13
El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 781 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html La publicidad en el Prime Time de TV andina Carlos Ortiz Universidad Técnica Particular de Loja [email protected] Ana Muñoz Universidad Técnica Particular de Loja [email protected] Abel Suing Universidad Técnica Particular de Loja [email protected] Resumen: La investigación indaga sobre la publicidad en el Prime Time de los países andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia con el propósito de establecer las temáticas de los anuncios, identificar el tipo de anunciante y conocer si se cumplen con la regulaciones aplicadas a esta materia. Las hipótesis de la investigación son: 1) La mayor proporción de anuncios en el Prime Time de la televisión andina corresponde a la promoción de bienes y servicios de primera necesidad; 2) El espacio de mayor publicidad dentro del Prime Time de la televisión andina se ubica entre las 19:00 y 19:59; y, 3) Todos los países del área andina cuentan con marcos normativos que regulan la publicidad de bienes y servicios en televisión. La metodología empleada es cuantitativa y cualitativa que se ejecutan a través del análisis de contenidos de las legislaciones en materia de comunicación, medios de comunicación y defensa del consumidor de los países andinos disponibles en la plataforma de informática jurídica vLex Latinoamérica. Para determinar los porcentajes de publicidad emitidos durante el Prime Time se estudia una estación pública y una privada de cobertura nacional, la tabulación de información se realizó entre el 28 de enero y el 2 de febrero del 2017; para la selección de la muestra se tomó en consideración el rating de sintonía. Se concluye que de los países de la Comunidad Andina únicamente Ecuador regula la transmisión de la publicidad en radio y televisión a través de una ley orgánica. También se deduce que las empresas privadas escasamente llegan a adquirir el 50% de los espacios publicitarios en el Prime Time.

La publicidad en el Prime Time de TV andina · 2017-11-16 · Vale recordar que los comerciales se han convertido en iconos de la cultura, somos una sociedad de consumidores orientados,

  • Upload
    vongoc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 781

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

La publicidad en el Prime Time de TV andina

Carlos Ortiz – Universidad Técnica Particular de Loja – [email protected]

Ana Muñoz – Universidad Técnica Particular de Loja – [email protected]

Abel Suing – Universidad Técnica Particular de Loja – [email protected]

Resumen:

La investigación indaga sobre la publicidad en el Prime Time de los países

andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia con el propósito de establecer las

temáticas de los anuncios, identificar el tipo de anunciante y conocer si se

cumplen con la regulaciones aplicadas a esta materia. Las hipótesis de la

investigación son: 1) La mayor proporción de anuncios en el Prime Time de la

televisión andina corresponde a la promoción de bienes y servicios de primera

necesidad; 2) El espacio de mayor publicidad dentro del Prime Time de la

televisión andina se ubica entre las 19:00 y 19:59; y, 3) Todos los países del

área andina cuentan con marcos normativos que regulan la publicidad de

bienes y servicios en televisión. La metodología empleada es cuantitativa y

cualitativa que se ejecutan a través del análisis de contenidos de las

legislaciones en materia de comunicación, medios de comunicación y defensa

del consumidor de los países andinos disponibles en la plataforma de

informática jurídica vLex Latinoamérica. Para determinar los porcentajes de

publicidad emitidos durante el Prime Time se estudia una estación pública y

una privada de cobertura nacional, la tabulación de información se realizó entre

el 28 de enero y el 2 de febrero del 2017; para la selección de la muestra se

tomó en consideración el rating de sintonía. Se concluye que de los países de

la Comunidad Andina únicamente Ecuador regula la transmisión de la

publicidad en radio y televisión a través de una ley orgánica. También se

deduce que las empresas privadas escasamente llegan a adquirir el 50% de

los espacios publicitarios en el Prime Time.

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 782

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

Palabras clave: Publicidad televisiva; programación televisiva; audiencia

televisiva; regulación audiovisual.

1. Introducción

La televisión es uno de los medios de comunicación masivos más importantes,

se encuentra en el centro del debate social, político y educativo por su

capacidad para influir en las audiencias, característica que también ha

justificado la creación de regulaciones para la emisión de lo medios

audiovisuales. Pero más allá de las implicaciones culturales e ideológicas, que

implícitamente conllevan los mensajes, la premisa básica para el

funcionamiento de la televisión es disponer de los recursos técnicos materiales,

financieros y jurídicos que permitan su funcionamiento en un marco de

seguridad y libertad.

Los modelos “clásicos” de operación de la televisión son, a grosso modo, tres:

Televisión Pública, Comunitaria / Local y Privada de las cuales la última, la de

mayor uso en economías de mercado, depende de dos vertientes, por un lado

las audiencias y por otro los anunciantes. Las audiencias responden a la

calidad de los contenidos y a la segmentación del público hacia el que se dirige

la programación. En tanto una estación de televisión logre grandes audiencias

se constituirá en un atractivo escaparate para los anunciantes.

Los contenidos de televisión se agrupan en franjas horarias y parrillas de

programación a través de las cuales se procura atender los intereses de

audiencias y anunciantes. La audiencia según Gómez (2001) es un conjunto

segmentado a partir de las interacciones mediáticas de sujetos sociales,

activos e interactivos; en tanto que los anunciantes son las empresas o

individuos dispuestos y en condiciones de pagar por espacios publicitarios. Las

franjas horarias son los tiempos u horas en las que se agrupa la programación

diaria que se emite a través de la televisión. El espacio Prime Time se refiere al

bloque de tiempo donde la audiencia tiene los picos más altos dentro de la

programación diaria. El bloque tradicionalmente considerado Prime Time va de

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 783

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

18:00 a 22:00, sin embargo, en algunos países tiende a cambiar (Halbrooks,

2016).

Las estaciones de televisión transmiten sus programas de mayor éxito durante

el Prime Time que por los general incluye dramas, concursos, reality shows y

segmentos informativos. Este espacio tiene más demanda de parte de las

empresas y cuesta más que otros segmentos. Del Prime Time proviene la

mayoría de las utilidades de las estaciones de televisión

Vale recordar que los comerciales se han convertido en iconos de la cultura,

somos una sociedad de consumidores orientados, las nuevas generaciones ya

han crecido con los comerciales de televisión como parte de su vida

(Rutherford, 1995). El comercial de televisión es, por derecho propio, el

bestseller de la publicidad.

Hoy en día aunque existes emisiones de contenidos audiovisuales en Internet

la televisión no dejara de ser una vía fundamental para la emisión de publicidad

que se ha mostrado ágil ante los cambios y se ha adaptado a las tendencias de

los medios sociales, con ello ha logrado creativas formas de contar y

comunicar. Farré y Fernández (2005) creen que la publicidad televisiva y, en

concreto, la evolución de sus formatos constituye un observatorio privilegiado

de las perspectivas del negocio publicitario en general.

La televisión cumple un papel importante para la publicidad ya que es uno de

los medios más solicitados por anunciantes y empresas, pero como toda

técnica tiene elementos positivos y negativos. Para Orlando Aprile (2008) los

comerciales tienen algunas ventajas, en primer y principal lugar está la

preponderancia de la imagen en la actual circunstancia sociocultural, en

segundo lugar el hecho de la masividad; entre las desventajas está la

inmediatez, un comercial se mide en segundos, y cada segundo cuesta dinero.

Pero la mayor limitante de la publicidad televisiva es el impacto que causa en

los niños y adolescentes, que puede ser positivo o negativo.

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 784

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

Con lo antes mencionado la investigación indaga sobre la publicidad en el

Prime Time de los países andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia con el

propósito de establecer las temáticas de los anuncios, identificar el tipo de

anunciante y conocer si se cumplen con la regulaciones aplicadas a esta

materia. Las hipótesis de la investigación son: 1) La mayor proporción de

anuncios en el Prime Time de la televisión andina corresponde a la promoción

de bienes y servicios de primera necesidad; 2) El espacio de mayor publicidad

dentro del Prime Time de la televisión andina se ubica entre las 19:00 y 19:59;

y, 3) Todos los países del área andina cuentan con marcos normativos que

regulan la publicidad de bienes y servicios en televisión.

2. Metodología

Se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa. La metodología cualitativa se

ejecuta a través del análisis de contenidos de las legislaciones en materia de

comunicación, medios de comunicación y defensa del consumidor de los

países andinos disponibles en la plataforma de informática jurídica vLex

Latinoamérica (vLex, 2017).

Para determinar los porcentajes de publicidad emitidos durante el Prime Time

en los países mencionados se estudia una estación pública y una privada de

cobertura nacional, la tabulación de información se realizó entre el 28 de enero

y el 2 de febrero del 2017. Para la selección de la muestra se tomó en

consideración el rating de sintonía de las cadenas de televisión pública y

privada de cada país de la Comunidad Andina. Se debe mencionar que

inicialmente se consideró a Unitel de Bolivia (privado) sin embargo no se pudo

colectar los datos debido a la caída constante de la señal audiovisual durante

el periodo de análisis, por esta razón se optó por ATB (privado). La muestra

quedo conformada de la siguiente manera:

• Bolivia: ATB (TV Privada) y Bolivia TV (TV Pública).

• Colombia: Caracol TV (TV Privada) y Señal Colombia (TV Pública).

• Ecuador: Ecuavisa (TV Privada) y Ecuador TV (TV Pública).

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 785

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

• Perú: América TV (TV Privada) y TV Perú (TV Pública).

Para el levantamiento de datos se utilizó la técnica de observación la cual “es

un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el

objeto que se toma en consideración” (Postic y Ketele, 2000). La programación

de las estaciones de Perú, Bolivia y Colombia se grabó en un computador, se

capturó la señal con el programa StudioShot y se utilizó una red exclusiva de

Internet para facilitar la reproducción de los videos; para la grabación de los

contenidos de las estaciones de Ecuador se empleó un VCR y un capturador

de video para convertir a archivos digitales. Para facilitar el análisis de la

publicidad se adaptó una ficha de recolección de datos a partir de la

investigación de Ortiz, Salazar y Suing (2016).

3. Resultados

Cuadro 1. Resultados de análisis

Temas Medios Privados (L-V)

Medios Públicos (L-V)

Medios Privados (S-D)

Medios Públicos (S-D)

Promedios

Desv. Estándar

Autopromoción 21% 61% 28% 56% 41% 17%

Gobierno y Ad. Pública 16% 14% 16% 16% 15% 1%

Alimentos y bebidas 16% 9% 13% 9% 12% 3%

Salud 13% 4% 14% 7% 9% 4%

Comerciales y financieros 13% 3% 9% 6% 8% 4%

Comunicación y telefonía 10% 6% 9% 5% 7% 2%

Hogar, moda y belleza 10% 2% 12% 2% 6% 4%

Totales 100% 100% 100% 100% 100%

Horarios Medios Privados (L-V)

Medios Públicos (L-V)

Medios Privados (S-D)

Medios Públicos (S-D)

Promedios

Desv. Estándar

18:00 - 18:59 28% 29% 22% 26% 26% 3%

19:00 - 19:59 26% 27% 27% 36% 29% 4%

20:00 - 20:59 20% 26% 30% 22% 25% 4%

21:00 - 21:59 25% 18% 20% 15% 20% 4%

Totales 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia Bolivia

No cuenta con una ley sobre medios de comunicación pero en la Ley General

de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los

Consumidores (Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2013) existen

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 786

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

regulaciones al tipo de publicidad que se emite por los medios de

comunicación:

“Artículo 5 (Definiciones).

8) Publicidad Engañosa. Es cualquier modalidad de publicidad,

información o comunicación total o parcialmente falsa que induzca a

error respecto a las características, modo de empleo u otro dato del

producto o servicio.

9) Publicidad Abusiva. Es la publicidad o información discriminatoria,

que instiga o induce a la violencia o al miedo, aprovechándose de la

falta de discernimiento e infringiendo valores ambientales, morales y

éticos, que es capaz de inducir a las usuarias y los usuarios, las

consumidoras y los consumidores a comportarse de forma perjudicial

o peligrosa para su salud o integridad física

Artículo 25. (Publicidad e información engañosa o abusiva). Está

prohibida la publicidad engañosa o abusiva y toda información u

omisión sobre la naturaleza, características, calidad, cantidad,

seguridad, desempeño, durabilidad, precio o garantía de productos o

servicios que provoque error o daño económico, y será sancionada

conforme a la normativa penal vigente, si resultara delito de fraude o

engaño contra la industria y el comercio, sin perjuicio de otras

sanciones que correspondan”.

Lo señalado no permitiría que los medios de comunicación emitan publicidad

que no estén de acuerdo con el producto para de esta forma brindarles cierta

garantía a los consumidores. En la misma ley se menciona el compromiso de

los medios de comunicación. El artículo 38 hace énfasis en la responsabilidad

social de los anunciantes para un consumo responsable, se controla el tipo de

publicidad trasmitida con el propósito de evitar contenidos inapropiados que

atenten con la dignidad de los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

“Artículo 38. - (Participación de los medios de comunicación)

Los medios de comunicación respecto a la protección de los

derechos de las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los

consumidores, deberán contribuir con:

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 787

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

a. Informar o difundir programas de educación en consumo responsable

y sustentable, y promover el respeto de los derechos de las usuarias

y los usuarios, las consumidoras y los consumidores.

b. Promover la difusión de planes nacionales de desarrollo en mejora

de la seguridad alimentaria y nutricional.

c. Generar espacios de programación que sean difundidos en

diferentes idiomas oficiales, así como dirigidos a personas con

discapacidad, sobre temas de consumo responsable y sustentable.

d. La protección de niñas, niños y adolescentes, adoptando medidas

adecuadas contra los contenidos inapropiados en su programación o

difusión de información.

e. Evitar que la información a través de publicaciones, mensajes e

imágenes se promuevan la sumisión o explotación de las mujeres, o

que deshonren o atenten contra su dignidad e imagen”.

Previo a la expedición de la Ley General de los Derechos de las Usuarias y los

Usuarios en el año 2012 el presidente del Estado boliviano, Juan Evo Morales,

con el objetivo de controlar la publicidad y consumo de bebidas alcohólicas,

promulgo la Ley N°259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas

Alcohólicas (Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2012) que incluye

normas sobre el control de la publicidad de bebidas alcohólicas.

“Artículo 8. (Restricción al contenido de la publicidad). El contenido

de toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las

siguientes restricciones:

1. No incluir a personas menores de 18 años de edad.

2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo

que su consumo promueva el éxito intelectual, social, deportivo o

sexual.

3. No utilizar personajes de dibujos animados.

4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a

21:00 horas”.

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 788

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

Colombia

Posee el Código de Autorregulación Publicitaria (Conarp, 2013) que lo

promueve la Comisión Nacional de Autorregulación Publicitara de Colombia.

Este Código es una regulación ponderada con principios universales para que

la publicidad contenga veracidad en la información, la decencia, la honestidad y

a los derechos del consumidor. El código contiene once capítulos, en los

cuales trata diferentes disposiciones y normativas para la publicidad

colombiana. En el año 2013 se realizó una actualización en el código, se

adaptó a las nuevas tecnologías, además establece una protección más

detallada en cuanto a la imagen y dedica un capítulo entero a la publicidad de

alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otras adhesiones.

La publicidad extrajera, según el artículo cuatro, también debe someterse al

código en el caso de transmitirse en territorio colombiano. Según el artículo

nueve la publicidad emitida no puede contener exageración o ambigüedad, los

productos o servicios deberán contener características esenciales y objetivas,

tampoco se permitirá el uso incorrecto de datos técnicos o citas de

investigación. El artículo 10 precisa aspectos relativos a la dignidad de los

consumidores.

En cuanto a la publicidad para adultos se dice lo siguiente:

“Artículo. 44. La publicidad exclusiva para adultos no puede ser

difundida o exhibida en ningún medio, espacio u horario al cual

puedan acceder libremente los niños, niñas y adolescentes”.

Ecuador

En junio del año 2013, después de un largo debate, fue aprobada la Ley

Orgánica de Comunicación –LOC- (Registro Oficial, 2013), la misma que abre

nuevos horizontes y plantea posibilidades y en otros puntos de vista también

plantea limitaciones para el desarrollo favorable de la comunicación

ecuatoriana. En esta Ley, la sección V trata específicamente la regulación de la

publicidad en los medios de comunicación, desde el artículo 92° al artículo 96°.

Con estos parámetros la LOC intenta que no exista un monopolio en el

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 789

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

mercado publicitario, además reconoce la creatividad y a los actores de la

gestión publicitaria.

La LOC regulara el contenido transmitido en la publicidad.

“Artículo 94. Se prohíbe la publicidad engañosa, así como todo tipo

de publicidad o propaganda de pornografía infantil, de bebidas

alcohólicas, de cigarrillos y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas […] La publicidad de productos destinados a la

alimentación y la salud deberá tener autorización previa del

Ministerio de Salud. La publicidad que se curse en los programas

infantiles será debidamente calificada por el Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Información y Comunicación a través del respectivo

reglamento”.

Además la ley garantiza igualdad de oportunidades a los agentes publicitarios

en los medios de comunicación. Las entidades del sector público deberán

publicar en la página Web el informe anual de gastos en publicidad (Art. 95).

Dentro de la sección VI de la LOC se prohíbe la importación de piezas

publicitarias de todo tipo ya sea de radio, televisión o cine producidas por

empresas extranjeras. Este cuerpo normativo brinda un nuevo marco

regulatorio a la publicidad ecuatoriana, pues esta última pasa a ser empleada

como el medio para fomentar la producción nacional.

Perú

En el año 2004 se aprobó la Ley Nº 28278 de Radio y Televisión (Casa de

Gobierno, 2004) durante el mandato de Alejandro Toledo luego presidente

Ollanta Humala promulgó la Ley de Formalización y Promoción de Empresas

de Radiodifusión Comunitarias de Radio y Televisión (Congreso de la

República, 2014), la cual reforma algunos artículos de la Ley de Radiodifusión

y Televisión. La Ley de Radio y Televisión no regula específicamente la

publicidad, sin embargo, en el título segundo en la sección de horario familiar

consta lo siguiente:

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 790

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

“Artículo 40.- Horario familiar. La programación que se transmita en

el horario familiar debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de

otra índole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los

niños y adolescentes. Este horario es el comprendido entre las 06:00

y 22:00 horas.

Artículo 41.- Clasificación de los programas. Los titulares de los

servicios de radiodifusión son los responsables de clasificar la

programación, la publicidad comercial, así como decidir sobre su

difusión, teniendo en cuenta las franjas horarias establecidas”.

4. Conclusiones

En cuanto a las normas que regulan a los medios de comunicación debe

señalarse que constituyen un universo amplio que engloba un conjunto de

objetos y preocupaciones. La pluralidad de mensajes emitidos (periodísticos,

de entretenimiento, publicitarios, etc.), así como la diversidad de públicos e

intereses generan problemas vinculados a los contenidos y, por lo tanto, sobre

potenciales soluciones. Los países de la Comunidad Andina no cuentan con

normas específicas que regulen el tipo de publicidad y la información

transmitida, la mayoría de las normas existentes legislan desde la defensa del

consumidor. Una vez analizados los resultados de la investigación se puede

concluir que de los países de la Comunidad Andina únicamente Ecuador regula

la transmisión de la publicidad en radio y televisión a través de una ley

orgánica. Colombia, Perú y Bolivia manejan normas generales.

En los países miembros de la Comunidad Andina, durante el prime time los

canales privados transmiten un promedio de 109 anuncios publicitarios y 56 en

los canales públicos diariamente. Las categorías más anunciadas en los

canales de TV de la comunidad andina son: publicidad de propio canal, salud y

cuidado personal; las categorías menos anunciadas son electrodomésticos y

agencias de viajes.

La mayor parte de cadenas de televisión anuncian productos y servicios, pero

se olvidan de los valores humanos, únicamente Señal Colombia tiene espacios

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 791

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

publicitarios cortos que hacen alusión a temas culturales y educativos. El

promedio de spot publicitarios de productos y servicios dura alrededor de 15

segundos; la publicidad gubernamental y del propio canal dura entre 30

segundos y un minuto. La mayor parte de los anuncios publicitados utilizan el

humor y testimonio para captar la atención del consumidor.

En lo referente a Ecuador, se debe destacar que en análisis se realizó en

época de campaña electoral, sin embargo, Ecuavisa cadena de TV privada

presentó únicamente 7.12% de propaganda política, esto denota que la

televisión ya no es el principal medio utilizado para campañas políticas.

De acuerdo a lo señalado en el cuadro 1 se determina que la mayor proporción

de publicidad en la televisión andina corresponde a espacios publicitarios de

autopromoción seguido de anuncios de gobierno y de anuncios de alimentos;

es decir que las administraciones públicas cubren del 25% de la venta de

espacios publicitarios de televisión privada y mucho más en la televisión

pública. También se deduce que las empresas privadas escasamente llegan a

adquirir cerca del 50% de los espacios publicitarios en el Prime Time de la

televisión andina. El mismo cuadro 1 entrega información respecto a que entre

las 19:00 y 19:59 se ubica la mayor pauta publicitaria en el Prime Time.

La comprobación de la hipótesis de investigación es la siguiente: La hipótesis

1) se rechaza, sobre la base de la información del cuadro 1 se concluye que la

mayor proporción de anuncios en el Prime Time de la televisión andina

corresponde a autopromoción. La hipótesis 2) se acepta: El espacio de mayor

publicidad dentro del Prime Time de la televisión andina se ubica entre las

19:00 y 19:59. La hipótesis 3) se rechaza ya que de acuerdo a la revisión de la

legislación de comunicación, medios de comunicación y defensa del

consumidor de los países andinos se concluye que no todos los países cuentan

con marcos normativos que regulan la publicidad de bienes y servicios en

televisión.

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 792

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

En futuras investigaciones podrían analizar el contenido de la publicidad,

debido a que estás ocupan espacios importantes dentro de los diferentes

programas transmitidos, y por ende logran incidir en el televidente.

La televisión incide en grandes masas, es necesario que los canales incluyan

espacios publicitarios que promuevan el cultivo de valores del ser humano.

También se podría analizar la publicidad no convencional que se transmite en

los diferentes programas, debido a que se recurre de forma reiterativa en este

tipo anuncios.

5. Bibliografía

Aprile, Orlando. (2008). La publicidad audiovisual del blanco y negro a la Web

(1° ed.). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2013). Ley de Control al

Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Recuperado el 8 de

noviembre de 2017 de: http://www.la-razon.com/nacional/CONTROL-

EXPENDIO-CONSUMO-BEBIDAS-

ALCOHOLICAS_LRZFIL20140331_0003.pdf

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2013). Ley General de los

Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los

Consumidores. Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol129841.pdf

Casa de Gobierno (2004). Ley de Radio y Televisión. Recuperado el 8 de

noviembre de 2017 de:

https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/regulacio

n/documentos/servicios_radiodifusion/28278.pdf

Conarp (2013). Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria.

Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de:

https://docs.wixstatic.com/ugd/3455e7_799d2f146d164ab79a620ee0e95e3

b5b.pdf

Congreso de la República (2014). Ley de Formalización y Promoción de

Empresas de Radiodifusión Comunitarias de Radio y Televisión.

El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 793

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html

Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de:

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d

99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/61d5aeb4f5c2431005257d0b0048af1

4/$FILE/30216.pdf

Farré, J. y Fernández, J., (Mayo de 2005). Tendencias y nuevos formatos de la

publicidad. Quaderns del cac(22), 130. Recuperado de

http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/q22_es.pdf#page=

36

Gómez, O. (2001). Televisón, audiencias y educación . Bogotá: Norma

Halbrooks, G. (13 de Junio de 2016). When is Prime Television?. Obtenido de

The Balance: https://www.thebalance.com/when-is-prime-time-television-

2315187

Ortiz, C., Salazar, G y Suing, A. (2017). Impacto de las temáticas publicitarias

en el prime time. Caso de estudio:Ecuador. Congreso Latina 2017 "Del

verbo al bit". Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/076_Ortiz.pdf

Postic, Marcel y Ketele, Jean-Marie (2000). Observar las situaciones

educativas. Madrid. Narcea Ediciones

Registro Oficial (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Recuperado el 8 de

noviembre de 2017 de: http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf

Rutheford, P. (1995). The New Icons? The Art of Television Adevertising.

Toronto Canada: University of Toronto Press.

vLex (2017) vLex Latinoamérica. Información jurídica latinoamericana.

Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de https://latam.vlex.com/p/vlex-latin-

america/