Guia Practica de Ecologia Urbana

  • Upload
    ale-li

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    1/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    0

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    2/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    1

    ndice

    Prlogo....1

    La Ecologa Urbana Depende de Nosotros......2

    El Agua: Algo Ms Que H2O.......4

    Cuidar El Aire, Cuidar Nuestra Vida..11

    Los Residuos Urbanos....16

    Espacios Verdes..........22

    Contaminacin Visual..25

    Ruidosa Buenos Aires.........28

    Fauna Urbana.......30

    Modificando Hbitos de Consumos....33

    Derrochando Energa...35

    Un Cuento......40

    Una Constitucin Ecologista...43

    En El Mundo........................50

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    3/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    1

    Prlogo

    Cmo dar un nuevo valor a la actividad poltica? O mejor dicho Cmovolver a llenar con valores una poltica tan viciada de contenidos ticos y de idealessolidarios?

    Como en tantas otras dimensiones de la vida, tambin en esto cabe volver a

    las fuentes. En sus orgenes poltica era el arte de ordenar la polis, es decir, laciudad. El mejor poltico era entonces el mejor ciudadano: quien ms amaba y, porello, cuidaba ese espacio comn que comparta junto a cientos de vecinos.

    Hoy siento que ese es el desafo: volver a construir una ciudad que dignifiqueal hombre y no que lo destruya. Las grandes utopas de igualdad, libertad,desarrollo, se empiezan a construir en las pequeas utopas cotidianas. En la luchasilenciosa por hacer de las ciudades un hogar donde podamos edificar unaconvivencia verdaderamente humano. Cmo podemos ser crebles en los grandesproyectos sociales y econmicos si no somos capaces de preservar los derechoshumanos ms simples: el derecho al sol, al agua limpia, al aire puro, al espaciopblico, etc.?

    Esta gua prctica de ecologa va en ese sentido: recuperar el valor de losencillo y lo cotidiano, como punto de partida para encontrar salidas comunes aotros graves problemas de nuestro pas tales como la falta de equidad social, eldesempleo o la necesidad de una justicia independiente.

    Hacer de la poltica un hecho educativo, en este caso de educacinambiental, es otro signo de lo que pretendemos expresar como fuerza poltica: laprioridad de la educacin en la agenda de la sociedad argentina.

    En 1996 publicamos el Informe Verde de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy conesta Gua Prctica de Ecologa Urbana siento que en cada hogar o cada escueladonde estos libros entraron hay una semilla de valores humanos que pronto

    germinar. Y siento que el solo hecho de esparcir esa semilla da sentido a nuestrocompromiso poltico.

    Gustavo Beliz

    Por mi parte quiero decir que este libro cambi, desde el momento que lleg amis manos luego de 10 aos de haber sido publicado, mi pensamiento y forma deactuar a diario, motivo por el cual me tome el trabajo de crear esta versin digitalpara poder distribuirlo de forma gratuita a todos aquellos que estn interesados enser parte del cambio.

    Flavia A. Moar

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    4/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    2

    La Ecologa Urbana depende de nosotros

    Todo lo que le ocurre a la Tierra, le ocurrir a los hijos de la Tierra. Si loshombres escupen el suelo se escupen a s mismos. La Tierra no pertenece alhombre, el hombre pertenece a la Tierra. (Carta del Jefe de Seattle)

    Usualmente le echamos la culpa de los problemas ambientales y sociales alos gobiernos y a las empresas y no nos damos cuenta que si cada uno de nosotroshiciera lo que le corresponde, muchas cosas podran mejorar.

    Escuchamos hablar de convenios bilaterales, de mantener la biodiversidad,de tratados de cooperacin, de organizaciones ecolgicas, de los programas verdes,y sin embargo, muchas veces no conocemos en qu consisten todas estas cosasque se estn haciendo por nuestro mundo. La ecologa se presenta como algo ajenoa nuestra vida diaria y aparece asociada con grandes proyectos de los gobiernos ylas ONGs y con tantas otras cosas que los que no estn directamente ligados altema se sienten menos espectadores y, en vez de acercarse y colaborar, se dejanganar por la indiferencia.

    Por eso y para poder tener una verdadera conciencia acerca del medioambiente hace falta primero saber qu es la ecologa y cules son sus objetivos. Lapalabra ecologa es de origen griego y significa el estudio de la casa (oikos, casa;logos, tratado). Surgi a fines de la dcada del 80 del siglo XIX, cuando el bilogoalemn Ernst H. Haeckel propuso llamar de esta manera a una nueva ciencia queestudiase las relaciones entre los seres vivos y el medio en que viven. No es casualque coincida con la poca en que la accin humana sobre el medio ambiente

    comenz a tomar proporciones notables con graves consecuencias que no handisminuido desde entonces. El hombre se haba dado cuenta de que era tiempo dereparar el dao causado e impedir males futuros.

    En los ltimos aos, el trmino ecologa comenz a circular por todos losrincones de nuestro planeta. La situacin es catica y nuestra calidad de vidadisminuye da a da. La contaminacin ambiental creci a niveles inigualables, seagotan los recursos, el ruido y el smog hacen insoportable la vida en las grandesciudades, encontramos basura por doquier, miles de especies animales y vegetalesestn en peligro de extincin, el agujero de la capa de ozono (vital para la saludhumana) es cada vez mayor, contaminamos el agua, etc. La ecologa es todas esas

    grandes cosas, pero tambin es todo lo pequeo, lo de todos los das, lo quetenemos que hacer cada uno de nosotros en nuestras casas, en la escuela, launiversidad, en el trabajo y en la calle.

    Ms all de la magnitud del conflicto, hay algo que est claro, los hombreshemos degradado el medio ambiente debido a nuestra ignorancia, dejadez oambiciones materiales y somos los hombres quienes debemos encontrar la solucindel problema. Es aqu cuando la ecologa empieza a ocupar un papel fundamental.Pero la palabra sola no alcanza. Es necesaria una actitud positiva por parte de todoslos que habitamos este mundo, una actitud de respeto por la casa en que vivimos, lanica que tenemos.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    5/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    3

    El esfuerzo debe ser general, porque por ms que conozcamos los problemasque nos rodean y sus soluciones, si no tomamos conciencia de ellos y empezamos aactuar ya mismo, maana ser tarde.

    El objetivo de esta Gua Prctica de Ecologa Urbana (la ms completarecopilacin de consejos ecolgicos) es el de acercar esta ciencia a la vida diaria y

    sealar, en forma amena y sencilla, algunas de las cosas concretas que podemos ydebemos hacer. Cuidar nuestro medio ambiente implica, antes que nada, cuidarnosa nosotros mismos.

    Federico Jos Caeiro

    Algunas reflexiones:

    - Todos compartimos el mismo planeta y dependemos de sus recursos yriqueza natural para nuestra vida y bienestar.

    - Slo Hay un mundo, nos pertenece a todos y es el nico que tenemos. (G.Durrell)

    - Buenos Aires junto a Santiago de Chile, Mxico DF y San Pablo son lasciudades ms contaminadas de Amrica Latina.

    - Tenemos derechos ambientales y podemos y debemos peticionar ante lasautoridades el cumplimiento de las leyes y la mejora de nuestra calidad devida.

    - Opinemos sin temor frente a los medios de comunicacin sobre el mal estadode la ciudad y el medio ambiente y denunciemos a quienes contaminan

    Porque la relacin del hombre con la naturaleza, por el hecho de formar partede la misma, es de por s sagrada

    - Debemos apoyar a las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) en suscampaas.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    6/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    4

    El Agua: Algo Ms Que H2O

    Ofende a las buenas costumbres quien echara estircol O ensuciara lasaguas o contaminara las caeras o depsitos y otra cosa en perjuicio pblico(Digesto romano, Ao 533)

    Seis nios mueren por minuto debido a la deshidratacin causada por ladiarrea. Se calcula que en las primeras dcadas de este siglo, una tercera parte delas Naciones de la Tierra padecern escasez de agua permanente. En la Argentina,una de cada cuatro camas de los hospitales est ocupada por enfermos contagiadoscon agua contaminada.

    Dudosa calidad del agua destina al consumo de la poblacin, enfermedadesprovocadas por las condiciones ambientales (diarreas estivales, saturnismo, cianosisen lactantes), inundaciones peridicas, inconvenientes en las vas de comunicacin,perturbaciones en la vida urbana, alteracin de la excelencia de las aguassuperficiales y subterrneas causada por la actividad industrial, presencia de nitratosy nitritos en los acuferos, enfermedades producidas a consecuencia de lacontaminacin de las napas con arsnico, ruidos y vibraciones acompaando la vidacotidiana, eliminacin deficiente de residuos cloacales y residuos slidos, prdida delderecho a disfrutar del paisaje y a utilizar los recursos hdricos parta la recreacin,humos y olores: he aqu la suma de los elementos que atentan contra la calidad devida. Si nos detenemos un poco veremos un comn denominador: el agua. Recursoque los habitantes de Buenos Aires suelen considerar abundante e inagotable.Ser realmente abundante?

    El hombre muchas veces cree que la situacin explicada obedece a la falta depolticas oficiales en materia de recursos hdricos, o bien a la falta de legislacinespecial y de procedimientos de control adecuados de las aguas de la ciudad. Y noest muy alejado de la realidad. Pero, tambin, los problemas ambientalesrelacionados con los sistemas hdricos estn vinculados con los hbitos de consumobasados en el despilfarro y la contaminacin, con la poca educacin ciudadanaorientada hacia usos racionales y con ciertos organigramas de administracin ycontrol que contribuyen a agravar los inconvenientes que toleran da a da loshabitantes de la Capital de la Repblica.

    El agua pura responde a la conocida frmula qumica: H2O. Es un compuesto

    simple. No es una mezcla como el aire que respiramos. Sin embargo, rara vezaparece en la naturaleza en estado de total pureza. El agua potable, que es la quebebemos, suele contener minerales y sales disueltas que le dan ciertas propiedadesy un sabor caracterstico.

    Para qu sirve el agua?

    Se dice que la vida del Planeta Tierra se inici en el agua. Sabemos que ellala mantiene. Pero Para qu sirve realmente? Slo para beber e higienizarnos?Cmo la usamos? Puede una forma de aprovechamiento afectar las posibilidadessociales de seguir utilizndola para otra cosa?

    Para sobrevivir los seres humanos necesitamos 2,5 litros de agua por daaproximadamente. Algunos pocos disponen y consumen mucho ms que eso; otros,

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    7/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    5

    la gran mayora, disponen menos, y por lo tanto consumen cantidades que estn pordebajo de los requerimientos mnimos. Los argentinos que viven en la reginhmeda del pas, un tercio del territorio, pertenecen a la clase de humanosprivilegiados que cuenta con agua dulce en abundancia. Ella se extrae,principalmente, del acufero Puelches y del Ro de la Plata. La agricultura consumedos tercios del volumen total del agua que se extrae de ros, lagos y acuferos.

    Usos domsticos:

    La bebida humana, La higiene de las personas, La alimentacin humana, La recepcin de aguas residuales.

    Usos municipales:

    Limpiar las ciudades,

    Regar parques y plazas, Apagar incendios, Prestar servicios en edificios de la Administracin del Estado, Recibir desechos.

    Usos agrcolas:

    Regar cultivos, Recibir excesos hdricos de la actividad agrcola (estas aguas suelen estar

    contaminadas con sales del suelo y restos de pesticidas y agroqumicos).

    Hay otros usos que no analizaremos en esta gua, pero no por eso son menosimportantes. Ellos son: usos pecuarios, industriales, como medios de transporte,pisccolas, medicinales, recreativos, mineros, geotrmicos y energticos.

    Algunos aspectos negativos del agua:

    Se dice que el agua cuando no da vida la quita. A veces el agua tienecomportamientos catastrficos. Su abundancia suele ser nociva, pero su escasez sehace sentir con todo su rigor. Vamos a analizar ahora algunas situaciones negativasrelacionadas con las aguas:

    1) El agua es la principal transmisora de enfermedades: esto ocurre medianteagentes que contiene, se originan en ella o estn relacionados con ella.

    Dos millones de argentinos corren el riesgo de enfermarse por contaminacin de lasnapas subterrneas.

    2) Las aguas contaminadas se convierten en un elemento que generaenfermedades y puede destruir ecosistemas. Se considera que el agua estcontaminada cuando se altera su composicin o sus caractersticas(temperatura o energa), de manera tal que se vea total o parcialmenteinutilizada para los usos en los que naturalmente es apropiada. La

    contaminacin puede provenir de acontecimientos naturales (por ejemplo:minerales que se le incorporan al pasar el agua de un ro por determinadasregiones) o por accin humana (por ejemplo: minerales que se le incorporan

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    8/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    6

    al pasar el agua de un ro por determinadas regiones) o por accin humana(por ejemplo: el vencimiento de aguas residuales domsticas en una cantidadtal que el lago o el curso de agua que la recibe no la pueda, naturalmente,purificar).

    La contaminacin de este recurso se ve agravada por el hecho de que el agua es

    un disolvente excelente, ya que puede disolver o diluir gases, lquidos y slidos. Eneste aspecto tiene caractersticas nicas.

    La materia extraa contaminante podr ser inerte (productos qumicos, sales,nutrientes, txicos diversos) o materia viva (microorganismos, compuestosorgnicos, bacterias, protozoarios y diversos organismos mayores).

    3) Las inundaciones: esta es una de las situaciones ms graves que puede sufriruna sociedad en relacin con las aguas.

    El agua que bebemos:

    Por todo lo que hemos explicado es evidente que el agua que bebemosrecorre un largo camino antes de llegar hasta nuestros vasos o hasta que seincorpore en el mate de cada maana.

    Si tenemos la suerte de vivir en una regin servida con un sistema de agua dered se supone que beberemos agua realmente potable, En principio, algunasinstituciones del Estado o alguna empresa especializada se habr encargado depurificar y filtrar el agua antes de iniciar el proceso de distribucin domiciliaria. Estocuesta bastante plata. Los usuarios pagamos el gasto de limpieza y tratamiento delrecurso por intermedio de tasas especiales o tasas de servicios.

    En cambio, si vivimos en el campo o en las zonas que rodean a las grandesciudades que carecen de servicios cloacales y una red de distribucin tendremosque extraer directamente el agua de las napas subterrneas o de algn cursosuperficial. Probablemente nos veremos forzados a utilizarla sin someterla a untratamiento adecuado de purificacin. Y probablemente, tambin, beberemos aguasde dudosa calidad. A veces nuestro propio pozo ciego contaminar las napas de lasque nos servimos. Es casi seguro que en nuestra copa, sin saberlo, tendremosmateria orgnica disuelta, algunos nutrientes aptos para la produccin de algas, peropoco provechosas para nuestro organismo, bastantes bacterias de origen fecal;

    determinados virus; un buen nmero de protozoarios y huevos de helmintos(parsitos); algunos elementos txicos. Realmente es difcil bebe agua pura.

    Cuanto ms pobre es la gente peor ser el agua que beber. Pues Acuidarla!

    Pautas para un uso racional de las aguas:

    Llegamos al objetivo de este captulo: impulsar cambios en las actitudes delos ciudadanos respecto de los recursos hdricos y lograr eficiencia en su utilizacin.

    Conocemos un poquito mejor el comportamiento del agua. Sabemos que ellaes abundante, pero que el agua potables es muy escasa (solo el 3% de toda el agua

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    9/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    7

    del mundo es dulce), que hay que conservarla. Sabemos, tambin, que el procesopara potabilizarla es bastante caro.

    Quizs el mtodo ms barato sea no contaminar y consumir lo necesario.Veamos qu se puede hacer. Aqu van algunas sugerencias.

    El cuidado del agua en el hogar:

    Si no tiene agua de red purifique el agua. Para ellos recurra al mtodo mssimple: hervirla entre uno y cinco minutos. Por este sistema desaparecen losmicrobios y bacterias, pero puede concentrar la materia inorgnica.

    Diez millones de argentinos no tienen acceso al agua potable de red.

    Otra opcin: agregar una o dos gotas de lavandina o cloro por cada litro deagua a beber. Cumplen la misma funcin algunas gotas de yodo. No olvide dejarladescansar una antes de utilizarla.

    Para ahorrar agua usemos la ducha antes que el bao de inmersin. Veamosalgunas cifras para convencernos: en una ducha de 5 minutos se gastan 100 litrosde agua, en un bao de inmersin gastamos el doble.

    Coloquemos un marcador de nivel de agua al lavarropas. Una cantidadmnima de agua permite un lavado completo sin desperdiciarla. Si queremos ahorrarun poco ms y tenemos plata para comprarla, instalemos una roseta de flujo lentoque agrega aire al agua y reduce el consumo a la mitad. Calculemos el costo de lanueva roseta con lo que vamos a ahorrar.

    Si vivimos en un departamento en propiedad horizontal vamos a economizartambin la electricidad necesaria para el llenado de los tanques de reserva.

    No desperdiciemos el agua. Controlemos el funcionamiento de las canillas yartefactos sanitarios. Una canilla mal cerrada o con una prdida pequea que lleneun pocillo de caf de 10 minutos, va a representar en un ao 11.350 litros de aguatratada que se ir por las caeras. Si el que est descompuesto es su inodoro, esprobable que se derrochen 83.300 litros de agua por ao. Una sugerencia: aprendaa cambiar el cuerito.

    Usemos la menor cantidad de agua para lavar la vereda. No nos olvidemosque estamos empleando agua que ha sido sometida a un proceso de potabilizacin.

    Mientras nos lavamos los dientes cerremos la canilla, abrirla slo al momentode enjuagarnos la boca. Recordemos qu si dejamos permanentemente abierta lacanilla se perdern 19 litros de agua potable.

    Si tiene jardn respete los horarios de riego. Si es necesario emplee agua debombeo para evitar consumir aguas tratadas. De esta manera regar con agua msbarata. Consulte con su municipio.

    No contaminemos el agua. Evitemos el uso excesivo de agroqumicos yfertilizantes en el jardn de esta manera no haremos un aporte a la contaminacin.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    10/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    8

    En lo posible usemos detergente biodegradable. Puedo parecernos ms caro.Por eso le proponemos sacar esta cuenta: si no estamos servidos por un sistema decloacas pblicas la utilizacin de detergentes no biodegradables va a afectar la vidatil de nuestro pozo ciego (lo impermeabiliza). Cunto nos cuesta el vaciado delmismo por intermedio de un camin atmosfrico? Evitemos tirar por las caeras losaceites de las frituras.

    Cuidemos el agua potable. Si debemos almacenar agua, asegurarnos de quelos depsitos y tanques estn limpios y siempre cubiertos con una tapa para evitar laentrada de microorganismos.

    No hagamos un aporte a las inundaciones. No barramos la basura de lasveredas a la calle. En lo posible tratemos de tirarla junto con otros residuos en lospuntos de recoleccin de los mismos y evitaremos que las bocas de tormenta setapen.

    Usemos el agua realmente cuando se necesita: recuerde lavarse las manos

    cuando va al bao. Incorpore este hbito en sus hijos y familiares.

    Convirtmonos en defensores del amiente: denunciemos e informemos a lasautoridades cuando descubramos prdidas de agua en la va pblica.

    Conservacin del agua en nuestro trabajo:

    Debemos comportarnos igual que en nuestras casas. Sin embargo, algunosoficios nos permitirn poner en prctica algunos mtodos de conservacin y cuidadodel agua. Veamos algunos casos especiales:

    Los trabajadores de edificios de propiedad horizontal y los encargados detareas de limpieza de establecimientos comerciales pueden convertirse enverdaderos promotores ambientales de la siguiente manera:

    - Use la menor cantidad de agua posible para lavar la vereda. Mientrasconversa por las maanas con sus colegas o mientras mueve los autos enlas cocheras trate de acordarse de cerrar antes las canillas que estnconectadas a las mangueras de lavado. El agua que se pierde es aguapotable. Para potabilizar el agua se ha gastado energa y dinero. Laproduccin de energa generalmente contamina el ambiente.- Solicitemos siempre detergentes biodegradables. Los detergentes

    comunes son ms contaminantes de ros y napas.- Apaguemos las luces cuando no se usan. No olvidemos que paraproducir electricidad se contamina el ambiente, en especial el agua y esmuy costoso. Aunque tengamos bronca por cosas que pasan en nuestraciudad pensemos un poco en los otros habitantes. Nos vamos a sentirmejor siendo solidarios.

    Los cocineros y los que realizan tareas relacionadas con la gastronomacumplen tareas que estn directamente relacionadas con el agua. Sabemosque cambiar determinados hbitos resulta muchas veces difcil. Trate derecordar lo siguiente: no lave los vegetales que sus clientes van a comer

    crudos con aguas poco seguras. Para purificar recurra al mtodo de agregarunas gotas de cloro en el agua de lavado.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    11/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    9

    Si trabaja como mozo y atiende a sus clientes en mesas servidas en la veredano tire la basura a la calle, en especial botellas, latas y vasos descartables.Mantendr limpio su lugar de trabajo y evitar que se tapen las bocas detormenta de las esquinas con sustancias plsticas.

    Recuerde que el clera se transmite por el agua. Sabemos que usted tiene

    problemas, que el dinero no le alcanza, pero igual trate de ser solidario.

    La escuela y la educacin para lograr un mejor cuidado del agua:

    Los establecimientos de enseanza, sin lugar a dudas, constituyen el mbitoadecuado para incrementar la conciencia ambiental. Las campaas de educacinpueden ayudar a convencer, inducir y persuadir a los ms adultos acerca de lanecesidad de conservar los recursos hdricos. Los ms pequeos de la mano de losmaestros y profesores seguramente se convertirn en el futuro en hombres ymujeres comprometidos con la preservacin del ambiente en general y del agua enparticular. La UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y de

    los Recursos Naturales) en el ao 1993 propona las siguientes acciones en laesfera educativa:

    - Tratar de generar en los educandos mecanismos que le permitan entender yvivenciar todo el ciclo del agua a travs de medios educativos adecuados.

    - Explicar con ejemplos muy claros acerca de las distintas fuentes decontaminacin de las aguas.

    - Aconsejar la eleccin de productos que no contaminen.- Predicar con el ejemplo en especial cuando se realizan paseos fuera de la

    escuela.- No tirar los envases de plstico que obstruyen las bocas de tormenta.- Realizar en el colegio campaas capaces de incrementar el cuidado del agua

    en el hogar.- Mejorar la informacin bsica que poseen los alumnos respecto del recurso.

    Estimular tareas de investigacin. Por ejemplo, comparar las disponibilidadesde agua con los niveles de consumo y las prdidas intiles dentro de laescuela y el hogar.

    - Valorar los posibles cambios de hbitos y usos.

    Si usted desempea cargos directivos le sugerimos programar cursos parapadres y alumnos de manejo integrado del agua.

    Algunas pautas a seguir por los gobernantes:

    Quienes ejercen acciones de Gobierno, en este tema como en muchos otros,tienen una gran responsabilidad. Tambin en la UICN en 1993 propuso lassiguientes acciones prioritarias para lograr una mejor administracin y regulacin delagua:

    Mejorar la informacin bsica que posee la poblacin referida al recurso agua ysu comportamiento;

    Incrementar los programas de concientizacin respecto de la conservacin y el

    cuidado del agua. Formar educadores capacitados para ello. Poner en marcha acciones que incrementen la eficacia en el uso del agua.Entre ellas: el mantenimiento de las redes de suministro de agua potable y de

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    12/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    10

    evacuacin de lquidos servidos; el control de los sistemas de riego para evitar lacontaminacin y la salinizacin y el reciclado de aguas residuales.

    Manejar el agua y controlar la polucin tomando como base los sistemas decuencas. Establecer autoridades interjuridiccionales. Mejorar los mecanismos devigilancia de la contaminacin industrial.

    Minimizar los riesgos potenciales para la salud humana. Considerar la

    presencia de agentes patgenos e insectos vectores de enfermedades en eldiseo de los sistemas de provisin y drenaje. Integrar la utilizacin de los recursos del agua con la conservacin y utilizacin

    de otros recursos y ecosistemas. Estudiar el impacto ambiental de la construccin de diques de almacenamiento,

    la puesta en marcha de represas hidroelctricas y el emplazamiento de nuevoscanales destinados a vertido de aguas servidas.

    Preparar a las instituciones del Estado y a la poblacin para hacer frente a lassituaciones crticas relacionadas con el agua. Entre ellas: las inundaciones y losaccidentes por contaminacin.

    Mara Cristina Zeballos de Sisto

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    13/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    11

    Cuidar El Aire, Cuidar Nuestra Vida

    Existe en el hombre una cultura de dominacin que lo lleva a abusar delplaneta (Juan Pablo II)

    Una de las luchas ms encarnizadas a travs de todos los tiempos ha sido laempeada contra la naturaleza, pues el hombre ha tratado de imponer sobre ella suvoluntad y su poder.

    El principio que se refiere a la salvaguarda del aire es la clave del desarrollohumano hacia una vida mejor, pero el modo en que estamos contaminandoactualmente este recurso significa que este desaparecer e incluso se volvernocivo para la salud.

    Si los pueblos fueran capaces de utilizar sus recursos juiciosamente, tomandoslo lo que precisan para sus necesidades y dejaran lo suficiente para que el recursose renovara, entonces lograramos vivir en armona con la naturaleza. Confrecuencia el desconcierto de la misma y la ignorancia de los gobernantes enmateria ambiental es la raz de las acciones destructivas de los humanos, pero ellono es excusa. Son necesarios los cambios en el modo de pensar y en elcomportamiento de los hombres para con la Madre Tierra y estos cambios seproducirn si todos y cada uno de nosotros estamos dispuestos, verdaderamenteconvencidos, que tenemos que realizarnos para mejorar nuestra calidad de vida ypara que nuestros hijos y nietos hereden un planeta digno.

    Solamente un profundo respeto por la naturaleza, puede conducir a una mejor

    comprensin de ella y de nosotros mismos, pues somos parte de ella lo mismo quelos pjaros, los rboles y los cursos de agua.

    Cuando los hombres recuerden constantemente las responsabilidadesecolgicas tendremos la certeza de que el planeta estar a salvo, porque el hombrehabr acortado la distancia entre l y la naturaleza; escuchar el silencio, oler elaroma de la madera de los bosques y gozar de un difano cielo azul.

    Contaminacin del Aire:

    En las grandes ciudades como Buenos Aires, el aire se vuelve irrespirable por

    los humos emitidos por fbricas, calefacciones, transporte pblico, automvilesparticulares, motocicletas, colectivos y camiones que escupen humo negro desdesus caos de escape. El humo es un conjunto de partculas de combustible que nose termin de carbonizar. Este acuciante problema soportado por todos y casi sincontrol, nos prueba que esta alteracin del ambiente resulta desfavorable para elentorno natural y es consecuencia directa o indirecta de la actividad humana. Nopodemos dejar de considerar muchos comportamientos contradictorios del vecinoque, considerndose vctima de la contaminacin urbana, no tiene reparo en quemarresiduos en la va pblica, olvidando su responsabilidad de recogerlos ycompactarlos.

    Actualmente los niveles de contaminacin del aire en la ciudad de BuenosAires son muy altos, producto de las partculas en suspensin: holln, polvo,aerosoles, gases, vapores, humos y sustancias malolientes. Si a estos

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    14/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    12

    contaminantes qumicos se une una capa espesa de niebla se produce lo que seconoce con el nombre de smog, que en 1952 produjo una catstrofe en la ciudad deLondres donde perecieron 6.000 personas.

    Todos los seres humanos dependemos del medio ambiente; por eso es tanimportante asumir nuestra responsabilidad, sin dejar de reconocer que un obstculo

    muy importante reside en la fuente de financiacin de los programas ambientales. Esimprescindible que los sistemas econmicos incorporen el costo ambiental, ya quetodos los recursos naturales son bienes del dominio pblico y su deterioro y sucontaminacin atentan contra el bien comn, derecho consagrado en laConstitucin.

    Efectos de los Contaminantes Sobre la Salud de la Poblacin:

    Hidrocarburos (HC): son sustancias aromticas consideradas cancergenas yatacan el sistema nervioso central.

    xidos de Nitrgeno (NOx): causan irritacin en los ojos, nariz, garganta ypulmones, y provoca el smog fotoqumico.

    Monxido de Carbono (CO): es responsable de dolores de cabeza, cansancio,palpitaciones cardacas, vrtigo y disminucin de los reflejos; en ambientes cerradospuede causar la muerte.

    Humo (material en partculas): irrita los ojos y vas respiratorias.

    xidos de azufre (SOx): produce daos en las vas respiratorias, reduce lavisibilidad.

    Aldehdos (CnHm-CHO): es irritante de los ojos y vas respiratorias, es uno delos principales responsables de los olores en los gases de escape.

    Plomo (Pb): produce saturnismo, envenenamiento del sistema nerviosocentral y padecimientos seos, principalmente en los nios.

    Se debe investigar para desarrollar tecnologas no contaminantes y promoverel uso de fuentes renovables de energa; la naturaleza no es inagotable. Senecesitan programas educativos sobre cuestiones ambientales y sociales.

    Nadie tiene derecho a envenenar el aire. Combatir la contaminacin resultarentable, pues al purificar el aire y reciclar los residuos se reduce el consumo deagua, energa y materias primas, lo que genera beneficios tambin en la economade un pas.

    Efectos de la Contaminacin:

    Son el efecto invernadero, la destruccin de la capa de ozono y la lluvia cida,entre otros. Automviles, camiones, colectivos, fbrica, usinas, calefacciones ymuchos otros elementos ms, despiden infinidad de gases que contaminan la

    atmsfera. Muchos de ellos, son los que ms tarde provocarn la lluvia cida. Estosignifica que los gases que se desprenden de los autos, por ejemplo, ascienden al

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    15/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    13

    cielo y, una vez all, se mezclan con la lluvia. Cuando sta cae desparrama esosgases sobre rboles y cultivos y los perjudica.

    Cuando el anhdrido carbnico (CO) se va acumulando lentamente en laatmsfera provoca el efecto de pantalla que impide que el calor escape al espacio,con lo que la temperatura atmosfrica aumenta. Este ascenso de la temperatura

    supone cambios climticos imprevisibles. Los aerosoles y otros productoscontaminantes afectan la capa de ozono que rodea nuestra atmsfera, que noprotege de las peligrosas radiaciones procedentes del espacio. Enfermedadescutneas, cncer y hasta la alteracin de nuestros genes son los graves riesgos alos que estamos expuestos. El Protocolo de Montreal del ao 1987, firmado porpases desarrollados y en vas de desarrollo, exiga que el CFCs(Clorofluorcarbonados), principales gases destructores del ozono, sean eliminadostotalmente en 1995 por los primeros y en el 2005 por los segundos.

    El origen de la lluvia cida es el vapor de agua que reacciona con laspartculas contaminantes y da lugar a cidos y xidos. Por lo tanto, el agua que cae

    es cida y corroe los metales, destruye la piedra y el cemento de los edificios y matalas plantas.

    La lluvia cida y otras formas de contaminacin no son accidentes, sino elresultado de una forma de vida y no fciles de resolver. Lo primero ser conocer losmotivos por los cuales se presentan los problemas ambientales y a partir de eseconocimiento emprender la tarea de buscar soluciones. Las consecuencias de lacontaminacin atmosfrica para la salud son inmensas. Segn la OrganizacinMundial para la Salud (OMS), entre el 85% y el 95% de todas las enfermedades delas vas respiratorias se deben a ella. No hay que dejar de tener en cuenta que noslo daa la salud de nuestros rganos respiratorios sino que tambin contribuye ala contaminacin de los alimentos que tomamos.

    La educacin ser la mejor herramienta para desarrollar una concienciaambiental que permita e incentive polticas de regulacin y proteccin de nuestroentorno.

    Asimismo, la educacin ambiental no formal tambin tiene importanciarelevante, si pone nfasis en la capacitacin de agentes multiplicadores del efectoeducativo dentro de la propia comunidad. La participacin social orgnica mediantela educacin no formal har factible el cambio buscando soluciones para la

    problemtica ambiental. La educacin ambiental en todos los niveles es la queproducir los grandes cambios hacia la investigacin y el desarrollo de tecnologaslimpias que impidan los graves daos que soporta la vida silvestre y el medioambiente.

    Para que entre todos podamos hacer algo para que el aire est un pocoms limpio, te damos una serie de recomendaciones.

    Si vos, tu familia o tus amigos de estudios estn daando al medio ambientedirecta o indirectamente, correg primero tu modo de vida y despus trata depersuadirlos para que hagan lo mismo.

    La contribucin ms grande al calentamiento global proviene de loscombustibles fsiles.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    16/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    14

    En la calle:

    Una de las mayores fuentes de contaminacin del aire proviene de losautomviles.

    Limitemos el uso de los vehculos particulares solamente a lo indispensable.

    Compremos autos pequeos y con mejor rendimiento. Evitemos circular en nuestroauto con una sola persona, compartmoslo. La comodidad de unos es la falta desalud y la incomodidad de muchos.

    El monxido de carbono obstaculiza la capacidad de la sangre para absorberoxgeno y los reflejos se vuelven ms lentos. Adems, causa somnolencia,inconsciencia y hasta la muerte.

    Apoyemos campaas para la utilizacin de energas alternativas como lasolar, hidrulica o geotrmica, en vez de la generada por petrleo.

    El plomo nos afecta los sistemas circulatorio, reproductivo, urinario y nervioso.Carguemos nafta sin plomo en nuestros vehculos, ya que la nafta con plomodespide gases txicos. Las emisiones txicas son las causales de cncer, problemasen la reproduccin y defectos en los recin nacidos.

    Siempre que sea posible caminemos o viajemos en bicicleta. No slomantendremos un buen estado fsico sino que contribuiremos a mantener limpio elambiente.

    Controlemos el sistema de escapes de gases, principalmente mediante eluso de silenciador y del catalizador. Evitemos marchas del auto en las revolucionesno correctas. Usemos combustible con el octanaje aconsejado por el fabricante. Eluso de derivados del petrleo ayuda a concentrar bixido de carbono en laatmsfera. No prolonguemos el cambio de velocidad, porque fuerza elfuncionamiento del motor y aumenta el consumo de combustible. No dejemosfuncionando el motor del vehculo sin necesidad. Verifiquemos el funcionamiento delauto y cambiemos el aceite, vlvulas y filtros con regularidad.

    Si sale humo blanco o negro de nuestro vehculo, llevmoslo al mecnico, yaque significa que el combustible no est quemando correctamente.

    Todos los aos, cada automvil produce hasta cuatro veces se propio peso

    en dixido de carbono, el gas invernadero.

    Utilicemos siempre que sea posible el transporte pblico. No fumemos enlugares pblicos ni en lugares cerrados, ms all de la ley vigente, hay personas quelo siguen haciendo.

    En la escuela:

    Aconsejados por expertos, plantemos un rbol cada uno en la manzana denuestras escuelas o casas, si es que hay terreno disponible y en buen estado. Noslo valoraremos ms a los rboles, sino que tambin colaboraremos con la

    oxigenacin de la Ciudad y el aumento de los espacios verdes.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    17/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    15

    En el tiempo que lleva llenar los pulmones de aire nacen en el mundo unos500 nios.

    Exijamos al Gobierno que destine ms recursos a la investigacin cientfica.

    En el hogar:

    Apaguemos las luces cuando no son necesarias, al igual que la computadorao el equipo de msica. El producir energa es costoso y contaminante por los gasesnocivos que despiden las usinas.

    El uso de electrodomsticos, la calefaccin y el agua son los que producen lamayor emisin de dixido de carbono, si somos responsables podremos reducirestas emisiones gaseosas.

    Recordemos que los alimentos retienen el fro, es decir que la heladera llenaconsume menos energa. Utilicemos refrigeradores y aparatos de aire acondicionado

    con gases inofensivos.

    Evitemos comprar latas de aerosol como cosmticos e insecticidas.Comprmoslos en forma de lquidos y pastillas. Esto disminuye la emisin de gasesnocivos como los clorofluorcarbonados (CFCs) que afectan la capa de ozono.

    Sin la proteccin del ozono los rayos ultravioletas del sol pueden matarplantas y animales adems de provocar enfermedades como el cncer de piel y lascataratas.

    Elita Rosales

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    18/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    16

    Los Residuos Urbanos

    La ciudad ms limpia no es la que ms se barre, sino la que menos se ensucia.

    Los residuos slidos urbanos, ms comnmente denominados basura, sontodos aquellos materiales provenientes de su actividad y que el hombre en su vida

    cotidiana desecha diariamente y, que adems no renen caractersticas infecciosas,radioactivas, explosivas y/o corrosivas. Estos residuos se originan en los hogares,mbitos laborales, restaurantes edificios administrativos, hoteles, industrias, etc. yson restos de comida, papel y cartn, botellas, embalajes de diversos tipos, pornombrar algunos.

    Los cambios de moda, impulsados por la publicidad y recibidos por lasociedad de consumo, provocan que las personas descarten gran cantidad deobjetos en buen estado, los que reemplazan por otros nuevos. Asimismo, gastamosgran cantidad de energa en la obtencin de materias primas para la elaboracin denuevos productos. Hoy en da la sociedad tiende en gran medida hacia los productosdescartables, generndose de esta manera una necesidad de producir ms y mselementos de consumo. Esta tendencia genera un crculo vicioso donde entran en juego el consumo de recursos energticos y recursos naturales, recursos que seagotan y son irrecuperables, por lo menos a corto plazo.

    La generacin de residuos de la poblacin de la ciudad de Buenos Aires es deaproximadamente 2 Kg./hab-das, lo que nos da como resultado un total de 5.000ton/da de basura. Algunos estudios realizados sobre el tema de la basura de CapitalFederal, indican que sta est compuesta de la siguiente manera: 55 a 57% demateria orgnica; 18 a 20% de papel y cartn; 9% de plstico; 7,5% de vidrio; 3 a

    3,5% de metales ferrosos y no ferrosos y 3 a 4% de paales. De esto se desprendeque la basura orgnica representa la gran mayora de los residuos generados.Podemos considerar que a nivel industrial esta basura no es reciclable, aunque s anivel residencial, donde podemos transformar la materia orgnica en compost,material apto para el abono de suelos.

    El papel y el cartn s son absolutamente reciclables, ya que hay algunostipos de papel que se fabrican a partir de papel o cartn usado. El plstico tambines recuperable, aunque en nuestro pas solo se reprocesa el 1% del mismo. Laindustria del vidrio tambin busca reutilizar la mayor cantidad posible de estematerial. Los papeles pueden tardar entre 3 semanas y 2 meses en biodegradarse,

    depende de que tipo de papel se trate y a que condiciones climticas se encuentreexpuesto. Una tonelada (1000 Kilos) de papel reciclado evitaran la tala de 13rboles y, en su proceso, slo se gastaran 2000 litros de agua y se consumira 2500Kwh.

    Respecto de los metales, con los ferrosos se fabrican las latas de conserva,las cuales se degradan muy fcilmente. El aluminio constituye la estrella delreciclaje y antes se realizaban grandes campaas para juntarlas.

    En lo referido a los paales, debido a la forma en que se descartan, es decircerrados y pegados con las cintas autoadhesivas, estos conservan por mucho

    tiempo la humedad en su interior tornndose muy resistentes al fuego y poco aptospara su destruccin a travs de la incineracin.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    19/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    17

    Formando parte de la basura diaria encontramos en menor cantidad desechosde materiales textiles, de caucho y materiales de construccin.

    Toda esta basura es recolectada por las empresas que prestan este servicio anuestras ciudades y llevadas a los rellenos sanitarios para su disposicin final. Elrelleno sanitario consiste en fosas especialmente construidas para depositar la

    basura, que estn cubiertas por una capa impermeable. Sobre esta capa se colocanlos residuos y se los compacta con el fin de aprovechar el volumen lo mejor posible yluego se la cubre con tierra para evitar la proliferacin de insectos y roedores en lazona. Este sistema es el utilizado en Buenos Aires, ya que permite disponer de undestino adecuado para la basura, realizndose con todas las medidas de seguridady muchos controles a fin de evitar la contaminacin del ambiente y de las aguassubterrneas.

    Pero en funcin de todo lo anteriormente descripto, concluimos que toda estametodologa dista de ser la verdadera solucin porque todos estos materiales no sedestruyen, sino que slo se transforman o trasladan de un lugar a otro. Esto se ve

    agravado con el constante crecimiento de la poblacin, su aglomeracin en loscentros urbanos, sumados al estilo actual de vida, que producen un incremento en eltiempo de la cantidad de basura generada. Por el contrario, los residuos que dejanlos seres vivos y los mismos animales y plantas que mueren, se descomponen,enriqueciendo de esta manera el suelo y proporcionando sustento a nuevas plantasy otras formas de vida. Si bien la naturaleza se encarga de esta forma de reciclaje,el aumento en la generacin de residuos es tan importante que la misma naturalezase ve sobrecargada en su proceso, provocando de esta forma la contaminacin delaire, del suelo y del agua.

    El problema sobre qu hacer con la basura es serio y difcil de resolver, ydebido a que todos somos, en mayor o menor medida, responsables de lageneracin de residuos, somos nosotros quienes debemos ayudar a disminuir estacantidad para cuidar el medio ambiente que nos rodea y dejar un ambiente limpio alas generaciones futuras.

    Los residuos hospitalarios se dividen en dos grandes grupos (sin contar losresiduos radioactivos): los asimilables a los urbanos y los residuos infecciosos,llamados patolgicos. Estos ltimos deben ser dispuestos en bolsas de color rojo, yno deben dejarse en la vereda juntamente con los residuos domiciliarios. Estosresiduos son peligrosos e infecciosos y son transmisores de enfermedades.

    No expongamos a la poblacin a estos peligros ocasionados por un malmanejo de ellos. Existen plantas de tratamiento especializadas en la destruccin ydisposicin de este tipo de residuos, las cuales inertizan la mayora de suspropiedades contaminantes.

    Algunos consejos tiles:

    De todo lo dicho debemos concluir que somos nosotros quienes debemoscuidar y mantener limpia nuestra ciudad y as como colaboramos en mantener limpianuestra casa, hacer lo mismo en todos los mbitos en los que transcurre nuestra

    vida.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    20/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    18

    Los habitantes de las naciones industrializadas gastan en promedio 15 vecesms papel, 10 veces ms acero y 12 veces ms combustible que los de las regionesen vas de desarrollo.

    En nuestro hogar:

    Coloquemos los residuos de nuestra casa en bolsas para que luego seanrecogidas por el camin recolector. No saquemos a la calle las bolsas de residuoslos das que no hay servicio de recoleccin, ya que esto afea la ciudad, y permiteque animales sueltos rompan las bolsas, desparramando la basura por la va pblicay exponiendo a la poblacin a la transmisin de enfermedades y a la proliferacin deroedores. No saquemos las bolsas de basura en da feriado pues quedarn en lacalle hasta el otro da como mnimo.

    Depositemos todo tipo de residuos en cestos. No arrojemos residuospeligrosos a la basura (pintura, lavandina, nafta, aceite, etc.).

    Si no se usara plstico para el packaging, se aumentara el peso de unproducto en un 300%, el volumen en un 150% y el consumo de energa en 100%.

    Realicemos informes acerca de la composicin de los desechos producidosen nuestros hogares. Discutamos con nuestros compaeros y familiares acerca deluso y destino final de los residuos: cules son los reciclables y cuales no, culestienen valor econmico, etc. No arrojemos algodones ni otros desperdicios alinodoro.

    No arrojemos los frascos y botellas de vidrio en la basura comn. Lareutilizacin del vidrio o su reciclaje es amigable con el medio ambiente, sirve comomateria prima y para ahorro de energa.

    Todos los plsticos se pueden reciclar, no se pudren y contribuyen a laestabilidad de los terrenos de relleno.

    El aluminio usado de las latas de gaseosa, sprays, botellas, etc., sirve parafabricar nuevos envases. Juntmoslo y llevmoslo a los contenedores especialmentedispuestos en algunos lugares para su posterior reciclado.

    Las pilas y bateras usadas contienen sustancias txicas tales cadmio,

    mercurio, plomo y nquel. Estas sustancias contaminan el medio ambiente.

    No tiremos las pilas con la basura comn de nuestras casas, pues los rellenossanitarios donde se dispone la basura no estn preparados tcnicamente para sudisposicin. No abramos las pilas, pues contienen metales y cidos que contaminanel medio ambiente. No arrojemos las bateras al fuego y no las recarguemos amenos que su recarga est especficamente indicada. No quememos las pilas, puesdesprenden gases txicos. Tampoco las amontonemos ya que el impacto ambientales mayor. Compremos pilas que tengan la leyenda: libre de mercurio. No tiremoslas pilas a cuerpos o cursos de agua porque la contaminacin es inmediata. Nomezclemos pilas nuevas con viejas. No guardemos las pilas en el refrigerador pues

    corremos riesgo de contaminar los alimentos. No mezclemos pilas nuevas conusadas, ni pilas alcalinas con comunes. Retiremos las pilas de un artefacto si no las

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    21/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    19

    vamos a usar por un largo tiempo. Debemos instalar las bateras de acuerdo a lapolaridad indicada.

    Abonar el suelo de los jardines es barato y ambientalmente correcto: concompost fabricado en el propio jardn. Elaboremos nuestro propio compost a partirde los restos de poda y corte de csped de nuestro jardn. No utilicemos fertilizantes

    qumicos para el abono del suelo ni plaguicidas, que son sustancias txicas quecontaminan las plantas y migran hacia las aguas subterrneas.

    Es aconsejable llevar una bolsa para residuos en el auto. No debemos tirarlosa la calle. Utilicemos bolsas de gnero para las compras diarias. Estas no sondescartables y as evitamos el uso de las bolsas plsticas, las cuales no sondegradables y requieren de mucha energa para su fabricacin.

    La poblacin mundial consume hoy alrededor del 45% de la produccinprimaria neta de las plantas terrestres y acuticas del planeta.

    Los restos de comida deben ser vertidos en los tachos de basura y no en elsistema cloacal. De esta forma evitamos sobrecargar de materia orgnica lossistemas cloacales de nuestra ciudad, los que son vertidos en el mismo ro del cualse extrae el agua para su purificacin. Los tneres y los solventes son sustanciastxicas y peligrosas para la salud, no los vertamos en la cloaca ni tiremos recipientesque contuvieron estas sustancias en la basura.

    Los medicamentos vencidos tambin son sustancias peligrosas.

    Los embalajes de los productos que usualmente consumimos son residuos ala hora de utilizar los productos. En el momento de la compra elijamos aquellosproductos que contengan menos envoltorios; as evitaremos la generacin degrandes volmenes de desperdicios. Compremos tambin productos con envasesde materiales reciclables.

    En la va pblica:

    Cuando transitamos por la calle, o por las plazas o parques de nuestraciudad, cuidemos de tirar los papeles u otros residuos en los cestos que estndistribuidos especialmente para este fin.

    No dejemos que nuestras mascotas ensucien la calle o las plazas, porqueimpedimos que otros ciudadanos gocen del derecho de disfrutar de un espaciopblico limpio. Llevemos una palita y una bolsita de residuos para recoger losdesperdicios y tirmoslo en los cestos.

    Asegurmonos que animales sueltos no rompan las bolsas de residuos, paralo cual es conveniente colocar canastos altos.

    La calle no es un tacho de basura. Cuidemos de no arrojar desperdicios enella. Los embalajes vacos, los cigarrillos, papeles, etc., deben ser tirados en cestosy no en la va pblica.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    22/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    20

    El aceite usado en las estaciones de servicio, talleres, etc., es una sustanciafuertemente contaminante. No lo arrojemos a los sistemas cloacales. Debe serjuntado y enviado a plantas especiales para su posterior tratamiento.

    Una pequea cantidad de aceite contamina grandes cantidades de agua.

    No arrojemos latas de pintura, aceite, combustible, insecticidas, etc., a loscursos de agua ni a las cloacas. Un solo litro de estos productos contamina muchoscientos de litros de agua.

    No arrojemos desperdicios ni animales muertos a los cursos de agua (ros,lagos, arroyos).

    Circulemos con nuestro vehculo, cuando sea posible, a velocidades de 80/90Km/hora; de esa manera se consume menos combustible y en consecuencia lacombustin interna es ms eficiente y los contaminantes eliminados a la atmsferason menores.

    En nuestro mbito de trabajo:

    El papel usado sirve como materia prima para la fabricacin de papel demenor calidad. Debemos separarlo del resto de la basura para ser enviado a lasfbricas de papel, para su reutilizacin.

    Propongmonos utilizar papel 100% reciclado. Para su fabricacin se utiliza laquinta parte de energa, as como tambin mucha menos agua y se contaminamucho menos el aire que en el proceso de fabricacin de papel normal.

    Debemos peticionar pblicamente para que todas las dependencias estatalesutilicen el 100% de papel reciclado y destinen al reciclaje todo el papel que hoyarrojan a la basura.

    Una demanda tan bsica y elemental como el reciclaje de papel no formaparte hoy de las prcticas de los organismos oficiales.

    La industria de produccin de pasta y papel podra ser un ejemplo deproduccin limpia, ya que explota un recurso potencialmente renovable y se trata deun producto reciclable y biodegradable.

    El papel de escritura e impresin que se consuma debe aumentargradualmente su contenido de fibras recicladas post-consumo, alcanzando unmnimo del 20% a los dos aos de promulgada la ley. El reciclaje post-consumoinvolucra el papel que ya ha pasado por la cadena de consumo. Normalmente laspapeleras reciclan papel virgen proveniente de los mismos descartes deproduccin. Este proceso no reduce el volumen de basura.

    El sector del papel es responsable de la desaparicin de bosques y uno de losprincipales contaminantes de los cursos de agua.

    Con el reciclaje de papel se ahorrara madera y gastos de disposicin final debasura, pero principalmente la contaminacin y vertido de sustancias txicas a loscursos de agua.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    23/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    21

    Hoy slo los cartones industriales y algn tipo de papel para embalaje sefabrican con un 100% de pasta recuperada. En general se agregan proporcionesvariables de pasta virgen.

    Mariana Salaberry

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    24/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    22

    Espacios Verdes

    Cuidar los pocos rboles que tenemos es tan importante como cuidarnos a nosotrosmismos, ya que de ellos depende en gran parte nuestra salud.

    En el ao 1778, el virrey Juan Jos Vrtiz y Salcedo, sombre con ombes

    el primer paseo pblico de Buenos Aires como ciudad, La Alameda. Se extendadesde el Fuerte hacia el Norte; y deca: Los paseos pblicos son unos adornos quecontribuyen tanto a la diversin y salud de las ciudades, como a su hermosura. Estepaseo se lo considera como el punto de partida u origen de nuestros espaciosverdes.

    En el ao 1838, Juan M. de Rosas, gobernador de la provincia de BuenosAires, mejor los jardines de Palermo, cuyo frondoso y prspero arbolado ms tardesera en Parque de Palermo. En el ao 1874, casi 100 aos despus de La Alamedacolonial, fue creado por una ley del Congreso el primer parque de Buenos Aires, elParque Tres de Febrero, cuyo proyecto y realizacin corresponda a la gestin deDomingo F. Sarmiento.

    Los viejos baldos existentes en Buenos Aires, muchos de ellos inundables,se transformaron en plazas, como el de Cabecitas, hoy Plaza Vicente Lopez; el delos Sauces, hoy Plaza Garay; el de doa Engracia, hoy Plaza Libertad y el deZamudio, hoy Plaza Lavalle.

    Otros baldos fueron basurales, humeantes quemas que tean de tonoslgubres los cielos del bajo o lugares de estacionamiento de carretas.

    La demanda de espacios verdes y la defensa del arbolado urbano son materiade continuos movimientos sociales. Estos reclamos sealan a la autoridad pertinentela responsabilidad que le compete. Los habitantes de la gran ciudad y los que latransitan necesitan de ms y mejores espacios verdes y de uso pblico.

    El crecimiento urbano se ha hecho con un enorme dficit de espacios verdesabiertos. La zona de Palermo ha sido desaprensivamente agredida y es muyimportante la superficie que ha sido usurpada. Es preciso insistir sobre la necesidadde contar con nuevos parques a escala urbana, que deben emplazarseequilibradamente teniendo en cuenta las densidades de poblacin previstas, locompacto de la masa edificada y los espacios verdes existentes. Es responsabilidad

    prioritaria del Estado y tambin de los vecinos de la ciudad preservar la salud detodos.

    Varios son los motivos por los cuales es muy importante que haya rboles, noslo en nuestras plazas y parques, sino en nuestras veredas. Quiz, la msfrecuente asociacin de los rboles con nuestra salud, es que limpian el aire yoxigenan la ciudad de la contaminacin a la que se ve sometida da a da. Es steun factor fundamental para que haya rboles en cada una de las cuadras por las quecaminamos. Sin embargo, no ste el nico motivo sino que hay otros no menosimportantes. Uno de ellos es, por ejemplo, que los rboles en las veredas son elelemento ideal para bajar el nivel de ruido que se produce en las calles como

    consecuencia del trnsito automotor. Nuestra ciudad sufre muchsimo decontaminacin acstica. Es algo que no se percibe, pero que produceenfermedades, que si bien no son mortales, deterioran la salud de la gente

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    25/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    23

    produciendo alteraciones en el humor, la tolerancia y la concentracin mental en elestudio o en el trabajo.

    Los rboles son grandes absorbentes del ruido y en las veredas actan comocolchn acstico que disminuye notoriamente los efectos sonoros del trnsito.Adems, podemos recordar que las calles arboladas en el verano tienen ese

    descanso a la intensidad del sol gracias a la sombra refrescante que poseen.

    Seguramente una calle que tiene sus veredas con la cantidad de rbolessanos necesarios, con sus copas frondosas, nos produce una sensacin debienestar que difcilmente podamos sentir en otras calles donde no hay ni un arbustoy donde reina el cemento y el asfalto.

    Es importante que tomemos conciencia que los rboles no son meros palosque alguien puso en las veredas para que se pongan carteles o que los sintamoscomo un estorbo.

    Los rboles de nuestra ciudad estn llenos de vida y cumplen una funcinfundamental para nuestra salud. Es por eso que nuestra tarea no es slo contribuircon la plantacin de rboles, sino con su mantenimiento. Uno de los mayores daosque se producen en los rboles es el hecho de arrojar sobre el cantero del rbol dela puerta de casa, detergentes, jabn y lavandina. Estos elementos llegan a lasraces y van matando lentamente al vegetal.

    A Buenos Aires le faltan ms de 15 mt2 de espacio verde por habitante paraser una ciudad ecolgica.

    El arbolado urbano es propiedad pblica, defendmoslo de agresiones comoinscripciones, pintura y clavado de carteles, ya que son heridas que permiten laentrada de agentes que provocan enfermedades.

    El rbol es un ser vivo y tiene necesidades bsicas que tienes que atender,como riego y un suelo apropiado. Plantar rboles requiere de compromiso decuidarlos.

    No prendas fuego sobre su corteza, podras destruir en pocos minutos lo quedemora aos en lograrse.

    Los rboles no necesitan podas, slo puedas hacer podas de formacin o delimpieza; cortar las ramas daadas para evitar accidentes o las que puedenobstaculizar la visin de los semforos, alumbrado, etc. Las personas que no estncapacitadas y autorizadas para realizar tal operacin pueden causar daos que aveces son irreparables.

    Cuando disminus el follaje con la poda aumenta la temperatura ambiente.Utiliza abonos naturales: hojas y ramas secas que abundan en el otoo,

    alimentos sobrantes, estircol, todos sirven para mejorar la tierra.

    Los rboles y arbustos absorben el ruido ensordecedor del trnsito de la gran

    urbe.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    26/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    24

    Una idea: que las personas de la tercera edad en estrecha colaboracin conlas autoridades, acten como guardias de parques y plazas de la Ciudad.

    Buenos Aires es la nica ciudad del mundo con una reserva ecolgica.

    Sal a la calle, previa autorizacin de tus padres si ests en la escuela, para

    realizar actividades como limpiar paredes, realizar encuestas ambientales, etc.

    Realicemos un censo barrial de rboles de aceras y fondo de viviendas, paraluego destacar, en distintos mbitos, las funciones que stos cumplen en la salud yel bienestar de la poblacin.

    En las plazas y parques est prohibido encender fuego. No arrojemos colillasde cigarrillo encendidos. Debemos denunciar a quienes talan o daan rbolesindiscriminadamente.

    Colabora en tu escuela en la organizacin de muestras de arte ambiental

    donde se den cita todas las manifestaciones artsticas vinculadas al medio ambiente,con organizacin de charlas, seminarios y conferencias periodsticas de acceso librey gratuito, con expertos sobre distintos temas ambientales.

    Organiza en tu escuela un concurso de afiches ambientales, que reflejen laproblemtica de nuestra Ciudad con premios tales como manuales de educacinambiental, visitas a reservas naturales, etc.

    Participa en programas de educacin ambiental por TV conducido porexpertos en el tema donde los escolares tengan una participacin realmente activa.

    Pidamos que nos exhiban en los colegios filmes ambientales seguidos dedebates y con el apoyo de profesores de distintas asignaturas que, debidamenteinformados acerca del contenido de la problemtica, nos relacionen con la realidadambiental.

    Organiza un concurso fotogrfico con exposiciones acerca de aspectos ambientalesdesfavorables de tu barrio.

    Difund en todos los medios de comunicacin barriales los problemasambientales para concientizar y sensibilizar a la sociedad y modificar la conducta de

    los responsables.

    Elita Rosales

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    27/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    25

    Contaminacin Visual

    Los edificios, monumentos y espacios pblicos son la cara visible de la sociedad. Laagresin que a ellos le ocasionamos muestra a las claras que estamos enfermos.

    La ciudad en la que vivimos es parecida a nuestro hogar. Cada uno de

    nosotros tiene derecho a habitar una ciudad limpia, sin rboles ni paredes nimonumentos pintados, sin basura desparramada por sus calles y sin carteles quemolesten nuestra visin. La contaminacin puede verse en diferentes aspectos; elRiachuelo color negro, las esquinas de Buenos Aires con humo gris irrespirable,bocinas que no permiten escuchar a una persona que nos habla cerca nuestro, loscarteles publicitarios, las pintadas en los edificios pblicos, los pasacalles queentristecen los rboles, etc. Todo esto es contaminacin visual. Si bien es difcildeterminar qu es la esttica urbana, existen ciertos pases, como por ejemploJapn, en los cuales la legislacin establece la creacin de distritos de estticaurbana. Estos distritos son establecidos a los efectos de conservar las condicionesatractivas del paisaje urbano. La determinacin objetiva de las reas de mejor nivelesttico urbano es extremadamente dificultosa; no obstante existen regulacionesreferidas a parcelamiento y morfologa edilicia para los mbitos comprendidos endichas reas.

    Hay varias acciones con las cuales podemos evitar el abarrotamiento visualen el que vivimos; una de ellas es tomar conciencia de que es un derecho de todosel disfrutar de la ciudad. Que tenemos derecho a caminar sin tener que mirarobligatoriamente a cualquier cartel publicitario que interfiere nuestra visin.

    Cuando este tipo de contaminacin se da en lugares como avenidas y arterias

    de circulacin rpida, el peligro de accidentes y choques se incrementanotablemente. Las irregularidades e las que se encuentran la mayora de los cartelespublicitarios de estas arterias es serio, pero debemos conocer nuestro derecho a unespacio abierto, libre de elementos que distorsionan y distraen la atencin.

    Nuestra ciudad cuenta con lugares histricos que debemos proteger (edificios,casas antiguas y ciertas reas de la misma), es obligacin de todos cuidar el espaciourbano, y mantener el estilo histrico y particular de ciertos barrios de la ciudad.

    Las autoridades pueden implementar la mejor legislacin, pero nada va acambiar la responsabilidad que todos tenemos como ciudadanos. Cada uno de

    nosotros, en diferentes mbitos, puede colaborar para evitar la contaminacin visual.

    En la escuela y la universidad:

    No ubiquemos desordenadamente carteles, afiches en las aulas o en lospasillos. Los mbitos de estudio deben conservar una limpieza visual que permitaconcentrarnos, en lugar de distraernos y atacarnos. Esto afecta nuestra calidad devida, ya que los ambientes escolares deben acompaar nuestro proceso deaprendizaje y no dificultarlo.

    - Respetemos el uso de las carteleras que se instalen para pegar material,

    - No pintemos puertas, paredes ni ningn otro lugar. Lo adecuado es solicitarcarteleras en las cuales colocar noticias, comentarios, etc.,

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    28/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    26

    - Ubiquemos plantas, flores y elementos naturales que nos recuerden larelacin que tenemos con la naturaleza.

    Trabajar en exceso con la computadora puede provocarnos irritacin en lavista, estrs y dolores musculares. Para paliar estos males se aconsejan intervalosde media hora de descanso luego de operar una computadora durantes ms de 4

    horas.

    Utilicemos pantallas filtrantes de tejido sinttico que se colocan sobre elmonitor, o bien anteojos multiacotados neutros o con graduacin.

    En el hogar:

    No colgar ropa, ni ningn otro elemento en balcones, terrazas, etc., sobretodo cuando dan a la calle.

    Percibamos las diferencias entre un lugar limpio de publicidades y otro repleto

    de carteles, pintadas, etc.

    Respetemos la fisonoma del barrio en el cual vivimos. Respetemos lasnormas, sobre arbolado pblico y cuidado de los mismos.

    En la calle:

    No tiremos papeles, basura, etc, en la va pblica. La limpieza es un sntomade armona visual.

    La ciudad tiene cestos para arrojar basura. Si no existen en su barrio,reclmelos. Todos tenemos derecho a vivir en una ciudad limpia.

    No escribir ni pintar rboles, paredes o cualquier lugar que no est destinadoa tal fin.

    Los edificios histricos y monumentos hacen que Buenos Aires siga siendo loque es: una ciudad con historia (lo que atrae el turismo). Es nuestra obligacinmantenerla.

    Denunciemos cualquier uso del espacio pblico en forma indebida.

    En las estaciones terminales de trenes y subterrneos, los puestos de ventacallejera deben contar con las habilitaciones municipales correspondientes, abonarlos impuestos y tasas municipales que contribuyen a los gastos de mantenimiento dela ciudad que todos habitamos; y que nosotros abonamos peridicamente. Lainmensa mayora de ellos ocupan el espacio que es de todos en forma ilegal. Noslo no permiten la adecuada circulacin de estas zonas, sino que desequilibrannuestra visin de carteles, ropa colgada y dems elementos que invaden nuestraatencin.

    Uno de los sitios de la ciudad donde la agresin es mayor son los

    subterrneos, en los que a partir de la privatizacin, todo espacio vertical ha sidotransformado en publicidad y donde los pasajeros son obligados a soportar

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    29/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    27

    emisiones televisivas que no han elegido ver. Seamos conscientes del atolladerovisual al que estamos diariamente sometidos.

    Los carteles no slo afean la ciudad, tambin son peligrosos. Algunos estnpor debajo de las luces del alumbrado pblico en las calles y autopistas proyectandopeligrosos conos de sombra para los conductores. Los carteles deben ser opacos

    para evitar reflejos. En nuestra ciudad muchos no slo reflejan, sino que adems sonluminosos y nos distraen.

    Las pocas reas de la costa del Ro de la Plata que no han sido privatizadashan sido bloqueadas por carteles publicitarios que impiden ver el horizonte. Este esun principio fundamental: debemos poder disfrutar la perfeccin de la ribera del ro,su costa, los barcos, etc.

    Slo educndonos y tomando conciencia podremos percibir el desequilibrioque un cartel publicitario provoca en un entorno natural.

    Alternativas:

    - Conocer nuestros derechos para saber que todos podemos hacer algo paraque Buenos Aires o cualquier otra ciudad MEJORE!

    - Educarnos en el respeto del paisaje urbano,- Pensar que, puertas adentro, los perjudicados por alguna accin indebida de

    este tipo somos nosotros o nuestra familia; pero que la responsabilidadcuando traspasamos el umbral, es con toda la ciudad ya que nos vemosperjudicados por cualquier accin de un ciudadano que no respeta a suentorno,

    - Aprender a disfrutar los espacios verdes sin daarlos. Recurramos a losorganismos adecuados para hacer conocer las faltas en esta materia.

    Silvina Garca Conto

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    30/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    28

    Ruidosa Buenos Aires

    El sonido es un idioma universal. Debemos evitar que por ignorancia, desidia omaldad, se transforme en un instrumento tortuoso.

    Los ruidos y sonidos acompaan al hombre desde su nacimiento y durante

    toda la vida. La gente se ocupa poco de saber sobre ellos, a pesar que, en muchoscasos afectan seriamente su salud, y en otros, simplemente el derecho a latranquilidad y el descanso.

    Los niveles de ruido aconsejables para cada actividad estn claramentefijados. La evaluacin del ruido se realiza utilizando un decibelmetro que mide elnivel de intensidad sonora expresado en decibeles. El decibel es una unidad derelacin que expresa aproximadamente la mnima diferencia sonora que puededetectar el odo humano. Cero decibeles corresponden al comienzo de la percepciny ciento veinte decibeles al comienzo de la sensacin dolorosa. Estos valores varansegn cada persona ya que la sensacin de percepcin es un fenmeno nico.

    La lucha por bajar los actuales niveles de ruido en nuestra ciudad debe darseen todos los frentes. Nuestra intencin es presentar una serie de sugerencias,apoyadas en aspectos tcnicos y en un minucioso estudio de campo.

    Buenos Aires es considerada la cuarta ciudad ms ruidosa del mundo.

    En casas y departamentos:- Procuremos consensuar entre los co-propietarios de nuestro edificio un

    horario de silencio,

    - Tratemos que las puertas del ascensor y de entrada a los departamentos searrimen al cerrarlas, evitando as golpearlas y molestar a nuestros vecinos,- Evitemos hablar en voz alta en los espacios comunes, patios, pasillos, etc.- En las viviendas de propiedad horizontal de varios pisos, colocar en lo posible

    alfombras absorbentes del ruido y alentar el uso de calzado de suela degoma,

    - Exijamos moderacin en el volumen de uso de radios, televisin,minicomponentes, etc.

    - Convoquemos a jornadas peridicas de capacitacin y evaluacin de lasreglas o normas consensuadas entre todos los vecinos.

    En escuelas y universidades: Redactemos normas a nivel nacional que obliguen a los constructores

    de edificios nuevos a realizar el tratamiento acstico de las aulas,bibliotecas y salas de conferencias,

    Planeemos las actividades de manera tal que aquellas que generanruidos (deportes, recreos, etc.) sean efectuadas fuera de las horas declase o lejos de las aulas,

    Se debe ensear a nios y estudiantes de todos los niveles a nogenerar ruidos molestos en todas sus actividades,

    Hay que centrar la capacitacin de maestros, profesores y autoridades,a travs de un equipo especializado externo.

    En las fbricas:Se debe eliminar el ruido en su origen que es la propia maquinara.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    31/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    29

    Los empresarios deben proveer a sus operarios protectores auditivos cuandoel ruido excesivo no puedo ser eliminado en su origen. Establecer un permanente yeficaz control que asegure su correcta utilizacin.

    Es necesaria la capacitacin de los empresarios a travs de las cmaras quelos agrupan. La tarea podra estar a cargo de equipos de capacitacin centralizados

    externos.

    En la calle:Solicitemos a las autoridades actualizar el mapa de ruidos de la Capital

    Federal, para determinar el nivel de intensidad de cada una de las arterias yestablecer niveles mximos para cada zona.

    Se debe promover la creacin de una dependencia con adecuada capacidadoperativa, para realizar el seguimiento y tratamiento de las denuncias por ruidosmolestos, efectuadas por los ciudadanos.

    Es necesaria la colocacin de asfalto especial sobre el pavimento de maneratal que disminuya la reflexin de los ruidos y absorba parte de los ruidos que incidensobre el mismo.

    Tambin es conveniente la colocacin de semforos manuales e inteligentesen lugares muy conflictivos para ser utilizados en casos crticos.

    Exijamos el control de ruidos generados por escapes, desajustes decarroceras, cargas mal sujetas, bocinas, etc., en todo tipo de vehculo.

    Reclamemos normas que regulen en forma adecuada a cada caso, laduracin del ruido generado por alarmas ubicadas en viviendas, automotores, etc.

    Pidamos normas para atenuar los ruidos que surgen como consecuencia dela actividad de recoleccin de residuos, escape de camiones, mquinas decomprensin de residuos, gritos de operarios, etc.

    Evitemos el estacionamiento en tramos de calles muy conflictivas. Evitemos eluso innecesario de la bocina, principalmente las estridentes y/o sirenas ululantes.

    Propongamos a la Legislatura el establecimiento de polticas adecuadas quealienten y posibiliten el cambio ms frecuente de vehculos viejos por nuevos.

    Reflexin Final:Es necesario provocar un cambio cultural profundo en la poblacin respecto a

    su convivencia con los ruidos, desterrando la histrica costumbre de asociar ruido ypoder que tanto dao nos hace. El rendimiento de cada uno de nosotros dependerdel comportamiento de nuestros vecinos respecto a los ruidos. El resultado ser unamejora en la relacin entre las personas se evitarn conflictos, sufrimientos humanosinnecesarios, y adems, aumentar la eficiencia y capacidad de competir de laspersonas y la ciudad en su conjunto.

    Leopoldo Navarro

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    32/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    30

    Fauna Urbana

    Les entrego todas las plantas que existen sobre la tierra y tienen semilla para sersembradas; y todos los rboles que producen frutos con su semilla les servirn dealimento; y a todos los animales del campo, a las aves del cielo y a todos los seresvivos que se mueven por la tierra les doy como alimento toda clase de hierba verde

    (Gnesis 1, 29-30)

    Una sociedad civilizada debe contemplar, fortalecer y amparar una adecuadarelacin hombre-animal. Tambin debe poder ver con sabidura cundo un animal seconvierte en un potencial enemigo, porque, en ese caso, se debe priorizar la saludde la poblacin.

    Es esencial la proteccin de animales domsticos respetando su vida,controlando su salubridad, asegurando su reproduccin con mtodos ticos yevitando la crueldad, ya que al prevenirla, tambin actuamos sobre la violencia antesde que se descargue sobre los seres humanos ms dbiles.

    La depredacin de que han sido objeto las especies vivas ha provocado que anivel internacional se procure frenar la actividad clandestina y de crueldad con quese maltrata a los animales. No podemos ni debemos aceptar prcticas aberrantesque los denigren.

    En la Argentina, hay previsiones al respecto. Desde la dcada del 50 lalegislacin nacional contempla sanciones por actos de crueldad y malos tratos hacialos animales: Ser reprimido con 15 das a un ao de prisin el que infligiere malostratos o hiciere vctima de actos de crueldad a los animales.

    La mayora de nosotros ha tenido o tiene algn animal a quien cuida, alimentao pasea. As como ellos nos brindan alegra y nos hacen compaa, nosotros lesdebemos dar cuidado y atencin. Normalmente, se considera animal domstico alos perros, gatos y canarios, pero debe tenerse en cuenta que la lista no se acabaall. En efecto, son tambin animales domsticos los loros y aves silvestresautorizadas a ser comercializadas, y hasta mascotas ms inslitas como hmster,cobayos, conejos y peces que son huspedes en nuestro hogar. Pero no sloanimales domsticos hay en las ciudades; tambin existen algunos animalesvectores de enfermedades o peligrosos como ratones, gorriones, araas, mosquitos,murcilagos, cotorras, piojos, moscas, ratas, palomas, pulgas, escorpiones y

    cucarachas.

    Es difcil que un perro, al mismo tiempo que debe ser protegido por una leypueda ser considerado un perjuicio para quien lo ampara, por ejemplo, cuando estafectado por enfermedades como la rabia. Esta dualidad enfrenta a diferentessectores de opinin y hay que obrar de acuerdo con las recomendaciones deespecialistas reconocidos o de modelos comprobados y eficaces. El animaldomstico necesita que se lo eduque y respete.

    Ms all de los buenos recuerdos que nos dejan los animales, hay que teneren cuenta que cada ao, millones de personas contraen alguna enfermedad

    infecciosa o parasitaria que pueden ser transmitidos por las mascotas, aunque slolos ms graves como la rabia o la peste bubnica- figuren en los diarios.

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    33/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    31

    Si bien es importante conocer las enfermedades para evitarlas, estar atento yprevenirlas, hay que tener presente que casi ninguna de stas es mortal y la mayorase pueden prevenir y curar. Por ejemplo, los gatos rasguan y de esta manera, aveces, transmiten la encefalitis. Sus sntomas son la hinchazn e hipersensibilidadde los ganglios linfticos y fiebre.

    Los perros y gatos tambin transmiten lombrices intestinales llamadasanquilostomiasis y ascardiasis. Esto produce erupciones en la piel que provocanintensa picazn. Adems, transportan un hongo microscpico que produce la tia,una enfermedad, slo el 2% de los casos tienen consecuencias mortales.

    Con esto no debemos asustarnos ni alejarnos de estos animales, sinoacercarnos a ellos y jugar, pero con conciencia y cuidado. Debemos mejorar larelacin con los animales, poniendo nfasis en las condiciones de vida de estos.Aqu van algunas sugerencias para una mejor convivencia.

    En el hogar: Hay que dedicarle especial atencin a la higiene donde habitan nuestras

    mascotas, Debemos verificar el estado sanitario general, las condiciones de su hbitat

    y el cumplimiento del calendario de vacunacin, La mejor medida es la prevencin, por lo que hay que tener mucho cuidado

    con la higiene de los lugares donde viven nuestras mascotas, Debemos vacunarlos siempre y tener presente las indicaciones del

    veterinario, Tenemos que darles el alimento adecuado para que crezcan sanos y

    fuertes, higienizarlos como es debido, vacunarlos e ir al veterinario cuantas

    veces sea necesario para evitar que contraigan alguna enfermedad, Pongmonos guantes de hule al limpiar jaulas de aves y cajas de arena degatos,

    Controlemos siempre las pulgas y garrapatas en los animales que viven enlos jardines,

    Hagamos examinar peridicamente a perros y gatos para determinar sitienen parsitos intestinales,

    No permitamos que los animales coman de los platos de las personas, Desinfectemos peridicamente las alacenas y cocinas, Tengamos cuidado, si llevamos animales silvestres a nuestras casas

    corremos el riesgo de contraer enfermedades, si ya tenemos un animal

    silvestre no lo soltemos, l no va a poder volver solo a su hbitat original.

    En la escuela:- Propongamos a las escuelas la realizacin de un censo de animales

    domsticos llevado a cabo por los alumnos y asistidos por sus docentes,- Instrumentamos en los barrios un Sistema de Padrinazgo de animales para

    todos los animales abandonados,- Exijamos a las autoridades la determinacin de sectores dentro de los

    espacios pblicos donde pasear los animales. Estos debern ser delimitadoscon carteles identificatorios y contener recipientes adecuados para losresiduos,

    - Denunciemos a las sociedades protectoras el abandono, el maltrato y, sobretodo, la muerte injustificada de los animales,

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    34/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    32

    - Apoyemos las campaas de esterilizacin para reemplazar el sacrificio de losanimales,

    - Presionemos a las autoridades por la limpieza e higiene de los lugarespblicos.

    En la calle:

    Hay que identificar a los animales mediante algunos de los sistemas (tatuajes,medalla de identificacin, microchips) y registrar a sus propietarios; Los paseadores de perros debern someterse a exmenes peridicos para su

    habilitacin. Hay que darles una licencia y crear un registro de tal actividad, paraevitar las prdidas accidentales de animales o actividades delictivas que, enalgunos casos, llegan a la compraventa ilegal de perros; Si rescatamos y adoptamos un animal de la calle, seguramente necesitar

    inmunizacin; No permitamos que se realicen experimentos crueles e innecesarios con

    animales; Despus de tocar a nuestras mascotas, lavmonos las manos para evitar la

    transmisin de alguna enfermedad; Si sos propietario y/o paseador, debes hacerte cargo obligatoriamente de los

    residuos fisiolgicos de tu animal; Recolectemos los residuos slidos y depositmoslos en contenedores

    apropiados. Los lquidos sern vertidos en reas demarcadas dentro de lospaseos autorizados (este tipo de residuos es vehculo de transmisin al hombrede una importante gama de enfermedades); No abandonemos animales en la calle, ellos no quieren y sufren si los dejamos.

    Adems, tienen pocas posibilidades de sobrevivir (en la Reserva Ecolgica hansido abandonados miles de perros desde su creacin); No compremos animales silvestres (los animales son maltratados y mutilados

    para parecer dciles y algunos traficantes les dan bebidas alcohlicas para quese queden quietos); No compremos joyas fabricadas con partes de animales. Nunca usemos

    productos que contengan marfil. No usemos tapados de piel provenientes deanimales silvestres (muchos jabones y shampoo se hacen con aceites deespecies animales en peligro de extincin); Denunciemos a quienes trafican animales protegidos (muchos animales

    silvestres mueren en el viaje de los bosques a la ciudad).

    Federico Jos Caeiro

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    35/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    33

    Modificando Hbitos de Consumo

    Una de las mejores formas de ayudar a proteger y cuidar nuestro medio ambientees ejercer nuestro poder como consumidores.

    Gran parte del precio de un refresco sirve para cubrir los gastos de publicidad,

    el proceso fabril y la distribucin. Adems, estos productos no son sanos ya queengordan, causan celulitis, provocan gases y facilitan el surgimiento de caries. Alelegir productos naturales, bebemos algo mucho ms saludable y ademsayudamos a los productores de frutas a seguir creando empleos en el medio rural.Esto ayuda a evitar la migracin a las ciudades donde no hay trabajo para todos ydonde la superpoblacin agrava la degradacin ambiental. Recordamos que losplaguicidas y los fertilizantes usados en la elaboracin de productos industrialesproducen cncer y contaminan las fuentes primarias de agua potable. Adems, losalimentos orgnicos se producen mediante prcticas conservacionistas que evitan laerosin del suelo.

    Sugerencias:

    - Rechacemos los productos que daan el medio ambiente;- Compremos ropa de telas hechas con fibras naturales como algodn, hilo,

    yute y lana;- Hay que evitar las telas sintticas cuya degradacin es mucho ms lenta;- A la hora de lavar ropa, usemos productos biodegradables;- Evitemos comprar medias de nylon ya que son sintticas y no se degradan en

    la basura;- Evitemos los blanqueadores con cloro. El cloro, usado adems en la

    fabricacin de papel y la refinacin del azcar, reacciona con otros productosqumicos y contamina el medio;- Compremos alimentos sanos. Es importante diversificar la dieta de nuestra

    alimentacin. Nuestro organismo necesita vitaminas, protenas, caloras yotros tantos elementos esenciales que no se encuentran slo en las frutas,sino en la carne, las verduras, las hortalizas y el pescado;

    - Consumamos productos obtenidos de cultivos orgnicos, como cereal,mermelada y pan;

    - Presionemos a las empresas para que en sus etiquetas informen sobre elimpacto ambiental del producto y su envase;

    - Examinemos los rtulos de los productos y observemos si no estamos

    adquiriendo un producto que afecta al medio ambiente;- Utilicemos sal marina para evitar que se extraiga sal del suelo;- Usemos mientras nos sea posible papel reciclado, ya que reduce la

    deforestacin;- Tratemos de no usar detergentes porque contienen fosfatos (compuestos

    qumicos a base de fsforo) con un gran poder nocivo. Si no logramossustituirlos (vinagre blanco con agua, jugo de limn para los metales,bicarbonato de sodio con agua, sal) usemos los biodegradables y en formacontrolada;

    - Compremos para las plantas de nuestro hogar solo fertilizantes orgnicos;- Limpiemos las ventanas con vinagre y agua en vez de usar productos

    qumicos;- Usemos repasadores lavables para limpiar la cocina y evitemos las toallas de

    papel descartables;

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    36/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    34

    - Reduzcamos el consumo innecesario, como las bandejas de polietileno;- Hagamos las compras con nuestras propias bolsas;- Reutilicemos todos los materiales posibles: bolsas de nylon, sobres y papeles

    usados de un solo lado;- Para combatir los insectos perjudiciales del jardn o el balcn usemos

    insecticidas naturales o el control biolgico en lugar de venenos qumicos;

    - No utilicemos detergentes por los daos que producen al ecosistema. Hayuna serie de productos que no hacen dao al medio ambiente, comodetergentes sin fosfatos, jabones con o sin abrasivos, vinagre y amonaco, yque adems, son buenos desengrasantes;

    - Aprovechemos la luz del da para nuestras actividades ya que de esta manerase ahorra energa. Apaguemos las luces que no utilizamos y usemoslmparas de bajo consumo;

    - Las heladeras y los refrigeradores mucho tiempo abiertos consumen muchams energa. No introduzcamos alimentos calientes en su interior;

    - Utilicemos productos en aerosol que no contenga elementosclorofluorcarbonados (CFC) ya que estos productos son los que provocan la

    ruptura de la capa de ozono;- Consumamos ms alimentos a base de cereales, frutas y verduras. La

    produccin y elaboracin de 1 Kg. de carne requiere 30 veces ms energaque la produccin de 1 Kg. de vegetales.

    Federico Jos Caeiro

  • 8/3/2019 Guia Practica de Ecologia Urbana

    37/52

    GGuuaa PPrrccttiiccaa ddee EEccoollooggaa UUrrbbaannaa

    35

    Derrochando Energa

    Debemos tender a un menor consumo de energa para vivir mejor. Usemosracionalmente la energa y experimentemos con energas renovables nocontaminantes.

    El comienzo de siglo coloc a nuestra especie ante grandes desafos, que enprincipio, amenazan con reformular no slo las relaciones entre los seres humanos,sino tambin con los dems seres del planeta.

    Uno de ellos est definitivamente vinculado con el progresivo deterioro de latierra como consecuencia de varios siglos de utilizacin asistemtica de losdenominados recursos naturales, y determinado por la incipiente toma deconciencia sobre la finitud del entorno biolgico donde el ser humano recorre loscaminos de su propia evolucin.

    Es por ellos, que hoy ms que nunca, y sobre todo en las ciudades(principales consumidoras de energa en el mundo) debemos disear polticas yencarar acciones tendientes a reducirlo y a minimizar sus efectos sobre lanaturaleza.

    El consumo de energa nos plantea entonces dos grandes conflictos: El primero est relacionado con la utilizacin de recursos agotables, es decircon su consumo. En tal sentido, debemos comprender que todos los sistemasenergticos que hemos estado utilizando estn basados fundamentalmente enprincipios de extraccin sin reemplazo y que dicha extraccin est eliminando lasreservas del planeta.

    El segundo, vinculado con los efectos que el sistema de produccin deenergas tiene sobre nuestro entorno, es decir la contaminacin. As, los efectosde dicha produccin estn haciendo estragos sobre las ya limitadas reservas.

    Para evitar entonces, las consecuencias funestas que dichos conflictosplantean respecto a nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras,debemos comenzar a encarar