102
1 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA INVIDENTES EN ESPACIOS PUBLICOS CASO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PEREIRA 2013

MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

1

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA INVIDENTES EN ESPACIOS PUBLICOS

CASO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS

MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA

2013

Page 2: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

2

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA INVIDENTES EN ESPACIOS PUBLICOS

CASO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS

MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

DOCUMENTO PARA ACCEDER AL TITULO DE DISEÑADORA INDUSTRIAL

ASESOR

DI GUSTAVO PEÑA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA

2013

Page 3: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8

2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 10

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................. 17

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 19

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 19

5. MARCO TEORICO ............................................................................................ 20

5.1 LA DISCAPACIDAD ..................................................................................... 20

Discapacidad Sensorial .................................................................................. 20

5.2 DISCAPACIDAD VISUAL ............................................................................ 20

5.3 CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL ..................................... 21

5.4 ENTORNO ACCESIBLE .............................................................................. 23

5.5 SISTEMA BRAILLE ...................................................................................... 23

5.6 ESPACIO PÚBLICO .................................................................................... 25

5.7 SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN ................................................................ 26

6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 27

6.1 MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD .................................................... 27

6.1.1 Marco Legal Internacional ...................................................................... 28

6.1.2 Marco Legal Nacional ............................................................................ 28

6.1.3 Manual de Accesibilidad al Espacio Público y al Transporte: ................ 29

6.1.5 Políticas de inclusión social para discapacitados en Pereira ................. 30

6.2 ANTECEDENTES ........................................................................................ 33

Conclusiones ..................................................................................................... 36

6.3 ENTREVISTAS ............................................................................................ 37

6.4 TIPOLOGÍAS ............................................................................................... 42

7. METODOLOGÍA ................................................................................................ 48

7.1 METODOLOGÍA PROYECTUAL ESQUEMA (A) CASO-PROBLEMA ........ 48

7.1.2 CONTEXTO ........................................................................................... 52

Page 4: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

4

7.1.3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ............................................................. 53

7.2 ESQUEMA (B) HIPOTESIS-PROYECTO .................................................. 59

7.2.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO ............................................................... 59

7.2.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA ......................................................... 65

7.2.3 PRUEBAS, SIMULADORES, MAQUETAS ............................................... 85

7.8 CORRECCIONES Y MODIFICACIONES .................................................... 89

7.8.1 Mapa ...................................................................................................... 89

8. PRODUCCIÓN .................................................................................................. 92

8.1 DESARROLLO DE PROTOTIPO ................................................................. 92

8.2 MATERIALES .............................................................................................. 93

8.3 PROPUESTA PROCESOS PRODUCTIVOS ............................................... 96

8.4 COSTOS ...................................................................................................... 99

12. CONCLUSIONES ...................................................................................... 100

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 101

Page 5: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ........................................................................................................... 11

Ilustración 2 Señalética para espacios públicos .................................................... 27

Ilustración 3 Símbolo de Ceguera NTC 4142 ........................................................ 30

Ilustración 4 Boletin REDDIS ................................................................................. 31

Ilustración 5 Proyecto de Grado Juan David Escobar ........................................... 33

Ilustración 6 Proyecto de Grado Laura Marcela Cárdenas .................................... 34

Ilustración 7 Proyecto de Grado Laura Muñóz ...................................................... 35

Ilustración 8 Invidentes cruzando la calle .............................................................. 42

Ilustración 9 Accionadores de ascensor ................................................................ 43

Ilustración 10 Estoperoles ..................................................................................... 44

Ilustración 11 Billete .............................................................................................. 45

Ilustración 12 Sonido en Semáforos ...................................................................... 46

Ilustración 13 Transmilenio.................................................................................... 47

Ilustración 14 ......................................................................................................... 59

Ilustración 15 ......................................................................................................... 60

Ilustración 16 ......................................................................................................... 60

Ilustración 17 ......................................................................................................... 61

Ilustración 18 ......................................................................................................... 61

Ilustración 19 ......................................................................................................... 62

Ilustración 20 ......................................................................................................... 62

Ilustración 21 ......................................................................................................... 63

Ilustración 22 ......................................................................................................... 64

Ilustración 23……………………………………………………………………………..65

Ilustración 24…………………………………………………………………………......65

Ilustración 25 ......................................................................................................... 65

Ilustración 26 STORYBOARD ............................................................................... 68

Ilustración 27 ......................................................................................................... 69

Ilustración 28 ......................................................................................................... 69

Ilustración 29 ......................................................................................................... 70

Ilustración 30……………………………………………………………………………..71

Ilustración 31……………………………………………………………………………..71

Ilustración 32……………………………………………………………………………..71

Ilustración 33 ......................................................................................................... 71

Ilustración 34 ......................................................................................................... 72

Ilustración 35 ......................................................................................................... 73

Ilustración 36 ......................................................................................................... 73

Ilustración 37 ......................................................................................................... 74

Ilustración 38……………………………………………………………………………..75

Ilustración 39……………………………………………………………………………..75

Ilustración 40 Imágenes propias ............................................................................ 83

Page 6: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

6

Ilustración 41 Imagen propia……………………………………………………………84

Ilustración 42 Imagen propia …………………………………………………………84

Ilustración 43 Imagen propia ................................................................................. 85

Ilustración 44 ......................................................................................................... 85

Ilustración 45 Fuente propia .................................................................................. 86

Ilustración 46 Fuente propia .................................................................................. 87

Ilustración 47 Fuente propia .................................................................................. 87

Ilustración 48 Fuente propia .................................................................................. 88

Ilustración 49……………………………………………………………………………..89

Ilustración 50……………………………………………………………………………..89

Ilustración 51…………………………………………………………………………….89

Ilustración 52 Fuente propia .................................................................................. 89

Ilustración 53 Imagen propia ................................................................................. 90

Ilustración 54 Imagen propia ................................................................................. 91

Page 7: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

7

Resumen

En este documento final de proyecto de grado de diseño industrial se recopila toda

la parte de consulta y análisis para llegar a una respuesta material a la necesidad

de comunicar a las personas con limitaciones visuales información sobre su

entorno, dando como resultado un sistema que integra diferentes herramientas

para hacer más efectiva la recepción de todos los estímulos sensoriales para las

personas con limitaciones visuales, a través de los cuales se envían datos sobre el

entorno urbano.

Palabras Clave:

Diseño, discapacidad, discapacidad visual, señalética, información, mapas, rutas,

alto relieve, braille.

Abstract

In this final project document of industrial design degree collects all the

consultation and analysis to reach a material response to the need to communicate

to people with visual issues, the information about their environment, resulting in a

system that integrates different most effective tools for receipt of all sensory stimuli

for visually impaired people through which data is sent on the urban environment.

Tags:

Design, disability, visual impairment, signage, maps, routes, high relief, braille.

Page 8: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

8

1. INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad siendo el lenguaje pieza clave en su origen

como historia, se han desarrollado diversos canales de comunicación los cuales

han evolucionado con el tiempo para lograr cada vez simplificar los signos más

complejos, expresar de manera más objetiva las ideas y hacerlos universalmente

comprensibles. En un principio, los signos fueron visuales y orales, expresados de

manera muy arcaica en las pequeñas comunidades; en la época contemporánea

los signos pueden incluso ser abstractos, o con los años adquirir connotaciones

diferentes en un mundo de infinita diversidad de significaciones.

En la medida que las pequeñas comunidades se convirtieron en grandes

metrópolis con el paso de los siglos, los espacios en la urbe actualmente están

cargados de una gran cantidad de información, con la que todas las personas

interactúan, y en cada contexto urbano transita un público muy diverso en varios

aspectos (hombres y mujeres de todas las edades, que pueden manejar o no

varios idiomas simultáneamente, personas con capacidades diferentes y de

diferentes nacionalidades), por lo que la necesidad de comunicar eficientemente

está presente en la cotidianidad de todo individuo.

Al comenzar a establecerse universalmente muchos signos para unificar los

sistemas de comunicación y generar canales comprensibles para una mayor

cantidad de usuarios, se han determinado a través de imágenes y caracteres

indicaciones, guías e instrucciones mediante las cuales se logra facilitar procesos

de lectura de los medios, los contextos y los espacios urbanos, lo que permite

mantener cierto tipo de control sobre el flujo de gente, de vehículos y de otros

objetos que circulan masivamente en los espacios públicos.

Mucha de esta información se convierte en un bombardeo visual que irrumpe en la

estética de la ciudad, lo gráfico que muchas veces pasa inadvertido, el ruido del

tráfico y de las construcciones se convierte en un contaminante auditivo; este tipo

de factores pueden ser comprendidos e identificados por una gran cantidad de

Page 9: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

9

individuos, sin embargo, existe una serie de informaciones más precisas a las que

un público muy puntual no tiene acceso de manera inmediata: Los invidentes.

Mediante la investigación y el desarrollo de lenguaje para personas invidentes, se

han comenzado a implementar signos alternativos en espacios públicos para

individuos con capacidades diferentes, a través de comunicación táctil o alarmas

sonoras, canales que indican a través de otros sentidos diferentes a la visión, las

instrucciones de uso por ejemplo a través de las texturas sobre las teclas de

control para un elevador, o alarmas sonoras para el paso peatonal en una

avenida.

De allí que se opte por desarrollar un proyecto que contribuya a encontrar

soluciones a este problema formulando canales de comunicación alternativos a lo

visual con información acerca del espacio por el que están transitando en la

ciudades, como en el caso de Pereira, y el acceso a su información que muchas

veces se dificulta por falta de señales que les permitan tener las indicaciones de

manera independiente a personas invidentes, con visión reducida o con

capacidades diferentes.

Por tanto, a lo largo de este proyecto se buscar dar una respuesta objetual que

establezca una relación de las personas invidentes con el entorno urbano, para

que este tipo de interacciones sirva para obtener las respuestas del ambiente y

saber de qué manera se pueden habilitar medios o herramientas que faciliten la

comunicación del invidente con el contexto.

Por este motivo, en primera instancia se abordan temáticas como inclusión social,

normatividad para discapacitados y diseño socialmente responsable que

enmarcan teóricamente el proyecto. En la segunda parte da lugar a referentes y

tipologías que permiten un análisis más profundo de las necesidades sobre las

cuales se debe hacer énfasis en los proyectos relacionados con limitaciones

visuales. Finalmente se establecen las referencias y las fuentes de las cuales se

ha obtenido la información utilizada para la construcción de este documento.

Page 10: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

10

2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

“Los diseñadores y ergónomos podemos trabajar de la mano con arquitectos e

ingenieros para hacer mejores las cosas, porque aunque estos reglamentos hacen

hincapié en las características espaciales no podemos negar que dentro de los

espacios construidos son los objetos de uso los que dan el carácter de habitable.”

(Flores, 2001 pág. 59)

Los espacios urbanos en países latinoamericanos, en muchos casos son resultado

de un crecimiento acelerado y desigual; las ciudades no han sido pensadas para

que crezcan en las proporciones que alcanzan en la actualidad y en ocasiones ni

siquiera responden a las condiciones geológicas donde se fundan. Entonces el

crecimiento de centros urbanos como Pereira no se basa en la homogenización de

la población, en la igualdad de condiciones ni en la distribución equitativa de

recursos o de ubicación de viviendas. Tal como lo explica Margarita Pérez en su

ensayo “Ciudades Latinoamericanas Proceso de Globalización” en 1991:

“Así, las ciudades latinoamericanas asisten a un proceso dual donde la

polarización y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes,

convirtiendo a estos espacios en zonas de articulación de distintas demandas

sociales provenientes de sectores cada vez más disímiles. Las actividades locales

tienden a la concentración y a la dispersión, pues al mismo tiempo que concentran

y tejen vínculos que fluyen hacia la economía global experimentan en su interior

elevados índices de pobreza urbana. Se produce así un fenómeno de

desintegración social que sólo exhibe el carácter asimétrico de la globalización.”

(Pérez, 1999)

Debido entre otros a los factores que impone la autora Margarita Pérez, las

grandes aglomeraciones de personas en las plazas, centros públicos, iglesias,

puntos de comercio y otros espacios de alto tráfico no responden a las

necesidades puntuales de toda la población, sino que la disgrega y la segmenta

en usuarios definidos por condiciones sociales o físicas poco incluyentes con

Page 11: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

11

quienes carecen de todas las habilidades mentales, funciones motoras o

sensoriales.

De ahí surge un problema que se ha identificado entre muchos otros, el de la

exclusión social (Diferencias en niveles de empleo, educación y pobreza)

claramente a través del análisis y los cuestionamientos sobre igualdad.

Es la forma de integrar a la población discapacitada, -en este caso comunicar más

eficientemente la información al público invidente- a través del tacto como medio

más oportuno las indicaciones a las cuales por lo general no tiene acceso de

manera inmediata, para lograr generar una dinámica incluyente pensando siempre

en la accesibilidad para la mayor cantidad de público posible.

La forma en la que las personas invidentes puedan comunicarse con su entorno

debe contar con una serie de características que permitan una clara comunicación

según un análisis a la tabla de Recomendaciones para acomodar usuarios con

discapacidad de Cushman y Rosenberg en 1991:

Las formas o signos utilizados para

comunicar deben ser lo más claros y

concisos, universalmente comprensibles de

ser posible, por lo que el braille se acerca a

estos sistemas de comunicación, pues su

trayectoria en la historia lo ha establecido

como un sistema eficiente, que puede ser

enseñado y aprendido.

La información debe estar dispuesta de tal

forma que cumpla con parámetros

ergonómicos y antropométricos para su fácil

acceso y de esta forma permitir su ágil

ubicación.

Ilustración 1 Fuente http://oem.readyphiladelphia.org/Customized/uploads/Photos/AAmanBlindCane2.jpg

Page 12: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

12

Los elementos utilizados para comunicar deben estar diseñados de tal

forma que su duración a medida del uso sea prolongada, o que pueda ser

reemplazada fácilmente, pues está expuesta al contacto constante y en

caso de averiarse puedan ser reparados o reemplazados con prontitud.

De igual manera, estos elementos deben ser planteados en materiales y

formas lo más higiénicas posibles puesto que una gran cantidad de

personas entran en contacto directo con los mismos, por lo que no deben

convertirse en un foco de suciedad. Los elementos deben además jugar

con la estética del contexto en donde se ubican, por lo cual se debe pensar

en ellos no solamente como elementos comunicativos sino también

estéticos.

Los elementos deben cumplir con una serie de normas internacionales que

los estandarizan para lograr cierta universalidad en el tipo de sistemas de

comunicación para permitir su comprensión por una mayor cantidad de

usuarios.

En los tratados de los Estados sobre derechos humanos y sobre la salud, y

a nivel legislativo los diferentes países deben velar por la inclusión y la no

discriminación del público con capacidades diferentes, lo que muchas veces

no se resuelve a través de soluciones de verdad funcionales.

Deben plantearse alternativas que se complementen con la señalética visual,

proponiendo un sistema de comunicación integrado. Por lo tanto es importante

tener en cuenta el conjunto, la estética visual y táctil del conjunto de información, y

así lograr configurar un sistema de verdad unificado. La pregunta es: ¿Cómo

lograr la unificación de los canales de comunicación visual con los táctiles,

que comuniquen eficientemente la información al público invidente en

contextos como espacios de tráfico peatonal?

Page 13: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

13

Para comenzar a plantearse interrogantes y especular sobre el tema de elementos

de comunicación para invidentes en espacios públicos y comerciales, es

importante cuestionarse sobre la relación de las personas discapacitadas con el

entorno, en este caso con entornos urbanos, para empezar una búsqueda de

soluciones y respuestas a las necesidades identificadas.

En primer lugar hay que dejar claro que los invidentes poseen capacidades

diferentes a la visual, que su discapacidad en la mayoría de los casos se limita por

la parte sensorial, por lo tanto es importante abarcar aspectos que involucren otros

sentidos para comunicar de manera objetiva. Pueden ser receptivos en la medida

que se logre comunicar la idea de manera clara, obviando la limitación y

explorando los otros sentidos.

Por otra parte se debe tener en cuenta la forma en la cual se relaciona un

invidente generalmente en los entornos públicos dónde transitan muchas

personas, e identificar a qué tipo de elementos, objetos o circunstancias acceden

de manera inmediata, fácil o cotidiana, y a cuáles se les dificulta acceder. Una vez

identificados estos puntos, la interacción y la repetición de patrones de

comportamiento se puede realizar un análisis más completo del estímulo al que

mejor podría responder.

Las capacidades como receptores de los invidentes en los espacios públicos son

principalmente hápticas y auditivas. Por lo tanto, los medios a través de los cuales

se podría comunicar más eficientemente, sería mediante señales del tacto y

señales sonoras, para conseguir brindarles datos más efectivamente.

Teniendo en cuenta los elementos existentes utilizados para comunicar a los

invidentes, se pueden identificar señales a través de braille en dispositivos con

accionadores, lo que les facilita su lectura, o bien, datos mediante voz como

recursos de información puntual durante determinados periodos de tiempo.

El problema con las señales sonoras, es que al entrar en la dinámica de los

espacios públicos, donde por lo general hay una alta exposición al ruido, generar

más sonidos puede convertirse en contaminación auditiva, por lo tanto el tema con

Page 14: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

14

el sonido es más delicado de tratar, convirtiendo esta dificultad en una ventaja

para el tacto: si se logra integrar lo visual con lo táctil, se puede llegar a ambos

públicos (vidente y no vidente) sin entorpecer la interacción de ninguno con la

información que se desea transmitir.

Haciendo una conexión de estas ideas, se podría comenzar por cuestionarse: A

través del tacto por ejemplo, ¿Con cuáles puntos tiene contacto un invidente en

primer lugar cuando circula por un espacio público?, ¿Con cuáles puntos se le

dificulta establecer contacto?, ¿Qué tipo de información le resultaría útil para

ubicarse en un centro comercial por ejemplo?. Las respuestas deben encaminarse

en generar sistemas de comunicación integrados entre lo visual y lo táctil, que

puedan jugar dentro de la dinámica y la estética del contexto urbano en donde se

ubicarían. Por lo tanto, debe proponerse no una cantidad de elementos sueltos

como pequeñas pistas, sino un sistema completo que sea lo más incluyente

posible, dinámico, interactivo y atractivo para el público invidente.

Gracias a la recolección de datos se pueden obtener cifras que permiten conocer

la cantidad de público con limitaciones visuales en la ciudad, en el departamento y

en el país expuestas a través de las siguientes tablas con datos estadísticos del

DANE recolectados en el censo del 2005. De esta forma se puede centrar el

proyecto al tipo de usuario directo que en este caso son hombres y mujeres que

tienen discapacidad en el área visual definido en el siguiente cuadro como

alteraciones en los ojos:

TABLA 1

Población con registro para la localización y caracterización de las personas con

discapacidad. Según estructuras o funciones corporales que presenten

alteraciones. Caso Pereira

Cabecera Municipal Centro Poblado

ESTRUCTURAS O FUNCIONES CORPORALES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 25.265 9.207 16.058 3.730 1.267 2.463

El sistema Nervioso 3.487 1.271 2.216 475 151 324

Los ojos 5.466 1.976 3.490 894 313 581

Los oídos 1.544 660 884 162 56 106

Los demás órganos de los sentidos (Olfato, tacto, gusto)

351 142 209 58 21 37

Page 15: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

15

La voz y el habla 976 453 523 87 36 51

El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 4.928 1.743 3.185 751 265 486

La digestión, el metabolismo, las hormonas 2.942 882 2.060 503 145 358

El sistema genital y reproductivo 927 374 553 123 37 86

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 3.795 1.397 2.398 553 203 350

La piel 583 203 380 96 32 64

Otra 266 106 160 28 8 20

Tabla 1 Clasificación según discapacidad Caso Pereira Parte 1

Rural Disperso Total

ESTRUCTURAS O FUNCIONES CORPORALES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 63 33 30 29.058 10.507 18.551

El sistema Nervioso 12 7 5 3.974 1.429 2.545

Los ojos 11 6 5 6.371 2.295 4.076

Los oídos 5 3 2 1.711 719 992

Los demás órganos de los sentidos (Olfato, tacto, gusto)

0 0 0 409 163 246

La voz y el habla 2 1 1 1.065 490 575

El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 13 6 7 5.692 2.014 3.678

La digestión, el metabolismo, las hormonas 3 1 2 3.448 1.028 2.420

El sistema genital y reproductivo 3 3 0 1.053 414 639

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 13 5 8 4.361 1.605 2.756

La piel 1 1 0 680 236 444

Otra 0 0 0 294 114 180

Tabla 2 Clasificación según discapacidad Caso Pereira Parte 2

FUENTE: DANE, 2005

En el siguiente cuadro se expone un registro de la población con dificultad

específica para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes

o gafas.

TABLA 2

Población con registro para la localización y caracterización de las personas con

discapacidad. Dificultad para el desarrollo de actividades cotidianas según

municipio.

Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas.

TOTAL 7.102

PEREIRA 5.253

APIA 82

BELEN DE UMBRÍA 61

GUÁTICA 66

LA CELIA 84

MARSELLA 26

MISTRATÓ 35

PUEBLO RICO 91

QUINCHÍA 153

SANTA ROSA DE CABAL 1.183

SANTUARIO 68

Page 16: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

16

Tabla 3 Dificultades visuales Caso Risaralda

FUENTE DE LAS ESTADÍSTICAS: DANE, 2005

Según las estadísticas del DANE en Risaralda hay un registro de población de

aproximadamente 7.000 personas con limitaciones visuales en Risaralda, y solo

en Pereira 5.000 habitantes padecen de estas dificultades. Es decir, contando solo

los residentes hay una cantidad de miles de personas con limitaciones visuales

que se beneficiarían de un proyecto con este énfasis.

El estudio del caso se incluyó Pereira como ciudad capital de Risaralda, donde se

han tenido en cuenta los demás municipios pues muchos de sus habitantes

circulan entre municipios por ejemplo desde Santa Rosa hasta la Virginia, o vienen

a Pereira a realizar diferentes actividades en el área urbana.

Ilustración. Imagen propia.

Page 17: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

17

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Es en este punto donde empieza la labor del diseñador de proyectar de manera

íntegra una respuesta, una respuesta que permita adaptarse a diferentes tipos de

entornos urbanos como espacios públicos, centros comerciales, bibliotecas,

museos, universidades, teatros, además que cumpla con las funciones del diseño

y se convierta en un elemento aportante para la sociedad:

En cuanto a la función, el elemento debe estar diseñado para soportar el uso y el

abuso, al estar expuesto al contacto directo, pues se proponen elementos de

lectura digital; las manos como canal de comunicación van a entrar en contacto

directo con el elemento, por lo que debe soportar tanto presiones, impactos como

rozamientos, raspaduras y variedad acciones que irrumpen con las superficies. El

material o los materiales seleccionados necesitan cumplir con su función de portar

una textura durante su periodo útil para lograr su objetivo de elemento

comunicador.

Para la estética, se considera como un elemento integrado con lo gráfico, ha de

acoplarse armoniosamente con la señalización visual para hacer parte de un

conjunto integrado, o bien, estar tan bien puesto que pueda pasar desapercibido

visualmente, pero que no sea obviado por el tacto. Como además va a ser parte

del contexto, requiere volverse uno con el entorno y no entorpecer la estética del

espacio.

Y en cuanto la función comunicativa, la principal en este caso, debe ser lo más fiel

posible a su necesidad de brindar información puntual y precisa de acuerdo con el

lugar en donde se ubique el elemento.

Para integrar los sistemas de comunicación para el público vidente con los canales

de comunicación alternativos para invidentes como el lenguaje braille por ejemplo,

y que de esta forma las personas con capacidades diferentes gocen de autonomía

al desenvolverse en espacios públicos.

Page 18: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

18

Según las normas establecidas a nivel nacional internacional sobre discapacidad,

el Estado debe velar por las personas con capacidades diferentes, procurar su

inclusión en las actividades regulares de las sociedades, evitando la

discriminación debido a sus condiciones físicas o sensoriales diferentes. Por lo

tanto el interés de los Estados debe ser mantener la equidad al interior de sus

actividades sociales y culturales, acercando más a las personas con limitaciones a

diversos contextos dentro de los cuales pueden sentirse bastante cohibidos.

Gracias a las dinámicas que se han empezado a establecer en diferentes partes

del mundo, la tolerancia e inclusión son la bandera de las nuevas sociedades

frente al rechazo al que muchas veces se enfrentan las personas con capacidades

diferentes.

La enseñanza de lenguajes como el de señas y el braille están incluidos en los

proyectos de pedagogías especiales y se implementan en instituciones educativas

junto con personas que no sufren discapacidades. En esta imagen por ejemplo se

ejemplifica un texto en braille cuya enseñanza se adelanta en colegios oficiales en

la ciudad como el colegio Pablo Emilio de Pereira.

Otros propósitos como sistemas de comunicación dentro de espacios comerciales

por ejemplo, invitan a las personas limitadas visualmente a sentirse en un mejor

ambiente, a desenvolverse con mayor seguridad facilita la dinámica de consumo,

de ocio y de esparcimiento, abarcando un mayor mercado.

La labor del diseñador busca integrar diferentes factores de comunicación y de

necesidad y proponer soluciones que logren incluir a un público con características

especiales, con capacidades diferentes mediante el análisis del entorno y de las

posibilidades de materialización.

Page 19: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

19

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de información para limitados visuales en ciudades

intermedias colombianas (caso Pereira, Risaralda) mediante señalética táctil y

tecnologías de identificación para apoyar el desplazamiento autónomo en

sistemas de transporte masivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar a los usuarios con discapacidad visual la interpretación de las rutas del

sistema integrado de transporte masivo Megabús para generar autonomía en su

movilización por el área urbana.

Adecuar los puntos claves de información en los espacios de las estaciones de

buses articulados donde se habilitará el sistema, generando inclusión social para

que llegue a la mayor cantidad de público posible.

Brindar el tipo de asistencia necesario con ayudas táctiles y sonoras para que el

usuario con limitación visual pueda acceder fácilmente a esta información.

Page 20: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

20

5. MARCO TEORICO

Para comenzar a plantear el problema y sus posibles respuestas, se han

consultado temas sobre los cuales se debe conocer al diseñar para público con

algún tipo de discapacidad, pues se deben contemplar detalles muy puntuales

acerca de sus necesidades específicas. A continuación se citarán temas de interés

acerca del tema planteado.

5.1 LA DISCAPACIDAD

En primer lugar se tratará el tema de discapacidad que otorga el norte al proyecto

como solución de una necesidad de comunicación para los invidentes, puesto que

existen diferentes tipos de discapacidad, entre ellas se encuentra la discapacidad

física y la discapacidad sensorial y la discapacidad mental, también existen

muchas enfermedades que producen discapacidades y que en muchos casos no

son tipificadas como tal por ejemplo la obesidad, la artritis, los problemas

cardiacos. Por lo tanto es pertinente señalar estos tipos, así según la información

suministrada por el portal www.discapacidadcolombia.com (2008):

Discapacidad Sensorial

Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad

visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con

disminución de algunos de los sentidos por ejemplo la hipoagusia que es la

disminución en la sensación del gusto.

5.2 DISCAPACIDAD VISUAL

Además de tener las mismas necesidades que las personas presumiblemente

normales, los discapacitados también tienen necesidades propias de su

deficiencia. Por si esto fuera poco, tienen que redoblar esfuerzos para adaptarse

al mundo de las personas “normales”, y deambular por nuestros espacios públicos

con sillas de ruedas, muletas o bastones; los invidentes tienen que transitar por

Page 21: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

21

banquetas saturadas de puestos ambulantes, postes o cabinas telefónicas que

ponen en peligro su integridad física. (Flores, 2001 página 58)

*Ante el fragmento de texto citado anteriormente cabe aclarar que se debe hacer

referencia a este tipo de público no como normales sino como personas sin

limitaciones, o personas capacitadas para favorecer el trato respetuoso con

respecto a estas denominaciones.

5.3 CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

En este segmento del documento se diferencia el tipo de discapacidades visuales

para lograr comprender más a fondo bajo qué circunstancias físicas y sensoriales

se encuentra el limitado visualmente (Discapacidad visual, 2008)

La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. Para

muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin embargo

la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis, ceguera legal.

El objetivo principal de la nueva clasificación es proporcionar el marco conceptual

mediante un lenguaje unificado y estandarizado ante los retos subyacentes,

constituyendo un valioso instrumento de utilidad práctica en salud pública.

Según la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la

salud, a través de la cual se definen específicamente las diferentes categorías de

discapacidad visual, estás se dividen en:

Ambliopía

Oscurecimiento de la visión ocasionado por una sensibilidad imperfecta de la

retina, sin que se aprecie lesión orgánica alguna.

Ceguera

Pérdida de la visión debida a daños producidos en los ojos por traumatismos,

enfermedades, desnutrición o defectos congénitos. Falta de visión total o

disminución muy acusada de la capacidad visual.

Page 22: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

22

Glaucoma

Enfermedad de los ojos, a causa del aumento de los líquidos interiores del globo

ocular, que produce atrofia de la retina y del nervio óptico, pérdida de visión,

dolores intensos y vómitos.

Hemianopsia

Ceguera en la mitad del campo visual debido a una alteración en el sistema

nervioso encargado de procesar la información visual

Retinopatía

Enfermedad que afecta a la retina y puede tener diversas causas.

Retinosis pigmentaria

Enfermedad genética hereditaria que provoca la disminución progresiva de la

visión. En realidad, son muchas enfermedades distintas que producen los mismos

síntomas. Se debe a una degeneración de las células de la retina encargadas de

traducir la señal luminosa en el impulso eléctrico que llega hasta el cerebro.

CLASIFICACIÓN DE LA BAJA VISIÓN

Baja visión moderada

Agudeza visual situada entre ¼ y 1/8. Las personas comprendidas en este rango

pueden realizar, con ayudas ópticas, casi las mismas tareas de lectura que las

personas con visión normal, aunque con frecuencia suelen presentar algunas

dificultades en las tareas escolares y por ello requieren apoyo y ayuda de

maestros y profesores especializados, para evitar que puedan presentar retrasos.

Baja visión severa

Agudeza visual situada entre 1/10 (recuérdese que este es el limite para la

ceguera) y 1/20. Las personas que se encuentren en este rango tienen mayores

dificultades en todas las áreas; aunque pueden leer textos impresos, ejecutan las

Page 23: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

23

tareas visuales con lentitud, especialmente aquellas que implican la discriminación

de detalles, se cansan a menudo y suelen ser poco precisos aun con el uso de

ayudas ópticas.

Baja visión profunda

Agudeza visual que oscila entre 1/25 y 1/50. Las personas que padecen estas

pérdidas tienen dificultades para las tareas visuales tanto gruesas como finas y no

pueden realizar actividades que requieran ver o discriminar detalles. Tienen

dificultades para leer incluso con ayudas ópticas y presentan problemas de

orientación y movilidad. Lo que hace necesaria la ayuda de instructor en estos

aspectos.

5.4 ENTORNO ACCESIBLE

Es aquel entorno diseñado de tal modo que puede ser utilizado con seguridad y

eficacia por el mayor número posible de personas, ya sean estas discapacitadas o

no. Este concepto implica que se debe ampliar el término "estándar", utilizado en

el diseño en general, utilizando el concepto de manera que dentro del tengan

cabida la diversidad de personas que habitan o utilizan un determinado entorno.

Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

cuadragésimo octavo periodos de sesiones, mediante Resolución 48/96 de 20 de

diciembre de 1993, recoge en sus apartado II.(Suarez, 2011)

5.5 SISTEMA BRAILLE

El braille es un sistema de lectura y escritura elaborada para personas con la

enfermedad de ceguera. Este sistema de escritura y lectura fue creado por Louise

Braille, un francés que quedo ciego cuando era un niño por un accidente que tuvo

en el taller de su padre. Braille estudiaba en Paris en una escuela de ciegos y

sordos, mientras Braille estudiaba el director de la escuela le pidió a él si podía

probar un nuevo sistema de escritura y lectura táctil luego después de un tiempo

Page 24: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

24

en 1825 Louise Braille ideó este sistema por segunda vez con el cual finalmente

se creó este sistema el cual constaba con ocho puntos posteriormente estos

puntos fueron reducidos con el cual el sistema constó con solo seis puntos.

El Braille no es considerado un idioma sino más bien un abecedario o alfabeto.

Utilizando este sistema podemos simbolizar números, letras, signo de puntuación,

signos científicos, símbolos matemáticos.

Consiste en seis puntos los cuales están en relieve para así poder facilitar su

comprensión a través del tacto. Con los cuales se pueden llegar a crear 64

combinaciones se organizan en tres filas con dos columnas que son enumerados

de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, dependiendo de la presencia o la

ausencia de uno de los seis puntos definirá que letra se trata de definir.

La mayúscula, el tilde entre otros también existen en el alfabeto del Braille, estos

son representados mediante signos diferenciadores con lo cual se facilita la lectura

Braille. ¿Pero Como se traduce el Braille? Hay tres tipos de traducciones Braille

que se llaman Grado 1, Grado 2, y Grado 3. Todos los grados nombrados

presentan diferencias, el método mas utilizado y único para España es el grado 1.

Todas las escrituras en Braille que sean Grado 2 y 3 son llamados estenotipia. El

Braille es utilizado en todo el mundo por lo tanto es considerado un abecedario

mundial.

(Fuente: Infociegos.com)

El Braille es usado para distintos fines y en distintos productos, tanto como

productos alimenticios (cajas de leche, mantequilla, etc.), para dar indicaciones o

instrucciones (ascensores), en medios de comunicación (celulares,

computadores).

Poco a poco la gente ha ido aumentando la incorporación del Braille en objetos

cotidianos con lo cual le damos más accesibilidad a los no videntes hacia un

mundo real. (Kitzing, 2011)

Page 25: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

25

En Colombia en el año de 1958, se funda el Instituto Nacional para Ciegos – INCI.

En la década de los ochentas, cobró gran auge la Escuela Hadley para Ciegos,

donde se enseñaba el Braille por correspondencia: se dictaban cursos de inglés,

estenografía grado dos y grado tres. Actualmente el sistema Braille se enseña en

las escuelas regulares y se masifica a través de capacitaciones que se imparten a

los docentes que cuentan en sus aulas con estudiantes ciegos y con baja visión,

como parte del proceso de la lectoescritura. (Instituto Nacional para Ciegos, 2007)

5.6 ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es definido en el decreto 1504 de 1998 de Colombia, como el

conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los

inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción

de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses

individuales de los habitantes.

La concepción y construcción de lo público se debe entender como la necesidad

de poder llegar a los distintos servicios y beneficios de la vida social de los

individuos, en los cuales el espacio físico de lo público, es el medio en el que se

da la integración de la vida social

El espacio público, es el elemento urbano por excelencia en el que transcurre la

vida social colectiva de todas las personas. Desafortunadamente, el espacio

público, se ha construido en nuestras ciudades sin tener en cuenta las

necesidades de las personas con discapacidades, limitándolas aún más y

privándolas de desarrollar las actividades cotidianas a las que todos los

ciudadanos tienen derecho. La implementación de las condiciones de

accesibilidad en el espacio público, se ha convertido en una acción prioritaria a

nivel mundial y se reconoce como una medida que beneficia no sólo a la población

discapacitada, sino a la población en general. (Mejía, 2005)

Page 26: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

26

De allí que campos como la señalética y la señalización que son propias de la

disciplina del diseño sean importantes para lograr accesibilidad, por ello se entra a

detallar que son estos aspectos desde una perspectiva disciplinar.

5.7 SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN

Para que la comunicación humana tenga lugar son necesarias ciertas

convenciones determinadas por la cultura; algunos tipos de señalización son un

ejemplo. (Flores, 2001 página 114)

La señalética que se plantea en el proyecto goza de características incluyentes a

través de las cuales se utilizan mecanismos alternativos de comunicación

sensorial como el táctil expresamente para incluir al público invidente.

Los valores a comunicar en la información son signos y símbolos propios del

contexto dónde se ubica el elemento, por lo tanto debe contener datos sobre el

sitio en especifico que puedan ser comprendidos universalmente. Como señala

Cecilia Flores en su libro Ergonomía para el diseño (2001) “Si tenemos que

diseñar objetos que tengan instructivos podemos elegir el tipo de lenguaje, que

puede ser escrito, gráfico o por señales visuales o auditivas para lograr una buena

relación ergonómica.” Esto significa que para diseñar no hay que ceñirse por el

tipo estándar de señales visuales, o un lenguaje en específico, se puede llegar a

un público mucho más amplio abarcando otro tipo de señales igualmente

valederas.

Sin embargo hay que respetar la simbología permeada por el imaginario colectivo

a través de la historia, pues su comprensión ha sido determinada por órganos

sociales como las entidades gubernamentales o la religión que deben ser

respetadas por el diseñador en todo momento, como los de este gráfico que son

implementados en espacios donde hay una gran cantidad de público. Flores

señala también: Otro caso es respetar y seguir dando el mismo uso y significado a

toda la señalización vial, que está aceptada mundialmente, de de lo contrario

corremos el riesgo de crear el caos.

Page 27: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

27

Los elementos a utilizar deberán

contener en sí mismos valores

informativos, lo cual determinará

que puedan presentarse solos o

formando conjunto con otros para

comunicar un mensaje más

extenso. Si se considera

especialmente, que transitando

en un vehículo las señales se

perciben de manera fugaz, debe

concluirse que si la señal es

confusa, contiene exceso de

información o es poco atractiva, el mensaje será ignorado. Por ello tanto símbolos

gráficos (dibujos, flechas, pictogramas, logotipos entre otros) como las

composiciones tipográficas deben utilizar fórmulas muy sintéticas y de rápida

percepción.(Quintana, 2007, pág. 07)

Ilustración 2 Señalética para espacios públicos

FUENTE

http://1.bp.blogspot.com/_F2aTBcCTZTM/Sce0G8W49XI/AAAAAAAAAEc/0hPz9Spq0e4/s320/CCGP_Se%C3%B1aletica_S

istema_de_Pictogramas_ajustada.jpg

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD

Como se ha mencionado anteriormente, los Estados deben velar por la no

discriminación de las personas con capacidades diferentes, que han nacido

carentes de visión o que la han perdido por diferentes circunstancias, así como

con los demás discapacitados. Deben velar por su integración normal con la

sociedad y no ser rechazados por sus condiciones. A pesar de que en algunos

Page 28: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

28

países como en España, por ejemplo, haya grandes asociaciones que velan por el

respeto de estos derechos, en Colombia se han iniciado variedad de proyectos

que proponen herramientas que facilitan la inclusión del público invidente en la

sociedad.

6.1.1 Marco Legal Internacional

Los principales textos internacionales contienen en general planteamientos

específicos en relación con los derechos de las personas con discapacidad, y

señalan deberes de los Estados y de la sociedad para con ellos. Así mismo, trazan

lineamientos de acción para prevenir la discapacidad, brindar la atención y generar

condiciones de integración social y de superación de cualquier forma de

discriminación.

Estas normas internacionales, no tienen carácter obligatorio pero sí representan el

compromiso de los Estados de cumplir y desarrollar internamente, a través de su

legislación, los principios y lineamientos contemplados en aquellas.

6.1.2 Marco Legal Nacional

Disposiciones constitucionales:

En la Constitución Política de 1991 se encuentran una serie de artículos que

hacen mención expresa a la protección, apoyo e integración social de las

personas con discapacidad como los siguientes:

Artículo 13: “… El Estado protegerá especialmente a las personas que por su

condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad

manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Artículo 47: “… El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e

integración social para los disminuídos físicos sensoriales y psíquicos, a quienes

se prestará la atención especializada que requieran”

Page 29: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

29

Decreto 205 de 2003: Crea el Ministerio de Protección social como director del

sector de seguridad social, protección social y del país.

Este ministerio tiene como “objetivos primordiales la formulación, adopción,

dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de

Protección social” “Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social se

concretan mediante la identificación e implementación, de ser necesario, de

estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan

provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas

con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias

asignadas al Ministerio.

6.1.3 Manual de Accesibilidad al Espacio Público y al Transporte:

Elaborado con el apoyo de la Universidad Nacional para el Fondo de Prevención

vial. En este documento se recopila información sobre la accesibilidad a entornos

públicos y al transporte y se exponen datos puntuales sobre medidas, condiciones

estructurales y de seguridad. Define pautas para implementar en los entornos

públicos según las normas nacionales e internacionales. La aplicabilidad de estas

condiciones debe estar ligada con las licencias de construcción y la vigilancia a los

medios de transporte.

Las acciones emprendidas en el ámbito internacional, a través de organismos

como la ONU y organizaciones de países de la región, buscan estimular y

establecer directrices comunes para la adopción de políticas y acciones

nacionales, que garanticen las condiciones de accesibilidad para la integración

plena de los individuos. (DANE, 2011)

6.1.4 Norma Técnicas Colombianas.

Page 30: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

30

NTC 4142 Accesibilidad de las personas al medio

físico. Símbolos de ceguera y baja visión.

Esta norma técnica rige el uso del símbolo de ceguera

a través del desarrollo de este gráfico, que permite

establecer la accesibilidad de las personas al medio

físico

Ilustración 3 Símbolo de Ceguera NTC 4142

NTC 4695 Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para tránsito

peatonal en el espacio público urbano.

NTC 5610 Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Táctil

6.1.5 Políticas de inclusión social para discapacitados en Pereira

La Red Nacional de Organizaciones para la promoción de la ratificación e

implementación de la convención sobre los derechos de las personas en condición

de discapacidad “REDDIS”. El proyecto REDDIS es una iniciativa que se

desarrolla en 5 ciudades principales del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y

Pereira). REDDIS tiene el propósito de “Promover la participación ciudadana de

organizaciones que trabajan con población en situación de discapacidad para su

incidencia en política pública, mediante acciones de seguimiento y evaluación, y

consolidando una red nacional de organizaciones que promuevan la ratificación de

la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la puesta en

práctica de sus recomendaciones en los ámbitos local y nacional”.

(Reddis Nodo Pereira 2012)

En Pereira los logros que ha conseguido REDDIS en su periodo activo son

Page 31: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

31

Desarrollo de eventos públicos de presentación de los resultados del nodo y

de discusión con la alcaldía sobre la política pública de discapacidad y los

programas y proyectos de discapacidad.

El nodo acordó con la alcaldía la formulación de la política pública de

discapacidad y el documento más reciente tiene importantes aportes del

nodo.

Intervención activa en el comité municipal de discapacidad y en el de

derechos humanos.

Articulación del tema de discapacidad en el Plan de Ordenamiento

Territorial de Pereira, Armenia y Manizales.

Las organizaciones se han fortalecido en instrumentos de seguimiento y

evaluación de políticas públicas.

Seguimiento a la gestión pública en clave de discapacidad.

Ilustración 4 Boletin REDDIS

FUENTE http://www.reddis.co/nodo_reddis_pereira.shtml

Page 32: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

32

Redes nacionales como REDDIS fortalecen y respaldan este tipo de proyectos

para público con capacidades diferentes o condiciones especiales para que se

implementen en las ciudades y lleguen a un público más amplio. De esta forma la

labor del diseñador abarca una cantidad de usuarios más grande y además puede

recibir apoyo de entidades especializadas en discapacidad.

El crecimiento de Pereira como ciudad incluyente se evidencia con la aparición de

entidades, asociaciones y corporaciones que han crecido de tal forma que la red

nacional selecciona a la ciudad como una de las cinco principales para el

desarrollo de estos proyectos.

Page 33: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

33

6.2 ANTECEDENTES

A Continuación se mencionaran trabajos de grado relacionados con el tema de

discapacidad visual con diferentes enfoques que permiten fortalecer un

fundamento teórico y conceptual sobre el tipo de proyectos relacionados con el

tema de inclusión social y limitaciones visuales.

Proyecto de Grado Juan David Escobar

Se plantea un material didáctico especializado para este tipo de discapacidad en

el cual se explica este componente de la química de una forma tridimensional,

donde se apliquen los conocimientos previos sobre el tema de enlaces químicos

que deben tener dominio de los conceptos básicos como lo son los elementos de

la tabla periódica y la electronegatividad, así la explicación de los grupos

funcionales se potencia con la ayuda del material didáctico, en la construcción de

estructuras químicas simples y dando la posibilidad de trabajo conjunto entre los

estudiantes con discapacidad y los estudiantes sin discapacidad

Ilustración 5 Proyecto de Grado Juan David Escobar

Documento Proyecto de Grado

Juan David Escobar

UCP

Page 34: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

34

Proyecto de grado Laura Marcela Cárdenas

El proyecto pretende presentar un material didáctico que fomente la práctica de las

matemáticas en 1° y 2° grado donde están estudiantes entre 6 y 7 años de edad

donde según el reconocido psicólogo Vygotsky el niño presenta interés marcado

por los juegos de reglas simples, las consignas, los montajes bien estructurados,

bien ordenados y las actividades colectivas que se parecen cada vez más a la

realidad, y con roles más complementarios, en este caso el juego abarcará el

aprendizaje de la suma y la resta para lograr que los estudiantes con o sin

discapacidad visual jueguen practicando la suma y la resta y de esta manera

evitando la percepción que tienen muchos estudiantes de ver la matemática como

algo tedioso y aburrido.

Ilustración 6 Proyecto de Grado Laura Marcela Cárdenas

Documento Proyecto de Grado

Laura Marcela Cárdenas

UCP 2011

Page 35: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

35

Proyecto de grado Laura Muñoz

Con el proyecto se busca abrir al discapacitado nuevos espacios en los que sea

posible la interacción y se facilite tanto su movilidad como independencia, por ello

se elige la Catedral “Nuestra Señora de la Pobreza” de Pereira como el espacio

público a intervenir ya que ofrece un lugar de exhibición en el cual se facilita la

utilización de las diferentes herramientas manejadas por el discapacitado visual

rehabilitado, y a su vez le proporciona conocimiento y tiempo de esparcimiento. El

objetivo es brindarle al limitado visual la oportunidad de acercarse al espacio y la

exhibición de una manera independiente, de forma que no necesite de la

descripción de la obra desde el punto de vista de otros, que no se vea obligado a

“mirar a través de los ojos de otro”

Ilustración 7 Proyecto de Grado Laura Muñóz

Documento Proyecto de Grado

Laura Muñoz

UCP 2010

Page 36: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

36

Conclusiones

Abordar temas como la discapacidad visual en proyectos de diseño industrial

impone retos de análisis a usuarios con condiciones muy diferentes y necesidades

mucho más específicas que en otro tipo de proyectos no se contemplan. Por

ejemplo, es necesario evaluar el comportamiento de las personas con limitaciones

visuales con respecto a un entorno muy puntual; en dos de los casos de proyectos

expuestos anteriormente desarrollados por otros estudiantes, el entorno se centra

en instituciones educativas para las cuales se plantean elementos didácticos para

el aprendizaje de determinadas ciencias. El otro proyecto tiene fines culturales

pero con otro enfoque diferente que es el reconocimiento de un centro histórico

mediante recursos auditivos y táctiles.

La materialidad de los prototipos desarrollados responde a la capacidad háptica de

interactuar con elementos cuya plasticidad comunica a través de volúmenes y

texturas que revelan información que regularmente se maneja mediante lo visual.

La implementación de respuestas auditivas se contempla para facilitar cantidades

de información más ágilmente, como se puede apreciar en el proyecto de grado

cuyo espacio es la Catedral de Pereira, en donde se usan grabaciones con

grandes cantidades de información para evacuarla al mismo tiempo en donde el

usuario explora con el tacto.

Es por esto que es importante reconocer las fortalezas y debilidades de los

antecedentes, para reconocer los puntos clave en proyectos similares; es

importante incluir este análisis en la metodología de diseño, para no incurrir en la

redundancia en las investigaciones y aportar información pertinente para la

disciplina.

Page 37: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

37

6.3 ENTREVISTAS

Durante el proceso de documentación y recopilación de información para el

proyecto se visitaron entidades relacionadas con el tema de capacitación para

limitados visuales, enseñanza de braille y otras orientaciones para este tipo de

discapacidad sensorial.

ENTREVISTA 1. Grupo de asistentes a la corporación de limitados visuales de

Risaralda.

Entre estas entidades, la Corporación de Limitados Visuales de Risaralda brindó la

oportunidad de visitar sus instalaciones y conocer diferentes individuos que tenían

limitaciones visuales parciales e invidentes. Norma Quintero es la encargada del

mantenimiento y recepción de usuarios de la corporación, y fue quién abrió las

puertas para permitir una reunión en primer lugar con la profesora encargada Aída

en febrero del 2012.Se tuvo la oportunidad de escuchar sus diferentes testimonios,

en otras ocasiones los días jueves del mes de febrero del mismo año, guiados por

su instructora, también invidente Aída que participaron abiertamente en diferentes

entrevistas grupales.

Entre el grupo hay personas de diferentes edades, que expresaron abiertamente

sus inquietudes frente al tema. Entre otras, las problemáticas que comunicaron

fueron las siguientes:

Obstáculos en los espacios públicos sin señales para invidentes

Mala orientación para los usuarios discapacitados en algunas estaciones de

transporte masivo.

Carencia de señalización en espacios como paraderos de buses

Facilidad de lectura de los accionadores del ascensor.

Información en braille dispuesta de manera incorrecta, a la que no llegan

con facilidad.

Uso de herramientas auditivas

Page 38: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

38

Toda la información recopilada en estas entrevistas al grupo de estudiantes de la

Corporación de Limitados visuales de Risaralda fue utilizada como testimonio de la

población perteneciente a la región hacia la cual está orientado el proyecto.

ENTREVISTA 2. Lina Múnera, Abogada – Santa Rosa de Cabal – Limitada Visual

Recomendaciones:

El tipo de información más adecuada para interpretar por un limitado visual en

espacios públicos sonora. A través de señales táctiles se le limita un poco el

acceso a la información.

Si se manejan señales táctiles pueden ser ubicadas no solo en los puntos de

información sino también en el punto a dónde se dirige la persona, por ejemplo en

las puertas. Es importante ubicar cuál puerta es importante en sitios como hoteles

donde hay muchas puertas seguidas.

La herramienta cotidiana para la navegación más eficiente para Lina son las guías

en el piso que puede identificar a través de sus pasos y del bastón, la ayudan a

generar mapas mentales y saber a qué distancia se encuentra el punto a dónde

desea llegar.

No es recomendable usar distancias o referencias métricas para orientar a un

invidente, no usar medidas como pasos o referencias a las que usualmente

recurre el público vidente.

Lo ideal sería integrar diferentes herramientas en un solo sistema, herramientas

como guías en el piso, ayudas sonoras y braille para que sea una ayuda eficiente.

Hay puntos referencia que ayudan a identificar puntos clave en la ciudad. Es

importante tener en cuenta muchos factores que influyen a la hora de orientarse,

es decir, tener presente incluso el impacto de la luz del sol.

Page 39: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

39

ENTREVISTA 3. Juan Diego Salazar – Pereira - Interprete de lenguaje de señas.

Juan Diego comienza contando que Colombia ha firmado un acuerdo con la ONU

como el país #100 en integrar a la comunidad discapacitada, sin embargo en el

país faltan demasiadas adecuaciones por hacer.

Existen tres tipos de discapacidad: Motora, Cognitiva y Sensorial. El tipo de

discapacidad que abarca este proyecto es Sensorial: Hipoacusia que son los

sordos, sin embargo existen varios tipos de sordos clasificados según su forma de

comunicarse: Sordos hablantes, sordos bilingües, sordos señantes. El otro gran

grupo son los de baja visión y limitados visuales.

Los sordos tienen necesidades específicas para la comunicación. Los sordos no

se comunican al igual que los oyentes, no pueden leer textos e interpretarlos

normalmente, necesitan códigos gráficos o de lenguaje corporal para interpretar la

información.

El INSOR desarrolló un manual de recomendaciones para el desarrollo de este

tipo de proyectos, en el cual se habla de principios de diseño universal,

recomendaciones para la lectura e interpretación de signos para personas con

diferentes capacidades sensoriales.

El sistema debe ser multilenguaje y multicódigo, debe integrar sistemas signados,

alfabéticos, no alfabéticos.

ENTREVISTA 4. Aída Valencia, Economista – Pereira – Limitada Visual

Para las señales táctiles se deben aplicar diferentes herramientas incluyendo

braille y señales mediante relieves que comuniquen a las personas limitadas

visuales más eficientemente la información. Es decir, el texto en braille debe ir

acompañado de flechas, indicaciones táctiles como líneas y mapas en relieves

para complementar los textos. Existen herramientas que permiten generar mapas

mentales para direccionar al público invidente, sin embargo es importante que la

Page 40: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

40

lectura se pueda hacer de manera adecuada manejando el tamaño estándar para

el braille.

Aída ha aportado conocimiento para este proyecto en diversas herramientas:

- Pizarra de braille: Manejo del abecedario en braille a través de la escritura

en pizarra con la que se escribe en tamaño estándar.

- Ábaco: Manejo del ábaco para invidentes para lograr hacer cuentas

ágilmente.

- Guías punteadas: Herramientas para dibujar en alto relieve

- Reglas con relieve

ENTREVISTA 5. Saulo de Jesús Torres, Ingeniero eléctrico. PhD en Informática –

Pereira - Limitado visual

Accesibilidad a través de dispositivos electrónicos. En edificios de ciudades como

España, hay incorporados sistemas de GPS mediante los cuales se generan

conexiones que permiten mediante el uso de grabaciones informar dónde se

encuentra ubicado el usuario y dotarlo de la información más necesaria.

Es necesario poner sensores y generar sonidos a una frecuencia adecuada para

acompañar los puntos informativos de señales táctiles. Hay tecnologías

disponibles que se pueden adecuar para el proyecto.

Page 41: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

41

Conclusiones

Gracias a la información suministrada por las personas entrevistadas como parte

de la recopilación de datos cualitativos, se pudieron obtener diferentes puntos de

vista de personas especializadas en el tema y posibles usuarios. La conclusión

más objetiva es que se debe lograr un sistema que integre ayudas de diversas

categorías que se apoyen entre sí para obtener un resultado más satisfactorio.

Page 42: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

42

6.4 TIPOLOGÍAS

En el país, dentro de los sistemas de comunicación para los invidentes se pueden

identificar dos tipos principales los cuales se ubican en sitios de alto tráfico:

Señales táctiles y señales auditivas. Existen además dispositivos adecuados en

las calles por ejemplo en los semáforos que permiten detener el tráfico que

incluyen tanto el tacto como el oído; el invidente debe accionar el dispositivo

mediante el contacto con un accionador y esperar una señal auditiva que le

indique en qué momento cruzar la calle.

Invidentes cruzando la calle - España

Ilustración 8 Invidentes cruzando la calle

FUENTE http://ayuntamiento.cuenca.es/portal/lang__en/tabid__11383/default.aspx

A continuación se señalan las tipologías de acuerdo a estos tipos de señales

identificadas que funcionan actualmente en el país

Page 43: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

43

ACCIONADORES DE ASCENSOR

Ilustración 9 Accionadores de ascensor

FUENTE:http://1.bp.blogspot.com/-EpBth10XtOQ/TlRliRsLFFI/AAAAAAAAADU/FW-

N7S3xgK0/s1600/Botonera+ascensor+adaptada+braille.jpg

TIPO DE SEÑAL TÁCTIL

Este tipo de señales se ubican en lugares de fácil acceso para su lectura. Actualmente, los dispositivos como ascensores los implementan para permitirle al público invidente accionar los botones de manera ágil y correcta. Permiten además la lectura visual al público vidente, sin entorpecer su funcionamiento, por lo tanto se integran adecuadamente.

FORMAL FUNCIONAL COMUNICATIVO

Estos accionadores son elaborados con materiales que permitan mantener los relieves de las texturas y que además resistan su uso. Por ejemplo en acero inoxidable.

Las señales táctiles de contacto directo con las manos son las que para su identificación requieren contacto digital para su posterior identificación y lectura. Involucran a la persona y comunican rápidamente información de tipo numérica y de acción.

Comunican a través del lenguaje braille números por ejemplo del piso, y cuáles son los accionadores para abrir y cerrar la puerta del ascensor.

Tabla 4 Tipología 1

Page 44: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

44

GUÍAS EN ANDENES

Ilustración 10 Estoperoles

FUENTE: http://farm2.static.flickr.com/1018/1015197499_ed4c3b77fb.jpg

TIPO DE SEÑAL TÁCTIL

Las líneas de adoquines con relieves en las aceras de los espacios públicos de alto tráfico peatonal, permiten una lectura a través del contacto del pie con el suelo, al momento de caminar, cediendo al invidente la capacidad de identificar ágilmente su ubicación en la acera para evitar que tropiece accidentalmente con algún obstáculo o que se desvíe hacia la calle.

FORMAL FUNCIONAL COMUNICATIVO

Este tipo de guías son elaboradas con materiales de adoquines, con formaletas especiales El material y la forma permiten que se conserve en el tiempo, soporte su exposición a la intemperie y además el alto tráfico peatonal

Este tipo de guías se utilizan actualmente en la región, están disponibles en varios espacios de la ciudad y funcionan para orientar al invidente en medio del tráfico de peatones.

Generan los relieves perceptibles para que cualquier persona que esté transitando por el andén lo identifique a través del contacto con el pie.

Tabla 5 Tipología 2

Page 45: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

45

BILLETES CON BRAILLE

Ilustración 11 Billete

FUENTE http://4.bp.blogspot.com/_TMQum5nmqDM/TS4BfLsYnEI/AAAAAAAABYA/qwIZH8DHeKc/s1600/billete+2000+pesos+colom

bia+braile.jpg

TIPO DE SEÑAL TÁCTIL

La implementación de braille en los billetes entró en circulación para el peso colombiano desde junio de 2011 facilitando su identificación para invidentes.

FORMAL FUNCIONAL COMUNICATIVO

Se altera la textura del billete generando pequeños relieves en braille. Las piezas conservan el mismo diseño, características generales y dispositivos de seguridad de la edición anterior.

Para facilitar que personas con discapacidad visual realicen transacciones financieras, el Banco de la República puso en circulación billetes de 10.000 y 20.000 pesos con sistema braille.

Comunican a través del lenguaje braille la denominación de los billetes

Tabla 6 Tipología 3

Page 46: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

46

SEMÁFOROS CON ACCIONADORES

Ilustración 12 Sonido en Semáforos

FUENTE:http://3.bp.blogspot.com/_kGOIyI1RxRQ/SGDrXzQ9sJI/AAAAAAAABWQ/DowXiUG857A/s320/semaforoBoton_01.jpg

TIPO DE SEÑAL AUDITIVA

Este tipo de dispositivos agilizan el tráfico peatonal, evitando riesgos de accidentes de tránsito y promoviendo la seguridad vial. En países como España, los proyectos de implementación de estos dispositivos cada vez se hacen más regulares, y se mejoran con mayor tecnología, incluso con dispositivos de mandos a distancia.

FORMAL FUNCIONAL COMUNICATIVO

Se integra a los postes ubicados en los cruces de las calles y están a una altura promedio para ser manipulados.

A través del tacto, se accionan los dispositivos instalados en los semáforos que permiten al invidente interrumpir el tráfico para poder cruzar la calle.

Informa a través de señales auditivas cuándo cruzar.

Tabla 7 Tipología 4

Page 47: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

47

AVISO DE PARADAS Y ESTACIONES A TRAVÉS DE VOZ

Ilustración 13 Transmilenio

FUENTE: http://media.photobucket.com/image/transmilenio%20por%20dentro/Julianmazape/DSC03180-1.jpg

TIPO DE SEÑAL AUDITIVA

Este sistema está implementado en Sistemas de Transporte masivos de las principales ciudades del país, como por ejemplo en Bogotá, los buses articulados Transmilenio

FORMAL FUNCIONAL COMUNICATIVO

Es coherente con los avisos visuales e integra el conjunto con la señal visual.

En algunos medios de transporte masivo se utilizan las señales auditivas que permiten al invidente conocer su ubicación actual, qué tan pronto va a llegar a su destino para desenvolverse con mayor facilidad en el entorno urbano.

Informan las próximas estaciones en el momento en el que el bus se detiene, y cuando va a llegar a su próxima estación. En Medellín, dentro del metro se informa a los pasajeros las próximas estaciones y cuáles sitios de interés se encuentran cerca, de paso informando a los turistas que visitan la ciudad.

Tabla 8 Tipología 5

Page 48: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

48

7. METODOLOGÍA

La metodología de diseño aplicada a este proyecto se basa en el modelo

planteado por Gerardo Rodríguez. Se compone de tres esquemas principales a

través de los cuales se llega a la solución objetual:

Esquema A Caso – Problema

Esquema B Hipótesis – Proyecto

Esquema C Realización

Se plantearán los primeros dos esquemas dentro de la etapa de metodología y el

esquema c corresponde a la etapa de producción.

7.1 METODOLOGÍA PROYECTUAL ESQUEMA (A) CASO-PROBLEMA

ESQUEMA (A) CASO-PROBLEMA

1. Establecimiento del fenómeno o situación por analizar

Sistema de información para limitados visuales en espacios públicos. Para la

aplicación del proyecto en un contexto real se ha seleccionado el sistema de

transporte Megabús, caso de las estaciones de los buses articulados.

2. Diagnostico del diseñador

Configurar un sistema adecuando diferentes herramientas aplicadas a contextos

públicos para orientar a una persona con limitaciones visuales dentro de un

entorno público. Entre esas herramientas están: Lenguaje braille, alto relieve,

guías por el piso, sistemas de sonido.

3. Evaluación y jerarquización de necesidades

Comunicar eficientemente a las personas con limitaciones visuales datos sobre su

entorno para lograr que circulen de manera más autónoma.

Utilizar dentro de las estaciones del sistema de transporte en el que se plantea el

proyecto, las herramientas disponibles para apoyar la nueva propuesta.

Page 49: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

49

Integrar los sistemas visuales con los de señales táctiles para promover la

inclusión social en la región.

4. Jerarquización y selección de necesidades

- Continuar con las guías que vienen desde la acera, que se interrumpen en la

rampa de la estación, para generar un recorrido interno por la estación de

Megabús.

- Aprovechar el sistema de sonido mediante el cual se anuncian las cuñas en la

estación para informar sobre la existencia del directorio informativo (mapa

incluyente)

- Desarrollar unos nuevos mapas que tengan información en mapa y alto relieve

para ser interpretados también con personas que tengan limitaciones visuales y

que de igual manera se integren con los mapas visuales.

- Implementar un sistema de sonido que permita la ubicación del mapa por la

persona con limitación visual una vez ingrese a la estación.

5. Definición general del problema

¿Qué voy a hacer?

Desarrollar un sistema de comunicación para usuarios con necesidades

específicas.

¿Por qué lo voy hacer?

Porque existe una necesidad de comunicación para las personas con limitaciones

visuales

¿Para qué?

Para que los puntos de información públicos sean incluyentes con las poblaciones

de capacidades diferentes.

¿Dónde?

Page 50: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

50

Estaciones de buses articulados del sistema de transporte Megabús en Pereira.

¿Con qué tecnología?

Tecnología de smart card para que el usuario con limitaciones visuales sea

identificado dentro del sistema y pueda obtener información auditiva ágilmente que

se complementará con el mapa en braille y las guías en alto relieve.

¿Para qué mercado?

La implementación se hará para personas con limitaciones visuales

6. Análisis de información y soluciones existentes

Este paso se desarrolla desde el marco teórico hasta el análisis de tipologías en la

etapa previa a la de diseño. (Ver Análisis de tipologías)

7. Subdivisión del problema

- Guías por el piso con alto relieve

- Rediagramación del mapa visual para integrarlo con el mapa de braille.

- Desarrollo de la estructura para la ubicación del mapa incluyente

- Implementación de sistema de sonido para la ubicación del mapa por parte

de los usuarios con discapacidad visual

8. Jerarquización de sub-problemas

La investigación cualitativa que corresponde a las necesidades puntuales de

comunicación de las personas con limitaciones visuales

- Inicio con la diagramación del mapa visual

- Desarrollo de mapa en braille y alto relieve

- Propuestas de estructuras para los mapas

- Implementación de tecnología para identificar la ubicación del mapa a

través del sonido

- Resolver las guías por el piso una vez se ubique el mapa

Page 51: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

51

9. Precisión del problema en función de sub-problemas

Es el establecimiento de los requerimientos, estos se establecerán con base en el

análisis y la observación realizada hasta el momento.

Información Visual Información Auditiva Información táctil

Limitación visual

Las personas con limitaciones visuales son especialmente atentas a la información auditiva pues los mantiene informados de qué está sucediendo a su alrededor.

A través de señales táctiles en piso como estoperoles y el lenguaje braille las personas con limitaciones visuales obtienen información más precisa para su orientación.

Limitación auditiva

Es la manera más eficiente de comunicación para las personas que carecen de sensibilidad auditiva, por lo tanto su principal medio de obtener información es a través de logos, íconos y símbolos que permiten identificar ágilmente los datos que necesitan para navegarpues algunos sordos no leen.

Las señales táctiles deben procurar no obstaculizar la lectura visual tanto en la señalética como en el espacio.

Sin limitación

La señalética visual debe contar con un lenguaje unificado que permita coherencia del espacio y de la iconografía para su ágil lectura.

A través del audio se puede acompañar las señales visuales, informando sobre lo que sucede en el entorno.

Page 52: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

52

7.1.2 CONTEXTO

El contexto seleccionado es el sistema de transporte masivo de Pereira, Megabús,

específicamente las estaciones de las rutas del área metropolitana. Se han

identificado tres problemáticas diferentes en cuanto a la comunicación respecto a

las personas con limitaciones visuales.

1. Guías con estoperoles

interrumpidas: Algunas aceras que

direccionan hacia las estaciones de

Megabús tienen guías en relieve

que dirigen a la persona con visión

limitada hacia la rampa de acceso,

sin embargo no continúan hacia el

interior de las estaciones para

direccionarla hacia puntos

estratégicos. Estas guías son muy

efectivas para la circulación de las

personas pero su interrupción

provoca una enorme pérdida de

eficiencia pues la intención de

direccionar se irrumpe en un punto

crítico de ubicación espacial.

2. Equipos de comunicación

auditiva subaprovechados: Hay

instalados en las estaciones del

sistema y en los buses articulados

equipos que permiten la difusión de

grabaciones institucionales e

información que se podrían

aprovechar eficazmente para que las personas con limitaciones visuales puedan

interpretar información sobre el sistema rápidamente.

Page 53: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

53

3. Inconvenientes con la

señalización visual: La señalética

visual aparte de sufrir daños por el

vandalismo, no es un recurso que

pueda ser usado por las personas

con limitaciones visuales, a pesar

de que hay un espacio establecido

para la instalación de estas estructuras podría aprovecharse mejor para lograr

comunicar a la mayor cantidad de público posible.

7.1.3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Como parte del proceso de diseño luego de obtener toda la información pertinente

y necesaria sobre el proyecto, se plantean los siguientes requerimientos

respondiendo a las necesidades identificadas en las etapas de estructuración y de

investigación. Los requerimientos posteriormente abren paso a las etapas de

diseño, realización y de producción del prototipo, según el proceso metodológico

de un proyecto de diseño industrial.

Para comenzar a plantear los requerimientos para este proyecto hay que tener en

cuenta que hay una necesidad vital de comunicación para el público con

limitaciones visuales, sin olvidar que el elemento también debe ser coherente con

la estética de su contexto y también se apreciará por público vidente.

El planteamiento de los requerimientos de diseño se basa en las relaciones objeto-

entorno-hombre; para mejor comprensión de cada uno de los ítems se clasifican

según el cuadro Factores humanos y ambientales que influyen sobre los factores

objetuales que divide los factores humanos en anatomofisiológico, antropométrico,

psicológico, sociocultural, y hay una categoría relacionada con el entorno

establecida como factor ambiental, enfrentados con los factores objetuales como

la dimensión, la forma, el color, la textura y otras variables objetuales, de esta

Page 54: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

54

forma se pueden relacionar las necesidades de diseño puntual con la triada

objeto-entorno-hombre.

Además, de las condiciones generales por las cuales se debe regir el elemento,

hay dos variables fundamentales a tener en cuenta por ser un objeto de uso

público y para discapacitados: Materiales resistentes al uso y al abuso y

Ergonomía para la discapacidad.

TABLA DE REQUERIMIENTOS

Determinante Parámetro

COMUNICACIÓN

Comunicar información para

público vidente y para público

con limitaciones visuales.

Se integrará comunicación

gráfica y táctil de las rutas del

Megabús en el mismo punto

dentro de la estación.

Apoyar la información en

braille para los limitados

visuales con otras

herramientas que soporten

esta información.

Se utilizarán guías en el piso

para indicar hacia dónde está

ubicado el elemento que

informa sobre rutas,

soportado por un sistema de

sonido.

Se modificará la información

gráfica para que pueda

adaptarse con la táctil.

Se diagramará el mapa de

las rutas de tal forma que el

braille quede dispuesto de

manera legible y pueda

interpretarse de manera

clara.

ANTROPOMÉTRICO

Se dispondrá el elemento

espacialmente de tal forma

que la lectura del braille pueda

realizarse correctamente.

La ubicación del elemento

será contra una de las

paredes, y el braille a una

altura entre 70 y 100

centímetros.

SEGUIRDAD Asegurar la parte electrónica Se utilizará tornillería con

Page 55: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

55

del elemento para evitar daños

o robos.

cabeza diferentes a las

comunes para evitar que se

pueda usar un destornillador

de pala o de estría para abrir

el elemento.

ESTÉTICO

Aplicar acabados similares a

los de las estaciones de buses

articulados.

Se darán acabados metálicos

similares a los de la

estructura de los laterales de

la estación.

Utilizar los colores que ya se

han establecido para la

señalética del sistema

Megabús.

Se usarán colores

establecidos dentro del

sistema de señalética como

el verde, el amarillo, el azul.

Respetar la información

institucional del sistema de

transporte Megabús.

Se usará el logotipo y la

información institucional

pertinente.

A continuación se expone el cuadro de Factores humanos y ambientales que

influyen sobre los factores objetuales, del cual se hará énfasis en los puntos más

relevantes para el proyecto:

Factores objetuales

Factor anatomo-fisiológico

Factor antropométrico

Factor psicológico

Factor sociocultural

Factores ambientales

Dimensión

Debe permitir una lectura de alto relieve sin que el usuario deba desplazarse

Los alcances se establecen según los parámetros establecidos en las superficies de trabajo. Ver

Los parámetros de la ubicación de elementos se tienen en cuenta según el manual de accesibilidad al

Las dimensiones no exceden a las tipologías existentes para no obstaculizar la circulación de personal. 70cm

Page 56: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

56

de donde se encuentra parado.

imagen a continuación.

entorno público.

ancho, 40cm de largo, 90 de largo.

Volumen

Dentro del contexto de la estación de Megabús no debe ocupar mucho espacio y evitar generar puntos ciegos para las cámaras de seguridad

Forma

Debe ser amable con el usuario y que corresponda a los ángulos de visión y de lectura braille.

Los ángulos de 90° horizontales no deben quedar expuestos al tráfico sin un empalme

La forma debe invitar al usuario invidente a continuar con la lectura táctil sin generar desconfianza a través de curvaturas y elementos de ensamble escondidos.

No debe trasgredir la estética de la estación, por lo que se conservarán formas simples y consecuentes con las formas dentro del sistema.

Controles

En el momento de generar el sonido se tendrá en cuenta el control de ruido por sistema electrónico que se generará para no entorpecer los demás sistemas sonoros de Megabús.

Indicadores

Se debe manejar un tamaño en los caracteres del braille que se lea ágilmente: de 8mm a 10mm.

Las señales para los invidentes se desarrollarán en sistema braille en castellano.

Acabados

Se utilizará barniz de poliuretano para alto tráfico en las aplicaciones de

Page 57: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

57

madera y laca según especificaciones de color para los metales.

Textura

La textura será lisa y se utilizaran relieves únicamente donde van las indicaciones en braille para no confundir al usuario.

Color

Se respetará el uso de los colores que se reconocen universalmente para la señalética.

Se respetarán los colores de Megabús: Verde: R66 G165 B45 Amarillo: R248 G186 B10 Rojo: R224 G13 B29 Azul: R12 G106 B175

Símbolos y signos

Se usarán los símbolos según normatividad. NTC 4142.

Tecnología

Invitará al invidente a leer el mapa de manera acogedora mediante una grabación de voz amigable

Se complementará con la tecnología del sistema de audio.

Las formas o signos utilizados para comunicar deben ser lo más claros y

concisos, universalmente comprensibles de ser posible, por lo que el braille

se acerca a estos sistemas de comunicación, pues su trayectoria en la

historia lo ha establecido como un sistema eficiente, que puede ser

enseñado y aprendido.

La información debe estar dispuesta de tal forma que cumpla con

parámetros ergonómicos y antropométricos para su fácil acceso y de esta

forma permitir su ágil ubicación.

Page 58: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

58

Los elementos utilizados para comunicar deben estar diseñados de tal

forma que su duración a medida del uso sea prolongada, o que pueda ser

reemplazada fácilmente, pues está expuesta al contacto constante y en

caso de averiarse puedan ser reparados o reemplazados con prontitud.

De igual manera, estos elementos deben ser planteados en materiales y

formas lo más higiénicas posibles puesto que una gran cantidad de

personas entran en contacto directo con los mismos, por lo que no deben

convertirse en un foco de suciedad. Los elementos deben además jugar

con la estética del contexto en donde se ubican, por lo cual se debe pensar

en ellos no solamente como elementos comunicativos sino también

estéticos.

Los elementos deben cumplir con una serie de normas internacionales que

los estandarizan para lograr cierta universalidad en el tipo de sistemas de

comunicación para permitir su comprensión por una mayor cantidad de

usuarios.

En los tratados de los Estados sobre derechos humanos y sobre la salud, y

a nivel legislativo los diferentes países deben velar por la inclusión y la no

discriminación del público con capacidades diferentes, lo que muchas veces

no se resuelve a través de soluciones de verdad funcionales.

REFERENTES DE SEÑALÉTICA Y SU RELACIÓN CON USUARIOS

DISCAPACITADOS

La siguiente imagen es tomada del documento de manual de accesibilidad al

entorno público del ministerio de transporte de Colombia

En edificios de interés público se recomienda la implementación de señales

informativas en sistema braille

Page 59: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

59

.

7.2 ESQUEMA (B) HIPOTESIS-PROYECTO

7.2.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO

ALTERNATIVA 1

Esta alternativa reúne la

información gráfica y una ayuda

en sonido que permite al usuario

con limitaciones visuales

escuchar acerca de la estación y

otra información de Megabús.

Ilustración 14

Imagen propia

Page 60: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

60

Ilustración 15

Imagen propia

ALTERNATIVA 2

Esta alternativa tiene braille con

las normas de usuario para el

correcto comportamiento dentro

de una estación y un bus

articulado.

Ilustración 16

Imagen propia

Page 61: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

61

Ilustración 17

Imagen propia

ALTERNATIVA 3

Esta alternativa tiene en la parte de arriba

el mapa visual y en la parte de abajo el

mapa en braille.

Ilustración 18

Imagen propia

Page 62: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

62

Ilustración 19

Imagen propia

ALTERNATIVA 4

Esta alternativa tiene solo información en

braille y se monta sobre un pasamanos.

Es horizontal para facilitar su lectura.

Ilustración 20

Imagen propia

Page 63: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

63

Ilustración 21

Imagen propia

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.

Las propuestas son evaluadas en 6 categorías principales, con puntuaciones de 0

a 5. Siendo 0 el puntaje cuando no cumple con ese punto, y 5 cuando sí cumple

completamente.

Page 64: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

64

Ilustración 22

Imagen propia

Page 65: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

65

7.2.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Desarrollo de la alternativa seleccionada

Ilustración 23 Ilustración 24 Ilustración 25

Imágenes propias

Esta alternativa reúne un conjunto de herramientas que se complementan entre sí

de acuerdo con los requerimientos para conseguir una comunicación más

completa y de fácil comprensión para las personas con limitaciones visuales. La

estructura que se propone es de simple construcción y evita quitar espacio

necesario para la circulación al interior de la estación.

Page 66: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

66

Paso 1:

La Persona con limitaciones visuales

sale a hacer su recorrido por la ciudad

guiándose con su bastón por las

aceras.

Paso 2:

La persona se dirige hacia la estación y

comienza a subir por la rampa hacia el

interior. En las rampas comienza el

recorrido propuesto con las guías por

el piso.

Paso 3:

La persona se acerca a la casilla

donde el empleado le atiende para

vender sus pasajes o bien, continúa el

recorrido hacia los torniquetes.

Page 67: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

67

Paso 4:

El usuario con limitaciones visuales

saca su tarjeta normal de recaudo

para pasar por el torniquete.

Paso 5:

El usuario acerca la tarjeta para que

se haga lectura de su saldo y pasa al

interior de la estación.

Paso 6:

El usuario continúa su recorrido

según las líneas guías que le

facilitan su orientación a medida que

avanza en la estación

Paso 7:

El lector RFID ubicado dentro de la

estructura del mapa identifica al

usuario que se aproxima al punto de

información y emite el sonido que

comunica al usuario su ubicación.

Page 68: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

68

Paso 8:

El usuario logra identificar la ubicación del

mapa gracias a las guías en el suelo que

ha venido siguiendo y al sonido emitido

por el mapa.

Paso 9:

Las rutas y el recorrido de los buses

articulados están escritos en braille, para

que el usuario logre leer la información

que necesita para una ágil circulación por

el sistema.

Paso 10:

El usuario hace un proceso mental de los

puntos que necesita identificar en su

recorrido.

Paso 11:

Las guías en el piso ubican al usuario con

limitaciones visuales hacia la puerta

preferencial por donde accede al bus

articulado.

Ilustración 26 STORYBOARD

Imagen propia

Page 69: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

69

La idea central es integrar el mapa visual con un mapa táctil a través del uso de

materiales traslúcidos para la lectura táctil que permita leer el mapa gráfico.

Ilustración 27

Ilustración 28

Page 70: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

70

La estructura metálica contiene en su interior los elementos de lectura de los tag

especializados para reconocer a las personas invidentes y los dispositivos de

emisión de sonido. Tiene una inclinación que facilita la lectura de los mapas para

que no sea totalmente vertical.

Ilustración 29

Sistemas de ensamble

El mapa va instalado a una de las columnas de la estación mediante tornillería. En

esta columna se fija a través de una pieza adicional con la que se logra darle

mayor estabilidad al elemento una vez se encuentra instalado en la estación.

Page 71: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

71

Ilustración 30 Ilustración 31 Ilustración 32 Ilustración 33

Imágenes propias

Page 72: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

72

Se ensambla el mapa al perfil de la columna a través de perforaciones y tornillería

que se ajusta a las medidas requeridas y tiene un soporte en la parte inferior para

complementar la fuerza de la sujeción.

Inicio con la diagramación del mapa visual

Para la lectura del mapa se planteó una nueva orientación de las rutas de manera

diagonal con una inclinación de 25° que permite que la lectura tanto visual como

táctil sea de manera horizontal y no vertical como está en los mapas usados

actualmente en las estaciones.

Ilustración 34

Desarrollo de mapa en braille y alto relieve

El texto en braille se ubica igual que el visual. Para la diferenciación de las rutas

en el mapa visual se hace a través de colores, para la lectura en braille se

reemplaza el color por un tipo de línea diferente que permite a la persona con

limitación visual diferenciar cada recorrido.

Page 73: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

73

Ilustración 35

Traducción de las estaciones de „tinta‟ a braille

Ilustración 36

Mapa de las estaciones en braille y alto relieve

Page 74: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

74

Ilustración 37

Propuestas de estructura para los mapas

Para facilitar la lectura del mapa en braille se propone la estructura con un ángulo

de inclinación de 15° grados y que a su vez genere un espacio en su interior para

los elementos electrónicos. Se propone en metales para larga duración y

coherencia con la estación.

Page 75: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

75

Page 76: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

76

Page 77: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

77

PIEZAS LATERALES

PARTE SUPERIOR

Page 78: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

78

INFERIOR

Page 79: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

79

TAPA POSTERIOR

Implementación de tecnología para identificar la ubicación del mapa a través del

sonido:

Se necesitan elementos electrónicos que realicen las siguientes funciones:

1. Identificar la persona invidente para que pueda ubicar el mapa con mayor

facilidad

2. Reproducir el sonido necesario

3. Iluminar como función visual complementaria

Diagrama interna de la estructura

Page 80: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

80

Iluminación

El mapa funcionará como una caja de luz que facilitará la lectura para las

personas con baja visión y que invitará a quienes no tienen dificultades visuales a

conocer el nuevo mapa. Se iluminará a través de lámparas fluorescentes al interior

Page 81: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

81

de la estructura metálica y la luz pasará por el poliestireno y el acrílico para

iluminar medianamente el mapa, para no deslumbrar al lector vidente.

FUENTE http://switchlight.es/2-lighting/4-3b.jpg

Módulo Lectura RFID

Mediante el uso de tags pasivos adhesivos, el sistema de lectura RFID identifica al

usuario invidente que ha ingresado al sistema y le brinda la información necesaria

sobre la estación de manera instantánea una vez se encuentre cerca del mapa. A

continuación una muestra de tag pasivo, lo que significa que no requieren fuente

de alimentación interna, que acompañaría a una tarjeta para usuario con limitación

visual.

Page 82: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

82

FUENTE http://3.bp.blogspot.com/-QKHWjiUu1pk/Ts4w6fpyFWI/

AAAAAAAACxo/WjYuoKGpY5k/s1600/rfid.jpg

Se plantean varias alternativas para que los usuarios porten el tag de manera

cómoda y segura al movilizarse por el sistema de transporte masivo:

Megatarjeta especial: Tiene un tag

similar al de la tarjeta de recaudo, se

puede portar en la billetera y tienen

escrito “Megatarjeta” en braille para que

el usuario invidente logre identificarla

fácilmente.

Llavero: Es portable y la persona

siempre la usaría junto con sus llaves.

Page 83: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

83

Manilla: Es una opción que se usa

regularmente con estos dispositivos

pues facilita la lectura y el porte del tag.

Ilustración 38 Ilustración 39 Ilustración 40 Imágenes propias

Módulo de audio

Una vez sea identificado el usuario a través del sistema RFID a un radio cerca del

punto de información se activará el módulo de audio que contiene la información

necesaria para controlar el sonido que se emitirá.

MENSAJE:

(Bienvenido a la estación “Nombre de la estación” A su izquierda siguiendo la guía

encontrará información sobre las rutas disponibles en el sistema de transporte

Megabús. Continuando derecho por la guía y luego a la derecha encontrará la

puerta preferencial. Buen viaje)

Módulo de comunicaciones

Dentro del sistema de sonido, el módulo de comunicaciones es el que reproducirá

una grabación que invita a la persona a acercarse al mapa para reconocer su

ubicación dentro de la estación. El módulo de comunicaciones concentra en un

dispositivo comercialmente conocido con el nombre de raspberry donde se

almacena toda la información que se necesita para la reproducción del sonido y el

funcionamiento del lector del RFID,

Page 84: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

84

http://images.bit-tech.net/content_images/2013/03/raspberry-pi-case-competition-update/pi1l.jpg

Se conecta a través de LAN al lector RFID y hace la correspondiente transmisión

de energía y de datos.

GUÍAS EN EL PISO

Resolver las guías por el piso una vez se ubique el mapa según el recorrido de la

estación

Page 85: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

85

Ilustración 41 Imagen propia Ilustración 42 Imagen propia

Ilustración 43 Imagen propia

7.2.3 PRUEBAS, SIMULADORES, MAQUETAS

Ilustración 44

PUERTA PREFERENCIAL

ENTRADA SALIDA

LECUTURA 4 M

Page 86: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

86

SIMULADOR LECTURA BRAILLE EN POLIESTIRENO

Este primer simulador de lectura se realizó con poliestireno y punzonado para

conseguir los puntos correspondientes al braille. La primera prueba no se realizó

con el dimensionado adecuado de los caracteres lo que dificultó la lectura

adecuada. El poliestireno se puede modificar fácilmente y permite ser

termoformado.

SIMULADOR LECTURA MAPA CON ALTO RELIEVE Y BRAILLE EN ACETATO

Ilustración 45 Fuente propia

Este mapa simulador con alto relieve y braille se planteó según la diagramación

del mapa. El mapa fue leído por Aída Valencia, una persona con limitación visual,

quién corrigió los errores en la diagramación y en el texto. Entre esos errores se

encontró que la ubicación de algunos nombres de las estaciones que debían ser

leídos de izquierda a derecha y algunos no eran fáciles de identificar.

Page 87: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

87

Ilustración 46 Fuente propia

MAQUETA PROPUESTA FORMAL

Esta es la primera maqueta con respuesta

formal para el marco donde se ubicaría el

mapa. Cuenta con un espacio en la parte

superior para información institucional, y para

símbolos de las normas de usuario. Es a

escala y se le adecuó el mismo mapa de

Megabús y acetato con las rutas en relieve.

Ilustración 47 Fuente propia

MAQUETA APROXIMACIÓN DE ESTRUCTURA PARA MAPA - DIMENSIONES

Page 88: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

88

La elaboración de esta maqueta con medidas aproximadas permitió tener una

percepción más clara de las dimensiones de la estructura total del mapa y concluir

que podía ser más pequeño de lo pensado para ocupar menos espacio, ahorrar

material y disminuir peso del elemento y costos finales

Ilustración 48 Fuente propia

MAQUETA PARA REALIZACIÓN DE STOP MOTION

Se construyó una maqueta para simular el recorrido de una persona a través de la

estación según la adecuación del proyecto dentro del sistema de Megabús. El stop

motion permite apreciar la dinámica del usuario y la relación con el objeto y el

entorno.

Page 89: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

89

Ilustración 49 Ilustración 50 Ilustración 51 Ilustración 52 Fuente propia

7.8 CORRECCIONES Y MODIFICACIONES

7.8.1 Mapa

Correcciones en la diagramación del mapa para ser integrado con la señalética

táctil.

Mapa original: Este mapa está diagramado de tal forma que el texto se lee de

manera vertical visualmente, lo que permite acortar el ancho de la composición

gráfica. Estos mapas tienen una forma que es fácil de interpretar por una persona

vidente y resume la información según la circulación de los buses por las rutas. A

lo largo de la historia de Megabús ha sufrido modificaciones. Este es el más

reciente

Page 90: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

90

.

FUENTE

http://www.megabus.gov.co/wp-

content/uploads/2009/06/mapa.jpg

Ilustración 53 Imagen propia

Page 91: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

91

Este es el primer mapa rediagramado para el proyecto con el que se realizó la

primera prueba para integrarse con el mapa táctil de lectura braille. Sobre esta

diagramación visual se ubicaron los nombres de las estaciones en braille y las

rutas con alto relieve.

Ilustración 54 Imagen propia

Este es el segundo mapa modificado con la adecuación de texto para que el

nombre en braille quedara inmediatamente a la derecha del punto de ubicación de

la estación para lograr una lectura apropiada de izquierda a derecha ágilmente.

Page 92: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

92

8. PRODUCCIÓN

8.1 DESARROLLO DE PROTOTIPO

Page 93: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

93

8.2 MATERIALES

La propuesta de los siguientes materiales responde a la utilidad de los mismos en

otros casos de elementos similares y su respuesta al uso. Además por su

disponibilidad en la región, que la tecnología para procesarlos se encuentra

fácilmente y que llegado el momento de desuso del producto pueden ser

reciclados o desechados adecuadamente.

POLIETILENO

FUENTE http://image.made-in-china.com/2f0j00QBKTglphYSuj/High-Density-Polyethylene-HDPE-WF6532-.jpg

TIPO DE MATERIAL POLÍMERO

El polietileno o polieteno (abreviado PE) es el plástico más común.

ESTÉTICA FUNCIONAL AMBIENTAL PRODUCTIVA

Permite mantener coherencia con la estética visual del elemento.

Permite una lectura táctil y no obstaculiza la visual. Es resistente y no se deforma fácilmente, y protege la impresión del mapa.

Puede ser reciclado y su larga duración permite no ser reemplazado con frecuencia.

Es un termoplástico fácil de intervenir.

Page 94: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

94

HIERRO

FUENTE http://www.laferreteriadigital.com/imagenes_web//2004153.jpg

TIPO DE MATERIAL METAL

Es el más económico y fácil de manejar, es maleable, permite formarse y soldarse sin mayores dificultades. Sin embargo, es necesario hacerle un tratamiento adecuado con pinturas y anticorrosivos pues al estar expuesto al aire y a la humedad puede corroerse. Se debe realizar un mantenimiento adecuado de ese tratamiento anticorrosivo. La utilizada en el proyecto es calibre 20, cold rolled.

ESTÉTICA FUNCIONAL AMBIENTAL PRODUCTIVA

Puede ser tratado con pinturas y anticorrosivos para obtener un mejor acabado.

Tiene muchas funciones y puede ser manejado para obtener las formas deseadas. Al contacto con el aire puede sufrir corrosión si no se trata adecuadamente.

Es totalmente reciclable.

Soldarlo no es complejo y en la región existe toda la tecnología necesaria para manejarlo adecuadamente.

Page 95: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

95

PAVIMENTO DE CAUCHO

FUENTE http://csimg.mercamania.es/srv/ES/29040923288/T/340x340/C/FFFFFF/url/pavimento-caucho-ca-rculos.jpg

TIPO DE MATERIAL POLÍMERO

Es un recubrimiento en caucho para alto tráfico con textura que funciona como estoperoles según la información proporcionada por las personas con limitaciones visuales que transitan con bastón

ESTÉTICA FUNCIONAL AMBIENTAL PRODUCTIVA

Es una textura simple con la cual se pueden realizar diferentes combinaciones gracias a los colores del material

Al ser de alto tráfico funciona para el contexto y el uso que se requiere. Los relieves son identificados por los usuarios con limitaciones visuales con facilidad

En el mercado se pueden conseguir estos cementos reciclados.

Es fácil de manipular y puede ser instalado con brevedad.

Page 96: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

96

8.3 PROPUESTA PROCESOS PRODUCTIVOS

Los procesos productivos que son necesarios para desarrollar el proyecto pueden

ser ejecutados en la región.

1. Corte piezas metal para la estructura del mapa.

El corte se hace en lámina de hierro según los

planos. La lámina utilizada es calibre 20, cold

rolled.

2. Doblado de lámina

El doblado de las láminas se realiza para

conseguir unas pestañas y evitar usar mucha

soldadura debido a que la lámina no es muy

gruesa (por ejemplo una tipo calibre 12) y así

ahorrar costos y procesos. Los dobleces se

hacen por las partes planas únicamente (Ver

planos)

3. Rolado para conseguir las curvas

El rolado se hace para que el mapa no tenga

aristas que puedan hacer daño al usuario con

limitaciones visuales que desee acceder a la

información de las rutas.

Page 97: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

97

4. Soldadura

Se aplica soldadura eléctrica, con electrodo

reactivo solo en las partes que son

estrictamente necesarias. En las partes de

las uniones entre esquinas.

5. Recubrimiento con pintura anticorrosiva

6. Aplicación de laca en color plateado

7. Impresión digital (full color) para el mapa visual en vinilo adhesivo que se

adaptará al poliestireno de calibre 50

8. Perforaciones en la parte posterior de la estructura metálica para la

ubicación en el soporte que va sujeto a la columna y en la parte anterior

para la instalación de los tableros con el mapa en braille y el visual.

9. Braille en superficie transparente: Se elabora a través de un termoformado

en polietileno en molde con el respectivo alto relieve. La lámina es de un

grosor de 0.50 mm

Page 98: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

98

10. Unión por tornillería bristol avellanado para que no se salga del mapa y no

obstaculice la lectura del altro relieve

11. Tecnología RFID proporcionada por especialistas de la región. La

tecnología RFID permite la lectura a distancia de las tarjetas especiales

para los invidentes y que posteriormente activará el sonido para la

ubicación del mapa a través del sistema auditivo.

TECNOLOGÍA RFID: Se realiza la parte de esta tecnología con la empresa Idra

que son proveedores en la región.

PROGRAMACIÓN: Se realiza con la empresa Letmiapp que son especialistas en

programar software para aplicaciones digitales.

Page 99: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

99

8.4 COSTOS

Costos variables

Materia prima

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Estructura mapa

Lámina poliestireno calibre 13 blanco 1 mt2 10000 10000

Vinilo Adhesivo con impresión a color 1 mt2 25000 25000

Lámina acrílico 1mt x 0.7mt 1 120000 120000

Lámina de hierro 3ft x 9ft cal x 1 40200 40200

Pinturas acabado estructura metal 1 20000 20000

Lámparas T5 1mt con soques 2 13500 27000

Metro cable apto para alto voltaje 5 48000 24000

Clavija 1 1000 1000 Tornilleria hexagonal interno (bristol) 3/16 8 300 2400

Tornillería Philips 3/16 8 250 2000

Electrodos Soldadura 4000 4000

Sonido

RFID Tags pasivos Adhesivos 1* 200 200

Caja lectora RFID 1* 100000 100000

Tarjetas Módulo Audio 1* 60000 60000

Tarjetas Módulo Comunicaciones 1* 60000 60000

Otros electrónica 600000 600000

Guías en el piso

Pavimento de caucho a círculos 2mt de ancho, amarillo

4 mt 14000 56000

Pegante para adherir caucho al piso ½ galon 25000 25000

Valor total 1176800

Procesos

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total Corte láser acrílico y adecuación braille 30000

Doblado lámina de hierro 25000

Rolado lámina de hierro 15000

Producción audio 200000

Valor total 270000

Mano de obra

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Soldadura 20000

Armado 15000

Instalación mapas y piso 300000

Programación tarjeta y sistema RFID 1600000

Programación sonido 1200000

Asesoría tecnológica 1200000

Otros electrónica y audio 2000000

Valor total 6335000

Page 100: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

100

9. CONCLUSIONES

La recopilación de información a través de la consulta con diferentes personas dio

como resultado el planteamiento de esta propuesta que resuelve la necesidad

básica de información para personas con limitaciones visuales a través del

estímulo a otros sentidos, como son el tacto y el oído.

La presentación del mapa con el sistema de sonido integrado a las guías con el

piso es una propuesta que incrementará la facilidad con la que una persona con

limitaciones visuales se desenvuelve en un entorno público mediante la utilización

de diversas herramientas, en este caso el braille, el alto relieve y la identificación

del sistema RFID que le permiten transitar con mayor autonomía.

Con respecto a otras propuestas similares implementadas en diferentes entidades

que responden a acciones civiles por obligación, esta integra las herramientas y

concientizar al público en general sobre la importancia de la inclusión social en la

región. De igual manera, el desarrollo de esta propuesta se basa más en un

proceso de consulta y propuestas con recomendaciones de especialistas y no

resultados producto de la norma, los cuales carecen de diseño apropiado y son

soluciones que se elaboran sin tener en cuenta los estándares requeridos.

ALCANCE DEL PROYECTO

La solución facilita a las personas con limitaciones visuales su recorrido, y la

implementación de estos sistemas en ciudades como Pereira ayuda a la

concientización tanto de las entidades y organizaciones como del público en

general para que se promueva la inclusión social y respeto por las personas con

capacidades diferentes.

Se ha planteado este proyecto además como respuesta a los requerimientos

legales de las normas de accesibilidad al entorno público y a las entidades

encargadas de velar por las personas con capacidades diferentes, quienes

procuran que se preste el servicio adecuado a este público y así la región esté al

nivel de otros países (Por ejemplo España, donde la ONCE ha promovido las

herramientas para el público con limitaciones visuales desde hace varios años)

donde es de suma importancia asegurar el alcance de la información para todo el

público con y sin limitaciones

Page 101: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

101

10. BIBLIOGRAFÍA

DANE. (07 de Noviembre de 2011). DANE. Recuperado el 07 de Noviembre de

2011, de www.dane.gov.co

Texto colaborativo sin autor titular disponible discapacidadcolombia.com. (10 de

Julio de 2009). Discapacidad Colombia. Recuperado el 17 de Noviembre de 2011,

de www.discapacidadcolombia.com

El Colombiano. (09 de Noviembre de 2011). El Colombiano.com. Recuperado el

09 de Noviembre de 2011, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/circulan_nuevos_billetes_con

_braille/circulan_nuevos_billetes_con_braille.asp

Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México: Designio.

Kitzing, J. (23 de Agosto de 2011). Conociendo la realidad de la comunidad no

vidente. Recuperado el 2011 de Octubre de 20, de http://4--

sentidos.blogspot.com/2011/08/introduccion-lo-que-es-el-braille.html

Mejía, D. C. (23 de Junio de 2005). Universidad Nacional de Colombia Sede

Medellín. Recuperado el 17 de Noviembre de 2011, de

http://www.medellin.unal.edu.co/

Pérez, M. (1991). Ensayo Ciudades Latinoamericanas Proceso Globalizacón.

Ciudades Latinoamericanas Proceso Globalizacón . México.

Quintana, R. (07 de 02 de 2007). Universidad de Londres. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2011, de

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf

Suárez, M. B. (s.f.). Entorno Accesible. Recuperado el 07 de Noviembre de 2011,

de http://www.accesible.es/quees.htm

Page 102: MARCELA RODRÍGUEZ CASTIBLANCO

102

Texto colaborativo sin atuor titular. (2003). La discapacidad.com. Recuperado el

07 de 11 de 2011, de www.ladiscapacidad.com