21
GUIA DE ORIENTACIONES BASICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PEIC Y PA (Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyectos de Aprendizaje y Clase Participativa)

Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Educativa, Escuela Bolivarianas, proyectos de Aprendizaje

Citation preview

Page 1: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

GUIA DE ORIENTACIONES BASICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PEIC Y PA

(Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyectos de Aprendizaje y Clase Participativa)

Elaborado Por: Lcda.: Carol Matute

Page 2: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Esta guía ha sido elaborada siguiendo las orientaciones emanadas por el MPPE en las diferentes jornadas de formación realizadas, igualmente está acorde a lo establecido en

la LOE y su reglamento y el Diseño Curricular Bolivariano.

Page 3: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Orientaciones básicas para la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario

El PEIC debe ser construido en forma colectiva y ser revisado periódicamente por los autores y autoras del mismo. Hoy en día es necesario trabajarlo a través de los colectivos de formación e investigación institucional, involucrando a los comités de los consejos educativos.

En base a esto es necesario resaltar que se parte de un diagnóstico participativo integral, es este diagnóstico elemento clave para la posterior jerarquización de necesidades. Para ello a través de asambleas de representantes en donde se establezcan conversatorios y se apliquen instrumentos para determinar las situaciones problemas desde su perspectiva como padres, representantes o miembros de la comunidad. Igualmente es necesario destacar la importancia que tiene el diagnóstico inicial hecho por los docentes a través de diversas estrategias y actividades no solo aplicadas por los docentes de aula, sino también por los que cumplen su función como especialistas.

Los aspectos más relevantes a ser tomados en cuenta en este diagnóstico hecho a los estudiantes son entre otros:

Origen Características sociales Características económicas Grupo familiar Costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen las y los

estudiantes. Actividades deportivas y culturales en las que demuestran interés Necesidades educativas e intereses, aspectos a potenciar Ritmos y estilos de aprendizaje Condiciones de salud Valores, actitudes, aptitudes. Habilidades y destrezas

*Nota: La ficha de inscripción y el libro acumulativo son elementos fundamentales para este diagnóstico

También es necesario realizar un diagnóstico respecto al personal directivo, docente, obrero, administrativo y la comunidad en cuanto a:

Necesidades de formación, participación en organizaciones y actividadessocio-comunitarias, deportivas y culturales, condiciones de salud física ymental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes,aptitudes, habilidades entre otras

Asimismo dentro del PEIC, se refleja de manera resumida la reseña histórica de la institución y se especifican las condiciones físicas de la misma, y en relación a la

Page 4: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

comunidad se resume su reseña histórica y se realiza una caracterización tomando en cuenta las referencias culturales, organizaciones existentes y los servicios que prestan. Igualmente se establecen las problemáticas sociales. En este punto se afianza la elaboración del croquis comunitario ubicando la escuela y la distribución de los hogares de los estudiantes para tener una idea de la distancia entre la escuela y su contexto.

Una vez recolectada la información es necesaria la realización de varias mesas de trabajo en donde se analice y se tabule la información con la intervención de todos y todas los participantes del proceso educativo. Incluyendo aquí los comités (Resolución 058).Se precisan las necesidades detectadas, es necesario saber que estas necesidades son de tipo socio pedagógico, y si surgen otras como por ejemplo de infraestructura las mismas deben ser canalizadas a través de otros planes y proyectos y llevados a las instancias competentes, a pesar de esto existen algunas necesidades que si bien no pueden ser resueltas a través de los PEIC, pueden ser conducidas de manera pedagógica para que afecten lo menos posible el proceso enseñanza y aprendizaje.

EJEMPLO: Hacinamiento por falta de aulas

Esta es una necesidad de infraestructura que afecta el aspecto pedagógico, pero que puede ser abordada con estrategias y actividades que permitan minimizar sus aspectos negativos, como por ejemplo:

Establecimiento de horarios compartidos con especialistas en el que se desarrollen actividades en espacios abiertos con un grupo y en el aula con otro grupo y luego se intercambien.

Realización de actividades lúdicas de mesa en grupos de trabajo. Articular con espacios comunitarios como bibliotecas, casas comunales y otras donde

puedan planificarse actividades con los estudiantes.

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

El trabajo en mesas y el dialogo de saberes, conjuntamente con la información recolectada permite enumerar las necesidades detectadas y posteriormente establecer un orden de jerarquía para ser solucionadas. En base a esto es necesario la elaboración de un plan de acción donde se constituyan las tareas (estrategias-actividades) para la solución de las necesidades. Es en este plan de acción donde se establecen cronogramas y responsables. Resaltando como muy importante dentro de las actividades de este plan de acción la participación protagónica de la triada, los comités educativo y el uso de todos los recursos tanto comunitarios (libros vivientes, espacios culturales y deportivos), recursos entregados por el MPPE (Canaima, colección bicentenario; revista tricolor, radios comunitarias) y otros recursos donados como parte de la articulación interinstitucional con

Page 5: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

INN (libros nutriendo conciencias) entre otros. No existen modelos establecidos pero se puede sugerir el siguiente.

Necesidad:___________________________________________________________________________________________________________________________________________

META TAREAS(Estrategias y Actividades)

RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO O FECHAS

OBSERVACIONES

Igualmente es necesario destacar la importancia de realizar varias tareas para alcanzar una meta y solventar una necesidad, involucrando a todos los actores y actoras del hecho educativo.

La sistematización: Debe ser un proceso continuo durante la ejecución del PEIC, este puede hacerse a través de la realización pequeños informes de las actividades realizadas apoyándose en evidencias, todo esto permite ampliar conocimientos y cambiar la realidad generando un beneficio institución y a la comunidad en general.

Evaluación: La evaluación del PEIC así como la sistematización debe hacerse de manera continua, con el fin de reorientar tareas, recursos o algún otro aspecto que sea necesario. Para la evaluación también se sugiere el uso de un formato.

META RESPONSABLES LT LM NL OBSERVACIONES

Page 6: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

LT: Logrado totalmente LM: Logrado medianamente NL: No logradoFinalmente es importante resaltar que no existen fórmulas ni recetas para la

elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario, sino algunos elementos claves que ya fueron explicados, quedando claro que este debe ser el resultado del dialogo y el trabajo colectivo.

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Es una de las formas de organización de los aprendizajes donde se planifican un conjunto de acciones de forma integral y es concebido como un proceso estratégico que orienta el desarrollo de los aprendizajes desde el dialogo de saberes y la construcción del conocimiento.

Para elaboración los Proyectos de Aprendizaje no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de debates y acuerdos en el colectivo institucional, donde tengan cabida los colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes.

Es necesario tener en cuenta Qué potencialidades, intereses y conocimientos previos presentan los y las estudiantes?, ¿Qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar? ¿Cuáles contenidos de las áreas de aprendizaje pueden ser integrados en relación a las potencialidades a desarrollar?

No obstante existen unos momentos básicos a tomar en cuenta que son:

INDAGACION DEL CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

En esta parte el docente se vale de estrategias y actividades que le permitan conocer no solo los intereses y potencialidades de sus estudiantes, sino también el contexto. Es importante que en la redacción del diagnóstico se describa muy bien el ámbito de clases, sus condiciones físicas y los

Page 7: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

recursos disponibles, se hace mención de las potencialidades que posee el grupo incluyendo los padres, representantes y comunidad en general. En esta parte es de gran importancia que el docente maneje y conozca el PEIC de la institución pues en el encontrará información relevante para el desarrollo de su P.A.

Por esta razón se afirma que si bien los Proyectos de Aprendizaje no se desprenden, ni se extraen del PEIC de la institución, si existen puntos de contacto entre ambos. Y el desarrollo de las actividades en los proyectos de aprendizaje de una u otra forma contribuyen a solventar las necesidades jerarquizadas en el PEIC.

Una vez hecho el diagnóstico es necesario que el docente converse con los estudiantes acerca de: Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar? . ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos para los aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿Cómo les gustaría que se desarrollara la temática? ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en las y los estudiantes?, ¿Para qué lo voy hacer?, Metodología: Qué contenidos se integran a la temática planteada ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?. Respondidas todas estas interrogantes con la participación dinámica y activa de los estudiantes se procede a la:

Respecto al nombre los estudiantes aportan sus ideas y el docente los adapta a las especificaciones establecidas, como por ejemplo no colocar nombre en gerundio (ando,endo).

DETERMINACIÓN DEL PROPÓSITO

En la determinación del propósito se describe el qué? Cómo? Y para qué? Del proyecto planteado, esta redacción al responder a dichas interrogantes deja claro la meta a alcanzar con el desarrollo del proyecto y los logros a obtener.

SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Esta selección debe ser hecha desde un enfoque interdisciplinario logrado con la integración de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes integradores y las intencionalidades. Dichos contenidos se encuentran en el currículo acompañados de sus respectivos componentes, y deben ser contextualizados por el docente de acuerdo a los aspectos determinados en el diagnóstico.

DETERMINACION DE LAS ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES

En esta parte se redactan las estrategias y actividades ambas juntas ya que la redacción de la actividad contiene la estrategia, teniendo en cuenta los ejes y las intencionalidades. Igualmente es importante dejar claro lo que hace el estudiante, lo que hacen los estudiantes y los que hacen todos en conjunto incluyendo padres, representantes, comunidad, personajes invitados según sea el caso, así como los recursos que se están utilizando. Ejemplo: -La docente realiza una lectura del

Page 8: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

libro el Cardenalito llamada “El nabo gigante”, los y las estudiantes escuchan con atención para posteriormente realizar un resumen escrito de la lectura. – La docente conversa con los estudiantes acerca de la lectura y escucha sus opiniones sobre la misma.

DETERMINACION DE LAS ESTRATEGIAS, FORMAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Las formas como serán evaluados los contenidos debe ser dialogada con los y las estudiantes, asimismo para un contenido deberían plantearse varias formas y tipos de evaluación, usando diferentes técnicas e instrumentos. Esto dará a los estudiantes más oportunidades. Igualmente es necesario tener claro que los indicadores deben poseer precisión y pertinencia con el contenido, las actividades y por supuesto los ejes e intencionalidades.

EJECUCION, EVALUACION Y SISTEMATIZACIÓN

Una vez elaborado el proyecto de aprendizaje se da paso a la ejecución de lo planteado, teniendo claro y en cuenta el principio de flexibilidad de la planificación, pues puede ocurrir que sobre la marcha exista la necesidad de cambiar alguna estrategia o recurso o fecha. Para esto es de gran importancia mantener un espacio para colocar las observaciones respectivas.

En cuanto a la sistematización esta se refiere al relato final de avances y logros del proyecto que a su vez sirve como punto de partida al proyecto siguiente porque suministra información para el nuevo diagnóstico. En esta sistematización el docente a la vez puede hacer junto con los estudiantes una evaluación general de lo que fue el desarrollo del proyecto. Y como punto clave de la sistematización y evaluación ,esta la socialización del proyecto, que es organizada por la institución al final de los mismos y constituye un compartir de la experiencia vivida en el desarrollo del P.A.

*Importante: Los nombres de los Proyectos de Aprendizaje, surgen de los intereses propuestos por los estudiantes, por lo que es necesario que lo que está dentro del mismo en todas las áreas de aprendizaje de una manera u otra, guarde relación con el título.

EJEMPLO: “El agua en nuestras vidas”

Algunas actividades pueden ser: Lecturas sobre el agua, producciones escritas acerca de cómo ahorrar el agua, resolución de problemas sobre los gastos en recibos del servicio de agua, consumo de agua en la realización de ejercicios, danzas o dramatizaciones sobre el agua, el agua como servicio en la comunidad donde vives.

Page 9: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Algunos modelos sugeridos:N° 1

N° 2

Page 10: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

N° 3

Clase participativa

Es una forma de organización de los aprendizajes en donde el docente extrae del Proyecto de aprendizaje semanalmente de forma organizada los contenidos a desarrollar durante la semana. Esta clase debe tener los tres momentos básicos:

INICIO: Este debe ser dinámico y variado. Representando un abre boca de lo que viene, es decir despertar el interés de los estudiantes motivándolos para la clase.

DESARROLLO: En esta parte se desarrollan las estrategias y actividades planificadas, buscando la reflexión crítica, formación en valores y se da uso a los recursos para los aprendizajes, propiciando la participación de todos y todas.

CIERRE: En este momento se conocen los logros alcanzados de acuerdo a lo desarrollado, se deben potenciar los valores y virtudes hacia el aprendizaje. Pueden realizarse conversaciones, dinámicas, síntesis, elaboración de conclusiones y otros.

Debe haber un espacio para reflejar los indicadores, la evaluación y una casilla para las observaciones.

Page 11: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

MODELO SUGERIDO

Clase participativa

Docente________________________ Fecha_____________________

Área (s) _______________________________

Contenido(s) _______________ Grado_______Sección_________

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

OBSERVACIONES:

Revisado por:

Page 12: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Igualmente puede ser llevada en un cuaderno o libreta, según lo decida el colectivo.

EVALUACION

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, lo más importante de destacar es

que en el nivel Educación Primaria, la misma es de carácter CUALITATIVO

DESCRIPTIVO.

Al finalizar cada proyecto el docente debe expresar en un informe descriptivo o boletín

informativo, los avances y logros alcanzados por los y las estudiantes, así como los

aspectos que requiere potenciar o mejorar. Estos registros o boletines no llevan

expresiones cuantitativas (1 al 20), ni literales A, B, C, D, E. Ya que los literales son

utilizados exclusivamente en el Informe final o Boletín final (artículo 108 del reglamento de

la LOE) para la promoción al grado inmediato superior.

En la redacción de los boletines el docente debe utilizar los términos adecuados

que permitan al representante informarse de los avances del estudiante, sin herir sus

susceptibilidades y en términos de respeto y amor.

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL BOLETIN

Page 13: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

PALABRAS QUE AYUDAN EN LA REDACCION DEL BOLETIN Palabras que refuerzan lo positivo Está en proceso de …. Tenemos que resolver juntos …Responde bien cuando … Logra sus actividades si …En ocasiones resuelve …Algunas veces … Ocasionalmente efectúa … Frases para cuando requieren ayuda: Muestra avance en … Tiene habilidades y destrezas …Puede … Posee gran potencial para … Persevera, coopera …Muestra madurez, compromiso,.. Hace un excelente trabajo … Su trabajo fue admirable,.. Ha mejorado en … Evidencia … Aplica adecuadamente … Hace uso adecuado de …. Necesita apoyo en … Hay que reforzarlo en …

Verbos: ReconoceCompara DesarrollaSeleccionaExpresaEjercitaExplicaRelataAplicaTrasladaIdentificaPara enlazar párrafos u oraciones: Conectivos: pero, aún, de la misma manera,entre tanto, igualmente, de esta forma …Adverbios: como, además, también, sin embargo, y las terminaciones en mente: común, frecuente, ocasional, usual, eventual, permanente, rara vez, con frecuencia, espontánea

Page 14: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Algunos modelos sugeridos de instrumentos de evaluación

Grado_________ Sección_________ Docente(s) ____________________

Área (s):____________________________

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE INDICADORES1 2 3

1234567891011121314151617181920212223

1.- _________________________________________________________________

2.- _________________________________________________________________

3.- __________________________________________________________________

Page 15: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

Grado_________ Sección_________ Docente(s) ____________________

Área (s):____________________________

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE INDICADORES1 2 3

si no si no si no12345678910111213141516171819202122

1.- _______________________________________________________________________

2.- _______________________________________________________________________

3.- _______________________________________________________________________

Page 16: Guia Para Las Diferentes Formas de Planificacion Carol Matute

REGISTROS DESCRIPTIVOS POR ESTUDIANTE

Nombre del estudiante: ________________________________

Grado y Sección______________

Docente: ____________________________

AREA INDICADOR APRECIACION DESCRIPCION