales, que es de

lo que se trata la deslaboralización.

Poder llevar una conciencia a la población, poder quitarse el estigma, que no

depende del movimiento sindical, sino del mismo sistema, del mismo medio y de

Page 201: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

195

los mismos gobiernos de decir que los sindicatos son los responsables de las

situaciones que suceden en los países, cuando los verdaderos responsables son

los gobernantes como el que tenemos hoy.

E: ¿Qué balance haría Ud. del movimiento sindical en esta etapa de apertura

en cuanto a aspectos negativos, aspectos positivos y aspectos por resolver?

WB: Bueno lo negativo fue que fue muy golpeado el movimiento sindical entre

1990 y 1997; todo lo que sucedió con la apertura y el modelo. Inclusive llegó a

que hubiese desviaciones de dirigentes del movimiento sindical, aceptándose

hechos que no pueden ser aceptados económicamente. Que viendo que el

desarrollo económico de la nación se base en la inversión extranjera, cuando es

la que está explotando nuestros recursos e impidiendo nuestra posibilidad de

desarrollo económico.

Se cayó bajo el esquema de muchos dirigentes de que los responsables de lo que

sucedía eran los dirigentes sindicales. Eso fue fatal entre el 90 y el 97. Entre el 97

y el 2000 vino una época reciente de desarrollo fuerte de la lucha del movimiento

sindical, se enfrentó a todo ese problema de la privatización, entendió las

desviaciones que había y por eso logró meterse en todo este proceso político.

Esto no es una dádiva, es una conquista de los trabajadores, el hecho de que

tengamos dirigentes hoy en el Congreso de la República o gobernando en

algunas ciudades.

Lo tercero fue el hecho de que frente a ese avance, indudablemente viene la

reacción que fue golpearlo como está, que es la otra parte negativa. Creo que, de

todas maneras, hoy por hoy, el movimiento el movimiento sindical va a volver a

las alzas. Sin él, sin su movilización, sin su decisión de movilizarse, no podemos

nosotros garantizar los cambios democráticos en el país. No puede creerse que al

llegar al gobierno uno puede cambiar las cosas. En el gobierno lo que uno hace

es construir con las comunidades el poder popular. Es la única manera de cambio

Page 202: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

196

que hay y para eso necesitamos las movilizaciones de los trabajadores y de todas

las organizaciones sociales.

E: Mil gracias Doctor Borja.

Fecha: 8 de Agosto de 2006. 1:00 pm. Entrevistado: Jaime Dussán Calderón, Senador de la República.

Lugar: Edificio Nuevo del Congreso. Oficina 304.

Duración: 1 hora.

Entrevistador: Senador Dussán, ¿Cómo ve Usted el sindicalismo

actualmente? ¿Cuál es su situación?

Jaime Dussán: Bueno, yo creo que el sindicalismo actualmente está en crisis

porque, en primer lugar, la mayoría de empresas importantes del país han

desaparecido y, en segundo lugar, las nuevas empresas en Colombia han

aplicado la política del destajo. Por ejemplo: ECOPETROL tiene hoy más

empleados por el sistema de contrato que empleados en planta, es decir, que la

Unión Sindical Obrera, un sindicato fuerte de industria en Colombia, se ha venido

reduciendo a 3000 afiliados mientras antes podía tener 7000 u 8000.

Los sindicatos de industria en Colombia se han acabado porque, en general, la

industria en este país se ha dedicado a la política de internacionalización, se han

vendido empresas y, sencillamente, liquidan los trabajadores y las nuevas

vinculaciones son vinculaciones de contrato. El sector bancario, igualmente, ha

liquidado los trabajadores cuando se venden los bancos del Estado, que han sido

vendidos a los bancos internacionales privados: hacen una liquidación y a los

nuevos trabajadores que llegan les prohíben la sindicalización. Hay mucho temor

por la sindicalización. En el campo colombiano no existen realmente empresas

grandes que puedan tener posibilidades de que sus trabajadores sean, de pronto,

vinculados mediante convención colectiva sino que, sencillamente, son contratos

por medio de otros.

Page 203: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

197

El sindicalismo, yo creo, ha perdido su norte; le han faltado mayores iniciativas.

Se han dedicado mucho al tema de ingresos, derechos y reivindicaciones y no ha

presentado propuestas e iniciativas que tengan que ver con el interés colectivo del

país.

Sindicatos fuertes que operen en Colombia está el de los maestros, FECODE,

pero muy golpeado porque han aplicado la política de descontar los salarios

cuando hacen huelga y eso afecta su prima, sus cesantías, su pensión de

jubilación. Los sindicatos de industrias importantes en Colombia, como los de la

industria bananera, desaparecieron y quedaron muy pocos organizados. Los

sindicatos agrarios han, igualmente, desaparecido; el sector bancario ha sido

golpeado también y el sector oficial es realmente muy pequeño porque los

Ministerios se dedicaron a contratar la gente en lugar de tener empleados. Como

los persiguen, a la gente le da miedo ser sindicalista.

Yo no veo el sindicalismo de hoy fuerte como el sindicalismo de la década de los

70 o de los 80. Creo que parte de las huelgas grandes que hicieron los sindicatos

en Colombia no se hacen hoy. Las centrales obreras existentes que son tres –La

CUT, la CTC y la CGT- son organizaciones que han reducido por lo menos en el

50% sus afiliados; es decir que el sindicalismo de hoy debe tener por lo menos un

5%, digamos, y es supremamente grave para el desarrollo democrático de un país

y para la fortaleza de las empresas que no puedan hacer sindicatos.

Si ustedes se pasan por los supermercados grandes, no hay sindicatos; si

ustedes se pasan por la industria automotriz, no hay sindicatos; si ustedes pasan

por las nuevas industrias textiles en Colombia, que son pequeñas, no hay

sindicatos. Es decir que a la gente como que la condición que le ponen estas

empresas que tienen inversión de capitales extranjeros es no tener una

organización sindical. Por eso se ha disminuido mucho la afiliación sindical en

Colombia y la política, digamos, de reprimir a los trabajadores organizados ha

Page 204: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

198

llevado a que la gente prefiera tener el empleo que volver a organizarse

sindicalmente.

Nosotros hemos reclamado en el Congreso de la República normas y medidas

que permitan que, definitivamente, el sector sindical pueda tener apoyos

importantes del gobierno. Ese es un elemento: la represión Estatal, la represión

por parte de las empresas. Y hay un segundo elemento que ha influido mucho en

la persecución sindical y en la desaparición de los líderes sindicales, que es el

asesinato, la amenaza y el destierro. Eso ha sido denunciado permanentemente

por parte de las centrales y los organismos internacionales; inclusive la OIT ha

sacado protestas muy grandes y la Comunidad Europea se ha preocupado.

Recientemente se ha dicho por parte del gobierno que se está gastando mucho

dinero cuidando sindicalistas y en el discurso del Presidente de la República, en

su posesión del 7 de agosto, dedicó un buen párrafo diciendo que se había

preocupado mucho por evitar que se sigan asesinando dirigentes sindicales en

Colombia y persiguiendo sindicalistas en el país. Yo creo que hoy deben estar por

lo menos unos 5 o 6000 dirigentes o activistas sindicales perseguidos,

desaparecidos, asesinados y eso asusta a cualquiera. Hay muchos temores

acerca de eso.

E: Doctor Dussán, ¿qué parte de la responsabilidad de la crisis que usted menciona, podríamos decir, recae en la dirigencia sindical?

JD: Yo creo que buena parte. Los dirigentes sindicales tienen que tener la

capacidad de analizar el momento político, la situación en que se debate el país y

deben tener la capacidad de dar respuestas que no afecten a sus organizaciones

sindicales y a sus afiliados. Yo creo que la labor del sindicato es proteger a sus

asociados y buscar reivindicaciones y mejores condiciones de vida y de trabajo

para sus miembros. No supimos analizar el momento político y muchas veces nos

lanzamos a aventuras que no alcanzaron más allá de una protesta, y no logramos

Page 205: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

199

los propósitos y las reivindicaciones que se querían para que los trabajadores

vean respuestas tangibles y puedan tener confianza en su organización sindical.

Pongo un ejemplo mío: Cuando terminó la Constitución del 91, el gobierno

propuso reglamentar la educación. Pretendía municipalizarla, privatizarla e incluir

los maestros en la ley 100, porque no estaban en esa ley. Nosotros organizamos

una huelga contra el presidente Gaviria y fuimos a negociar con él posteriormente

y luego de ciertas amenazas. El presidente nos dijo “voy a declarar ilegal la

huelga, voy a ordenar el despido de los dirigentes” y nosotros teníamos un

sindicato fortalecido y respondimos con una acción nacional que mostró al

gobierno que nosotros teníamos fuerza: nos tomamos todas las plazas del país,

trajimos más de 70 mil personas a la Plaza de Bolívar y empezamos a caminar de

todos los departamentos hacia la capital de la República. Teníamos la capacidad

de mostrar fuerza con los afiliados que estaban en huelga y de generar, de alguna

manera, un problema de orden público nacional. Cuando ya teníamos, digamos,

el punto límite de la protesta, pasaron 30 días presionando para que llegáramos a

una negociación exitosa: mejoramos la situación de los maestros, mantuvimos el

régimen pensional y prestacional de los maestros, logramos mejorías salariales y

no permitimos municipalizar ni privatizar la educación, entonces el magisterio vio

un hecho tangible. Posteriormente, ocho años después, FECODE organizó una

huelga por la modificación del régimen de transferencias que propuso el gobierno

nacional, que era el gobierno del presidente Pastrana. El sindicato estaba

bastante débil. El gobierno aprobó la ley en el Congreso de la República, derrotó

la huelga de los maestros y ordenó descontar la semana y sancionar a los

maestros. Eso llevó a una desilusión total y a una pérdida de confianza en los

dirigentes porque no supieron mirar el momento político: el gobierno tenía la

mayoría en el Congreso, no teníamos una cuota suficiente para mostrar,

digamos, que derrotaríamos el gobierno. Es eso. Son ejemplos en los que la

dirigencia tiene que saber el momento político.

Cuando el referendo: nosotros unimos todos los sindicatos contra el referendo y

nos dedicamos a eso, a mostrar que el referendo tenía cosas peores que los

Page 206: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

200

beneficios que podía traer al pueblo colombiano y la acción organizada de todos

los sindicatos del país y las centrales dio como resultado que el gobierno no

ganara la mayoría para el referendo y las preguntas que afectaban a los

trabajadores, como el tema de transferencias, el tema de garantías sindicales, de

derechos pensionales no pasaron. Hay que saber ubicarse en el momento.

Nosotros como partido político de oposición, el Polo Democrático, tenemos una

gran influencia en las acciones sindicales más importantes del país y en el

congreso de noviembre del partido vamos a revisar el tema del sindicalismo en

Colombia. Ésto, para orientar la dirigencia sindical de tal manera que ella vuelva a

organizarse de una forma que permita volver a tener la fortaleza del sindicalismo

colombiano de antes. Los parlamentarios vamos a presentar iniciativas en el

Congreso que permitan y obliguen el derecho sindical y el derecho a organizarse

sindicalmente porque, repito, es muy malo para la democracia colombiana que no

existan sindicatos. En el mundo hay sindicatos muy fuertes, como en Estados

Unidos, en Europa y en Méjico y aquí se ha debilitado mucho, unas veces por

equivocaciones nuestras, pero los hechos más contundentes son el

desconocimiento a los derechos sindicales, en primer lugar, y en segundo lugar,

las amenazas que se han venido dando y los asesinatos y esas acciones en

contra del movimiento sindical.

E: Doctor Dussán, hace un momento le comentaba que nuestro tema es el sindicalismo en la etapa de Apertura Económica y en el proceso de

globalización. ¿Cómo cree usted que enfrentó la organización sindical estas

nuevas condiciones que le cambiaron un poco las reglas de juego?

JD: Bueno, yo creo que el sindicalismo colombiano fue muy golpeado, porque en

la apertura se acabaron las más importantes empresas industriales y las

empresas estatales se vendieron al sector privado. Como eran nuevas empresas

liquidaron a los trabajadores, a los nuevos trabajadores que llegaron no les

permitieron la organización sindical y llegó la política de la contratación. Usted

recuerda que Pastrana acabó con la Caja Agraria, ahora vendieron a Telecom y

Page 207: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

201

vendieron todas las empresas de comunicaciones del país, todas las

electrificadoras de Colombia, yo creo que el 90%. Las empresas públicas las

privatizaron, los servicios de agua, luz, teléfono se volvieron privados en

Colombia. Todas esas instituciones se acabaron, como se acabaron las

organizaciones sindicales; las multinacionales que ingresan al país generan

empleo, pero empleo muy barato y sin posibilidades de derechos pensionales,

prestacionales para los trabajadores y menos la posibilidad de sindicalizarse.

Yo creo que el sindicalismo ha sido muy golpeado de esta manera, y digamos que

nuestra consigna en la época de la globalización, que fue muy acelerada en el

gobierno de Cesar Gaviria, fue una respuesta muy radical: no a la apertura, abajo

el neoliberalismo. Nos faltó enfrentar la apertura en la realidad, sabiendo que se

iba a dar y que era necesario proteger las organizaciones y de alguna manera

buscar negociar algo importante para que se protegieran las empresas y los

trabajadores pudieran continuar organizándose sindicalmente y no perdieran sus

derechos pensionales. La Caja Agraria creo que se equivocó, de alguna manera;

al sindicato, que se quedó pegado de las máquinas, el gobierno lo sacó un día

con un decreto diciendo que se acababa la Caja Agraria. Igualmente en Telecom,

donde se quedaron pegados de los cables y no buscaron la negociación que por

lo menos garantizara la vida de los trabajadores y condiciones de los

trabajadores. La apertura fue un golpe terrible, y yo creo que de los más duros

que ha recibido el sindicalismo en Colombia.

E: Bueno Doctor Dussán: el sindicalismo de antes estaba más enfocado a

reivindicaciones económicas y a lograr mejores condiciones de vida para

sus bases. Actualmente vemos que personas como Usted o el Representante Wilson Borja, que han sido dirigentes sindicales, se han

integrado a la política. ¿Nosotros podríamos interpretar eso como que el

sindicalismo amplió sus objetivos o es simplemente una nueva estrategia del movimiento sindical para obtener mayores logros?

Page 208: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

202

JD: Digamos que nosotros no fuimos candidatos de los sindicatos. Ni Wilson

Borja fue candidato de la Federación de Trabajadores Estatales, ni yo fui

candidato de FECODE, porque los sindicatos son pluralistas, su militancia es de

todos los partidos políticos y no institucionalmente se es candidato de una

federación, de un sindicato o de una confederación. Yo abrí el camino hace doce

años porque nosotros hacíamos parte de la Alianza Democrática M-19; todas las

organizaciones, digamos, de la izquierda democrática ayudamos a refundar un

partido político después de la constitución del 91 como una experiencia de paz.

Nosotros no éramos del M-19, éramos un elemento social- demócrata, pero ello

tuvo fracaso, este movimiento no tuvo éxito. Yo fui candidato con ellos al Senado

de la República, y no llegué al Congreso. Posteriormente nos lanzamos varios

dirigentes de izquierda democrática a nombre de movimientos políticos. Cuando

yo era presidente de FECODE yo creé el Movimiento de Educación, Trabajo y

Cambio Social y después Partido Social Demócrata; el Partido Social Demócrata

ayudó a fundar el Polo Democrático: primero el Polo Democrático que ayudó a

llegar a Lucho Garzón a la alcaldía, que se llamaba Polo Democrático

Independiente, y después Polo Democrático Alternativo.

Lo que pasa es que por la condición de ser dirigentes los maestros nos votaron y

a Wilson Borja los trabajadores estatales y eso como que antojó a algunos

dirigentes sindicales que, dentro de los partidos políticos, pensaron que teniendo

una militancia importante dentro del movimiento podrían ser candidatos y este

período, el que estamos iniciando en este momento en el Congreso de la

República, en el Polo Democrático los dirigentes sindicales casi somos mayoría

pero estamos en nombre del partido político. Wilson Borja era del Partido

Comunista, o es del Partido Comunista y entró al Polo; Gloria Ramírez, que fue

presidenta de FECODE, es del Partido Comunista y entró al Polo; Alex López,

que es Senador de la República del departamento del Valle, era el presidente del

sindicato de Empresas Municipales de Cali –EMCALI-, primero llegó a la Cámara

y luego al Senado, pero era del Frente Social y Político, el partido del maestro

Carlos Gaviria. ¿Quién más…? Jorge Guevara, que fue presidente de FECODE,

era mi segundo renglón al Senado de la República. Ahora dijo “ensayemos

Page 209: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

203

porque podemos ir juntos” y de alguna manera se repartió la votación y llegó al

Congreso. Pero no fue él solo apoyado por FECODE porque FECODE también

apoya a Luis Carlos Avellaneda, que tiene influencia en este sindicato, y apoya a

Jorge Robledo, que también tiene influencia en un grupo de maestros que militan

en el movimiento.

Es más la condición de ser dirigentes sindicales visibles e importantes en los

partidos políticos de izquierda. En estos días alguien dijo en el Polo que había que

“des-sindicalizar” el partido porque la mayoría de los dirigentes del Polo

nacionalmente son dirigentes o fuimos dirigentes sindicales. Yo les dije que es

muy bueno que la otra sociedad civil, la de las mujeres, la de los jóvenes, la de los

abogados, la de los empresarios, se metan al Polo y tengan posibilidades de

representarnos porque nosotros hoy somos mayoría; los dirigentes del Polo que

somos parlamentarios tenemos origen sindical.

Ahora, ¿que es bueno para el sindicalismo? Sí, porque nosotros desde aquí

defendemos las reivindicaciones de los trabajadores. Yo he defendido todo el

tiempo, los 12 años, la educación y en muchas ocasiones e impedido que les

quiten los derechos a los maestros y a los trabajadores estatales pero hacen falta

voceros de los campesinos, de pequeños industriales, de comerciantes. Por

ejemplo el senador Robledo representa un poco el sector agrario, sobre todo los

arroceros, los algodoneros y esa gente que fue muy golpeada y será muy

golpeada por lo que va a ser el Tratado de Libre Comercio.

Nunca FECODE ni ningún sindicato ha tenido institucionalmente candidatos. Las

declaraciones de FECODE, por ejemplo, dicen: “Invitamos a los maestros de

Colombia a votar por los candidatos que se parezcan a nuestros derechos”. Los

que más se parecen somos nosotros, que fuimos sus dirigentes y no nos fue tan

mal.

Page 210: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

204

E: Doctor Dussán ¿Qué otros factores, cree Usted, han incidido para que

estos representantes de los trabajadores, con los que ellos se identifican, hayan llegado al Congreso?

JD: Yo creo que los maestros y los trabajadores han visto que las decisiones

fundamentales se toman en el Congreso de la República y en el gobierno,

entonces hay como una especie de replanteamiento. La gente empezó a ver al

sindicalismo no solamente en el papel de la oposición, sino como posibilidad de

alternativa política y creo que los dos ejemplos más importantes, muy recientes,

son la elección de Lucho Garzón como alcalde de Bogotá y la elección de

Angelino Garzón como gobernador del Valle.

Lucho era presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia;

Angelino fue secretario general de la CSTC, que era la central de los comunistas

y desapareció hace 20 años con la fundación de la CUT, de la que también fue

secretario general y después, como secretario general, fue constituyente igual

que Abel Rodríguez que era presidente de FECODE. Fueron los dos

constituyentes. Angelino después fue Ministro de Trabajo y de Seguridad Social y

ahora gobernador, entonces la gente empieza a mirar que nosotros no nos hemos

quedado solamente en el grito de la oposición sino también en la alternativa

política.

Yo creo que el ejemplo más reciente que hemos tenido como fuerzas

democráticas de izquierda es la candidatura de Carlos Gaviria; digamos, además,

que es la primera vez que la izquierda y el sindicalismo hemos estado unificados y

hemos ganado una votación muy representativa. Le ganamos al Partido Liberal y

fuimos las dos opciones vistas en Colombia: la del señor Presidente Uribe y la del

señor candidato Carlos Gaviria. Una derecha muy bien organizada en torno al

presidente Uribe como su último estandarte. Yo creo que lo que quería la

oligarquía colombiana y el empresariado nacional era Uribe y por eso lo

reeligieron teniendo oportunidades como la izquierda de Gaviria; de todas formas

ya se empieza a ver la izquierda como una opción real de poder igual que otros

Page 211: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

205

gobiernos de América Latina: Chávez y Lula, sindicalista, la Señora de Chile, el

señor presidente de Uruguay, lo que está pasando en Bolivia. En estos países de

América Latina hay cambios sustanciales, entonces lo que queda un poco

atravesado es Colombia y tal vez Ecuador o Perú, que son otras excepciones. Ya

empiezan no a vernos como los enemigos del establecimiento, sino que empiezan

a ver que nosotros de alguna manera ingresamos al él. A la gente le parece mejor

tener más voceros en el Congreso de la República y nosotros molestamos

bastantico: somos poquitos, pero somos escandalositos.

E: Doctor Dussán: la semana pasada tuvimos la oportunidad de entrevistar

al Doctor Borja y él nos hablaba de que el sindicalismo les había dado esa

proyección política para que ellos alcanzaran curules en el Congreso. ¿Qué relación tiene usted con las bases sindicales y con la dirigencia sindical?

¿Hay una relación directa?

JD: Es que te dije que toda la dirigencia sindical en Colombia, yo diría que el 90%

de los dirigentes sindicales en Colombia, hoy son del Polo. Hace un año hicimos

el Polo Democrático Alternativo y entonces todas las fuerzas de la izquierda

existentes en Colombia, de existencia legal - aquí desechada la lucha armada, ni

FARC, ni ELN- se unificaron en torno a este partido, al Polo.

Los dirigentes sindicales de los sindicatos más importantes de Colombia eran de

los partidos que ingresamos al Polo y ahora más relación directa tenemos con

ellos. Digamos, de alguna manera, que hemos ejercido o estamos ejerciendo

jefatura política sobre los dirigentes sindicales en Colombia. Por eso te digo que

nuestro congreso del mes de noviembre y de los primeros días de diciembre, uno

de los temas que va a tocar es el papel del sindicalismo colombiano, en la

construcción de democracia, en el fortalecimiento de producción nacional, que

son temas importantes. Ejemplo: la principal dirigencia que apoya mi candidatura

al Senado de la República es sindical; los dirigentes de veinte departamentos de

Colombia que eran mis líderes para mi aspiración a ser Senador de la República

fueron del magisterio principalmente y de sindicatos estatales de los que también

Page 212: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

206

obtuvimos apoyo. Igual Wilson, igual Alex López lo obtuvo en el sindicato de

Empresas Municipales de Cali; Gloria Ramírez igualmente en los maestros y

Jorge Guevara también. El aporte que han hecho los maestros a la construcción

del Polo es del 50%. Han sido muy importantes y la razón es que con los

dirigentes sindicales, como nosotros, que llegamos al Congreso de la República,

la gente empezó a ver que sí es posible desde aquí defender derechos y

reivindicaciones sindicales y políticas sociales sobre la base de actuar

moderadamente, entendiendo que aquí hay que concertar.

Otros ejemplos: En la reforma pensional que presentó el presidente Uribe decía

“no hay excepciones: todos los trabajadores van a la Ley 100”. Yo negocié hace

dos años y medio con el propio presidente mantener la excepción para los

maestros, luego los maestros no van al régimen común. Los maestros tienen el

fondo de prestaciones sociales del magisterio y su régimen es diferente; los

maestros se pensionan a los 55 años de edad, mientras que los trabajadores a los

62 y 65; los maestros tienen el fondo de contratación del servicio médico

asistencial colectivo, los otros es individual. Los maestros mantienen su estatuto

docente, su estabilidad laboral en el estatuto docente y el resto de empleados no.

La gente dice “mejor que tengamos más voceros” y nos ha visto enfrentar

inclusive al Ministro de Hacienda del Presidente Pastrana, el Doctor Juan Manuel

Santos hoy Ministro de Defensa. Él sufrió una derrota en el congreso por una

propuesta mía después de que lo enfrenté en la plenaria del Senado porque

pretendía quitarles algunos puntos a los maestros. Es ahí cuando la gente dice

“definitivamente hay unos dirigentes nuestros que nos defienden” y en nosotros

encuentran amigos de sus derechos.

El sindicalismo ha sido una buena experiencia, pero nosotros luchamos porque no

solamente sean nuestras inscripciones, porque es muy grave pues que solamente

los sindicatos tengan la fuerza dentro del partido para venir al Congreso.

Queremos que se organicen otros sectores que están hoy con nosotros. Es muy

importante que estén.

Page 213: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

207

E: Doctor Dussán ¿qué tanto ha cambiado su discurso ahora, como Congresista de la República, comparado con el de su época de dirigente

sindical?

JD: Yo creo que bastante.

E: ¿Por qué? ¿En qué modo?

JD: Bueno porque indiscutiblemente en el Congreso de la República se actúa,

digamos, individualmente. Cuando yo dejé la presidencia de FECODE en el año

de 1994 yo era un General de tres soles. A mí el Ministro de Educación Nacional

me decía “es que usted no sabe concertar”, se ponía berraco conmigo, y yo le

decía “no es eso Ministro, solo que a veces toca”, convocaba la junta nacional de

FECODE y acababa en una huelga nacional en la cual yo tenía 270.000

maestros, por lo menos, protestando y haciendo huelga en la calle. En cambio,

cuando yo llegué aquí al Congreso de la República, el primer día que pegué un

grito me votaron 101 en contra (risas).

Uno aquí aprende a concertar. Cuando llegué al Congreso no llegué solamente

siendo un dirigente de la oposición ni me ubiqué en el comportamiento que tenían

los dirigentes de izquierda. Estábamos en ese momento tres Senadores de

izquierda: uno del Partido Comunista, aunque lamentablemente lo asesinaron,

que era Manuel Cepeda; uno del MOIR, que era el Dr. Santos que venía de la

Unión Sindical Obrera y yo, que venía del sindicalismo pero mi comportamiento

era un comportamiento socialista-democrático.

Yo vine a conseguir reivindicaciones para el gremio, entonces pacté apoyar al

Presidente, que era el Dr. Samper, en proyectos e iniciativas en el Congreso de la

República sobre la base de que existieran proyectos e iniciativas importantes para

los maestros. Le pongo un ejemplo: los empleados públicos le decretaban cada

año un incremento salarial y decían el 10%. Y yo logré que, además de ese

incremento cada año, además de ese 10%, se pusieran 8 puntos adicionales para

Page 214: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

208

los ellos. Entonces si era 10% los maestros recibían 18%; sí era 12%, como fue

una vez, llegamos al 20%. Y eso lo veían obviamente porque ellos lo reciben en el

cheque. Los maestros llevábamos 30 años pidiendo la prima de vacaciones, algo

que nunca habíamos tenido, y yo les conseguí la prima de vacaciones en un

pacto con el gobierno.

Uno aquí ya aprende a que tiene que pactar. En el plan de desarrollo del

presidente Uribe yo pasé de la Comisión de Educación y a la Comisión

Económica. ¿La razón? Ninguno de los parlamentarios quería estar en la

Comisión Económica, que es fundamental. Allá aprendí porque yo soy profesor,

no economista. Me tocó aprender rápidamente. Y en el plan de desarrollo del

presidente Uribe metí cuatro artículos que pueden haberle costado al gobierno

casi un billón. Yo he recuperado derechos de los maestros colombianos, pago de

primas, de bonificaciones, de subsidios, de prestaciones. Todavía les están

pagando; todavía están vigentes esos artículos del Plan de Desarrollo de personal

administrativo de la educación.

Uno aquí aprende a concertar con los partidos políticos. Ahora que hay ley de

bancadas, nosotros somos la oposición con el Partido Liberal Colombiano. Por

ejemplo, acabo de venir de una reunión en la que estábamos trabajando por la

integración de las comisiones legales y especiales. Entonces uno dice: “¿Cuántos

votos tienen ustedes?”. Nosotros tenemos 12 votos y Senadores del Partido

Liberal son 17. Entonces decimos “somos 30 y tenemos derecho al 30% de la

representación; éstos son los nuestros y éstos del Partido Liberal y ustedes,

uribistas, que son más o menos un sancocho nacional, pónganse a votar.

¿Quiénes son los suyos?”. No necesitamos ponernos a votar uno por uno,

concertamos, pero a la oposición la cascamos. ¿Toca hacer oposición? Le

cascamos; cuando hay proyectos e iniciativas importantes las apoyamos. Casi no

hay buenas, pero por lo menos nos defendemos.

Page 215: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

209

E: Bueno, doctor Dussán: Teniendo en cuenta, un poco, las políticas

antisindicales y teniendo en cuenta la inequidad que hay en la sociedad colombiana, ¿cuál cree que debería ser el papel del sindicalismo?

JD: Yo creo que el papel de los sindicatos es construir democracia y construir

democracia es la propia existencia de las organizaciones sindicales, que deben

trabajar por proteger sus instituciones. En estos días vinieron unos trabajadores

de ECOPETROL a hablar con los parlamentarios del Polo. Ellos nos explicaron

por qué era malo vender la empresa, el 20% de la empresa. Yo les hice esta

reflexión: “Vamos a suponer que lo vendan. Busquemos que no vendan otro

30%”. Eso pasó en Telecom, que vendieron el 50.001% y lo privado quedó dueño

de lo público.

El sindicalismo tiene que ir mostrando en sus propuestas e iniciativas que son

posibles las políticas públicas y que no se requiere trasladar las obligaciones

públicas al sector privado buscando eficiencia. Pongo otro ejemplo: El presidente

Gaviria tuvo la sugerencia del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional

de referirse a la experiencia chilena en educación, que había sido buena en el

gobierno del presidente Pinochet. Esto, en el sentido de que se privatizara el

estudio y se municipalizara la escuela. Nosotros demostramos en toda la plenaria

de la discusión, cuando se hizo la ley de la educación y la ley de transferencias

que se llamó la ley 60 de 1993, que era posible tener una escuela pública de

calidad. Entonces los maestros nos comprometimos a la defensa de la educación

pública, en el mejoramiento de su calidad y el profesionalismo de los maestros.

Hoy hemos mejorado notoriamente, hemos competido con la escuela privada y le

hemos ganado a la escuela privada. Estamos demostrando que la escuela pública

es más eficiente.

El sindicalismo tiene que evitar que se privaticen las empresas. Ahora: las

empresas no solamente se privatizan por la situación sindical, esos es paja. Las

empresas se privatizan por la ineficiencia en la administración del Estado con la

que de alguna manera colaboran los trabajadores alcahueteando eso, pero los

Page 216: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

210

que son sus responsables es la dirección. Pongamos otro ejemplo: el Seguro

Social. El Seguro Social lo van a acabar: el gobierno acaba el Seguro Social y

crea otra nueva institución. Entonces coge este Seguro Social, que tiene una

deuda muy alta, coge a los trabajadores y les dice: ustedes tienen la opción de

pensionarse, de recibir una liquidación, como una especie de negocio para que se

vayan, le dan una bonificación y vuelven y empiezan otro Seguro Social. Ese

nuevo Seguro Social puede ser peor del que había terminado, es decir, puede ser

peor el remedio que la enfermedad, porque no hay eficiencia en el sector público.

Los sindicatos tienen que tener la obligación y la responsabilidad de vigilar y

denunciar lo que pasa en sus instituciones. En muchos casos, y creo que eso hay

que hablarlo con franqueza, los sindicatos han constado hechos de corrupción en

las empresas sencillamente porque les mejoran su convención o porque les dan

cosas.

Hace algún tiempo, tal vez unos 20 años cuando ustedes estaban recién nacidas,

los gerentes de las empresas, sobre todo los industriales y en algunas del Estado

se incluían en las convenciones. Entonces el gerente de ECOPETROL, el

Presidente de ECOPETROL, el presidente de la electrificadora, el Presidente de

la empresa de agua o de teléfonos hacia parte de la convención colectiva,

entonces tenía beneficios: los hijos, por ejemplo estudiaban gratis, compraban la

leche con el 50%, como el caso de ECOPETROL. O el caso de Colpuertos de

Colombia, que tenía la corrupción más grande, tenía Gerentes que se hacían

nombrar cuando iban a cumplir su pensión, y salían con pensiones de 35 o 40

millones de pesos. Hubo trabajadores de empresas que salieron con pensiones y

cesantías de 150.000.000, sobretodo en el sector, digamos, de la Flota Mercante

Grancolombiana, de Puertos de Colombia, de alguna manera las empresas

industriales del Estado. Eso era una alcahuetería.

El sindicalismo tiene que ser propositivo, tiene que presentar propuestas e

iniciativas que permitan el desarrollo económico del país. En países europeos el

sindicalismo es muy fuerte y organizan cooperativas, y las cooperativas de

trabajadores contratan con el Estado, en construcción, desarrollos agrarios,

Page 217: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

211

desarrollos industriales, comerciales. Yo recuerdo alguna vez que el gobierno de

Nueva York no tenía con que pagar el salario de los maestros y el sindicato de los

maestros le prestó al Estado para que los pagara los salarios, ellos tenían

ahorros, tenían cooperativas, tenían empresas muy fuertes…

E: Doctor Dussán: para hacer ésta construcción de democracia, para todo esto que usted acaba de mencionar. ¿Qué tiene que tener el movimiento

sindical? ¿Qué le hace falta para ser más efectivo?

JD: Yo creo que hay que dar garantías constitucionales a los trabajadores para

que se organicen sindicalmente y no sean amedrentados y aterrorizados por el

Estado Colombiano. Yo creo que en Colombia, sobre todo en los últimos dos

gobiernos, en el gobierno del presidente Pastrana y en el del Presidente Uribe en

los últimos ocho años, hay una conducta antisindical muy grave en el gobierno y

en los patronos, en los empresarios. Y hay persecución permanente hacia los

trabajadores, es decir, no los dejan respirar. Siempre que hay la presentación de

una convención, de un pliego de peticiones para una convención colectiva, se

aplicó una política del Estado de Colombia, que es el contrapliego. Si el trabajador

o el sindicato presentaban un pliego de peticiones, la empresa presentaba un

contrapliego, entonces ponían a los trabajadores a discutir ese contrapliego. Si el

trabajador decía: 10% de incremento salarial, el empleador decía: bajar un 10%

del salario, cuando el trabajador decía: 10 pesos más para la beca de los

muchachos en el colegio o en la universidad, el contrapliego le quitaba los

derechos a las becas a los trabajadores. Entonces quedaban en ceros y el

trabajador decía: bueno, sigamos con la convención colectiva que esta. Entonces,

se iba mermando y mermando, por el valor adquisitivo del salario y con la crisis y

se fueron acabando las instituciones, A mi una vez me dijo un Ministro del

presidente Gaviria, “Doctor Dussán yo lo voy a denunciar” “¿por qué?”, le

pregunté. “Porque a usted se le olvido el primer punto del pliego. El primer punto

del pliego era de la defensa de la educación pública, ¿y por qué no lo toca?”. Le

dije: “es que yo soy el presidente de FECODE no el presidente de la República,

cuando yo sea el presidente de la República entonces me dedico a ese tema,

Page 218: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

212

ahora me dedico a defender mis trabajadores”. Yo le dije que era mejor un ejercito

cohesionado que un ejército desmoralizado. Entonces uno tiene que saber a que

hora retira el ejército. Pero a mi no me pueden poner a combatir el ejército con

escopetas de fisto frente a cañones. Entonces, hay que saber lo que se llama la

estrategia, la estrategia de negociación….

Por eso los sindicatos tienen que tener primero garantías y segundo, los

sindicatos tienen que saber los límites que se dan en una sociedad en crisis,

porque es que hablemos de la nuestra, la nuestra es una sociedad en crisis, en

crisis económica, en crisis política. A la sociedad colombiana lo que más la ha

impregnado es el narcotráfico y la corrupción. Creo que esos dos males son unas

plagas que han acabado con todo el país y que han dado origen a un tercero, que

es el que nos afecta a todos los días, que es la violencia. La violencia se

responde con violencia. En estos días me pasaron el presupuesto Nacional, por

aquí lo debo tener. El gobierno invertirá el presupuesto de 107, 109 billones de

pesos en seguridad, estamos invirtiendo actualmente entre 70 y 80 billones,

ustedes se imaginan que haríamos con 30: crearíamos empleo, democracia,

tendríamos que considerar otros destinos, pero no es posible, porque ahí esta el

conflicto. Uno responde coyunturalmente: Si ustedes se acuerdan del discurso, el

presidente ayer dijo: yo no quiero decir que no estoy para una política paz, pero

me da miedo avanzar en las políticas de paz y descuidar la seguridad

democrática. La seguridad democrática es coyuntural. Nosotros nos gastamos la

plata teniendo policías y soldados en carreteras, yo venía ayer de Girardot a

Bogotá para la posesión del presidente Uribe y conté 72 retenes. Nosotros hemos

aumentado nuestros soldados y policías y no hemos hecho otras cosas, eso es

lamentable, en vez de crear empleos, crear empresas y cosas de importancia

para el desarrollo económico y social del país.

E: Bueno Doctor Dussán: ¿Qué balance puede hacer usted del sindicalismo en esta etapa de Apertura? En cuanto a cosas positivas, negativas…

Page 219: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

213

JD: Lo negativo es una apertura indiscriminada. Yo creo que la gran equivocación

del presidente Gaviria fue la Apertura, yo no me opongo a la Apertura, ni me

opongo a la globalización ni a la internacionalización. Lo que pasa es que

nosotros no estábamos preparados, ni el gobierno, ni la sociedad, incluida la

organización sindical, para la apertura. A nosotros nos dicen: ustedes porque se

oponen al tratado de libre comercio. Porque tenemos la experiencia de la

Apertura, es que la Apertura Económica barrió con el país. ¿Cómo puedes tu

competir con la Apertura Económica?

Aquí entraron todos los canales de televisión extranjeros. Entonces a uno lo

ponen a ver “Los Reyes”, que es una novela horrible, o “Hasta que la plata nos

separe”, que creo que es otra novela, teniendo la posibilidad de ver un buen

programa cultural de un canal norteamericano. Uno prefiere ver las noticias de

CNN y se informa mejor que viendo las cuatro pendejadas que dicen aquí en

Colombia, como que se estrelló un carro, que mire la violencia todos los días, que

mataron… Necesitamos programas que formen, con capacidad de competir.

¿Cómo competimos con Mc Donalds, con los Éxitos? Con todos los capitales,

porque ellos llegaron, compraron las empresas y acabaron los sindicatos.

No había capacidad de competir. La apertura abre las puertas, entra todo el

mundo y nosotros no tuvimos la capacidad de sacar nada. Ahora nosotros

tenemos una desgracia, y es un problema que apenas estamos resolviendo en

nuestras universidades, que es que nosotros no estamos preparando a nuestros

jóvenes para que construyan. Si nosotros no somos capaces de construir

conocimiento, si no somos capaces de construir ciencia para competir.

Sencillamente a nosotros nos invaden. Alguna vez me dijo la Asociación de

paperos de Colombia, en algún congreso de ellos o un foro “Senador, usted nos

tiene que ayudar porque Mc Donalds trae la papa de afuera”. Hay muchas

instituciones que todo lo traen de afuera, así haya producción nacional. Yo me

reía un día cuando aterrizó el presidente Clinton en Colombia porque le trajeron la

comida y el agua en el avión. Todo, absolutamente todo se lo trajeron, así que

Page 220: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

214

ellos ni siquiera confiaban en el agua que se produce aquí, esa que venden en

botellita.

Nosotros no estamos preparados para competir. Definitivamente no lo estamos. Si

tú ves, todo el crecimiento económico, entre comillas, que hemos tenido en estos

15 años de apertura económica, ha sido de afuera nada más. ¿Qué se acuerdan

ustedes que puedan resaltar de nuestra producción que compita afuera? No hay

nada. Nosotros somos excelentes productores avícolas, pero los americanos con

el TLC nos van a vender cuartos traseros de pollo. Entonces un hombre del

común que compraba una libra de pollo a 1600 pesos y ahora se la dan a 800

pesos, ¿qué se va a preocupar por que sea nacional o extranjera, si él lo que

necesita es darle de comer a su familia? Tal vez no se detiene a pensar que en un

año ha dejado a 60 mil trabajadores sin empleo.

Ahí viene el desastre porque nosotros nunca hemos estado preparados para

competir. Yo fui tal vez a unos ocho debates y a rondas del TLC y siempre les

decía a los empresarios “Ustedes son torpes”. ¿Por qué? Cuando se acabó el

siglo yo prendí los televisores para ver todos los mensajes. El presidente de

Colombia, que era Andrés Pastrana, dijo que en los dos años que faltaban de

gobierno iba a hacer la revolución más grande del mundo, iba a hacer la paz,

todo. En fin, el tipo habló de mil cosas. En cambio el primer ministro de Japón,

cuando habló, dijo que “el desafío de Japón y de Asia en los próximos 2 milenios,

serían éstos…” y dijo tres o cuatro cosas. Dijo “En dos mil años somos más

importantes que Estados Unidos”. Pero en dos mil años, no en dos años. No

tenemos proyecciones. Si una empresa y en el caso de ustedes, que son

administradoras, no tienen una proyección de largo alcance no pueden hacer

mucho; se necesitan proyectos a largo plazo.

Nosotros, los dirigentes sindicales, tenemos que reunirnos para hacer un balance

de cuál es nuestra realidad o un inventario, podríamos decirlo en términos de una

empresa, para saber cuál es su haber y proyectarse. Yo creo que lo primero que

tiene que hacer la dirigencia sindical colombiana es trabajar por lograr mayor

militancia sindical, hay que lograr la afiliación, hay que ir a buscar y organizar

Page 221: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

215

sindicalistas. Hay que volver a la época de nosotros, hay que ser mucho más

combatientes, que es el término que nosotros utilizamos. Hay que ser mucho más

atrevidos, además, de vez en cuando, arriesgar la vida, ganarse uno la amenaza.

Cuando nosotros empezamos el sindicalismo en la educación hace 35 años, era

muy dura la situación en Colombia. Veníamos del Frente Nacional, veníamos de

una época muy represiva y el doctor Julio César Turbay Ayala hizo un estatuto de

seguridad que era supremamente severo que perseguía, asesinaba, mataba

dirigentes sindicales en Colombia; igual el gobierno del presidente López. La

época del Estado de Sitio fue muy dura, Colombia fue un país de Estado de Sitio.

A nosotros, por ejemplo, no nos autorizaban el descuento sindical. Cada afiliado

paga una cuota; recuerdo que nosotros, los maestros, en esa época pagábamos 5

pesos y como no nos permitían el descuento por nómina, nosotros íbamos de

escuela en escuela para recoger las cuotas y para que la gente pagara.

Entonces aquí hay un poco de buscar otra vez la militancia; hay que hacer una

ofensiva muy fuerte por volver a la organización sindical, ganar reivindicaciones y

ganar derechos y hay que pedir la protección sindical desde del Estado pero yo

creo que al gobierno, y esta es una frase bastante dura, tenemos que darle una

lección. Yo creo que el gobierno y los empresarios colombianos se merecen una

lección del sindicalismo. Yo no sé en qué tiempo se la vamos a dar, pero es una

lección muy fuerte: paralizar el país. Mostrar que los sindicatos sí podemos

paralizar el país. Alguna vez lo hicimos.

En el gobierno del presidente Turbay se iba a realizar una huelga muy, muy

grande: estaba en huelga Bavaria, estaba Avianca, estaba ECOPETROL y para

fortalecerla estábamos nosotros. Eso fue en el año 79 u 80, tal vez. A la una de la

mañana, cuando el gobierno supo que se iba a generar una protesta de tal

naturaleza que lo podía tumbar y se podía generar una rebelión en la cúpula

militar que quería tumbar el gobierno. El gobierno nos llamó a la una de la

mañana y firmamos un solo decreto y un artículo que decía que el régimen

pensional de los maestros colombianos se rige por las normas expedidas antes

Page 222: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

216

de la expedición de otro decreto. Pero dijimos: “usted le resuelve el problema a

Avianca y a ECOPETROL” y el gobierno ordenó ese día, y a las tres de la

mañana estaban resueltas las negociaciones. Fue una huelga de mucho impacto,

donde se insinuó pararse la producción. Porque si usted para la escuela no pasa

nada, pero si usted para el transporte, para la producción de gasolina, de petróleo

en Colombia, para los bancos… ¿Cuánto dejarían de percibir los bancos si están

parados? ¿Cuánto afectan los servicios públicos parados? ¿Usted se imagina un

apagón de 24 horas? Alguna vez se bajaron las cuchillas. En el año 73 se paró

todo el sector eléctrico. Esa será una verdadera lección.

E: Senador Dussán muchas gracias.

Fecha: 5 de Septiembre de 2006. 3:30 pm.

Entrevistado: Gloria Inés Ramírez, Senadora. Polo Democrático Alternativo.

Lugar: Edificio Nuevo del Congreso. Oficina 536. Duración: 45 minutos.

E: ¿Cuál es la situación actual del sindicalismo colombiano?

GIR: Yo pienso que en este momento en el sindicalismo del país, y a nivel

mundial, hay un proceso de debilitamiento supremamente fuerte debido

justamente a las políticas que se están aplicando hoy desde la Organización

Mundial del Comercio y, en el caso de América Latina, desde el Consenso de

Washington, pues existe una visión de que el sindicalismo es nocivo para los

intereses nacionales desde el punto de vista de que está atacando las leyes del

mercado y, como ataca las leyes del mercado, se considera un elemento nocivo

para las sociedades, y seguirán considerándose así a no ser que sean

funcionales a los modelos de desarrollo y sistemas que se están trabajando.

Yo quiero decir que el modelo de desarrollo neoliberal viene avanzando sobre la

base de arrasar con las conquistas del movimiento sindical, con las conquistas de

Page 223: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

217

los trabajadores: aquí está fundamentalmente lo que tiene que ver con la

estabilidad laboral, en la que un elemento para que haya generación de empleo

es la flexibilización laboral. Todos sabemos que la flexibilización laboral significa

cambio de contratación, en primera instancia: contratos diferentes, puestos de

trabajo, digamos, temporales y un recorte sustancial de prestaciones sociales,

que es el segundo eje de arrasamiento de conquistas de los trabajadores y hace

parte de la seguridad social.

Cuando hablamos de seguridad estamos hablando de pensiones y salud y

cuando estamos hablando de salud y de pensiones estamos hablando de dos

temas supremamente sensibles. Uno se da cuenta cómo el sistema de salud, en

el caso Colombiano, opera sobre la base fundamental del FOSYGA, y el FOSYGA

todo el mundo sabe que es sostenido por los aportes de los trabajadores, o sea,

no es cierto que sea el Estado el que este colocando los recursos. Y las

pensiones son otra cosa. Éstas se han satanizado.

Cuando digo se han satanizado es que se plantean como si las pensiones fueran

un producto de privilegios en el país, cuando es justamente el proceso que opera

el sindicalismo: la esencia natural del sindicalismo es negociar y negociar lo que

son las convenciones colectivas que están trabajadas en Colombia a través de la

Constitución Política Nacional, pero además por los convenios internacionales.

Sin embargo, esas conquistas que se hacen por convenciones colectivas hoy se

presentan al país como si fueran privilegios, y esos privilegios como si fueran los

responsables del desfalco fiscal que tiene el país como tal. Eso es inadmisible.

Aquí hay un proceso debilitamiento del movimiento sindical. Uno, por la vía del

arrasamiento, porque para que el modelo pueda avanzar tiene que hacerlo sobre

la base de arrasar al movimiento sindical. Y es que el postulado Neoliberal frente

al sindicalismo es este: ellos piensan que los sindicatos son organizaciones que

afectan las reglas del mercado, o sea, ellos dicen que somos captores de renta,

de alguna manera. Nosotros afectamos el mercado por que dicen que los salarios,

las vacaciones, las pensiones no obedecen a las reglas del mercado sino a cosas

extrañas, que en este caso son las convenciones colectivas que de alguna

Page 224: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

218

manera distorsionan esas reglas del mercado. Para ellos está el sistema de

ganancias, más no el de bienestar.

Es sobre esa base atacan a los sindicatos reivindicativos, a los sindicatos que

trabajan por recuperar el valor adquisitivo de los salarios, a los sindicatos que

trabajan por mejores condiciones laborales, a los sindicatos que trabajan por que

haya tiempos de descanso óptimos para los trabajadores y los van satanizando.

Esa satanización se va frunciendo, entonces, en un imaginario colectivo de la

población que ve a los sindicatos como algo malo y los únicos buenos son

aquellos sindicatos que ellos llaman concertadores, que van entregando poco a

poco sus convenciones colectivas o que son funcionales al sistema.

Esa es la manera como esto opera y lógicamente tenemos un debilitamiento del

movimiento sindical; luego lo que dicen es que la población sindicalizada es tan

poca que entonces no legitima las negociaciones. Vean ustedes la manera

perversa como manejan los argumentos. ¡Y claro que no puede haber

negociación porque cuando usted va a una empresa y tiene un contrato temporal

lo primero que le dicen es que usted no se puede sindicalizar, porque si se

sindicaliza entonces pierde su contrato o no se lo renuevan!

Es una cosa perversa que se esta manejando alrededor de lo que yo llamo la

articulación entre el gobierno y los empresarios. Dicen entonces que para que

haya más generación de empleos y haya más crecimiento económico hay que

acabar convenciones colectivas y hacer que los sindicatos sean participativos.

Cuando vamos a mirar, los sindicatos entregan sus prestaciones como el caso de

VIS, como el caso de Paz del Rió y entonces, ¿qué ocurre?, que todos los días se

van quedando con menos cosas y lógicamente las empresas las cierran.

Hemos visto aquí ejemplos claros como el caso de Bancafé. Bancafé no era que

estuviera en quiebra; Bancafé tenía grandes recursos, pero su problema era

simplemente acabar la empresa para hacer una sustitución empresarial que

acabara con la convención colectiva y el sindicato. Esa era la esencia. Entonces

Page 225: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

219

uno dice que aquí en Colombia no hay una política de fomento de la afiliación

sindical, cuando en cualquier país democrático, que se precie de democrático, lo

que hacen los sindicatos debe ser parte fundamental de interlocución en materia

laboral, como lo está en España, como lo está en la Unión Europea, pero aquí no.

Aquí se mira como algo supremamente malo y dañino porque no es un tema...

E: Doctora Ramírez, dentro del sindicalismo como organización, dentro de la

organización sindical ¿qué causas pueden llevar a esta crisis también?

GIR: Claro también hay elementos dentro del movimiento sindical. Hoy, por

ejemplo, aquí en Colombia el movimiento sindical está orientando su trabajo

hacia cuáles son las perspectivas del movimiento sindical. Y en esas

perspectivas tener que ver con los cambios del trabajo, con los cambios en la

producción. ¿Cierto? Hay unos cambios en la producción y se necesita definir una

mano de obra calificada. Todos esos cambios en la producción nos están

llevando también a una flexibilización laboral que se esta reflejando en que ya no

se aplica el código laboral, sino que se esta aplicando el código de comercio, el

código civil a los contratos sindicales. Entonces, todos los días hay menos

trabajadores a los cuales aplicarles el código laboral. Ese es un punto que es

supremamente importante, y lo segundo es el problema del ajuste fiscal.

Aquí en Colombia con la Apertura Económica que tanto se defendió desde el

gobierno, diciendo que la Apertura Económica era el futuro, que con eso se abrían

los mercados y con los mercados vendrían los puestos de trabajo. Lo que

nosotros vimos fue todo lo contrario: que se fueron cerrando las empresas y al

cerrarse las empresas se fueron acabando la planta de trabajadores, más gente

quedo en la calle, por lo tanto se da un desplazo hacia la informalidad. Porque en

Colombia hay una tesis que es muy bueno que ustedes la tengan clara: aquí se

habla de que para que haya generación de empleo tiene que haber también

crecimiento económico. Supuestamente con el crecimiento económico se genera

empleo y se ataca la pobreza, y aquí lo que tenemos es todo lo contrario: hemos

Page 226: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

220

tenido una etapa de crecimiento económico pero sin generación de empleo, pero

además, con un incremento muy grande de la pobreza. Y esto es porque el sector

productivo esta aniquilado, realmente aquí no hay un estimulo para el sector

productivo; el campo esta arruinado, esos son los efectos de la política de

apertura: el campo se arruino. Hoy los pobladores más pobres de Colombia están

en el campo, donde hay mayor malnutrición. Eso es lo que acaba de decir el

último informe, digamos, de desarrollo humano. Entonces uno se pregunta ¿si

todo eso era la panacea, ahora nos vienen con otro cuento que es el TLC,

entonces uno dice, qué va a hacer el TLC en desarrollo? Si lo que tenemos es

que así haya crecimiento económico, aquí no se genera empleo; así haya

crecimiento económico, aquí lo que esta aumentándose es la pobreza. Porque lo

que hay es una informalidad en el mundo del trabajo, mucho trabajo pero los

empleadores no quieren pagar. Ese es el punto central. Entonces, mientras que

sigamos aplicando la misma tesis no va a ser posible que tengamos unas

organizaciones, digamos, fuertes.

Eso por un lado. Pero también es importante decir que el sistema organizativo,

estructural del movimiento sindical tampoco es el mejor, porque tenemos todavía

muchos sindicatos de base cuando hoy vemos que el capital esta organizado por

ramas y sectores de industria. Entonces lo que hay que trabajar es que se haga la

misma transformación estructural del movimiento sindical hacia un sindicalismo de

rama o de industria, que es digamos hacia donde se esta potenciando el futuro

del movimiento sindical colombiano.

E: Doctora Ramírez, de esta crisis ¿qué responsabilidad podríamos decir

recae en la dirigencia?

GIR: Yo quiero decir que yo he señalado solamente un aspecto, pero ustedes

tienen que señalar otro aspecto que ha sido los asesinatos selectivos a dirigentes,

las amenazas y hostigamientos. Y esto incide porque imagínate que más de 4000

asesinatos en un período de 12-15 años, ¿ustedes se imaginan lo que significa

formar una persona?, educarla y formarla en un proceso de lucha. Porque eso

Page 227: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

221

lógicamente se tiene que reflejar en un debilitamiento de la capacidad también

negociadora y de la capacidad de consolidar el tejido social del movimiento

sindical. Ha habido un nexo directo, directo. ¿No es cierto? Y pienso que el otro

elemento es el macartismo que se ha venido haciendo desde el gobierno contra el

movimiento sindical como tal. Y lo hemos tenido.

Yo pienso que hay un flujo ideológico del Neoliberalismo en el movimiento sindical

porque por ejemplo con el tema de las pensiones, nos han dicho que las

pensiones son como el motivo o el pretexto, digamos, para satanizarlas sobre la

base de que el agujero fiscal del país se esta ampliando por el problema del

movimiento sindical, por las pensiones. Y muchos trabajadores se creen el

cuento. No hay una formación consolidada ideológicamente que permita salir a

debatir y a crear un consenso a ese nivel. Y pienso también que el movimiento

sindical funciona todavía como un Gheto, o sea, es muy aislado de la opinión

nacional, no hay realmente un escenario, no hay un momento de creación de

opinión nivel nacional. A mi me parece que esa es una falencia muy importante.

E: Bueno Senadora, el sindicalismo de antes estaba enfocado, digamos, a

lograr el aumento de los salarios y mejorar las condiciones de vida para las bases, el hecho de que nosotros en este momento veamos a ex-dirigentes

sindicales como es su caso o el caso del Dr. Borja o del Senador Jaime

Dussán. ¿Podríamos interpretarlo de pronto como un cambio un poco en los objetivos del movimiento o es una estrategia diferente?

GIR: Bueno, yo pienso que son dos momentos lo que tu estas preguntando. Uno,

sí el movimiento sindical a trabajado mucho por las reivindicaciones y por

mayores conquistas de derechos. Hoy esta a la defensiva el movimiento sindical,

todos los días es para que no le quiten: uno hace una huelga para obtener un

derecho, luego tiene que hacer una huelga para que se cumplan y luego otra para

que no se lo quiten. Esas son las movilizaciones que hemos venido haciendo, por

defender. Si usted mira lo que ha ocurrido en los últimos diez años usted no

encuentra nuevos derechos, al contrario todos los días se van perdiendo. Vean

Page 228: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

222

ustedes como las pensiones ya llegaron a tipo de la constitución, violentando otro

derecho como es el de las convenciones colectivas. A pesar de que Colombia a

firmado las convenciones colectivas, hoy la constitución por vía reforma que

presento el mismo gobierno no permite que usted negocie sobre salarios y que

negocie sobre pensiones. O sea que les van quitando también el campo de

acción.

Y lo segundo es el actuar político, es que nos dimos cuenta de que el sindicalismo

va a negociar, pero donde se hacen las leyes que van en contra de los

trabajadores es en el Congreso de la República. Y en el caso por ejemplo

concreto mío, de la Federación Colombiana de Educadores, saben que nosotros

trabajamos bastante por lo que era el recorte del sistema de participaciones, del

situado fiscal, las transferencias. Y vimos que a pesar de la gran movilización que

hicimos, de las grandes luchas el Congreso de la República aprobó el recorte. Y

ese recorte era vulnerar derechos fundamentales de los colombianos como era

recortar la plata para la salud y para la educación. Entonces teníamos que venir

aquí, donde se estaba haciendo la ley, a implorar que nos dieran, que se

declarara una sesión informal para nosotros tener la vocería, y entonces, nos

dimos cuenta que lo que había que trabajar era en tener muchas personas aquí

que defiendan, es lo que ustedes han visto, por ejemplo, como en el último

período hemos venido defendiendo con voz propia lo que significa por ejemplo el

caso de derechos tan importantes para los colombianos como la salud, la

educación, los debates frente a derechos humanos y los debates sobre el mismo

sindicalismo como tal. Entonces hemos visto que hay que hacer una articulación,

o sea, que el movimiento sindical no se puede aislar de la lucha política, de los

escenarios donde esta el poder, donde realmente se toman las decisiones que

benefician o van en contravia de los derechos de los trabajadores.

E: En su caso particular, ¿podemos hacer una relación directa entre la decisión de participar en política y su origen sindical?

Page 229: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

223

GIR: Bueno ustedes saben que yo llevo una militancia política hace mucho tiempo

osea que me he desempeñado fundamentalmente en las luchas sociales, y

concretamente en la lucha de la defensa de la educación pública. Yo

particularmente, aunque mucho tiempo fui, fui… ehh… nominada por muchas

personas a que me dedicara a la vida política, realmente nunca lo tuve en cuenta

porque pienso que uno no puede hacer dos cosas al tiempo. Pero cuando uno ve

el hecho que aquí todos los días son normas y leyes en contra de los

trabajadores, vi que necesariamente teníamos que venir a este escenario a

defender esos derechos y de los trabajadores y del país. Porque cuando estamos

hablando de los trabajadores, estamos hablando de cualquier sindicalizado o no

sindicalizado, se esta hablando de la gente de Ciudad Bolívar donde el empleo se

precariza, y cuando se precariza las condiciones de empleo estas precarizando

las condiciones de vida de la gente; cuando se esta depreciando el valor

adquisitivo de los salarios, pero todos los días aumenta las ganancias del sector

financiero. Yo les cuento que cuando yo vi las cifras del sector financiero, como

en el año 2004, 2005 tuvo ganancias de dos billones setecientos mil millones de

pesos, a mi me parecía eso desastroso cuando tenemos un incremento de

pobreza en el país. O sea, estamos produciendo, pero esa plata se esta

quedando en el intermediador. Dije: no, esto es injusto. Hay que ir a trabajar por

cuestiones de equidad, que es en buena parte nuestro sentir, y esto hizo que

tomáramos esta decisión. Pero además, porque hay que venir a armar una

bancada, habían las posibilidades de sacar un número grande de personas, y

sobre esa base fue que tomamos la decisión de que esa nominación que muchos

compañeros nos hacían entonces efectivamente la trabajáramos en beneficio de

los trabajadores y trabajadores colombianas.

E: Doctora Ramírez, ¿qué otros factores cree usted que han influido en que

estos congresistas de origen trabajadores lleguen exitosamente a la

política?

GIR: Bueno, yo pienso que hay un manejo de medios indudablemente que es

muy fuerte, el sistema clientelar, hay un clientelismo muy grande, ustedes saben

Page 230: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

224

que aquí en Colombia la manera en que se hace la política es a través de las

transacciones y de la clientela. Y es que en el congreso hay una política

transaccional, o sea, no importa el proyecto de ley. Yo tengo un dicho: y es que

un buen argumento no cambia un voto, pero un buen interés si lo cambia.

Entonces después de que vivimos con tanta agresividad que muchos

representantes, muchos congresistas en aquel entonces no habían leído ese

proyecto de transferencias, de lo que significaba el recorte de plata para el país,

sin embargo eran los que lo botaban. Había gente que llegaba solamente a botar,

no más, sin conocer le proyecto. Entonces yo digo esto no puede ser, hay que

empezar a trabajar y por lo menos coayudar un poco, porque sé que muchos

parlamentarios tienen también ese sentir de cómo cambiar esa manera de hacer

política en el país. No puede ser que el ejecutivo siga comprando al legislativo, no

puede haber ese copamiento de los organismos de control. Yo pienso que en eso

tendremos que seguir debatiendo y fortaleciendo para poder que esta política

tenga un sentido distinto en la gente, pero mire, también es producto de la doble

moral porque la gente la critica pero se presta para esa doble moral, porque todo

el mundo “yo te doy el voto pero a cambio de qué”. O sea tenemos que hacer un

esfuerzo para cambiar ese sentido de la manera como se hace la política en el

país.

E: ¿Cree usted que le ha servido al movimiento sindical el hecho de que

hayan llegado sindicalistas al Ministerio de protección social o de Trabajo?

GIR: Bueno hombre, yo pienso de que eso no fueron producto de concertaciones

ni de actitudes, de alguna manera pues hay que decir que de alguna manera se

trato de coayudar pero en la practica y en la ciencia uno lo que siente es que ahí

hay menos sindicatos, con menos afiliados y el gobierno tiene una política es todo

lo contrario de recortar y recortar derechos. Entonces, uno pudiese decir desde

allí que no ha sido un papel muy importante el que se ha jugado ya. No ha sido

posible, por ejemplo, a pesar de haber tenido ministros de trabajo que en

Colombia se legalice el artículo 53 de la Constitución Política Colombiana que es

el Estatuto del Trabajo. No ha sido posible que eso se dé, entonces me parece

Page 231: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

225

que si lo medimos por esas ejecutorias, no ha sido un papel muy importante.

Esperemos de que ahora la bancada de trabajadores que estamos hoy en el

Congreso podamos jugar un papel de dotar al país de un Estatuto Único del

Trabajo que permita que tanta arbitrariedad vaya desapareciendo, pero sobretodo

que se vaya creando un imaginario colectivo de que el sindicalismo hace parte del

procesos democrático.

E: Doctora Ramírez, ahora que usted esta en el Congreso ¿cree que tiene

que introducir unas modificaciones muy grandes, digamos, comparando un poco su discurso sindical tradicional con lo que se viene ahora en el

congreso?

GIR: Yo pienso que no, yo creo que los que me conocen a mí en toda esta actitud

de vida que he tenido 32 años, he estado siempre muy cerca de la defensa de los

derechos a las minorías, que tiene que ver con el derecho a la salud, con el

derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo. Y eso,

pues ha sido pues una actitud constante en mi forma de ser y de actuar, entonces

no implica para nada ni un cambio en mi discurso ni un cambio en mi manera de

actuar. Por el contrario, pienso de que fortaleceremos las acciones populares y

trabajaremos para cumplir con nuestros tres ejes que es el cambio de la Ley 100

(nosotros pensamos que la Ley 100 esta estructurada con un criterio de

rentabilidad y negocio, no con un criterio de bienestar); pienso que hay que

trabajar bastante por hacer el Estatuto del Trabajo, de hecho ya la bancada lo ha

tomado así; trabajaremos por que reglamente el artículo 53 de la Constitución

Política Nacional y estaremos opuestos al TLC porque sabemos que en vez de

ayudar, con la experiencia de la Apertura Económica, va es justamente a debilitar,

en última instancia va a llevar a que los trabajadores trabajen más por menos

plata y menos seguridad social.

E: Teniendo en cuenta estas políticas un poco antisindicales y esa

inequidad social de la que estábamos hablando ¿cuál cree usted que

debería ser el papel del sindicalismo?

Page 232: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

226

GIR: Pues hombre, yo creo que el sindicalismo tiene que seguir dinamizando la

lucha social. Indudablemente uno no puede quedarse al margen cuando uno

siente que a la gente todos los días le estigman su salario pagando impuestos, y

vean ustedes lo que se nos viene ahora con la reforma tributaria, que esa reforma

esta hecha para disminuir los impuestos de los que pueden pagar y eliminarlos en

otros casos. Uno no puede entender como teniendo semejante brecha de

inequidad social en este país vayan a ponerle el IVA a la canasta familiar, eso es

una cosa totalmente en contravía de la lógica, de la simple lógica del país. Un

país con tanto pobre, un país con altos índices de desnutrición y van a grabar la

canasta familiar. Yo pienso que eso es totalmente infame, para mí eso es infame.

Entonces el sindicalismo tendría que dinamizar y coayudar para haya un proceso

de lucha social por lo menos que no permita que estas infamias se sigan

cometiendo de manera impune en Colombia. Y seguir cumpliendo un papel de

sensibilizador social y de creación de consciencia social. Yo creo que ahí

tendremos pues un espacio muy grande para jugar y seguir organizando a los

trabajadores y trabajadoras en Colombia.

E: ¿Y qué le hace falta al movimiento sindical para ser un poco más efectivo en ese papel que tiene que asumir?

GIR: Yo pienso que hay un divorcio entre las dirigencias sindicales y las bases

sindicales. Uno siente que de alguna manera ha habido un ejercicio de cooptación

y de ablandamiento por parte del gobierno y de los grandes empresarios hacia el

movimiento sindical, que uno ya no ve la vehemencia luchando por defensa de

derechos, uno ve más bien que hay una preocupación porque no se sigue

mostrando al país como gente que esta defendiendo solamente derechos. Yo

pienso que hoy más que nunca tiene vigencia la lucha por los derechos

económicos, sociales. Porque cuando uno habla de democracia, la democracia no

es solamente votar, la democracia pasa porque sea incluyente, una democracia

económica, política y social. Una democracia incluyente. Usted no puede llamarla

a participar, a votar libremente cuando usted tiene una necesidad, y sobre esa

Page 233: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

227

necesidad no hay una política de estado para subsanarla sino una política de

clientela. Yo creo que eso coacciona cualquier posibilidad de que haya un voto

bien.

E: Bueno Doctora Ramírez, algunos sectores, como por ejemplo los jóvenes

o las mujeres no participan tan activamente en el movimiento, o su participación no es muy grande ¿por qué sucede eso?

GIR: A ver, yo pienso que los jóvenes tienen un gran lastre y es que las reformas

educativas se han vendo dando para que no haya un cuestionamiento de las

políticas sociales, eso es lo que uno siente. No es gratuito, por ejemplo, que

desde el Ministerio de Educación hubieron reformas para que cada quien se

dedique a lo suyo y que hablar de los problemas sociales es como perder el

tiempo, yo creo que eso tiene una incidencia clara y es que no haya un

cuestionamiento a las políticas sociales, eso incide realmente la formación

universitaria. Todo ese ejercicio para acabar con las materias de sensibilidad o

desarrollo humano y solamente lo técnico, lo tecnológico es una apuesta que va

en contra de la sensibilidad social y del cuestionamiento de las políticas sociales.

Yo pienso que en buena medida los jóvenes han estado como apartados un poco

de todo este proceso.

Pero también hay un mito, se dice que a los jóvenes les ha llegado una cosa

como de terror y de miedo, porque tú llegas a una empresa y lo primero que te

dicen es que no puedes afiliarte a un sindicato, porque si te afilias a un sindicato

inmediatamente te echan. Y tú llegas con una disposición a trabajar, con unas

iniciativas y entonces no quieres perder tu puesto de trabajo. Eso es un punto que

yo creo que es grabe.

Y las mujeres, las mujeres sí hacen parte del movimiento sindical. Lo que pasa es

que la mayoría de mujeres esta ubicada en la informalidad, en el subempleo y en

las famosas ventas a domicilio, pues que llaman, donde no hay condiciones

sociales importantes. Entonces esa precarización, digamos, de las mujeres, y que

Page 234: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

228

tengan que estar con sus hijos, con esa responsabilidad también, pues no les deja

tiempo suficiente. Pero además, también donde están porque cuando hay las

luchas hay una cantidad de mujeres por todos lados, el problema es que no se

reflejan en las direcciones sindicales. Esas luchas y esa participación activa de las

mujeres en las bases no refleja en las cúpulas del movimiento sindical.

E: Senadora ¿cómo hacer del sindicalismo una opción atractiva para la

gente?

GIR: Pues yo creo que en la medida que el sindicalismo pueda cumplir su papel

de interlocutor social, de interlocución en las estrategias laborales, pues la gente

va ir mirándolo como una organización parte del movimiento social, pero sobre

todo una organización legítimamente construida defendiendo los intereses del

país. Porque yo me cuestiono, por qué nadie se pregunta lo de la ANDI, y miren

ustedes que hace la ANDI, la ANDI sale a defender sus prerrogativas. Cuando la

reforma tributaria, ya la ANDI esta diciendo para tales cosas no. El sector

financiero, ha salido a través de su asociación no al cuatro por mil cuando

supuestamente son los que tienen que pagarlo, que no se lo trasladen al usuario.

Pero cuando un sindicalista sale a decir: mi pensión, mi salario, mis cosas,

entonces se sataniza. Entonces hay una lógica, unos imaginarios colectivos muy

cambiados, muy perversos. Y claro porque la ANDI esta apoyando al gobierno, y

por qué apoya al gobierno? Porque es el que les esta garantizando las ganancias,

están haciendo leyes y están gobernando a favor de estos grandes empresarios.

Las multinacionales tienen que estar felices, y es que el Ministro de Energías hoy

trabajó 35 años en la Esso y en la Mobil, y entonces ¿cómo una persona que

defendió los intereses de la multinacional hoy está haciendo la política pública?

Lógicamente a favor de quién? Pues de las multinacionales, por eso las

concesiones, por eso la privatización de ECOPETROL, la entrega de la refinería.

Ellos están allá, pero cuando los sindicatos salimos entonces somos

desprestigiados y calumniados por las mismas altas esferas del gobierno. Ese es

el punto.

Page 235: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

229

E: ¿Cómo explica usted el giro a la izquierda en América Latina teniendo

pues en cuenta que ya llevamos como 16 años de Neoliberalismo en la región?

GIR: Eso es, es que se han dado cuenta de pronto en la región de que el

Neoliberalismo de pronto no alivia los problemas de las mayorías, por el contrario

el neoliberalismo tiene es un papel concentrador y legisla es a favor del capital, de

los grandes capitales y desde luego eso hace que se represen las necesidades de

la gente. Por eso el Neoliberalismo habla mucho de la focalización del gasto para

que tengan unos puntos de escape y no vaya a estallar la olla a presión que tiene,

digamos, todas las necesidades sociales. Poco a poco la gente se va dando

cuenta para que es que se esta legislando y yo pienso que esas son las

alternativas que se están buscando.

E: Bueno, y para finalizar ¿Qué balance podría hacer usted del sindicalismo

Colombiano en la etapa de Apertura? Aspectos positivos, negativos y por resolver.

GIR: Bueno, yo creo que el sindicalismo Colombiano de todas maneras le ha

aportado al país, ha sido un dinamizador de las luchas sociales, ha hecho

esfuerzos muy grandes por unificar y coordinar las luchas, o sea la creación del

comando nacional unitario. Los derechos que ha reivindicado han sido con mucho

esfuerzo y con mucha lucha, con la sangre de muchos. Y se ha logrado mantener

vivo en medio de semejante plan de exterminio y aniquilamiento que ha tenido el

movimiento sindical en Colombia. Entonces yo pienso que ya eso lo hace heroico

a mis ojos, la verdad es que sí ya. Sin embargo pienso que hay que trabajar

mucho para tener una plataforma de lucha supremamente más clara, cuáles son

las perspectivas del movimiento sindical y se requiere cambiar las estructuras

orgánicas u organizativas que tiene hoy para hacer unos sindicatos de rama e

industria, y así también, hacer un ejercicio de dejar los micro poderes para que

haya la posibilidad de que todo el mundo pueda jugar en unas condiciones,

Page 236: GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y SINDICALISMO EN COLOMBIA …

230

digamos de equidad y que siempre las direcciones estén articuladas con las

bases.

E: Muchas gracias, Senadora.

GIR: De nada. Envíenme una copia de su trabajo cuando terminen, me gustaría

conocerlo.

E: Claro que sí.