138
INFORME FINAL Evaluación Programa EDÚCAME El Salvador Santiago, Marzo de 2009

Informe final BID-El Salvador

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe final BID-El Salvador

INFORME FINAL

Evaluación Programa EDÚCAME El Salvador

Santiago, Marzo de 2009

Page 2: Informe final BID-El Salvador
Page 3: Informe final BID-El Salvador

3

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN............................................................................................5

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO........................................................................6

2.1 Antecedentes del programa Edúcame................................................................ 6

2.2 Objetivos y preguntas de investigación.............................................................. 7

2.3 Metodología .................................................................................................... 8

2.3.1 Componente 1: Razones de asistencia y permanencia.............................. 8

2.3.2 Componente 2: Percepción de calidad de la educación............................. 9

2.3.3 Componente 3: Evaluación de la calidad de enseñanza ...........................10

2.3.4 Componente 4: Evaluación de habilidades comunicacionales ...................11

2.4 Selección de los participantes ..........................................................................11

2.4.1 Muestra para grupos focales y entrevistas (componentes 1 y 2) ..............11

2.4.2 Muestra sedes participantes (componentes 3 y 4) ..................................14

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ..........................................16

3.1 Desarrollo de las actividades de los componentes 1 y 2 .....................................16

3.1.1 Procedimiento de análisis cualitativo de datos ........................................16

3.2 Desarrollo de las actividades del componente 3 ................................................18

3.2.1 Realización de las filmaciones ...............................................................19

3.2.2 Elaboración de la pauta de corrección....................................................20

3.2.3 Corrección de los videos.......................................................................21

3.3 Desarrollo de las actividades del componente 4 ................................................22

3.3.1 Corrección y digitación de los instrumentos............................................22

4. INFORMACIÓN OBTENIDA POR COMPONENTE..........................................24

4.1 Componente 1: Asistencia y permanencia en el programa..................................24

4.1.1 Razones de los estudiantes para ingresar al programa ............................24

Page 4: Informe final BID-El Salvador

4

4.1.2 Permanencia dentro del programa.........................................................29

4.1.3 Motivos que provocan el abandono del programa ...................................32

4.1.4 Experiencia de participación y sugerencias al programa ..........................35

4.1.5 Síntesis del componente.......................................................................39

4.2 Componente 2: Percepción de calidad de la educación ......................................41

4.2.1 Calidad y pertinencia de la enseñanza para el trabajo .............................41

4.2.2 Calidad y pertinencia de la enseñanza para la educación superior ............53

4.2.3 Síntesis del componente.......................................................................60

4.3 Componente 3: Evaluación de la calidad de la enseñanza ..................................62

4.3.1 Caracterización de los docentes tutores .................................................63

4.3.2 Resultados de las filmaciones................................................................68

4.3.3 Relación con variables del cuestionario de antecedentes .........................73

4.4 Componente 4: Medición de habilidades comunicacionales.................................74

4.4.1 Caracterización de los estudiantes.........................................................74

4.4.2 Resultados de las pruebas ....................................................................79

4.4.3 Relación con variables del cuestionario de estudiantes ............................87

4.4.4 Relación entre los resultados de docentes y estudiantes..........................88

5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS .......................................................89

6. ANEXOS ......................................................................................................92

Page 5: Informe final BID-El Salvador

5

1. PRESENTACIÓN

A petición del Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (MIDE UC),

desarrolló un estudio cuyo objetivo fue informar sobre las fortalezas, debilidades y

necesidades de mejora en la focalización e implementación del programa de modalidades

flexibles EDÚCAME.

El presente informe tiene como objetivo presentar los focos de investigación, la metodología

utilizada, el análisis de la información obtenida y los principales resultados del estudio,

finalizando con conclusiones y sugerencias que, a juicio de MIDE UC y en función de los

datos recogidos, pudieran servir para potenciar la implementación del programa.

Para facilitar su lectura y análisis, este informe se ha estructurado de la siguiente forma:

primero se presentan los principales antecedentes del Programa EDÚCAME que sustentan

este estudio; luego se especifica lo solicitado por el BID y el Ministerio de Educación de El

Salvador, detallando las preguntas que guían y la investigación y sus objetivos. A

continuación se presenta la metodología utilizada y la composición de la muestra. En el

capítulo siguiente se realiza una descripción de las tareas realizadas, para luego dar paso a la

presentación de los resultados y análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Finalmente,

tal como se acordó, se presenta un capítulo con sugerencias de acción.

Page 6: Informe final BID-El Salvador

6

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

2.1 Antecedentes del programa Edúcame

En el año 2005 el gobierno salvadoreño lanza el programa EDÚCAME (Educación Media para

Todos), cuyo principal objetivo es aumentar el porcentaje de la población que finaliza la

educación media. Se trata de un programa flexible de nivelación escolar con cobertura

nacional, y está enfocado a jóvenes de entre 15 y 35 años que no completaron su educación

media y desean retomar los estudios, o que se encuentran en el sistema formal pero con

sobreedad.

El programa ofrece servicios flexibles para tercer ciclo de enseñanza básica (séptimo, octavo

y noveno grado) y educación media (primer y segundo año de bachillerato general). Se

implementa a través de instituciones no estatales (Instituciones Proveedoras de Servicios,

IPS) y funciona a través de tres modalidades flexibles:

1. Educación acelerada: destinada principalmente a quienes están en el sistema de

educación formal, pero que necesitan completar sus estudios en menos tiempo. En un

período de 18 meses se espera que los participantes adquieran competencias y

habilidades equivalentes a las de un estudiante regular de tercer ciclo (tres años en la

modalidad regular) o en 12 meses para el caso de bachillerato general (dos años en

la modalidad regular). Implica una dedicación de 8 horas diarias de lunes a viernes.

2. Educación semipresencial: diseñada principalmente para jóvenes que deben combinar

sus compromisos laborales con los estudios; implica completar 8 horas presenciales

por semana, impartidas de lunes a domingo según las posibilidades del estudiante.

Se propone terminar el tercer ciclo o el bachillerato en dos años.

3. Educación a distancia: diseñada para jóvenes que poseen ciertas habilidades previas,

especialmente ligadas a manejo computacional básico. Contempla una duración

básica de 24 meses (tanto para tercer ciclo como para bachillerato).

Page 7: Informe final BID-El Salvador

7

En cualquiera de estas tres modalidades es clave la figura de los docentes tutores; ellos son

seleccionados, capacitados y monitoreados para desempeñar su trabajo con los estudiantes.

Para participar del programa, los jóvenes deben presentar una solicitud con el grado al cual

quieren optar, entregando evidencia del último grado aprobado. Si no cuentan con dicha

certificación, el Ministerio de Educación toma un examen de suficiencia.

En el año 2006 se crea además el Instituto de Modalidades Flexibles de Educación, institución

que legaliza los estudios realizados por los estudiantes y certifica los grados académicos

correspondientes. Entre otras responsabilidades, administra las evaluaciones estandarizadas

que deben rendir los estudiantes al término de cada grado (prueba que tiene una

ponderación del 20% en el paso de un grado a otro).

Al año 2007, EDÚCAME atendía a 18.263 estudiantes (93% de ellos bajo la modalidad

semipresencial y 7% bajo la modalidad acelerada) en 128 sedes; 724 profesionales

trabajaban en el programa, siendo 640 de ellos docentes tutores y 84 coordinadores de

sedes.

2.2 Objetivos y preguntas de investigación

De acuerdo a la convocatoria para la presentación de propuestas hecha por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el objetivo del estudio consistió en informar al Ministerio

de Educación de El Salvador y al BID sobre las fortalezas, debilidades y necesidades de

mejora en la focalización e implementación del programa, enfatizando los siguientes

aspectos:

• razones de asistencia, permanencia y abandono del programa, y

• calidad de la educación que provee el programa EDÚCAME.

Dado este objetivo y en función de la forma en que se diseñó el estudio, se buscó dar

respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

Page 8: Informe final BID-El Salvador

8

1. ¿Cuáles son las razones que tienen los estudiantes para matricularse y permanecer en

el programa? ¿Cuáles son los motivos que hacen que los alumnos deserten o

abandonen el programa?

2. ¿Cuál es la percepción que tienen estudiantes, empleadores, tutores y egresados del

programa con respecto a la calidad de la educación que éste brinda?

3. ¿Cuál es la calidad de la enseñanza impartida por los docentes tutores (en función de

la metodología prescrita por EDÚCAME)?

4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades de comunicación verbal (producción de

textos y comprensión de lectora) de estudiantes de EDÚCAME? (entendiendo el

desarrollo de habilidades comunicacionales como constitutivas de las competencias de

empleabilidad, de allí la relevancia de esta pregunta para la evaluación de EDÚCAME).

2.3 Metodología

El estudio incluyó una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas, según los

objetivos y preguntas de investigación a los que se debía responder.

2.3.1 Componente 1: Razones de asistencia y permanencia

El objetivo de este primer componente fue indagar en las razones de asistencia, permanencia

y abandono del programa de los participantes. Para lograr esto se realizaron:

• 5 entrevistas a jóvenes que hubiesen abandonado el programa (ver Anexo 1).

• 3 grupos focales con alumnos que se encontraban participando en él al momento del

estudio (ver Anexo 2).

La Tabla 2.I resume los objetivos de cada actividad del componente 1.

Page 9: Informe final BID-El Salvador

9

Tabla 2.I. Resumen de objetivos componente 1.

Actividad Objetivo(s) central(es)

Entrevistas Determinar las principales razones que llevaron a los participantes a tomar la decisión de abandonar el programa.

Grupos focales

Establecer los principales motivos que tienen los participantes para permanecer en el programa. Establecer los principales motivos que tienen los alumnos para presentar distintos niveles de asistencia a las clases del programa.

2.3.2 Componente 2: Percepción de calidad de la educación

El objetivo de este segundo componente fue evaluar la calidad de la educación que provee el

programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la percepción de empleabilidad,

acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes egresados del programa como

de sus empleadores.

Con este fin se realizaron:

• 2 grupos focales con docentes tutores (ver Anexo 3).

• 3 grupos focales con alumnos egresados que se encontraban trabajando (ver Anexo

4).

• 3 grupos focales con alumnos egresados que seguían cursando estudios de educación

superior (ver Anexo 5).

• 3 grupos focales con alumnos que se encontraban participando en el programa al

momento del estudio (ver Anexo 6).

• 4 entrevistas individuales con empleadores (ver Anexo 7).

La Tabla 2.II resume los objetivos de cada actividad del componente 2.

Page 10: Informe final BID-El Salvador

10

Tabla 2.II. Resumen de objetivos componente 2.

Actividad Objetivo(s) central(es)

Grupo focal con alumnos del programa

Recoger información respecto a la percepción de la calidad de EDÚCAME en cuanto a las perspectivas laborales y de acceso al mundo laboral que tienen los estudiantes del programa. Indagar sobre la percepción de la calidad de EDÚCAME en cuanto a la adaptación al mundo laboral que tienen los estudiantes del programa.

Grupo focal con egresados trabajando

Dar cuenta de la percepción que tienen los alumnos egresados del programa y que se encuentran trabajando respecto de la calidad de la preparación recibida en EDÚCAME para insertarse y desempeñarse en el mundo laboral.

Grupo focal con egresados estudiando

Conocer la percepción que tienen los alumnos egresados del programa y que estudian en la educación superior respecto de la calidad de la formación recibida en EDÚCAME para continuar estudios de mayor especialización.

Entrevistas con empleadores

Conocer la percepción de los empleadores sobre la calidad de la formación recibida en el programa y su influencia en el desempeño laboral de los estudiantes y/o egresados.

Grupo focal con docentes tutores

Determinar la percepción que tienen los docentes tutores respecto de la calidad educacional de EDÚCAME en términos de la empleabilidad y acceso al mundo laboral de los estudiantes del programa. Dar cuenta de la percepción que tienen los docentes tutores respecto de la calidad de EDÚCAME en términos de la adaptación al mundo laboral de los estudiantes del programa. Indagar en la percepción que tienen los docentes tutores respecto a la preparación que brinda el programa EDÚCAME para el ingreso y éxito en la educación superior.

2.3.3 Componente 3: Evaluación de la calidad de enseñanza

El objetivo de este tercer componente fue evaluar la calidad del proceso educativo en el que

participan los jóvenes de EDÚCAME en función de la metodología prescrita por el programa.

Page 11: Informe final BID-El Salvador

11

Para esto, se filmaron las clases de 43 tutores de Lenguaje y 43 tutores de Matemáticas.

Junto con esto, se les aplicó a los tutores un cuestionario sobre su formación y experiencia

docente (ver Anexo 8) que permitiera enriquecer el análisis de los resultados encontrados.

Para evaluar las tutorías filmadas se elaboró una pauta de corrección que fue consensuada

con la contraparte y que abordó los aspectos centrales que definen la calidad de una clase y,

asimismo, la aplicación del enfoque metodológico del programa EDÚCAME.

2.3.4 Componente 4: Evaluación de habilidades comunicacionales

El objetivo de este cuarto componente fue evaluar la calidad del programa EDÚCAME a partir

del nivel de desarrollo de competencias verbales o de comunicación que presentan los

estudiantes, entendiendo dichas competencias como aquellas que tienen una incidencia

fundamental en la empleabilidad y aprendizaje de los sujetos.

Para esto, se aplicaron dos pruebas a 276 alumnos (que correspondían a alumnos de los

docentes cuyas tutorías habían sido filmadas): la Prueba de Comprensión Lectora (ver Anexo

9) y el Examen de Comunicación Escrita (ver Anexo 10) de MIDE UC. Además, se les aplicó

un cuestionario de antecedentes (ver Anexo 11) para recoger información que permitiera

interpretar de mejor manera los resultados de estas pruebas.

2.4 Selección de los participantes

2.4.1 Muestra para grupos focales y entrevistas (componentes 1 y 2)

Al comienzo del estudio se acordó contar con la colaboración de la Unidad de Servicios

Educativos del Instituto EDÚCAME para la selección y contacto de los participantes.

Asimismo, se definió que cada grupo focal contara con 10 personas, correspondiendo el 70%

a participantes de la modalidad semi presencial y 30% a la modalidad acelerada.

Page 12: Informe final BID-El Salvador

12

La muestra de las entrevistas y grupos focales logró cubrir todos los actores definidos para el

estudio, sin embargo, algunos criterios, específicamente los de la participación de estudiantes

de ambas modalidades, no logró cumplirse de forma completa. En este caso se realizaron

grupos focales de reemplazo para cubrir dentro del actor definido las dos modalidades

consideradas (semipresencial y acelerada).

Así mismo, los grupos focales con egresados y entrevistas con desertores resultaron difíciles

de completar, en tanto para el presente estudio no se contaba con un marco muestral

predefinido que permitiera contactar y reemplazar a los participantes en caso de

inconvenientes. Así, aquellos actores que ya no mantenían una vinculación directa con el

programa resultaron de más difícil acceso, cumpliéndose parcialmente los criterios

muestrales.

La muestra del componente 1 (razones de asistencia y permanencia) estuvo constituida

por alumnos que se encontraban cursando segundo año de bachillerato y alumnos que

habían desertado del programa. La Tabla 2.III resume las características de la muestra.

Tabla 2.III. Muestra componente 1.

Actividad Localidad Participantes Modalidad

Grupo focal 1 Santa Ana 10 alumnos Acelerada

7 alumnos Semipresencial Grupo focal 2 San Salvador

3 alumnos Acelerada

Grupo focal 3 La Unión 10 alumnos Semipresencial

2 desertores reintegrados Semipresencial

1 desertor Semipresencial Entrevistas a ex-alumnos

San Salvador

2 desertores Acelerada

La muestra del componente 2 (percepción de calidad de la educación) estuvo constituida

por alumnos, docentes de primer o segundo año, empleadores y estudiantes egresados del

programa. Las características específicas de los participantes se observan en la Tabla 2.IV.

Page 13: Informe final BID-El Salvador

13

Tabla 2.IV. Muestra componente 2.

Actividad Localidad Participantes Modalidad

Grupo focal 4 Sonsonate 11 alumnos Semipresencial

7 alumnos Semipresencial Grupo focal 5 San Salvador

3 alumnos Acelerada

7 alumnos Semipresencial Grupo focal 6 San Miguel

3 alumnos Acelerada

2 alumnos con trabajo estable Semipresencial Grupo focal 7 Santa Ana

1 alumno con trabajo estable Acelerada

Grupo focal 8 San Salvador 3 alumnos con trabajo estable Semipresencial

3 alumnos con trabajo estable Semipresencial Grupo focal 9 San Miguel

7 alumnos Semipresencial

Grupo focal 10 Santa Ana 2 egresados en la educación superior Semipresencial

Grupo focal 11 San Salvador 3 egresados en la educación superior Semipresencial

Grupo focal 12 San Miguel 2 egresados en la educación superior Semipresencial

1 tutor de Lenguaje Acelerada

1 tutor de Matemáticas Acelerada

1 tutor de Ciencias Naturales Acelerada

1 tutor de Lenguaje Semipresencial

1 tutor de Matemáticas Semipresencial

1 tutor de Ciencias Naturales Semipresencial

2 tutores de Estudios Sociales Semipresencial

Grupo focal 13 y Grupo focal 14

Santa Ana / San Salvador

2 tutores de Inglés Semipresencial

Sonsonate 1 empleador que envía empleados a completar estudios

1 empleador que envía empleados a completar estudios (acompañado por dos gerentes de la empresa)

1 empleador que emplea a egresados del programa (acompañado por el director de Recursos Humanos)

Entrevistas a empleadores San Salvador

1 empleador que emplea a egresados del programa (perteneciente a una implementadora del mismo)

Page 14: Informe final BID-El Salvador

14

2.4.2 Muestra sedes participantes (componentes 3 y 4)

La muestra del componente 3 (evaluación de la calidad de la enseñanza) estuvo

constituida por 39 docentes de Lenguaje y 39 docentes de Matemáticas que realizaban

tutorías en primer y/o segundo año de bachillerato. Dichos docentes se determinaron al azar

a partir de un muestreo de las sedes implementadoras que incluyó las siguientes variables:

• Modalidad de estudios (acelerada / semipresencial)

• Distribución geográfica (oriente / occidente / centro de El Salvador)

• Zona (urbana / rural)

• Sede implementadora

• Tamaño de la implementadora (cantidad de estudiantes).

Cabe mencionar que, según lo solicitado por el Instituto EDÚCAME, en esta muestra se

incluyó, además, a 4 docentes de Lenguaje y 4 de Matemáticas de sedes de educación a

distancia, alcanzando a un total de 86 docentes.

La muestra del componente 4 (evaluación de habilidades comunicacionales) fue tomada a

partir de la muestra del componente 3, pues estuvo constituida por 276 alumnos que fueron

escogidos al azar entre los alumnos de los docentes cuya tutoría fue filmada.

La Tabla 2.V resume la cantidad y características de las sedes implementadoras participantes.

Para mayor detalle de la muestra, ver Anexo 12.

Page 15: Informe final BID-El Salvador

15

Tabla 2.V. Muestra de sedes participantes.

Zona Distribución geográfica Modalidad Cantidad

matrícula N sedes escogidas

N tutores filmados

N alumnos examinados

101 a 200 2 3 8 A distancia

201 a 300 1 2 4

Acelerada 300 y más 1 2 8

1 a 100 9 17 72

101 a 200 6 12 40

201 a 300 1 2 8

Central

Semipresencial

300 y más 4 8 24

101 a 200 2 4 16

201 a 300 1 2 0 Occidental Semipresencial

300 y más 3 6 8

1 a 100 3 6 24

101 a 200 4 8 24

Urbana

Oriental Semipresencial

201 a 300 2 4 16

A distancia 1 a 100 1 2 8

1 a 100 1 2 0

101 a 200 1 2 0 Central

Semipresencial

300 y más 1 2 8

Rural

Occidental Semipresencial 101 a 200 1 2 8

Page 16: Informe final BID-El Salvador

16

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 Desarrollo de las actividades de los componentes 1 y 2

Para llevar a cabo las entrevistas y grupos focales que se requerían para esta etapa del

proceso, MIDE UC entregó a la Unidad de Servicios Educativos del Instituto EDÚCAME la

solicitud con la cantidad y características de los participantes a contactar. Dicha unidad

generó el listado de los participantes y coordinó las fechas y lugares de las entrevistas y

grupos focales. Entre tanto, un grupo de 3 investigadores de MIDE UC estuvieron en El

Salvador durante 10 días, tiempo en el que realizaron las 9 entrevistas y condujeron los 14

grupos focales que estaban considerados. Simultáneamente se fueron transcribiendo todos

los encuentros, para contar con información precisa y detallada a fin de realizar el análisis

posterior.

3.1.1 Procedimiento de análisis cualitativo de datos

El plan de análisis de los datos producidos se basó en una estrategia cualitativa de análisis de

contenido, técnica que realiza el análisis de acuerdo al contexto de producción de los datos y

se justifica en función de éste.

Sin embargo, aún cuando se utilizó el análisis de contenido para todas las etapas de la

investigación, éstas se realizaron de forma independiente y se triangularon los datos sólo una

vez finalizado el proceso. De todas formas, el procedimiento establecido para cada una de las

etapas fue el mismo, y se dividió de acuerdo a seis etapas que operan la trascripción textual

de entrevistas y grupos focales:

• Estructuración del corpus textual: estructuración de todo el corpus textual de

acuerdo a categorías y dimensiones pre-elaboradas según los objetivos definidos.

Page 17: Informe final BID-El Salvador

17

• Determinación de la codificación: creación de una codificación abierta de acuerdo

a unidades de análisis, registro y contexto.

• Codificación del corpus textual: se codificó todo el corpus textual de acuerdo a

las unidades de análisis, registro y contexto contenidas en la codificación1.

• Creación y adscripción de unidades categoriales emergentes: se identificaron

dimensiones, categorías de análisis y categorías emergentes. El corpus textual se

reelaboró de acuerdo a estas categorías y dimensiones identificadas en el proceso de

codificación.

• Descripción y análisis de acuerdo dimensiones y categorías emergentes:

análisis descriptivo de acuerdo a las dimensiones, categorías de análisis y categorías

emergentes. La descripción se realizó de acuerdo al resumen textual de cada

dimensión y categoría.

Como principal insumo se utilizó la información textual obtenida en cada una de las

entrevistas y grupos focales, contextualizando según la forma de producción de la

información (grupo focal, entrevista), el actor (unidad de análisis) y el contexto de

producción (objetivo y pregunta a la cual hacen referencia).

• Relación de y entre categorías por componente de evaluación: se realizó un

análisis relacional entre las distintas categorías utilizadas y las distintas dimensiones.

Se buscó principalmente sintetizar temas comunes de acuerdo a las distintas unidades

de análisis, registro y contexto.

Los principales elementos encontrados, ya sean de acuerdo o tensiones, se

triangularon de acuerdo a cada uno de los componentes de evaluación de la fase

cualitativa; a saber, componente de evaluación de asistencia y permanencia, calidad y

pertinencia de la enseñanza para el trabajo y calidad y pertinencia de la enseñanza

para la continuidad de estudios en la educación superior.

1 El material producido no se adjuntó como anexo debido a su extensión, sin embargo, se encuentra a disposición

en MIDE UC en caso que la contraparte lo requiera.

Page 18: Informe final BID-El Salvador

18

Cada uno de estos componentes fue abordado de acuerdo a los contenidos explícitos,

implícitos y rutas de interpretación de cada uno de los actores consultados sobre cada

componente. Así, se generó un análisis temático que involucra las posiciones de

distintos actores sobre un mismo tema. Esta triangulación de la información se realizó

de acuerdo a un esquema que identifica los actores consultados para cada

componente, expresados en la Tabla 3.I, en la que los espacios marcados con X

corresponden al cruce actor / componente para el análisis.

Tabla 3.I. Esquema de triangulación de datos cualitativos.

Asistencia y permanencia

Calidad y pertinencia de la enseñanza para el

trabajo

Calidad y pertinencia de la enseñanza para la educación superior

Estudiantes X X X

Egresados trabajando X

Egresados estudiando X

Alumnos desertores X

Docentes tutores X X

Empleadores X

Análisis por componente de evaluación

Análisis por actor

Finalmente, también se redactó una sección de “Comentarios generales” que tienen que ver,

principalmente, con impresiones personales de los investigadores que realizaron la

experiencia de terreno. Esta sección se adjunta en el Anexo 13 ya que, aunque subjetiva y

personal, es información que puede enriquecer los análisis posteriores.

3.2 Desarrollo de las actividades del componente 3

Para evaluar la calidad de la enseñanza impartida por los docentes tutores de EDÚCAME fue

necesario llevar a cabo tres procesos: (1) realización de las filmaciones, (2) elaboración de

una pauta para evaluar las tutorías filmadas, y (3) corrección de los videos.

Page 19: Informe final BID-El Salvador

19

3.2.1 Realización de las filmaciones

Para todo lo que implica el proceso de filmación, MIDE UC contó con la figura de una

“Coordinadora de Aplicación”. Esta persona, con residencia en San Salvador, fue quien se

encargó de coordinar todas las tareas asociadas a la filmación de los docentes y de

contactarse con la Unidad de Servicios Educativos del Instituto EDÚCAME (quienes facilitaron

el contacto con las sedes implementadoras participantes).

En un primer momento se llevó a cabo una reunión entre los coordinadores de las sedes

implementadoras seleccionadas, representantes del Instituto EDÚCAME y de MIDE UC para

informar a los coordinadores acerca de los objetivos de este estudio, explicarles el

procedimiento de filmación y aplicación de pruebas y entregarles el material correspondiente,

a saber, un “Instructivo para la filmación” que debía ser entregado a cada docente cuya clase

se filmaría, en el cual se especificaban los requisitos de la clase y los criterios de evaluación

(ver Anexo 14) y un “Cuestionario de antecedentes profesionales” que indagaba sobre la

formación y experiencia profesional del docente (ver Anexo 8).

A partir de esta instancia se contó con el apoyo y disposición de los coordinadores de sede, lo

que facilitó la labor posterior de coordinación de fechas y horarios.

Luego de esto, MIDE UC, a través de la Coordinadora de Aplicación, desarrolló las siguientes

actividades:

• Reclutamiento y selección de los camarógrafos: se seleccionó a 5 camarógrafos de la

Universidad Tecnológica de El Salvador para filmar las tutorías de los docentes

seleccionados.

• Capacitación de los camarógrafos seleccionados: con el fin de homologar las

condiciones técnicas básicas para realizar las filmaciones, se capacitó a cada

camarógrafo en aspectos que se relacionaban con los objetivos del estudio, las

características de los docentes, las condiciones técnicas necesarias (tiempo de

filmación, ubicación, luminosidad, etc.) y todos los procedimientos a seguir antes,

durante y una vez finalizadas las filmaciones (ver Anexo 15). Junto con esto, se les

Page 20: Informe final BID-El Salvador

20

entregó un “Instructivo para camarógrafos” que contenía todas las especificaciones,

requisitos y recomendaciones para las filmaciones (ver Anexo 16).

• Definición de fechas y horarios de filmación con cada coordinador de sede y

consecuente programación del trabajo de los camarógrafos.

• Supervisión del desarrollo correcto de las filmaciones (observación en terreno).

• Recolección de los materiales (cintas y cuestionarios) y posterior traslado a las

oficinas de MIDE UC en Santiago de Chile.

Las filmaciones se realizaron en dos etapas: la primera entre el 24 de noviembre y el 14 de

diciembre de 2008 y la segunda entre el 30 de enero y el 15 de febrero de 2009.

3.2.2 Elaboración de la pauta de corrección

Para evaluar las clases filmadas se elaboró una pauta de corrección (acordada con la

contraparte) que abordó los aspectos centrales que definen la calidad de una clase:

• Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: establecimiento de relaciones

afectivas que permitan crear un clima de convivencia adecuado para el aprendizaje y

la interacción cooperativa.

• Promoción de la participación de todos los alumnos: de qué forma el tutor favorece

que los alumnos interactúen entre sí y promociona de la participación de todos y

todas, especialmente de los que menos intervienen.

• Calidad de la estructura de la clase: forma en que el profesor organiza y estructura la

clase a fin de facilitar que los alumnos aprendan.

• Utilización del tiempo instruccional: forma en que docente utiliza el tiempo disponible

para desarrollar las actividades educativas, sin que pierda, sobre o falte tiempo

durante la tutoría.

• Planificación didáctica: consideración de los elementos básicos del currículum y de los

intereses, necesidades y capacidades de los alumnos en la planificación de la clase y

coherencia entre las actividades educativas y las metas de aprendizaje.

Page 21: Informe final BID-El Salvador

21

• Desarrollo del aprendizaje significativo: utilización del enfoque constructivista,

evidenciado en el aprendizaje significativo del alumnado, uso de la lógica deductiva.

• Calidad de la interacción: tipo de preguntas que hace el docente, forma en que el

docente toma las ideas expresadas por el alumnado y si las utiliza en el desarrollo de

la tutoría, presencia de mecanismos de retroalimentación del aprendizaje de los

alumnos.

• Mediación del aprendizaje: relación educativa que se genera entre el tutor y el

alumnado, es decir, el tipo de mediación o acompañamiento que genera el docente

para favorecer y dinamizar el aprendizaje.

• Desarrollo de la autonomía de los alumnos: el fomento del desarrollo progresivo de la

autonomía de los alumnos y la promoción de la cooperación entre iguales.

Para cada uno de estos aspectos (indicadores) se distinguieron tres categorías de desempeño

que especificaban lo que se espera en cada caso (ver Anexo 17).

3.2.3 Corrección de los videos

MIDE UC reclutó y seleccionó a un equipo de cuatro profesionales que fueron entrenados

para corregir las tutorías filmadas aplicando la pauta de corrección definida para tal efecto.

Todas las tutorías fueron evaluadas en forma independiente por dos correctores, lo que

permitió monitorear la aplicación de la pauta de corrección, mejorar el desempeño de los

correctores que presentaron inconsistencias y contribuir a la confiabilidad de los puntajes

asignados a cada docente.

Esta corrección se realizó en las dependencias de MIDE UC del 12 al 16 de enero del

presente año. A medida que se iban corrigiendo las tutorías, un digitador ingresaba los

resultados a una planilla, por lo tanto diariamente se contaba con información acerca de los

niveles de consistencia y las características psicométricas de la pauta de corrección.

Page 22: Informe final BID-El Salvador

22

3.3 Desarrollo de las actividades del componente 4

Para evaluar la calidad del programa EDÚCAME a partir del nivel de desarrollo de

competencias verbales o de comunicación que presentaban los estudiantes se aplicó una

Prueba de Comprensión Lectora y un Examen de Comunicación Escrita a 276 alumnos de los

docentes filmados. Es importante destacar que estas pruebas fueron revisadas por

representantes del Ministerio de Educación de El Salvador, de manera de adaptarlas al

lenguaje local. Junto con las pruebas, se solicitó a cada estudiante completar un cuestionario

para tener más información sobre sus hábitos de estudio y lectura (ver Anexo 11).

Al igual que con las filmaciones, MIDE UC contó con la Coordinadora de Aplicación para

organizar todas las tareas. De esta forma, se desarrollaron las siguientes actividades:

• Reclutamiento y selección de los examinadores: se seleccionó a 7 estudiantes de

psicología de diversas universidades de El Salvador que aplicaran las pruebas y

cuestionarios a los alumnos de las sedes seleccionadas.

• Capacitación de los examinadores seleccionados: con el fin de homologar las

condiciones básicas con que debe realizarse la aplicación de las pruebas, se capacitó a

cada examinador en aspectos que se relacionaban con los objetivos del estudio, las

condiciones de aplicación y todos los procedimientos a seguir antes, durante y al

finalizar la actividad (ver Anexo 18). Además, en esta capacitación se les entregó un

instructivo que especifica el protocolo de aplicación de las pruebas (ver Anexo 19).

• Definición de fechas y horarios de aplicación de las pruebas con cada coordinador de

sede y consecuente programación del trabajo de los examinadores.

• Supervisión del desarrollo correcto de las aplicaciones de prueba.

• Recolección de los materiales (pruebas y cuestionarios) y posterior traslado a las

oficinas de MIDE UC en Santiago de Chile.

3.3.1 Corrección y digitación de los instrumentos

Para corregir los ensayos que debían elaborar los estudiantes en el Examen de Comunicación

Escrita, MIDE UC desarrolló una pauta analítica que permitiera distinguir distintos niveles de

Page 23: Informe final BID-El Salvador

23

desempeño en las dimensiones que fueron objeto de evaluación. La rúbrica contempló las

siguientes dimensiones:

• Ortografía: empleo de las reglas ortográficas de la lengua (literal, puntual y

acentual).

• Vocabulario: amplitud, precisión y adecuación del vocabulario al registro de habla

formal.

• Cohesión textual: corrección gramatical oracional y uso adecuado de conectores.

• Uso de párrafos: corrección en el uso de párrafos e inclusión de una idea central en

cada uno de ellos.

• Estructura global: el texto presenta tesis, argumentos, contraargumento y

conclusión.

• Calidad de la argumentación: coherencia global de la argumentación; variedad y

calidad de los argumentos en función de una tesis.

• Contraargumento: coherencia de la argumentación a partir de uno o más

contraargumentos.

• Evaluación global: evaluación de la efectividad del texto en función del grado de

comunicabilidad del mensaje requerido.

Cada una de estas dimensiones fue graduada en cuatro niveles de desempeño, desde el más

bajo al más alto, que representa el logro absoluto en la dimensión (ver Anexo 20).

Luego, durante la semana del 12 de enero, los ensayos fueron corregidos por 14 profesores

de lenguaje que trabajaron bajo la supervisión de expertos. Al igual que los videos, cada

ensayo fue corregido en forma independiente por dos correctores y, simultáneamente, un

digitador ingresaba los resultados a una planilla, por lo tanto diariamente se contaba con

información acerca de los niveles de consistencia y las características psicométricas de la

pauta de corrección.

Por otro lado, la Prueba de Comprensión Lectora es una prueba que no requiere de

corrección, en tanto sus resultados sólo se digitan. Así, los resultados de esta prueba como

de los cuestionarios aplicados a los alumnos, fueron digitados en planillas especialmente

preparadas para tales efectos.

Page 24: Informe final BID-El Salvador

24

4. INFORMACIÓN OBTENIDA POR COMPONENTE

4.1 Componente 1: Asistencia y permanencia en el programa

El siguiente apartado corresponde a un análisis temático que involucra las posiciones de

distintos actores sobre un mismo tema: cada pregunta de investigación será abordada de

acuerdo a los contenidos explícitos, implícitos y rutas de interpretación de cada uno de los

actores consultados.

4.1.1 Razones de los estudiantes para ingresar al programa

La principal motivación referida al ingreso al programa está estrechamente relacionada a la

posibilidad de superarse personal, laboral y económicamente. El programa es percibido como

una oportunidad de buena calidad muy valorada para desarrollar nuevas competencias

personales, recuperar estudios y emprender una estrategia de movilidad social que pueda

ofrecer al sujeto y a sus cercanos mejores condiciones de vida. El ingreso mismo es

vivenciado con convicción de que se abren oportunidades importantes en términos vitales, y

ello es fundamental en la experiencia de participación posterior.

La superación buscada puede identificarse de forma simultánea en diversas esferas vitales;

en primer lugar aparece asociada a la posibilidad de reducir o eliminar la brecha que existe

entre desertores del sistema regular que no disponen de título de bachiller, que no han

terminado su educación y aquellos que lo han logrado. Esto es particularmente relevante al

constatar que obtener trabajos en empresas es más accesible, y que las actuales condiciones

de escolaridad favorecen a muchos a terminar sus estudios, creando condiciones de

competencia desiguales en el mercado del trabajo:

“Vale la pena sacrificar este tiempo de estudio […] porque los que estudian

van a acceder a mejor trabajo, mejores empleos y yo me voy a quedar en la

misma pobreza que estoy, entonces esa es una de las razones por las que

vale la pena el sacrificio” (EST-GFAP-C-180-R-220)

Page 25: Informe final BID-El Salvador

25

En cuanto a las causas del retiro del sistema educacional tradicional de los participantes, se

observa una vinculación con la precariedad social y económica que se produce como

resultado del estado de guerra civil interna del país, de la violencia asociada a dicho proceso,

y a la condición general de pobreza que viven las familias objetivo del programa. La

oportunidad de EDÚCAME aparece entonces como una posibilidad de restitución de derechos

básicos de acceso a la educación y a las oportunidades.

También, respecto a estas causas de deserción, llama la atención la diferencia de género que

se proyecta en el discurso de los entrevistados. Para el caso de los hombres, su rol de

proveedor y sostén familiar incide en una deserción temprana en búsqueda de nuevos

ingresos, ya que les es imposible costear de modo simultáneo la escuela. Es decir, el rol de

género asociado al hombre incide en que desertan para ser empleados. En el caso de las

mujeres, lo que incide son los embarazos no planificados y el correspondiente rol de crianza

materno, que requiere que la joven se quede en su hogar preocupándose de sus hijos. En

este caso, el programa representa para ellas la única opción viable para recuperar su propio

sentido vital en la sociedad a través del desempeño de una ocupación fuera del límite del

hogar, que permita complementar su función de madre. Esto es particularmente válido para

el caso de unidades familiares monoparentales (madres solteras en donde el apoyo

económico suele provenir de las generaciones anteriores).

Al analizar las causas de ingreso al programa, pareciera ser posible una distinción entre dos

perfiles de personas:

1. Orientados hacia la nivelación de estudios: constituido principalmente por

desertores del sistema tradicional que buscan “nivelar” estudios. Se trata de sujetos

que han enfrentado un largo período desde el momento de su retiro educacional y

cuya motivación de ingreso al programa se relaciona con la superación personal,

mejoramiento de las condiciones laborales actuales y mejoras en la calidad de vida.

Generalmente se ajustan al perfil de edad superior a 22 años, con experiencia de

empleo irregular y de baja calificación y que perciben en el programa el camino

necesario para integrarse a dinámicas de beneficios sociales, culturales y económicos.

Page 26: Informe final BID-El Salvador

26

2. Orientados hacia la acreditación de conocimientos ya adquiridos: constituido

por jóvenes y/o adultos con sobreedad, que buscan principalmente “acreditar”

conocimientos ya adquiridos en su experiencia laboral. Se trata de sujetos que se

encuentran trabajando y que han tenido experiencias de movilidad social con éxito

relativo, por ejemplo, habiendo ingresado a un empleo regular pero sin poder

emerger profesionalmente. En estos casos, la motivación de ingreso está relacionada

con (a) la obtención del certificado de bachiller, lo que potencialmente les permitiría

mejorar los niveles de ingresos y calificar para trabajos mejor remunerados; y (b) la

proyección de continuar estudios de especialización en la educación superior. Lo

anterior también es válido para los casos más jóvenes en los que el retiro del sistema

formal se ha producido recientemente e intentan mantenerse dentro del sistema para

“no perder la oportunidad”. Prima en este caso el demostrar un desempeño adecuado

para lograr la meta y el resultado económico y personal esperado.

Tal como se observa, son las características de flexibilidad del programa las que permiten

generar mayor adherencia inicial; la percepción positiva del programa es resultado de un

cúmulo de decisiones estratégicas que responden en buena medida a las demandas sociales

de educación en el discurso de los estudiantes.

La flexibilidad misma del programa es comprendida en función de tres ejes: el primero, más

visible, está vinculado a las modalidades disponibles: la modalidad acelerada para aquellos

que desean recuperar estudios a través de un sistema docente de acompañamiento

constante y profundo, y la modalidad semipresencial que se acomoda a los tiempos escasos

de quienes necesitan su tiempo para trabajar y generar ingresos y que confía de forma aún

más marcada en la propia capacidad del estudiante para autoguiar su proceso de desarrollo y

aprendizaje. La segunda representación asociada a la flexibilidad está dada por la gratuidad

misma del programa: al tratarse de un público objetivo en condición de pobreza el que sea

gratuito es positivamente recepcionado. Se espera, en este sentido, claridad respecto de los

costos involucrados en el programa y que, a su vez, estos sean escasos. La tercera

representación asociada a la flexibilidad tiene relación con los criterios de ingreso: no

parecieran haber mayores requisitos que el tener intenciones y motivación para ingresar al

programa, permitiendo diversidad etárea y apertura.

Page 27: Informe final BID-El Salvador

27

En la decisión de ingresar al programa, evidentemente, juega un factor importante la

información disponible sobre éste. Es un comentario frecuente que el programa no posee una

difusión masiva –como debería– y que la información disponible no logra copar todos los

espacios. En relación a lo anterior, parecieran existir diferencias entre los estudiantes de

occidente y oriente y los del centro, ya que tanto oriente como occidente consideran que la

difusión del programa es insuficiente, ingresando al programa la mayoría de los participantes

de estas localidades a través de datos proporcionados por amigos y/o familiares; mientras

que los estudiantes del centro mencionan programas de difusión y promoción del programa

por medios radiales, escritos y audiovisuales. Sin embargo, dichos medios se consideran

igualmente insuficientes para dar a conocer el programa a nivel nacional.

Visto de este modo, el programa aparece como una opción de calidad que, al permitir mayor

acceso a la educación, permite mejores condiciones de ingreso al mundo laboral. La relación

se hace directa entre esta posibilidad y el disponer de más y mejores medios para la

subsistencia, un empleo, o un mejor empleo en caso de tener bachillerato.

El optar a un empleo, sin embargo, no sólo se reduce a la relación de ingresos percibidos,

sino que también permite “soñar” una trayectoria acorde a expectativas personales. En este

sentido, el programa es vivenciado como una oportunidad para “despertar” y poder concretar

metas personales, vinculadas preferentemente con la profesionalización a través de estudios

superiores. Así, la superación implicada en la visión de los estudiantes esconde un entramado

de expectativas, oportunidades y decisiones del sujeto que, en último caso, implican de

forma sustantiva su propia proyección vital.

A pesar de lo anterior, la dimensión de ingresos es la que resulta más relevante para explicar

las decisiones que cada estudiante toma durante su participación; es la oportunidad de

generar mejores ingresos lo que marca su determinación de mantenerse estudiando, e

intentar continuarlos posteriormente. No se trata únicamente de superación para sí, sino que

implica la oportunidad de proveer mejores condiciones de vida a su grupo familiar directo y

cercano, con el que generalmente convive. Esto es particularmente relevante como estrategia

de movilidad social, en tanto las condiciones de precariedad originales que facilitaron su

deserción original del sistema regular podrían ahora ser revertidas al mejorar la disponibilidad

Page 28: Informe final BID-El Salvador

28

de recursos. Este componente está presente en el discurso de los entrevistados de manera

explícita y conciente. En concreto, su discurso permite suponer que el empleo es la meta más

concreta buscada y que a partir de ello se organizan las decisiones a tomar respecto de su

rendimiento, la inversión personal que realizan en el programa y las expectativas que se

crean. Éste juega un rol fundamental en el patrón de conducta que sigan los estudiantes.

Sin embargo, una de las preocupaciones centrales destacada principalmente en el grupo de

estudiantes de occidente en la modalidad semipresencial, es la posibilidad real de concretar

sus expectativas. Si bien la mayoría ingresa al programa con la motivación de mejorar sus

condiciones laborales, todos los estudiantes entrevistados en occidente buscan como

principal objetivo entrar a la universidad.

Si bien la percepción de los estudiantes respecto al programa es que el rendimiento de los

alumnos del programa no difiere significativamente respecto al rendimiento académico de los

alumnos egresados del sistema tradicional, las condiciones objetivas en las que viven los

estudiantes del programa EDÚCAME no les permite considerar la educación superior como

una opción real, ya sea por los altos costos de las matrículas y mensualidades, como por la

imposibilidad de trabajar y estudiar en la universidad con la misma flexibilidad con la que hoy

han podido sacar su título de bachiller.

Se produciría, entonces, una importante brecha entre las expectativas que genera el

programa EDÚCAME en los estudiantes y las opciones reales que ellos perciben de

materializar dichas expectativas.

En síntesis, el conjunto de aspectos que inciden en el ingreso permiten indicar que se trata

de un proceso racional, una estrategia, cuya decisión ha sido tomada en función de un

cálculo posible de oportunidades. Muchas de ellas, sin embargo, dependen únicamente de la

existencia del programa y de que éste opere bajos estándares mínimos de funcionamiento

regular, dejando en el ámbito de responsabilidad del sujeto la concretización de las metas,

continuación de estudios, calidad de la educación, desempeño ocupacional creciente y

búsqueda de mejores ingresos, por mencionar los ejemplos más comentados.

Page 29: Informe final BID-El Salvador

29

4.1.2 Permanencia dentro del programa

La permanencia dentro del programa está reforzada por las motivaciones iniciales de ingreso

que eventualmente pueden incrementarse en función de las expectativas que el mismo

programa fomenta.

En términos generales, la permanencia en el programa se apoya en tres grupos de factores:

1. El primero es el factor interno del sujeto y se corresponde con su propia motivación

y la decisión racional de terminar el programa, asunto al que ya se ha hecho mención.

2. El segundo factor tiene relación con el contexto inmediato del sujeto y con aquellos

elementos que juegan un rol en sus posibilidades inmediatas de mantenerse

realizando la inversión de tiempo y esfuerzo que significa EDÚCAME. Destacan en este

sentido la presencia de redes de apoyo constantes en quienes logran terminar el

programa. Se trata en estos casos de grupos familiares que incentivan al sujeto

(hijos, hermanos, padres, abuelos) y que desarrollan estrategias de soporte que van

desde la habilitación de espacios y entrega de sumas de dinero para costear

transporte y materiales, hasta asumir la carga de aportar ingresos para dejar en

libertad al sujeto de terminar sus estudios. El valor real operativo de este apoyo se

complementa con el valor simbólico que tiene para el sujeto y su grupo familiar el

obtener un título de bachiller.

Una segunda red de apoyo externa relevante la constituyen los actores involucrados

en el empleo del estudiante (en el caso que aplique). El hecho mismo de asistir al

programa obliga a modificar los horarios regulares de trabajo y para ello es

fundamental contar con el apoyo del jefe o empleador directo, así como de los

potenciales compañeros de trabajo. Este factor tiene también un valor simbólico

relevante y es percibido como una oportunidad de desarrollo laboral por parte del

estudiante.

En ciertos casos es posible suponer una tercera red de apoyo del sujeto, mencionada

por algunos entrevistados. Está conformada por los compañeros y amigos de la

Page 30: Informe final BID-El Salvador

30

comunidad o familiares lejanos que también influyen motivacionalmente en el deseo

de continuar.

3. El tercer factor de asistencia está estrechamente vinculado al diseño e

implementación del programa y afecta tanto de forma positiva como negativa a la

permanencia del sujeto. En este sentido, se destaca el hecho que el programa se

mantenga de forma estable en el tiempo, para evitar generar cambios que pudieran

afectar el equilibrio que los estudiantes logran para mantenerse estudiando en

términos de tiempos y recursos. Afectan negativamente, entonces, los retrasos en los

materiales, la mala gestión de las sedes, la deficiencia de infraestructura, la falta de

información y algunos malos tratos recibidos por docentes y autoridades:

“En una [sede que combinaba Edúcame con modalidad normal], como que

los de la normal nos marginaban por ser de otra modalidad, y ellos decían

‘que yo estoy estudiando normal’ y que no sé qué. Siempre nos miraban

rarito por ser de Edúcame, nosotros usábamos la tercera planta, nos

metíamos con nosotros no más. En segundo año, el mes que estuve, al

señor de matemáticas yo le dije ‘mira yo no entiendo esto’ y me dijo ‘eso

no es mi culpa, pues que seas tonta’ entonces ese profesor si es así, no,

porque si uno va allí es para aprender.” (DES-MAC-ENT2-108)

También afectan negativamente los gastos evaluados como excesivos y los cambios

de sedes forzados, que suelen ir acompañados además de retrasos y períodos

prolongados de pérdida de clases regulares.

En el sentido positivo de la implementación destaca especialmente el rol de los

docentes como un factor relevante de socialización dentro del programa; se los

percibe en general como preparados y dedicados a su tarea y como personas

cercanas capaces de establecer un trato cercano que resulta significativo en el

aprendizaje y en la calidad percibida del programa. Ellos activan de manera constante

a los estudiantes a través de ejercicios académicos y son un importante apoyo

motivacional a la hora de detectar y prevenir posibles deserciones.

Page 31: Informe final BID-El Salvador

31

Sin embargo, a pesar de identificarse factores que resultan fundamentales para la

permanencia en el programa, los estudiantes identifican además algunos elementos que

podrían amenazar la permanencia en él, entre los cuales se destacan:

• Aspectos familiares, siendo éste el mas frecuentemente mencionado, donde se puede

requerir trabajar para solventar las necesidades de la familia o, en el caso de madres

adolescentes, no contar las facilidades para cuidar hijos pequeños.

• Aspectos económicos, donde el costo relacionado a la movilización, transporte y/o

materiales puede resultar una dificultad para permanecer en el programa.

• Aspectos personales, principalmente relacionados a enfermedades.

• Aspectos laborales, relacionados especialmente con no contar con las facilidades

mínimas requeridas por parte de los empleadores que permitan compatibilizar el

trabajo y el estudio.

Tal como se mencionó al comienzo, las motivaciones de ingreso determinarán fuertemente

las motivaciones de permanencia, siendo la asistencia una condición necesaria para cumplir

con la permanencia en el programa. Así, el nivel de expectativas ligadas a la motivación de

ingreso determinará distintos comportamientos respecto a la asistencia y la permanencia en

el programa, en tanto, aquellos estudiantes que tienen clara su motivación de ingreso,

tienden a permanecer en el porgrama y contar con un nivel de asistencia alto. Es necesario

destacar que asistir regularmente a las tutorías es altamente valorado por los estudiantes,

dado que es el espacio que tienen para realizar preguntas y avanzar en la materia revisada.

Plantean que tanto en la modalidad acelerada como semipresencial se requiere un alto nivel

de asistencia. De este modo, consideran que la inasistencia significa un perjuicio importante

que deben evitarse cada vez que sea posible.

La inasistencia temporal se explica fundamentalmente por imponderables coyunturales que

impiden o dificultan la asistencia, tales como compromisos familiares, incompatibilidad

laboral, enfermedad del estudiante o de su círculo familiar y dificultades de transporte.

Destaca el hecho que en ciertos casos las dificultades de recursos para pagar el transporte

son causas frecuentes de inasistencia y potencialmente de retiro indefinido del programa,

mermando finalmente cualquier resultado exitoso posible.

Page 32: Informe final BID-El Salvador

32

4.1.3 Motivos que provocan el abandono del programa

El retiro es una decisión personal que coloca en la balanza el sustento familiar y propio y las

expectativas de logro que se busca obtener. En este sentido, si las condiciones de refuerzo y

de apoyo cambian y se dificulta la asistencia, la decisión se hace mas favorable al retiro, en

tanto los beneficios del programa serán menos aprovechados por el estudiante y su sacrificio

se vuelve poco costo efectivo. Además, existen factores que inciden de manera sustantiva en

la deserción, así, la amenaza de perder el empleo es muy relevante a la hora de calcular

prioridades en el corto plazo para la autosubsistencia y del grupo familiar, ya que la mayoría

de los entrevistados y participantes de los grupos focales mencionó que prefiere conservar un

empleo que genera ingresos a continuar en el programa. Se trata, por tanto, de una decisión

obligada, evidencia explícita de falta de libertad para desarrollarse. Dependiendo del sujeto (y

de los apoyos familiares que tenga), esta situación puede ser vivida como una nueva

experiencia traumática, o bien, como razón poderosa que motive nuevas estrategias de

superación.

El abandono es un proceso gradual, no ocurre de súbito. Sus causas están estrechamente

vinculadas con las situaciones de pobreza extrema y precariedad que viven las familias. Al

enfrentar eventos inesperados que inciden en el equilibro de la precaria economía doméstica,

la continuidad en el programa es amenazada, no obstante, cualquier elemento que afecte la

estabilidad de la dinámica familiar o la cotidianeidad del sujeto puede convertirse

directamente en un factor de abandono, o resultar en una condición que permita el

abandono. Entre las principales razones mencionadas se encuentran:

• La premura económica y la consecuente opción por conservar un trabajo remunerado.

• La dificultad para movilizarse hasta el lugar de implementación del programa y/o para

costear los gastos asociados al programa.

• El embarazo y el problema de disponibilidad de tiempo que implica, asociado a la

carencia de recursos económicos.

Este último punto es de gran importancia pues las mujeres, enfrentadas a embarazos

inesperados y no planificados, deben asumir funciones en el hogar que les impiden

Page 33: Informe final BID-El Salvador

33

regularizar sus estudios. En concreto, esta causa de deserción genera cierta disonancia en las

entrevistadas, que explicitan una contradicción entre la flexibilidad del programa y la

incompatibilidad que existe para asistir en el caso de tener hijos recién nacidos o pequeños

(lactantes). En efecto, asumiendo que el programa se plantea impactar a la población que lo

requiere, ellas, en calidad de madres, asumen la responsabilidad del bienestar de sus hijos y

se verían beneficiadas con un servicio complementario de guardería para permitiera la

asistencia a clases. Esta es una demanda explícita transversal en tanto las razones de

abandono están estrechamente vinculadas con las situaciones de pobreza extrema y

precariedad que viven las familias.

Además, existen otras razones externas al campo de control del sujeto que afectan su

continuidad y que inciden de manera negativa en la motivación del alumno para mantener su

esfuerzo, favoreciendo la decisión de desvincularse. Entre ellas se mencionan:

• La seguridad del barrio empobrecido en el que habita (la presencia de pandillas que

lo amenazan).

• Enfermedades que afecten al mismo sujeto o su entorno familiar.

• Aspectos propios de la gestión interna del programa: un cambio de sede o de

localización, el cierre de una sede y la mala gestión de la sede (que cancela clases

frecuentemente y no avisa con tiempo).

• La relación que el sujeto establece con su supervisor laboral directo: en tanto aquel

superior no reconozca la importancia del esfuerzo implicado y no otorgue facilidades,

la permanencia en el programa puede verse amenazada constantemente. En este

caso la vivencia es de amargura, ya que el jefe no reconoce ni comparte las

expectativas de superación de su empleado, por lo tanto, la experiencia laboral

asociada no es sólo el hecho de que la empresa no preste apoyo, se trata más bien

de que niega la posibilidad de desarrollo activamente. Esto a la vez afecta la calidad

de vida laboral del estudiante.

Asociado al retiro hay sensación de frustración y tristeza que recuerda que nuevamente no

pudieron cumplir sus sueños. Eso bloquea emocionalmente al sujeto. La experiencia de

deserción implica negar la posibilidad de concretar reducir la brecha educacional que los

separa de los bachilleres, a quienes esperan integrarse. Esto es vivenciado como un fracaso

Page 34: Informe final BID-El Salvador

34

que les recuerda su retiro original de la educación regular, sumándose a la representación de

que poseen poco control sobre sus vidas, con cierta independencia de lo que puedan desear

o planificar. Lo anterior sin duda implica un costo en términos de salud mental y estrés en la

vivencia del sujeto.

En estos casos, la decisión de desertar es vivida como una obligación en tanto las

condiciones para continuar asistiendo dejan de ser viables. La experiencia de deserción es

vivida negativamente con angustia, potenciada además por la pérdida de referentes vitales y

contactos que ya se han creado con el programa y los docentes.

En este sentido, resulta interesante destacar que, en la mayoría de las respuestas

entregadas, son los docentes quienes mantienen una relación de estrecha cercanía con los

estudiantes y están más enterados de la situación de vida de cada estudiante. A ellos

recurren cuando se encuentran con dificultades para continuar asistiendo, respondiendo

estos con recomendaciones para ajustar tiempos, plantear soluciones que compatibilicen

tiempo y trabajo al empleador o insistiendo en la necesidad de continuar. Estos consejos y

apoyos son bien recibidos por los estudiantes que intentan esforzarse, pero muchas veces

son superados por sus dificultades. Los compañeros también apoyan aunque en el discurso

de los entrevistados no tienen el mismo valor simbólico que los docentes.

La salida de EDÚCAME marca una desvinculación que se mantiene en el tiempo, aislando al

sujeto. En este proceso la desvinculación se hace permanente y el sujeto pierde la posibilidad

de retomar el curso si las condiciones de deserción se modifican. Al no ser contactado

posteriormente, su reingreso al programa depende de su propia motivación por emprender la

iniciativa y buscar activamente a implementadoras que puedan aceptarlo, esperando además

que se den nuevamente las condiciones personales y de contexto para hacer calzar la

demanda horaria con su rutina. Lo anterior sugiere la posibilidad de disponer de un proceso

posterior de seguimiento y acompañamiento que permitan reajustar las estrategias de

afrontamiento del sujeto para favorecer su reintegro al programa. Así, para fomentar el

reingreso parecieran haber tres aspectos claves:

Page 35: Informe final BID-El Salvador

35

1. Disponibilidad de información suficiente y de calidad sobre el proceso y los pasos

del reingreso.

2. Alta motivación para lograr lo que pueda superar la experiencia negativa asociada

al retiro anterior.

3. Una evaluación objetiva de la disponibilidad de tiempos para ajustar la carga

horaria a la agenda del sujeto y a sus recursos personales, especialmente los

económicos.

4.1.4 Experiencia de participación y sugerencias al programa

La experiencia de participación del programa es vivida con mucha satisfacción por los

estudiantes en función de los puntos descritos. Se trata de un conjunto de sensaciones y

vivencias que en último caso impactan de forma sustantiva la perspectiva vital y la propia

auto imagen del sujeto, y muy posiblemente a la imagen que otras personas se hacen de él,

de su desempeño y aptitudes.

Los aspectos que comúnmente se asocian a esta evaluación tienen relación con el

aprendizaje de contenidos relevantes y el desarrollo de competencias y habilidades para

mejorar su desempeño en la vida cotidiana. El sujeto expresa sentirse más seguro de sí

mismo y confiado en su propio potencial. Ello es resultado complementario del vínculo que se

crea con compañeros en el compartir diario.

Respecto de los contenidos entregados, señalan que la percepción de la calidad de su

aprendizaje es muy positiva y no notan diferencias respecto del sistema tradicional. Evalúan

que las principales desventajas están asociadas al escaso tiempo para profundizar –en

especial en la modalidad semipresencial– pero consideran que ésta es una necesidad para

garantizar flexibilidad. Finalmente, esta condición es remediada en parte como resultado del

compromiso y dedicación que cada estudiante quiera darle a su propio proceso de

aprendizaje en función del apoyo que reciba y de la estimulación por parte de los docentes

por asumir su propio aprendizaje. La carga de tiempo implica un sacrificio importante y es

Page 36: Informe final BID-El Salvador

36

percibida como un esfuerzo sustantivo que es retribuido al obtener el título de bachiller. La

rendición de la prueba PAES marca el hito definitivo de dedicación y esfuerzo personal.

Respecto de los beneficios percibidos, destacan no sólo las formalidades vinculadas a la

competitividad en el mercado del trabajo (titulo de bachillerato), sino también la

transformación vital que implica el paso por el programa respecto de sí mismos y de sus

oportunidades, recursos y estrategias. Visto desde su experiencia –especialmente en aquellos

casos de mayor satisfacción– el logro final no se acaba en el empleo o la continuidad de

estudios sino que trasciende hacia la posibilidad de reintegración en la sociedad misma a

través de una mayor participación del círculo de beneficios culturales, sociales y económicos

disponibles. En último caso los estudiantes relatan sentirse más activos respecto de su propia

vida, más “despiertos” e informados respecto de su historia y más dispuestos a desarrollar

nuevos esfuerzos y emprendimientos para lograr sus metas. Muchos de ellos aseguran estar

mas “en conocimiento” de su propia realidad, comprender mejor el mundo en el que viven, y

por lo tanto “ser mas sujetos” (activos, protagonistas) en su entorno inmediato. Destaca en

este sentido el reconocimiento de la historia, los derechos humanos y la cultura de paz como

aspectos formativos valorados por los estudiantes como parte de su proceso de superación.

En concreto, relatan que el programa tiene un impacto relevante en tanto se traduce en

formación ciudadana:

“En el caso mío yo tengo dos hijas y ellas son las que me consultan lo que

estoy viendo, ellas están en séptimo grado y con qué facilidad se me da la

oportunidad de estar más cerca de ellas, de explicarles lo que ellas me

preguntan, y lo otro es que nosotros con lo que ya vivimos ya tenemos más

explicación, más experiencia de lo que estamos viendo […] tenemos una

responsabilidad como padres, como ciudadanos y de la superación de

nosotros dependen la de nuestros hijos y de otros a quienes podremos

ayudar” (EST-GFCAL1-OCC-57 R121–125)

Visto así, los participantes del programa parecieran percibirse como sujetos intrínsecamente

motivados y orientados a la superación, a diferencia del resto de las personas que

“desperdicia oportunidades” y “se pierde”.

Page 37: Informe final BID-El Salvador

37

Del mismo modo, el hecho de que el programa requiera un rol activo del participante en un

proceso de autoeducación, destaca el que se forme una disciplina que se traduzca en

satisfacción personal y ganas de continuar hacia desafíos mayores de movilidad social y

superación personal.

Esta experiencia está estrechamente vinculada a la relación con nuevos compañeros, con

quienes comparten discusiones y espacios de aprendizajes, pero especialmente con docentes

que los incentivan a desarrollar puntos de análisis propios. Como se ha expresado, ellos

juegan un rol central en la experiencia de los entrevistados; son la cara más visible y son

fundamentales en la mediación de aprendizajes y experiencias formativas. La calidad del

programa reside en buena medida en la percepción de la buena disposición y preparación

pedagógica previa que tienen los docentes a ojos de los estudiantes.

Respecto de los compañeros, los estudiantes expresan diversidad de opiniones. En primera

instancia, agradecen la flexibilidad del programa de permitir variedad de personas que

ingresen desde diferentes lugares, con trayectoria disímiles y de rangos etáreos que

representan generaciones muchas veces alejadas en la rutina diaria. Valoran la experiencia

de compartir cotidianamente con otros. Sin embargo, aclaran que es necesario maximizar la

inversión del programa generando criterios de ingreso que efectivamente permitan

concentrar los puestos en aquellos estudiantes que tienen las condiciones, la preparación y

las intenciones para mantenerse dentro de él. Recomiendan que se realice una selección más

cuidadosa y estricta de los estudiantes, sin embargo, no todos concuerdan con este punto, ya

que por otro lado, se argumenta que imponer un criterio de selección más estricto podría

dejar afuera del programa a muchos verdaderamente interesados en terminar sus estudios.

En este sentido, los participantes refieren a la necesidad de controlar a aquellos compañeros

que desarrollan conductas disruptivas dentro de clase, que afectan la calidad y hasta la

continuidad misma de la implementación del programa a la que asisten. De este modo,

parecieran existir dos criterios encontrados respecto del potencial problema que existe entre

la apertura del programa a recibir interesados que cumplan sólo con requisitos mínimos, con

independencia de su trayectoria vital, y aquellos que han desertado del sistema regular para

disponer de las facilidades de las modalidades de EDÚCAME.

Page 38: Informe final BID-El Salvador

38

Una eventual flexibilización de la edad mínima de ingreso al programa aparece como otra

tensión en las sugerencias de ampliar el alcance del programa EDÚCAME, en tanto se plantea

que disminuir la edad mínima de ingreso, podría por una parte, abrir la posibilidad y

oportunidad de ingreso al programa a sectores de la población que realmente lo requieren a

temprana edad, pero por otra, podría eventualmente fomentar la deserción escolar en el

sistema tradicional. Por ello, aún cuando se menciona este elemento como parte de las

sugerencias, se plantea con cierta cautela de parte de los estudiantes.

Las sugerencias en las que es posible identificar un claro consenso entre los estudiantes de

los tres sectores geográficos del país se enfocan hacia dos elementos centrales:

1. Optimizar la gestión misma del programa, es decir, la implementación concreta en

cada sede. A este respecto se señalan aspectos tales como:

• La importancia de evitar instancias de conflictos con otros estudiantes que

discriminen a los asistentes, mismas que finalmente degeneran en riñas y pugnas

que afectan la continuidad del programa. Especial atención merece lo anterior

dada la frecuencia de aparición de menciones al respecto, así como la

discriminación que pareciera provenir de autoridades de las sedes cuando éstas

son facilitadas por una organización externa al implementador responsable. Esto

finalmente se expresa en rechazo y frustración e incluso en la vivencia de maltrato

de parte de las instituciones hacia los asistentes, negando el componente de

integración del programa. En este sentido, llama la atención la vaga imagen que

existe respecto de cómo responde la institucionalidad local frente a las demandas

de los estudiantes.

• La necesidad de mantener las sedes operativas durante todo el tiempo que dure

la implementación, sin modificarlas para no alterar los ciclos.

• Mejorar la calidad de los materiales de los módulos, ya que presentan fallas de

tipeo, redacción y errores en los ejercicios matemáticos. En general, esto significa

un importante factor de ruido en el aprendizaje y se percibe como señal de

descuido. Del mismo modo, la insistencia es a garantizar regularidad de los

procesos evitando retrasos en la entrega de módulos o de realización de clases.

Page 39: Informe final BID-El Salvador

39

• La infraestructura disponible y los recursos que la acompañan, especialmente se

plantea como necesidad contar con bibliotecas y centros de cómputo

(computadoras con conexión a la web) que permitan acceder a información

relevante para asignaciones académicas y actividades anexas al programa, así

como para el desarrollo de habilidades informáticas.

• Mejorar y profundizar la práctica del idioma inglés.

• En ciertos casos se menciona la necesidad de disponer de experiencias prácticas

que puedan complementar el aprendizaje, especialmente en las materias que

tienen contenidos teóricos poco cotidianos a la vida de los sujetos. Allí, una

experiencia de laboratorio o una visita a terreno es en extremo bienvenida por

parte de los estudiantes.

2. Ampliar el alcance del programa, donde se identifican elementos como ampliar la

difusión del programa, especialmente en los sectores rurales o cantones, y ampliar el

programa hacia la educación superior. La primera de estas menciones tiene relación con

la información disponible: en tanto cada implementador debe captar y organizar a

beneficiarios, es necesario que exista mayor información. Esto afecta también el rol de

difusión que, a su juicio, debe cumplir el Ministerio de Educación.

Todas las sugerencias realizadas se enmarcan en un contexto donde los estudiantes evalúan

muy positivamente la implementación del programa hasta la actualidad, sin embargo,

reconocen la necesidad de introducir cambios, que en su mayoría, son operacionales. Sin

embargo, uno de los temas sensibles aborda directamente el objetivo del programa; a saber,

enfocar el programa no solo hacia la adaptación laboral, si no que también hacia la

continuidad de estudios en la educación superior.

4.1.5 Síntesis del componente

La percepción del programa Edúcame se relaciona directamente con una percepción más

amplia de la educación y de su importancia para el cambio social y el desarrollo del país. Así,

se concibe el programa como una oportunidad de acceso a la educación necesaria para todo

Page 40: Informe final BID-El Salvador

40

un sector de la población salvadoreña que por contingencias sociales y económicas no

pudieron continuar sus estudios. Por ello, se le considera un programa de alto impacto

nacional, social, cultural y económico, cuya inversión aparece como una solución a los

problemas sociales y económicos del país.

El ingreso al programa EDÚCAME es evaluada como una inversión a largo plazo que incide en

las perspectivas laborales, económicas, profesionales y personales de los sujetos. En este

sentido, las motivaciones de ingreso al programa se relacionan principalmente con las

expectativas de modificar las condiciones laborales actuales, incrementar el nivel de ingreso,

continuar estudios en la educación superior, superarse en la vida y lograr entregarle una

buena educación a los hijos. También surge como factor de motivación la pertinencia de la

modalidad del programa, referida principalmente en relación a la flexibilidad de los criterios

de ingreso, los costos, los horarios y, sobre todo, la modalidad flexible de enseñanza, la cual

se adapta de forma adecuada a los horarios, tiempos y situación económica de un número

importante de trabajadores que han debido interrumpir sus estudios y que ahora requieren

obtener su grado de bachiller.

La experiencia de deserción del sistema tradicional es vivido como parte de un costo natural,

pero la participación en el programa permite resignificar este fracaso y revalidar los estudios

como forma de superación personal y desarrollo.

La motivación de ingreso funciona como el principal eje motivador para la permanencia en el

programa. Así, tanto la asistencia como la permanencia se centran, principalmente, en

factores relacionados con aspectos internos del sujeto (motivación personal); factores de su

contexto (redes de soporte y apoyo de docentes, familiares, empleadores, compañeros de

trabajo y compañeros de clase) y factores externos, que tienen que ver con el diseño y la

implementación del programa.

Así como el programa aparece como una opción viable que se ajusta a las posibilidades del

momento, la deserción ocurre justamente como resultado de un cambio en esas condiciones,

mismo que es no planificado y supera las opciones de respuesta compensatoria que pudiera

dar el sujeto. Lo anterior incide en una vivencia de frustración y un desvinculamiento del

Page 41: Informe final BID-El Salvador

41

programa que son experimentados de manera intensa por el sujeto. Las principales razones

de deserción no son en principio causadas por falta de motivación, sino resultado de

contextos de precariedad. El que el programa permita superarlos es una expectativa presente

en el discurso de las personas.

En términos de la experiencia de participación, se plantea que la estructura actual del

programa ha funcionado exitosamente debido a que se trata de un programa nuevo, sin

embargo, en opinión de los estudiantes, se requeriría complejizar el sistema y su estructura,

lo que significa mayor inversión en infraestructura (principalmente en la dotación de sedes

propias), fortalecer ciertos contenidos y enfocar el programa hacia perspectivas de

continuidad de estudios y no solo de adaptación al mundo laboral.

4.2 Componente 2: Percepción de calidad de la educación

4.2.1 Calidad y pertinencia de la enseñanza para el trabajo

El análisis de este punto se estructura en torno a cuatro grandes temas: (1) las expectativas

laborales y la evolución que éstas han tenido en los participantes de EDÚCAME; (2) la

percepción de calidad y pertinencia de la enseñanza del programa para la adaptabilidad y

acceso al trabajo; (3) las perspectivas de acceso al trabajo y empleabilidad; y (4) la

percepción del impacto del programa sobre las condiciones y el desempeño laboral.

En este componente cobran especial relevancia las opiniones recogidas de los estudiantes,

los egresados que se encuentran trabajando y los empleadores. Secundariamente, es posible

identificar otras referencias por parte de los desertores del programa y los docentes2.

2 Durante el grupo focal realizado con docentes se obtuvo información que no se relaciona directamente con los

objetivos de este estudio, pero que es valiosa en términos de la percepción que tienen los tutores. Por ello, se hizo un análisis categorial de estos temas que se adjuntan en el Anexo 21.

Page 42: Informe final BID-El Salvador

42

Expectativas laborales

El principal elemento que emerge con fuerza respecto a las expectativas laborales, surge

principalmente desde la opinión de los estudiantes y egresados, quienes buscan, a través del

programa, cumplir sus expectativas de mejoramiento de las condiciones objetivas (aumento

de los ingresos y mejores condiciones laborales) y subjetivas de empleo (asumir mayores

responsabilidades, posibilidad de optar a un mejor trato laboral), la cual se expresa, tanto

para estudiantes como egresados, como una estrategia que les permitirá en el largo plazo

mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias:

“Con un empleo mejor podemos tener una mejor calidad de vida y no

depender tanto, no ser una carga mas para el país, sino aportarle mas al

país.” (EST-GFCAL-2OCC-24-R-54)

“Ahora la oportunidad que yo tengo es de buscar un nuevo trabajo y se que

tal vez lo puedo conseguir vea con el titulo de bachiller tal vez no bien

pagado pero al menos diferente, mejor el trato.” (EGR-TBJ-GF-OR-54-R-64)

De forma transversal, los docentes y empleadores son identificados como los principales

actores que refuerzan y motivan las expectativas laborales. La posibilidad de responder a las

expectativas de docentes a través de un buen rendimiento en el programa y a los

empleadores en el desempeño laboral, aparece como un eje motivador de gran relevancia

para la construcción de expectativas acordes a las propias capacidades profesionales y

laborales. Esto cobra especial relevancia en tanto ellos reconocen capacidades presentes en

los estudiantes y trabajadores que pueden ser reforzadas. La existencia de estos refuerzos

externos fomenta, a su vez, las necesidades de superación existentes en los estudiantes.

Sin embargo, una de las debilidades del programa expresadas tanto por estudiantes como

por empleadores, se relaciona con las posibilidades reales que otorga actualmente el

programa –o más bien el sistema en el que éste se contextualiza–, en concretizar las

expectativas que se crean progresivamente en los estudiantes. En este sentido, se percibe

que el programa no ha desarrollado mecanismos que permitan compatibilizar las expectativas

Page 43: Informe final BID-El Salvador

43

de los estudiantes y sus posibilidades reales de materializarlas, siendo especialmente crítico

para el caso de estudiantes que buscan continuar estudios en la educación superior.

Llama especialmente la atención que éste sea un elemento subrayado por los empleadores,

ya que la preocupación por la continuidad de estudios y la necesidad de dar respuesta a las

expectativas profesionales de los estudiantes y trabajadores dan cuenta de una perspectiva

del programa, expresada por los empleadores, que va más allá de la mera “habilitación

laboral” de los trabajadores. En este sentido, las condiciones subjetivas subrayadas por los

estudiantes cobran relevancia también para los empleadores, quienes se declaran dispuestos

a participar de este cambio educacional que se le ofrece a un sector amplio de la población

de El Salvador.

Perspectivas de acceso al trabajo y empleabilidad

Un elemento ampliamente consensuado entre los distintos actores es la necesidad de contar

con el título de bachiller para poder optar a mejores condiciones de trabajo. Es decir, la

competitividad en el mercado laboral se percibe que no solo mejora sustancialmente

contando con el título de bachiller, sino que más bien, dadas las nuevas condiciones del

mercado laboral actual, es una condición necesaria.

Sin embargo, es ampliamente consensuado también el hecho que el sólo título de bachiller, si

bien es una condición necesaria para optar a mejores condiciones de empleo, no se

materializa como una condición suficiente. En este sentido, se reconoce la existencia de otros

factores, principalmente externos, que influyen sobre las condiciones de acceso y

empleabilidad. Así, las condiciones económicas, sociales e incluso culturales cobran relevancia

en este punto.

En este sentido, es posible reconocer cierta desconfianza expresada por el sector de los

estudiantes en las posibilidades reales que perciben de acceder a nuevos o mejores empleos.

Así, los elementos externos, principalmente sociales y económicos, y los personales,

principalmente el esfuerzo y sacrificio personal, tienen un impacto comparativamente mayor

sobre el acceso al trabajo y la empleabilidad. En tanto, el sector de egresados que se

encuentran actualmente trabajando, percibe que si bien el programa mejora sus posibilidades

Page 44: Informe final BID-El Salvador

44

de acceso al trabajo y empleabilidad, no las garantiza, en tanto no perciben cambios

significativos en la actualidad.

Ahora, si bien la percepción de estudiantes, egresados y docentes es mas bien pesimista

sobre el impacto del programa EDÚCAME sobre las condiciones de acceso al empleo, la

percepción de los desertores del programa y de los egresados que se encuentran cursando

estudios en la educación superior es más bien optimista: para los desertores del programa, el

no continuar con los estudios y por tanto no contar con el título de bachiller cierra

considerablemente sus posibilidades de acceder a nuevos y mejores empleos. Esto, ya sea

porque las nuevas condiciones del mercado laboral exigen cada vez con mayor fuerza el título

de bachiller, como porque su posición relativa en el mercado del trabajo es objetivamente

desaventajada en la medida que un sector importante de la población se encuentra próximo

a contar con su título de bachiller, principalmente, gracias a la modalidad flexible de

educación ofrecida por EDÚCAME.

Por su parte, los egresados del programa que se encuentran cursando estudios de educación

superior, si bien no perciben un impacto directo del programa en sus actuales posibilidades

de acceso al trabajo, sí perciben que hace más eficiente el proceso de búsqueda de trabajo,

en tanto los recursos personales movilizados para este proceso son mayores y las opciones

de demostrar estos recursos en eventuales entrevistas de trabajo son mejores:

“… uno va conociendo tanto, o ve algo en un periódico, uno lo entiende, lo

comprende, porque este programa Edúcame más que todo te ayuda al

estudio pues, es bien importante porque te enseña a una entrevista, uno

puede hablar en público, uno puede decir cosas que uno no pensaba

hacerlas.” (EGR-TBJ-GF-C-112-R-127)

Por último, desde la perspectiva de los empleadores, enviar a empleados a terminar sus

estudios es percibido como una herramienta efectiva y necesaria para mejorar la calidad de

la mano de obra, y el disponer de una mejor educación permite eventualmente mejorar el

rendimiento de la empresa. En este sentido, se evalúa como de mayor importancia flexibilizar

los ritmos de trabajo de sus empleados para capacitarlos y nivelar su educación que contratar

personal externo, si es que en efecto los costos de tiempo mayores quedan fuera del horario

Page 45: Informe final BID-El Salvador

45

de trabajo, como es el caso del programa EDÚCAME. Así, son los trabajadores que continúan

sus estudios quienes acceden a posibilidades de movilidad laboral dentro de la misma

empresa.

Los empleadores también mencionan la necesidad de disponer de canales más efectivos de

comunicación entre el nivel central, los implementadores y los empleadores que contratan o

envían personal al programa. Esto resulta de extrema importancia no sólo para favorecer los

vínculos de trabajo que se gestan a partir del programa mismo, y que pudieran permitir

salidas a la continuación de estudios y a satisfacción de las expectativas de desarrollo laboral

de los empleados, si no que permitirían clarificar el rol de coimplementadores que de facto

comienzan a asumir las empresas involucradas, que muchas veces asumen de propio los

costos adicionales del programa.

Percepción del impacto del programa sobre las condiciones y desempeño laboral

Respecto a la percepción del impacto del programa sobre las condiciones laborales, uno de

los elementos que aparece altamente consensuado entre los egresados que se encuentran

trabajando es que, si bien no se perciben mejoras sustanciales en las actuales condiciones de

empleo, sí se reconoce que la obtención del grado de bachiller constituye un primer paso

para ello. De esta forma, la percepción del impacto del programa sobre las condiciones

laborales se proyecta a largo plazo. En este sentido, la obtención de un título profesional o

técnico aparece como la estrategia posible de impactar sobre las actuales condiciones

laborales. Aun cuando el título de bachiller por sí solo no impacta sobre dichas condiciones, sí

impacta sobre las posibilidades reales de realizar un cambio significativo en este ámbito.

Si bien la percepción de impacto sobre las condiciones laborales no aparece, a juicio de los

actores, como significativa en el corto plazo, la percepción del impacto del programa sobre el

desempeño laboral es uno de los elementos mayormente destacado, tanto por egresados

como por empleadores.

Así, es ampliamente compartido el diagnóstico entre egresados que se encuentran trabajando

y empleadores sobre el cambio sustancial en el desempeño laboral. Uno de los elementos

Page 46: Informe final BID-El Salvador

46

más fuertemente destacado no tiene que ver con la adquisición de conocimientos y

habilidades especificas que apunten a reconocer un impacto sobre la “habilitación laboral”,

sino más bien, el elemento central identificado se relaciona con cambios actitudinales,

expresados principalmente en una mejor disposición al trabajo en equipo, un cambio

importante en las relaciones interpersonales y la adquisición de mayor seguridad en las

tareas desempeñadas. Además, en los aspectos metodológicos del trabajo en aula destacan

las actividades grupales donde los estudiantes deben hacer investigaciones, debates o

analizar situaciones de su contexto, para exponer luego sus resultados, desarrollando en los

estudiantes herramientas analíticas y comunicacionales imprescindibles en medios laborales y

académicos superiores.

De esta forma, para los empleadores existiría un doble reconocimiento de los cambios

asociados al desempeño laboral relacionados, por un lado, con la adquisición de

competencias objetivas para el trabajo, expresadas principalmente en habilidades

comunicacionales, de cálculo, de expresión oral y escrita e informáticas; y, por otro, con la

propia trayectoria del empleado en su trabajo particular.

En este sentido, las propias expectativas del estudiante mejoran y eso implica una necesidad

de cambio de la propia empresa. Al estar el programa pensado para entregar mucha

responsabilidad en los estudiantes, la disciplina que se logra al estudiar y la autoría para

mantenerla son bien evaluados como aspectos fundamentales, y los estudiantes también se

reconocen más preparados. Se despierta en ellos una intencionalidad que se traduce en

búsqueda de mejores horizontes. Este último elemento parece ser, a juicio de los egresados

y empleadores, un elemento de gran relevancia, en tanto la mayor seguridad en las labores

desempeñadas, y sobre todo, el reconocimiento externo y la validación en el medio laboral,

incentivan un mejor desempeño en el trabajo.

Resulta evidente que para el caso de quienes “envían” al programa a sus empleados lo hacen

con conocimiento del programa, de sus ventajas y de las implicancias esperadas que este

debería tener en el flujo comercial o productivo de la empresa. En este sentido, las empresas

y sus empleados de forma particular apoyan a los estudiantes para que no deserten y se

mantengan. La participación en el programa es vista como un esfuerzo distintivo,

Page 47: Informe final BID-El Salvador

47

extraordinario y que hace al empleado destacar entre el resto y del que se deriva la

importancia que el mismo sujeto presta a su calificación profesional como inversión vital. Del

mismo modo, otros se incentivan a estudiar al ver los logros de sus compañeros.

Cuando se dan estos casos suelen estar involucrados los altos cargos directivos. De ellos

depende la convicción personal y profesional de que el programa es pertinente en la empresa

y que se dispongan los recursos necesarios para que se implemente con calidad y para que

sea práctico a los intereses mismos de la política interna de recursos humanos. En esta línea,

el rol de la compañía empleadora es de responsabilidad social en tanto se involucra en esta

dinámica al implementar gestiones para facilitar la apertura de cursos o permitir flexibilidad

horaria para enviar trabajadores a estudiar. En este sentido, la experiencia de los

empleadores no está únicamente relacionada con las expectativas de desempeño de los

egresados que nivelan su trabajo, sino con la integración del programa como un

complemento necesario para fortalecer la gestión interna de la compañía. En otras palabras,

perciben que es su responsabilidad el hacerse partícipe del programa en calidad de

“coimplementador” si las condiciones lo hacen posible.

En estos casos el programa no resulta del todo gratuito para la empresa, e implica gastos de

operaciones para que se realice bajo los criterios ideales del empleador. Esta vinculación se

expresa en que los empleadores adquieren diversos roles de ejecución en el programa. En

primer lugar a partir de su rol de motivadores para que los empleados o contratados se

inscriban dentro del programa. Este, a su vez, es directamente implementado en alianza a las

implementadoras oficiales (universidades especialmente) pero dentro de los muros de la

misma empresa, que facilita espacios y los acondiciona como salas de clase. Así, el primer rol

de los empleadores es muchas veces el de levantar y organizar la demanda de nivelación de

estudios, lo que implica identificar a los sujetos, enlistarlos y en ciertos casos conseguir la

documentación que acredite la educación vigente de cada uno. Visto así, quienes envían al

programa o derechamente ejecutan el programa intramuros –al modo de un prestador de

servicios interno– se representan así mismos como coimplementadores. Esta posición se

encuentra presente en todo el discurso, y revela un alto compromiso con el programa, al

tiempo que una clara idea de los beneficios que este pudiera aportar. Influye también en que

para los intereses del empleador es fundamental nivelar a quienes se encuentran en

Page 48: Informe final BID-El Salvador

48

posiciones de mayor responsabilidad dentro de la empresa (gerentes, subgerentes) y luego

masificar la alternativa al resto de los empleados como política general. De este modo, la

cantidad total de empleados que pueden optar al programa en una empresa determinada

está derechamente vinculado a la capacidad de implementar (disponer de espacios, por

ejemplo) y de flexibilizar su gestión (en términos de la distribución de la carga horaria del

empleado o su equipo de trabajo).

Por otro lado, al entrar en el análisis comparativo, los docentes consideran que el estudiante

del programa EDÚCAME marca diferencias significativas respecto de aquel que proviene de

una enseñanza tradicional, en la medida que presenta un recorrido laboral que favorece la

experiencia y la madurez del sujeto para enfrentar de mejor forma las oportunidades que se

le ofrecen. Es un joven con mayores recursos personales que facilitan su ingreso al programa

y su inserción de mejor forma al ámbito laboral, a diferencia del joven que cursa un bachiller

tradicional. Por el contrario, en opinión de los empleadores, el desempeño laboral de un

egresado del programa EDÚCAME respecto a un egresado del sistema tradicional de

educación no presenta mayores diferencias, las cuales sí son posibles de detectar al

comparar el desempeño laboral de egresados de EDÚCAME respecto a trabajadores que no

cuentan con el grado de bachiller.

En este sentido, se reconoce ampliamente que el programa, en cuanto a la nivelación de

capacidades para el desempeño laboral, tiene un impacto importante. Sin embargo, a juicio

de los docentes, el egresado de EDÚCAME se encuentra comparativamente en desventaja

para desempeñarse laboralmente en tareas que requieren un trabajo más intelectual que

mecánico. Para este tipo de labores, se reconoce como principal ruta de entrada la

continuidad de estudios en la educación superior, la cual permite desarrollar mayormente la

capacidad de abstracción, la planificación de trabajos más abstractos, inmateriales y basados

en el conocimiento como principal herramienta de trabajo.

Un elemento presente en todos los actores es el cambio percibido en los estudiantes y

trabajadores pertenecientes al programa EDÚCAME sobre las capacidades desarrolladas en

torno al autoreconocimiento del estudiante como sujeto de derechos, lo que no sólo permite

Page 49: Informe final BID-El Salvador

49

que reconozca y exija sus derechos, si no que también sea capaz de reconocer y respetar los

de los otros.

Percepción de la calidad y pertinencia de la enseñanza para el trabajo

Un elemento ampliamente compartido por los distintos actores consultados es la pertinencia,

más que de los contenidos mismos del programa, de la modalidad flexible de educación que

ofrece. La adecuación de las distintas modalidades, los horarios, tiempos y la gratuidad del

programa lo constituyen, a juicio de los mismos actores, en un programa fundamental para

mejorar la calidad del mercado laboral a nivel país.

Junto a la modalidad flexible de enseñanza, los estudiantes destacan la posibilidad de

aprendizaje entre pares, en tanto los criterios de selección del programa permiten compartir

con personas de distintas edades, procedencias geográficas, culturales, etc.

Por otra parte, la calidad de los docentes es ampliamente reconocida, incluso por

empleadores, al igual que la calidad de la enseñanza del programa EDÚCAME, la cual es

mayormente evaluada como equivalente a la entregada en el sistema tradicional. A juicio de

los docentes, sin embargo, el programa EDÚCAME presenta diferencias con el sistema

tradicional de enseñanza, en tanto la trayectoria laboral y experiencia de vida de los

estudiantes de EDÚCAME los constituye como sujetos con mayores recursos personales,

claves para el mercado laboral, especialmente en estudiantes de la modalidad semipresencial.

El ya contar con experiencia laboral constituye, a opinión de docentes y estudiantes, un

elemento central para el aprendizaje, en tanto éste se transforma en el complemento teórico

de aquello que ya se ha aprendido de forma práctica.

La pertinencia de los contenidos impartidos por el programa son también altamente

valorados por estudiantes, egresados, docentes y empleadores.

Para los estudiantes, los contenidos mayormente valorados son aquellos que les han

permitido una mejor –y diferente– comprensión del mundo, mejorar las relaciones

interpersonales, manejar de mejor forma los conflictos, mejorar la comunicación, ampliar los

Page 50: Informe final BID-El Salvador

50

conocimientos informáticos y ampliar las opciones para la búsqueda de información

relevante, ya que posibilitan, en su experiencia, un mejor posicionamiento competitivo en el

mercado laboral. Por su parte, los docentes perciben que los contenidos impartidos por el

programa permiten que los estudiantes no solo adquieran conocimientos y habilidades

específicas para el mundo laboral, sino también que desarrollen valores, comprendan la

realidad que los rodea y, en consecuencia, puedan definir y analizar sus intereses.

Según docentes y empleadores, el programa es una respuesta lógica y necesaria ante las

nuevas exigencias del mercado laboral y apunta directamente a mejorar la competitividad de

éste, por una parte, y a abordar el problema del desempleo, por otra. A juicio de los

empleadores, los contenidos del programa se adaptan de forma adecuada a la realidad vital y

ocupacional de los empleados/estudiantes y a los cambios que requiere la empresa (gestión,

control, eficacia, autonomía, cultura organizacional) y se valora del mismo modo que exista

capacitación en informática, navegación web y manejo de computadoras. Sin embargo, los

empleadores también perciben que la actualización y formación continua de los docentes

involucrados en el programa es deficiente, y consideran que éste es un punto fundamental

relacionado con la calidad educativa ofrecida:

“Creo que como parte de la mejora de la calidad, es un tema la formación

de los maestros tutores, porque yo creo que si bien es cierto, ellos ya han

recibido una formación inicial y en servicio, creo que el maestro, con este

tipo de jóvenes y con el tipo también de metodología, debe formarse más.

Entonces, yo creo que a estos maestros también necesitamos darle un

proceso de formación continua.” (EMPL-EMPL-ENT1-157-R-401)

Lo mismo es planteado por los docentes, quienes demandan la actualización permanente de

los contenidos de los módulos de enseñanza, la capacitación docente y el desarrollo de

nuevas estrategias educativas:

“Y aquí lo importante es también que nosotros apliquemos nuevos

enfoques y, aparte de aplicar nuevos enfoques, experimentar

constantemente metodología participativa, donde el estudiante se

apropie de sus conocimientos, porque el tiempo que tenemos

Page 51: Informe final BID-El Salvador

51

nosotros es poco para el desarrollo de los contenidos curriculares.”

(DOC-GF-C-260/R/650)

Lo anterior cobra especial relevancia al evaluar que los módulos contienen errores, en

especial en el área de formación matemática y de cálculo. La recomendación de los

empleadores, con carácter de urgente, es revisar estos materiales que son la cara visible del

programa y la principal herramienta de estudio que tienen los estudiantes. Al mismo tiempo,

insisten en la necesidad de que el programa garantice y fiscalice que los módulos se

entreguen a tiempo y a todos los involucrados, a fin de no generar tensiones entre los

estudiantes ni de cargarles el costo extra para obtener copias. Además, la experiencia

general de los empleadores respecto del programa revela deficiencias en su gestión, tanto en

lo que respecta a la calidad de los módulos, como a la gestión administrativa y financiera del

programa que perciben como desordenada.

Los empleadores evalúan la calidad de la educación del programa de manera sincrónica con

la del desempeño del empleado; se percibe mayor calidad educacional cuando es posible

observar avances sustantivos en el desempeño laboral de los sujetos a ojos del personal de

recursos humanos o del empleador directo.

Cobra relevancia la mención recurrente de los empleadores respecto de que EDÚCAME es un

programa principalmente de nivelación de estudios (de “reducción de brechas”), pero que al

mismo tiempo sólo es una primera fase como complemento a la gestión de la empresa,

quedando aspectos posteriores por desarrollar. Lo anterior apunta a identificar la necesidad

percibida por los empleadores de desarrollar el programa también en función de los intereses

directos del mercado, como potencial pilar de continuidad del programa. Sugieren de este

modo incentivar la educación para el empleo, entendida como la generación de competencias

laborales explicitadas en el marco del programa. Implica superar la definición de metas

centradas en la nivelación de estudios para disminuir brechas ocupacionales de forma

indirecta. Así, solicitan al programa mayor agilidad para conectarse con el ritmo de las

instituciones para las cuales pretende preparar a sus estudiantes. En este sentido, los

empleadores manifiestan dudas respecto de si la lógica de funcionamiento del programa

permitirá asumir estos desafíos de manera efectiva en plazos relativamente cortos.

Page 52: Informe final BID-El Salvador

52

Mencionan en este sentido la necesidad de que el programa tenga mejoramiento continuo y

sistemas de seguimiento y control centralizados pero eficaces.

Todos los actores reconocen y destacan la labor del programa EDÚCAME como una

plataforma de integración social relevante, sin embargo, a juicio de estudiantes y

empleadores, falta definir un conjunto de complementos del programa que favorezcan

mecanismos concretos de inserción dentro del mundo del trabajo:

• Fortalecer los módulos e infraestructura de computación e inglés, los cuales se

reconocen como herramientas fundamentales para mejorar la competitividad en el

mercado laboral.

• Mejorar los aspectos de gestión e implementación del programa, los cuales

obstaculizan fuertemente el proceso de búsqueda de empleo y mejoramiento de las

condiciones laborales. A juicio de los egresados que se encuentran trabajando,

especialmente crítico es el retraso en la entrega de certificados y la pérdida habitual

de documentos.

• Contar con un sistema de orientación vocacional. En opinión de los empleadores, este

sistema debiera ampliarse, incluso, a un sistema de colocación laboral que involucre

directamente al programa con el mercado de trabajo, sus necesidades, requerimientos

y posibilidades reales de impactarlo.

• Implementar un sistema adecuado de registro y seguimiento de estudiantes y

egresados. Dicho registro posibilitaría el sistema de orientación vocacional y de

inserción laboral antes mencionado.

• Atender la necesidad de mayor formalización de vínculos con la gestión central del

programa. A juicio de los empleadores esto cobra vital importancia ya que implica

mejorar las alianzas entre EDÚCAME y los empleadores al mismo tiempo que

incorporar nuevos actores, tales como municipios, implementadoras, docentes,

estudiantes.

Finalmente, merece especial atención la mención de los empleadores a que el programa, si

bien levanta expectativas en los estudiantes en términos de ocupación y formación, no

considera canales expeditos ni suficientes de continuidad en la educación superior. Al mismo

tiempo, es una necesidad de las empresas el disponer de personal de calidad y capacitado.

Page 53: Informe final BID-El Salvador

53

Visto así, un empleado que desarrolla una estrategia para subsanar esta falencia del

programa debe desempeñarse de manera sobresaliente en la empresa y esperar a que sus

esfuerzos sean reconocidos para optar a una educación que le sea provechosa a él y al

mismo tiempo, a su empleador.

El escenario anterior en su conjunto permite complementar la aseveración respecto de la

necesidad de mayor formalización de vínculos con la gestión central del programa. Se espera

que éste los reconozca y que pueda establecer una relación de trabajo con ellos, a la que

esperan aportar de manera constructiva en el entendido de que el desarrollo económico del

país resulta beneficioso para todos.

4.2.2 Calidad y pertinencia de la enseñanza para la educación superior

El componente de evaluación de la calidad del programa para ingresar a la educación

superior contiene cuatro temas fundamentales que atraviesan las percepciones de los actores

analizados (egresados que se encuentran estudiando en la educación superior y docentes):

(1) las expectativas profesionales de los estudiantes del programa; (2) las percepciones del

impacto del programa en el acceso a la educación superior; (3) las percepciones en torno a la

calidad y pertinencia de la enseñanza para la educación superior; y (4) las sugerencias

realizadas al programa respecto a la preparación para la educación superior.

Expectativas profesionales

Quienes ingresan al programa suelen presentar altas expectativas para continuar estudios de

educación superior, por cuanto consideran que se les abre una oportunidad que amplía sus

perspectivas futuras de inserción en el mercado laboral con una calificación de calidad.

La principal razón que los motiva para continuar sus estudios hacia una profesionalización

tiene relación con una aspiración objetiva, expresada en el logro de una mejor posición

competitiva en el mercado laboral, la que no es posible a través de un título de bachiller sino

que requiere estudios de mayor complejidad, que reportan una significativa valoración en

términos de empleabilidad. Ello responde a una aspiración mayor que dice relación con una

Page 54: Informe final BID-El Salvador

54

mejor calidad de vida, la que sostiene en gran medida la continuidad de la trayectoria

educativa.

Junto a ello, egresados y estudiantes presentan un aspecto subjetivo en sus expectativas que

se relaciona con el sueño de llegar a la universidad, como un anhelo social que se percibe

como una posibilidad lejana de su realidad social. En este sentido, el programa logra

aproximar el cumplimiento de este anhelo, en tanto supera la brecha entre los estudios

primarios y superiores nivelándolos en modalidades flexibles, facilitando de este modo la

compatibilidad entre los estudios y los compromisos laborales y familiares de los sujetos.

Relevante resulta el aspecto subjetivo de tales expectativas profesionales, expresado en la

búsqueda de reconocimiento e integración social, en ámbitos en que estos jóvenes tienen

acceso restringido, como lo es su inserción en redes sociales más amplias a partir de una

posición valorada socialmente como lo es la profesional. De acuerdo a ello, el valor del

estudio está puesto no sólo en los créditos económicos que implica un título universitario,

sino también en la posibilidad de movilidad de la estructura social que éste genera. Se

reconoce en los estudios una posibilidad para el progreso tanto objetivo, materializado en

mayores recursos económicos, como subjetivo expresado a través del status social que

reporta, donde además estos actores se sienten y reconocen habilitados para ello.

Sin embargo, una amenaza a las expectativas de continuar con estudios superiores

fuertemente consensuada entre los actores son las dificultades socioeconómicas que

atraviesan los estudiantes para cubrir los costos que implican los estudios universitarios, por

ello, mantienen una actitud de cautela entre sus expectativas y la viabilidad de

materialización de las mismas. También los estudiantes manifiestan que, si bien el programa

entrega una muy buena preparación para el trabajo, es débil en la formación para la

continuidad de estudios, sobre la cual se centran gran parte de las expectativas de egresados

y estudiantes para obtener mejoras sustanciales a sus condiciones laborales y de vida. El

programa, en este sentido, debiera ofrecer los mecanismos y/o recursos necesarios para

superar tales obstáculos, a fin de disminuir el impacto sobre las expectativas profesionales de

los jóvenes.

Page 55: Informe final BID-El Salvador

55

A pesar de ello, algunos estudiantes atribuyen al esfuerzo personal invertido el éxito o

fracaso de las metas propuestas, minimizando la incidencia de factores externos en su acceso

a la educación superior, con lo cual destaca el enfoque meritocrático de los actores para

evaluar los logros educativos, más que una visión integral de las alternativas que el sistema

educacional provee o no para la proyección de sus expectativas.

Una diferencia importante de notar en cuanto a las expectativas a partir de la participación

en el programa es la que mencionan los docentes, quienes establecen marcos analíticos

distintos según se trate de estudiantes en modalidad acelerada o semipresencial. Según ellos,

el perfil del estudiante de modalidad acelerada indica a un joven con ausencia de

responsabilidades familiares y/o sociales, por tanto con bajas expectativas y compromiso con

el programa, a diferencia de la modalidad semipresencial, donde el perfil del estudiante

coincide con el sujeto con alta motivación de logro y claras expectativas laborales y

profesionales:

“Es que también en la modalidad acelerada son bien distintos a la

modalidad semipresencial, porque en la semipresencial, como lo

tengo entendido, son jóvenes o personas que ya tienen trabajo, pero

en acelerada, son jóvenes que dejaron de estudiar y todavía no tienen

trabajo, entonces están dependiendo de sus padres, entonces es

diferente. Tienen más interés en sacar su bachiller los

semipresenciales que los de acelerada, incluso, en acelerada hay

jóvenes que sólo llegan a una parte del tiempo y en semipresencial

son alumnos que realmente quieren superarse.” (DOC-GF-OCC-73-76)

Un último punto es que tanto egresados como docentes llaman la atención sobre la

distribución de la oferta educativa universitaria a lo largo del país ya que la variedad de ella

se encuentra concentrada en San Salvador, limitando las posibilidades de elección de los

estudiantes de acuerdo a sus expectativas profesionales, puesto que el traslado desde la

zona oriental u occidental del país a la capital precisa de un costo insolventable por muchos

de ellos.

Page 56: Informe final BID-El Salvador

56

Impacto del programa para el acceso a la educación superior

Entre los estudiantes se observa incertidumbre respecto a la capacidad de absorción

ocupacional del mercado nacional, luego de que el programa logre nivelar a la mayor parte

de los sujetos en el país. Es así que se plantea necesariamente la opción por una carrera

laboral al interior de la organización donde se desempeñan, o bien la opción por alcanzar una

carrera universitaria que facilite la profesionalización y por tanto la competividad en términos

de empleabilidad.

A nivel general, el programa es percibido sin grandes diferencias en relación a los programas

tradicionales, valorando la calidad así como el prestigio social del mismo, en este sentido el

programa se instala como una plataforma para acceder a la educación superior, para aquel

que presente alta motivación de logro e invierta significativas dosis de sacrificio personal.

Esto último resulta especialmente relevante para los estudiantes, en tanto EDÚCAME

promueve la integración social y entrega las estrategias necesarias para mejorar la calidad de

vida de los sujetos, sin embargo, carece de una serie de recursos complementarios para dar

continuidad a los estudios de nivel superior, tales como para cubrir el desconocimiento de los

estudiantes respecto a los mecanismos requeridos para acceder a ella, pero principalmente

por las condiciones económicas que limitan dicha continuidad. A ello se suman las

responsabilidades familiares, las que de acuerdo a la perspectiva de los docentes, reducen

aún más la posibilidad de optar por una carrera de nivel superior puesto que requiere de

mayor inversión de tiempo y recursos.

Finalmente, la entrega inoportuna en algunos casos de los certificados de título de bachiller a

los estudiantes ha mermado la credibilidad que poco a poco ha ido adquiriendo el programa

respecto a la facilitación para el acceso a la educación superior, puesto que obstaculizó

innecesariamente el ingreso a la universidad de un número significativo de alumnos.

Calidad y pertinencia de la enseñanza para la continuación de estudios

Existe un amplio consenso entre los estudiantes en la valoración de los contenidos humanos

que entrega EDÚCAME, pues facilitan el desarrollo de recursos y aprendizajes necesarios para

Page 57: Informe final BID-El Salvador

57

provocar cambios en los roles y, por tanto, en las perspectivas de vida de los sujetos. En este

sentido, el programa tiene un sello distintivo que se expresa en la incidencia significativa

sobre la trayectoria de vida y las opciones que toman los estudiantes, las que en ausencia del

programa difícilmente podrían haber concebido.

En este sentido, cobra especial relevancia para los estudiantes la participación docente en sus

proyecciones académicas puesto que al constituirse en el referente más próximo, incentivan

la permanencia y la continuidad de su formación en el ámbito universitario. Paralelamente,

ocupan un rol preponderante al presentar metodologías que estimulan el interés por el

aprendizaje, junto con enseñar y acompañar el proceso de disciplinamiento en torno al

estudio, requisitos necesarios para adaptarse posteriormente al ritmo académico

universitario:

“Bueno yo creo que [el programa] me ha preparado en la lectura. Yo

era un poco haragán como se dice en buen salvadoreño, para leer, no

me gustaba leer y si leía, leía sólo letras, no leía el texto, qué es lo

que quería decir… después, a medida que fue pasando el tiempo me

metí al programa y empecé a leer y empecé a leer de verdad, a

comprender las cosas como son en realidad, entonces si me

equivocaba yo preguntaba, daba mi punto de vista, aprendí a cómo

expresar las ideas, cómo madurar una idea y qué es lo que quiere

decir, y por qué está escrito como está escrito en el texto, me ha

enseñado mucho el programa, creo que hay una buena base para

seguir aprendiendo.” (EGR-ES-GF-OR-122/R/200-2005)

Esta percepción coincide con lo reportado por los egresados y con mayor fuerza por los

docentes, quienes consideran que un aspecto destacable de la formación que entrega el

programa es el desarrollo de hábitos y la disciplina para los estudios, como preparación

necesaria para enfrentar la carga académica universitaria.

Además, tanto el fortalecimiento de la percepción positiva de la propia imagen y de su

sensación de autoeficacia, como la confianza y la credibilidad que adquieren para sí los

Page 58: Informe final BID-El Salvador

58

estudiantes a través del reforzamiento docente, son reconocidos como necesarios para optar

por una alternativa universitaria.

Cabe destacar la ausencia de consenso entre los docentes respecto a la calidad programática

de EDÚCAME, ya que a juicio de ellos las asignaturas básicas suministran los recursos

necesarios pero no suficientes para que los participantes tengan éxito en la educación

superior. Sin embargo, se destaca que el programa se implemente en sedes universitarias,

por la familiaridad que se genera en los alumnos y por el acceso a recursos (tecnológicos,

audiovisuales) que facilitan su posterior adaptación.

A pesar de ello, se aprecia un amplio consenso entre los egresados que estudian actualmente

en la educación superior, respecto a la pertinencia y calidad del programa asociado a dos

temas de relevancia. Por un lado, el programa compite al mismo nivel que aquellos de

enseñanza regular, lo que se expresa en el interés de los estudiantes de estos últimos por

traspasarse a EDÚCAME, y porque los mismos tutores reconocen que al momento de rendir

la prueba de acceso a estudios universitarios (PAES) presentan el mismo nivel, el que si bien

es básico se equipara en conocimientos y capacidades intelectuales luego de su estadía en la

universidad. Por otro lado, el programa facilita la capacidad de adaptación universitaria en la

medida que promueve el desarrollo de la capacidad analítica a través de estrategias

metodológicas alternativas, las que integran a su vez el aprendizaje grupal, así como la

modalidad expositiva a fin de mejorar el desenvolvimiento social y académico necesario para

insertarse en un contexto universitario, en este sentido, la expertiz del docente juega un

papel clave en la calidad del programa, no así la calidad del material confeccionado, puesto

que muchas veces presentan errores que obstaculizan el aprendizaje, y que sin duda afecta

el progreso necesario que requieren los estudiantes para ingresar a estudios universitarios.

Un último elemento que se presenta sólidamente consensuado entre los tutores es la

experiencia y madurez de los estudiantes del programa, específicamente de modalidad

semipresencial, como un factor que potencia los resultados eficientes del programa, respecto

a la continuidad de los estudios posterior al título de bachiller.

Page 59: Informe final BID-El Salvador

59

Sugerencias relacionadas a la continuidad de estudios superiores

Luego de apreciar la percepción que tienen del programa los actores involucrados, destacan

ampliamente los aspectos positivos, sin embargo, se enfatiza en la necesidad de mejorar

aquellas áreas que presentan mayor debilidad para un aprendizaje de calidad y que favorezca

alcanzar las expectativas tanto laborales como profesionales de los estudiantes de EDÚCAME.

Entre los actores se observa un amplio consenso en la inquietud que presentan ante la

debilidad del material de apoyo, ya que resienten los errores y falta de preocupación por la

confección de los mismos. Al mismo tiempo la calidad de los módulos (textos) debe ir

acompañada de la disponibilidad suficiente de material para cubrir la totalidad de los

participantes, pero también para que los estudiantes no se vean obligados a la devolución del

mismo y acudan a ellos cuantas veces sea necesario, tal como algunos egresados manifiestan

hacer para algunas materias cursadas en la educación superior.

Esta necesidad se liga a la demanda compartida entre estudiantes, egresados y docentes por

mantener actualizados los contenidos transmitidos por el programa, así como las

herramientas y técnicas investigativas que facilitan una mejor inserción en el campo

universitario. Junto a ello, se sugiere realizar estudios que evalúen la pertinencia de los

contenidos del programa así como la calidad de los mismos. Considerar los avances

tecnológicos y la celeridad de las transformaciones del mercado, le exige al sistema educativo

avanzar al mismo ritmo permanentemente, lo que es propio del contexto global que también

permea las fronteras salvadoreñas.

En este sentido, los tutores manifiestan la necesidad de mayores oportunidades de

especialización que impliquen un perfeccionamiento continuo, al nivel de los requerimientos

sociales, particularmente para constituirse en un nexo entre los conocimientos adquiridos

previo al ingreso a la universidad, y luego de ella.

Otro aspecto que se releva fuertemente por todos los actores se asocia al retraso en la

entrega de los certificados de título del bachiller, requisito necesario para postular al sistema

universitario y que en muchas ocasiones obstaculiza innecesariamente la postulación, con

Page 60: Informe final BID-El Salvador

60

claras consecuencias sobre las expectativas e ilusiones de los participantes y la credibilidad

de los mismos hacia el programa.

Facilitar la identificación de los estudiantes con EDÚCAME presenta como condición necesaria

la disponibilidad de un espacio propio para el programa en su conjunto, ya que las sedes

implementadas que son arrendadas producen incomodidad y tensiones entre los actores que

forman parte de la sede y quienes participan del programa. Un espacio bien habilitado y

propio favorecería la calidad del proceso de aprendizaje.

Por último, todos los actores recomiendan que el programa cuente con un sistema de

incentivos y becas que, por un lado estimulen la motivación de logro, pero que además logre

contrarrestar los efectos de la economía, ya que la carencia de disponibilidad de recursos

para cubrir los estudios universitarios, se presenta como uno de los obstáculos más costosos

de superar.

4.2.3 Síntesis del componente

A nivel general, se concibe el programa como una nueva oportunidad ofrecida por el Estado

para mejorar el posicionamiento competitivo de los estudiantes frente al mercado, a través

del perfeccionamiento académico que abre nuevas alternativas de empleabilidad. Dado esto,

las opiniones apuntan en general hacia la mantención a toda costa del mismo, poniendo

especial énfasis en los aspectos de calidad formativa para el empleo, a partir de la necesidad

de disponer de mayores materiales, desarrollo de habilidades especificas –donde destacan

computación e inglés–, y de acceso a espacios de formación complementaria.

La percepción del impacto del programa sobre las expectativas laborales es altamente

significativo a juicio de los egresados, impactando en tres ámbitos; el de las expectativas

personales, laborales y profesionales. Si bien las expectativas laborales, expresadas

principalmente en las expectativas de mejoras salariales aparecen como un elemento central,

los elementos subjetivos de asumir nuevas funciones y más complejas en el puesto de

trabajo, el reconocimiento social de las capacidades personales y la mejora en el trato

Page 61: Informe final BID-El Salvador

61

laboral, son elementos que en sí mismos cobran relevancia, aun cuando no se materialicen

en mejoras salariales sustanciales.

El impacto del programa sobre las condiciones laborales se percibe principalmente sobre

mejoras importantes en las condiciones inmediatas de trabajo, cambiando principalmente las

condiciones laborales dentro de la misma institución. Sin embargo, la percepción del impacto

sustancial sobre las proyecciones laborales de largo plazo, requeriría continuar estudios en la

educación superior para poder contar con un título técnico o profesional, no siendo suficiente

en muchos de los casos, el título de bachiller.

La calidad de la preparación que ofrece Edúcame es percibida por los actores como

ampliamente significativa para los estudios de educación superior, en términos de la

flexibilidad que ofrece, la calidad docente y las diversas estrategias metodológicas

implementadas que facilitan la adquisición de recursos para una satisfactoria adaptación en el

contexto universitario. Todos coinciden en que el programa amplía y modifica de forma

sustancial las expectativas laborales de los estudiantes, apareciendo la necesidad de

continuar estudios en la educación superior. Así, si bien la principal expectativa ligada al

programa se materializa en el mejorar las condiciones laborales y de vida, esto sería posible a

través de la continuidad de estudios en la educación superior, estrategia reconocida por la

mayoría de los actores como aquella que permitiría, eventualmente, disminuir o aminorar el

efecto de las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen sobre la

competitividad en el mercado laboral.

En este sentido, una de las críticas que se le hace al programa es que éste no ha desarrollado

mecanismos que permitan compatibilizar las expectativas de los estudiantes y sus

posibilidades reales de materialización, dado que la mayoría de los estudiantes finalmente no

logra continuar sus estudios debido a su precaria situación económica.

Los aspectos negativos del programa se encuentran asociados al lugar donde éste se

desarrolla, que suele no contar con las condiciones para llevar a cabo esta labor, así como

también a la falta de preocupación en la confección del material utilizado y la carencia de

tecnologías de apoyo. Por último, la visión completa del programa lo hace extremadamente

Page 62: Informe final BID-El Salvador

62

atractivo, por lo que pareciera relevante definir con precisión hacia quienes está dirigida la

oferta del programa. Esto pudiera favorecer la inversión de recursos, el desarrollo de

complementos de gestión y de formación para el trabajo, al tiempo que resultaría en un

reductor de incertidumbre para quienes desean ingresar, al saber que pueden esperar de su

participación dentro del programa.

Es importante destacar que pese a estas dificultades, se reconoce que es un programa que

en un breve plazo logra nivelar a sus estudiantes, y ponerlos a la par de las escuelas

tradicionales, tanto para el ingreso a la universidad, como para su inserción en el mercado

laboral.

4.3 Componente 3: Evaluación de la calidad de la enseñanza

Tal como se menciona anteriormente en este informe (ver punto 3.2.3), cada tutoría fue

evaluada en forma independiente por dos correctores distintos, lo que permitió monitorear la

aplicación de la pauta de corrección y contribuir a la consistencia de los puntajes asignados a

cada docente tutor.

El análisis de los resultados obtenidos mostró que en un alto porcentaje de los casos las

puntuaciones de ambos correctores concordaban. Tal como lo muestra la Tabla 4.I, el 90%

de las discrepancias en el puntaje final se encontró dentro del máximo permitido.

En una proporción baja de las tutorías (5 casos), la discrepancia entre los dos correctores

excedió el rango previamente establecido como punto crítico (0,6 puntos), lo que significó la

aplicación de una tercera corrección. Para estos casos, la puntuación final del indicador

correspondía a la asignada por el tercer corrector (quien era el supervisor de la corrección).

En todos los otros casos, la puntuación final por indicador fue calculada como el promedio de

las puntuaciones producidas por los dos correctores.

Page 63: Informe final BID-El Salvador

63

Tabla 4.I:

Distribución de discrepancia en el puntaje final entre correctores de tutorías

Discrepancia Porcentaje de casos Porcentaje acumulado

0 a 0,19 puntos 42% 42%

0,2 a 0,39 puntos 34% 76%

0,4 a 0,59 puntos 14% 90%

0,6 puntos o más 10% 100%

Es importante tener presente que todos los resultados y correlaciones que aparecen en este

componente se basan en el análisis y corrección de 50 de las 86 tutorías (correspondiente al

58,1%) que fue posible grabar en la primera fase de filmaciones. Los resultados de la

segunda fase de filmaciones serán dadas a conocer en un informe posterior, sin embargo,

considerando el número de videos, es probable que los resultados se mantengan estables al

contar con la muestra completa.

4.3.1 Caracterización de los docentes tutores

La muestra de docentes estuvo principalmente compuesta por mujeres, quienes representan

el 62,3% del total.

En cuanto a los rangos etáreos en que se encuentran los tutores, en el Gráfico 4.I. se pueden

observar dos grandes grupos que resaltan: un 44,7% tiene entre 30 y 40 años, y un 27,7%

tiene entre 47 y 50 años. El promedio de edad de estos docentes es de 42,3 años.

Page 64: Informe final BID-El Salvador

64

Gráfico 4.I. Distribución docentes según edad

0

2

4

6

8

10

12

26-28 32-34 38-40 44-46 50-52 56-58 62-64

Edad

Frec

uenc

ia

a) Caracterización según profesión

Con respecto a los antecedentes de formación profesional, la mayoría de los docentes reporta

contar con el título de profesor (72%), mientras que un 24% tiene una licenciatura asociada

al área educacional.

Gráfico 4.II. Distribución docentes según título profesional

Lic. Adm. Educacional

2%

Lic. Ciencias Educación

22%

Bachiller en Pedagogía

2%

Profesor27%

Profesor Ens. Media39%

Profesor Tercer Ciclo

4%

Profesor Ens. Básica

4%

Page 65: Informe final BID-El Salvador

65

En este mismo sentido, la mayoría de los docentes tienen la especialidad de Letras /

Lenguaje (34%) o Matemáticas (28%), lo que es consistente con el hecho de que, por el

diseño del estudio, las tutorías filmadas corresponden a estas asignaturas.

El resto de los docentes reportan tener especialidades en distintas áreas, entre las que se

encuentran Física (8%), Comercio y Ciencias (cada una con 6%) y Humanidades (4%). De

todas formas, hay que considerar que un 20% de los docentes no informa acerca de su

especialidad (quizás porque no tiene o porque omite la pregunta).

En cuanto al año de obtención del título profesional, los docentes no se distribuyen

homogéneamente. La mayoría (77,6%) obtuvo su título entre los años 1982 y 2001, y si se

sacara el año promedio de titulación, este estaría cercano al año 1991.

Gráfico 4.III. Distribución docentes según año de obtención del título

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1967-

1971

1972-

1976

1977-

1981

1982-

1986

1987-

1991

1992-

1996

1997-

2001

2002-

2006

Año titulación

Frec

uenc

ia

En lo que respecta a los estudios de postítulo, el 64% de los docentes reporta haber

realizado algún estudio de una duración igual o mayor a un año. De este porcentaje, la

mayoría se refiere a diplomados (69%); un 25% reporta haber realizado postítulos y sólo un

6%, magíster. Entre la muestra no se encuentran docentes que hayan realizado doctorados.

Page 66: Informe final BID-El Salvador

66

b) Caracterización como docentes tutores de Edúcame

De la muestra, la mayor parte de los docentes fue certificado por Edúcame los años 2005

(40,4%) y 2008 (38,3%); un 9% fue certificado el 2006 y sólo un 1% el 2007.

Como se observa en el Gráfico 4.IV, la mayoría de los docentes (47,9%) tiene entre 5 y 10

horas semanales de contrato como tutor. Un segundo grupo importante (22,9%) tiene

menos, entre 1 y 4 horas, mientras que el promedio de horas semanales que los docentes

tienen en Edúcame es de 10,8 horas.

Gráfico 4.IV. Distribución docentes según horas de contrato en Edúcame

0

5

10

15

20

25

1 a 5

6 a 1

0

11 a

15

16 a

20

21 a

25

26 a

30

31 a

35

36 a

40

41 a

45

46 a

50

51 a

55

56 a

60

Horas Edúcame

Frec

uenc

ia

En cuanto a los niveles en que imparten los docentes filmados en Edúcame, la mayoría de

ellos son tutores de segundo o primer año de bachillerato (94% y 64%, respectivamente);

mientras que un 24% también realiza tutorías a octavo y noveno grado.

Con respecto a la cantidad de alumnos que los docentes de Edúcame reportan tener, se

observa que casi un tercio de los docentes (29,2%) tiene entre 25 y 75 alumnos en total y el

promedio de cantidad de alumnos por docente es de 90,8. De todas formas, es importante

tener en cuenta que un 18,8% tiene entre 100 y 125 alumnos, lo que constituye un alto

Page 67: Informe final BID-El Salvador

67

número de estudiantes (sobre todo considerando la cantidad de horas semanales que tienen

como tutores).

Gráfico 4.V. Distribución docentes según cantidad total de estudiantes

0

1

2

3

4

5

6

20-2

940

-49

60-6

980

-89

100-

109

120-

129

140-

149

160-

169

180-

189

200-

209

220-

229

240-

249

Cantidad total de alumnos

Can

tidad

de

doce

ntes

c) Caracterización laboral fuera de Edúcame

La mayoría de los tutores trabaja en un centro educativo además de su trabajo en Edúcame

(69%); el 12% lo hace en dos centros y el 4% en tres o más. Sólo un 15% de la muestra no

trabaja en otro centro educacional. El Gráfico 4.VI. señala en qué asignaturas imparten clases

los docentes que trabajan en centros educativos distintos de Edúcame.

Gráfico 4.VI. Asignaturas de los docentes que trabajan en otros centros educativos.

5

18

18

12

11

1

0 5 10 15 20

Otra

Lenguaje

Matemática

C. Naturales

E. Sociales

Inglés

Page 68: Informe final BID-El Salvador

68

d) Satisfacción como docente tutor

Para conocer el grado de satisfacción de los docentes con el hecho de ser docente tutor del

programa Edúcame, se les pidió que, en una escala de 1 a 5 (1=total desacuerdo; 5=total

acuerdo), evaluaran su nivel de acuerdo con algunas afirmaciones. A este respecto, el Gráfico

4.VII. muestra que los docentes reportan estar muy satisfechos con el hecho de ser docentes

tutores.

Gráfico 4.VII. Niveles de acuerdo con afirmaciones de satisfacción.

4,584,82 4,83 4,69

1

2

3

4

5

Este trabajo es cercano a mi

ideal

Ser tutor me hace orgulloso

Estoy muy satisfecho de ser

tutor

Me he realizado siendo tutor

4.3.2 Resultados de las filmaciones

a) Resultados generales

Considerando que la escala de evaluación de cada uno de los 9 indicadores con que se

revisaron las tutorías estaba compuesta por 3 niveles, el puntaje de cada docente

correspondía exactamente al nivel en que era evaluado, es decir, si era evaluado en el nivel

2, entonces tenía puntaje igual a 2.

Page 69: Informe final BID-El Salvador

69

El promedio general de los docentes es de 1,78 puntos. Es importante recalcar que no se

observan diferencias de desempeño entre hombres y mujeres, ya que ambos tienen el mismo

promedio. El Gráfico 4.VIII. muestra los promedios por indicador:

Gráfico 4.VIII. Promedios por indicador.

1,00

2,00

3,00

Estos puntajes no muestran un perfil homogéneo, en tanto algunos de ellos se encuentran en

un nivel claramente superior y otros en un nivel inferior con respecto al promedio general. Lo

anterior demuestra que los docentes tienen diferentes desempeños en distintos ámbitos, lo

que es normal y esperable en la evaluación del desempeño laboral. De esta forma, los

indicadores relacionados con el ambiente de aprendizaje, utilización del tiempo y calidad de

la interacción (es decir, factores relacionados con el clima de enseñanza y con fomentar el

compromiso de los estudiantes por aprender) tienen altos puntajes; mientras que indicadores

que se relacionan más con estructura y planificación de la tutoría (aspectos que tienen más

que ver con el diseño y preparación de la clase) son los que tienen menores puntajes. Otro

aspecto interesante a notar tiene que ver con los indicadores que son distintivos de la

metodología del programa Edúcame, es decir, mediación del aprendizaje y desarrollo de la

autonomía. Ambos indicadores tienen un puntaje inferior al promedio general, lo que estaría

demostrando un bajo apego de los docentes en la implementación de este tipo de

metodología.

Page 70: Informe final BID-El Salvador

70

b) Resultados según IPS y Departamento

El Gráfico 4.IX. muestra el puntaje promedio de los docentes de las distintas IPS. Para

efectos de comparación, la línea punteada muestra el promedio general.

Gráfico 4.IX. Promedios según IPS.

1,671,82

2,11

1,841,67 1,64

1

2

3

CIDEP UDB UEES UFG UGB UNPES

De la misma forma, el Gráfico 4.X. muestra el puntaje promedio de los docentes según el

departamento en que se encuentra la sede implementadora.

Gráfico 4.X. Promedios por departamento.

2,11

1,81 1,85 1,85

1,42

1,64 1,64

1

2

3

En suma, no existe una evaluación homogénea entre grupos de docentes según IPS y según

localidad geográfica, información que tiene alta relevancia para el nivel central de Edúcame

en términos de las posibles intervenciones que surjan de este estudio.

Page 71: Informe final BID-El Salvador

71

c) Principales fortalezas y debilidades a partir de la observación de tutorías

Fortalezas detectadas:

• La mayor fortaleza presentada por los docentes tiene que ver con la forma en que son

capaces de crear un ambiente propicio para el aprendizaje, en este sentido, se

observa que durante todas las tutorías se cumplen las normas de convivencia que

permiten que ésta se desarrolle fluidamente. Además, se percibe la existencia de un

trato respetuoso entre el tutor y los estudiantes y entre los mismos estudiantes; todos

los estudiantes están atentos y generan el espacio para aprender.

• Otra fortaleza relacionada con la anterior tiene que ver con la forma adecuada en que

se utiliza el tiempo instruccional. Dado que hay un buen clima de aprendizaje y de

respeto, el tutor puede destinar todo el tiempo de la tutoría a actividades

instruccionales de la asignatura, sin necesidad de perder tiempo manteniendo el

orden o normas de convivencia; además, a los estudiantes no les falta ni sobra

tiempo para desarrollar las actividades.

• Una tercera fortaleza tiene que ver con la buena calidad de la interacción entre el

tutor y los estudiantes. En este sentido, se observa que el tutor generalmente hace

preguntas que promueve que los estudiantes reflexionen, infieran, relacionen,

analicen o fundamenten los aprendizajes de la tutoría. También se evidencia que el

tutor corrige las intervenciones de los estudiantes y utiliza aportes de ellos mismos

para desarrollar la tutoría.

Aspectos que son adecuados pero pueden mejorar:

• Un aspecto que tiene un desempeño regular tiene que ver con la equidad en la

promoción de la participación, es decir, no siempre el tutor ofrece oportunidades de

participación pública a todos los estudiantes por igual. Además, hay tutorías en que

faltan actividades para que los estudiantes interactúen cooperativamente, lo que

también promovería la participación de todos.

• Un segundo aspecto con un puntaje regular es que no se le da mucho énfasis al

desarrollo del aprendizaje significativo (aspecto muy importante en la metodología

Edúcame); en las actividades propuestas por el tutor no siempre se observa la

Page 72: Informe final BID-El Salvador

72

utilización de la lógica deductiva, las actitudes críticas o el énfasis en la resolución de

una situación problemática.

Principales debilidades:

• La calidad de la estructura de la tutoría es uno de los aspectos que presentan peor

rendimiento. Esto se debe a que, aun cuando el tutor realiza inicios y cierres

adecuados de las tutorías, no anuncia la agenda correspondiente, es decir, no

presenta los indicadores de logro definidos para esa clase.

• Otra debilidad se asocia a la planificación didáctica de la tutoría. En general se

observa que el tutor cuenta con la planificación de la tutoría y éste contiene los

elementos básicos, sin embargo, los objetivos no suelen indican concretamente qué

podrá hacer el alumnado con el conocimiento adquirido en la tutoría. Por otro lado, si

bien gran parte de los objetivos y contenidos de la agenda son cubiertos por las

actividades propuestas, la mayor parte de éstas no se enmarcan en contextos propios

de la vida cotidiana o laboral del alumnado, aspecto muy importante en la

metodología Edúcame.

• La mediación o acompañamiento del aprendizaje también evidencia un desempeño

deficiente. Esto significa que, por ejemplo, cuando el tutor expone algún contenido,

no formula sistemáticamente preguntas para que los estudiantes aporten o para

asegurarse de que están comprendiendo los contenidos, y al término de la actividad

(ya sea la exposición o un trabajo grupal o individual), no hace una corrección pública

ni sintetiza las temáticas abordadas.

• El último aspecto deficiente tiene que ver con el escaso desarrollo de la autonomía de

los estudiantes. Durante las tutorías no se observa que el docente fomente aspectos

tales como la elección de los alumnos (entre distintos ejercicios o tareas a desarrollar

o en la formación de grupos de trabajo), la identificación de los procedimientos o

estrategias usadas para resolver una tarea, el desarrollo de ejercicios o tareas

complementarias para aquellos que terminaron más rápido o de mayor dificultad para

quienes lo soliciten.

Page 73: Informe final BID-El Salvador

73

4.3.3 Relación con variables del cuestionario de antecedentes

a) Relación con variables de formación profesional

Si se comparan los resultados de la filmación según la especialidad, se observa que no

existen grandes diferencias. Además, se debe considerar que la cantidad de docentes de

cada especialidad es variable.

1,84

1,50

1,72

1,65

1,80

1,96

1,81

1,74

1,00 2,00 3,00

Sin información

Ciencias Sociales

Humanidades

Comercio

Ciencias

Matemáticas y Física

Matemáticas

Letras o Lenguaje

Tampoco se observa una asociación entre la duración de la carrera de pedagogía estudiada y

los resultados en la filmación. En cuanto a la relación entre el título profesional y los

resultados, no existen grandes diferencias, sólo se observa que el promedio más alto

corresponde a un docente que es licenciado en administración educacional, lo que no permite

afirmar que se trata de una tendencia.

b) Relación con variables de años

No se observa una asociación entre el resultado de la filmación y la edad del evaluado.

Tampoco con el año en que obtuvo el título, ni la cantidad de años que lleva ejerciendo como

docente. El año de certificación EDÚCAME tampoco muestra un correlato con los resultados.

Page 74: Informe final BID-El Salvador

74

Sí se observa una asociación, aunque leve y no estadísticamente significativa, con los años

que lleva ejerciendo como tutor (r=-,239), lo que indica que quienes llevan menos años de

ejercicio en Edúcame muestran mejores resultados en la filmación.

c) Relación con variables laborales

No se observa una asociación entre el resultado en la filmación y la cantidad de centros en

los que trabajan los docentes ni la cantidad de horas semanales en que se desempeñan

como tutores.

Sí se observa una asociación leve y no estadísticamente significativa, con la cantidad de

alumnos que el tutor atiende (r=,232), lo que indica que quienes tienen más alumnos son

quienes tienden a mostrar mejores resultados en la filmación.

4.4 Componente 4: Medición de habilidades comunicacionales

La medición de habilidades comunicacionales de los estudiantes se realizó a través de dos

instrumentos: una prueba de comunicación escrita y una prueba de comprensión lectora. A

continuación se describen los resultados en ambos instrumentos y, previo a ello, la

caracterización de la muestra de estudiantes que las rindió.

4.4.1 Caracterización de los estudiantes

Del total de estudiantes que participaron en este estudio (276), un 55,8% corresponde a

mujeres y un 44,2% a varones. En cuanto a la edad de los estudiantes, no se observa una

distribución homogénea. El promedio es de 25,5 años y la mayoría de los sujetos (58,4%)

tienen entre 16 y 24 años. Es importante notar que un porcentaje no menor (16%) tiene 34

años o más, lo que habla de la heterogeneidad etárea de los estudiantes de EDÚCAME.

Page 75: Informe final BID-El Salvador

75

Gráfico 4.XI. Edad de los estudiantes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

16 a

18

19 a

21

22 a

24

25 a

27

28 a

30

31 a

33

34 a

36

37 a

39

40 y

más

Respecto a la modalidad de estudios, y en función de la tendencia de participación en

Edúcame, la mayoría de los sujetos (88%) corresponde a estudiantes de la modalidad

semipresencial y el 10,1% a la modalidad acelerada3.

a) Características sociales y económicas

Según los antecedentes reportados, la mayoría de los estudiantes (50,7%) comparte su

vivienda con 5 personas o más, mientras que un 47,5% vive con 2 a 4 personas. El resto de

los sujetos viven solos.

Con respecto a la cantidad de materiales educativos que los estudiantes reportan tener en su

hogar, se observa que la mayoría cuenta con un espacio para estudiar (71,4%),

enciclopedias o diccionarios (60,5%) y textos de estudio (56,5%). Un porcentaje importante

de estudiantes también reporta tener libros de literatura disponibles en el hogar (42%), sin

embargo, los porcentajes disminuyen considerablemente cuando se trata de equipamiento

computacional, por ejemplo, sólo el 17% tiene computador en su hogar y aún menor es el

porcentaje que posee acceso a internet (9,4%).

3 El 1,9% restante corresponde a estudiantes de la modalidad a distancia.

Page 76: Informe final BID-El Salvador

76

Al ser consultados por la frecuencia de uso de estos materiales, se evidencia que, en la

mayoría, el espacio para estudiar y los textos de estudio es lo más demandado. También

queda claro que quienes tienen computador y acceso a internet aprovechan estos insumos,

manifestando alta frecuencia de uso.

Gráfico 4.XII. Frecuencia de uso materiales educativos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Impresora

Internet

Computador

Libros de literatura

Enciclopedia / diccionario

Textos de estudio

Espacio para estudiar

Casi nunca A veces Usualmente

En cuanto a las condiciones laborales, un 64% de los estudiantes tiene un trabajo y un 12%

tiene dos o más trabajos, lo que deja sólo a un cuarto de los sujetos dedicados

exclusivamente a los estudios de bachillerato.

Específicamente, entre los estudiantes que tienen al menos un trabajo se observa que la

dedicación semanal de horas al ámbito laboral es variable:

Page 77: Informe final BID-El Salvador

77

Gráfico X.III. Horas semanales dedicadas al trabajo

Junto con lo anterior, la mayoría de los estudiantes (60,4%) le dedica entre 2 a 5 horas

semanales al estudio, mientras que sólo un 12,5% reporta dedicarle una hora o menos a la

semana. Es importante notar que este es un porcentaje similar a los estudiantes que tienen

dos o más trabajos (12%).

Gráfico X.IV. Horas semanales dedicadas al estudio

Con respecto a la frecuencia de utilización de algunos medios de comunicación masivos, es

importante notar que hay un porcentaje no menor de estudiantes que reportan no leer nunca

periódicos (15,4%) o ver programas culturales en televisión (11,7%). En este mismo sentido,

la mayoría de los estudiantes dice dedicar menos de una hora semanal a ver o leer noticias,

lo que pone en evidencia un escaso consumo de medios de comunicación como fuente de

información.

6 o más horas27%

1 hora o menos12%

2 ó 3 horas36%

4 ó 5 horas25%

Entre 9 y 22 horas28%

Entre 23 y 40 horas15%

Más de 41 horas32%

Menos de 8 horas25%

Page 78: Informe final BID-El Salvador

78

Gráfico X.V. Horas semanales dedicadas a algunos medios

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Leer periódicos

Leer revistas

Ver noticias en TV

Ver programas de entretención en TV

Ver programas de cultura en TV

Escuchar radio

Nunca Menos de 1 hr. 1 a 3 hr. Más de 3 hr.

b) Expectativas y autopercepción

En el cuestionario se le preguntó a los estudiantes por sus expectativas educacionales. A este

respecto, la mayoría reportó que esperaba terminar estudios secundarios, ya sean

profesionales (66,5%) o técnicos (30,1%). Los estudiantes que manifestaron que sólo

terminarían el bachillerato alcanzaron el 26,4% y ningún sujeto consideró no terminar el

bachillerato.

Por otro lado, y específicamente con respecto a las habilidades de expresión oral y escrita,

los estudiantes evaluaron positivamente sus propias capacidades en estas áreas. Tal como se

observa en el Gráfico X.VI, el 60% de los estudiantes o más, evalúa “regular” o “bien” sus

habilidades de expresión oral y escrita.

Page 79: Informe final BID-El Salvador

79

Gráfico X.VI. Autoevaluación de las habilidades de expresión

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Presentaciones orales

Participar en debates

Escribir informes

Contestar pruebas

Expresión escrita

Mal Regular Bien Excelente

4.4.2 Resultados de las pruebas

a) Resultados generales Prueba de Comprensión Lectora

El puntaje promedio obtenido por los estudiantes en la Prueba de Comprensión Lectora fue

de 7,38 puntos (de un total de 25). Considerando estos puntajes, si se hubiera establecido

un punto de corte con un nivel de dificultad del 50%, entonces, sólo el 8,3% de los

estudiantes hubiese aprobado.

Page 80: Informe final BID-El Salvador

80

Gráfico X.VI. Puntajes Prueba de Comprensión Lectora

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Puntaje Prueba Comprensión Lectora

N e

stu

dia

nte

s

En cuanto al desempeño comparado por género, no se observan mayores diferencias, puesto

que el promedio de las mujeres es de 7,53 puntos y el de los hombres, 7,18 puntos.

Con respecto a la comparación con la edad del estudiante, se puede observar que los

mejores desempeños los tienen los alumnos de 24 años o menos.

Gráfico X.VII. Puntajes Prueba de Comprensión Lectora según edad

5,18

7,6

7,84

6,96

6,35

0 2 4 6 8 10

SININFORMACION

23 AÑOS OMENOS

24 A 31 AÑOS

32 A 39 AÑOS

40 O MÁS

Puntaje PCL

Page 81: Informe final BID-El Salvador

81

b) Resultados generales Prueba de Comunicación Escrita

Cada prueba de comunicación escrita (o “ensayo”) fue corregida en forma paralela por dos

evaluadores. El análisis de los resultados obtenidos mostró que en un alto porcentaje de los

casos las puntuaciones concordaban. Tal como lo muestra la Tabla 4.II, el 97,8% de las

discrepancias en el puntaje final se encontró dentro de un punto.

En una proporción muy baja de los ensayos (6 casos), la discrepancia entre los dos

correctores excedió el rango previamente establecido como punto crítico (1 punto), lo que

significó la aplicación de una tercera corrección. Para estos casos, la puntuación final del

estudiante correspondía a la asignada por el tercer corrector (quien era el supervisor de la

corrección). En todos los otros casos, la puntuación final fue calculada como el promedio de

las puntuaciones producidas por los dos correctores.

Tabla 4.II.

Distribución de discrepancia en el puntaje final entre correctores de ensayos

Discrepancia Porcentaje de casos Porcentaje acumulado

0 a 0,25 puntos 50,4% 50,4%

0,26 a 0,5 puntos 26,4% 76,8%

0,51 a 0,75 puntos 14,8% 91,6%

0,75 a 1 punto 6,2% 97,8%

Más de 1 punto 2,2% 100%

El puntaje promedio obtenido por los estudiantes en la Prueba de Comunicación Escrita fue

de 2,0 puntos (de un total de 4), no encontrándose ningún alumno que estuviera cercano al

puntaje máximo. Tampoco hay diferencias según género, ya que hombres y mujeres

obtuvieron básicamente el mismo promedio (2,01 y 2,00 respectivamente).

Page 82: Informe final BID-El Salvador

82

Gráfico X.IX. Puntajes Prueba de Comunicación Escrita

05

10152025303540

1,0 1,3 1,6 1,9 2,2 2,5 2,8 3,1 3,4 3,7 4,0Puntaje Prueba Comunicación Escrita

El perfil medio de los estudiantes no fue homogéneo. Se observaron dimensiones donde el

rendimiento medio fue superior al valor promedio de todas las dimensiones (2,0) y otras

donde el rendimiento fue inferior. Estas últimas corresponden en general a aspectos formales

del discurso: ortografía y vocabulario. En cambio, las dimensiones con mejor rendimiento son

la cohesión textual del discurso y la argumentación (aun cuando el uso de contraargumentos

también aparece con un promedio inferior al promedio).

Gráfico X.X. Perfil indicadores Prueba de Comunicación Escrita

1

2

3

4

orto

graf

ia

voca

bula

rio

cohe

sión

uso

de p

árra

fos

estr

uctu

ra

argu

men

taci

ón

cont

raar

gum

ento

s

eval

uaci

ón g

loba

l

Page 83: Informe final BID-El Salvador

83

En cuanto a la edad de los estudiantes, se observa que el mejor desempeño en la Prueba de

Comunicación Escrita se obtiene entre los 32 y 39 años; quienes tienen desempeños más

bajos son los estudiantes más jóvenes (23 años o menos).

Gráfico X.XI. Resultados Prueba de Comunicación Escrita según edad

c) Resultados según sede, IPS y departamento

La Tabla 4.III. muestra el rendimiento medio de todas las sedes en la Prueba de

Comprensión Lectora y de Comunicación Escrita.

Para facilitar la interpretación de los puntajes, se indican los casos donde el rendimiento es

significativamente diferente del promedio general; de este modo, � indica que el promedio

del grupo es estadísticamente más alto que el promedio general, mientras que � indica que

el promedio del grupo es estadísticamente más bajo que el promedio general.

1,85

1,97

2,04

2,11

2,04

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

SININFORMACION

23 AÑOS OMENOS

24 A 31 AÑOS

32 A 39 AÑOS

40 O MÁS

Puntaje PCE

Page 84: Informe final BID-El Salvador

84

Tabla 4.III. Rendimiento medio por sede

Nombre sede implementadora N Sujetos

Promedio Comprensión

Lectora

Promedio Comunicación

Escrita C.E. Dolores Larreinaga 8 8,13 2,14 C.E. Margarita Durán 8 6,63 2,03 C.E. Concha Viuda De Escalón 8 � 6,38 2,06 C.E. Coronel Julio Cesar Arévalo 8 � 5,25 1,97 C.E. Dr. Doroteo Vasconselos 8 8,75 � 2,20 I.N. De Apastepeque 8 8,88 2,03 C.E. Dr. Victorino Ayala 8 7,63 1,98 C.E. José María Lemus 8 � 3,25 1,88 C.E. Basilio Blandón 8 � 5,75 1,99 C.E. Católico Nuestra Señora De Fátima 8 8,50 1,90 C.E. Dolores C. Retes 8 8,63 1,81 C.E. Dr. Andres Gonzalo Funes 8 7,38 2,05 C.E. Reino De Suecia 8 7,13 2,08 C.E. Alberto Masferrer 8 6,25 2,05 C.E. Casto Valladares 8 8,75 2,02 C.E. Jose Maria Caceres 8 � 10,00 2,07 C.E. Adela Calderon De Herrera 8 7,13 2,12 C.E. Baltazar Parada 8 6,50 2,11 C.E. Dr. Sixto Alberto Padilla 8 6,13 2,06 C.E. Lyndon B. Johnson 8 � 12,38 2,15 C.E. Luz De Sotomayor 8 7,63 � 2,32 C.E. Maria Luisa Parada 8 8,00 1,78 C.E. Néstor Salamanca 8 6,00 2,15 C.E. República Federal Centroamericana 8 7,50 1,97 C.E. Residencial Alta Vista 8 6,75 1,91 C.E. Santa Eduviges 8 7,00 1,88 C.E. Sor Clara Quiroz 8 8,38 � 2,33 C.E. La Santa Familia 8 8,25 2,11 C.E. Dr. Humberto Romero Alvergue 8 7,88 2,19 I.N. De Armenia 8 9,38 2,06 I.N. De Apopa 4 8,25 1,83 I.N. El Transito 8 7,00 � 1,58 I.N. De Santa Elena 8 � 4,63 � 1,74 I.N. De Tonacatepeque 8 6,88 � 1,66 Liceo Mariano San Juan Bosco 8 � 5,75 � 1,73

Page 85: Informe final BID-El Salvador

85

De la misma forma, la Tabla 4.IV. muestra el rendimiento medio de cada IPS en ambas

pruebas, mientras que la Tabla 4.V. muestra el rendimiento según el departamento.

Tabla 4.IV. Rendimiento medio por IPS

IPS sede N Sujetos Promedio Comprensión Lectora

Promedio Comunicación Escrita

AGAPE 16 6,63 2,09 CIDEP 25 8,20 2,12 DIST 20 � 9,40 1,98 UDB 56 6,77 1,92 UEES 31 � 6,00 2,01 UFG 63 8,00 2,10 UGB 48 6,65 � 1,87 UNPES 8 9,38 2,06

Tabla 4.V. Rendimiento medio por departamento

Departamento N Sujetos

Promedio Comprensión Lectora

Promedio Comunicación Escrita

Ahuachapán 16 6,63 2,09 Cuscatlán 23 � 5,43 2,01 La Libertad 43 8,21 � 2,14 La Paz 8 7,63 1,98 San Miguel 24 7,88 � 1,72 San Salvador 94 7,57 1,98 San Vicente 14 8,64 2,12 Sonsonate 8 9,38 2,06 Usulután 40 � 6,13 1,97

d) Principales fortalezas y debilidades detectadas

Tal como se observa en los resultados de las pruebas, el rendimiento obtenido por los

estudiantes se encuentra bajo los estándares generales, sin embargo, teniendo esto en

consideración, es posible determinar ciertos aspectos que, sin ser fortalezas propiamente tal,

muestran un rendimiento comparativamente mejor:

• Calidad de la argumentación. Este aspecto mide la variedad y calidad de los

argumentos dados en función de una tesis. Entre los estudiantes se observa que el o

Page 86: Informe final BID-El Salvador

86

los diferentes argumentos empleados se relacionan lógicamente con la tesis

planteada, aunque a veces se evidencia algún argumento lógico débil.

• Cohesión textual. Los resultados muestran que los ensayos de los estudiantes

habitualmente presentan oraciones iladas de forma adecuada (con conectores que

explicitan las relaciones lógico semánticas entre las oraciones del texto) y

gramaticalmente correctas (concordancia de género, número y de sujeto y

predicado).

• Uso de párrafos. Se observa que los textos de los estudiantes presentan párrafos

claramente identificables por el uso del punto aparte; sin embargo, en más de algún

párrafo se continúa con la misma idea del párrafo anterior, o bien, hay más de una

idea central.

Por el contrario, hay otros aspectos evaluados que muestran un desempeño deficiente y que

deben ser mejorados. Estos son:

• Comprensión lectora. Los resultados señalan que los estudiantes suelen confundir los

niveles de lectura textual (ideas relevantes del texto) y contextual (ideas que por el

propio interés del lector parecen relevantes), no siendo capaces de realizar inferencias

ni de emitir juicios fundados acerca de la información presente en el texto a partir de

los significados y de las estructuras textuales.

• Empleo de las reglas ortográficas de la lengua (literal, puntual y acentual).

Sistemáticamente se observa que los textos de los estudiantes presentan múltiples y

variadas incorrecciones ortográficas o errores de ortografía literal.

• Precisión del vocabulario, amplitud y adecuación al registro de habla formal. Los

ensayos evaluados presentan un vocabulario poco amplio, además se observan

imprecisiones léxicas y términos propios del registro de habla informal.

• Estructura global. Se refiere a la presencia de una tesis, argumentos,

contraargumento y conclusión. Los resultados demuestran que los textos presentan

una estructura incompleta, en que no es posible identificar más de uno de los

elementos señalados, ya sea, la tesis, los argumentos, el contraargumento o la

conclusión.

• Coherencia de la argumentación a partir de uno o más contraargumentos. Aun

cuando a los estudiantes se les explicita que deben incluir un punto de vista distinto al

Page 87: Informe final BID-El Salvador

87

propio, en los ensayos se observa que el o los contraargumentos mencionados no son

rebatidos en el texto o es muy difícil establecer dónde son rebatidos.

4.4.3 Relación con variables del cuestionario de estudiantes

Tal como se observa en el Gráfico 4.XII, existe correlación entre los resultados en la Prueba

de Comprensión Lectora y la Prueba de Comunicación Escrita (r=0,327; p=0,128).

Gráfico 4.XII. Correlación pruebas de habilidades comunicacionales

También se observa una asociación moderada entre los puntajes de los alumnos en

Comprensión Lectora y Comunicación Escrita con la cantidad de materiales educativos que

disponen, y ambas son estadísticamente significativas (p=0,000). Esta variable explica

aproximadamente un 5,7% de la varianza de los puntajes en ambas pruebas.

Correlación con Comprensión Lectora

Correlación con Comunicación Escrita

Cantidad de materiales educativos a disposición

0,25 0,24

Page 88: Informe final BID-El Salvador

88

Si se analiza la asociación que existe entre la frecuencia de uso de los materiales educativos

que disponen los alumnos y los puntajes en Comprensión Lectora y Comunicación Escrita, se

observa que se mantienen las correlaciones, disminuyendo ligeramente su magnitud. Las

asociaciones siguen siendo estadísticamente significativas (p<0,01).

Correlación con Comprensión Lectora

Correlación con Comunicación Escrita

Frecuencia de uso materiales educativos

0,18 0,15

Por otra parte, no se observa asociación entre el tiempo dedicado al estudio y los resultados

en la Prueba de Comprensión Lectora o la Prueba de Comunicación Escrita (r=-0,02 y r=0,05,

respectivamente). Tampoco existe relación entre el desempeño en las pruebas y el tiempo

semanal dedicado al trabajo (r=0,04 y r=0,07).

En cuanto a la autopercepción de las capacidades de los estudiantes, no se observa una

asociación entre los resultados de los alumnos en las pruebas y la evaluación que los

alumnos hacen de su propia capacidad de expresarse por escrito, contestar pruebas, escribir

informes, hacer presentaciones orales y participar en debates ni tampoco en relación a la

frecuencia con que hacen estas actividades en las tutorías. Las expectativas educacionales de

los estudiantes tampoco muestran ninguna asociación con los resultados las pruebas de

habilidades comunicacionales.

4.4.4 Relación entre los resultados de docentes y estudiantes

No existe correlación entre la evaluación de las filmaciones de los docentes y los resultados

de los alumnos en las pruebas de habilidades comunicacionales. Para descartar el efecto del

tamaño muestral en lo anterior, se volverá a realizar este análisis con la muestra de las 86

tutorías revisadas.

Page 89: Informe final BID-El Salvador

89

5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Tal como fuera solicitado por la contraparte, este capítulo tiene la intención de sistematizar la

información obtenida en este estudio en función de las recomendaciones y sugerencias

hechas por los mismos actores involucrados en el programa (estudiantes, docentes,

empleadores, egresados) y que MIDE UC considera como válidas a partir del análisis y

seguimiento del programa Edúcame.

Las sugerencias planteadas tienen que ver básicamente con 3 temáticas centrales:

1. Calidad de la educación entregada.

2. Aspectos de gestión interna.

3. Ampliación del alcance del programa.

En cuanto a la calidad de la educación entregada, se observan deficiencias conceptuales en

algunos módulos y, en específico, en ciertas asignaturas que se consideran fundamentales

para potenciar la empleabilidad futura de los sujetos, lo que se relaciona con la formación de

los docentes tutores. Las sugerencias a este respecto son las siguientes:

• Potenciar la enseñanza del área de Lenguaje (en función de su relevancia para

desenvolverse en el mundo del trabajo), sobre todo en el desarrollo de las

competencias verbales más centrales: comprensión de lectura y escritura. Especial

énfasis merece la recomendación de mejorar la enseñanza del lenguaje escrito en

términos del vocabulario y ortografía.

• Revisar y actualizar los módulos de enseñanza, para evitar que ellos contengan

errores que perjudiquen el aprendizaje de los estudiantes.

• Fortalecer los módulos de computación y de inglés en función de su importancia

actual en el desempeño laboral. En este sentido, se plantea la necesidad de contar

con mayor infraestructura computacional (disponible para todos) y posibilidades de

acceso a laboratorios de idioma.

• Priorizar la formación y actualización continua de los docentes tutores. Así, se sugiere

que el entrenamiento de los docentes del programa se realice desde la perspectiva de

educación para el trabajo y no sólo de nivelación de estudios, fortaleciendo

Page 90: Informe final BID-El Salvador

90

capacidades como la innovación, el emprendimiento y la comunicación efectiva. En

este sentido, una recomendación importante se relaciona con proveer a los docentes

de oportunidades de perfeccionamiento y, sobre todo, de trabajo conjunto entre

pares, pues estas instancias se plantean como una oportunidad de crecimiento,

formación y enriquecimiento de su quehacer pedagógico.

• En esta misma línea, se sugiere mejorar la formación de los docentes tutores en

términos de la adscripción a la metodología Edúcame, sobre todo en los aspectos

relacionados con la forma de mediar el aprendizaje de los estudiantes y con el

desarrollo de su autonomía durante el proceso educativo. También es importante

potenciar la planificación para el aprendizaje significativo de los estudiantes,

enfatizando el hecho de que los docentes tengan claridad con respecto a qué pueden

hacer los sujetos en la vida diaria con el conocimiento adquirido en la tutoría.

Una segunda temática importante tiene que ver con aspectos propios de la gestión misma del

programa, desde su coordinación central hasta la implementación en las sedes. Al parecer, se

evidencian algunas dificultades con la operatividad de las sedes (que simplemente cierran o

cancelan clases) y con el acceso oportuno al material educativo. También se manifiestan

severas diferencias entre las sedes. Las recomendaciones en estos puntos son las siguientes:

• Garantizar la regularidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje evitando retrasos

en la entrega de módulos.

• Mantener las sedes operativas durante todo el tiempo que dure la implementación, sin

que sufran cierres o modificaciones, ya que esto afecta los niveles de participación y

asistencia de los sujetos.

• Mejorar la gestión interna de algunas sedes en términos de optimizar la información

hacia los mismos estudiantes y apoyar a los estudiantes cuyas sedes tienen una mala

gestión, garantizándoles tutorías en otras sedes o el acceso oportuno a recursos y

materiales.

• Generar una base de datos actualizada con la información de los estudiantes,

egresados y alumnos desertores. Esto cobra especial relevancia para poder hacer un

seguimiento a los estudiantes que hayan abandonado el programa, procurando su

reinserción.

Page 91: Informe final BID-El Salvador

91

• Procurar que exista una infraestructura o equipamiento mínimo en las sedes más

desaventajadas o de mayor ruralidad, asignando recursos especiales a estos lugares.

• Potenciar la formación de vínculos entre la gestión central del programa y los

empleadores (que, a su vez, pueden ser implementadores), mejorando y/o

formalizando las alianzas existentes en virtud de aumentar las opciones laborales de

los estudiantes y optimizando los canales de comunicación.

El tercer elemento es una temática común de todos los actores involucrados, quienes

coinciden en la necesidad de ampliar el alcance del programa con el fin de potenciar el

desarrollo, empleabilidad y posibilidades de acceso a la educación superior de sus

beneficiarios. Así, se sugiere:

• Difundir en programa de una manera más explícita, que no solo apunte a la

motivación de los sujetos por participar, sino también para que el mercado se informe

de esta opción educativa y se puedan generar mayores alianzas.

• Incorporar nuevos actores que pueden aportar en el desarrollo, mejora,

implementación y/o solvencia económica del programa, tales como municipios,

implementadoras, universidades, instituciones o empresas, docentes, estudiantes, etc.

• Contar con un sistema de orientación vocacional que acompañe al estudiante en sus

decisiones posteriores al egreso (posibilidad de continuar estudios superiores o de

acceder/mejorar su situación laboral). En este sentido, los mismos empleadores

sugieren implementar un sistema de colocación laboral que involucre directamente al

programa con el mercado de trabajo, lo que aumentaría las opciones de empleabilidad

de los sujetos. Esto podría ser una meta importante de la alianza formal entre el

programa y los empleadores (mencionada en el punto anterior).

Por último, es fundamental destacar el importante impacto que la situación económica tiene

sobre los beneficiarios del programa y, en consecuencia, sobre sus posibilidades de desarrollo

laboral y educativo. Es clave que el programa pueda contar con un sistema de incentivos y

becas que logre contrarrestar los efectos de la economía, dando opciones a los sujetos en

aspectos tan cotidianos como trasladarse a las sedes, obtener material de estudio, habilitar

lugares para cuidar a los hijos e, incluso, continuar estudios en la educación superior.

Page 92: Informe final BID-El Salvador

92

6. ANEXOS

Los siguientes son los anexos que se presentan en este informe:

1. Pauta de entrevista a jóvenes desertores del programa

2. Pauta grupo focal A con alumnos participantes en el programa

3. Pauta grupo focal con docentes tutores

4. Pauta grupo focal con egresados trabajando

5. Pauta grupo focal con egresados estudiando en la educación superior

6. Pauta grupo focal B con alumnos participantes del programa

7. Pauta de entrevista con empleadores

8. Cuestionario de Antecedentes Profesionales (versión pdf en archivo aparte)

9. Prueba de Comprensión Lectora MIDE UC (versión pdf en archivo aparte)

10. Examen de Comunicación Escrita MIDE UC (versión pdf en archivo aparte)

11. Cuestionario para Alumnos (versión pdf en archivo aparte)

12. Sedes implementadoras participantes en el estudio

13. Comentarios equipo de investigación en terreno

14. Instructivo para la filmación (versión pdf en archivo aparte)

15. Capacitación a camarógrafos

16. Instructivo para camarógrafos (versión pdf en archivo aparte)

17. Pauta de corrección tutorías filmadas (versión pdf en archivo aparte)

18. Capacitación a examinadores

19. Instructivo para examinadores (versión pdf en archivo aparte)

20. Rúbrica Prueba de Comunicación Escrita (versión pdf en archivo aparte)

21. Análisis categorial de contenido grupo focal con docentes

Page 93: Informe final BID-El Salvador

93

ANEXO 1

Pauta de entrevista con alumnos desertores del programa

La siguiente es la pauta de entrevista que tiene como objetivo indagar en las razones de

abandono del programa de los participantes y que se aplicará a las personas que hayan

abandonado el programa EDÚCAME.

1. Saludo inicial y presentación.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y de la entrevista propiamente tal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es analizar las fortalezas y debilidades del

programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es

establecer los motivos principales que han llevado algunos participantes a abandonar el

programa. Es por esto que hoy le hemos citado a esta entrevista, ya que nos interesa

conocer su opinión acerca del programa. Tenga presente que en ningún momento se

utilizará su nombre y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

3. Preguntas:

• ¿En qué año ingresó al programa EDÚCAME?

• ¿Por qué ingresó al programa?

• ¿Cómo fue su experiencia en el programa mientras participaba en él?

• ¿Cuándo decidió abandonar el programa?

• ¿Por qué tomó la decisión de dejar de participar en el programa?

• ¿De qué manera ha influido su decisión de abandonar el programa para sus expectativas laborales?

• ¿Cuáles cree que son las principales fortalezas y debilidades del programa?

• ¿Qué cambiaría del programa?

• Si pudiera, ¿volvería a participar en el programa? Si contesta “sí”: ¿qué debiera ocurrir para que volviera al programa?

• ¿Recomendaría el programa a otros jóvenes como usted?

4. Agradecimientos y despedida.

Page 94: Informe final BID-El Salvador

94

ANEXO 2

Pauta de grupo focal A con alumnos del programa

El siguiente es el guión para los grupos focales cuyo objetivo es indagar en las razones de

asistencia y permanencia en el programa. Los invitados son jóvenes que se encuentran

actualmente participando en el programa EDÚCAME.

1. Saludo inicial y presentación del moderador y de cada uno de los participantes.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y del grupo focal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es analizar las fortalezas y debilidades del

programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es

establecer los motivos principales que llevan a los estudiantes a permanecer en el

programa y a presentar diversos niveles de asistencia. Es por esto que hoy les hemos

citado a esta reunión, ya que nos interesa conocer su opinión acerca del programa, para

así mejorarlo y potenciarlo.

3. Definir reglas del grupo focal:

La idea de esta reunión es que podamos conversar y comentar acerca del programa

EDÚCAME. Yo iré planteándoles algunas preguntas para guiar la conversación y espero

que ustedes me puedan dar su opinión acerca de los temas propuestos. Su participación

es fundamental ya que nuestro objetivo es justamente conocer qué piensan ustedes

acerca del programa, por lo que les pido que se sientan cómodos y libres de hablar y

comentar sus opiniones. Tengan presente que en ningún momento se utilizarán sus

nombres y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Para poder hacer un análisis exhaustivo de la reunión, ésta será grabada.

4. Preguntas:

• ¿Cuánto tiempo llevan participando en el programa EDÚCAME?

• ¿Qué los motivó a ingresar al programa?

• ¿Cómo ha sido su experiencia participando en el programa?

• ¿Cuáles son las razones que los motivan a permanecer en el programa?

Page 95: Informe final BID-El Salvador

95

• ¿Cuáles son los aspectos positivos del programa que los lleva a participar en él?

• ¿Cuáles son los aspectos negativos del programa?

• ¿Cuál es su nivel de asistencia a las tutorías? ¿Asisten siempre, regularmente o sólo ocasionalmente?

• ¿Qué los motiva a asistir o a dejar de asistir a alguna tutoría? ¿Qué tan necesaria creen que es la asistencia a las tutorías?

• Si tuvieran que cambiar algo del programa, ¿que cambiarían?

• ¿Están conformes con el programa? ¿Lo recomendarían a otros jóvenes?

5. Resumen de las principales ideas.

Finalizando, me gustaría sintetizar algunas de las opiniones que se han dado en esta

reunión, para ver si estamos todos de acuerdo: [Moderador plantea las principales

conclusiones].

6. Agradecimientos y despedida.

Page 96: Informe final BID-El Salvador

96

ANEXO 3

Pauta de grupo focal con docentes tutores

El siguiente es el guión para los grupos focales cuyo objetivo es evaluar la calidad de la

educación que provee el programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la

percepción de empleabilidad, acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes

egresados del programa como de sus docentes tutores y empleadores.

1. Saludo inicial y presentación del moderador y de cada uno de los participantes.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y del grupo focal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es conocer su opinión acerca de la calidad

educacional de EDÚCAME en términos de la empleabilidad, la adaptación al mundo

laboral y el éxito en la educación superior de los estudiantes del programa. Es por esto

que hoy les hemos citado a esta reunión, ya que nos interesa conocer su opinión acerca

del programa, para así mejorarlo y potenciarlo.

3. Definir reglas del grupo focal:

La idea de esta reunión es que podamos conversar y comentar acerca del programa

EDÚCAME. Yo iré planteándoles algunas preguntas para guiar la conversación y espero

que ustedes me puedan dar su opinión acerca de los temas propuestos. Su participación

es fundamental ya que nuestro objetivo es justamente conocer qué piensan ustedes

acerca del programa, por lo que les pido que se sientan cómodos y libres de hablar y

comentar sus opiniones. Tengan presente que en ningún momento se utilizarán sus

nombres y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Para poder hacer un análisis exhaustivo de la reunión, ésta será grabada.

4. Preguntas:

• ¿Cuánto tiempo llevan trabajando como tutores del programa EDÚCAME?

• ¿Qué los motivó a certificarse y trabajar en este programa?

• ¿Por qué consideran importante el hecho que los jóvenes puedan terminar sus estudios de bachiller?

Page 97: Informe final BID-El Salvador

97

• ¿En qué se diferencia un egresado de EDÚCAME de otro joven al buscar trabajo?

• ¿Cómo influye ser egresado de EDÚCAME en las expectativas laborales de los estudiantes?

• En su experiencia, ¿cómo evaluarían la calidad de la educación que entrega el programa para que quienes egresan se adapten al mundo laboral y se desempeñen satisfactoriamente en él?

• ¿Cuáles son los beneficios que implica ser un egresado de EDÚCAME para desempeñarse adecuadamente en el mundo laboral?

• ¿Cuál es su opinión acerca de la forma en que el programa prepara a los estudiantes para continuar con estudios de mayor especialización? ¿Dirían que EDÚCAME es una buena base para continuar con otros estudios?

• ¿Qué cambios le harían al programa para que preparara mejor a los estudiantes para acceder y desempeñarse en el mundo laboral? ¿Y para que los estudiantes puedan continuar con estudios de educación superior?

• En relación a su trabajo como tutor, ¿qué tan capaces de enseñar / preparar a estos jóvenes se sienten?

• ¿Qué competencias específicas han tenido que desarrollar como docentes?

• ¿Cuáles son los principales desafíos profesionales que deben enfrentar como tutores?

• ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante?

5. Resumen de las principales ideas.

Finalizando, me gustaría sintetizar algunas de las opiniones que se han dado en esta

reunión, para ver si estamos todos de acuerdo: [Moderador plantea las principales

conclusiones].

6. Agradecimientos y despedida.

Page 98: Informe final BID-El Salvador

98

ANEXO 4

Pauta de grupo focal con egresados trabajando

El siguiente es el guión para los grupos focales cuyo objetivo es evaluar la calidad de la

educación que provee el programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la

percepción de empleabilidad, acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes

egresados del programa como de sus docentes tutores y empleadores.

1. Saludo inicial y presentación del moderador y de cada uno de los participantes.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y del grupo focal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es analizar las fortalezas y debilidades del

programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es conocer

su opinión respecto de la calidad de la preparación recibida en EDÚCAME para insertarse

y desempeñarse en el mundo laboral. Es por esto que hoy les hemos citado a esta

reunión, ya que nos interesa conocer su opinión acerca del programa, para así mejorarlo

y potenciarlo.

3. Definir reglas del grupo focal:

La idea de esta reunión es que podamos conversar y comentar acerca del programa

EDÚCAME. Yo iré planteándoles algunas preguntas para guiar la conversación y espero

que ustedes me puedan dar su opinión acerca de los temas propuestos. Su participación

es fundamental ya que nuestro objetivo es justamente conocer qué piensan ustedes

acerca del programa, por lo que les pido que se sientan cómodos y libres de hablar y

comentar sus opiniones. Tengan presente que en ningún momento se utilizarán sus

nombres y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Para poder hacer un análisis exhaustivo de la reunión, ésta será grabada.

4. Preguntas:

• ¿Cuánto tiempo participaron en el programa EDÚCAME? ¿Cuándo egresaron?

• ¿Qué los motivó, en un inicio, a ingresar al programa?

• Antes de ingresar al programa, ¿trabajaban? ¿En que trabajaban?

Page 99: Informe final BID-El Salvador

99

• Antes de que ingresaran al programa, ¿cuáles eran sus expectativas laborales? ¿En qué creían que iban a trabajar?

• ¿De qué forma la participación en EDÚCAME cambió esas expectativas o posibilidades?

• Cuando comenzaron a buscar trabajo, ¿cuánto creen ustedes que influía el hecho de haber podido completar sus estudios de bachillerato a través de EDÚCAME?

• ¿Consideran que habrían podido acceder al trabajo que tienen hoy de no haber egresado del bachillerato? ¿Por qué?

• A quienes trabajaban antes de ingresar a EDÚCAME: ¿cambió en algo su trabajo una vez que ingresaron al programa?

• Ahora que ya están trabajando, ¿cómo evaluarían ustedes la forma en que el programa los prepara para adaptarse al mundo laboral y mantenerse en él?

• ¿Qué tan pertinente o adecuada es la educación que recibieron en el programa para poder desempeñarse hoy en sus trabajos?

• ¿Qué cambios le harían al programa para que los preparara mejor para acceder y desempeñarse en el mundo laboral?

• ¿Recomendarían el programa a otros jóvenes? ¿Por qué?

5. Resumen de las principales ideas.

Finalizando, me gustaría sintetizar algunas de las opiniones que se han dado en esta

reunión, para ver si estamos todos de acuerdo: [Moderador plantea las principales

conclusiones].

6. Agradecimientos y despedida.

Page 100: Informe final BID-El Salvador

100

ANEXO 5

Pauta de grupos focal con egresados en la educación superior

El siguiente es el guión para los grupos focales cuyo objetivo es evaluar la calidad de la

educación que provee el programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la

percepción de empleabilidad, acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes

egresados del programa como de sus docentes tutores y empleadores.

1. Saludo inicial y presentación del moderador y de cada uno de los participantes.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y del grupo focal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo analizar las fortalezas y debilidades del

programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es conocer

lo que opinan respecto de la calidad de la preparación recibida en el programa para

continuar estudios de mayor especialización. Es por esto que hoy les hemos citado a

esta reunión, ya que nos interesa conocer su opinión acerca del programa, para así

mejorarlo y potenciarlo.

3. Definir reglas del grupo focal:

La idea de esta reunión es que podamos conversar y comentar acerca del programa

EDÚCAME. Yo iré planteándoles algunas preguntas para guiar la conversación y espero

que ustedes me puedan dar su opinión acerca de los temas propuestos. Su participación

es fundamental ya que nuestro objetivo es justamente conocer qué piensan ustedes

acerca del programa, por lo que les pido que se sientan cómodos y libres de hablar y

comentar sus opiniones. Tengan presente que en ningún momento se utilizarán sus

nombres y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Para poder hacer un análisis exhaustivo de la reunión, ésta será grabada.

4. Preguntas:

• ¿Cuánto tiempo participaron en el programa EDÚCAME? ¿Cuándo egresaron?

• ¿Qué los motivó, en un inicio, a ingresar al programa?

• Antes de que ingresaran al programa, ¿cuáles eran sus expectativas de educación?

Page 101: Informe final BID-El Salvador

101

¿Pensaban que iban a poder cursar estudios superiores?

• ¿De qué forma la participación en EDÚCAME cambió esas expectativas?

• ¿Por qué optaron por seguir estudiando?

• Ahora que están cursando estudios superiores, ¿cómo evaluarían ustedes la forma en que el programa los prepara para continuar con estudios de mayor especialización?

• ¿Qué tan pertinente o adecuada es la educación que recibieron en el programa? ¿Ha sido una buena base para continuar con otros estudios?

• ¿Qué cambios le harían al programa para que los preparara mejor para continuar estudiando en la educación superior?

• ¿Recomendarían el programa a otros jóvenes? ¿Por qué?

5. Resumen de las principales ideas.

Finalizando, me gustaría sintetizar algunas de las opiniones que se han dado en esta

reunión, para ver si estamos todos de acuerdo: [Moderador plantea las principales

conclusiones].

6. Agradecimientos y despedida.

Page 102: Informe final BID-El Salvador

102

ANEXO 6

Pauta de grupo focal B con alumnos participantes

El siguiente es el guión para los grupos focales cuyo objetivo es evaluar la calidad de la

educación que provee el programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la

percepción de empleabilidad, acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes

egresados del programa como de sus docentes tutores y empleadores.

1. Saludo inicial y presentación del moderador y de cada uno de los participantes.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y del grupo focal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es analizar las fortalezas y debilidades del

programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es conocer

la percepción que tienen los mismos estudiantes del programa acerca las perspectivas

de trabajo y de adaptación al mundo laboral y acerca de la continuidad en la educación

superior. Es por esto que hoy les hemos citado a esta reunión, ya que nos interesa

conocer su opinión acerca del programa, para así mejorarlo y potenciarlo.

3. Definir reglas del grupo focal:

La idea de esta reunión es que podamos conversar y comentar acerca del programa

EDÚCAME. Yo iré planteándoles algunas preguntas para guiar la conversación y espero

que ustedes me puedan dar su opinión acerca de los temas propuestos. Su participación

es fundamental ya que nuestro objetivo es justamente conocer qué piensan ustedes

acerca del programa, por lo que les pido que se sientan cómodos y libres de hablar y

comentar sus opiniones. Tengan presente que en ningún momento se utilizarán sus

nombres y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Para poder hacer un análisis exhaustivo de la reunión, ésta será grabada.

4. Preguntas:

• ¿Cuánto tiempo llevan participando en el programa EDÚCAME?

• ¿Qué los motivó a ingresar al programa?

• ¿Cómo ha sido su experiencia participando en el programa?

Page 103: Informe final BID-El Salvador

103

• ¿Por qué participan en el programa?

• ¿Cuáles son sus expectativas de acceso al mundo laboral? ¿En qué creen que van a trabajar?

• ¿Consideran que contar con un certificado de EDÚCAME tiene alguna influencia en sus posibilidades de encontrar trabajo? ¿Por qué?

• Suponiendo que ya se encuentran trabajando, ¿cómo evaluarían ustedes la forma en que el programa los prepara para adaptarse al mundo laboral y mantenerse en él?

• ¿Qué cambios le harían al programa para que los preparara mejor para acceder y adaptarse al mundo laboral?

• ¿Cuántos de ustedes planean continuar estudiando en la educación superior?

• ¿Creen que el programa los está preparando para ingresar y realizar una carrera exitosa en la educación superior?

• ¿Están conformes con el programa? ¿Lo recomendarían a otros jóvenes?

5. Resumen de las principales ideas.

Finalizando, me gustaría sintetizar algunas de las opiniones que se han dado en esta

reunión, para ver si estamos todos de acuerdo: [Moderador plantea las principales

conclusiones].

6. Agradecimientos y despedida.

Page 104: Informe final BID-El Salvador

104

ANEXO 7

Pauta de entrevista con empleadores

La siguiente es la pauta de entrevista con empleadores cuyo objetivo es evaluar la calidad

de la educación que provee el programa EDÚCAME, específicamente en lo que respecta a la

percepción de empleabilidad, acceso y adaptación al mundo laboral tanto de los estudiantes

egresados del programa como de sus docentes tutores y empleadores.

1. Saludo inicial y presentación.

2. Entregar información sobre el objetivo del estudio y de la entrevista propiamente tal:

El Ministerio de Educación de El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

a través del Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Mide UC),

están desarrollando un estudio cuyo objetivo es es analizar las fortalezas y debilidades

del programa EDÚCAME. Dentro de este marco, uno de los objetivos del estudio es

conocer su percepción sobre la calidad de la formación recibida en el programa y su

influencia en el desempeño laboral de los estudiantes y/o egresados. Es por esto que

hoy le hemos citado a esta reunión, ya que nos interesa conocer su opinión acerca del

programa, para así mejorarlo y potenciarlo. Tenga presente que en ningún momento se

utilizará su nombre y sus respuestas se mantendrán en absoluta confidencialidad.

3. Preguntas:

• ¿Cuántos empleados tiene que hayan egresado del programa EDÚCAME o que haya enviado al programa?

• ¿Qué sabe del programa EDÚCAME? (Si el entrevistado declara no conocer mucho acerca del programa, se le debe explicar brevemente en qué consiste, enfatizando en los aspectos que se busca indagar en esta entrevista.)

• ¿Cómo ha sido su experiencia contratando personas egresadas del programa EDÚCAME?

• ¿Cómo ha sido su experiencia enviando personas a terminar sus estudios en este programa?

• ¿Por qué considera importante el hecho que sus empleados terminen o hayan terminado sus estudios de bachiller?

• ¿Considera que sus empleados habrían podido acceder al trabajo que tienen hoy de no haber egresado del bachillerato? ¿Por qué?

Page 105: Informe final BID-El Salvador

105

• ¿Se observan diferencias en el desempeño laboral entre estudiantes o egresados del programa EDÚCAME y personas que no hayan podido terminar sus estudios?

• ¿Se observan diferencias entre el desempeño laboral de estudiantes o egresados del programa EDÚCAME y estudiantes o egresados del bachillerato tradicional?

• En su experiencia, ¿cómo evaluaría la calidad de la educación que entrega el programa para que quienes egresan se adapten al mundo laboral y se desempeñen satisfactoriamente en él?

• ¿De qué forma ha influido en su empresa, institución o corporación contar con egresados de EDÚCAME o dar la posibilidad a los empleados de terminar sus estudios por medio de este programa?

• Si usted fuera parte del directorio del Instituto EDÚCAME, ¿qué cambios le haría al programa para que preparara mejor a los estudiantes para acceder y desempeñarse en el mundo laboral?

4. Agradecimientos y despedida.

Page 106: Informe final BID-El Salvador

106

ANEXO 12

Sedes implementadoras participantes en el estudio

Nombre Zona Distribución Modalidad IPS C.E. Adela Calderon De Herrera Rural Occidental Semipresencial AGAPE C.E. Alberto Masferrer Urbana Oriental Semipresencial UGB C.E. Baltazar Parada Urbana Oriental Semipresencial UGB C.E. Basilio Blandón Urbana Oriental Semipresencial UFG C.E. Cantón San José Rural Central Semipresencial UEES C.E. Casto Valladares Urbana Central Semipresencial UFG C.E. Católico Nuestra Señora De Fátima Urbana Occidental Semipresencial C.E. Concha Viuda De Escalón Urbana Central Semipresencial UDB C.E. Coronel Julio Cesar Arévalo Urbana Central Semipresencial UDB C.E. Dolores C. Retes Urbana Oriental Semipresencial UFG C.E. Dolores Larreinaga Urbana Central Semipresencial UFG C.E. Dr. Andres Gonzalo Funes Rural Central Semipresencial UEES C.E. Dr. Doroteo Vasconselos Urbana Central Semipresencial CIDEP C.E. Dr. Humberto Romero Alvergue Urbana Central Semipresencial UDB C.E. Dr. Sixto Alberto Padilla Urbana Occidental Semipresencial AGAPE C.E. Dr. Victorino Ayala Urbana Central Semipresencial UEES C.E. Jose Maria Caceres Urbana Central Semipresencial UFG C.E. José María Lemus Urbana Central Semipresencial UEES C.E. La Santa Familia Urbana Central Semipresencial CIDEP C.E. Llano Verde Urbana Central Semipresencial UDB C.E. Luz De Sotomayor Urbana Central Semipresencial UFG C.E. Lyndon B. Johnson Urbana Central A distancia C.E. Margarita Durán Urbana Central Semipresencial UFG C.E. Maria Luisa Parada Urbana Oriental Semipresencial UGB C.E. María Olimpia Sibrián De Escobar Rural Central Semipresencial UDB C.E. Néstor Salamanca Urbana Central Semipresencial UEES C.E. Reino De Suecia Urbana Central Semipresencial CIDEP C.E. Republica De Costa Rica Urbana Central Semipresencial UDB C.E. República Federal Centroamericana Urbana Oriental Semipresencial UGB C.E. Residencial Alta Vista Urbana Central Semipresencial UDB C.E. Salvador Martinez Figueroa Urbana Occidental Semipresencial UNICO C.E. San Francisco Gotera Urbana Oriental Semipresencial UGB C.E. Santa Eduviges Rural Central A distancia C.E. Sor Clara Quiroz Urbana Central Semipresencial UFG C.E. Thomas Jefferson / Dolores de Brito Urbana Occidental Semipresencial AGAPE I.N. Alejandro De Humboldt Urbana Occidental Semipresencial AGAPE I.N. De Apastepeque Urbana Central Semipresencial CIDEP I.N. De Apopa Urbana Central A distancia I.N. De Armenia Urbana Occidental Semipresencial UNPES I.N. De Santa Elena Urbana Oriental Semipresencial UGB I.N. De Tonacatepeque Urbana Central Semipresencial UDB I.N. El Transito Urbana Oriental Semipresencial UGB I.N. Tecnico Industrial Urbana Central A distancia Liceo Mariano San Juan Bosco Urbana Central Acelerada UDB

Page 107: Informe final BID-El Salvador

107

ANEXO 13

Comentarios del equipo de investigación en terreno

La planificación original de las entrevistas y grupos focales debió ser ajustada

constantemente con la contraparte central a fin de cumplir con los criterios de selección

muestral originalmente acordados. Esto fue especialmente válido para las entrevistas de

desertores, mismos que fueron contactados al último minuto y “en la medida de lo posible”.

Aparentemente no existen catastros de registro y seguimiento, lo que dificultó esta tarea,

que afortunadamente pudo ser completada en atención al involucramiento de la contraparte

los últimos días de la estadía. El no contar con un marco muestral previo puede producir

sesgos en la selección de los participantes.

Por otro lado, un actor relevante no considerado en el muestreo fueron los implementadores

del programa. Lo anterior en vista de la alta heterogeneidad de contextos de aplicación y de

recursos involucrados (estructura, recursos humanos, recursos temporales, desplazamientos

y localización, prestaciones asociadas y beneficios resultantes en el caso de los empleadores-

prestadores). Sin embargo, dichos actores están mas vinculados a la intermediación

resultante en la ejecución del programa y aparentemente sólo de manera indirecta se

vinculan a la satisfacción de los estudiantes y empleadores.

Aún así, una de las entrevistas realizada a la categoría de empleadores, correspondía a su

vez a una institución implementadora. Se cuenta, en consecuencia, con una entrevista de 25

minutos respecto al rol de la institución implementadora, principales dificultades y recursos

detectados del programa y sugerencias para su futura implementación.

Es importante notar que, en el caso de los docentes, los grupos focales se extendieron al

doble de lo programado. La extensión tuvo relación con la cantidad de información manejada

y las diversas interpretaciones otorgadas al proceso educativo. Por un lado, la formación de

los tutores da luces de enfoques orientados a un alto compromiso educativo y social que

aparece permanentemente en los contenidos discursivos de los mismos, lo cual significó un

aliciente motivacional para la entrega de información en los grupos focales. Sumado a esto,

los tutores cuentan con una doble preparación para su ejercicio, la carrera de pregrado más

Page 108: Informe final BID-El Salvador

108

la capacitación como tutores EDÚCAME, lo que se tradujo en la entrega de contenidos

comparativos entre el proceso educativo tradicional y el entregado por el programa en

cuestión. Por último, el rol y el nivel educacional alcanzado por los docentes facilitó el

suministro de información relevante respecto a la organización del programa y las dificultades

percibidas en cuanto a su gestión y coordinación. Además, una de las razones expresada por

los mismos docentes para la extensión del grupo focal, es la ausencia de espacios de

encuentro y trabajo conjunto entre las distintas instituciones implementadoras. De esta

forma, el espacio del grupo focal fue positivamente considerado por los docentes, quienes

compartieron en el grupo experiencias de diversa índole. Aún cuando este elemento influyó

en un manejo más complicado del grupo focal, permitió, al mismo tiempo, indagar y

profundizar muchos elementos del programa.

Respecto de la administración del programa

La contraparte manifiesta tener algunas dificultades en el control y previsión de dificultades.

Podrían darse eventuales problemas de comunicación y de coordinación, considerando la

heterogeneidad de prestadores de servicios y actores involucrados.

Respecto de la satisfacción en usuarios y su impacto

De manera extendida la experiencia de los participantes del programa es positiva respecto

del impacto y logros conseguidos. En general el discurso tiende a articularse entre una

superación personal y familiar por “ser más” y “superarse” y la ventaja competitiva que

supone el contar con un bachillerato finalizado, que facilita la permanencia en el mundo

laboral o el ingreso en mejores condiciones. Este asunto resulta en extremo relevante al

considerar las reformas que se han producido a modo de garantía de término de bachillerato

en la educación regular; al ser gratuita parte de la educación regular, el no tener finalizado el

bachillerato supone un handicap negativo insalvable que esta oportunidad permite minimizar.

Respecto de los contenidos involucrados pareciera haber un desarrollo de habilidades

comprensivas y de razonamiento lógico involucradas en los ejercicios de materias como

comunicación, matemática y ciencias que se traduce en “activación” en la experiencia de los

Page 109: Informe final BID-El Salvador

109

participantes. Del mismo modo, pero asociado a la metodología misma de trabajo en grupo y

a través de las breves pero continuas exposiciones, los estudiantes parecieran desarrollan

habilidades de comunicación e interpersonales que se traducen en mayor seguridad personal

y capacidad de toma de decisiones (“actuar pertinente” o “asertivo”, mismo que es

reconocido por los empleadores).

Destaca en el discurso de los participantes un sentimiento de agradecimiento hacia el

Gobierno y las instituciones de financiamiento por permitirles la oportunidad de terminar sus

estudios, mismo que se expresa en la propia difusión que ellos hacen en sus entornos

inmediatos (y que se traduce en una demanda con crecimiento exponencial).

En cuanto al empleo, la vivencia común es que este no es resultado de la educación si no de

“rebuscárselas”, es decir, como parte de una estrategia resultante entre el ajuste de

expectativas y la oferta que el individuo pueda hacer de sí frente al mercado de trabajo. Las

redes sociales aparecen como el principal canal de contratación y, en este sentido, la

educación entregada aparece como una puerta a la continuidad de estudios o la obtención de

la certificación asociada al bachillerato, es decir, es un recurso relevante e irremplazable,

pero insuficiente por sí mismo para la colocación en empleos de mejor calidad y por lo tanto,

en términos de una mejor expectativa vital.

Se aprecia una alta valoración de los actores en términos de la calidad comparativa del

programa y sus contenidos versus la matriz regular de estudios de bachillerato. En efecto,

parecieran no existir diferencias respecto de quienes estudian en modalidad regular, al

menos en términos simbólicos; el diploma es idéntico.

Sin embargo, los materiales si presentan una dificultad relevante. En primer lugar por la

disponibilidad de los mismos y el retraso en su entrega, lo que retrasa el curso, altera los

procesos de estudio, obliga de modo forzado al trabajo en grupo (y el consiguiente desgaste

horario de estudiantes que deben movilizarse hacia donde está “el módulo” o libro de

estudios). En segundo lugar, el que los módulos –en especial matemáticas- tenga un

considerable número de errores afecta el proceso de aprendizaje, y en especial de aquellos

Page 110: Informe final BID-El Salvador

110

que sólo asisten a la modalidad Semipresencial. Este aspecto es universalmente reconocido

por los asistentes, aunque pareciera compensarse semanalmente por la guía del docente.

Respecto de los aspectos de gestión

Parecieran convivir modelos de gestión diferentes en cada institución, marcados por el estilo

de liderazgo y los aspectos fortalecidos de cada prestador (y del coordinador a cargo).

Inclusive en algunos casos de deserción se pudo apreciar –aunque sin poder dimensionar la

intensidad de este fenómeno- que los docentes y el mismo nivel central abren posibilidades

alternativas a la deserción, como la continuidad a través de otros sistemas.

Sin embargo, cabe destacar que en ciertas condiciones de implementación –especialmente al

tratarse de instituciones donde conviven la modalidad regular y EDÚCAME- hay cierta

discriminación hacia los participantes del programa, experiencia que es simbolizada como

asedio y eventualmente maltrato.

Otro aspecto que llama la atención tiene relación con que resultó difícil estimar el real

impacto del programa en términos de su capacidad para colocar participantes en el mercado

laboral. Dado que muchos de los actuales egresados estaba trabajando con anterioridad, no

es posible despejar el peso de este factor para aislarlo de la positiva evaluación en términos

de la preparación, por lo que resulta imposible identificar si el programa desarrolla

competencias concretas que se traduzcan en efectividad en la búsqueda de empleo. Del

mismo modo, tampoco resulta posible identificar –salvo casos aislados y en contextos de

empleo específico- si el programa marca una diferencia efectiva en la trayectoria laboral de

un sujeto que ya está trabajando pero que mejora su empleo, remuneraciones, expectativas

o cargo desempeñado. Dicho esto, la opinión general es que el programa y su proceso

formativo, debería generar un cambio positivo en la vida de las personas.

Respecto de los actores involucrados (prestadores de servicios, empleadores)

La diversidad de actores involucrados es extensa y heterogénea. No son perfectamente

asimilables instituciones con prestigio, capacidad y experticia en tanto prestadores de servicio

Page 111: Informe final BID-El Salvador

111

a aquellas de menor escala. A pesar de que en principio no pareciera haber diferencias

mencionadas respecto de la calidad del programa, sí las hay en lo que significan los recursos

asociados y la disponibilidad de infraestructura. Esto incide de manera directa en el esfuerzo

individual asociado a los estudios (en tiempos, recursos y sacrificios, inversión en dinero).

Ya hemos comentado que existen diferencias fundamentales en la red de prestadores de

servicios, por lo que nos limitamos a comentar que este intermediario resulta potencialmente

clave en los aspectos de gestión del programa y en particular en la satisfacción de las

demandas pendientes de los participantes.

Por último, cabe destacar que los docentes parecieran estar cumpliendo un rol clave y

determinante en este proceso al darle cuerpo a través de metodologías adecuadas y apoyo

personalizado a los participantes. Presentan la inquietud por producir un cambio en los

estudiantes al ofrecerles un espacio educativo no sólo como oportunidad laboral sino como

una alternativa a su desarrollo como sujetos de derecho. Si bien se observa un alto

componente económico en las motivaciones iniciales que movilizan su participación de este

proceso, le otorgan mayor relevancia a la posibilidad de especialización así como a la

experiencia que implica participar del crecimiento formacional de otro.

Equipo Investigación en Terreno

El Salvador, diciembre 2008

Page 112: Informe final BID-El Salvador

112

ANEXO 15

Capacitación a camarógrafos

Capacitación camarógrafos Estudio cualitativo

Programa EDÚCAME

San Salvador, 20 Noviembre 2008

Antecedentes

� Por encargo del BID y en colaboración con el MINED, MIDE UC llevará a cabo un estudio cualitativo para conocer las principales fortalezas y debilidades del programa EDÚCAME.

� Se espera determinar la calidad de la enseñanza del programa a través de filmaciones de clases.

Page 113: Informe final BID-El Salvador

113

Filmaciones

� Se filmará a 44 tutores de Lenguaje y 44 tutores de Matemática.

� Es necesario capacitar a los camarógrafos que filmarán las clases, de manera de homologar las condiciones técnicas básicas para llevar a cabo tal tarea.

�Cada camarógrafo se presentará con su propio equipo, por lo tanto, los docentes no deben preocuparse de conseguir cámara, cinta de video u otros.

� Se les entregará un “Instructivo para camarógrafos” que contendrá todas las especificaciones, requisitos y recomendaciones para las filmaciones.

� Las filmaciones se realizarán entre el 22 de noviembre y el 14 de diciembre.

� La Coordinadora de Campo o el mismo camarógrafo se contactarán con los docentes para definir las fechas y horas de filmación, asíel tutor conocerá de antemano cuándo seráfilmado, de manera que podrá preparar su clase con anticipación.

�A cada tutor se le entregó un “Instructivo para la filmación”, en el cual se especifican los requisitos de la clase y los criterios de evaluación.

Page 114: Informe final BID-El Salvador

114

Procedimiento de la filmación

� Todos los docentes deben ser filmados bajo las mismas condiciones y características técnicas, por eso, es fundamental apegarse estrictamente a los procedimientos aquíseñalados.

� A continuación revisaremos lo que se debe hacer antes, durante y después de la filmación.

ANTES del día de filmación

� La Coordinadora de Campo define la programación de las filmaciones.

� El camarógrafo se contacta con el coordinador de sede para:

� Confirmar las fechas y horas de las filmaciones (2 filmaciones por sede).

� Solicitarle que les recuerde a los docentes las fechas y horas acordadas.

� Verificar la dirección del establecimiento.

� Entregarle sus datos de contacto.

Page 115: Informe final BID-El Salvador

115

� El camarógrafo debe asegurarse que cuenta con todos los implementos necesarios para la filmación:

� Trípode (su uso es obligatorio)

� Audífonos

� Baterías

� Extensión eléctrica

� Zapatilla eléctrica, triple o múltiple

� 2 cintas de video vírgenes (una por docente)

� 2 sobres plásticos acolchados (uno por docente)

� 2 sobres de papel (uno por docente)

� 2 etiquetas autoadhesivas (una por docente)

� Acta de grabación (una por camarógrafo)

� Carta de presentación

El MISMO DÍA de la filmación

� Asegurarse que la cinta a grabar esté en el interior del equipo.

� Verificar que la cámara está funcionando sin problemas técnicos.

� Llegar a la sede con 15 minutos de anticipación y presentarse con la carta entregada por el Instituto Edúcame.

� Saludar al coordinador de sede y al docente, identificándose con el nombre y apellido.

� Seguir el siguiente guión en la conversación con el docente antes de grabar:

Page 116: Informe final BID-El Salvador

116

“Haga su clase como la hace siempre, olvídese de que yo estoy acá. Pida a sus alumnos que ellos también trabajen como siempre, que no se preocupen de mí.

Pida a sus alumnos que hablen fuerte y que no arrastren sillas ni mesas para que se escuche bien. Además le pido que si hay teléfonos móviles en la sala, los apaguen para evitar interferencias.

Recuerde que su clase debe durar 40 minutos, sin interrupciones ni cortes, ese es el tiempo que estoy autorizado para grabar, y cortaré la grabación cuando se cumpla ese tiempo. Cuando falten 5 minutos para completar el tiempo de grabación, yo haré esta seña (muéstrele cómo lo hará) para avisarle. Si la clase dura menos de 40 minutos, seguirégrabando un minuto más para que quede claro que yo no corté antes de tiempo.

Avíseme cuando esté listo para que yo empiece a grabar. Entonces, yo le diré ‘grabando’ y comenzaré la grabación.”

DURANTE la filmación

� Siempre se debe grabar desde el trípode.

� Asegúrese de que la cinta a grabar está al inicio. Grabe 10 segundos con la tapa protectora del lente de cámara antes de iniciar la filmación, así podrá prevenir que el inicio de la cinta presente problemas de sincronismo o fallas.

� Apriete el mando de grabación (REC) y diga: “Grabando”. Esto debe quedar grabado en la cinta (en este momento comenzará a correr el tiempo de grabación de 40 minutos).

� Si la cámara lo permite, grabe con la hora y/o fecha en pantalla durante los 40 minutos que dura la clase. Si sólo le da opción de grabar una variable, lo prioritario será la hora.

� Realice una grabación de 40 minutos de duración, sin cortes ni interrupciones.

Page 117: Informe final BID-El Salvador

117

� Si la clase del docente dura menos de 40 minutos, usted no detendrá la grabación hasta 1 minuto después de que el docente finalice la clase, para que quede claro visualmente que no fue usted el que detuvo la filmación, sino que el docente terminó antes de lo presupuestado.

� Si el docente continúa su clase más allá de los 40 minutos, usted deberá grabar sólo hasta el minuto 41. Apenas se cumplan los 41 minutos debe detener la grabación, aunque el docente aún no haya terminado la clase.

� Una vez concluida la filmación, grabe 10 segundos con la tapa protectora del lente de cámara para que en el fin de la grabación no presente problemas de sincronismo y la clase se reproduzca correctamente.

DESPUÉS de la filmación

� Muestre al docente los últimos 2 minutos de grabación. Enseguida, rebobine la cinta y muestre los 2 minutos iniciales, permitiéndole al docente que se cerciore de la “calidad” de la grabación (si se escucha y se ve bien).

� Pida al docente que firme el acta de grabación y registre las observaciones correspondientes:

� Si la filmación se ve y se escucha con claridad, el docente debe registrar “Sin observaciones”.

� Si la filmación es defectuosa, el docente debe registrar cuál es el defecto.

� Escriba el nombre del docente, asignatura, nombre de la sede y la fecha en la etiqueta autoadhesiva. Revise con el docente que los datos que usted registró en la etiqueta son correctos.

Page 118: Informe final BID-El Salvador

118

� Entréguele al docente un sobre de plástico acolchado y un sobre de papel.

� El docente introducirá la cinta en el sobre de plástico acolchado y lo cerrará con la etiqueta autoadhesiva.

� Luego, introducirá dos documentos previamente completados por él en el sobre de papel, cerrará el sobre y escribirá en él su nombre, el nombre de la sede y la fecha del día.

� El docente debe entregarle a usted ambos sobres, ya que es usted quien debe guardarlos y entregarlos posteriormente a la Coordinadora de Campo.

� Despídase cordialmente del docente y agradezca la cooperación prestada.

� Repita el procedimiento con el segundo docente tutor.

� Una vez terminadas ambas filmaciones, cerciórese de que trae consigo los dos videos y los dos sobres de papel, despídase del coordinador de sede y abandone el centro.

Especificaciones técnicas

� Utilice solamente cintas de video virgen. Está absolutamente prohibido el uso de cintas recicladas (con grabaciones anteriores).

� Verifique que los equipos no tengan problemas con el cabezal de grabación.

� La cámara debe contar con una fuente de poder de 110 voltios (110V.) y baterías que aseguren la realización de las grabaciones planificadas para el día (le pueden tocar sedes que presenten problemas de energía eléctrica).

� Use solamente el micrófono que viene incorporado a la cámara. Está prohibido utilizar micrófonos externos ya que se debe escuchar tanto al docente como a los alumnos.

� Es obligatorio grabar en modo SP (Standard Play), para una mejor calidad en la grabación y posterior reproducción.

Page 119: Informe final BID-El Salvador

119

� Si está utilizando un equipo externo de grabación VHS Hi Fi, programe el modo de grabación de audio en NORMAL. No utilice modo Hi Fi.

� Realice la dioptría (regulación de la lente del visor o viewfinder) hasta que vea claramente los datos que muestra el visor, en ese momento la cámara está lista para lograr un enfoque correcto.

� Confirme que está trabajando con el balance de blanco (white balance o WB) correcto. Si no maneja esta variable, deje el balance de blanco en forma automática.

� Si la sala está iluminada con luces del tipo fluorescente, ponga la velocidad de obturación (shutter speed) en 1/100 (100) de segundo, para evitar el parpadeo o “fliqueo” en la grabación.

� Si la cámara trae el dispositivo nivelador de audio (rec ó audio level) regule el nivel de grabación de audio evitando la saturación o la baja grabación del sonido.

� Para asegurar el mayor rango de nitidez en la toma, ponga el anillo de enfoque en modo MANUAL, cierre el zoom en Teleobjetivo, enfoque en el punto más lejano que va a grabar, abra el zoom en Gran Angular y no toque más el anillo de enfoque, a menos que varíe la distancia cámara – sujeto.

� Trabaje siempre en Gran Angular o Wide Angle (G.A. o W.A).

� El plano número uno de la grabación debe ser un Plano General con paneo donde describa toda la sala con sus sujetos: desde el docente panee a alumnos y vuelva al docente.

� Usted debe ir paneando lentamente sin detenerse en ningún alumno por más de 10 segundos. Considere que es importante mostrar a todos los alumnos, los de adelante y los de atrás, los que estén interactuando con el docente y los que trabajan en forma independiente, pero no detenerse más de 10 segundos en cada uno de ellos, ya que se pierde la interacción del docente.

Page 120: Informe final BID-El Salvador

120

� Si durante la clase el docente se mueve, usted deberá seguir su desplazamiento por el aula. Nuevamente, usted debe ir paneando lentamente.

� Grabe siempre en los Planos Conjunto o Plano Entero:

� Plano Conjunto: docente − pizarra, docente − grupo de alumnos, grupo de alumnos.

� Plano Entero: docente, pizarra, papelógrafo.

� No haga zoom en guías, cuadernos o libros de los alumnos. Sólo en el caso de clases en que se realicen trabajos grupales donde se deba captar a alumnos que estén alejados de la cámara, se puede utilizar el zoom y cerrarse en plano conjunto verificando la nitidez del enfoque.

� Siempre se debe cuidar el enfoque de lo que se va a tomar y volver a la secuencia operativa sugerida, hasta que se completen los 40 minutos de grabación.

Ubicación de la cámara

� La cámara siempre debe estar sobre un trípode.

� Ubique el trípode y la cámara desde el costado donde están las ventanas, es decir, que las ventanas queden a su espalda.

� Si el aula tiene ventanas por ambos lados y cuenta con cortinas,cierre las que están en el lado opuesto al camarógrafo para evitar el contraluz.

� Si no hay cortinas, sitúese en el sector que recibe mayor cantidad de luz y abra el diafragma o iris (open o 1,6) hasta que el docente y los alumnos se vean en forma nítida y sin contraluz, evitando que llegue a “quemarse” (sobrexposición) o que la imagen se vea “oscura” al grabar (subexposición). Si su cámara no tiene esta función, utilice el dispositivo contraluz o back light.

Page 121: Informe final BID-El Salvador

121

Comportamiento del camarógrafo

� Procure que su presentación personal sea adecuada. Tanto su vestimenta como su apariencia personal deben ser sobrias y mostrar cuidado y formalidad.

� Utilice siempre lenguaje formal y trate al docente con respeto y cordialidad.

� Procure relacionarse siempre desde su rol de camarógrafo, siendo respetuoso y conservando una distancia apropiada con las personas de la sede.

� Nunca opine de los docentes filmados ni entregue información acerca de otras grabaciones, docentes o sedes.

Page 122: Informe final BID-El Salvador

122

ANEXO 18

Capacitación a examinadores

Capacitación aplicadoresEstudio cualitativo

Programa EDÚCAME

San Salvador, 20 Noviembre 2008

Antecedentes

� Por encargo del BID y en colaboración con el MINED, MIDE UC llevará a cabo un estudio cualitativo para conocer las principales fortalezas y debilidades del programa EDÚCAME.

� Se espera determinar la calidad de la enseñanza del programa a través de la medición de las habilidades comunicacionales (verbales) de los alumnos.

Page 123: Informe final BID-El Salvador

123

Pruebas de habilidades comunicacionales

� Su objetivo es conocer el nivel de desarrollo de competencias verbales o de comunicación que presentan los estudiantes.

� Se aplicarán dos pruebas a 300 estudiantes de segundo año de bachillerato:

�Prueba de Comprensión Lectora

�Prueba de Comunicación Escrita

� También se aplicará un cuestionario a los alumnos para tener mayor información sobre ellos.

Prueba de Comprensión Lectora

� La Prueba de Comprensión Lectora estácompuesta por tres textos distintos.

� Para cada texto hay 8 ó 9 preguntas de alternativas que los alumnos deben responder.

� Los alumnos tienen 60 minutos para completar la prueba.

Page 124: Informe final BID-El Salvador

124

Prueba de Comunicación Escrita

� Es una prueba en que se solicita a los alumnos que desarrollen un ensayo argumentativo en un máximo de dos páginas, a partir de un tema que pueden escoger de entre dos opciones posibles.

� Se indican explícitamente los aspectos que serán evaluados.

� Los alumnos tienen 60 minutos para escribir su ensayo.

� Los ensayos son corregidos por profesores de lenguaje expertos.

Cuestionario

� Es un cuestionario con preguntas acerca de los hábitos de estudio y hábitos lectores de los alumnos.

� Tiene 11 preguntas y completarlo no debería tardar más de 10 minutos.

Page 125: Informe final BID-El Salvador

125

Procedimiento de aplicación

� Para poder asegurar condiciones equitativas a los alumnos evaluados es requisito indispensable que la aplicación de las pruebas se lleve a cabo de manera estandarizada. Esto significa que las instrucciones, el tiempo para contestar y las indicaciones que reciban los alumnos deben ser iguales para todos.

� En este marco, el rol de los aplicadores es esencial, ya que son ellos quienes deben cautelar la correcta aplicación de dichos procedimientos.

� En el instructivo están todas las indicaciones necesarias para la aplicación de estos instrumentos.

Procedimiento de aplicación

10 minutosCuestionario para alumnos

60 minutosPrueba de Comprensión de Lectura

10 minutosDescanso

60 minutosPrueba de Comunicación Escrita

Tiempo destinado

Actividad

El orden de las actividades es el siguiente:

Page 126: Informe final BID-El Salvador

126

Procedimiento de aplicación

1. Hacer pasar a los 8 alumnos a la sala y pedirles que tomen asiento.

2. Una vez que estén todo los alumnos sentados, saludar y presentarse.

3. Leer textualmente la consigna inicial que está en el instructivo (página 5).

4. Comenzar la prueba.

• Recordar indicarles a los alumnos cuando queden 5 minutos para terminar.

Procedimiento de aplicación

5. Una vez que se cumplan los 60 minutos reglamentarios, y si todavía hay alumnos que no han terminado, solicitar que entreguen el examen.

6. Dar un descanso de 10 minutos.

7. Una vez terminado el descanso, hacer pasar a los 8 alumnos a la sala.

8. Leer textualmente la consigna para la segunda prueba que está en el instructivo (página 6).

Page 127: Informe final BID-El Salvador

127

Procedimiento de aplicación

9. Una vez que se cumplan los 60 minutos reglamentarios, y si todavía hay alumnos que no han terminado, solicitar que entreguen el examen.

10. A medida que los alumnos vayan entregando la prueba, entregar el Cuestionario.

11. Recibir los cuestionarios completados por los alumnos y pedirles que firmen en el acta en donde aparece su nombre.

Al finalizar la aplicación, asegúrese de que tiene todos los materiales (2 pruebas y 1 cuestionario por alumno) y retírese.

Comportamiento del aplicador

� Procure que su presentación personal sea adecuada. Tanto su vestimenta como su apariencia personal deben ser sobrias y mostrar cuidado y formalidad.

� Utilice siempre lenguaje formal y trate a los alumnos con respeto y cordialidad.

� Procure relacionarse siempre desde su rol de aplicador de prueba, siendo respetuoso y conservando una distancia apropiada con las personas de la sede.

� Nunca opine de las pruebas, respuestas de los alumnos o sedes.

Page 128: Informe final BID-El Salvador

128

ANEXO 20

Análisis categorial de contenido grupo focal con docentes

Categoría 1:

Motivación para trabajar en el programa Edúcame

Motivaciones internas

Una de las principales motivaciones internas, es decir, organizadas en torno a aspectos

personales de los docentes, se relaciona a la posibilidad de mejorar los ingresos, puesto que

las dificultades económicas caracterizan la realidad docente. Es común la existencia de

muchos maestros con bajas expectativas laborales y sin grandes oportunidades de desarrollo,

por tanto el programa se presenta como una posibilidad de abrir y mejorar el campo de la

empleabilidad en el medio.

Otro eje que moviliza el ingreso y la participación en el programa se asocia al interés por el

aprendizaje y el perfeccionamiento profesional evaluado como un desafío de desarrollo

personal permanente.

Si bien mencionan que la experiencia en trabajo con jóvenes y adultos facilitó su ingreso, les

resultaban al mismo tiempo novedosas las competencias a desarrollar, asociadas a la

enseñanza de jóvenes con deserción escolar. Así, también se valoran los enfoques

metodológicos utilizados respecto a los de uso tradicional en el ámbito educacional,

apareciendo aún más atractivos.

Por último, una de las ventajas del programa que motiva el trabajo en Edúcame tiene

relación con el interés que presentan los estudiantes por continuar sus estudios:

“… porque la gente lo está esperando a uno realmente para lo que es,

no hay necesidad de lidiar con conductas” (DOC-GF-C-6/R/22)

Motivaciones externas

Las motivaciones referidas a factores externos que inciden en la decisión de ingresar al

programa permanecen y se fortalecen en el transcurso de este. Una de las principales radica

Page 129: Informe final BID-El Salvador

129

en la responsabilización social, entendida como un principio de la profesión docente que

requiere actualización permanente.

El contexto social del programa constituye un eje motivacional del ingreso y participación

docente, ya que el enfoque del programa, es decir, la preocupación por la integración de los

jóvenes de escasos recursos a la educación, genera una suerte de identificación a partir de la

cual los docentes pretenden retribuir las propias oportunidades de estudio:

“Y nos hace conciencia de que nosotros estudiamos con dinero de

impuestos, y por lo tanto, hay que resarcirle a la población que tienen

menos acceso a la educación” (DOC-GF-C-33/R/98)

Entre los aspectos motivacionales que surgen posterior al ingreso al programa y que

refuerzan su permanencia, están el participar de los progresos académicos de los estudiantes

y la proximidad del vínculo que establecen con ellos. Por último, la credibilidad que ha ido

adquiriendo el programa les entrega mayor seguridad e interés por continuar participando del

mismo.

Incentivos motivacionales

Los aspectos que se presentan como dificultades y gratificaciones para los tutores

disminuyen y elevan, respectivamente, las motivaciones para trabajar en el programa, siendo

mayormente significativas las experiencias gratificantes que los obstáculos que han tenido

que enfrentar. Por un lado, se destacan aquellos factores que implican directamente al

docente y, por otro, factores del entorno social que mencionan relevantes para ellos.

En cuanto a las principales gratificaciones personales, se relevan los progresos que han

experimentado en su capacidad docente, tanto en el ámbito de los conocimientos como en el

manejo de técnicas metodológicas alternativas para la enseñanza. El sistema Edúcame, al

precisar de competencias específicas para el ejercicio docente, les ha ofrecido posibilidades

de especialización profesional, pero más aún, experiencias de participación en el programa, lo

que es valorado fuertemente por los docentes.

Page 130: Informe final BID-El Salvador

130

Sin embargo, sentida es la necesidad de un compromiso gubernamental para la oferta

permanente de un sistema de especialización, el cual fortalecería el vínculo que los tutores

tienen con el programa, aumentando los incentivos del mismo.

Conjuntamente, las satisfacciones aparecen ligadas al entusiasmo de aprender de los

participantes, que se expresa en sus demandas no sólo de conocimientos académicos sino

también de apoyo afectivo. En este sentido, se muestran satisfechos por la capacidad de

comunicación que logran entablar en la relación de alumno-tutor, donde prima el aprendizaje

y el agradecimiento mutuo.

Entre los obstáculos se menciona el difícil proceso adaptativo que implica adecuarse a un

nuevo sistema educativo, donde el rol asignado al docente considera una alta responsabilidad

social con recursos limitados.

Otra dificultad mencionada es la deserción del programa, ya que dudan acerca de las

competencias que poseen para hacer frente a estos obstáculos y apoyar a los sujetos a

continuar con sus propósitos educativos iniciales.

“He aprendido que muchas veces no podemos ir en contra la

corriente, contra el sistema, a pesar de que uno tenga las mejores

intenciones, la motivación. No nos engañemos. Aquí nos estamos

enfrentando a grandes desafíos, decimos: “estamos picando sobre

piedra”, lo que nos queda es la motivación y ésta va a ser intrínseca

en cada docente. Que no vamos a tener recursos, que el estudiante

va a traer grandes vacíos… la pobreza es dura y, realmente, lo

vivimos cotidianamente, ¿qué tenemos que hacer? Si el programa,

entonces, se convierte en una forma para que la gente crezca

individualmente, eso vale oro, vamos a ir dejando huella en las

personas y, ¿porqué no creérnosla?” (DOC-GF-C-286/R/700-705)

Finalmente, y más como una demanda que como un obstáculo, aparece la necesidad de

participar en los espacios de planificación del programa, ya que plantean no ser

contemplados al momento de la programación de éste y expresan no sentirse plenamente

Page 131: Informe final BID-El Salvador

131

involucrados en los procesos decisionales. Esta situación actúa como un factor de

desincentivo en los tutores, en la medida en que se sienten excluidos de un espacio donde

sienten poder contribuir enormemente a través de su experticia.

Categoría 2:

Representación de los estudiantes en el programa Edúcame

Los docentes caracterizan a los estudiantes de Edúcame en diversos contextos enfatizando,

primeramente, la importancia de la educación para ellos, luego describiendo su perfil como

estudiantes (a partir del cual establece las diferencias respecto al estudiante de escolaridad

formal) y finalmente se refieren a la influencia del programa sobre las expectativas laborales

de los jóvenes.

Respecto a la importancia de la educación en el estudiante, se considera que, a través de la

educación, los sujetos logran desarrollar valores, comprender la realidad y definir sus

intereses, a partir de lo cual pueden proyectar sus vidas. Ello se expresa en cambios

conductuales que van atravesando a lo largo del proceso educativo.

Se puede desprender de los contenidos de sus discursos que los jóvenes cambian a través de

la educación en la medida que desarrollan conciencia de sí mismos, toman decisiones

racionales y superan su condición pasiva frente al mundo. Adicionalmente, afirman que la

educación implica el autoreconocimiento por parte del estudiante como un sujeto de

derechos, paso necesario para el reconocimiento y respeto de los derechos de los demás. En

este sentido los docentes identifican entre sus funciones la promoción de estos valores a

través de la enseñanza.

De manera particular reconocen una visión de género en la relevancia educativa, ya que a

través de la experiencia del programa se observa cómo muchos hombres y mujeres

modifican sus conductas conforme superan su ignorancia. De este modo, mujeres dueñas de

casa comienzan procesos de independización que poco a poco son legitimados por el género

masculino.

Page 132: Informe final BID-El Salvador

132

En cuanto al perfil del estudiante Edúcame, afirman que son personas que conciben el

programa como una oportunidad que ofrece el Estado para dar continuidad a sus estudios,

en un contexto país en que el desempleo resulta problemático, tornando más difíciles las

posibilidades de inserción laboral. En este sentido, encuentran en Edúcame las respuestas a

las exigencias de esta inestabilidad, particularmente la obtención del título de bachiller, sin el

cual se reducen considerablemente las alternativas de empleabilidad. También valoran a los

estudiantes como personas con alta motivación, expectativas y proyección futura, lo que se

refleja en la preocupación del estudiantado respecto a sus estudios.

Al entrar en el análisis comparativo se considera que el estudiante del programa Edúcame

marca diferencias significativas respecto de aquel que proviene de una enseñanza tradicional,

en la medida que presenta un recorrido laboral que favorece la experiencia y la madurez del

sujeto, para enfrentar de mejor forma las oportunidades que se le ofrecen. Es un joven con

mayores recursos personales, puesto que que la edad y la experiencia que poseen influye

fuertemente en el sentido que le adjudican a su educación, esto significa que ya al ingreso

han definido sus proyecciones de vida y la utilidad que aportarán sus estudios. Así mismo la

experiencia de vida los ha hecho crecer en mayor medida que aquellos que recién egresan

del sistema regular:

“Entonces, si tomamos en cuenta las edades, la experiencia de la

vida. Ellos tienen… hay cosas que ellos las aprenden mucho más

rápido, que los jóvenes del sistema regular. Son mucho más rápidos

en la capacidad de comprensión. Y es diferente, aunadas sus

experiencias, eso nos da una ventaja” (DOC-GF-C-8/R/34-35)

Categoría 3:

Percepción y evaluación del programa Edúcame

Aspectos positivos

El programa es valorado como una oportunidad para quienes el sistema tradicional de

educación no tuvo respuestas. Es el caso de las adolescentes embarazadas, que desertaron

de los programas tradicionales y que hoy retoman estudios a través de este programa dada

Page 133: Informe final BID-El Salvador

133

las proyecciones, el apoyo y la flexibilidad que se les brinda para llevar adelante esta

nivelación de estudios.

El programa ofrece además un horario flexible, lo que facilita a los beneficiarios su inserción

laboral durante los estudios. Pero esta flexibilidad también se refleja en la capacidad de los

tutores para hacer un trabajo personalizado, reforzando en aquellos casos que requieren de

más apoyo y han fracasado en algún examen, por ejemplo. Los profesores saben que cada

joven espera sacar su bachillerato lo más pronto posible, y que por lo tanto el aula se debe

adecuar a los recursos de cada beneficiario:

“La clase que nosotros impartimos no es como una escuela normal,

sino es, como quien dice, personalizada, porque tal vez un muchacho

entiende algo y otro no, ahí está uno como tutor para aclararle las

dudas y orientarlo a llegar al logro.” (DOC-GF-OCC-112/R/312)

Pero la flexibilidad también se ve en aspectos más formales del proceso, como las

inasistencias en período de evaluaciones y el apoyo que eso requiere, en términos de estudio

y planificación docente. Se espera que en este proceso los jóvenes incorporen

paulatinamente valores como la responsabilidad, ya que en el ámbito laboral esta flexibilidad

no se seguirá dando, pero otro valor muy importante para los tutores es la comunicación. El

programa provoca mucha interacción entre los beneficiarios y una diversidad de actores en el

entorno del programa, como las actividades de campo, lo que permite ir modelando pautas

comunicacionales que facilitarán el ingreso al mercado laboral.

Si bien no existe la misma unanimidad sobre la calidad de la formación para continuar

estudios superiores, se reconoce que el mismo hecho de estar algunos programas insertos en

instituciones de educación superior, facilita el acceso a recursos escasos en el medio escolar

tradicional:

“Yo puedo llevarlos a un centro de recursos audiovisuales, la

compañera puede llevarlos a un laboratorio de ciencias” (DOC-GF-

OCC-143/R/390)

Page 134: Informe final BID-El Salvador

134

De esta forma, el programa está adquiriendo un cierto prestigio o credibilidad, por lo que

cada vez más alumnos quieren ingresar, pero a la vez, más son los profesores que quieren

certificarse para participar de este proceso. Los docentes se caracterizan por tener alguna

especialidad, lo que transfiere a sus aulas una profundidad y calidad en los contenidos que

no se encuentra en los programas tradicionales. Esta característica tiene directa relación con

la calidad del docente, y que de él depende en buena medida el desarrollo de las actividades

y su planteamiento metodológico.

Pero además existen algunos casos de estudiantes egresados, que han vuelto luego de su

formación en la universidad a trabajar en Edúcame, lo que ciertamente habla de su

consolidación.

Aspectos negativos

Se perciben algunas fallas a nivel administrativo en el programa. A nivel de formación de los

profesores, es una deficiencia el que una vez egresados de la certificación no vuelvan a tener

contacto entre ellos, o bien, que no existan nuevos programas de perfeccionamiento, ya que

existe el riesgo de no incorporar las nuevas pautas aprendidas para ser aplicadas en

Edúcame.

La sobrepoblación de alumnos en algunos casos de modalidad semipresencial también es un

aspecto que afecta negativamente a los logros del programa y la calidad de su enseñanza.

Dentro de los factores logísticos del programa, destaca como una observación negativa la

utilización de espacios arrendados para la realización de clases, lo que acarrea una serie de

inconvenientes prácticos, como la disponibilidad de salas por lapsos cortos y distanciados de

tiempo y la utilización restringida de los espacios de la institución que acoge, sumado a un

mobiliario que no está en condiciones para un ejercicio adecuado de aula.

El material de apoyo, a pesar de que puede ser de buena calidad, no se encuentra en las

cantidades suficientes para el avance cómodo del grupo. Y existen materias como inglés,

donde los libros utilizados son mucho más avanzados que la media de los estudiantes,

tornándose poco pertinentes a su etapa de formación. En el caso de Matemáticas, el

Page 135: Informe final BID-El Salvador

135

problema es el inverso, ya que puede ser demasiado elemental para la media de los

estudiantes, pero además presenta graves problemas de digitación. No es extraño encontrar

errores de ortografía y gramaticales en varios de ellos. Se da también que los materiales de

apoyo vienen incompletos, por ejemplo sin las grabaciones a las que hace alusión el texto, o

bien son de contenido obsoleto, o simplemente sus planteamientos no son compatibles con el

perfil metodológico del programa.

En otros casos los problemas son más bien de corte doméstico, y se refieren a la falta de los

materiales básicos de trabajo, como plumón o papel, o la falta de herramientas pedagógicas,

como un televisor, DVD o un cañón para proyectar imagen o video.

La rotación de tutores dentro de un módulo también es un aspecto negativo, ya que cada

uno lleva el curso con énfasis diferentes y eso impide que se logren los objetivos trazados por

el programa de estudios.

Sugerencias

Una de las transformaciones más recurrentes sugeridas hacia el programa es la creación de

un instituto Edúcame donde se desenvolviera el programa, lo que permitiría una serie de

mejoras en el proceso de formación de los alumnos y también de los profesores. Pero en las

condiciones actuales, se hace muy importante tener un mejor enlace con las escuelas que

reciben el programa, porque no todas han tenido la apertura necesaria y eso está generando

dificultades en el proceso de enseñanza.

Un segundo ámbito tiene relación con la formación de los profesores a través de programas

de especialización posteriores a su certificación como tutores de Edúcame, reforzando sus

conocimientos y metodologías de enseñanza.

Relacionado con el perfeccionamiento continuo, los docentes sugieren implementar de

manera periódica el intercambio de experiencias un par de veces al año, agrupando a los

profesores por zonas geográficas o por materias de especialidad, para integrar los

aprendizajes de otros profesores sobre la implementación del programa.

Page 136: Informe final BID-El Salvador

136

Acerca del trabajo en el aula, se hace necesario fortalecer el enfoque multidisciplinario,

incorporando el enfoque de género en el programa. De esta manera se responde de mejor

forma a los requerimientos de los beneficiarios, en su mayoría mujeres que tuvieron

embarazos adolescentes, y que requieren de un aprendizaje que los habilite para el ingreso a

la universidad o al mercado laboral.

En términos del soporte al proceso, se requiere una fuerte mejora de los materiales de

apoyo, actualizando sus contenidos y aumentando cantidad para mejorar su disponibilidad.

Aunque ello va también de la mano con limitar el número de estudiantes por sala, ya que la

capacidad de los profesores y los materiales de apoyo son limitadas.

Junto a ello se requiere además de una mejora de los implementos en el aula, con mejor

acceso a insumos, mobiliario y condiciones cómodas de ventilación, por ejemplo. También se

requieren de equipos audiovisuales para mejorar la calidad de los aprendizajes.

Un punto que se destaca para facilitar el ingreso de los estudiantes a la universidad, es la

implementación de incentivos y becas para los estudiantes, que los ayuden a asumir la carga

económica que tienen los estudios, aun más cuando son responsables de grupos familiares.

Finalmente, es necesario aumentar en algunas horas el programa para apoyar el aprendizaje

y que estas horas puedan ser destinadas a los trabajos de campo y otras actividades

extracurriculares.

Categoría 4:

Capacidades docentes para el programa Edúcame

Autoeficacia

Los docentes sienten suya la tarea de lidiar con diversas dificultades en el proceso

enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo, cubrir las áreas esenciales de la educación, sin

embargo, asumen la imposibilidad de resguardar todas ellas. En este sentido, distinguen la

Page 137: Informe final BID-El Salvador

137

calidad humana que entregan como superior a la de la educación formal, presentando en

este ámbito mayor preparación.

En términos generales presentan autoeficacia, sin embargo demandan mayor capacitación a

fin de responder a las expectativas de perfeccionamiento en el ámbito de desempeño. Para

aquellos que no cuentan con especialización, el programa ha contribuido a su formación

profesional, toda vez que implica un ejercicio de permanente profundización en los

contenidos que enseñan:

“Capacitados estamos, incluso con deseos de más… y si mañana me

dicen tenemos X actividad del programa, ya, entremos, porque me

sirve, por ejemplo, yo no tengo una especialización y a mí me

ayudado mucho estar ahora en Edúcame, me siento más

comprometido, porque me toca indagar más, me toca meterme más

de lleno en los contenidos.” (DOC-GF-OCC-178/R/506-509)

Aquella demanda se inscribe en la necesidad de actualización que precisan los cambios

sociales, a nivel global y local. Sin embargo, cuando se les presenta una ocasión de asistir a

alguna actividad extracurricular, los tiempos invertidos en el programa se lo impiden.

No obstante, se observan diferencias respecto a la preparación que han recibido los docentes

de la zona central del país, por cuanto todos han tenido la posibilidad de acceder a

capacitación, la cual ha contribuido a mejorar las técnicas de enseñanza.

Uno de los alcances que realizan en torno a la preparación docente es que no sólo se sienten

preparados para ejercer la función docente, sino también para participar en la planificación

del programa:

“… tendríamos que estar inmersos en la preparación de los

programas, en la preparación de los libros, mandarnos una revisión de

libros a nosotros como para ayudar, porque cuando nace un

programa todavía no se ha depurado, pero hoy que ya estamos en

este tiempo, sería buenísimo que nos tomaran en cuenta en todo eso,

pero, lastimosamente, acá, en nuestro medio, eso no se toma en

Page 138: Informe final BID-El Salvador

138

cuenta, incluso las consultas se dan, hoy pueden estar ustedes

{participando en} una consulta y después llegan cuatro, cinco

instituciones a hacernos una consulta, pero nosotros no vemos los

resultados” (DOC-GF-OCC-182/R/524-527)

Competencias específicas

Inicialmente los docentes distinguen la necesidad de desarrollar competencias específicas

para el programa, relevando el rol de las habilidades humanas, las que facilitan el vínculo con

el estudiante. Dichas capacidades son entendidas como apoyo humano y académico; así

también destacan la flexibilidad ante las dificultades de aprendizaje, frecuentes en quienes

llevan varios años con deserción escolar.

Paralelo a ello el estudiante precisa de una persistente estimulación que supere las

dificultades del proceso. Afirman haber desarrollado paciencia, pues los jóvenes con que

tratan muchas veces tienden a resolver los conflictos de manera impulsiva y agresiva, lo que

se presenta como un desafío de cambio conductual.

El programa ha requerido aumentar el manejo de técnicas y estrategias de enseñanza que

permitan capturar la atención del estudiante. Para ello es preciso distinguir entre la

enseñanza dirigida a adultos de aquella dirigida a niños, las que muchas veces hacen la

diferencia. Sin embargo, en ambas, las metodologías participativas hacen sentido puesto que

como no existe el tiempo suficiente para abarcar todo el contenido, precisa del protagonismo

del estudiante para la producción de sus conocimientos.

Un último aspecto: los tutores reconocen indispensable en el área docente la preparación en

investigación, la cual aparece como una demanda para el mejoramiento de las competencias

actuales.