10
RESUMEN El presente trabajo pretende analizar el perfil del estudiante de fisioterapia, concretamente en lo que se refiere a diversas áreas: interés y motivación por los estudios, percepción del futuro laboral, influencia familiar en el estudio, relación con la familia, hábitos de estudio y asistencia a clase, percepción de los compañeros y el profesor, percepción de autoeficacia, conocimientos complementarios (idiomas/informática), y ansiedad, estrés y consecuencias asociadas. Los resultados ponen de manifiesto unas características muy positivas en estos estudiantes en lo que se refiere a motivación por los estudios, apoyo familiar y hábitos de estudio. Sin embargo también se observa una baja percepción de autoeficacia y un alto nivel de estrés en estos estudiantes. PALABRAS CLAVE Fisioterapeutas; Perfil académico; Estudiantes universitarios. ABSTRACT The main goal of this paper is to analyse some relevant areas of the physiotherapist students’ profile in Spain, among them, students’ interests and motivation, occupational expectations, family support and its influence on students’ achievement, study skills, attendance to lectures and others. The study revealed high level of motivation, family support and study skills as well as low level of self-efficacy and high stress levels. KEY WORDS Physiotherapist; Academic profile; Universitary students. Artículo 143 Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00 C. Peñacoba Puente R. Moreno Rodríguez J.L. González Gutiérrez J. Ardoy Cuadros Perfil académico del estudiante de fisioterapia Academic Profile of Physiotherapist Student Correspondencia: Cecilia Peñacoba Puente Unidad de Docencia e Investigación en Psicología Biológica y de la Salud Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rey Juan Carlos Avda. de Atenas, s/n 28922 Alcorcón (Madrid) E-mail: [email protected] Unidad de docencia e investigación en Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. Fecha de recepción: 13/5/03 Aceptado para su publicación: 16/12/03

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

  • Upload
    j

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

RESUMEN

El presente trabajo pretende analizar el perfil delestudiante de fisioterapia, concretamente en lo que serefiere a diversas áreas: interés y motivación por losestudios, percepción del futuro laboral, influenciafamiliar en el estudio, relación con la familia, hábitos deestudio y asistencia a clase, percepción de loscompañeros y el profesor, percepción de autoeficacia,conocimientos complementarios (idiomas/informática),y ansiedad, estrés y consecuencias asociadas. Losresultados ponen de manifiesto unas características muypositivas en estos estudiantes en lo que se refiere amotivación por los estudios, apoyo familiar y hábitos deestudio. Sin embargo también se observa una bajapercepción de autoeficacia y un alto nivel de estrés enestos estudiantes.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapeutas; Perfil académico; Estudiantesuniversitarios.

ABSTRACT

The main goal of this paper is to analyse some relevantareas of the physiotherapist students’ profile in Spain,among them, students’ interests and motivation,occupational expectations, family support and itsinfluence on students’ achievement, study skills,attendance to lectures and others. The study revealed highlevel of motivation, family support and study skills as wellas low level of self-efficacy and high stress levels.

KEY WORDS

Physiotherapist; Academic profile; Universitary students.

Artículo

143

Fisioterapia 2004;26(3):143-5200

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico delestudiante de fisioterapia

Academic Profile ofPhysiotherapist Student

Correspondencia:Cecilia Peñacoba PuenteUnidad de Docenciae Investigación en PsicologíaBiológica y de la SaludFacultad de Ciencias de la SaludUniversidad Rey Juan CarlosAvda. de Atenas, s/n28922 Alcorcón (Madrid)E-mail: [email protected]

Unidad de docencia e investigaciónen Psicología. Facultad de Cienciasde la Salud. Universidad Rey JuanCarlos.

Fecha de recepción: 13/5/03Aceptado para su publicación: 16/12/03

Page 2: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

INTRODUCCIÓN

La determinación de aspectos diferenciales en el per-fil de los estudiantes de profesiones sanitarias es unasunto poco abordado en la bibliografía existente; tansólo se encuentran escasas referencias acerca de la com-paración de expectativas durante el proceso formativo yrealidades halladas una vez graduados los alumnos e in-mersos en el mundo profesional1.

Mucho menos frecuentes son los estudios específicosacerca del estudiante de fisioterapia y la indagación delas características propias de su perfil2.

Aunque sí existen estudios acerca de orientación pro-fesional dentro del área que delimitan las preferencias delos alumnos hacia campos de trabajo determinados, en-tre ellos el de la población perteneciente a la terceraedad3,4, no se han podido hallar evidencias que mani-fiesten aspectos tales como el afrontamiento* de situa-ciones estresantes en la vida académica, motivos que leimpulsan a elegir dichos estudios, o perspectivas labora-les a medio y largo plazo.

Ya en estudios anteriores, Holmstrom5 intentó esta-blecer, a través de la comparación de un grupo de pro-fesionales graduados y de nuevos estudiantes, una rela-ción determinante entre valores y actitudes de ambosgrupos, así como de las habilidades interpersonales ma-nifestadas.

Ha de hacerse notar que el alumno que ha elegidocursar esta diplomatura por definición es un alumnocon buenas dotes académicas5 (a la luz de la nota de cor-te exigida para el acceso, que en su valoración cualitativase equipara a un notable alto). Sin embargo, poco sesabe acerca de otros aspectos altamente relevantes comola motivación y adhesión a la carrera que están estudian-do, el grado de inclusión en la vida universitaria, el apo-yo social y familiar, los hábitos de estudio, el nivel de au-

toeficacia, así como la apreciación del futuro laboral in-mediato por parte de los estudiantes.

Otros estudios realizados –tanto con estudiantes de fi-sioterapia como de profesiones afines– están más direc-tamente relacionados con el grado de satisfacción por laformación recibida6 o la motivación y adhesión a la ca-rrera7, llegando a la conclusión de que uno de los facto-res que más favorecen el estado motivacional positivo enel estudiante es el propio grupo de referencia, así comola percepción que el alumno realiza del profesor.

Por otro lado, con respecto a la personalidad del pro-fesional ya diplomado, existen estudios8 que demuestranla existencia de características diferenciales entre el fi-sioterapeuta y otros profesionales, como trabajadores so-ciales, psicólogos o terapeutas ocupacionales.Concretamente en este estudio, el fisioterapeuta a dife-rencia del resto de profesionales muestra las mayorespuntuaciones en motivación de logro y resistencia.

Desde esta ausencia significativa de trabajos en esta li-nea, se hace necesario el estudio de estos aspectos de for-ma unitaria en los estudiantes de diferentes carreras uni-versitarias en población española. El conocimiento delperfil de estos estudiantes (motivación, estilos de vida,hábitos de estudio, apoyo familiar, estrés…) tiene entreotras utilidades el servir como una herramienta indispen-sable en el proceso enseñanza-aprendizaje, a partir del co-nocimiento de los usuarios de dichas enseñanzas.

MÉTODO

Muestra

En este estudio se contó con la colaboración de losalumnos de primer curso de la Diplomatura deFisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de laUniversidad Rey Juan Carlos. Concretamente, contesta-ron al cuestionario 45 alumnos de los asistentes a clase,con una media de edad de 18,87 años (D.T. = 1,36). Ladistribución por sexos es de 26,1 % varones y 73,9 %mujeres.

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

144

Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00

*El término afrontamiento proviene del anglicismo coping, acuñadopor Lazarus y Folkman en el año 196613, y castellanizado en la bi-bliografía científica como se demuestra por su frecuente uso en pu-blicaciones de impacto. Dicho término hace referencia a los esfuerzoscognitivos y conductuales que lleva a cabo el individuo con el objeti-vo de manejar las demandas específicas que son evaluadas comodesbordantes respecto de los recursos del individuo y/o para reduciro eliminar la experiencia de estrés.

Page 3: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

Procedimiento

A estos alumnos se les administró un cuestionario es-tructurado que consta de 40 ítems, diseñado a tal efectopor el equipo investigador. El cuestionario fue administra-do en una hora lectiva en la que se encontraban presentesla mayor parte de ellos, y tras las instrucciones previas, seprocedió a su reparto. Se aseguró una absoluta confiden-cialidad en los datos, y el investigador que administró elcuestionario era ajeno a la plantilla de profesores de estosalumnos. Los alumnos fueron entregando los cuestionariosuna vez que iban acabando. El tiempo de cumplimenta-ción no superó en ningún caso los 30 minutos.

Instrumento

El instrumento constaba de 40 preguntas con variasopciones de respuesta. La mayoría de las preguntas te-nían un formato de cuatro opciones de respuesta(35 preguntas), y el resto de dos opciones (verdade-ro/falso) (5 preguntas). Las preguntas se pueden agruparen los siguientes núcleos de contenido:

– Interés y motivación por los estudios.– Percepción del futuro laboral.– Influencia familiar en el estudio.– Relación con la familia.– Hábitos de estudio y asistencia a clase.– Percepción compañeros/profesor.

– Percepción de autoeficacia.– Conocimientos complementarios (idiomas/infor-

mática).– Ansiedad, estrés y consecuencias asociadas.

Análisis de datos

Una vez cumplimentados los cuestionarios, los datosfueron analizados informáticamente con SPSSv10.0 para Windows, realizando análisis descriptivos(medias y frecuencias). A continuación se exponen losresultados obtenidos.

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestran los resultados en las variablesanalizadas relativas a la motivación e interés por los es-tudios. Concretamente, se observa una alta motivaciónen estos estudiantes ya que la mayoría de ellos eligió losmismos en primera opción (82,6 %) y lo hizo funda-mentalmente por vocación (91,1 %). La mayor partede los estudiantes manifiestan un importante interés porlos estudios que cursan.

En la tabla 2 se reflejan variables relativas a la percep-ción del futuro laboral por parte de estos estudiantes. Lamayoría de los estudiantes (69,6 %) ven el futuro labo-ral en términos positivos, aunque conviene destacar quecasi una cuarta parte de la muestra (23,9 %) consideran

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

145

Fisioterapia 2004;26(3):143-5200

Tabla 1. Motivación e interés por los estudios

Variables Porcentajes de respuesta

Interés por los estudios Mucho Bastante Poco Ninguno69,6 % 28,3 % 2,2 % 0 %

Opción en que eligió los estudios Primera Segunda Entre la tercera De la quinta y la quinta en adelante

82,6 % 15,2 % 2,2 % 0 %

¿Por qué eligió estos estudios? Vocación Remuneración Prestigio social Sin ningún motivoeconómica

91,1 % 2,2 % 4,4 % 2,2 %

Page 4: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

que su futuro laboral no es todo lo bueno que ellos de-searían. Igualmente, llama la atención que ninguno delos estudiantes considere que las posibilidades de ejer-cer son nulas.

Respecto a qué hacer al finalizar los estudios, la ma-yoría de la muestra no tiene una postura clara. Sólo un13 % de la muestra tiene totalmente decidido lo que vaa hacer al finalizar sus estudios.

En la tabla 3 se recogen variables relativas a la influen-cia de la familia en los estudios, analizando aspectoscomo el apoyo familiar en el estudio de esta diplomatu-ra, la presión que la familia ejerce para que el estudianteestudie o el nivel de exigencia familiar. En relación a laposición de la familia respecto a la diplomatura, la ma-yoría de la muestra reconoce recibir un apoyo muy altopor parte de su familia (87 %). Es llamativo el hecho de

que ningún estudiante se sienta criticado por su familiapor el hecho de cursar esos estudios, o que ningún estu-diante sienta que su familia no comparte la decisión deestudiar fisioterapia. La presión de la familia en el estu-diante ofrece una distribución muy heterogénea, demodo que se encuentran porcentajes no muy disparesen cuanto a la existencia de gran presión y de baja pre-sión. En relación al nivel de exigencia familiar, la mayo-ría de los estudiantes (70,7 %) consideran que en su casaexiste un nivel de exigencia similar para todos los miem-bros de la familia.

En relación a los hábitos de estudio y asistencia a cla-se recogidos en la tabla 4, observamos que la muestra sedistribuye de una forma muy dispar en la periodicidaden el estudio, de manera que mientras un 26,1 % estu-dian todos los días, un 37 % estudian una o dos veces

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

146

Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00

Tabla 2. Percepción futuro laboral

Variables Porcentajes de respuesta

Percepción futuro laboral Altamente Bueno No todo lo bueno Posibilidades nulasprometedor que quisiera de ejercer

6,5 % 69,6 % 23,9 % 0 %

¿Qué quiere hacer al finalizar Totalmente Decidido, pero No he llegado No sé lo que voysus estudios? decidido con dudas a conclusión clara a hacer

13 % 39,1 % 39,1 % 8,7 %

Tabla 3. Influencia familiar en los estudios

Variables Porcentajes de respuesta

Apoyo familiar estudio Muy alto Bueno No comparten, pero Me critican poren la carrera respetan mi decisión mi elección

87 % 13 % 0 % 0 %

Presión familiar para estudiar Muy alta Alta Baja Muy baja19,6 % 43,5 % 34,8 % 2,2 %

Nivel de exigencia familiar Más que a nadie Más que a alguno Se nos exige a todos No se me exige de ellos por igual nada

17,1 % 9,8 % 70,7 % 2,4 %

Page 5: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

por semana, y otro 37 % lo hace sólo en fechas próximasa los exámenes.

La mayoría de los estudiantes reconoce dedicar entre1 y 3 horas diarias al estudio (71,7 %), siendo aproxima-damente un 15 % los que dedican entre 4 y 6 horas.Cerca de un 9 % dedica menos de una hora diaria al es-tudio.

Los estudiantes estudian habitualmente en su casa(86 %) y en ocasiones en la biblioteca (14%).

La mayoría de los estudiantes acuden a la práctica to-talidad de las clases (87 %), siendo nulo el porcentajede los estudiantes que acuden a las clases en un porcen-taje inferior al 25 %.

Tal y como queda recogido en la tabla 5, para la ma-yoría de los estudiantes sus compañeros son amigos(79,5 %), aunque un 20,5 % señala que son compañerossin más, sin un grado especial de amistad.

El profesor es percibido, con porcentajes similares, endos posiciones claramente enfrentadas: “persona intere-sada por mí” (51,2 %), y “persona sin interés hacia mí”(46,5 %). Aunque el porcentaje sea mínimo, es de desta-car que un 2,3% percibe al profesor como a un enemigo.

Como puede observarse en la figura 1, dónde se refle-ja el conocimiento de idiomas e informática, la mayorparte de la muestra tiene conocimientos complementa-rios en este sentido.

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

147

Fisioterapia 2004;26(3):143-5200

Tabla 4. Hábitos de estudio y asistencia a clase

Variables Porcentajes de respuesta

Periodicidad en el estudio Todos los días Una o dos veces Una o dos veces En fechas próximas por semana al mes a los exámenes

26,1 % 37 % 0 % 37 %

Horas de estudio diarias Entre 6 y 8 Entre 4 y 6 Entre 1 y 3 Menos de una hora4,3 % 15,2 % 71,7 % 8,7 %

Lugar habitual de estudio En mi casa En casa de un amigo En la biblioteca En una cafeteríao lugar público

86 % 0 % 14 % 0 %

Porcentaje de asistencia a clase 100 %-75 % 74 %-50 % 49 %-25 % 24 %-0 %87 % 10,9 % 2,2 % 0 %

Tabla 5. Percepción de los compañeros y profesor

Variables Porcentajes de respuesta

Qué son los compañeros Amigos Rivales Compañeros No me importan sin más demasiado

79,5 % 0 % 20,5 % 0 %

Figura del profesor Persona interesada Un amigo Un enemigo Una persona sin interés por mí hacia mí

51,2 % 0 % 2,3 % 46,5 %

Page 6: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

Tal y como se refleja en la figura 2, la percepción deautoeficacia se reparte de manera más o menos homogé-nea entre los extremos de la variable. Concretamente,un 56,6 % considera tener unos niveles bajos de autoefi-cacia (muchas/bastantes veces se cree incapaz), mientras

que el 43,4 % de la muestra se sitúa en valores altos(nunca/pocas veces se cree incapaz).

En la figura 3 aparecen reflejados los niveles de estrésde la muestra. La mayoría de la muestra dice experi-mentar un grado bastante alto de estrés (84,8 %) (gradosmucho/bastante). Unicamente un 15,2 % de los estu-diantes declara que su estrés se encuentra en los nivelesde nada/poco.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Uno de los aspectos más llamativos de los estudiantesde Fisioterapia es precisamente su alta motivación porlos estudios que cursan. Dada la elevada nota de accesopara estos estudios (concretamente 7,38 y 9,1, según víade acceso, en la Universidad Rey Juan Carlos en el cur-so académico 2000/2001), no es de extrañar que la in-mensa mayoría de estudiantes hayan elegido estos estu-dios en primera opción, por lo que nos encontramoscon las condiciones ideales de enseñanza-aprendizaje,con unos alumnos altamente motivados, lo que no ocu-rre en demasiados estudios universitarios.

Junto a esta alta motivación, hay que señalar que lamayoría de los estudiantes perciben su futuro laboralcomo altamente positivo, aunque para algunos sea me-

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

148

Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Sí No

Idiomas Informática

4,3

15,2

84,8

95,7

Fig. 1. Conocimiento de idiomas e informática.

70

60

50

40

30

20

10

0

Estrés

Nada Poco Bastante Mucho

13

65,2

19,6

2,2

Fig. 3. Nivel de estrés.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Autoeficacia

Nunca Pocas veces Bastantes veces Muchas veces

34,8

45,7

10,98,7

¿Si una materia es muy densa o tiene mucha cantidad de apuntes,lo primero que piensa es que será incapaz de estudiarla?

Fig. 2. Percepción de autoeficacia.

Page 7: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

jorable. Los estudiantes de fisioterapia tienen la convic-ción de que encontrarán trabajo una vez acaben sus es-tudios.

Aparecen como alumnos competentes en lo que res-pecta a sus conocimientos de informática e idiomas.

El estudiante de fisioterapia se ve, de forma general,apoyado y animado por su familia en el estudio de ladiplomatura. La familia ejerce un grado de presión des-igual en los estudiantes y similar al que ejerce en otrosmiembros.

En general, los hábitos de estudio pueden considerar-se adecuados (tiempo de estudio y periodicidad), espe-cialmente en lo que concierne a la asistencia a las clases.

La relación con los compañeros de clase es buena,aunque para algunos se limita a una mera “relación aca-démica” sin vínculos afectivos.

Estos datos contrastan con el hecho de que las pun-tuaciones en percepción de autoeficacia (es decir, “laconvicción personal de que uno puede ejecutar con éxi-to la conducta requerida para producir unos determi-nados resultados”9, p. 141), no sean tan elevadas comocabría esperar. Además, el grado de estrés de la muestraes considerablemente alto.

Los estudios de fisioterapia poseen una importantecarga lectiva (teórica y práctica) con asignaturas en sumayor parte relacionadas con campos como la anato-mía, fisiología, medicina física y rehabilitación, y técni-cas específicas de la profesión. Las condiciones persona-les y familiares de este grupo de alumnos puedenconsiderarse altamente favorecedoras en el proceso ense-ñanza-aprendizaje. No obstante, los estudiantes tienenpoca confianza en la capacidad de sus conductas (habili-dades, recursos...) para producir el éxito en el resultadoacadémico. Esta baja autoeficacia ante la elevada cargaacadémica contribuye, entre otro tipo de factores aje-

nos a este estudio, a los altos niveles de estrés en estos es-tudiantes. Además, conviene añadir, que tal y como yapusieron de manifiesto Seale, Chapman y Davey7, el he-cho de que un porcentaje considerable de los alumnosperciban al profesor como alguien ajeno a sus problemases otro factor que influye de manera negativa. Cabe re-cordar, que desde una perspectiva interaccionista el es-trés se produce cuando la persona percibe que sus re-cursos son insuficientes para hacer frente a la demandaexterna10. Sería necesario por lo tanto trabajar en pro-gramas de intervención de estrés universitario en estosestudiantes, no ya sólo en respuesta al estrés académicomanifestado, sino como medida preventiva cara a su in-serción profesional, habida cuenta de que el personal sa-nitario constituye uno de los grupos profesionales dealto riesgo en relación al estrés y concretamente, al sín-drome burnout, o estrés asistencial11. Quizá, en estos as-pectos, los fisioterapeutas constituyen uno de los grupossanitarios sobre los que menos se ha trabajado. Merecendestacarse en este sentido trabajos como los de Balogunet al12.

Finalmente, considerar que la principal limitación deeste estudio es la muestra considerada, escasa y altamen-te específica. Sería interesante, la ampliación de este es-tudio a otros estudiantes de fisioterapia de otras univer-sidades españolas. Igualmente, sería deseable lacomparación con otros países. Los resultados por lo tan-to han de tomarse como una aproximación al perfil deestos estudiantes, ante la ausencia de estudios ya comen-tada. Por último, destacar que se pretende realizar un es-tudio de seguimiento con el fin de observar la evolu-ción de los estudiantes en estas variables a lo largo de laDiplomatura.

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

149

Fisioterapia 2004;26(3):143-5200

BIBLIOGRAFÍA

1. Wrong R. Improving attitudes of student physical therapiststoward older adults: The development, implementation, andevaluation of an educational intervention. DissertationAbstracts International 1993;54(6B):3019.

2. Alguacil M, Duart JM, Poch C. Investigación etnográfica sobrelos valores de los estudiantes de enfermería y fisioterapia de laURL. Ars Brevis 1996;2:133-55.

3. Mount J. Effect of a practicum with well elderly on physicaltherapy students’ attitudes towards older people and their in-

Page 8: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

tention to work with the elderly. Gerontologic and geriatricseducation 1993;13(4):13-24.

4. Taylor L, Tovin M. Student physical therapists’ attitudes towardworking with elderly patients. Physical and occupational the-rapy in geriatrics 2000;18(2):21-37.

5. Holmstrom E. Promising prospects: students choosing therapyas career. American Journal of Occupational Therapy 1975;29(10):608-14.

6. Cruz, MA, Suárez M. Valoración de la satisfacción de los estu-diantes de la diplomatura de Terapia Ocupacional de la UCMcon la estructura del plan de estudios del año 96. En: VIJornadas de Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid:Signe, 2000.

7. Seale JK, Chapman J, Davey C. The influence of assessments onstudents’ motivation to learn in a therapy degree course.Medical Education 2000;34(8):614-21

8. Pihl RO, Spiers P. Some personality differences among the mul-tidisciplinary team. Journal of Clinical Psychology 1977;33(1):269-72.

9. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavio-ral change, Advances in Behaviour Research and Therapy, 1978;1:139-61.

10. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona;Martínez Roca, 1986.

11. Cartwright L K. Sources and effects of stress in health careers.En: Stone GC, Cohen F y Adler NE, editores. HealthPsychology. San Francisco: Jossey Bass, 1979; pp. 124-41.

12. Balogu, JA, Helgemoe S, Pellegrini E, Hoeberlein T. Test-retestreliability of a psychometric instrument designed to measurephysical therapy students’ burnout. Perceptual and Motor Skills1995;81(2):667-72.

13. Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. NuevaYork: McGraw-Hill, 1966.

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

150

Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00

Page 9: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

151

Fisioterapia 2004;26(3):143-5200

1. ¿Qué interés despierta en Vd. los estudios queestá cursando?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Ninguno

2. ¿En qué opción eligió estos estudios en supreinscripción?a) Primera opciónb) Segunda opciónc) Entre la tercera y la quintad) De la quinta en adelante

3. Percepción del futuro laboral a largo plazoa) Es altamente prometedorb) Es buenoc) No es todo lo bueno que quisiera, pero

mejorará con el tiempod) Las posibilidades de ejercer son

prácticamente nulas

4. El motivo por el que eligió estos estudios fue:a) Vocaciónb) No existe ningún motivo, la elegí sin otro

remedioc) Prestigio sociald) Por su remuneración económica

5. El apoyo de que goza en su casa para cursarla carrera que ha elegido es...a) Muy alto, mis padres/familiares me apoyan

al cien por cienb) Tengo bastante apoyo pero no siemprec) No comparten demasiado mi decisión, pero

la respetan y no interfierend) Me critican por haber elegido estos estudios

6. La presión que ejercen en su casa para quecurse y finalice los estudios es...a) Muy altab) Altac) Bajad) Muy baja

7. ¿Tiene hermanos?a) Síb) No

8. ¿Cuántos?a) Unob) Dosc) Tresd) Cuatro o más

9. ¿Cree que en su casa se le exige más queal resto de sus hermanos?a) Sí más que a nadieb) Se me exige más que a alguno de ellosc) Se nos exige a todos por iguald) No se me exige nada

10. ¿Comenta con sus padres las notas obtenidasen un examen?a) Siempreb) Muchas vecesc) Pocas vecesd) Nunca

11. ¿Cuál es su lugar de residencia?a) Casa de los padresb) Con unos amigosc) Residencia de estudiantesd) Casa propia

12. ¿Sabe qué es lo que quiere hacer al finalizarsus estudios?a) Lo tengo totalmente decididob) Lo tengo decidido aunque con dudasc) Lo he pensado ocasionalmente pero sin llegar

a una conclusión clarad) No sé exactamente lo que voy a hacer

13. ¿Es organizado a la hora de estudiar?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

14. ¿Con qué periodicidad suele estudiar?a) Prácticamente todos los díasb) Una o dos veces por semanac) Una o dos veces al mesd) En fechas próximas a los exámenes

15. ¿Cuál es la cantidad de horas de estudio queinvierte al día?a) Menos de una horab) Entre 1 y 3c) Entre 4 y 6d) Entre 6 y 8

16. ¿Cuál es su lugar habitual de estudio?a) En mi casab) En casa de un amigoc) En la bibliotecad) En una cafetería o local público

17. ¿A qué porcentaje de horas de clase asistehabitualmente?a) 100 %-75 %b) 74 %-50 %c) 49 %-25 %d) 24 %-0

CUESTIONARIO

Curso:_________________________________________________ Diplomatura:__________________________________________________

¿Repite alguna asignatura? Sí � No �

Edad:_____ Sexo:_____

La cumplimentación del cuestionario que tienes en tus manos es de forma anónima, y no pretende recoger datos personales acerca de tu persona, quedando asísalvaguardada tu intimidad para que tus respuestas sean expresadas con libertad.

Por favor, rodea (en los casos en que así sea) el ítem –sólo uno– que más se adapta a tu respuesta con la mayor sinceridad posible.

Gracias por tu colaboración.

(Continúa)

Page 10: Perfil académico del estudiante de fisioterapia

C. Peñacoba PuenteR. Moreno RodríguezJ.L. González GutiérrezJ. Ardoy Cuadros

Perfil académico del estudiante de fisioterapia

152

Fisioterapia 2004;26(3):143-52 00

CUESTIONARIO (continuación)

18. Para Vd. sus compañeros de clase son...a) Amigosb) Rivalesc) Compañeros sin másd) No me importan demasiado

19. ¿Pertenece a algún grupo de amigosdiferenciado dentro de la clase?a) Sí, a un grupo de más de tres personasb) Sí, con otro compañeroc) Estoy entre unos y otrosd) Soy una persona más bien solitaria

20. ¿Posee conocimientos de idiomas?a) Síb) No

21. ¿Cuántos son estos idiomas?a) Unob) Dosc) Tresd) Cuatro o más

22. ¿Posee conocimientos de informática?a) Síb) No

23. ¿Qué nivel de dominio posee en informática?a) Muy escasob) Usuarioc) Avanzadod) Experto

24. Para Vd. la figura del profesor representa...a) Una persona interesada por mí y mi progreso

en los estudiosb) Un amigoc) Un enemigod) Una persona sin interés hacia mí

25. El nivel de ansiedad que sufre ante unexamen es...a) Muy altob) Altoc) Bajod) Muy bajo

26. A un mes vista de los exámenes ¿Eligeestudiar o salir con los amigos?a) Estudiarb) Organizo estudiar y salir con los amigosc) No altera mi ritmo de vidad) Salir con mis amigos, sin preocuparme

demasiado

27. ¿Qué tipo de examen prefiere?a) Tipo testb) Preguntas cortasc) Orald) Preguntas de desarrollo

28. ¿Estudia con regularidad?a) Síb) No

29. ¿Si una materia es muy densa o tiene muchacantidad de apuntes, lo primero que piensaes que será incapaz de estudiarla?a) Muchas vecesb) Bastantes vecesc) Pocas vecesd) Nunca

30. ¿En qué medida sus estudios le provocanestrés?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

31. ¿Cree que la carrera perjudica a sus horasde sueño?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

32. ¿Cree que la carrera perjudica a sumotivación para terminar los estudios?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

33. ¿Cree que la carrera perjudica almantenimiento de sus amistades?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

34. ¿Cree que la carrera perjudica a la relacióncon su familia?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

35. ¿Cree que la carrera influye negativamentea su estado de ánimo?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

36. ¿Le gusta la vida familiar?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

37. ¿Qué suele hacer cuando se pone nerviosoo nerviosa?a) Siempre consigo tranquilizarmeb) Intento tranquilizarme y muchas veces lo

consigoc) Intento tranquilizarme y rara vez lo consigod) No consigo tranquilizarme

38. ¿Mantiene una dieta equilibrada?a) Muchob) Bastantec) Pocod) Nada

39. ¿Ha realizado alguna otra carrera?a) Síb) No

40. En caso afirmativo ¿cuál?:________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando hayas finalizado entrega el cuestionario al profesor. Gracias por tu colaboración.