“No matar”. - Un abordaje discursivo de la carta de Oscar del Barco y Totem y Tabú

Embed Size (px)

Citation preview

  • No matar.

    Un abordaje discursivo de la carta de Oscar del Barco y Totem y Tab.

    Florencia Greco

    UBA-CONICET

    [email protected]

    Introduccin

    La revista cordobesa de filosofa y ciencias sociales La intemperie public en

    octubre y noviembre de 2004 un reportaje a Hctor Jouv, ex militante del Ejrcito

    Guerrillero del Pueblo (EGP), organizacin armada liderada por Jorge Ricardo Masetti y

    respaldada por Ernesto Che Guevara. Esta organizacin se intern, a principio de los sesenta, en el monte salteo intento prontamente desarticulado por las fuerzas represivas. En aquellos reportajes, Jouv relat el fusilamiento de dos militantes del EGP perpetrado

    por sus propios compaeros al querer aquellos, presuntamente, abandonar la guerrilla.

    A partir de este relato, se publica en la misma revista, en diciembre de 2004, la

    carta del filsofo Oscar del Barco miembro de la legendaria revista Pasado y Presente que haba apoyado entonces las acciones del EGP-. En este texto, el filsofo va a realizar una

    profunda crtica tanto a los movimientos revolucionarios armados, como a los simpatizantes

    e implicados indirectamente en su accionar en tanto responsables de esas muertes. La

    publicacin de esta carta provoc una larga serie de respuestas de ex militantes e

    intelectuales en distintas revistas y publicaciones del pas, la mayora de ellas recopiladas y

    publicadas en el 2007 en el libro Sobre la responsabilidad: No matar (2007). El intenso

    debate contina en nuestros das.

    En el trabajo analizamos el signo ideolgico1 no matars a partir de los

    argumentos que se manifiestan en el texto de Oscar del Barco a propsito de la lucha

    armada de los sesenta y setenta en la Argentina y su relacin con los signos y argumentos

    que forman parte del texto freudiano Totem y Tab. Si para del Barco, el no matars es un principio inmanente a cualquier comunidad, de ah su condena a la lucha armada como

    tctica poltica, para el Freud de Totem y Tab, la sociedad es producto de un asesinato en

    comn, lo que genera el sentimiento de culpa y la instauracin de este mandamiento ante el

    temor y el deseo de repetir dicho acto. En este caso, a diferencia del texto de del Barco, el

    no matars no es evaluado en trminos morales sino analticos. En Totem y Tab, recin luego del asesinato del padre se instituye la prohibicin al fratricidio, el no matars, no antes donde imperaba la lgica opuesta. A contramano de las hiptesis liberales, de los

    planteos que construyen a la violencia como un problema ajeno a la sociabilidad de los

    sujetos y, por eso mismo, capaz de ser eliminada del universo de lo social, para el discurso

    freudiano la violencia es inmanente a la cultura.

    1 Para Voloshinov (2009), el valor del signo est dado por la ideologa dominante en una comunidad, por eso

    llamar a los signos ideolgicos. Lenguaje, ideologa y conciencia conforman, por tanto, un programa de

    estudio ya que la nica forma de estudiar alguno de esos tres fenmenos es estudiarlos en conjunto.

  • Para dar cuenta de las representaciones y creencias constitutivas de estos discursos

    nos apoyamos en una estrategia de triangulacin metodolgica intra-paradigmtica. Es

    decir, los mtodos que utilizaremos, a pesar de tener sus diferencias, pertenecen al mismo

    paradigma, nacido a partir del denominado giro lingstico, que considera a las representaciones sociales y al discurso constitutivos de la prctica social y de las

    identidades colectivas. Trabajamos con diferentes estrategias metodolgicas pertenecientes

    a la teora de enunciacin (Benveniste 1982) y de la argumentacin en la lengua (Ducrot

    1986; Anscrombe 1998; Garca Negroni 1998), y la escuela francesa de anlisis del

    discurso (Pecheux 1980; Courtine 1981). Haremos primero una breve introduccin a la

    metodologa para pasar despus al anlisis.

    Cuestiones metodolgicas

    1. La escuela francesa de anlisis del discurso

    En este apartado introduciremos algunos de los conceptos de lo que se conoce como

    escuela francesa de anlisis del discurso. Siguiendo a Maldidier (1990), si en un primer

    momento el concepto formaciones imaginarias2 es central en el modelo terico desarrollado por Michel Pcheux, fundador de dicha corriente, a partir de 1975 comienza a

    haber una fuerte presencia de la teora lacaniana y althusseriana. De esta forma, se va a

    producir una ruptura con el sujeto psicolgico como fuente de la produccin del sentido,

    alejndose tanto de la nocin de sujeto trascendental como del sujeto emprico de la

    sociologa.

    Despus de 1980 la teora tiene una influencia an mayor del psicoanlisis

    lacaniano. La investigacin de los problemas alrededor del triple real de la lengua, de la historia y del inconciente les permiti trabajar la cuestin discursiva desde la heterogeneidad. Como dentro de una misma formacin discursiva3 puede haber diferentes posiciones de sujeto, introducen el concepto de heterogeneidad discursiva dentro

    de aquella. A travs de este concepto, integran trabajos lacanianos (Discurso del Otro) con

    el anlisis del discurso (interdiscurso y memoria discursiva).

    Courtine en su texto Anlisis del discurso poltico (el discurso comunista dirigido a

    los cristianos) realiza una reformulacin terico-metodolgica de la escuela francesa. Uno

    de los conceptos al que ms dedicar su atencin ser el de condiciones de produccin. A

    2 Con este concepto, Pcheux va a hacer referencia a los lugares que tanto A como B se atribuyen a s mismos

    y al otro en cualquier intercambio discursivo; la imagen que se hace de su propio lugar y del lugar del otro

    (Pcheux, 1969). Estas formaciones resultan de procesos discursivos anteriores (que surgen de otras

    condiciones de produccin) que han cesado de funcionar pero que han dado nacimiento a temas de posicin implcitas que aseguran la posibilidad del proceso discursivo tenido en cuenta (Pcheux, 1969). Por todo esto

    va a plantear que el discurso est siempre atravesada por lo ya odo y lo ya dicho, a travs de los cuales se constituye la sustancia de las formaciones imaginarias enunciadas (Pcheux, 1969).

    3 El trmino formacin discursiva, aparece en 1969 con el trabajo de Foucault, La arqueologa del saber. A

    partir de la reapropiacin de este concepto, la escuela francesa de anlisis del discurso podr oponer a las

    "definiciones empricas" de las condiciones de produccin discursivas, un conjunto de definiciones tericas

    que aparecen desde 1971 en anlisis del discurso bajo el trmino "formacin discursiva, esto es, las condiciones que determinan lo que puede y debe decirse, a partir de una posicin dada en una coyuntura

    determinada (Fuchs y Pcheux, 1978).

  • travs de su concepto memoria discursiva reelabora dicha problemtica. Si el enunciado est situado, por una parte, en una relacin horizontal con respecto a otras formulaciones

    en el seno del intradiscurso de una secuencia discursiva, por otra parte, se encuentra en una

    relacin vertical con respecto a las formulaciones detectables en otras secuencias

    discursivas. El estudio de un proceso discursivo en el seno de una formacin discursiva

    dada, no es disociable del estudio de la determinacin de ese proceso discursivo mediante

    su interdiscurso pues lo propio de su funcionamiento es simular, en la transparencia del

    sentido que all se forma, el hecho de que se habla siempre bajo la dependencia del

    interdiscurso (Courtine, 1981).

    2. Anlisis argumentativo y representaciones colectivas

    Ruth Amossy (2000), -autora que retoma varios de los supuestos de la Escuela francesa de anlisis del discurso como de la teora de la argumentacin de la lengua y el anlisis retrico- toma como base de su propuesta analtica la distincin de O. Ducrot entre

    topoi intrnsecos y extrnsecos (Ducrot, 1988). La diferencia entre unos y otros es que,

    mientras los primeros estn determinados por los constituyentes tpicos de la significacin

    de las palabras de la oracin, los segundos se sirven de una creencia presentada como

    compartida por una cierta comunidad lingstica (Garca Negroni, 1998a). Su utilizacin

    para fundamentar encadenamientos argumentativos tiene como finalidad la construccin de

    representaciones ideolgicas (Amossy y Pierrot, 2005). De esta forma, el objetivo del

    anlisis argumentativo es encontrar los elementos dxicos constitutivos de la

    argumentacin en su manifestacin social e ideolgica tanto como en su inscripcin en la

    lengua (Amossy y Pierrot, 2005). Tambin toma el concepto de Pcheux preconstrudo, formas de encastramiento de la sintaxis que presentan al elemento como si ya estuviera ah,

    como el efecto de una predicacin anterior, naturalizndolo. El elemento preconstruido es

    previo al discurso, no afirmado por el sujeto enunciador, no sometido a la discusin y cuyo

    origen discursivo ya hemos olvidado (Amossy y Pierrot, 2005).

    El sujeto que subyace a esta corriente terica enmarcada, como ya dijimos, en la Escuela francesa de anlisis del discurso- es un sujeto de desconocimiento, un sujeto sujetado por la lengua; en trminos psicoanalticos, un sujeto atravesado y constituido por

    el inconsciente. El anlisis de la argumentacin en el discurso concibe a la argumentacin

    como anclada en una doxa que atraviesa, a su pesar, al sujeto hablante, que lo ignora tanto

    ms cuanto que est profundamente inmerso en ella (Amossy, 2000).

    Es por esto que es necesario para este tipo de anlisis el conocimiento de la doxa

    que toma la forma de una ideologa consagrada, o de corrientes dxicas en conflicto. Utiliza

    junto con la nocin de doxa - la opinin comn, el conjunto vago de creencias y opiniones

    que circula en una colectividad- la de discurso social o interdiscurso (Amossy, 2000). Las

    nociones de elemento dxico y de interdiscurso permiten as marcar hasta qu punto el

    intercambio argumentativo es tributario de un saber compartido y de un espacio discursivo

    comn (Amossy, 2000).

  • Enunciacin y condiciones de produccin discursivas

    Para poder analizar los diversos supuestos y creencias que forman parte de los

    encadenamientos argumentales de la carta de del Barco, debemos tener en cuenta los

    marcos narrativos y sociales en el que se produjo la misma. En este sentido, a diferencia del

    perodo posdictatorial inmediato, la poca en la que estamos viviendo est atravesada por

    un fuerte deseo -al menos en sectores intelectuales y militantes- de hurgar en ese pasado,

    particularmente, en lo que respecta a un aspecto ampliamente soslayado durante la primera

    etapa de transicin democrtica: la militancia revolucionaria de los aos setenta. Como si

    hablar de aquellas prcticas hubiera puesto en riesgo la realizacin de los nuevos horizontes

    de expectativas de la transicin, la militancia de esa poca fue una de las cuestiones ms

    recurrentemente olvidadas durante el primer perodo y, al mismo tiempo, una de las ms recobradas durante el perodo posterior (Pittaluga 2007).

    Tanto los discursos hegemnicos sobre la transicin democrtica como aquellos

    relacionados a la problemtica de las violaciones de los derechos humanos por el terror

    estatal, delimitaron las posibilidades de lo decible. La llamada teora de los dos demonios fue la que articul ms efectivamente la relacin entre la transicin y su pasado reciente. La

    fundamentacin de la democracia en construccin no poda, de esta forma, encontrar en el

    pasado reciente ms que su negacin radical (Pittaluga 2007). Con este nuevo rgimen de la

    memoria social, dej de haber hroes y combatientes para slo existir vctimas (Vezzetti, 2004). Lo que qued como smbolo mayor es un rechazo y una negacin: el

    nunca ms (Vezzetti, 2004:48). Dadas estas condiciones de produccin discursivas no era nada fcil reconocerse como militantes revolucionarios y, mucho menos an, realizar una

    crtica pblica de dichas experiencias. El hecho de haber participado en alguna

    organizacin ya los haca culpables y pasibles de ser condenados simblica y

    materialmente.

    Esta situacin comienza a cambiar a mediados de los noventa. Primero, por la desilusin

    que provoc en vastos sectores la experiencia democrtica. Un elemento significativo

    fueron las masivas conmemoraciones al cumplirse los veinte aos del golpe militar. Entre

    los agentes de esta nueva visibilidad se encuentra la agrupacin H.I.J.O.S. (Hijos e hijas por

    la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). stos ya no se limitaban a

    denunciar la represin y la demanda de justicia sino que tambin se preguntaban quines

    haban sido y qu haban propuesto y deseado las principales vctimas del terrorismo de

    Estado (Pittaluga 2007). Las marcas de este cambio derivarn, por un lado, en la

    produccin y preservacin de las fuentes documentales. Al mismo tiempo, comienzan a

    circular memorias y testimonios de quienes haban sido militantes.

    En los ltimos aos, paralelo a esta politizacin de las desapariciones -potenciadas por

    las medidas polticas tomadas al respecto por Nstor Kirchner y continuadas por Cristina

    Frnandez, y la reivindicacin de ambos de la militancia setentista- se asiste a una etapa

    cruzada por distintas vivencias de relatos generacionales y de hijos de desaparecidos en

    disputa de versiones, a la vez que se abre una discusin ya no slo sobre lo acontecido sino

    sobre lo que Casullo denomina la historia de las narraciones de la memoria de los setenta

    (2006:33). En este sentido,

  • los hijos aaden el complemento de sus propias narraciones como testigos de los secuestros y desapariciones de sus padres, nicas voces que pueden describir el viraje

    histrico de esas acciones y elecciones, con sus consecuencias trgicas de separacin

    y muerte (Amado 2005:17).

    Esta etapa expresa, entonces, la tensin de la memoria por sus narrativas, narradores y

    sus teorticas de las narratividades (Casullo 2006).

    Como todo discurso, la polmica del no matars as ser finalmente titulada la compilacin de cartas- no se produce en el vaco, sino que estos cambios discursivos y

    polticos posibilitaron su emergencia as como tambin, muchas de sus limitaciones-. Si en la etapa anterior, hablar pblica y crticamente de estos asuntos era discursivamente

    imposible, en los tiempos que corren hay un marco enunciativo que permite la puesta en

    cuestin de dichas experiencias. A partir de la derogacin de la leyes de obediencia debida y punto final, los que se encuentran perseguidos judicialmente son los militares, pues sus delitos no prescriben, son de lesa humanidad, no as los actos cometidos por las

    organizaciones guerrilleras, lo que pone en cuestin la anterior vigencia de la teora de los dos demonios y posibilita la crtica de dicha experiencia poltica sin que eso implique, necesariamente, volver sobre estas figuras. Estas crticas, por otra parte, no pueden dejar de

    relacionarse a la cada en desgracia de los relatos revolucionarios, lo que hace que, muchas

    veces, se presenten dichos actos desprovistos de todo sentido y racionalidad. Veamos

    entonces la construccin discursiva de este no mataras y su vinculacin con el discurso psicoanaltico.

    La carta

    Como hemos visto en el apartado anterior, el texto de Oscar del Barco se produce en un

    contexto muy particular. Dado el desplazamiento en la ltima dcada de la teora de los dos demonios, y el exaltamiento por parte de ex militantes de aquella experiencia poltica -lo que provoc cierto desplazamiento en la figura de la vctima despolitizada y una vuelta discursiva de aquellos hroes y militantes propios del discurso de los setenta-, la carta del filsofo cordobs polemiza y pone en cuestin los relatos que hegemonizan la

    memoria social contempornea. En ella se ponen de manifiesto operaciones discursivas y

    argumentales que desestabilizan los supuestos y creencias que sustentan los relatos actuales

    acerca de nuestra historia reciente. El discurso de Oscar del Barco produce una negacin

    metalingstica4 respecto del discurso con el cual est discutiendo: no somos ni hroes ni

    vctimas, somos responsables.

    4 Para Garca Negroni (1998.b), este tipo de negacin

    no desencadena jams una lectura o interpretacin descendente (i.e lectura menos que ). Dado que su

    caracterstica central es la de rechazar, desacreditar un determinado marco de discurso a favor de otro,

    diferente, el efecto que producir ser o bien contrastivo (lectura contrario a) en cuyo caso el espacio

    que ser declarado como el adecuado para la aprehensin argumentativa de la situacin ser el

    definido por la escala antonmica; o bien ascendente (i.e lectura ms que) en cuyo caso la negacin

    declarar situarse en una escala extrema o extraordinaria, distinta por lo tanto de la escala ordinaria o

    banal que ha sido descalificada. En ambos casos, y al igual que en todos los otros usos caractersticos

    de la negacin metalingstica, el marco impuesto por el discurso del locutor precedente es rechazado

  • Si bien en trminos interdiscursivos y argumentales, el origen de esta carta est en estos discursos pasados y actuales acerca de los setenta, la carta fue producida a partir de la

    entrevista que la revista La Intemperie le realiz a Hctor Jouv, particularmente, a partir

    de su relato del juicio y fusilamiento a Pupi y Bernardo, ambos militantes del EGP, donde ste afirma, aunque dubitativamente, yo creo que era un crimen, porque estaba destruido, era como un paciente psiquitrico. Creo que de algn modo todos somos

    responsables, porque estbamos en eso, en hacer la revolucin. Esta ser la mecha que encender todo. As lo expresa del Barco en el siguiente fragmento:

    Al leer cmo Jouv relata sucinta y claramente el asesinato de Adolfo Rotblat (al que

    llamaban Pupi) y de Bernardo Groswald, tuve la sensacin de que haban matado a

    mi hijo y que quien lloraba preguntando por qu, cmo y dnde lo haban matado,

    era yo mismo. En ese momento me di cuenta clara de que yo, por haber apoyado las

    actividades de ese grupo, era tan responsable como los que lo haban asesinado. Pero

    no se trata slo de asumirme como responsable en general sino de asumirme como

    responsable de un asesinato de dos seres humanos que tienen nombre y apellido: todo

    ese grupo y todos los que de alguna manera lo apoyamos, ya sea desde dentro o

    desde fuera, somos responsables del asesinato del Pupi y de Bernardo.

    Retomando las propias palabras de Jouv, el enunciador5 se declara responsable

    de los asesinatos perpetrados por la organizacin guerrillera. Ya en estas primeras palabras podemos ver cmo se cuelan los discursos actuales en este discurso acerca del

    pasado. Si desde el discurso de la izquierda armada de ese entonces, ese acto era calificado

    como un ajusticiamiento o, como mucho, un fusilamiento, absolutamente justificado y legitimado desde aquella visin de las cosas, desde este discurso queda omitido aquel

    horizonte significativo, perdiendo as el valor moral y poltico que tena para ese entonces.

    De esta forma, las muertes no son ya histricamente necesarias para la supervivencia del grupo y, en ltima instancia, para la posibilidad de la revolucin, sino ms bien simples y

    llanos asesinatos. Las referencias discursivas cambian su valor.

    Siguiendo el modelo de anlisis propuesto por la teora de la argumentacin en la

    lengua, uno de los modos elegidos para acercarnos a nuestro corpus ser a travs del

    anlisis de los conectores argumentales y de los topoi6 que se manifiestan en el uso de los

    a favor de otro. Ese otro espacio podr ser el antonmico, el extremo o simplemente otro totalmente

    distinto (Garca Negroni, 1998: 231).

    5 Ducrot piensa la nocin de enunciador como una voz identificable dentro del texto. Al elaborar su teora de

    la argumentacin en la lengua junto con Anscombre (1998) esta nocin no es descartada, sino ampliada de tal

    modo que se considera que el enunciador resulta no slo una voz identificable en el texto, sino un punto de vista que puede corresponder a un mismo locutor. As, por ejemplo, en una negacin hallamos dos

    enunciadores (puntos de vista): el que corresponde al enunciado asertivo (afirmacin) y el de quien niega.

    6 Segn Ducrot, la fuerza argumentativa de un enunciado se halla en el conjunto de lugares comunes

    argumentativos que se le puede aplicar para extraer conclusiones en el discurso (TOPOI) (Ducrot, 1988). Este

    valor argumentativo est presente desde el nivel semntico ms profundo, el de la significacin pues hablar no

    es describir o informar a propsito del mundo sino dirigir el discurso en cierta direccin, hacia ciertas

    conclusiones alejndolo de otras (Garca Negroni, 1998). Este pasaje del enunciado-argumento al enunciado-

  • mismos. A travs de la utilizacin del conector pero se niegan las consecuencias de la clausula anterior.

    En ese momento me di cuenta clara de que yo, por haber apoyado las actividades de

    ese grupo, era tan responsable como los que lo haban asesinado. Pero no se trata

    slo de asumirme como responsable en general sino de asumirme como responsable

    de un asesinato de dos seres humanos que tienen nombre y apellido,

    Contrario a lo que podra desprenderse del enunciador primero, la responsabilidad

    declarada no es una declaracin de principios general, abstracta, sino ms bien la

    responsabilidad concreta por el asesinato de dos seres humanos con nombre y apellido -signo ideolgico que, al mismo tiempo, diluye los casos particulares y concretos en la

    universalidad de la humanidad-. Por otra parte, desde la ideologa y discursos de la militancia revolucionaria de los setenta, el uso de dicho signo, ser humano, estaba ausente o deslegitimado; era un valor burgus. Desde el discurso de la izquierda armada argentina, o se era un hombre nuevo, un revolucionario, un compaero, un oprimido o se era un quebrado, un burgus, un enemigo, un otro radical, no un ser humano en abstracto.

    Otra cuestin que llama nuestra atencin es el uso de los pronombres personales lo

    que nos permite dar cuenta de las diferentes posiciones de enunciacin desplegadas. Si bien

    el narrador comienza utilizando la primera persona del singular, para hablar de la

    responsabilidad, usa la variante colectiva. De esta forma, si en un comienzo la carta parece

    ser un mea culpa o relato desde la propia individualidad:

    tuve la sensacin de que haban matado a mi hijo y que quien lloraba preguntando por qu, cmo y dnde lo haban matado, era yo mismo. En ese momento me di

    cuenta clara de que yo, por haber apoyado las actividades de ese grupo, era tan

    responsable como los que lo haban asesinado, a partir del tema de la responsabilidad el enunciador pasa, automticamente, a una persona colectiva en la

    que se incluye: todo ese grupo y todos los que de alguna manera lo apoyamos, ya sea desde dentro o desde fuera, somos responsables del asesinato del Pupi y de

    Bernardo.

    Por lo tanto, si este yo, sujeto individual, es vctima indirecta de este asesinato perpetrado por otros, tercero discursivo en el cual no se incluye hasta ese momento, cuando

    pasa a esta primera persona del plural, el enunciador se identifica con esta posicin de

    enunciacin que alude a la responsabilidad, a este somos responsables, colectivo de identificacin discursivamente construido por el enunciador que engloba tanto a asesinos como a cmplices. En tanto Pupi y Bernardo, representan en el texto mucho ms que su individualidad, pues son todos los hombres, desde la perspectiva construida por el

    conclusin se efecta a travs del principio general topos: el locutor utiliza el topos para alcanzar, por medio de un enunciado, una conclusin especfica (Garca Negroni, 1998).

  • enunciador, los responsables tambin son mucho ms que los que perpetraron directamente el hecho, los asesinos. All reside el efecto de interpelacin en cadena que generar la carta del filsofo cordobs. En cuanto a los tiempos verbales utilizados, no nos

    parece menor que para hablar del presente ms cercano, -como el momento en que lee la

    entrevista y siente que Pupi y Bernardo son sus hijos- utilice el tiempo pasado pero no as para dar cuenta de esta responsabilidad tan aclamada a lo largo del texto: en lugar de

    decir fui o fuimos responsables forma del pasado que produce un efecto de distanciamiento respecto de lo enunciado - opta por yo era para la primer persona del

    singular forma del pasado ms bien cercana y actual (Garca Negroni 1999)- y por el tiempo presente para la variante colectiva: nosotros somos responsables. Desde el punto de

    vista desplegado, la responsabilidad no prescribe; el pasado es tan presente que amerita la

    escritura de la carta, el acto de constriccin como l mismo la llama.

    A pesar que el relato comienza hablando de estas muertes en particular, el principio

    que utiliza para condenar stos asesinatos es universal. Desde la perspectiva desplegada por el enunciador, ningn fin o idea puede justificar el asesinato de otro ser humano. La tesis que sustenta esta serie de afirmaciones reside en el principio no matars, construido discursivamente como inmanente y necesario a la existencia de cualquier comunidad. Si

    desde su discurso el no matars es un principio inmanente a la comunidad de los hombres, se desprende que no hay idea o razn que justifique su violacin. As podemos

    verlo en el siguiente fragmento:

    No hay "causas" ni "ideales" que sirvan para eximirnos de culpa. Se trata, por lo

    tanto, de asumir ese acto esencialmente irredimible, la responsabilidad inaudita de

    haber causado intencionalmente la muerte de un ser humano. () Ms all de todo y de todos, incluso hasta de un posible dios, hay el no matars.

    Nos interesa analizar la negacin en tanto manifestacin de las distintas voces que

    forman parte de lo enunciado. En contraposicin a los relatos que reiteran la dinmica

    discursiva de los setenta, de estos relatos que hablan de causas que legitiman muertes, aparece la voz de del Barco que niega aquellos topoi asumindose como responsable, como

    culpable, y no como vctima o hroe. Es por ello que afirma que todos los que de alguna manera simpatizamos o participamos, directa o indirectamente, en el movimiento

    Montoneros, en el ERP, en la FAR o en cualquier otra organizacin armada, somos

    responsables de sus acciones. Otra vez vemos cmo aparece el nosotros inclusivo y el tiempo presente, lo que hace que estos actos pasados no prescriban, que sus efectos

    continen en el presente. Lejos de ser una reflexin que slo insta a su subjetividad

    individual, interpela y convoca a esos otros, esos hroes del discurso revolucionario, a hacerse cargo de lo realizado; en fin, a dejar de ser hroes o vctimas para pasar a ser responsables. En abierta polmica con los discursos que reiteran los mandatos morales de los setenta, el discurso de del Barco pone en juego y desestabiliza los supuestos polticos e

    histricos que daban sentido a su accin. Desde una posicin de enunciacin que tie de

    verdades taxativas lo expuesto, sea quien sea que realice dicha transgresin a este principio

    no es ms que un asesino.

    De ah la reconsideracin que realiza de la teora de los dos demonios: Si no existen "buenos" que s pueden asesinar y "malos" que no pueden asesinar, en qu se

  • funda el presunto "derecho" a matar? Qu diferencia hay entre Santucho, Firmenich,

    Quieto y Galimberti, por una parte, y Menndez, Videla o Massera, por la otra?. Como tambin se desprende de la teora de los dos demonios, desde el discurso de del Barco,

    ambos bandos parecieran ser igualmente homicidas, omitiendo, de esta forma el plan sistemtico de exterminio de Menndez, Videla o Massera. Esto es as porque desde esta visin de las cosas, no hay causas ni ideales que justifiquen ni legitimen el asesinato de

    ningn ser humano.

    Los otros mataban, pero los "nuestros" tambin mataban. Hay que denunciar con

    todas nuestras fuerzas el terrorismo de Estado, pero sin callar nuestro propio

    terrorismo. As de dolorosa es lo que Gelman llama la "verdad" y la "justicia". Pero

    la verdad y la justicia deben ser para todos.

    Si bien se sigue reproduciendo la escisin entre los otros y nosotros, propia del discurso amigo-enemigo dominante en los setenta, el uso de las comillas por parte del

    narrador en ese nosotros provoca un efecto de distanciamiento respecto a este colectivo de identificacin, lo que da pie a que nos preguntemos quines es ese nosotros con el cual no termina de identificarse el enunciador? Por otra parte, es posible, desde esta visin

    de las cosas, un nosotros diferente y opuesto a un ellos? Pareciera que lo nico que puede unir en la situacin actual a enunciador y destinatarios es la denuncia pero de todos

    los terrorismos, de Estado y del nuestro. Mediante el conector pero, el enunciador construye una visin de verdad y justicia distinta a la de estos otros con los que discute y que, a su vez, desea convertir al nosotros responsables. Si desde el discurso de aquellos, la verdad y la justicia slo atae a los crmenes de lesa humanidad perpetrados por los responsables militares y civiles de la ltima dictadura militar, en el

    discurso de del Barco incumbe a todos, al terrorismo de estado y al propio, en el que el enunciador se incluye. Desde este punto de vista, denunciar con todas nuestras fuerzas al terrorismo de Estado, no debe implicar, como se desprendera del discurso con el que est discutiendo, callar nuestro propio terrorismo, signo que recupera y actualiza el discurso de la teora de los dos demonios. Se pone en cuestin el supuesto silenciamiento sobre la forma de lucha emprendida en el pasado para producir un nuevo mandato: el deber de

    responsabilidad por no respetar el no matars.

    El no matars en Ttem y Tab

    Ahora vamos a analizar cmo se construye discursivamente el no matars en el texto freudiano Totem y tab, publicado en los aos 1912 y 1913. En este texto, Freud

    propone como origen hipottico de la sociedad nada ms ni nada menos que un asesinato, y

    no de cualquier tipo. La sociedad es consecuencia de un parricidio, del asesinato del Padre.

    Desde este relato, los hombres vivan sometidos al poder de un macho todo

    poderoso, el Padre de la horda, cuya fundamental prohibicin no era de cualquier tipo: los

    miembros de la misma no podan tener relaciones sexuales entre ellos, sufriendo como

    castigo los que se atrevan a quebrantar tal norma nada menos que la muerte y la castracin.

    Frente a esta represin insoportable, los hombres se revelan y matan al padre. Pero esto no

    termina con el asesinato del progenitor, sino que recin comienza. Lo que va a seguir frente

  • a la muerte de la autoridad, de la palabra, va a ser el total caos. El drama fundamental

    consiste en ver quin va a ocupar el lugar del Padre muerto, qu particularidad encarnar a

    la universalidad ausente.

    Para salir del estado de naturaleza, y de la culpa que produce haber asesinado al

    Padre, adorarn en su lugar a un animal o planta ttem, que funciona como antecedente del

    origen del clan. Freud define al tab como contrapuesto al deseo, es una prohibicin muy antigua, impuesta desde el exterior (por una autoridad) y dirigida contra los deseos ms

    intensos del hombre. La tendencia a transgredirla persiste en lo inconsciente (Freud, Ttem y Tab: 1769). Es por esto que se instaura el tab a la matanza del animal ttem, ante el

    terror de intentar un nuevo parricidio. Tab a las relaciones sexuales entre los hermanos

    pertenecientes al mismo clan, esto es, tab al incesto, pues fue el principal motivo de la

    rebelin.

    Para Freud, en el alma colectiva se desarrollan los mismos procesos que en el alma individual. La horda fraterna abrigaba con respecto al padre aquellos mismos sentimientos contradictorios que forman el contenido ambivalente del complejo paterno en los nios.

    Odiaban al padre que tan violentamente se opona a su necesidad de podero y a sus

    exigencias sexuales, pero al mismo tiempo lo amaban y admiraban. Despus de haberlo

    asesinado, despus de satisfacer su odio y su deseo de identificacin con l, tenan que

    imponerse en ellos el sentimiento carioso, antes violentamente dominado por los hostiles.

    A consecuencia de este proceso afectivo surgi el remordimiento y naci la conciencia de

    la culpabilidad, confundida con l, y el padre muerto adquiri un poder mucho mayor del

    que posey en vida. Con el parricidio nace la Ley. Lo que el padre haba impedido

    anteriormente, se lo prohibieron luego los hijos a s mismos en virtud de una obediencia retrospectiva. As podemos verlo en el siguiente enunciado:

    Asegurndose as, recprocamente, la vida, se obligan los hermanos a no tratarse

    jams uno a otro como trataron al padre. A la prohibicin de matar al ttem, que es

    de naturaleza religiosa, se aade ahora otra de carcter social, la del fratricidio, y

    transcurrir mucho tiempo antes que esta prohibicin llegue a constituir,

    sobrepasando los lmites del clan, el breve y preciso mandamiento de no matars.

    () La sociedad reposa entonces sobre la responsabilidad comn del crimen colectivo, la religin sobre la consciencia de la culpabilidad y el remordimiento, y la

    moral, sobre las necesidades de la nueva sociedad y sobre la expiacin exigida por la

    consciencia de la culpabilidad.

    El signo no matars, por lo tanto, es construido como consecuencia del asesinato ya realizado; del matars negado y consumado; es una obligacin, un mandato social ante el ntimo deseo de repetir dicho acto y la culpa que genera en el sujeto.

    Contrario a los preceptos del iluminismo, del Orden y Progreso, para esta perspectiva, la libertad individual fue mxime antes de cualquier tipo de progreso, antes de cualquier cultura, pues sta se edifica sobre la no satisfaccin de poderosas pulsiones.

    Para poder concretar su fin, la cultura moviliza una libido de meta inhibida a fin de

    fortalecer los lazos comunitarios mediante vnculos de amistad. No slo debe reprimir las

    pulsiones sexuales, sino tambin las pulsiones agresivas. A raz de esta hostilidad primaria

    y recproca de los seres humanos, la sociedad culta se encuentra bajo una permanente

  • amenaza de disolucin. El inters racional no la mantendr cohesionada; en efecto, las

    pasiones que vienen de lo pulsional son ms fuertes que cualquier inters racional. De ah el

    recurso a mtodos destinados a impulsar identificaciones y vnculos amorosos de meta

    inhibida.

    La cultura, de esta manera, sera un proceso al servicio del Eros, que quiere reunir a

    los individuos aislados, luego a las familias, despus a etnias, pueblos, naciones, en una

    gran unidad: la humanidad. Ahora bien, a este programa de la cultura se opone la pulsin

    agresiva natural de los seres humanos. Es la eterna lucha entre Eros y Muerte. La agresin,

    entonces, va a ser introyectada, interiorizada, reenviada a su punto de partida: vuelta hacia

    el propio yo. Ah va a ser recogida por una parte del yo, que se contrapone al resto como

    supery y entonces, como conciencia moral, estar pronta a ejercer contra el yo la misma severidad agresiva que el yo habra satisfecho en otros individuos, ajenos a l. Freud llama

    conciencia de culpa a la tensin entre el supery que se ha vuelto severo y el yo que le est sometido. Por lo tanto, la cultura yugula el peligroso gusto agresivo del individuo

    debilitndolo, desarmndolo, y vigilndolo mediante una instancia situada en su interior.

    Con la instauracin del supery, los fenmenos de la conciencia moral son elevados a un

    nuevo estado: ante el supery nada puede ocultarse, ni siquiera los pensamientos.

    Originariamente, la renuncia de lo pulsional es consecuencia de la angustia frente a la

    autoridad externa. Se renuncia a satisfacciones para no perder su amor, pero como no es

    suficiente, pues el deseo persiste y no puede esconderse ante el supery, se necesita adems

    de la renuncia consumada, el sentimiento de culpa. Por lo tanto, la renuncia de lo pulsional,

    impuesta desde fuera, crea la conciencia moral, que despus reclama ms y ms renuncias.

    Podemos entonces pensar, como nos hace notar Freud, que el sentimiento de culpa de la

    humanidad desciende del complejo de Edipo adquirido a raz del parricidio perpetrado por

    la unin de hermanos.

    Conclusiones

    Tanto en el texto de Oscar del Barco como en Ttem y Tab, el signo ideolgico no matars da cuenta, primero, de la existencia del (s) matars, de ah la negacin; y en segundo lugar, del lugar constituyente que tiene este tab para la conformacin de cualquier

    comunidad o sociedad. En lo que ambos se diferencian es en los argumentos que utilizan

    para legitimar dicho razonamiento. Si el discurso de del Barco instituye el no matars como un imperativo transhistrico que permite condenar cualquier tipo de violencia, para el

    Freud de Ttem y Tab, el no matars es producto de la introyeccin de la culpa producida a partir del asesinato en comn; una obligacin que se imponen los hermanos ante el deseo (y el temor) de cometer aquel acto una y otra vez. No hay una valoracin

    moral del mismo, de la violencia en s ya que sta formara parte de la propia estructuracin

    de la subjetividad. El sujeto que subyace al planteo freudiano es un sujeto atravesado por el

    amor pero tambin por pulsiones agresivas inconscientes. El mandamiento del no matars permite reprimir estos deseos que atentan contra el propsito cohesionador de la cultura.

    Como podemos ver, desde el discurso de Ttem y Tab el no matars es valorado en trminos de su funcionalidad social, a diferencia de la valoracin moral, tica y hasta

    religiosa que posee en el discurso de del Barco. Lo que diferencia a ambos, en ltima

    instancia, es el lugar de enunciacin. Si Freud habla desde un lugar analtico y distanciado

    de los hechos relatados, del Barco lo hace desde la culpa que le produce el asesinato en

  • comn cometido entre hermanos -acto en el que el enunciador se incluye como protagonista y victimario-. El orden social que se produce a partir de este asesinato a

    contramano, no es el de los hermanos asociados que se protegen mutuamente, el de la

    organizacin revolucionaria de compaeros y camaradas, sino la reafirmacin de la lgica

    autoritaria del Padre todo poderoso: el matars.

    Esta serie de reflexiones nos lleva a repensar las bases sobre las cuales hacer un anlisis

    crtico acerca de los setenta, poca sucesivamente representada bajo el sintagma violencia poltica. Es vlido hacerlo desde el signo ideolgico no matars? Desde qu red discursiva dicho sintagma se constituye en tanto signo ideolgico con valor de evidencia?

    En futuras investigaciones indagaremos en torno a los discursos atravesados por este

    preconstruido y su vinculacin con la teora de los dos demonios, ntimamente ligada a la red discursiva dominante a partir de la reinstauracin de la democracia en 1983. Creemos

    que el discurso de del barco, si bien reproduce ciertos signos y argumentos propios del

    discurso de los dos demonios, se ubica en un entremedio que permite producir una salida superadora frente a la opcin vctima, hroe o demonio. Como vimos, para del Barco, los

    revolucionarios son responsables, as, en presente.

    Bibliografa

    Amossy, Ruth. Largumentation dans le discours. Discours politique,littrature dides,

    fiction. Pars : Nathan, 2000.

    Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne. Estereotipos y clichs. Buenos Aires: Eudeba,

    2005.

    Anscombre. Pero/Sin embaro en la contra-argumentacin directa: razonamiento, genericidad y lxico: Signo & Sea. Revista del Instituto de Lingstica; N 9, 1998.

    Benveniste, Emile. Problemas de lingstica general. Mxico: Siglo XXI, 1982.

    Courtine, Jean-Jacques. Anlisis del discurso poltico. (El discurso comunista dirigido a los cristianos): Langages N 62, 1981.

    Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Barcelona: Piados, 1986.

    Freud, Sigmund Totem y Tab y otros ensayos. Obras completas. Volumen 9. Buenos

    Aires: Hispamrica.

    Freud, Sigmund El malestar en la cultura. Obras completas. Volumen 8. Madrid:

    Biblioteca Nueva.

    Fuchs, C. y Pcheux, M. Actualizaciones y perspectivas a propsito del Anlisis Automtico del Discurso en: Hacia el Anlisis Automtico del Discurso. Madrid: Gredos, 1969.

    Garca Negroni, Mara Marta. Argumentacin y dinmica discursiva. Acerca de la Teora de la Argumentacin en la Lengua: Signo & Sea. Revista del Instituto de Lingstica, Nmero 9, 1998.

    Garca Negroni, Mara Marta. La distincin pretrito perfecto simple/ pretrito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo: Revista Iberoamericana de Discurso & Sociedad, Volumen I, nmero 2, 1999.

    Maldidier, Denise. (Re) lire Michel Pcheux aujourdhui en Denise Maldidier (editor) Linquitude du discours. Textes de Michel Pcheux. ditions des. Pars: Cendres, 1990.

  • Pcheux, Michel. Las condiciones de produccin del discurso en Pcheux, Michel Anlisis del contenido y teora del discurso en Anlisis Automtico del Discurso. Pars: Dunod. 1969.

    Pcheux, Michel. Remontmonos de Foucault a Spinoza: El discurso poltico. Mxico: Nueva Imagen, 1980.

    Pittaluga, Roberto. Miradas sobre el pasado reciente argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista: Franco, Marina y Levin, Florencia (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafos para un campo en construccin. Buenos Aires: Paidos, 2007.

    Raiter, Alejandro. Lenguaje y sentido comn. Las bases para la formacin del discurso

    dominante. Buenos Aires: Biblos, 2003.

    Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paids, 2000.

    Vezzetti, Hugo. Conflictos de la memoria en la Argentina: Lucha Armada en la Argentina ao 1, n 1, 2004.

    VV.AA. Sobre la responsabilidad: No Matar. Crdoba: El Cclope Ediciones/La

    Intemperie/Editorial de la UNC, 2007.

    Voloshinov, Valentin. El marxismo y la filosofa del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones

    Godot, 2009.