108
INSTIT ESCUEL LA Q LICEN RU LICENC M COND MÉXI TUTO P LA SUPER GLOBAL Y EL CO “RELAC QUE PAR NCIADO E EULI BICELIA CIATURA MIGUEL A DUCTOR: M ICO D.F. POLIT RIOR DE CO SANTO SEMIN LIZACION OMERCIO CIONES TRABAJ RA OBTEN EN RELA PRESE ICES JIM ARIADN A EN COM PRES ANGEL A M. EN C. SA ÉCNIC OMERCIO O TOMÁS NARIO N DE LOS INTERNA COMERC JO FINAL NER EL T CIONES ENTAN: ENEZ GA A VAZQU MERCIO I SENTA: ARRIETA ALVADOR CO NAC Y ADMINIS S MERCA ACIONAL CIALES” L TITULO D COMERC ARCIA UEZ CHA NTERNA RENTER R ROMÁN R AGOSTO CIONA STRACIÓN DOS L DE CIALES AVEZ ACIONAL RIA ROMÁN O 2008 AL N

INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

INSTITESCUEL

LA

QLICEN

RU

LICENC

M

COND

MÉXI

TUTO PLA SUPER

GLOBALY EL CO

“RELAC

QUE PARNCIADO E

EULIBICELIA

CIATURA

MIGUEL A

DUCTOR: M

ICO D.F.

POLITRIOR DE CO

SANTO

SEMINLIZACIONOMERCIO

CIONES

TRABAJ

RA OBTENEN RELA

PRESE

ICES JIMARIADN

A EN COM

PRES

ANGEL A

M. EN C. SA

ÉCNIC

OMERCIO O TOMÁS

NARIO

N DE LOS INTERNA COMERC

JO FINAL

NER EL TCIONES

ENTAN:

ENEZ GAA VAZQU

MERCIO I

SENTA:

ARRIETA

ALVADOR

CO NACY ADMINIS

S MERCAACIONAL

CIALES”

L

TITULO DCOMERC

ARCIA UEZ CHA

NTERNA

RENTER

R ROMÁN R

AGOSTO

CIONASTRACIÓN

DOS L

DE CIALES

AVEZ

ACIONAL

RIA

ROMÁN

O 2008

AL N

Page 2: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

2

INDICE

TEMA: RELACIONES COMERCIALES

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………... INTRODUCCION………………………………………………………………...

5

6

CAPITULO 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS

RELACIONES COMERCIALES. 1.1 Sistemas de Comercio……………………………………………….......... 91.2 El Colonialismo……………………………………………………………… 101.3 El Mercantilismo…………………………………………………………….. 111.4 El Neoliberalismo…………………………………………………………… 131.5 El capitalismo…………………………………………………………......... 131.6 Desarrollo Tecnológico…………………………………………………….. 16 CAPITULO 2. EL COMERCIO Y LAS RELACIONES DE

PRODUCCIÓN. 2.1 Definición y Clasificación de Comercio…………………………….......... 202.2 Tipos de Comercio…………………………………………………………. 222.3 Ventajas y Desventajas del Comercio……………………………………. 262.4 Canales de Distribución……………………………………………………. 272.5 Fijación de precios………………………………………………………….. 28 CAPITULO 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL, ACUERDOS Y

TRATADOS. 3.1 Teorías del Comercio Internacional………………………………………. 313.2 Regulación del Comercio Internacional………………………………….. 32

Page 3: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

3

3.3 Comercio Bilateral y Multilateral…………………………………….......... 333.4 Incoterms……………………………………………………………………. 343.5 Tratados Comerciales Internacionales…………………………………… 393.6 Organismos Internacionales que Regulan el Comercio

Internacional………………………………………………………………… 45

CAPITULO 4: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, COMO LA

BASE DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS. 4.1 Qué es la Productividad……………………………………………………. 584.2 Tipos de Productividad…………………………………………………….. 604.3 Mejoras en la Productividad……………………………………………….. 614.4 Qué es la Competitividad………………………………………………….. 614.5 Etapas de la Competitividad………………………………………………. 674.6 Ventajas Competitivas……………………………………………………... 69 CAPITULO 5: RELACIONES ECONOMICAS Y CULTURALES EN

LA ERA GLOBAL. 5.1 Importancia de las Relaciones Culturales y Económicas en la

actualidad…….……………………………………………………………… 73

5.2 Elementos de las Relaciones Culturales………………………………… 765.3 La Ética………………………………………………………………………. 775.4 La Ética y la Empresa……………………………………………………… 785.5 Enfoque de la Ética Empresarial………………………………………….. 815.6 Los Códigos de la Ética……………………………………………………. 85 CASO PRACTICO: “RELACIONES COMERCIALES DE CEMENTOS

MEXICANOS EN EL CONTEXTO GLOBAL” (CEMEX)…..…………………………………..

Descripción:Se realizó el Análisis de las Relaciones Comerciales

Realizadas por la empresa de Cementos Mexicanos con diferentes empresas internacionales.

91

Page 4: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

4

Oportunidades……………….………………………………….….……………………… Plan Estratégico………..…………………………………………..…………………… Alianzas……………………………………………………………….………………….… CONCLUSIONES....…………..……………………………………….………………….

93

96

96

98

GLOSARIO………..……………………………………………………………………….. 101 BIBLIOGRAFIA………..………………………………………………………………….. 107

Page 5: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

5

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional:

Por permitirnos cumplir una de nuestras metas en la vida.

Al Profesor Salvador Roman Roman:

Por su Dedicación, Paciencia, Don de Docencia y compartir con nosotros su experiencia y

conocimientos.

A Nuestras Familias:

Por su apoyo incondicional y por estar junto a nosotros En las buenas y en las malas

Page 6: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

6

INTRODUCCIÓN

En el Presente trabajo de investigación trataremos el Tema de Relaciones

Comerciales, en el cual dentro del capítulo 1, abordaremos los inicios de esta

actividad denominada “comercio” ya que las Relaciones Comerciales han existido

en la faz de la tierra casi desde el mismo tiempo en que ha existido el hombre y

sus necesidades por adquirir “algo” que satisfaga sus necesidades de cualquier

índole, dentro de la presente investigación procuraremos otorgar una visión global

del hecho denominado “Comercio”, incluyendo todas las actividades inherentes al

mismo, abarcando desde sus inicios, hasta la era moderna o la llamada era de la

“Globalización”.

En el capítulo 2 hablaremos del comercio y sus relaciones de producción,

derivado de los cambios que se dan. El mundo está cambiando, las necesidades

de los países no son las mismas que hace 30 años, cada día son más específicas

y requieren de mayor calidad, el mercado se esta convirtiendo altamente

competitivo por ello ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse

dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparados para

enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos

empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica.

El capítulo 3 nos muestra como la Globalización ha obligado a los diferentes

países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y

productos, por medio de diferentes tratados y acuerdos comerciales buscan

resguardarse de ser absorbidos dentro del mercado mundial, dada estas nuevas

necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando

organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países para así

poder legislar y evitar conflictos internacionales.

Algunas de estas organizaciones son el GATT, la OMC, UE, TLC y otras que a

continuación se explicaran brevemente sobre sus funciones y estado actual, y el

como han beneficiado a la economía de los diferentes países que las conforman.

Page 7: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

7

Derivado de la firma de éstos tratados y acuerdos comerciales con otros países,

se debe tomar en cuenta que las empresas nacionales se ven comprometidas a

ser productivas y competitivas, para poder sobresalir o subsistir a la competencia

internacional, tema que se abordará en el capítulo 4. cabe mencionar que solo es

un breve análisis dado que es un tema demasiado extenso y DIA a DIA estas

organizaciones firman nuevos tratados o legislaciones acerca del comercio entre

ellos.

Por último dentro del capítulo 5, podremos observar la importancia que reviste el

hecho de contar con Relaciones Comerciales y culturales tanto a nivel local o

nacional, así como a nivel Internacional.

Nos daremos cuenta que el movimiento entre países de bienes y servicios cada

día es mas basto y complicado, de igual manera el efecto de globalización afecta a

todo mundo, y si en verdad una empresa quiere subsistir como tal, debe ser

flexible, pudiendo así adaptarse a estos cambios tan vertiginosos.

Page 8: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

8

CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES

Ninguna nación fue arruinada jamás por el comercio

Benjamin Franklin..

Page 9: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

9

CAPITULO 1.

1.1 SISTEMAS DE COMERCIO

Origen de comercio Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse de productos, dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque".

Actualmente una operación trueque es cuando se adquiere la propiedad de un bien y se entrega otro en pago de su valor, o cuando más de la mitad del valor del bien adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor parte se paga en efectivo.1

Según constancias que existen de la antigüedad fueron los persas, hebreos, hindús, árabes, fenicios, griegos y romanos, los que destacaron en la práctica de actividades comerciales.2

Los persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron vías de comunicación más seguras hacia los mercados que iban conquistando.

Los fenicios se caracterizaron por la instalación de fábricas y acondicionamientos de puertos marítimos, reglamentaron la actividad comercial mediante tratados que originaron a la celebración de las operaciones a crédito tan usuales en nuestro tiempo.

Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda acuñada para facilitar la realización de las transacciones comerciales

Los Romanos caracterizado por sus conocimientos y organización del Derecho, alcanzaron una legislación destacada en la rama del Derecho Mercantil, siendo los precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha perdurado hasta la época actual.

1 www. economista.com.mx/online4nsf/open document 2 www.evoluciondelcomercio.com/sudesarrollo

Page 10: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

10

En el descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó gran auge, ya que los navegantes españoles, holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas desde Europa hasta el continente Americano siendo Francia en donde se redacto la primera Legislación Mercantil en 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque estaba incorporada al derecho Civil.

Actualmente el Derecho Mercantil constituye una rama independiente con sustantividad propia que es el comercio.

El derecho mercantil tuvo origen "consuetudinario", las formas o costumbre como se celebraban los actos de comercio, así como su repetición dieron lugar a la formación de leyes mercantiles.

El comercio, como se sabe, ha sido una actividad humana de historia tan vieja como el inicio mismo de la civilización. Sin embargo, nunca como hoy fue signo de una doctrina económica, la neoliberal, que centra en la esfera del mercado la solución de los problemas sociales, al grado que teólogos como Franz Hinkelamert y otros señalaran que se ha construido una idolatría alrededor del mercado, nuevo dios que para resolverlo todo en el marco de la competencia, demanda sacrificios humanos continuos y crecientes.

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, llevando así acabo relaciones comerciales sin darse cuenta.

1.2 EL COLONIALISMO

El colonialismo es un sistema en el cual un estado clama soberanía sobre otro territorio fuera de sus límites, y la gente que lo habita. Es a menudo, para facilitar la dominación de la economía, los recursos, la fuerza laboral o incluso sus mercados. En cambio, el neocolonialismo, aunque tiene los mismos objetivos: dominación económica, comercial, etc. utiliza otros medios de presión indirectos, como estrategias financieras, económicas o comerciales.

Frecuentemente, el estado colonizador crea monopolios estatales, aunque a veces son privados, para explotar los recursos de la colonia. Un claro ejemplo de este monopolio es el British East India Company, que fue una de las mayores y más potentes organizaciones de su época, al tener prácticamente todo el monopolio de exportación de recursos de la India. Otro monopolio comercial importante en la Edad Media fue la Liga Hanseática.

Page 11: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

11

En la actualidad, y como consecuencia del neocolonialismo, las empresas petrolíferas poseen grandes monopolios de extracción en países de África, Asia o América del Sur.

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.

También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.

La importancia colonial y su historiografía ha tenido un gran rol dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales.

1.3 EL MERCANTILISMO. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.3

3 El mercantilismo, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533

Page 12: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

12

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.4

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo se tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.5

4 Mercantilismo. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold Koontz, Heinz Weilrich Mc Graw Hill

5 Colmeiro, Manuel: (1883) Historia de la Economía Política en España; (1880) Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Page 13: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

13

1.4 EL NEOLIBERALISMO.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que el gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos que dependen de los recursos obtenidos por medios privados, el control de la seguridad interna y externa por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y eventualmente la implantación de políticas que se considerasen indispensables para el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago. Ambas han entrado en la controvertida categorización de neoliberalismo

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva evitando las crisis cíclicas. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)

1.5 EL CAPITALISMO.

El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor).

Page 14: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

14

Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado auto-regulado, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial.

Durante la revolución industrial, cuando el ser humano empezó a ser tratado como una mercancía con un precio regulado por la ley de la oferta y la demanda, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo.

Algunos críticos del capitalismo como los mutualistas sostienen que una economía capitalista solo puede sostenerse a base de monopolios salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema económico incompatible con un mercado genuinamente libre.

1.5.1 Características del Capitalismo.

Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.6

Una de las interpretaciones más difundidas es la de que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características

6 Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días, traducción de Manuel Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.

Page 15: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

15

(necesaria para el marxismo, contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo). Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empresario/patrón y el obrero/asalariado.

Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la clase social dominante suele ser la burguesía.7

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.8

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste.

La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. 7 Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días, traducción de Manuel Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.

8 Joaquín Estefanía, Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo, Taurus, Madrid, 1997.

Page 16: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

16

1.6 DESARROLLO TECNOLOGICO.

La noción de modernidad entendida como un mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad, ha generado un sin fin de argumentos que establecen que el desarrollo tecnológico será la panacea de los principales problemas de la actualidad, proporcionando un mayor bienestar social. Dichos argumentos caen en un determinismo tecnológico fundamentados en la idea de “progreso” proveniente del Siècle des Lumières. Aunado a ellos, han surgido los apocalípticos, quienes critican todo desarrollo tecnológico. Estas posturas extremas han producido debates acerca del desarrollo tecnológico, olvidando en ocasiones, que éste no contiene bondad o maldad, pues es tan sólo un instrumento que ha desarrollado el hombre a través del tiempo. La importancia del desarrollo tecnológico dependerá precisamente de la utilización de quienes controlan el poder político y económico tanto nacional como internacional.

Marx sugiere dentro de sus estudios acerca de la economía política, algunas categorías de análisis que nos permiten entender el desarrollo de las relaciones sociales. Unas de ellas son las llamadas Relaciones Sociales de Producción y Fuerzas Productivas (que constituyen el espacio geográfico). El desarrollo de las fuerzas productivas –que para Marx “es, sencillamente, un medio para la producción de plusvalía” (Marx, 1867:302)– y de las relaciones sociales de producción en cada época, es decir, en un tiempo y espacio determinado, suponen características específicas de la actividad económica, política y cultural, así como de un determinado desarrollo tecnológico, es por ello que Marx menciona que “lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el como se hace, con que instrumentos de trabajo se hace” (Marx,1867:132).

Dentro de un sistema económico capitalista, como base de un proceso de vida civilizatorio denominado modernidad, el desarrollo de la tecnología juega un papel importante dentro de la vida económica como instrumento de activación económica, crecimiento y desarrollo así como de manipulación y control dentro de

Page 17: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

17

las relaciones sociales existentes, como instrumento de trabajo dentro de la construcción social. 9

De esta manera existe una relación entre las nociones de modernidad y capitalismo, situando sus orígenes de manera conjunta a finales del siglo XVI, aunado a ello la creciente importancia que va adquiriendo el desarrollo tecnológico dentro del contexto de la modernidad, han concebido ideas que se van generando en torno a dicho desarrollo, surgiendo posturas deterministas las cuales han generado gran confianza en este instrumento hasta llegar a proponer el llamado tecnoparaíso, y por otra parte posiciones apocalípticas que reflexionan hasta donde es posible que las relaciones sociales lleguen a desarrollar tal instrumento para someter y controlar a sus semejantes.

Para comenzar retomo la definición sobre tecnología que cita Ricardo Méndez del Manual de Frasati, publicado por la OCDE en los años setenta, el cual menciona que se entiende como el “conjunto de información y conocimiento que puede ser aplicable a la producción de bienes y servicios y que, a tal fin, puede combinar elementos novedosos y tradicionales” (Méndez, 1997:161).

El análisis de la tecnología debe ser abordado, siempre, como un instrumento de las relaciones sociales, de manera que “la clave para entender a la tecnología (y a la ciencia) es verla como producto de un proceso de trabajo (Radical Science Journal, 1981), es ver cada producto tecnológico y cada teoría científica como resultado del proceso de trabajo que lo produjo.”, es decir, si se analizan de manera aislada a una realidad social no tiene ninguna relevancia, así mismo, al tratar de personificar el desarrollo tecnológico como resultado individual y no de un desarrollo colectivo de fuerzas productivas.

Esto es lo que criticaba fuertemente Marx, quien decía, “Una historia crítica de la tecnología demostraría seguramente que ningún invento del siglo XVIII fue obra personal de un individuo” (Marx, 1867:303), historia que no se había llevado acabo en la época de Marx, sin embargo, esta manera de personalizar el desarrollo tecnológico y de desespacializarlo continúa produciéndose actualmente, como anuarios estadísticos de tecnología.

9 Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de desarrollo tecnológico México.

Page 18: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

18

Actualmente, la aplicación del desarrollo de la tecnología, su pretendida ubicuidad, ha generado que existan ciertas diferencias locales, regionales, nacionales y supranacionales, que presentan particularidades que responden a una dialéctica de la totalidad y el lugar. Así, se presentan subespacios, con ciertas características económicas, políticas y culturales en común, pero con referencia a la tecnología (que no está disociado de los factores antes mencionados), subespacios de invención tecnológica, donde se concentra una importante producción intelectual y de innovación tecnológica en donde los factores del espacio (tanto de configuración territorial como de relaciones sociales) presentan características idóneas para la aplicación de las tecnologías. Esto es lo que llama Milton Santos espacios luminosos, en oposición pero en coexistencia con los llamados espacios opacos. Siendo esto una muestra de contradicciones que ha generado el proyecto moderno basado en el desarrollo capitalista como lo muestra la desigual utilización del factor tecnológico, entre otras desigualdades económicas y sociales.

Existe un crecimiento de las desigualdades, las distancias entre los ricos se vuelven cada vez mayores a los pobres, quienes ostentan dicha concentración económica van dirigiendo el rumbo que adquiere el desarrollo de la fuerzas productivas. 10

10 Leonardo, José Luis (2002), Aumenta la concentración tecnológica de la riqueza

Page 19: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

19

CAPITULO 2

EL COMERCIO Y LAS RELACIONES DE PRODUCCION

“De nada sirve al hombre lamentarse de los tiempos

en que vive. Lo único bueno que puede hacer Es intentar mejorarlos”

Thomas Carlyle

Page 20: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

20

CAPITULO 2.

2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COMERCIO.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.11

Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

Es la actividad económica dentro de la cual se intercambian, venden o compran productos. Si vendes un producto eres comerciante, pero si compras eres consumidor; de alguna forma, todos desempeñamos uno u otro papel.

12

El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país.

11 www.monografiascom/el comercio y su definición. 12 Sitios en donde se desarrolla actividades comerciales.

Page 21: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

21

En el año 1998, en México existían 1 442 624 establecimientos dedicados al comercio. Para el año 2003, se contabilizaron 1 580 587, lo cual significa un aumento cercano al 10 % en cinco años.13

Al 2003, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender:

50 % 13 % 12 %

Alimentos, bebidas y tabaco.

Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.

Productos textiles,accesorios de vestir y calzado.14

En estas tres actividades concentran el 75% de los establecimientos. En el sector comercio trabajan 4 997 366 personas, que constituyen casi la mitad del personal ocupado del país (49%). 13 www.inegi.com.mx/aumento de la actividad comercial del 1998 al 2003. 14 Lo tres establecimientos comerciales mas importantes y que generan el 49% de empleo de un país.

Page 22: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

22

2.2 TIPOS DE COMERCIO.

2.2.1 Comercio mayorista.

Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. 15

Es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre fabricante (o productor) y usuario final que:

Compra a un productor (independiente o asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario, y

Vende a un fabricante, otro mayorista, un minorista, pero nunca al consumidor o usuario final.

En el caso de productos agrícolas, compran a pequeños agricultores, agrupan la producción, la clasifican, envasan, etiquetan... Las empresas mayoristas están perdiendo protagonismo a favor de las grandes empresas de distribución o de asociaciones de minoristas, que están asumiendo funciones propias de los mayoristas.

15 Comercio mayorista o al por mayor. Robert B. Ekelund y Robert D. Tollison. Mercantilism as a Rent-Seeking Society: Economic Regulation in Historical Perspective. College Station: Texas A&M University Press, 1981. (en inglés)

Page 23: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

23

2.2.2 Clasificación de los mayoristas.

Los mayoristas pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios.

Según su localización pueden ser mayoristas de origen —en España, en productos de agrícolas, ganaderos y pesqueros se suelen llamar lonjas— y mayoristas de destino, estos últimos llamados también asentadores.

Según las vinculaciones con otros mayoristas pueden ser independientes y centrales de compra.

¿Por qué surgen los mayoristas? Cuando la cantidad de minoristas o clientes de una empresa es muy grande o se encuentran muy dispersos geográficamente la venta directa se transforma en un canal de gestión compleja y alto coste. las razones principales son: la complejidad administrativa que supone gestionar un elevado número de clientes, la numerosa fuerza de ventas necesaria para atender a la clientela, el seguimiento de pedidos numerosos y de poco tamaño, las oficinas de venta o despachos dispersos, la gestión de existencias global y, finalmente, la financiación del canal (gestión de créditos y cobros).16

En estos casos suele ser más eficiente la utilización de mayoristas o distribuidores, los cuales a su vez atienden a los minoristas o detallistas. Los distribuidores mayoristas son especialistas en el manejo de grandes volúmenes de ventas. Cuentan con la infraestructura adecuada en términos de fuerza de ventas, sistemas de distribución física de las mercaderías y control de crédito a su cartera de clientes.

2.2.3 Ventajas y desventajas de los mayoristas:

En empresas pequeñas que recién se inician, la asociación a un gran distribuidor puede resultar útil, pues puede beneficiarse de la imagen de ser cliente de un distribuidor de prestigio y puede lograr rápidamente una gran cartera de clientes.

16 Colmeiro, Manuel: (1883) Historia de la Economía en España; (1880) Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Page 24: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

24

La principal desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que disminuyen la rentabilidad de los productos que comercializan. Los mayoristas exigen márgenes que se añaden a los concedidos a los detallistas; aunque estos márgenes constituyen en definitiva su recompensa por los servicios que prestan.

Además los distribuidores pueden llegar a tener un gran poder de negociación frente a las empresas fabricantes cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran volumen de la venta total de la empresa fabricante. Tiene también el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que la pérdida del distribuidor o su insolvencia ponen en peligro el volumen de ventas e ingresos totales de la empresa fabricante.

Sin embargo, los mayoristas son eslabones básicos del canal de distribución para consolidar la distribución de productos y/o servicios, al aumentar considerablemente la capilaridad de un canal de distribución y su madurez.

2.2.4. Comercio minorista.

Se entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

El distribuidor minorista, minorista o detallista es la empresa comercial que vende productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado.17

Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de los artículos que comercializan.

El comercio minorista compra productos en grandes cantidades a fabricantes o importadores, bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo, vende unidades individuales o pequeñas cantidades al público en general, normalmente, en un espacio físico llamado tienda.

17 La relación entre productores, canales de distribución y consumidor. El comercio y sus relaciones Pág. 104

Page 25: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

25

Algunas legislaciones definen al minorista como: «aquel que está ubicado en la penúltima fase de la cadena de comercialización, que transfiere bienes o presta servicios a consumidores finales ubicados en la última fase de dicha cadena, sean éstos contribuyentes ordinarios o no del impuesto tipo al valor agregado. Las transferencias sólo se referirán a productos terminados y no a materias primas o insumos para su elaboración».

2.2.5 Comercio minorista según su forma de venta.

Según el sistema de venta, el comercio minorista o detallista se puede clasificar en: tradicional, de libre ser Ginza, corazón comercial de Tokio (Japón)

Vicio, mixto y de venta sin establecimiento comercial.

1. Comercio tradicional: Se caracteriza por tres elementos: mostrador, vendedor y almacén. Entre el comprador y la mercancía que se desea adquirir existe un mostrador; así, la mercancía no está al alcance del comprador. Hay un vendedor que muestra los productos, los pone a disposición del comprador y explica (vende o argumenta) las características o puntos fuertes de la mercancía. El comprador conoce el artículo a través del vendedor. Además, existe un almacén, separado del espacio dedicado a la venta, donde se guarda y oculta la mercancía; el comprador no sabe si un determinado artículo está disponible o agotado. Son las pequeñas tiendas, carnicerías, charcuterías, estancos, farmacias, fruterías, mercerías, papelerías, quioscos, zapaterías 18

2. Comercio de libre servicio: Se basa en proporcionar al consumidor libertad para moverse por el espacio de la tienda y para confeccionar su propia “cesta de la compra”, eligiendo entre una amplia gama o surtido de productos perfectamente empaquetados, etiquetados e identificados. Los establecimientos que adoptan esta forma de venta permiten que el cliente entre en contacto directo con la mercancía; es decir, sin la intervención del vendedor. Así, los procedimientos y métodos de venta del comercio tradicional resultan poco adecuados y aparece la necesidad de nuevas técnicas de venta que se adapten y permitan el desarrollo de esta innovación, surge el merchandising. En este apartado, estarían incluidos hipermercados, supermercados, autoservicios. También englobaría otros establecimientos como tiendas de todo a 100, tiendas descuento o tiendas de conveniencia.

18 El economistayelcomercio.com/suscaracteristicas e interrelación.

Page 26: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

26

19

Librería dentro de unos grandes almacenes en Taiwán

2.2.6. Comercio mixto

Es el establecimiento que, además de disponer de una sala de ventas como una superficie de libre servicio, en que el comprador tiene acceso a las mercancías sin ningún tipo de barrera, cuenta con vendedores que asesoran o prestan sus conocimientos y profesionalidad para la elección y adquisición de los artículos adecuados. Este apartado incluye algunas tiendas especializadas, como las librerías; los grandes almacenes o tiendas por departamentos, llamadas también grandes superficies; las grandes superficies especializadas, llamadas también Category killer y los outlet. 20

2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO

En empresas pequeñas que recién se inician, la asociación a un gran distribuidor puede resultar útil, pues puede beneficiarse de la imagen de ser cliente de un distribuidor de prestigio y puede lograr rápidamente una gran cartera de clientes.

La principal desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que disminuyen la rentabilidad de los productos que comercializan. Los mayoristas exigen márgenes que se añaden a los concedidos a los detallistas; aunque estos márgenes constituyen en definitiva su recompensa por los servicios que prestan.

19 Librería importante del los grandes almacenes de uno de los países mas importante en la economía. 20 El economistayelcomercio.com/suscaracteristicas e interrelación.

Page 27: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

27

Además los distribuidores pueden llegar a tener un gran poder de negociación frente a las empresas fabricantes cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran volumen de la venta total de la empresa fabricante. Tiene también el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que la pérdida del distribuidor o su insolvencia ponen en peligro el volumen de ventas e ingresos totales de la empresa fabricante.

Sin embargo, los mayoristas son eslabones básicos del canal de distribución para consolidar la distribución de productos y/o servicios, al aumentar considerablemente la capilaridad de un canal de distribución y su madurez.

2.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Es particularmente compleja la gestión de canales de distribución mayorista, en los que la mayor parte de los problemas surgen por la existencia de conflictos con otros canales (directos en su mayor parte); conflictos que deben solventarse de manera justa y equilibrada, para evitar la pérdida de confianza del canal en el fabricante de ese bien o servicio.

Venta sin establecimiento comercial: Puede ser de varios tipos:

Venta automática o «vending»: Es un dispensador o máquina expendedora, donde el comprador selecciona un artículo, introduce el precio y lo recibe.

Venta ambulante: Se realiza en rastros, mercadillos y tianguis, es muy similar a un comercio tradicional. También puede ser una venta a domicilio o en una pequeña reunión de amigos o vecinos.

Venta a distancia: Emplea diversos medios de comunicación directa para conseguir ventas de productos de todo tipo, tanto bienes como servicios. Algunos tipos de venta a distancia son: venta por correo, venta por catálogo, venta por teléfono (telemarketing), venta por televisión (televenta), venta por ordenador o comercio electrónico. 21

21 Álvaro vitto. Tipos de ventas html. http://www.infodesarrollo.com.mx

Page 28: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

28

2.5 FIJACIÓN DE PRECIOS.

La técnica de fijación de precios utilizada por la mayoría de los detallistas es la que toma como base el coste y le carga un porcentaje. Otra técnica habitual es la lista de precios aconsejada por el fabricante. Se trata simplemente de poner el precio que sugiere el fabricante y que muchas veces va impreso en el propio producto.

En los países occidentales, se suelen poner precios psicológicos, por ejemplo, una cantidad algo inferior a un número completo (5,95) o a la cantidad que representa un billete (9,95). En las sociedades chinas, los precios se fijan generalmente por medio de un número redondo o bien un número de la suerte.

A menudo, los precios son fijados y expuestos en carteles o etiquetas. En otras ocasiones, puede practicarse discriminación de precios por parte del detallista por una gran variedad de razones. En tal caso, se aplican mayores precios a unos clientes que a otros. El detallista puede llegar a esta conclusión a la vista del mayor deseo de compra del cliente o de su desconocimiento del valor de la mercancía. Este tipo de venta es muy habitual de establecimientos tipo anticuarios o mercadillos.

Comercio interior, se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. Por su parte, comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro. Es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. Representa una rama económica del sector de servicios que contribuye a la producción del PIB del país.

Comercio terrestre y comercio marítimo, ambos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

Comercio por cuenta propia, el que se realiza para sí mismo, y comercio por comisión; éste último es el que se realiza a cuenta de otro.

Comercio de talentos, es el relacionado con los dones o habilidades; en éste los comerciantes cambian a un reconocido talento por dinero o por otro talento, ya sea de igual valor o de mayor.

Page 29: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

29

También lo podemos clasificar de la siguiente manera

Comercio Bilateral. Bilateral: fijar volúmenes de comercio, fijar precios establecer formas de pago y plazos. Se contrasta con el comercio bilateral por el que un país llega a un acuerdo de comerciar con otro

Comercio Exterior.

Exterior: el tipo de cambio, aranceles y costos de transporte, El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas.

El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio.

El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.

Teoría del comercio exterior: Se han propuesto diversos modelos para predecir los patrones de comercio y analizar los efectos de las políticas comerciales como los aranceles.

Page 30: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

30

CAPITULO 3

EL COMERCIO INTERNACIONAL, ACUERDOS Y TRATADOS

“Lo que con mucho trabajo

Se adquiere, más se ama

Aristóteles

Page 31: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

31

CAPITULO 3. 3.1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El modelo Psychoano:

Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los países se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país. Muchas veces no está lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe crítica. Este modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos países desarrollados y desacreditar los países en vías de desarrollo.

El modelo de Heckscher-Ohlin

El modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus predicciones. Aún así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución incorporando el mecanismo neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional.

La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realizó una comprobación empírica de este modelo y descubrió que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradicción se conoce como la Paradoja de Leontief.22

22 Robert B. Ekelund y Robert F. Hebert, A History of comerc Theory and Method p. 46

Page 32: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

32

Modelo de factores específicos: En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de factores específicos se refiere a que en el corto plazo los factores específicos de producción, como el capital físico, no son fácilmente transferibles entre industrias.

La teoría sugiere que si hay un incremento en el precio de un bien, los propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores ganancias en términos reales. Este modelo es bueno para entender la distribución de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrón de comercio.

Modelo gravitacional.

El Modelo gravitacional del comercio presenta un análisis más empírico de los patrones de comercio que los modelos más teóricos citados anteriormente. El modelo gravitacional, en su forma básica, predice el comercio basándose en la distancia entre países y la interacción del tamaño de sus economías. El modelo imita Ley de Gravedad de Newton que también considera la distancia y el tamaño físico entre dos objetos. Este modelo ha sido empíricamente comprobado mediante el análisis econométrico. Otros factores como el nivel de ingreso, las relaciones diplomáticas entre países, y las políticas comerciales son incluidos en versiones ampliadas del modelo.

Comercio internacional.

Internacional: el volumen de importaciones y exportaciones, aranceles, tipo de cambio, división de trabajo y transporte. El Comercio Internacional caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías. 3.2 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial,

Page 33: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

33

varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.23

La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los INCOTERMS.

3.3 COMERCIO BILATERAL Y MULTILATERAL Comercio Bilateral. Bilateral: fijar volúmenes de comercio, fijar precios establecer formas de pago y plazos. Se contrasta con el comercio bilateral por el que un país llega a un acuerdo de comerciar con otro Comercio Multilateral Multilateral: países miembros del GATT; eliminar el proteccionismo comercial y facilitar las importaciones y exportación de sus mercancías y servicios sin restricción. Intercambio mercantil entre muchos países, como medio para obtener el máximo beneficio del comercio internacional y de la especialización.

23 El comercio, la regulación comercial y los icoterms. Sitio comercio internacional.com

Page 34: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

34

Balanza de comercio multilateral

1. Cuenta corriente (=balanza comercial) 1. Mercancías (A) 2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)

2. Cuentas de capital 1. A corto Plazo (C) 2. A largo plazo (A)

3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A) 4. Oro (C) 5. Errores y Omisiones24

3.4 INCOTERMS

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar "Incoterms", vocablo procedente de la expresión inglesa "Internacional Commercial Terms". Se pretendía con ello que con independencia de la nacionalidad de las partes, o el lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cual eran los derechos y obligaciones de cada una de ellas en un contrato determinado.25

Los Incoterms, carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de contratos diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas cláusulas, modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc.

24 Francios Etner, Mercantilismo, Enciclopedia thématique Universalis, 2005 25 La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional. www.los incoterms.com

Page 35: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

35

La última edición corresponde a 1990, que se halla todavía en vigor:

El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial.

Es el único Incoterm en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.

Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW, en la que el vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por el comprador.

FCA (francotransportista): Free Carrier

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello.26

FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).

26 www.los incoterms.com los tipos garantías y condiciones de uso.

Page 36: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

36

FOB (Franco a bordo): Free On Borrad

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.

CFR (coste y flete): Cost and Freight:

El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.

CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight.

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías. Igualmente

Page 37: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

37

es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED).

CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To

El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino.

Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal.

DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier"

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada esta preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de las

Page 38: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

38

aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países.

DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).

DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay.

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador. En los INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar que pasaría si por causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo huelga, catástrofe, etc.

DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty UnpaidDELIVERED DUTY UNPAID

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).

Page 39: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

39

DDP (entraga derechos pagados): Delivered Duty Paid

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por este, y pasando a ser pagados por el comprador. DDP, VAT UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).

3.5 TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES

MEXICO Y LA UE. El primero de julio del 2001 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. Este tratado es parte de uno de los instrumentos de política exterior más ambiciosos que México ha celebrado: el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, conocido como: Acuerdo Global. En sus tres vertientes, diálogo político; cooperación; y liberalización comercial, el acuerdo contiene los elementos para dar un nuevo ímpetu a la relación bilateral.

En materia política, el acuerdo institucionaliza el diálogo a nivel presidencial, ministerial, y de altos funcionarios, lo que otorga a México un foro privilegiado para abrir la vía de nuevas formas de cooperación en favor de los objetivos comunes, incluso mediante iniciativas conjuntas en el plano internacional y, más concretamente, en los ámbitos de la paz, la seguridad y el desarrollo regional.

En materia de cooperación, el acuerdo global prevé la posibilidad de actuar en veintinueve sectores, entre los que se incluyen la sociedad de la información; formación y educación; lucha contra las drogas; asuntos sociales y de superación de la pobreza; refugiados; derechos humanos y democracia.

Page 40: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

40

En materia comercial, el Acuerdo Global sentó las bases para la creación del tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea. Se trata del acuerdo comercial más ambicioso que la Unión ha suscrito hasta la fecha. El tratado prevé la eliminación total de aranceles en el sector industrial a más tardar el primero de enero de 2007; promueve las complementariedades en el sector agrícola; y, otorga un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios, la promoción de los flujos de inversión directa, la protección de los derechos de propiedad intelectual, las compras de gobierno y la solución de controversias.

El Tratado es un conjunto de reglas que los 15 países miembros de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia)y México acuerdan para vender y comprar productos y servicios, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las naciones, esto es, como y cuando se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

Acuerdo Latinoamericano de Integración Económica (ALADI) Con la finalidad de reestructurar y continuar con los esfuerzos de integración realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual fue creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyo objetivo es el de establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva un mercado común latinoamericano.

El 6 de noviembre de 1998, el Consejo de Ministros de ALADI aprobó la adhesión de Cuba a la Asociación, con la categoría de país de desarrollo intermedio.

La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros, integrado por los ministros de relaciones exteriores o por los ministros encargados de los asuntos de ALADI en los países miembros; la conferencia de evaluación y convergencia y el comité de representantes. La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación.

La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países para la aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de liberación comercial: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y

Page 41: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

41

Paraguay); de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y los restantes países (Argentina, Brasil y México).

Dentro de las funciones básicas de la Asociación, el Tratado establece la promoción y regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

El ALCA. Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000.

Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas. Sus decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.

Durante la fase preparatoria (1994-1998), los 34 Ministros responsables del comercio establecieron doce grupos de trabajo para identificar y analizar las medidas ya existentes relacionadas con el comercio en cada área, con vistas a identificar posibles enfoques para las negociaciones. Los resultados del trabajo preparatorio de los Grupos fueron puestos a la disposición del público. Se celebraron cuatro reuniones ministeriales durante la fase preparatoria: la primera tuvo lugar en junio de 1995 en Denver, EEUU; la segunda en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en mayo de 1997 en Bello Horizonte, Brasil y la cuarta en marzo de 1998 en San José, Costa Rica.

MERCOSUR. La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que

Page 42: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

42

constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Tratado de Libre Comercio con México, Colombia y Venezuela El Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres se firmo el 13 de Junio de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995. Los temas tratados fueron: Disposiciones iniciales y generales, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Sector Automotor, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros Salvaguardias, Prácticas desleales de comercio internacional, Principios generales sobre el comercio de servicios, Normas técnicas, Compras del sector público, Políticas en materia de empresas del estado, Entrada temporal de personas de negocios, Inversión, Propiedad intelectual, Transparencia, Administración del tratado, Solución de Controversias, Excepciones y Disposiciones finales.

El Tratado estipula un acuerdo común de compra y venta de mercancías entre estos países es decir el como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

Tratado de Libre Comercio con Bolivia El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia se firmo el 10 de Septiembre de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995. Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de ambos países y prohíben elevar y adoptar nuevos aranceles.

Page 43: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

43

Mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias, con excepción de aquellas referentes a los bienes usados, petróleo y petrolíferos, y las necesarias para proteger la salud y seguridad nacional, entre otros.

Tratado de Libre Comercio con Chile El Tratado de Libre Comercio México-Chile se firmo el 17 de Abril de 1998 y entro en vigor el 1 de Agosto de 1999.

El Tratado de Libre Comercio México- Chile, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Chile y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Chile, tanto en tasas base como en plazos de desgravación.

Tratado de Libre Comercio con Costa Rica El Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica se firmo el 5 de Abril de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995.

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Costa Rica y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Costa Rica, tanto en tasas base como en plazos de desgravación.

Tratado de Libre Comercio con EE.UU. México y Canadá El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994.

Page 44: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

44

También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes.

Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y las oportunidades de inversión. Ratifican su convicción de que el Tratado permitirá aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, sin descuidar la protección del medio ambiente. Y reiteran el compromiso de promover el desarrollo sostenible y proteger, ampliar y hacer cada día más efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países.

La primera parte del Tratado, aspectos generales, contiene los objetivos (Capitulo I) y las definiciones generales (Capitulo II). Se establece el compromiso de aplicar el Tratado en los diferentes niveles de gobierno de cada país. Además, cada país ratifica sus derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y de otros convenios internacionales, y acuerda que para efectos de interpretación, en caso de conflicto, las medidas del Tratado prevalecerán sobre las de otros convenios.

Las siguientes partes del Tratado se refieren a: comercio de bienes; barreras técnicas al comercio; compras del sector público; inversión y comercio de servicios, propiedad intelectual; solución de controversias, y excepciones y disposiciones finales

Con relación al apego de los principios rectores el Tratado se ajusta a la constitución nunca la constitución al Tratado, existen 5 temas que México no negocio: el derecho exclusivo a explorar , explotar y refinar petróleo y gas natural; el derecho exclusivo de producir gas artificial, petroquímica básica y sus insumos y la propiedad y el uso de los ductos, no se contrae ninguna obligación para garantizar el abasto de petróleo o de cualquier otro producto, se conserva intacto el derecho del Estado para mantener el monopolio del comercio en electricidad y de petróleo crudo, gas natural y artificial, refinados y petroquímica básica, así como su transporte, almacenamiento; distribución y las ventas de primera mano ; se conserva intacta la obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas de no celebrar contratos por servicios u obras que otorguen porcentajes en los productos, pagos en especie o participación en los resultados de las explotaciones. No se permitirá el establecimiento en México de gasolineras extranjeras.

Page 45: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

45

En lo que respecta a la inversión, además de las restricciones en energía y conforme lo establece el artículo 28 constitucional, sólo el Estado Mexicano puede invertir en la operación y propiedad de sistemas de satélite y estaciones terrenas; en servicios de telegrafía y radiotelegrafía; en la operación, administración y organización del servicio postal; en la operación, administración y control del sistema ferroviario mexicano, y en la emisión de billetes y monedas.

3.6 ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Organización Mundial del Comercio.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Miembros de la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Fue creada en 1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchas competencias en la cama27

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el comercio de servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial

27 Los 23 países fueron: Australia, Bélgica, Brasil, Burma, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Checoslovaquia, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Rhodesia, Síria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. China, Líbano y Síria abandonaron posteriormente las conversaciones

Page 46: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

46

y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

A pesar de que teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados miembros buscan acuerdos para la reducción de aranceles y, por ende, para la liberalización del comercio, y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.28

Funcionamiento

En general, se puede decir que la OMC es:

Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial.

Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, GATS y TRIPS. La OMC constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones de la OMC que son de particular interés para concebir su funcionamiento.

28 Los 23 países fueron: Australia, Bélgica, Brasil, Burma, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Checoslovaquia, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Rhodesia, Síria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. China, Líbano y Síria abandonaron posteriormente las conversaciones

Page 47: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

47

Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):

La no discriminación. La reciprocidad. El principio de acuerdos vinculantes. La transparencia. Determinadas excepciones (safety valves).

La no discriminación.

El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation, MFN). El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los servicios.

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de competir con los coches deportivos europeos será mucho inferior).

Page 48: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

48

Pues bien, este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.

La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es la NAFTA entre EEUU, México y Canadá).

Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE).

Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.

El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que productos similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10% de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas que producen dichos coches.

Page 49: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

49

Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.

En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir, que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a ambos países.29

El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio).

En cuanto al objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir que países más grandes den mejor trato a competidores por razones de Política Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando así la credibilidad de estos compromisos.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si la UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC.

29 Hoekman, B. and Kostecki, M.M. (2001):The Political Economy of the World Trading System: WTO and Beyond. Oxford University Press.

Page 50: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

50

Esto querría decir que, de un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.

El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.30

El principio de reciprocidad.

El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos provenientes de Estados miembros.

30 Matsushita, M., Thomas J. Schonbaum and Petros C. Mavroidis (2003): The World Trade Organization, Law Practice, and Policy. Oxford University Press

Page 51: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

51

El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los productos de los miembros de la OMC.

La solución de diferencias (dispute settlement)

La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un órgano de solución de diferencias. Para el lector que lo conozca, se trata de un sistema muy similar al Derecho de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto extranjero).

En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado. En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.31

Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental (entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un panel.

31 En general son ambos países quienes llegan a un acuerdo sobre dicho montante y el panel lo sanciona

Page 52: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

52

Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo (no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los paneles. En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia.

Por ejemplo, supongamos de nuevo que la UE decide llevar a cabo una reducción fiscal del 10% a los costes de transporte de empresas europeas productoras de coches. Supongamos que tal medida es considerada discriminatoria y viola el trato nacional puesto que las empresas extranjeras no se pueden beneficiar de dicha reducción. Entonces el panel decide cual es el daño aproximado, medido en dinero, que se le ha producido al país que denunció las acciones del otro miembro.32 Una vez contabilizado dicho daño, el país afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que este miembro le causó.

Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de diferencias. Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que el panel decide dar la razón a China, cuyas empresas no se pueden beneficiar de la reducción fiscal del 10% en costes de transporte en Europa. Así pues, China y la UE podrían llegar a un acuerdo. Por ejemplo, China podría incrementar las tarifas que impone a los productos provenientes de la UE por un valor igual al daño económico causado por las acciones de la UE a China. Podría suceder también que la UE decidiera eliminar dicha norma por no convenirle la subida de tarifas por parte de China. Es importante notar que en este caso la UE podría seguir llevando a cabo la política deseada (una reducción fiscal del 10%) si así lo decidiera, sin que la decisión del panel entorpeciera la soberanía de la UE en decidir qué medida llevar a cabo. Ahora bien, supongamos en cambio que en otro caso, Burkina Faso acuse a la UE de llevar a cabo una medida similar que haya disminuido el acceso del maíz producido por sus agricultores al mercado europeo. Supongamos que el panel da la razón a Burkina Faso y le autoriza a tomar medidas en represalia.

32 En general son ambos países quienes llegan a un acuerdo sobre dicho montante y el panel lo sanciona

Page 53: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

53

Pero imaginemos que Burkina Faso importa de la UE bienes de capital que utilizan sus empresas y productos farmacéuticos únicamente. Como a Burkina Faso no le interesa incrementar las tarifas impuestas a estos productos, básicamente porque esto encarecería las máquinas que utilizan sus empresas o los medicamentos que pagan sus ciudadanos, las acciones de la UE quedan impunes.

Así pues, aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan las normas contra los intereses de estos países.

Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.

La transparencia.

Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los regimenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.

Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el Consejo de la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales.

Page 54: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

54

La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido por los inversores.

Las excepciones.

En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus compromisos.

En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.) Estas excepciones se pueden agrupar en tres categorías:

Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales.

Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.

Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.

Está compuesta por 151 países (julio, 2007) y su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.

Page 55: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

55

Las operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.

A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente antidemocrática.

La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.

Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar. A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001.

Page 56: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

56

ORGANIGRAMA DE LA OMC.

Page 57: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

57

CAPITULO 4

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD COMO LA BASE DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS

“El camino hacia la riqueza depende Fundamentalmente de dos cosas

Palabra t ahorro”

Benjamín Franklin

Page 58: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

58

CAPITULO 4.

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.

Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

4.1 QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD? Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. 33

33 Fernando Casanova Formación profesional, productividad y trabajo decente boletín nª153 Cinterfor Mintevideo 2002 [11-2-2008]

Page 59: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

59

La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.34

Productividad = Salida/ Entradas

Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.

Salidas: Productos.

Misma entrada, salida más grande

Entrada más pequeña misma salida

Incrementar salida disminuir entrada

Incrementar salida más rápido que la entrada

Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

La productividad, también conocido como eficiencia es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.

El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la productividad mediante el estudio y discusión de los factores determinantes de la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. 34 Aspectos importantes de la productividad. El arte de triunfar en los negocios pag. 322 ed. Prentice hall

Page 60: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

60

4.2 TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

Aunque el término productividad tiene distintos tipos de conceptos básicamente se consideran dos: como productividad laboral y como productividad total de los factores (PTF).

La productividad laboral se define como el aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc.35

Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo del subsistema técnico de la organización. La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas.

Factores que influyen en la productividad.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.

Productividad = Salida/ Entradas Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital. Salidas: Productos. Misma entrada, salida más grande Entrada más pequeña misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida más rápido que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entrada36

35 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, XVII Convenio colectivo SEAT S.A. 2006, BOE n.º 74 de 28-3-2006, España, Art. 122 [14-01-2008]

36 Factores de la productividad. El arte de triunfar en los negocios Pág. 325 ed. Prentice hall.

Page 61: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

61

4.3 MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD

La mejora de la productividad se obtiene innovando en:37

Tecnología Organización Recursos humanos Relaciones laborales Condiciones de trabajo

La productividad es una herramienta de vital importancia, para el desarrollo monetario, el ambiente de trabajo dentro de la organización, en el mercado y para obtener una mayor y mejor posición en los mercados locales e internacionales. La productividad es la clave del éxito hacia producir mas bienes y servicios con el numero mínimo de recursos, pero jamás olvidando la calidad. 4.4 QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD

Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y preactivó.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. 38

37 Leonardo MertensLa medición de la productividad como referente ente de la formación-capacitación Boletín Nº 143. Productividad y formación. Cinterfor Montevideo Mayo-Agosto 1998. [11-2-2008

38 Froi vitta.la competitividad. http:// www.infodesarrollo.org/anilisis empresarial.html

Page 62: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

62

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc; de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.

La competitividad y la estrategia empresarial. La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar

Page 63: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

63

variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo.

La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.39

Refuerzo Competitivo. Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio.

Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación.

Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia.

Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de:

La estructura de la industria turística. Las estrategias de las instituciones públicas. La competencia entre empresas. Las condiciones y los factores de la demanda. Los servicios de apoyo asociados.

Calidad total: estrategia clave de la competitividad

El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos

39 Froi vitta.la competitividad y su efectos. http:// www.infodesarrollo.org/anilisis empresarial.html

Page 64: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

64

de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez mas eficiente, rápido y de mejor calidad.40

Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del concepto denominado "paradigmas". Un paradigma se entiende como modelo, teoría, percepción, presunción o marco de referencia que incluye un conjunto de normas y reglas que establecen parámetros y sugieren como resolver problemas exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente, sino más bien perpetuo, comprensivo e interpretativo.

La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente.

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico está comprometido con los objetivos empresariales.

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.

Como estimular la competitividad. La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una transnacional etc. sea más competitivo, son resultado de una política fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad.

40 www.online4.nsf/open document. la competitividad en la actualidad, cambios/beneficios.

Page 65: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

65

Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea competitivo, es que el Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno las condiciones necesarias para garantizar la actividad comercial que permita el normal desenvolvimiento de la actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podrían ser:

La estructura de la industria turística. Las estrategias de las instituciones públicas. La competencia entre empresas. Las condiciones y los factores de la demanda. Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente

donde las finanzas estén en orden. Establecer reglas tributarias adecuadas Una política macroeconómica que sea capaz de fomentar la inversión de

capitales, dentro de un marco económico donde no exista la regulación y control de precios ( Precios acordes a la oferta y la demanda).

Planes de reestructuración de la educación de tal forma que el sector educativo este acorde con las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo muy especialmente al sector de la Educación Pública de bajos recursos. Las nuevas empresas requerirán de personal calificado que esté a la altura de las nuevas tecnologías.

El establecimiento de una sólida y comprometida asociación Gobierno-Sector Privado, para fomentar el crecimiento de la tecnología, productividad, etc. , a fin de ofrecer competitividad a nivel internacional dentro de un marco de ventajas igualitario para todos.

Competitividad y crecimiento económico.

El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

Page 66: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

66

Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales.41

En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por países. En su versión 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el Índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la situación tecnológica.

Las TIC y la competitividad.

La utilización de las tecnologías y el comercio electrónico por parte del sector empresarial privado, abre nuevas oportunidades de negocios que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre las empresas, hasta el manejo más eficiente de los recursos de la firma. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuación podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto:

Los procesos centrados en la producción: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para diseñar y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestión automática de stocks, diferentes tipos de links electrónicos con proveedores, sistemas de control y procesos más relacionados con la producción, entre otros.

Los procesos internos: En lo referente a administración de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar información de la compañía vía electrónica, entre otros.

41 www.el economista.com el crecimiento económico y la competitividad.

Page 67: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

67

Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catálogos de productos, compras y pagos electrónicos, utilización de marketplaces electrónicos, administración de inventarios, etc.

Los procesos centrados en el cliente: Marketing, solicitudes y sistemas de pagos, seguimiento y atención al cliente. El comercio electrónico es parte fundamental de esta categoría, esencial para la venta y la post-venta. Este proceso abre nuevas posibilidades de ganancia ampliando el acceso, la promoción y las ventas, mediante la reducción de las barreras geográficas. Surge también la posibilidad de enviar las mercaderías en forma electrónica, en el caso de productos digitales (tales como software, música, libros, asesoría, servicios digitales, entre otros).

4.5 ETAPAS DE LA COMPETITIVIDAD La incorporación de los principios de competitividad al desarrollo de las funciones, actividades y operaciones de la empresa, permite a esta incrementar su nivel de competitividad, ahora bien la efectividad con que se apliquen estos principios determinara el nivel de esa competitividad que la empresa este alcanzado, o bien el nivel en que se encuentre.42

Las etapas de evolución de la competitividad son cuatro cada una de ellas tiene un nombre específico y una serie de características que las distinguen tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Etapa I. Incipiente Muy bajo nivel de competitividad

Etapa II. Aceptable Regular nivel de competitividad

Etapa III. Superior Buen nivel de competitividad

Etapa IV. Sobresaliente Muy alto nivel de competitividad

Las características de cada etapa son las que a continuación se enuncian: 42 www.el economista.com/etapas y desarrollo de la competitividad. Sitio oficial de comercio.

Page 68: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

68

Etapa I. Incipiente. La empresa es altamente vulnerable a los cambios del medio ambiente como funciona de manera autodefinida, actúa según las presiones del mercado o bien a capricho y estado de humor de sus dueños, la aplicación de los principios de competitividad es prácticamente nula y tiene poco control sobre su destino, reaccionando más bien por intuición a los cambios del medio ambiente y por ende se desorienta y se desconcierta con todo lo que sucede, tanto interna como externamente.43

Etapa II. Aceptable. Se han subsanado los principales puntos de vulnerabilidad contándose con los cimientos adecuados para hacer un buen papel ante los ojos del público consumidor y la competencia. Los principios de competitividad se aplican aceptablemente, y aunque no se dominan totalmente, es claro que para seguir compitiendo se requiere fortalecerlos, el equipo directivo se hace responsable del futuro de su organización y dirige su destino hacia donde visualiza lo que mejor le conviene, representando esto una gran ventaja para la empresa.44

Etapa III. Superior. La empresa comienza a ocupar posiciones de liderazgo y se caracteriza por el grado de innovación que mantiene dentro de su mercado. Domina los principios de competitividad, se mantiene despierta y reacciona de manera inmediata a cualquier cambio del medio ambiente. Aunque de manera equilibrada pone atención a los diez principios de competitividad, da mayor énfasis al de cultura organizacional para lograr homogeneizar el pensamiento, sentimiento y accionar de todo su personal.45

43 www.el economista.com/etapas y desarrollo de la competitividad. Sitio oficial de comercio/etapa 1 impaciente. 44 www.el economista.com/etapas y desarrollo de la competitividad. Sitio oficial de comercio./ 2 aceptable 45 www.el economista.com/etapas y desarrollo de la competitividad. Sitio oficial de comercio./ 3 etapa suprior.

Page 69: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

69

Etapa IV. Sobresaliente. La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada como visionaria, por la generación de tecnología directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmark al resto de la industria, pues ella es la que va generando los cambios y las demás se van adaptando a ellos.

En esta etapa, la organización vive en una amenaza constante por parte de los competidores de las etapas anteriores, pues tratan de encontrarle debilidades y huecos en el mercado.

Los principios de Competitividad se aplican con alta eficiencia y todos los miembros de la empresa tienen una real convicción de ellos. Están en la posibilidad de compartir su tecnología directiva con otras empresas, sean o no del giro o de la industria en la que compiten. La empresa muestra disposición por compartir los resultados y las formas para alcanzar su posición actual. El principal punto de referencia de la empresa, en todo el proceso de competitividad en el que se ha sumergido, es la misión del negocio.

4.6 VENTAJAS COMPETITIVAS

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a una empresa como un todo. Radica en las muchas actividades discretas que desempeña una empresa en el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la posición de costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciación. Una ventaja en el costo por ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparadas como un sistema de distribución físico de bajo costo, un proceso de ensamble altamente eficiente, o del uso de una fuerza de ventas superior. La diferenciación puede originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las materias primas de alta calidad, un sistema de registro de pedidos responsable o un diseño de producto superior.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan, es necesaria para analizar las fuentes de la ventaja competitiva, y la Cadena de valor es la herramienta básica para hacerlo. La cadena de valor disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existente y potencial. Una empresa obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas actividades estratégicamente importantes más baratas o mejor que sus competidores.

Page 70: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

70

Actividades De Valor. La identificación de las actividades de valor requiere el aislamiento de las actividades que son tecnológica y estratégicamente distintas. Las actividades de valor y las clasificaciones contables casi nunca son las mismas. Las clasificaciones contables (ejemplo: gastos generales, mano de obra directa) agrupan a las actividades con tecnologías dispares y separan costos que son parte de la misma actividad.

Actividades Primarias. Hay cinco categorías genéricas de actividades primarias relacionadas con la competencia en cualquier industria, como se muestra en la figura:

Cada categoría es divisible en varias actividades distintas que dependen del sector industrial en particular y de la estrategia de la empresa.

Logística Interna. Las actividades asociadas con recibo, almacenamiento y diseminación de insumos de producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y retorno a los proveedores. Operaciones. Actividades asociadas con la transformación de insumos en la forma final del producto, como maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento del equipo, pruebas, impresión u operación de instalación.

Logística Externa. Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores, como almacenes de materias terminadas, manejo de materiales, operación de vehículos de entrega, procesamiento de pedidos y programación. Mercadotecnia y Ventas. Actividades asociadas con proporcionar un medio por el cual los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo, como publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selecciones del canal, relaciones del canal y precio. Servicio.

Page 71: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

71

Actividades asociadas con la prestación de servicios para realizar o mantener el valor del producto, como la instalación, reparación entrenamiento, repuestos y ajuste del producto.

Page 72: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

72

CAPITULO 5

RELACIONES ECONOMICAS Y CULTURALES EN LA ERA

GLOBAL.

“El arte del comerciante consiste en llevar

Una cosa desde el sitio donde abunda Al lugar donde se paga cara”

Sir Laurence Olivier (1907 – 1989)

Page 73: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

73

CAPITULO 5. 5.1 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES CULTURALES Y ECONÓMICAS EN LA ACTUALIDAD.

El desarrollo de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales ha adquirido en las últimas décadas una dimensión que se eleva por encima de las fronteras entre los Estados e ignora las divisiones administrativas y políticas que se han establecido entre los pueblos. Transportadas por los medios de comunicación, por las nuevas tecnologías de la información, por las redes económicas y los flujos de personas, las acciones y decisiones de cada uno, por remotas que sean, pueden llegar a afectar la vida y el destino de poblaciones lejanas en cualquier lugar de la geografía del planeta. Somos agentes activos y pasivos en el gran río de las interacciones de la sociedad mundial.

Para expresar esa nueva realidad utilizamos genéricamente el término "globalización", aunque no debemos olvidar que se trata de un complejo entramado de creciente extensión e intensidad que presenta multitud de caras y facetas. Hay una globalización económica, que es ante todo globalización de los mercados financieros y expansión del mercado internacional de bienes, servicios y trabajadores. Estamos evidentemente ante una economía transnacional que en gran medida escapa al control de los poderes de los Estados. Pero no se trata sólo de un fenómeno económico. Hay una globalización de las pautas culturales, una globalización de los efectos medioambientales, una globalización de las comunicaciones, y también una globalización de las inseguridades y las luchas. 46

Sabemos que esa compleja multiplicación de los intercambios ha dado como resultado el incremento del bienestar económico y la riqueza cultural en grandes segmentos de la población mundial, pero somos también testigos de que, a su lado, una pavorosa realidad de sufrimiento, incultura y marginación atenaza a millones de seres humanos. La carencia de alimentos, la falta de acceso al agua potable, las enfermedades endémicas, el analfabetismo y las supersticiones conforman el horizonte vital de pueblos enteros.

46 Salén, Henrik (1994), «El nuevo contexto de la distribución comercial» Los secretos del merchandising activo, Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A. ISBN 84-7978-124-6

Page 74: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

74

Las relaciones económicas globales entre países, grandes corporaciones y agentes económicos de todo tipo van con frecuencia escoltadas por la especulación financiera sin control, la explotación inicua de los trabajadores, la persistencia y el incremento de la ocupación de niños en labores extenuantes, la discriminación de la mujer y el despojo a pueblos enteros de parte de su riqueza natural mediante corrupciones y sobornos a autoridades políticas ilegítimas. También observamos crecientes amenazas al medio ambiente, explotación irracional de los recursos naturales y un consumo incontrolado del patrimonio irremplazable del entorno natural.

La sociedad globalizada es, pues, una sociedad mal estructurada y con efectos perversos sobre centenares de millones de seres humanos. Puede, por ello, hablarse también, siguiendo la terminología acuñada, de "injusticias globales". Nadie puede dudar que sean esas injusticias y desajustes sociales los que dan lugar a flujos incesantes de inmigrantes que, empujados por la extrema necesidad, tratan de ingresar una y otra vez y contra toda esperanza en países extraños y hostiles que, sin embargo, les ofrecen una posibilidad remota de sobrevivir con dignidad.

La invasión imparable de mensajes y comunicaciones de toda naturaleza a través de las redes informáticas, con sus maravillosos logros culturales y científicos, no puede ocultar tampoco que, enajenados ante una cultura extraña, miles de seres humanos vuelven su rostro hacia sus tradiciones y creencias en busca de un refugio que se torna a veces en intolerancia étnica, nacionalismo agresivo y fundamentalismo religioso, con el patente incremento de la tensión en las relaciones internacionales y la eventual aparición del terrorismo y la guerra.

El nuevo sistema de relaciones económicas, sociales y culturales demanda un orden internacional nuevo. La globalización es también un proceso social con falta de control y regulación, conducido frecuentemente por poderes de escasa o nula legitimidad democrática. Hasta ahora los poderes de los Estados nacionales, al menos los Estados desarrollados, habían logrado ciertos niveles de justicia social. El desbordamiento de las fronteras nacionales y la existencia de problemas humanos graves que ya no pueden encontrar solución en el marco estatal exigen una gobernanza y unos poderes más efectivos y, sobre todo, más legítimos. La globalización es un fenómeno nuevo que ha colocado otra vez a la sociedad internacional en una especie de estado de naturaleza que necesita ser sometido a regulación.

Page 75: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

75

El paradigma de la democracia estatal se ha hecho insuficiente pese a que los Estados siguen siendo protagonistas del orden internacional y pueden todavía actuar eficazmente para frenar esos efectos perversos del nuevo sistema de relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se hacen realidad más allá de las fronteras estatales. Las pautas de derecho y justicia que son invocadas en las relaciones internacionales aumentan cada día su complejidad y su diversidad, pero no aciertan a incrementar su fuerza. 47

Los organismos internacionales que las animan son incapaces de imponerlas, y sus discursos son cada vez más meras exhortaciones mientras la realidad de los intercambios internacionales tiende a hacerse imprevisible y anómica y crecen en ella la injusticia y la desigualdad. 48Además, los poderes e instituciones internacionales sufren de carencias democráticas graves. Hay que fortalecer y dotar de mayor legitimidad a las instituciones internacionales vigentes, tanto las estrictamente políticas como las económicas, y crear otras nuevas que sean capaces de aminorar las debilidades de los Estados democráticos ante estas nuevas situaciones sociales. Las organizaciones no gubernamentales y los grupos e individuos que conforman la sociedad civil global están cumpliendo un importante papel en la denuncia de esta realidad, pero no pueden ir mucho más allá.

Nos sentimos en el deber de hacer una llamada a nuestros gobiernos y nuestros conciudadanos, a las organizaciones internacionales y a las grandes instituciones globales, en favor de una actitud nueva y decidida para incorporar la libertad y la igualdad como valores básicos de los seres humanos, y para que todas las dimensiones de la globalización estén sometidas a las exigencias del imperio de la ley, de una ley que sea cada vez más voluntad general y no sólo voluntad de unos pocos. El gran reto de este siglo XXI es configurar un orden mundial nuevo en el que los derechos humanos constituyan realmente la base del derecho y la política. 49

47 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Minorista"

48 Portal: Economía Contenido relacionado con Economía. Premio Nobel de Economía

49 Declaración firmada en el XXII Congreso Mundial de Filosofía Jurídica y Social, sobre el tema "Derecho y Justicia en una Sociedad Global", celebrado en Granada, España, mayo 2005.

Page 76: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

76

5.2 ELEMENTOS DE LAS RELACIONES CULTURALES

Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.50

Estos son:

Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)

Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)

Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino) 51

Critica a estas posturas La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.

Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.

La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.

La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.

En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.

50 Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.

51 La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad

Page 77: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

77

5.3 LA ÉTICA.

Al hablar de ética necesariamente tenemos que hablar de filosofía, debido a que pertenece a esta esfera del conocimiento. La acepción más conocida del vocablo “ethos” se presenta con Aristóteles donde se entendía por “ethos”: temperamento, carácter, hábito, modo de ser. 52

Algunas características de la ética son:

Es una disciplina filosófica. Su objetivo de estudio es la moral. Es normativa de la actividad humana en orden del bien. Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de

ser. Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano. La ética se define como: “principios directivos que orientan a las personas en

cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral.”

Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente reflexiona sobre ella.

“La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad.”

“El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito”

Otro Concepto importante es el de valor, este no lo poseen los objetos por si mismo sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social.

Cuando nos referimos al término empresa lo definimos como una unidad económica de producción de bienes y servicios. La empresa es, individualmente, una de las instituciones protagónicas de la sociedad contemporánea. Su importancia económica es en la actualidad indiscutible y de ahí que la existencia y desarrollo de una capacidad empresarial es un de los activos más valiosos con que puede contar un país. La clave del desarrollo está en las personas.

52 La ética en las empresas. México 1998/ importancia de la ética empresarial pag123.

Page 78: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

78

Un dato elemental lo representa el elemento humano el cual es la clave, porque si no perdemos de vista esta consideración, podremos comprender más fácilmente que el nivel ético esta lejos de ser un factor neutro, o a lo más accesorio, en la vida social.

La moral cuenta como un factor positivo de crecimiento personal y también como un factor del más alto relieve en la sociedad. Pensemos si no lo percibimos con suficiente claridad en las dos desastrosas consecuencias que atrae la corrupción de los gobernantes, el daño que puede causar un medio falta de principios éticos o los perjuicios que derivan de una actividad empresarial lesiva al medio ambiente. Ahora bien, a la hora de aplicar los principios éticos a la empresa, no hay que olvidar lo que esta es por su propia naturaleza, porque si la falta de ética en la actividad empresarial acarrea sin duda consecuencias nocivas, el intento de orientarla conforme a criterios morales que no son los adecuados, aparte de entrañar un idealismo, que aunque muy bien inspirado, podría fácilmente a conducir a consecuencias sociales y económicas catastróficas.

También encontramos lo que es el modelo antropológico de los negocios sostiene que el cambio existe siempre, y como tal, la calidad (excelencia) es un fin que no tiene limites, en consecuencia siempre se debe mejorar. Para ello se debe actuar en extremo rigor de forma ética.

5.4 LA ÉTICA Y LA EMPRESA.

En una empresa u organización ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta, y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos. En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.53

53 La ética en las empresas. México 1998/ la ética y la empresa/ factor clave para el éxito pag 134.

Page 79: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

79

Desde el punto de vista meramente filosófico, la ética es la ciencia que estudia las actuaciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Desde la perspectiva de la ética especial o de ontología que trata de los deberes que se imponen al hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida, es donde podemos ubicar su importancia en el desarrollo del ejercicio profesional de la administración de personal.

Así las cosas, las normas éticas y morales sobrepasan las prohibiciones de la ley y el lenguaje de "no debes", e incluyen las cuestiones del deber y el lenguaje de "se debe y no se debe hacer". La ética se refiere al deber humano y a los principios en los que se apoyan estas obligaciones.

Todas las empresas tienen una obligación ética, y de hecho la administración de personal, hacia cada uno de los cinco grupos que las constituyen: propietarios, accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Pero, no solo en términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de valores: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el diálogo. La administración de personal, en consonancia con las directrices del ejecutivo principal y de los propietarios, debe propender por la generación de tres elementos éticos fundamentales que permitan el desarrollo de los valores: la ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, y la ética de la organización.

Es decir, la administración de personal, debe propender hacia la consolidación de una empresa ética basada en éstos elementos: una cultura corporativa sólida (valores construidos colectivamente), el talento humano como capital principal de la empresa, la calidad como aspiración fundamental, la combinación de la búsqueda de bienes tangibles (materiales) e intangibles (armonía, cooperación, ausencia de conflictos, cordialidad) preocupación por los clientes, trabajadores, proveedores y los competidores, en el marco de sus actuaciones, y no solo por sus accionistas, asumir la responsabilidad social por las acciones de la empresa, ejercer una dirección basada en los valores, y predominio de un contrato moral de la empresa con sus integrantes, más allá del contrato legal.

La competencia y la ética.

La Regla Clave es: Competir. Y esta competencia ya plantea reglas:

Page 80: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

80

Con los competidores. Aquí las reglas éticas reciben el nombre genérico de competencia leal, sancionándose la deslealtad. Competencia leal es luchar con armas licitas: que son calidad y precio bajo. Y desde luego, precio bajo fundado en eficiencia. Publicidad vinculada a la verdad: no mentir ensalzando el propio bien; no rebajar ni denigrar el de la competencia.

Con el público también hay deberes de competencia: No atentar contra la salud No atentar contra la seguridad No atentar contra el medio ambiente

Uno de los deberes importantes de los empresarios son aquellos vinculados a la publicidad, la que debe ajustarse a padrones éticos, como la veracidad y buena fe.

Virtudes específicas del empresario:

Es indudable que hay virtudes específicas del empresario. Así como Platón, en su República, analiza las virtudes esenciales del poeta, del guardián y de otros que desempeñan roles en su sociedad ideal, así también podemos asignar virtudes esenciales al empresario. Si el militar debe ser valeroso, el juez justo y prudente, ¿qué ha de caracterizar al empresario?

Planteó algunas de las muchas hipótesis posibles. El empresario ha de ser laborioso, imaginativo, íntegro. Tiene deberes que cabe referir a la verdad: la de ser veraz y transparente, garantizado con esas virtudes la calidad de los productos y servicios que ofrece; la de ser prudente, no abusando de información que logre y pueda perjudicar a sus competidores; la de ser audaz, asumiendo riesgos, que son los que, en definitiva justifican la ganancia ha de ser mesurado en la obtención de esta y no lograrla a toda costa.

Estimó que una cualidad del empresario, como de otras actividades, entres las que incluyo la del jurista es la de cierta distinción en el logro de sus fines, en que el logro no haga desaparecer cierta prestancia en la integridad de su acción.

El empresario debe preocuparse de los costos. Si incurre en altos costos no será competitivo pero debe tener presente que faltara a la ética es para el un costo alto y aunque no necesariamente se concrete en registros contables.

Page 81: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

81

Empresa y misión del estado en la ética pública y privada.

El estado como agente emprendedor de políticas gubernamentales y candado principal de apoyo y gestiones empresariales, tiene dentro de su margen el estudio que hoy en día resaltara en el futuro la economía del país el cual esta orientado a la educación, este objetivo que hoy la educación tiene debe estar orientado principalmente al ámbito del trabajo no solo como un grupo emprendedor sino que como un equipo de trabajo, de creatividad, y emprendedor hacia objetivos comunes, esto porque hoy en día la empresa necesita mucho de estos conceptos para lograr su que hacer diario y en el futuro.

5.5 ENFOQUE DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios: la gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas), tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política, la contabilidad o el derecho mercantil. Esta última distinción es mucho menos precisa que la primera. El motivo es que todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos últimos, y esa confrontación puede tener elementos comunes, zonas de intersección entre la política, la moral, la economía, el derecho, etc.

Un modo eficaz de señalar el ámbito de la ética empresarial es recordar que como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones; el análisis de casos reales que ejemplifican, o ayudan a entender, la responsabilidad en las organizaciones y de sus diversos constituyentes; la investigación y el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios, o procedimientos estandarizados de gestión, basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la implantación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

Page 82: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

82

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presentes en el mundo de los negocios. Se trata de demostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una vida buena para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización, o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra. Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directivos tiene una importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativos difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de los de las personas y los valores

Institucionalización.

Corporativos no tienen por qué identificarse con los valores personales de los miembros de la organización.

Cuando hablamos de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) mediante los que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización, y en consecuencia han de adoptar una forma que tenga sentido y sea eficaz en términos organizativos. Mientras la ética individual parte de los datos científicos y filosóficos disponibles sobre el carácter y la naturaleza del ser humano individual, la ética empresarial deberá contar con el conocimiento disponible sobre las organizaciones: su naturaleza y estructura, el tipo de racionalidad característico, las formas de relación que establecen (poder, dependencia, conflicto, competencia, etc.), su evolución y funcionamiento, etc. Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son los procesos que determinan las decisiones y comportamiento de las organizaciones.

Razones para la ética en las organizaciones.

Las razones por las que una ética organizativa específica se hace necesaria han sido destacadas por los estudiosos del desarrollo corporativo en la era posindustrial y poscapitalista. A. Cortina, J. M. Lozano, D. García-Marzá, entre otros, destacan lo que es habitual llamar “necesidades éticas” de las

Page 83: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

83

organizaciones. Se trata de las circunstancias que presionan a las empresas y que las abocan a adoptar respuestas globales y preactivas.

Las grandes organizaciones actuales están sometidas a demandas y relaciones de poder que no se daban en momentos anteriores del desarrollo social e industrial. Tales demandas exigen como respuesta actitudes y compromisos de la organización como tal. Las demandas nuevas provienen de los agentes externos a la organización: consumidores, competencia, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, etc. Por otro lado, las demandas tradicionales de los que podemos llamar “agentes internos”, como trabajadores y accionistas, se transforman. Desde todos estos lugares (desde fuera y desde dentro) se presiona a las organizaciones porque ellas tienen una gran influencia sobre las vidas de mucha gente, y una gran capacidad de poder efectivo en un mundo globalizado. Con frecuencia las organizaciones multinacionales tienen mayor influencia, capacidad y poder que los Estados. Por eso son ellas el objeto de las presiones y las demandas de quienes se sienten de algún modo afectados, o se erigen en portavoces de los afectados por sus actividades o por las consecuencias de las mismas. Se les responsabiliza porque muchas veces sólo ellas pueden evitar determinados resultados o, si ya han ocurrido, repararlos. Y en el caso particular de las empresas con ánimo de lucro, porque ellas se benefician principalmente de actividades cuyas consecuencias negativas pueden sufrir otros.

El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los países hay legislación detallada, civil, penal, laboral, administrativa y mercantil, que especifica qué responsabilidades tienen las personas y las corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla. Por ejemplo, cuando atañe a hechos realizados fuera de las fronteras del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege al bien afectado, o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que resulta inútil. En estos casos, y en muchos otros, agentes externos e internos presionan directamente a las organizaciones, en la medida que pueden, para que se responsabilicen de sus decisiones, al margen de si tienen o no una obligación legal de hacerlo. Estas presiones, que de algún modo suponen el reconocimiento de la impotencia del Estado frente a las organizaciones, pueden conducir, cuando se acumulan, a lo que podemos llamar “bancarrota moral” de esas mismas organizaciones.

Page 84: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

84

Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticipar esas demandas, asumiendo sus responsabilidades antes de que sean planteadas como quejas, o antes de que se produzca el daño (actitud proactiva).

Así pues, las organizaciones se encuentran con la necesidad de adoptar medidas proactivas (anticipándose a los acontecimientos) que aseguren la correcta comprensión y asunción de sus responsabilidades y transmitan esto a la sociedad. Esta necesidad genérica puede analizarse en sus diferentes aspectos, y así suelen destacarse una serie de “necesidades éticas” de las organizaciones:

En primer lugar, las organizaciones necesitan garantizar la confianza de la sociedad. Esta confianza se ve socavada por la proliferación de escándalos y malas prácticas corporativas, y por su amplia exposición mediática.

Además, las organizaciones han de construir una cultura corporativa que las identifique y permita la identificación de sus miembros con la misma. Si esta “cultura empresarial” se define por prácticas y actitudes responsables y respetuosas comercial, técnica y socialmente, de tal modo que los miembros de la organización transmitan y refuercen tales valores, entonces es indudablemente más fácil alcanzar y mantener la confianza externa e interna en la organización. La organización puede definirse entonces propiamente como una institución social cooperativa y beneficiosa (Lozano, 1997).

Interesa a las organizaciones mantener un bajo nivel de conflicto interno, y si los conflictos surgen, tener mecanismos eficaces para resolverlos.

Por último, hay que mencionar que las organizaciones actuales tienden a ser complejas y se desenvuelven en un ambiente plural. Esto hace que sea primordial que las empresas se doten: de mecanismo de integración efectiva, para que las energías y las capacidades creadoras y productivas de todos sus miembros estén efectivamente coordinadas, y de una definición común sobre los criterios mínimos de conducta y de trato personal exigibles en todo lugar a los miembros de la organización, con independencia de las diferencias culturales, o incluso de carácter, entre ellos. Estos objetivos se encaminan a hacer de la organización una unidad más que un mero agregado de personas movidas cada una por sus intereses particulares.

Page 85: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

85

La ética en las organizaciones: procesos de institucionalización.

Los medios de institucionalización de la ética empresarial tratan de facilitar ese objetivo general, que puede desglosarse en otros objetivos concretos de la institucionalización de la ética en las organizaciones:

Que los miembros de la organización conozcan y entiendan los propósitos y valores que ésta considera propios.

Que puedan llegar a adherirse personalmente a esos valores y comprometerse, en consecuencia, con los fines y modos de actuación de la organización.

Que los miembros de la organización sepan qué se espera de ellos en cada momento (que tengan claro qué esperan de ellos otros miembros de la organización y las personas ajenas a la misma con quienes interactúan en el desempeño de su tarea).

Que sepan también qué pueden esperar ellos mismos de los demás miembros de la organización.

Que todos puedan contribuir al proceso de reflexión, crítica y transformación de los valores de la organización. Esto se logra mediante los mecanismos que faciliten la detección de conductas o actitudes incompatibles con los valores compartidos y su resolución en el marco de la propia organización.

Que participen activamente en el logro de los fines corporativos y en la realización de los valores comunes. Para ellos hay que conseguir que estén dentro de las redes de informaciones formales e informales que constituyen el entramado del conocimiento atesorado por la organización y que tengan voz en los procesos de toma de decisión.

5.6 LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA.

Los códigos obligan condicional y convencionalmente, en la medida en que la persona afectada se sienta parte de la organización, implicada en sus objetivos y comprometida con sus valores. Por su parte, la organización exigirá una adhesión variable, según el papel de cada miembro: los directivos han de asumir, en principio, los objetivos y valores corporativos; los trabajadores subalternos basta con que contribuyan a los objetivos y se sientan suficientemente integrados (reconozcan la organización y se reconozcan en ella); para los colaboradores temporales basta un grado mínimo de integración, pues la eficacia de su tarea se hace depender de una estructura de relaciones e incentivos.

Page 86: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

86

Como regulaciones semi-contractuales, son obligatorios para sus destinatarios. Dependiendo de si la organización dispone o no de mecanismos de verificación y sanción, la obligatoriedad tendrá un carácter más coactivo y legalista o más discrecional. En cualquier caso, en la medida en que los códigos tengan una función de control, tienden a asimilarse a las normas legales. Incluso si no hay un régimen sancionador específico, es de esperar que el incumplimiento del código dé lugar a “refuerzos” por parte de la organización, bien negativos, como intensificación de la vigilancia o la exigencia, remociones, reducciones de salario o beneficios y hasta despidos, bien positivos, como formación y entrenamiento, premios o reconocimientos al cumplimiento, etc.

Los códigos no sólo son obligatorios, sino que son moralmente obligatorios para sus destinatarios. Baste decir que si los códigos se conciben no sólo como el medio para la excelencia de la organización, sino también como la contribución corporativa a la perfección personal y el bien social, entonces las normas formarían parte de la moralidad, y serían incondicionalmente obligatorias.

Pensemos en el frecuente caso del control de la indumentaria personal por parte de las empresas. Es evidente que una organización puede imponer a sus trabajadoras un determinado uniforme de trabajo (una minifalda para las mujeres, pongamos por caso). La trabajadora que se niegue puede ser sancionada, o incluso despedida (o su contrato no renovado, trasladada a otro puesto, etc.). Es decir, la organización tiene medios eficaces para asegurar el cumplimiento. Además, puede justificar este control diciendo, por ejemplo, que es necesario para conservar la imagen pública de la empresa, o para mejorar las ventas, o para mantener la tradicional uniformidad de todos los trabajadores, etc. Todo esto no acredita, sin embargo, la legitimidad. Ésta depende de que la norma, además de estar justificada por la organización, sea legítima. En caso de conflicto irresoluble, esto lo decidirá, como es sabido, el tribunal ordinario, que representa la justicia legal (lo socialmente legítimo).54

54 Sitio/online de negocios. La ética en los negocios.com

Page 87: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

87

Tres visiones de los códigos de ética.

Concepción del código Función principal Tipo de obligación Forma de adhesión

Marco de Referencia

Expresiva: mostrar la cultura corporativa.

Condicional: si el destinatario se identifica con la organización, se sentirá obligado.

Variable: depende del nivel de adhesión a la organización.

Instrumento de control

Control: dirigir eficazmente las conductas.

Condicional: si la organización posee mecanismos sancionadores eficaces, el destinatario se sentirá obligado.

Variable: depende de la percepción del poder de la organización.

Parte de la moralidad

Ética: ayudar a que todos actúen correcta y virtuosamente.

Incondicional: el destinatario debe interiorizar las normas hasta hacerlas “parte de su carácter”.

Independiente del poder de la organización o de la adhesión personal a la misma.

Los códigos de ética corporativos.

Representan la autorregulación de las organizaciones, y la autorregulación posee más fuerza normativa que las reglas impuestas por otros. Aunque como ciudadanos todos participamos en la elaboración de las leyes a través de los mecanismos de la democracia formal, ellas no tienen por qué reflejar nuestras convicciones personales, ya que se establecen sobre un consenso o compromiso que implica cesiones de todos. Acatar una ley, incluso como ley surgida de nuestra propia libertad como miembros de la comunidad política, no significa necesariamente estar privadamente de acuerdo con ella (lo cual hace necesaria la coacción para evitar que las inclinaciones normativas privadas, a las que llamamos prudencia o interés propio, se impongan a las normas comunes). La legislación, por tanto, tiene un “componente político”. Aunque se pueda reconstruir como fruto de la voluntad autónoma única de la comunidad, es de hecho la mayoría de las veces el fruto de una transacción.

La “objeción de conciencia” y otros mecanismos legales reconocen esta peculiaridad de la legislación y tratan de compatibilizarla, en casos particularmente conflictivos, con la libertad individual.

Page 88: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

88

La autorregulación voluntaria carece de este componente “político” y, por tanto, suprime algunos de estos problemas. La adhesión a la autorregulación será, en consecuencia, más profunda, y por tanto menor la necesidad de coacción. La organización que elabora cuidadosamente su propio código de conducta y lo propone para que sea voluntariamente asumido por sus miembros refuerza su compromiso normativo como organización, incluso aunque las demandas del código sean más modestas que las de la ley.

Una segunda razón que avala la pertinencia de los códigos de conducta se aplica a aquellos que asumen el respeto a la legalidad como uno de sus principios (la inmensa mayoría).

Aunque parezca que esto no añade nada al hábito de cumplir la ley, es un error pensar así. Añade un compromiso público y consciente con la legalidad. Tal compromiso puede ser trivial en el caso de los individuos. Primero, porque las leyes se van a imponer de todos modos, tanto si las abrazamos públicamente como si no. Segundo, porque son las acciones las que expresan la adhesión (o rechazo) individual a las leyes, no las declaraciones. Pero en el caso de las organizaciones, el compromiso público es un dato de singular importancia, tanto para los agentes externos como para los propios miembros. Reconocer el respeto a la ley como principio de conducta compromete y expone a la organización. Es una señal (normalmente de la dirección) sobre cómo han de conducirse los miembros en casos dudosos (aquellos en que es práctica común bordear la ley). Si esta señal no es contradicha por otras, sirve para facilitar algunas decisiones difíciles y aclarar cuál es la posición de la organización, lo que legitima sus decisiones y favorece la integración. También es una señal hacia los agentes externos, porque les informa inequívocamente sobre qué esperar de la organización y sus miembros, y posiblemente les hace descartar ciertas actitudes o propuestas, con lo que a largo plazo contribuye a la justicia y transparencia en las relaciones. Entre los agentes externos se cuenta, por supuesto, la administración. Ante ella, el principio de legalidad se traduce en la voluntad permanente de cumplir las normas y de poner remedio inmediato cuando se detecta un incumplimiento (sea por desconocimiento o por mala fe de un miembro). La mala fe de la organización como tal esta descartada, si se ha de estar a la altura del compromiso adquirido.

En definitiva, el principio ético expreso de respeto a la legalidad no equivale simplemente al hecho de cumplir la ley. Al manifestar un compromiso público, se informa de antemano sobre la intención de la organización, y ese dato no está contenido en la legislación ni en sus mecanismos coactivos de garantía.

Page 89: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

89

Representa, por tanto, un conocimiento público añadido con el que la organización contribuye al objetivo de las leyes (la justicia y el bien común), y en esa medida es un factor que tiene sentido promocionar en paralelo a la legislación.

Además de su parte normativo directo, los códigos corporativos cumplen una importante función educativa. Esta puede analizarse desde una triple perspectiva:

Los códigos sirven como elemento de inducción de los nuevos miembros de la organización. Les informan de los valores y prácticas corporativas. Algunos de estos valores serán nuevos para ellos y suponen cierta resocialización. Los códigos podrían fomentar sus valores y virtudes, al requerir de ellos actitudes y acciones determinadas. Además, los códigos especifican como incorrectas o indebidas acciones que algunas personas habrían considerado correctas de otro modo, o sobre las que no habrían creído que tuvieran importancia. Al hacer eso pueden despertar la sensibilidad moral de las personas de un modo que la ley difícilmente logra, ya que no se percibe como autorregulación, según comentamos.

Los códigos y otros documentos forman parte del proceso de aprendizaje de la organización. Mediante sus políticas y compromisos expresos, la organización se piensa a sí misma, se como en un espejo, a veces como es, a veces como quiere ser. Los códigos inician un proceso que puede conducir a la transformación de la organización y sus directivos. Por tanto los códigos no son sólo una serie de reglas para las personas, son además parte del conocimiento que la organización genera y que puede emplear para incrementar su valor.

Por último, la organización comprometida y sus miembros ofrecen un ejemplo a la sociedad. La organización se relaciona con los agentes externos, y éstos se verán influidos por las actitudes, hábitos y modelos de comportamiento de la organización. Pensemos en el liderazgo de las corporaciones que implementaron las primeras políticas de atención al cliente de tipo “si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero”: la firme resolución de adoptarlas, generó credibilidad, ésta conllevó la adhesión de los agentes externos (consumidores, administración, inversores, etc.), y esa adhesión produjo valor para todos.

Page 90: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

90

CASO PRÁCTICO

RELACIONES COMERCIALES DE CEMENTOS MEXICANOS EN EL

CONTEXTO GLOBAL CEMEX

Page 91: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

91

Cemex

CEMEX es una compañía global de soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo. La compañía mejora el bienestar de sus audiencias mediante un proceso de mejora continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible.

Fundada en México en 1906, ésta compañía ha crecido desde ser una empresa local hasta ser una compañía líder en nuestra industria. Hoy está posicionada estratégicamente en los mercados más dinámicos del mundo: América, Europa, Asia, África y Medio Oriente.

Operaciones en más de 50 países Capacidad de producción de 97 millones de toneladas de cemento al año Principal empresa productora de concreto premezclado, con una capacidad de

producción de aproximadamente 77 millones de toneladas métricas al año Orientación hacia el cliente. Realiza su trabajo pensando en las necesidades

del cliente; buscando anticiparse a sus requerimientos y ofrecerle soluciones que lo satisfagan.

Conducta innovadora. Diseña nuevas fórmulas para enriquecer y mejorar lo que hacen, así se trate de una tarea ordinaria o del desarrollo de un nuevo producto o servicio.

Page 92: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

92

Colaboración interfuncional. Comparte metas, acciones y recursos, porque están comprometidos con la empresa.

Actitud socialmente responsable. Procura el respeto entre sus empleados, a sus clientes y a la naturaleza, mediante un comportamiento siempre íntegro.

En CEMEX, se busca lograr el equilibrio estratégico entre el crecimiento natural de los mercados y la diversificación geográfica selectiva. Este doble enfoque permite generar un crecimiento rentable en una industria global dinámica en consolidación.

Para facilitar la incorporación de las nuevas adquisiciones a la cultura de trabajo CEMEX, se cuenta con un altamente eficiente proceso de integración post-adquisición (PMI) que permite realizar un valor adicional en cualquier compañía recién adquirida.

Page 93: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

93

Fomenta el crecimiento natural del mercado

Sus productos de cemento con marcas locales y la oferta de servicios aumentan el crecimiento natural del mercado y aseguran una mayor rentabilidad.

La satisfacción del cliente es muy importante en la industria cementera -particularmente en los mercados de alto crecimiento que sirven- y la lealtad del cliente es un activo intangible crítico.

Los productos cementeros de marca, junto con la gama completa de soluciones para el cliente, han generado mayores márgenes de flujo de efectivo, un desempeño financiero más estable y posiciones de mercado más fuertes.

Al conmemorar sus primeros 100 años, ven el futuro con optimismo. –Ya que cuentan con la gente, la cultura y las oportunidades para continuar el camino de crecimiento disciplinado.

Oportunidades Durante 2003, la economía mexicana mostró un ligero repunte, al crecer a un 1.3% en términos reales, respecto al 0.9% del año anterior. Entre los componentes de la demanda total de bienes y servicios, el que más contribuyó al incremento del PIB (Producto Interno Bruto) fue el consumo. En ello influyó la recuperación de los salarios reales y la expansión del crédito al consumo. En lo referente al desempeño de las ramas productivas, el PIB de la construcción resultó ser el más dinámico del sector industrial, pues creció 3.4% en términos reales.

Page 94: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

94

La innovación es determinante cuando se trata de convertir las buenas ideas en valor. Poreso, a cada momento se conciben maneras originales de alcanzar la Visión, lo que demandaque se explore más allá de lo usual, siempre buscando en lo nuevo otras vías que lleven aenriquecer sus procesos productos y servicios.

Por esto, procuran adoptar una disposición receptiva y flexible ante las nuevas ideas, retos yexperiencias, con lo que generamos valor tangible. En CEMEX esta actitud implica aprenderde las fallas y asumir con creatividad las oportunidades que se brindan, pues sólo así sepuede consolidar un liderazgo, rentabilidad y eficiencia. La innovación es, pues, la conductaimprescindible para la transformación exitosa.

Gracias a que se conciben iniciativas que están generando valor en el presente, se agiliza y vuelve aún más eficientes los procesos de producción, distribución y comercialización;introduciendo modernos usos y aplicaciones del cemento y concreto; y acrecentando laproductividad de los clientes constructores.

El objetivo de su estrategia financiera es dar a la alta dirección de la compañía la flexibilidad necesaria que le permita ejecutar la estrategia de crecimiento. La gestión financiera de CEMEX apoya las iniciativas para el crecimiento natural de los mercados y permite aprovechar oportunidades atractivas de inversión, manteniendo la calificación de grado de inversión de CEMEX

Solidez en la estructura financiera

La posición financiera se mantiene sólida y esta comprometido a fortalecerla aún más. Cuenta con una filosofía corporativa que ayuda a obtener resultados aun en los ambientes macroeconómicos más inciertos y dinámicos. Esta filosofía se sustenta en: una incansable voluntad por hacer mejor las cosas; un compromiso por satisfacer las necesidades de sus clientes; y un enfoque disciplinado que permite

Page 95: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

95

cumplir su estrategia.

De esta manera, Standard and Poor's mantuvo su calificación de grado de inversión sobre el perfil crediticio de CEMEX; mientras que Fitch incrementó su calificación, que ya era de grado de inversión, y Moody's reafirmó su calificación con perspectiva positiva.

La estrategia de negocio que se ha trazado demanda que la gente posea -además de conocimientos y habilidades- características y cualidades personales que le impriman a su trabajo un sello de excelencia CEMEX.

Las siguientes son esas competencias que hacen a la gente alcanzar la excelencia en su desempeño.

Trabajo en equipo

Disposición genuina de trabajar con otros para la consecución de una meta común, de manera cooperadora, asertiva y transparente, siempre anteponiendo los intereses del equipo sobre los individuales.

Creatividad

Generación y desarrollo de ideas con un espíritu crítico, interpretando el entorno y las circunstancias a fin de crear y aprovechar oportunidades de negocio.

Enfoque hacia los grupos de interés

Adecuación de la conducta dentro y fuera de la organización, contribuyendo al logro de las estrategias de CEMEX y a la superación de las expectativas de los diferentes grupos de interés, dentro del marco de los valores de la empresa.

Espíritu emprendedor

Identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocio dentro y fuera del ámbito del propio trabajo, mediante la toma de decisiones en la que se asumen riesgos, se analiza y se prevén las posibles implicaciones.

Page 96: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

96

Plan estratégico

Entendimiento de las circunstancias del entorno propio y de la compañía en una escala global, analizando las consecuencias de corto, mediano y largo plazo, para tomar decisiones que conduzcan al logro de las estrategias.

Orientación de servicio al cliente

Disposición para identificar y anticiparse a las necesidades del cliente, tanto interno como externo, y la consecuente generación de acciones necesarias para satisfacerlas con vocación de servicio.

Desarrollo de otros

Compromiso continúo por fomentar el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los demás, con el objetivo de propiciar su éxito profesional.

Gestión de la información y aprendizaje

Habilidad para buscar, generar, administrar y compartir información y aprendizaje relevantes en la toma de decisiones.

Alianzas

Identificación y mantenimiento de relaciones de largo plazo, basadas en proposiciones de valor con personas, grupos e instituciones, dentro y fuera de la organización, que contribuyan al logro de las estrategias de la compañía.

CEMEX busca la excelencia en resultados y relaciones perdurables basadas en la confianza, al vivir con intensidad los valores esenciales de Colaboración, Integridad y Liderazgo.

Colaboración

Unirse al esfuerzo de los demás, aportando lo mejor de si mismos, para obtener excelentes resultados.

Page 97: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

97

Liderazgo

Visualizar el futuro y orientar el esfuerzo hacia la excelencia en el servicio y la competitividad.

Integridad

Actuar siempre con honestidad, responsabilidad y respeto.

Una cultura basada en los valores CEMEX contribuye a incrementar, de manera sostenible, el valor de la compañía para todos los grupos de interés: clientes, inversionistas, personal, proveedores y comunidades. Para asegurar que sus valores y principios se vivan en todos los países en los que opera, se formuló el Código de Ética, el cual está basado en la razón de ser de ésta organización (Misión) y en los principios que inspiran el compromiso diario (Valores).

Page 98: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

98

CONCLUSIONES

La Globalización es “algo” que no tiene marcha atrás, que tenemos a nuestro

alrededor, que no podemos evitar, y es “algo”, que si no nos preparamos, nos

quedaremos rezagados, no sólo como personas sino como país, hemos visto al

desarrollar la presente investigación algunos de los aspectos tanto positivos como

aquellos que pudieran resultar negativos en el entorno internacional y las

relaciones comerciales derivadas de la globalización.

Hemos visto como desde tiempos remotos, incluso podría decirse que desde el

hombre existe como tal, hubo comercio, ya que desde entonces se hacia el

intercambio de “algo” por “algo”, lo importante era la satisfacción de las

necesidades de la población, de igual forma se analizaron algunos de los

principales sistemas económicos que existieron según la época de los mismo,

como lo fueron el Colonialismo, Mercantilismo, el Neoliberalismo, etc. Así mismo,

nos pudimos dar cuenta de la evolución de cada uno de éstos sistemas y como se

comportaron las relaciones comerciales en cada uno de ellos y sus características.

Dentro del Análisis del comportamiento de las Relaciones Comerciales en cada

uno de éstos sistemas, se pudo observar cómo las relaciones Obrero-patronales u

Patrón-fuerza productiva, se fueron gestando, y la importancia de éstas en la

obtención de los resultados esperados en cuanto a la productividad de la

empresa.

Ya en tiempos más modernos, se dan lo que a consideración propia son los

elementos básicos y fundamentales del éxito de la globalización, la firma de

Tratados y Acuerdos Comerciales entre dos o más países, tratando con esto de

ampliar su radio de acción comercialmente hablando, pero esto no es lo único, el

compromiso a nivel nacional e individual en cuanto a empresa se refiere, es el de

mantener un nivel de competitividad y productividad efectivo, a fin de poder contar

con una nivel internacional acorde con las necesidades del país, si bien los

Page 99: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

99

Tratados y Acuerdos antes mencionados, son un apoyo o una forma de abrir

puertas internacionales a los productores nacionales, es bastante cierto que éstos

productores o prestadores de servicios, deben comprometerse con sí mismos y a

su vez con el país, intentando mantener niveles altamente satisfactorios de

productividad, siendo con esto no solo competitivos a nivel nacional sino

internacional también.

Y una de las fórmulas que detectamos para poder lograr esto, es manteniendo una

ética empresarial seria y positiva, donde la empresa no sea como comúnmente la

conocemos, donde existen grupos aislados, donde los jefes solo hablan con jefes

y los empleados u oficinistas solo se hablan entre si, dejando por ultimo a los

obreros como parte ultima de la empresa.

Hay que tomar en cuenta que la empresa son todos y cada uno de ellos, que los

valores, misión y visión de la empresa sólo podrá ser concretada cuando todos los

integrantes de la empresa comprendan que el trabajo de cada uno, por pequeño

que éste sea, es parte de un todo y no de casos aislados, un trabajador será leal a

su empresa si ésta le retribuye y reconoce su labor, si los valores reales de la

empresa le son difundidos y no se les coarta la posibilidad de crecimiento dentro

de la misma, la capacitación es parte fundamental para lograr esto, la empresa

tiene que invertir en su poder laboral, ya que es esta la base de la producción, en

caso contrario el trabajador no se siente parte integral de la empresa, dando por

hecho que lo que no haga no afecta en nada, y no comprometiéndose con su

trabajo ni la calidad del mismo.

Por último, al realizar la investigación del caso práctico sobre las relaciones

comerciales que ha llevado a cabo la empresa cementera CEMEX con diferentes

compañías a nivel internacional, lo cual dá como resultado el que ésta empresa en

la actualidad sea considerada como empresa líder a nivel nacional, y a nivel

internacional una de las empresas con mayor auge en los últimos 5 años, así

mismo como se aplica todo lo que realizamos en la investigación aplica en el caso

Page 100: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

100

de CEMEX, ya que pudimos observar cómo hacen que la integración a la empresa

va desde el nivel más bajo o sencillo hasta los altos ejecutivos a través de cursos,

capacitaciones y trabajos en equipo.

Actualmente esta empresa goza de un alto prestigio a nivel internacional, derivado

de la calidad de sus productos y de los compromisos cumplidos a través de sus

años de experiencia, por ello, actualmente está llevando a cabo negociaciones con

otras compañías internacionales a fin de poder obtener alianzas comerciales que

le sean fructíferas.

Derivado de todo lo anterior, podemos concluir que en este Mundo Globalizado,

donde día a día el comercio cambia, se hace más fuerte y competitivo, las

Relaciones Comerciales que se tengan tanto a nivel interno como internacional,

nos puede asegurar el éxito y la permanencia dentro del Mercado Mundial.

Page 101: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

101

GLOSARIO.

Neocolonialismo.- Es el control indirecto que ejercen las antiguas

potencias coloniales sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los Estados hegemónicos sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de otro.

Colonialismo.- Es la influencia o la dominación de un país por otro más

poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.

Neoliberalismo.- Abreviación de (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Liberalismo.- Es un sistema filosófico, económico y de acción política, que

promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas

Mercantilismo.- Como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.

Capitalismo.- Es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y

concebido principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

Incoterms.- Los Incoterms regulan cuatro grandes problemas que soporta

toda transacción comercial:

La entrega de la Mercancía, Transferencia de Riesgos, Distribución de Gastos Trámites documentales. De esta forma, en caso de conflicto quedan claramente establecidas las responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación.

EXW (en fábrica): Ex Works.- El vendedor cumple su obligación una vez

que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo

Page 102: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

102

obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía.

FCA (franco transportista): Free Carrier.- El vendedor ha cumplido sus

obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship.- El vendedor

ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque.

FOB (Franco a bordo): Free On Board.- El vendedor ha cumplido sus

obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento.

CFR (coste y flete): Cost and Freight.- El vendedor ha de pagar los

costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido,

CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight.- El vendedor

tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías.

CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To.- El vendedor ha de

pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido.

CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid

to.- El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías.

DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier.- El vendedor cumple su

obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana de exportación.

Trueque.- Es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o

servicios y se diferencia de la compraventa en que no hay dinero

Page 103: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

103

involucrado en el intercambio. Al contrato por el cual dos personas acuerdan un trueque se le denomina permuta.

Idolatría.- Se asocia estrechamente con el politeísmo, en contraste con las

religiones monoteístas que suelen calificar la práctica de la idolatría como contrario a la voluntad del dios único al que adoran.

Oligopolio.- Es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria

es dominada por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas).

Monopolio.- Es una situación de fallo de mercado en la cual, para una

industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado. Existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.

Mutualismo.- Es una teoría económica anarquista que pertenece a su

segmento individualista y pro mercado que propugna que los individuos deben recibir el producto completo de su trabajo.

Globalización.- Es un proceso fundamentalmente económico que consiste

en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial

Consuetudinario.- Saltar a navegación, búsqueda dícese de lo que es

tradición, costumbre o convencional en una sociedad determinada.

Derecho consuetudinario.- Es el basado en la tradición o costumbres, típicamente propio de las sociedades pre modernas.

Histografia.- Es el estudio de las distribuciones de frecuencias por medio

de gráficos llamados histogramas que en estadística son la representación gráfica de una distribución de frecuencias por medio de rectángulos, cuyas anchuras representan intervalos de la clasificación y cuyas alturas representan las correspondientes frecuencias.

Predominante.- Que predomina

Preeminencia.- Privilegio, ventaja o preferencia de que goza una persona

respecto de otra por razón o mérito especial

Politólogos.- Resultantes de la aplicación estudiosa a la ciencia política.

Ubicuidad resultante.- De la aplicación estudiosa a la ciencia política.

Page 104: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

104

Tele marketing.- Es una forma de marketing directo en la que un vendedor utiliza el teléfono o cualquier otro medio de comunicación para contactar con clientes potenciales y vender productos y servicios.

Concesionario.- Persona o entidad que tiene la concesión de un servicio o

la distribución de un producto determinado:

Jurisdicción.- Derivada de la soberanía del estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

Producto Interior Bruto.- Es el valor monetario total de la producción

corriente de bienes y servicios de un país durante un período normalmente es un trimestre o un año.

Exportación.- Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo,

con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.

Importación.- Es cualquier bien o servicio recibido desde otro país,

provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales.

Conocimiento empírico.- Es el conocimiento basado en la experiencia.

Autarquía.- Autosuficiencia, es un concepto con el que se conocen formas

de organización que parten del principio de autosuficiencia económica y política, en su mayoría son organizaciones dirigidas verticalmente y tendientes al ostracismo.

GATT,- Acuerdo general sobre comercio y aranceles, es un tratado

multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947.

Equidad.- viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

Directriz.- Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución

de alguna cosa. Más en

Arancel.- Tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc.

Page 105: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

105

Diversificar.- Hacer múltiple y diverso lo que era único y uniforme.

Desgravación.- Descuento de gastos que pueden deducirse del importe de

un impuesto.

Patente.- Es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto.

Petroquímica.- Es la ciencia y la técnica correspondiente a la

petroleoquímica. La petroleoquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

Telegrafía.- Es la transmisión a larga distancia de mensajes escritos sin el

transporte físico de cartas, originalmente sobre cables.

Radiotelegrafía.- La telegrafía sin cables transmite mensajes usando la radio.

Banco Mundial.- Abreviado como BM es uno de los organismos

especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Fondo Monetario Internacional o FMI.- Sus estatutos declaran como

objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Ética.- filosofía moral, cuyo significado es Carácter. Tiene como objeto de

estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Productividad.- También conocido como eficiencia es genéricamente

entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.

Aduana.- Es una oficina pública o institución fiscal establecida

generalmente en costas y fronteras con el fin de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan o exportan en y desde un país concreto y cobrar los impuestos que adeudan.

Competitividad empresarial.- Significa lograr una rentabilidad igual o

superior a los rivales en el mercado.

Page 106: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

106

Propiedad intelectual.- Desde el punto de vista de la tradición continental

europea y de los principales países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho de propiedad especial en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.

Acuerdo.- Es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más

personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

OMA.- Organización mundial de Aduanas

SAT.- Servicio de administración Tributaria

SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público

ONU.- Organización de Naciones Unidas

OTAN.-Organismo del Tratado Atlántico Norte.

BM.- Banco Mundial

FMI.- Fondo Monetario Internacional.

BANCOMEXT.- Banco de Comercio Exterior.

BANXICO.- Banco de México.

INEGI.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

SSA.- Secretaría de Salud y Asistencia.

Banca de Desarrollo o Segundo Piso.- Banca de Promoción Comercial

Page 107: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

107

BIBLIOGRAFIA.

LIBROS:

• Comercio mayorista o al por mayor. Robert B. Ekelund y Robert D. Tollison. Ed. McgrawHill Págs. 120-168

• Mercantilism as a Rent-Seeking Society: Economic Regulation in Historical

Perspective. Collage Station: Texas A&M University Press, 1981.

• El mercantilismo, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533

• Tipos de ventas Robert B. Ekelund y Robert F. Hebert, a History of

commerce Theory and Method p. 46

• Colmeiro, Manuel: (1883) Historia de la Economía en España; (1880)

Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII.

• Robert B. Ekelund and Robert D. Tollison. Mercantilism as a Rent-Seeking Society. pg. 9

• Eli F. Heckscher, Mercantilism, trad. inglesa 1935, vol. I, p. 19

• Mercantilismo. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold

Koontz, Heinz Weilrich Mc Graw Hill

• La historia del mercantilismo por Richard Kenert. Ed. Limusa pag123. Cita:

Von Hornick

• Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días, traducción

de Manuel Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.

• Joaquín Estefanía, Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo,

Taurus, Madrid, 1997.

• Desarrollo de la cultura y la economía. México 2004 ed, prencice hall pag

182.

• Factores de la productividad. El arte de triunfar en los negocios pag. 325 ed.

Prentice hall.

• La ética en las empresas. México 1998/ importancia de la ética empresarial

pag123.

Page 108: INSTITUTO P OLIT ÉCNIC O NACIONA L

Seminario: La Globalización en los Mercados y el Comercio Internacional. Tema: Relaciones Comerciales

108

PAGINAS WEB:

• www.infodesarrollo.org/analisis.html

• Consecuencias de la globalización economica.com/global.html

• www.Jordana.unam.mx/2005/abril/00043.ecol.html

• www.geocities.com/global.html

• www. economista.com.mx/online4nsf/open document

• www.evoluciondelcomercio.com/sudesarrollo

• www.monografiascom/el comercio y su definición.

• www.inegi.com.mx/aumento de la actividad comercial del 1998 al 2003.

• www.transportescomerciales.com.

• www.los incoterms.com

• www.los incoterms.com los tipos garantías y condiciones de uso.

• www.el economista.com el crecimiento económico y la competitividad.

• www.el economista.com/etapas y desarrollo de la competitividad. Sitio

oficial de comercio.

• www.economia.gob.mx

• www.monografias.com/ la economía y su definición.

• www.trtatado de libre comercio México/ Colombia.com/.

• www.bancomext.com.mx

• www.shcp.gob.mx

• www.aduanas.gob.mx