22
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL BARRIO DR MONTAÑA ESTE - SECTOR NORTE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO) CORRIENTES CAPITAL - ID 2411 JUNIO 2021 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA AR-L1306 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

BARRIO DR MONTAÑA ESTE - SECTOR NORTE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO)

CORRIENTES

CAPITAL - ID 2411 JUNIO 2021

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA AR-L1306 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

Page 2: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

P

SIGLAS

AAS Análisis Ambiental y Social AID Área de Influencia Directa

AII Área de Influencia Indirecta

AUH Asignación Universal por Hijo AySA Aguas y Saneamientos Argentinos BID Banco Interamericano de Desarrollo BP Barrios Populares CAPS Centro de Atención Primaria de la Salud CCC Corriente Clasista y Combativa CN Constitución Nacional CONIN Cooperadora de la Nutrición Infantil COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social

ENGIRSU Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos EPP Elementos de Protección Personal FPV Frente para la Victoria FSC Consejo de Administración Forestal (por su nomenclatura en inglés) IASO Inspector Ambiental y Social de Obras ICAA Instituto Correntino del Agua y del Ambiente IDEMCC Infraestructura de Datos Espaciales de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes IICA Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura INVICO Instituto de Vivienda de Corrientes

ISO Organización Internacional de Normalización (por su nomenclatura en inglés) LRI Ley de Residuos Industriales MAGIC Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio MCC Municipalidad de la Ciudad de Corrientes MEGA Manual de Evaluación y Gestión de Obras Viales (Vialidad Nacional) MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MSyDS Ministerio de Salud y Desarrollo Social NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PCB Bifenilos Policlorados

PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PISU Programa de Integración Socio Urbana, del MSyDS PRI Plan de Reasentamiento Involuntario RENABAP Registro Nacional de Barrios Populares REPCA Registro Provincial de Consultores Ambientales RSU Residuos Sólidos Urbanos SAPS Sala de Atención Primaria de Salud SAT Sistema de Alerta Temprana SIPA Sistema Integrado Previsional Argentino

SMT Servicio de Medicina del Trabajo

UCP Unidad de Coordinación del Programa

Page 3: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

P

ÍNDICE

1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 4

1.1. PROGRAMAS DEL PGAS 5

• Programa de Aspectos Legales 5

• Programa de Manejo Ambiental de Obradores y Campamentos 5

• Programa de Manejo Ambiental de Destronque, Podas y Limpieza de Terreno 9

• Programa de Manejo Ambiental de Demoliciones y Materiales sobrantes 9

• Programa de Extracción de Materiales 10

• Programa de Control de Desagües, Drenajes y Anegamientos en Zona de Obra 10

• Programa de Gestión de Efluentes 11

• Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones 12

• Programa de Protección del Paisaje 12

• Procedimiento de Hallazgos Fortuitos 13

• Programa de Manejo Ambiental de Caminos Auxiliares y Desvíos 13

• Plan de Seguridad Vial y Ordenamiento del Tránsito 14

• Requisitos de Conducta, Salud y Seguridad del Trabajador 14

• Programa de Capacitación Sociambiental al personal de obra 15

• Plan de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional 16

• Programa de Comunicación 18

• Mecanismo de Quejas y Reclamos 18

• Plan de Contingencias 19

1.2. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PGAS 21

Page 4: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

Los potenciales impactos generados por el proyecto podrán ser evitados, minimizados,

mitigados o compensados a través de la implementación de las medidas definidas en este Plan

de Gestión Ambiental y Social (PGAS), el cual tiene como objetivo:

▪ Garantizar y controlar el cumplimiento de la normativa vigente en materia ambiental,

social, seguridad e higiene, y salvaguardas ambientales y sociales, en todas las escalas

jurisdiccionales que apliquen.

▪ Identificar las medidas de mitigación necesarias y establecer las pautas de monitoreo y

control de su implementación a lo largo de la ejecución y operación de las obras

Page 5: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

1.1 PROGRAMAS DEL PGAS

El PGAS contendrá, como mínimo los siguientes requisitos, programas y subprogramas:

PROGRAMA DE ASPECTOS LEGALES

Se dará cumplimiento al marco legal de aplicación vigente en la ciudad de Corrientes, para

obtener las autorizaciones, permisos y licencias necesarias para lograr una adecuada gestión

ambiental y social de la obra.

Se gestionarán y obtendrán los permisos ambientales y operacionales de utilización,

aprovechamiento o afectación de recursos requeridos para las diferentes acciones del

Proyecto, que pueden ser :

▪ Permiso para realizar excavaciones y reparación y/o pavimento de calles y veredas, con

la correspondiente autorización para cortar el tránsito (parcial o totalmente) cuando la

obra así lo amerite.

▪ Permiso de disposición de efluentes.

▪ Permiso de captación de agua.

▪ Permiso de transporte de materiales y residuos peligrosos.

▪ Autorización para disposición de materiales de destronques, podas,

desmalezamientos y excavaciones.

▪ Disposición de residuos sólidos comunes.

▪ Autorización de la instalación del obrador y plantas de elaboración de materiales.

▪ Certificado de habilitación de tanques de almacenamiento de combustible.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE OBRADORES Y CAMPAMENTOS

Se identificarán, organizarán e implementarán las medidas preventivas y correctivas, dirigidas

a evitar la afectación del ambiente, el patrimonio cultural y natural, como consecuencia de la

instalación y funcionamiento de obradores y campamentos.

La instalación del Obrador se ejecutará respetando de la manera óptima posible las

condiciones ambientales existentes, con las mínimas modificaciones al entorno natural,

reduciendo lo más posible la superficie y cantidad.

Subprograma de Instalación de Infraestructura y Equipamiento

Para la localización del Obrador se evitará realizar cortes de terreno, rellenos y remoción de la

vegetación autóctona. La instalación del Obrador incluye oficinas administrativas, laboratorio,

talleres, depósito de materiales, playa de áridos, etc. Por las características de la obra, no se

dispondrá de un tanque madre fijo, y de ser necesario se utilizará un pequeño tanque móvil.

El combustible se proveerá periódicamente en estación de servicio debidamente habilitada. El

personal no pernoctará en el Obrador. En los frentes de obra se tendrán baños químicos o

casillas rodantes con servicio sanitario, y su descarga se realizará en el sitio indicado y

autorizado por el Municipio.

Page 6: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Se dispondrá de equipos de extinción de incendios y un responsable en seguridad e higiene

en el trabajo en el predio. Además, se tendrá un botiquín con material de primeros auxilios. Se

realizarán tareas de fumigación de manera periódica (cada 60 días según la normativa Municipal

existente). Todas las instalaciones y equipamientos se mantendrán en perfectas condiciones de

funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra.

No se podrá efectuar labores de mantenimiento de maquinarias, vehículos y equipos en la

obra, las cuales se realizarán en los talleres habilitados para tal fin.

Se tendrá especial cuidado en impedir que se produzca la dispersión de materiales por acción

de lluvia o viento, para lo cual se asignará un sitio techado que provea la protección necesaria,

o se cubrirán los áridos con cobertores plásticos. Para evitar el arrastre de los mismos hacia

fuentes cercanas de agua, si fuera necesario, se excavarán cunetas perimetrales en las zonas

de almacenamiento para que drene hacia un desarenador el material arrastrado por las

lluvias.

Una vez finalizada la obra, se desmantelará la totalidad del obrador y campamento, dejando

el área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente. En caso de que las

instalaciones sean propiedad de la empresa la desmovilización del mismo en cuanto a la

implicancia de la obra se refiere deberá contar con la aprobación de la inspección de obra.

Subprograma de Instalación y Operación de Planta de Materiales

La planta se instalará en lugares planos, desprovistos de cobertura vegetal, de fácil acceso y

teniendo en cuenta pautas de escurrimiento superficial del agua y dirección predominante del

viento. Las vías de entrada y salida del material estarán localizadas de forma que los sobrantes,

durante la carga y descarga, no perjudiquen el área fuera de los límites de las instalaciones.

Se extremarán las precauciones para un buen funcionamiento de la planta, en lo referente a

la emisión de polvo, recuperación de finos y minimización de ruidos. Los suelos orgánicos que

hubiera que retirar, se acopiarán adecuadamente para su posterior implantación en el sitio

original, a fin de lograr la restitución plena del paisaje.

Subprograma de Manejo y Disposición de Residuos

El obrador tendrá un sistema de recolección de residuos sólidos, un sistema de manejo,

recolección y disposición de residuos tipo peligrosos sólidos, gaseosos y líquidos,

especialmente los que provienen del mantenimiento de maquinarias, vehículos y equipos,

como ser lubricantes, grasa, aceites, combustibles, envases, etc.

Manejo de Residuos Sólidos Comunes

Para la recolección de los residuos se colocarán contenedores de buen tamaño,

preferentemente de plástico duro, cerrados, con bolsas plásticas de color negro en su interior

y se ubicarán en lugares accesibles, despejados y de fácil limpieza. Diariamente, las bolsas con

RSU cerradas herméticamente se dispondrán para su transporte a destino final. La disposición

final se hará en sitios aprobados y habilitados. Todo el residuo generado en las

Page 7: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

áreas de administración, comedores y sanitarios de operarios recibirá un

tratamiento similar al domiciliario.

Manejo de residuos especiales o peligrosos

Todo el material sobrante en desuso quedará ordenado de manera tal que no provoque

riesgos de accidentes, incendios y no obstaculice el tránsito de personas, vehículos y equipos.

Residuos Sólidos: Puede considerarse como residuo sólido proveniente del proceso a los restos

de hidrocarburos, filtros de aceite usados, baterías, bolsas de cemento, envases de lubricantes y

demás insumos de laboratorio, etc. la cantidad de este tipo de residuo es escasa. Entre otros se

pueden encontrar:

▪ Los residuos metálicos inertes: desechos sobrantes (clavos, alambres, etc.) que serán

almacenados en lugares autorizados y destinados para tal fin, para luego retirarlos y

destinarlos a donde corresponda según su clasificación

▪ Los residuos inertes no metálicos: como escombros o materiales que no sean

utilizados, serán retirados y depositados en localizaciones aprobadas por la

Inspección. Estos depósitos no se elevarán por encima de la cota del terreno

circundante y la última capa será de suelo orgánico, para permitir la restitución del

terreno y la vegetación natural de la zona.

▪ Piezas de recambio contaminadas con derivados de petróleo: se acopiarán junto a los

aceites y grasas usados hasta que sean trasladados a centros de tratamiento, sobre

bandejas impermeabilizadas.

▪ Neumáticos: serán acopiados en los talleres y entregados a operadores autorizados.

▪ Manejo de sustancias y materiales de desecho provenientes de motores y maquinaria

en general: como los aceites usados, que serán manejados de forma tal de no

producir contaminación a los suelos, vegetación o cursos de agua. Serán acopiados

sobre plateas impermeables y entregados a operadores autorizados. Se preverá todo

derrame de productos, combustibles, lubricantes o inflamables mediante la correcta

ubicación de los equipos dentro de los recipientes contenedores con barreras

adecuadas que contengan las fugas.

Quedará expresamente prohibido el vertido de aceites y grasas provenientes de la

maquinaria (por lavado in situ de la misma o el derivado de trabajos de mantenimiento y

reparación) al suelo y/o cuerpos de agua, debiendo preverse la disposición final adecuada

de ellos. En el sector de lavado se tendrá una cámara interceptora de barros y aceites, de

manera tal que de producirse algún derrame de combustible y/o lubricante, éste quede

confinado en la cámara interceptora formando parte de la película superior del líquido.

Page 8: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Las partículas de polvo en suspensión provenientes del movimiento de camiones

y de la carga y descarga del Material árido, se controlarán con medidas adecuadas para

evitar y/o minimizar las emisiones de polvos en los lugares de trabajo, obradores y/o

sectores poblados ubicados dentro del área de influencia directa.

Se mantendrán húmedas las áreas de movimiento de maquinaria pesada y vehículos.

Se suministrarán equipos y elementos de protección personal acorde a lo que exime la Ley

Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Los silos y tolvas para Materiales pulverulentos, estarán provistos de sistemas que eviten la

difusión de polvo durante los procesos de carga y descarga.

Las tareas de vuelco y traslado a destino de tierra, piedras y escombros, como así también

otros áridos, serán realizadas cuidando de provocar la menor emisión de polvo que sea

posible3.

Residuos gaseosos: Los gases de combustión de la planta de materiales, se controlarán

periódicamente para evitar la contaminación del aire. Los gases de combustión de

hidrocarburos provenientes de maquinarias y grupo electrógeno serán monitoreados y

controlados para que no excedan los límites máximos permitidos. Todos los equipos

estarán en perfectas condiciones.

Residuos Líquidos: Se puede distinguir entre dos tipos diferentes de residuos líquidos:

▪ Todo el efluente líquido proveniente de las áreas de administración y sanitarios que es

enviado al pozo absorbente previo paso por una cámara de inspección.

▪ Aceite de Motores derramado accidentalmente, restos de químicos provenientes del

laboratorio. Si bien las cantidades generadas de estos productos son escasas, por sus

características (de peligrosidad y combustibilidad) se retirarán mediante procedimientos

adecuados.

Subprograma de Cierre de Obra

Previo a la emisión del Acta de Recepción de Obra, la empresa contratista deberá haber procedido al cierre y desmantelamiento del obrador y reparación de los eventuales daños ambientales producidos (contaminación por derrame de combustibles o lubricantes, áreas de acopio de materiales, etc.).

La construcción de las obras civiles no deberá dejar Pasivos Ambientales, para lo cual se deberán implementar las medidas de mitigación correspondientes a cada caso. La inspección de Obra tendrá a su cargo el control de la mencionada implementación, en función de la normativa vigente o criterios adoptados para el proyecto.

3 En obras pequeñas (como estas) o medianas, una vez firmado contrato luego de ganar la licitación, la

empresa Contratista propone a la Inspección de obra, para la autorización de esta, una escombrera, debidamente autorizada por el Municipio donde se sitúa. Esta escombrera debe cumplir con todos los requisitos incluidos en el programa correspondiente del PGAS.

Page 9: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE DESTRONQUE, PODAS Y LIMPIEZA DE TERRENO

Se identificarán, organizarán e implementarán las medidas preventivas y correctivas,

constructivas y no constructivas, dirigidas a evitar la afectación del ambiente a partir de las

operaciones de desmalezamiento, destronque, podas y limpieza de terreno en la zona de obra

y en otros sectores del área operativa.

El Contratista deberá planificar sus acciones para evitar excavaciones y remociones de suelo

innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna e

incrementan los procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.

Asimismo, se afecta al paisaje local en forma negativa.

Los trabajos de limpieza del terreno se llevarán a cabo en un ancho mínimo, compatible con la

construcción de la obra, con la finalidad de mantener la mayor superficie posible con la

cubierta vegetal existente.

No se depositará ningún material sobrante en terrenos de propiedad privada sin la previa

autorización escrita del propietario y con la aprobación de la Inspección de Obra.

Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente.

En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los

productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar

con su hoja de seguridad en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo

de personal capacitado y entrenado y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las

autoridades locales.

El material extraído será retirado y dispuesto en botaderos especialmente acondicionados para

tal fin, y aprobados por la Inspección de Obra. Bajo ningún concepto se permitirá quemar el

material extraído de la zona de obra. Se realizará previo a estas tareas, un relevamiento

general con imágenes, para poder una vez finalizada la misma, restituir la cobertura vegetal y

las especies nativas existentes en el área operativa de la obra. Durante esta actividad, en

cumplimiento con la directiva B.9 sobre habitas naturales, no se admitirá la siembra o uso

alguno de especies invasoras.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE DEMOLICIONES Y MATERIALES SOBRANTES

Se identificarán, organizarán e implementarán las medidas preventivas y correctivas,

constructivas y no constructivas, dirigidas a evitar la afectación del ambiente, como

consecuencia de las demoliciones y del manejo inadecuado de los materiales sobrantes y

escombros producidos directa o indirectamente por la construcción.

No se depositará bajo ningún concepto el material sobrante de las demoliciones en los cauces

de agua, lagunas, ni al aire libre. En lo posible se empleará para rellenar terrenos bajos,

depresiones de calles de tierra, si fueran aptos, y todo ello con la aprobación de la Inspección

de Obra y el Área de Competencia de la Municipalidad.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Se recubrirán con una capa de suelo, de manera de permitir restaura fácilmente la

conformación del terreno y la vegetación natural de la zona. Se utilizarán los lugares de

depósitos aprobados por la Inspección de Obra. No se depositará ningún material en terrenos

de propiedad privada sin la previa autorización escrita del propietario y con la aprobación de

la Inspección de Obra.

PROGRAMA DE EXTRACCIÓN DE MATERIALES

En aquellos casos donde sea necesario la extracción de materiales para las obras (suelos o

áridos), este procedimiento se efectuará siguiendo la legislación de la Provincia de Corrientes y

las indicadas por el Inspector de Obras, con base en las indicaciones de los estudios

ambientales y sociales. En todos los casos, una vez extraídos los materiales, el Contratista

procederá a la reconstrucción morfológica del área. El Inspector de Obras deberá evaluar la

viabilidad de incluir la reposición de la vegetación, con especies nativas y la factibilidad de que

el Contratista realice esta tarea de manera adecuada.

En caso de que deban utilizarse nuevas áreas de préstamo de suelo, su recuperación se hará

bajo los siguientes criterios:

● Delimitación del área: Delimitar el área elegida y en el caso de préstamo de material,

segmentarlas en cuadriculas, disponiendo un proceso de exploración ordenado;

● Estiba de tierra superficial: Remover toda la tierra fértil, almacenándola en las

proximidades, en un lugar protegido de la erosión; los volúmenes de material deberán

ser suficientes para cubrir el área explotada, con 0,20 metros de espesor.

● Acondicionamiento del terreno: al fin de la explotación del área, proceder a la

conformación de los taludes, de modo que guarden, cuando sea posible, una relación

1(vertical): 4 (horizontal), volcándose el material resultante de los cortes, al fondo de la

excavación del área;

● Devolución de la camada superficial del suelo: una vez terminados los trabajos de

acondicionamiento del terreno y de los taludes, retornar la camada fértil almacenada

anteriormente por todo el terreno, de manera de garantizar un recubrimiento

homogéneo en toda el área trabajada;

● Drenaje: construir, en toda el área trabajada y en sus proximidades, terrazas o bermas,

adecuando la red de drenaje a la nueva situación topográfica y posibilitando una

estabilización del suelo y control de la erosión;

● Cercados: en caso de sitios que no estén aislados o protegidos de la entrada de

animales (ganado u otros), asegurar el cercamiento para garantizar la integridad del

sector;

● Restitución de Vegetación: después de repuesta la vegetación arbórea y arbustiva se

debe realizar un control de su estado, y proceder a la reposición de plantas muertas o

que estén comprometidas. El IASO, o quién él designe, hará la constatación de la

restitución de vegetación.

PROGRAMA DE CONTROL DE DESAGÜES, DRENAJES Y ANEGAMIENTOS EN ZONA DE OBRA

El Contratista desarrollará un Programa de Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos de

los sectores de obra que puedan sufrir estos procesos, que comprenda las tareas, las obras, los

servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los

Page 11: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir

con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

Se tomarán precauciones especiales en aquellas áreas con mayor presencia y/o susceptibilidad

a este tipo de procesos en las que se realizará un estudio detallado de la topografía, la

geomorfología y los procesos edáficos existentes en el terreno, con el objeto de proceder a

confeccionar planos en los que se reflejen los procesos, actuales y potenciales. Las vías de

drenaje y las áreas anegables serán señaladas en forma detallada con el objeto de ajustar las

obras de forma tal que aseguren una eficaz captación y conducción de los excedentes hídricos.

En los trabajos de excavación se adoptarán las precauciones necesarias para asegurar el

desvío y conducción controlada de las aguas superficiales y subterráneas, desaguar los

excedentes de agua y mantener en seco las excavaciones, debiendo prever la provisión y

mantenimiento de las instalaciones de drenaje y de bombeo, que sean necesarias para

asegurar la estabilidad de los taludes, evitar derrumbamientos y erosiones, según la

naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE EFLUENTES

Se deberán gestionar adecuadamente los efluentes líquidos generados en el Obrador mediante

la instalación de sistemas de captación y tratamiento, cumplimentando los límites permisibles

de la normativa local.

Los efluentes líquidos generados del lavado de equipos y maquinarias (incluyendo

hormigoneras) deberán ser recolectados y tratados para remover los sólidos en suspensión

(sedimentación), los residuos de grasas y aceites que puedan contener, así como mediante

corrección de pH, en forma previa a su descarga en el sistema cloacal o pluvial según

corresponda o se autorice.

Los sectores en donde exista riesgo de derrames, fugas o escapes de sustancias contaminantes

deberán dotarse de piso impermeable y un canal perimetral conectado a un sistema de

canalización independiente, que conducirá las aguas de lluvia que por ellos discurran a

dispositivos de tratamiento.

Para el tratamiento de los efluentes cloacales que se generarán durante la ejecución de la

obra, se deberán instalar baños químicos en cantidad suficiente. Los efluentes acumulados en

estos baños deberán ser retirados diariamente y a la vez higienizados, por un operador

habilitado o por el prestador del servicio.

PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDOS Y VIBRACIONES

El Contratista desarrollará un Programa de Control de Ruidos, Vibraciones y de la

Contaminación del Aire en la zona de afectación directa de las obras. El Contratista, previo al

inicio de las tareas de instalación de obradores, campamentos y plantas de asfalto y hormigón,

de desmonte y de movimiento de suelos, accesos y sectores directamente afectados por las

obras, revisará sus equipos móviles o fijos, para garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de

los requerimientos de la normativa vigente, según el ámbito físico en el que se desarrollen las

Page 12: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

obras y teniendo en cuenta que los mismos no generen molestias.

Durante la fase de construcción, el Contratista controlará las emisiones de polvo procedentes

de las operaciones de carga y descarga de camiones y otras instalaciones de obra. Las tolvas de

carga de materiales estarán protegidas con pantallas contra el polvo y los camiones que

circulen con materiales áridos o pulverulentos, llevarán su carga tapada con un plástico o lonas

para evitar fugas de los mismos. Asimismo, se controlará el correcto estado de la maquinaria

para evitar emisiones contaminantes superiores a las permitidas.

Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido

de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y/o vecinos,

afectar apostaderos de aves y a la fauna terrestre. Por ello, se disminuirá al mínimo posible la

generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de

los silenciadores.

Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de

transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y

equipos.

Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar

desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma. En

particular se deberán tomar especiales precauciones en aquellas áreas con mayor

concentración de personal y/o usuarios.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Se identificarán, organizarán e implementarán las medidas preventivas y correctivas,

tendientes a mantener el paisaje en su estado original, sin modificaciones significativas como

consecuencia de la construcción y operación de la obra. Las medidas correctoras para

minimizar los impactos sobre el paisaje contemplan en cada caso el tipo o el componente del

ecosistema impactado. Para la vegetación se identificarán las especies vegetales adecuadas,

particularmente las nativas y su distribución.

Si existieran lugares de donde se extraen materiales serán adecuadamente conformados con

el fin de evitar los impactos visuales. Se utilizarán, en lo posible, especies nativas.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Si existieran zonas donde se encuentran ubicados derrumbes, etc. que causen cambios de

textura y color, serán remplazados con especies del lugar mediante siembra, extendido de

tierra vegetal y plantaciones arbóreas o arbustivas.

Las pilas de escombros y suelo sobrante deberán ser trasladadas a destino final autorizado.

Se limpiarán los parterres y espacios verdes afectados.

PROCEDIMIENTO DE HALLAZGOS FORTUITOS

Si bien en las zonas de implementación de los proyectos no tiene potencial arqueológico y no

se prevén impactos o riesgos sobre el patrimonio cultural o arqueológico, el Contratista debe

contar con un protocolo para el caso de que durante las excavaciones ocurran eventuales

hallazgos de elementos con presunto valor patrimonial, previendo:

● Suspender los trabajos en el sitio del hallazgo

● Realizar un registro fotográfico de la situación del hallazgo, lo georreferenciarlo, y

efectuar un informe descriptivo del hallazgo

● No mover los hallazgos de su emplazamiento original, ni recolectarlas, a fin de preservar la

evidencia material y su asociación contextual de aparición

● Cesar las actividades de obra en el sitio identificado hasta que se realicen los trabajos de

protección, rescate o preservación, según corresponda.

● Restringir el tránsito de vehículos y personas.

● Todos los trabajos de rescate serán previamente autorizados por la autoridad

competente, y no se reanudarán las actividades de la obra hasta que ésta lo autorice,

previa tramitación del certificado de reinicio de obra.

● Los materiales que requieran ser rescatados, serán tratados, embalados y protegidos para

su conservación por personal calificado en la materia y trasladados hasta el lugar de

disposición definitiva, de acuerdo a lo que disponga la Autoridad de Aplicación.

Durante la ejecución de las obras de los proyectos, todo hallazgo o evidencia de sitios

arqueológicos y/o paleontológicos será reportada a la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio

Cultural de la Subsecretaría de Cultura de Corrientes.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE CAMINOS AUXILIARES Y DESVÍOS

Se identificarán, organizarán e implementarán las medidas preventivas y correctivas,

constructivas y no constructivas, dirigidas a evitar la afectación del ambiente a partir de la

construcción y uso de caminos auxiliares, playas de estacionamientos y desvíos.

Se realizará la correcta señalización diurna y nocturna de todos los desvíos transitorios a

construir, de manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente. A medida que se

vayan cambiando los frentes de obra y se abandonen los caminos auxiliares, se recompondrá

la estructura vegetal con los suelos removidos en la limpieza del terreno.

Si estos caminos auxiliares fuesen arterias de tierra o ripio, cuando se abandonen, se deberá

realizar el acondicionamiento final de manera de lograr una transitabilidad segura de la

Page 14: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

población usuaria. Todos los desvíos planteados y el uso de caminos auxiliares

deberán contar con la aprobación de la Inspección de Obra y el Área de Competencia de la

Municipalidad.

PLAN DE SEGURIDAD VIAL Y ORDENAMIENTO DEL TRÁNSITO

Se regulará y ordenará la circulación vial y peatonal en las zonas de obra, considerando el

manejo de los vehículos y maquinarias asociados a la misma y el de espacios públicos

afectados con el fin de evitar accidentes, minimizar las molestias a la población circundante, y

prevenir el deterioro de la infraestructura vial y congestionamientos.

El Plan de Seguridad Vial y Ordenamiento del Tránsito debe ser confeccionado por el

Contratista. Debe ser preparado previo al inicio de las tareas, y ejecutado durante toda la fase

constructiva del proyecto. El Plan requerirá la aprobación de la Supervisión de Obra, en

consulta con la autoridad de Tránsito y Transporte competente.

Según las restricciones que deban imponerse a la red vial existente como consecuencia de las

acciones previstas durante la etapa de construcción, se atenderá al cronograma previsto y a la

ejecución de las obras preliminares diseñadas para minimizar impactos en el tránsito durante

todo el período de ejecución de los trabajos.

El Programa incorporará el correspondiente plan de seguridad y señalización vial previsto por

la normativa nacional y local vigente. Contemplará, además, instrumentar los avisos de las

rutas alternativas con la suficiente antelación geográfica y temporal, asegurando que la

misma se mantenga durante todo el período de obra. Asimismo, deberán trazarse los

recorridos y establecer los horarios más convenientes para la circulación de los vehículos de

carga vinculados a la obra, con el objeto minimizar los efectos sobre el tránsito habitual de la

zona y evitar afectaciones, dado el carácter residencial de la zona.

REQUISITOS DE CONDUCTA, SALUD Y SEGURIDAD DEL TRABAJADOR

Todos los trabajadores deberán ser contratados bajo las normas de la Secretaría de Trabajo y

Empleo de la Nación. El Contratista debe asegurar el cumplimiento por parte del personal de

la normativa que la autoridad laboral determine, además de campañas preventivas de

seguridad en el trabajo y contra enfermedades, según las circunstancias.

El Contratista deberá elaborar un Código de Conducta destinado a preservar tanto la salud y

las condiciones de higiene del trabajador, como las condiciones socio ambientales y sanitarias

en el obrador y en el entorno. Se recomienda la inclusión de los siguientes puntos:

▪ Todo trabajador deberá someterse al examen de salud inicial

▪ Deberá ser respetada una conducta adecuada en el camino para el trabajo,

garantizando la seguridad y tranquilidad de la comunidad vecina a la obra

▪ Se prohíbe explícitamente cualquier conducta de acoso sexual u hostigamiento

contra las mujeres, niños y niñas de la comunidad, así como contra trabajadoras

de la empresa;

▪ Para consumo propio, deberá ser utilizada solamente agua potable

Page 15: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

▪ Todos los residuos producidos en la obra y comedor deberán ser

acondicionados adecuadamente

▪ Las instalaciones sanitarias deben ajustarse a la normativa específica, ser

utilizadas adecuadamente y preservadas

▪ Bajo ningún pretexto será permitida la supresión de vegetación en el obrador y en

el entorno, sin autorización del Inspector Ambiental y Social

▪ Los conductores de máquinas y equipamientos deberán respetar rigurosamente

los itinerarios trazados y estar habilitados para dicha función.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOCIAMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA

Se proporcionará capacitación y entrenamiento sobre los procedimientos técnicos y normas

que deben utilizarse para el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social, el Programa

de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medicina Laboral.

Se desarrollará un Manual de Seguridad Ambiental y de Trabajo, Higiene y Primeros Auxilios

para la Obra, que se entregará a todo el personal al momento de su incorporación al

proyecto. También se entregarán folletos informativos y se dictarán charlas didácticas.

La capacitación se desarrollará mediante cursos breves para los distintos niveles operativos y

administrativos, a través de técnicas de “educación permanente” con periodicidad mensual.

Los contenidos seleccionados con un fuerte enfoque práctico y con fundamentos en la

normativa vigente son:

▪ Fase del proyecto: construcción, operación, mantenimiento

▪ Información general de los impactos ambientales y sociales del proyecto y de las

medidas de mitigación que serán aplicadas.

▪ Información detallada de procedimientos de g estión de efluentes, en diferentes

localizaciones de la obra

▪ Información detallada de procedimientos de gestión de residuos en las diferentes

localizaciones de la obra

▪ Información de las normas ambientales vigentes y definición de responsabilidades

individuales y colectivas. Penalidades.

▪ Normas básicas de comportamiento hacia el ambiente y las comunidades locales.

▪ Sensibilización sobre conductas de acoso sexual u hostigamiento. Penalidades.

▪ Respuesta ante emergencias ambientales en el área del proyecto.

▪ Capacitación sobre Seguridad e Higiene Laboral. Riesgos del trabajo, Medicina del

trabajo.

▪ Información detallada sobre educación vial.

▪ Información detallada sobre enfermedades emergentes (dengue, H1N1, ofidismo, sida,

responsabilidad en las actividades sexuales, etc.), medidas de tratamiento y prevención

y primeros auxilios.

Los cursillos de capacitación serán impartidos utilizando metodologías interactivas (talleres,

técnicas grupales, actividades prácticas inherentes a la obra), un lenguaje claro y sencillo e

ilustraciones o esquemas. Para ello se agrupará al personal (y cuando fuere necesario a los

subcontratistas) según actividades y preparación previa.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Durante la ejecución del contrato, debe mantenerse registros actualizados de las

inducciones y capacitaciones realizadas. Ninguna persona del proyecto o subcontratista

ingresará al sitio de trabajo sin haber recibido previamente la inducción en protección

ambiental y social, seguridad e higiene y medicina laboral.

Se asumirán las sanciones correspondientes ante incumplimiento de las pautas establecidas

en las normativas ambientales, especialmente respecto a:

▪ La identificación y el aviso a quién corresponda de la existencia de elementos de

interés arqueológico o paleontológico.

▪ El manejo de todo tipo de líquidos y compuestos en general, cuyo vertido al suelo o a

cursos de agua sea de cuidado.

▪ El respeto por la fauna y la flora nativa.

▪ Hostigamiento y acoso sexual.

▪ Interpretar los compromisos, las especificaciones técnicas y las sanciones por el

incumplimiento de las pautas establecidas en las normativas ambientales.

▪ Aspectos relacionados con la Seguridad y Protección Ambiental.

▪ Aspectos relacionados con la Seguridad e Higiene Laboral y la Medicina en el

Trabajo.

PLAN DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El Contratista deberá disponer de un profesional responsable y habilitado en Seguridad, Salud

e Higiene Ocupacional y de la Comunidad, quien asegurará que se tomen las medidas

necesarias para garantizar a los trabajadores y la población las mejores condiciones de

seguridad, salud e higiene. Para tal fin, deberá confeccionar un Programa de Seguridad

aprobado por la Asociación de Riesgos del Trabajo (ART) antes del inicio de los trabajos, para el

cual es de aplicación la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, el Decreto

Reglamentario 351/79 y 911/96 y de Riesgo del Trabajo Nº 24,557, sus modificaciones, y las

políticas de salvaguardas del BID y toda otra normativa concordante.

Al inicio del proyecto, se debe realizar una evaluación de los peligros y adoptar los controles,

barreras y protecciones que eliminen o mitiguen los riesgos para el trabajador y la comunidad

adyacente. Se deben emplear equipo de protección personal (EPP) adecuados a los riesgos de

la tarea, siendo obligatorio el uso de los siguientes elementos para todas las actividades: casco

de seguridad; botines de seguridad; anteojos de seguridad y ropa de trabajo.

Cada vez que se entrega un elemento de protección al trabajador, debe registrarse en una

planilla. El Jefe de Obra/Responsable Ambiental y Social tomará, a través de la supervisión, las

medidas disciplinarias por el no cumplimiento del uso de EPP, las cuales deberán estar

especificadas en el Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGAS.

Es obligatorio el uso de protección facial en tareas que originen proyección de partículas o

chispas, y en zonas de alto nivel de ruido, es obligatorio el uso de protectores auditivos.

Asimismo, se deben utilizar guantes en tareas de manipuleo de materiales, riesgo de

quemaduras, cortes o lesiones en la piel. Los guantes para trabajos eléctricos requieren estar

Page 17: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

aprobados según normas nacionales y/o internacionales. El Contratista deberá

evaluar particularmente los casos de trabajo en altura (de acuerdo a norma), para lo cual es

obligatorio el uso de cinturón de seguridad, el cual debe ser de arnés completo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

Las medidas mínimas a tener en cuenta para la seguridad durante la construcción de las

diferentes obras en el barrio son las siguientes:

▪ Señalización y cercado adecuado de zanjas, pozos, desniveles, montículos de material

de relleno, obras recientes, pintura reciente, etc. de manera de advertir y proteger a

la población.

▪ Señalización de desvíos.

▪ Coordinación de los frentes de obra a los efectos de no alterar la accesibilidad a

viviendas y equipamientos.

▪ Control de la disposición del material extraído durante zanjeo a fin de no bloquear o

alterar la accesibilidad a viviendas y veredas.

▪ Señalización diurna y nocturna (peatonal y vehicular).

▪ Control de los movimientos de maquinarias en el frente de obras y en obradores.

▪ Control de emisión de polvos y ruidos.

▪ Control de la estabilidad de líneas eléctricas preexistentes.

▪ Cuidados especiales sobre derrames de aceites u otros compuestos químicos

provenientes de maquinaria.

▪ Control de extensiones o instalaciones eléctricas.

▪ Estructuras temporarias de desagües para evitar anegamientos.

▪ Control de pendientes y taludes.

▪ Control del estado de taludes en cruce de arroyos o cauces y si correspondiese

ordenar tareas adicionales de protección.

▪ Cobertura del material removido, arenas, etc. de manera de evitar voladura de polvos.

▪ Apertura de zanjas por tramos.

▪ Verificar que la disposición final de escombros y materiales excedentes en general se

realiza en sitios habilitados para tal fin.

▪ Recomposición de las áreas que hayan sufrido degradación por la realización de las

obras, por ejemplo: emparejado de tierras removidas.

▪ Restitución de condiciones previas a la intervención de maquinaria pesada o a la

instalación de campamentos u otros lugares de operación en especial si han sido

afectadas veredas, calles o infraestructura preexistente.

▪ Control de la limpieza final de obra y de las áreas utilizadas para estacionamiento de

maquinaria, áreas de acopio de material, etc.

▪ En los proyectos de consolidación se determinarán los casos en los que sea necesario

restringir las operaciones a máquinas de menor potencia y tamaño apelando a una

tecnología con mano de obra intensiva para los sectores de dificultosa accesibilidad o

que implique riesgos ciertos para la población.

▪ Se recomienda que el personal de la empresa con responsabilidades en obra esté en

conocimiento de los alcances del Programa y en particular de los aspectos

ambientales y sociales del barrio.

Page 18: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Deberán respetarse los horarios previstos de trabajo, los que serán informados

por el área social, para no provocar molestias a la población por la generación de ruidos

molestos.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

Se deberá informar a la comunidad de manera permanente sobre el avance del proyecto, de

las afectaciones a su entorno, de la implementación de medidas de mitigación y de todo

aspecto pertinente relacionado con la gestión socioambiental del proyecto.

Previo acuerdo de la Inspección de Obra, la Contratista será responsable de la difusión del

cronograma aprobado, resaltando las acciones que alterarán el normal desarrollo de

actividades en el entorno inmediato y señalando con precisión:

• Tareas que ocasionarán inconvenientes

• Día/s y horario/s en que se llevarán a cabo

• Localización del sector del barrio que se verá afectado

• Medidas dispuestas para minimizar las molestias

Para la divulgación del cronograma y los avisos particulares pertinentes, se utilizarán:

• Cartelería y/o elementos de señalética ubicados en la vía pública

• Volantes distribuidos en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Los anuncios se realizarán con un mínimo de 10 días de anticipación al inicio de las tareas, y

permanecerán vigentes hasta que los trabajos que les dan origen se hayan concluido.

MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS

El Organismo Ejecutor, a través de la UCP, será responsable de la gestión adecuada de quejas y

reclamos que puedan emitir partes interesadas en los proyectos.

Durante la etapa de construcción, la Contratista deberá contar con un espacio accesible a

partes interesadas y personal encargado de brindar información acerca del proyecto, atender

consultas y/o reclamos o cualquier otro requerimiento comunitario.

Durante la fase de operación será responsabilidad de los operadores de los proyectos ofrecer

las mismas facilidades a partes interesadas.

Es de primordial importancia divulgar a la comunidad los mecanismos de comunicación,

consulta y atención a quejas disponibles, especialmente a través de los mecanismos

establecidos localmente, como pueden ser el Municipio, las organizaciones barriales y

cualquier otro que se identifique. Además, se debe ofrecer espacios alternativos para la

recepción de consultas y/o quejas, entre los que destacan: número de teléfono habilitado y un

correo electrónico.

Los procedimientos para la presentación de consultas y/o quejas deben estar a disposición de

las autoridades locales. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que la interacción cara a cara es

fundamental.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Registro

El personal asignado para atender los asuntos comunitarios durante el desarrollo de las obras,

deberán registrar todas las visitas, llamadas telefónicas, denuncias o comentarios escritos

producidos a través de notas, correos electrónicos o teléfonos o en persona, en campo. Este

registro de comunicaciones deberá contener como mínimo:

▪ Sitio donde se recibió la comunicación

▪ Fecha y Hora de la comunicación

▪ Nombre, número de cédula y número de teléfono del informante

▪ Comunidad a la que pertenece el informante

▪ Descripción de la consulta, queja, solicitud y/o comentario

▪ Nombre de la persona que tramitó la comunicación

▪ Respuesta brindada por el personal que atendió la comunicación

▪ Nombre de la persona y oficina a la cual se traslada la información para continuar el

proceso.

▪ Proceso de seguimiento

▪ Cierre de queja y nivel de satisfacción del reclamante.

▪ Como parte de este proceso y para garantizar su transparencia, los responsables de

esta gestión deberán emitir mensualmente un informe de las consultas, quejas,

solicitudes y/o comentarios de la población recibidas, su estado de avance y si hubo

resolución de éstas. Este informe debe incorporarse en el informe bimensual de cada

Proyecto durante la etapa de construcción.

PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias describe las medidas a seguir en caso de que ocurra alguno de los

eventos identificados como riesgos, que en obras constructivas suelen estar asociadas con

accidentes/incidentes de salud y seguridad ocupacional, así como por eventos fortuitos, y

desastres naturales. El objetivo del plan es:

▪ Proteger la vida de todos los trabajadores de la empresa.

▪ Minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos relacionados a una

contingencia.

▪ Contar con un procedimiento general que permita enfrentar una contingencia o

emergencia.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE UNA CONTINGENCIA

El contratista será responsable, durante la construcción del proyecto, de avisar a las entidades

respectivas sobre el proyecto a realizar, el personal a utilizar y posibles riesgos.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA CONTINGENCIA

Al momento de una contingencia, el capataz de obra deberá identificar la contingencia y

procederá a atenderla junto al equipo asignado por el contratista, previamente identificado. Se

deberá notificar la contingencia en caso necesario (contratista), tanto al Promotor, como a las

entidades que apliquen (Bomberos, Policía y/o Alcaldía). Posterior al evento, se deberá realizar

una evaluación entre todo el equipo que participó para identificar niveles de éxito y

oportunidades de mejora, de ser necesario.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Para atender contingencias, en el caso del proyecto a realizar, se requiere:

▪ Contar en sitio con un botiquín de primeros auxilios para atender una emergencia

inmediata y personal calificado para aplicar primeros auxilios.

▪ Mantener en sitio un extintor y personal con conocimiento de cómo utilizarlo.

▪ Informar al equipo de trabajo los procedimientos y designar miembros encargados de

atender las contingencias.

ACCIONES DE RIESGO QUE PUEDEN REQUERIR LA ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Accidentes de tránsito y uso de equipos y herramientas

Evaluar si la atención al accidentado se puede atender en sitio (lesión leve que no requiere de

una atención en un centro hospitalario) o si es necesario llamar al servicio de ambulancia. Si se

contrata el servicio médico, se llamará a éste para que atienda la urgencia o emergencia.

Llamar a la ambulancia. No se trasladará a una persona accidentada en vehículos particulares

ni de la empresa, salvo que la condición y la situación lo ameriten.

Atención de la persona accidentada:

▪ Si la persona esta inconsciente se le debe dar siempre los primeros auxilios.

▪ Alejar a la persona de otros peligros o de la situación de peligro (incendio, explosión,

derrame u otra).

▪ Comprobar el pulso y la respiración.

▪ Abrigar al accidentado (siempre), con una manta.

▪ Si se ha llamado al servicio de ambulancia, permanecer junto al accidentado,

hablándole para tranquilizarle.

Incendio/explosión/instalaciones eléctricas que no están fijas y/o en malas condiciones

▪ Establecer el foco del incendio.

▪ Evacuar el área con calma, sin detenerse y sin gritar.

▪ Llamar a los bomberos

▪ No se retrocederá para buscar a otras personas o recoger objetos personales ni

vehículos.

▪ Movilizarse al punto de reunión previamente establecido.

▪ Comunicar las ausencias de compañeros, cuando éstas sean detectadas.

▪ Solo personal entrenado deberá tratar de sofocar el incendio.

Derrames

▪ Identificar la naturaleza del material derramado y de ser factible revisar la hoja de

seguridad del producto.

▪ Colocar barreras para evitar la dispersión del material derramado.

▪ Absorber el producto derramado con un material absorbente y darle al mismo de

acuerdo el manejo requerido según su naturaleza de peligroso o no peligroso.

▪ De ser necesario llamar inmediatamente a los bomberos y a SINAPROC.

▪ Si el producto derramado representa un riesgo de incendio, explosión o es volátil se

realizará la evacuación de la misma forma que se señala para incendio.

▪ Levantar reporte de daños y efectos.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

A continuación, se enlistan los principales equipos e insumos que deben estar disponibles para

atender una contingencia:

▪ Radio de comunicación/teléfono

▪ Extintor tipo ABC cargados

▪ Kit de emergencias para derrames.

▪ Palas, bombas, cubos.

EVALUACIÓN POST-EVENTO

Posterior al evento de contingencia se debe realizar una evaluación que incluya, logística,

preparación del personal, el pragmatismo de las medidas contempladas en este plan y el

resultado; incluyendo el impacto ambiental y económico que pudiera haber sido causado.

El informe deberá incluir: el número de personas afectadas y que participaron en la

respuesta, la cantidad de equipos necesarios, obstáculos, nombres de los que participaron en

la atención a la contingencia, impactos ambientales, costos, conclusiones y recomendaciones.

1.3 INFORME DE IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PGAS

La Contratista debe establecer y mantener los registros ambientales de forma de proveer

evidencia de conformidad con los requerimientos legales y de salvaguardas ambientales y

sociales del BID. Los registros ambientales y sociales deben permanecer legibles, prontamente

identificables y recuperables.

La Contratista elaborará un informe bimensual escrito que describa el estado de todas las

acciones socioambientales del proyecto. El contenido mínimo del informe incluirá:

1. Avance de ejecución de las obras por Proyecto

2. Actividades principales en ejecución

3. Estructura organizacional actualizada del personal socioambiental de la empresa

4. Descripción general del estado de cumplimiento de los planes del PGAS, por proyecto:

▪ Agua – incluyendo monitoreos de calidad de agua y resultados

▪ Aire – Emisiones – incluyendo monitoreos de emisiones y calidad de aire

▪ Ruido y Vibraciones – incluyendo monitoreos de ruido

▪ Suelos – incluyendo monitoreos de calidad del suelo

▪ Flora– incluyendo registros de ejemplares arbóreos extraídos, trasladados

▪ Gestión de Residuos (incluyendo domiciliarios, de construcción y especiales;

registros de generación, de recolección, manifiestos de transporte y disposición

final)

▪ Gestión de Efluentes (registros de retiro de baños químicos, registros de

desviaciones, derrames y medidas de gestión)

▪ Cumplimiento legal (incluyendo registros de auditorías por parte de la autoridad

ambiental, registros de no conformidades y clausuras, etc.)

▪ Capacitación (registros de capacitación socioambiental a personal)

Page 22: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

▪ Seguridad Ocupacional (registros de capacitación en seguridad, de

entrega de EPP, de incidentes y accidentes, registros de supervisiones e

inspecciones internas y externas de seguridad e higiene, registros de no

conformidades y pendientes)

5. Estado de cumplimiento con los indicadores ambientales, sociales, y de higiene y

seguridad de los Proyectos, por Proyecto

6. Hallazgos relativos al seguimiento de las actividades de medio ambiente, social,

higiene y seguridad

7. Resumen de accidentes ocurridos

8. Resúmenes de gestión de quejas y reclamos recibidos en los frentes de obra

9. Principales obstáculos en la implementación de las actividades ambientales y sociales

de los proyectos

10. Plan de Acción Correctivo Ambiental, Social, de Higiene y Seguridad, por Proyecto

11. Conclusiones y recomendaciones

12. Anexos:

▪ Registro fotográfico

▪ Reportes de accidentes por proyecto