Programa Literatura Argentina II. 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    1/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    Programa de la asignatura

    Literatura Argentina II

    UNRN/Sede Andina.Escuela de Humanidades.Licenciatura en Letras / Profesorado en Lengua y Literatura.Ao calendario: 2015Segundo cuatrimestreCarga horaria semanal: 4.5 hs.Carga horaria total: 72 hs.Da y horario de cursada: viernes de 18:30 a 22:40.

    Profesor adjunto: Dr. Nicols Magaril

    Fundamentacin

    El presente programa de Literatura Argentina II est organizado como unasecuencia de unidades en las cuales se articulan temas y lecturas en funcinde un autor especfico. Los nombres-de-autor funcionan como eje de cadaunidad, sin ser necesariamente sus obras respectivas el objeto textualexcluyente de las mismas. El criterio autoral procura favorecer miradasintegrales y programas de lectura intensivos a largo plazo sobre determinadosescritores. El nombre-de-autor es entonces, en un primer sentido, estrictamentecannico: se trata de figuras insoslayables de la literatura argentina del siglo

    XX. Pero el nombre-de-autor funciona tambin como significante, comoinstrumento crtico capaz de regir, visibilizar y tornar pertinentes operaciones delectura de diversa ndole. As, el nombre se completa, en tanto frmula paracada unidad, con una doble entrada temtica, segn lo que Jorge Panesi hadenominado la comodidad de la conjuncin y. Esta doble especificacintemtica intenta delimitar un espacio de indagacin para cada obra, abriendo asu vez lneas de convergencia y conexin con otras obras y unidades delprograma. En este sentido, la trayectoria de cada autor habilita un horizonte detemporalidades heterogneas. El caso de Macedonio -hombre del Centenario,del la vanguardia y de la neovanguardia- es paradigmtico, razn por la cualresulta oportuno empezar enfatizando su exacta contemporaneidad conLugones. De modo que el criterio autoral no limita las posibilidades de producir

    series de lecturas transversales, anacrnicas u oblicuas, sino que las disponedesde un ngulo determinado. Dicho ngulo permite avanzar y retrocederlibremente a lo largo y ancho del corpus de la literatura argentina del siglo XX.El enfoque escogido para abordar la obra de Borges -sus operaciones crticascon y sus reescrituras de la tradicin nacional- es central dentro de lapropuesta.

    Rgimen de cursada

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    2/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    La asignatura es sin promocin directa.Los alumnos en condicin de Regulares deben asistir al 80% de las clases yaprobar cuatro trabajos prcticos y dos parciales con un mnimo de 7 (siete).

    Dos de los prcticos sern orales presenciales y dos sern de carcter escritodomiciliario. Los dos parciales sern trabajos monogrficos domiciliarios. Seprev una instancia de recuperacin para prcticos y otra para parciales. Losalumnos que regularicen debern rendir un examen final, en el que prepararntemas efectivamente trabajados durante la cursada a convenir con el profesor.Los alumnos en condicin de Libres debern rendir en examen la totalidad delPrograma.

    Contenidos

    I. Macedonio Fernndez: humorismo y metaficcin

    Temas

    Destiempos en la generacin del Centenario: la contemporaneidad de Lugonesy Macedonio. El archivo macedoniano. Cuestiones macedonianas: autoficcin,performance, fragmentarismo, ertica, humorismo conceptual y metafsica.Realismo y metaficcin: la doble novela macedoniana. Usos y reescrituras: dela flexin literal a la mquina de Macedonio.

    Lecturas

    -Fernndez, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna(1967)--------- Papeles de recienvenidoy Continuacin de la nada (1944).-Ludmer, Josefina; Lamborghini, Osvaldo. Por Macedonio Fernndez (1975).-Piglia, Ricardo. La ciudad ausente(1992)

    II. Roberto Arlt: ciudad y modernidad

    Temas

    Literatura y ciudad: poetas, narradores y cronistas urbanos en la dcada del 20.Criollos viejos y nuevos criollos en la literatura argentina. Reactualizacin deuna querella: el idioma de los argentinos. Nuevas sensibilidades. Revistas,

    manifiestos, polmicas y tertulias. Periodismo moderno y cinematgrafo.Reseros y rateros en la novela argentina: entre la utopa pastoral y elexpresionismo urbano. Arlt y la crtica.

    Lecturas

    -Oliverio Girondo. Veinte poemas para ser ledos en el tranva(1922)-Borges, Jorge Luis. El idioma de los argentinos (1929)-Roberto Arlt. Los siete locos(1929); Los lanzallamas(1931)

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    3/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    III. Jorge Luis Borges: tradicin y refundacin

    Temas

    Borges como crtico: operaciones con la tradicin nacional. Relecturassarmientinas. Borges y la gauchesca: rectificaciones y reescrituras. Cocientesrevisionistas. Intervenciones contra-lugoinanas. Macedonio como el sabio oral:homenajes equvocos. Mrgenes estratgicos: Carriego y Gutirrez.

    Lecturas

    Evaristo Carriego (1930), La poesa gauchesca (1932), La vuelta de MartnFierro (1935), Eduardo Gutirrez, escritor realista (1937), Las nuevasgeneraciones literarias (1937), Poema conjetural (1943), El fin (1944), ElSur (1944), Historia del guerrero y la cautiva (1949), Biografa de TadeoIsidoro Cruz (1829-1874) (1949), El escritor argentino y la tradicin (1951),Hilario Ascasubi (1960), Macedonio Fernndez (1961), Sarmiento (1961),Sarmiento (1961), El gaucho (1968), tres prlogos a Martn Fierro (1962,1962, 1968), El matrero (1970), prlogo a Recuerdos de provincia (1944),prlogo a Facundo (1974)

    IV. Rodolfo Walsh: poltica y ficcin

    Temas

    Testimonio, denuncia y literatura. Violencia poltica y escritura. Las edicionesde Operacin masacre. Ficcin y no-ficcin. Formas de la investigacinperiodstica. Prensa clandestina. La Carta a la Junta Militar.

    Lecturas

    -Rodolfo Walsh. Operacin masacre(1957)

    V. Alejandra Pizarnik: poesa pura y prosa impura

    Temas

    Tendencias poticas en el medio siglo argentino. Pizarnik como lectora:elementos para una biografa intelectual. Lirismo y figuraciones del yo. Latraduccin como reescritura. Discorso a contraculo: humor, parodia yobscenidad. Insubordinacin del lenguaje.

    Lecturas

    -Girondo, Oliverio. En la masmdula(1950)

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    4/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Pizarnik, Alejandra. rbol de Diana (1962); La condesa sangrienta (1966),Extraccin de la piedra de la locura (1968); Relectura de Nadja de AndrBretn (1968), El infierno musical (1971);Hilda la polgrafa o La Bucanera de

    Pernambuco (pstumo).

    VI. Manuel Puig: neovanguardia y cultura de masas

    Temas

    En la penumbra del cinematgrafo: de Nicols Olivari a Manuel Puig. Vocesfamiliares: oralidad y relato. El uso de los gneros. El juego de la estructura.Modernidad y cultura de masas. Censura y exilio.

    Lecturas

    -[Se deber elegir una de las siguientes novelas de Manuel Puig] La traicin deRita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), El beso de la mujer araa(1976)-Manuel Puig. Los ojos de Greta Garbo (1990)-Nicols OIivari. El hombre de la baraja y la pualada(1933) [seleccin]

    VII. Juan Jos Saer:

    Temas

    La narracin-objeto. Percepcin, memoria y escritura: novelas que comienzan.Zonas: la regin fluvial y la hegemona imaginaria de la llanura en la literaturaargentina. El ro tiene voces: Saer y el ensayo de interpretacin nacional.Contra-canon saeriano: Juan L., Di Benedetto y Gombrowicz.

    Lecturas

    [Se deber elegir una de las siguientes novelas de Juan Jos Saer] El limoneroreal(1974); El entenado(1983); Glosa(1985)-Zama, Antonio Di Benedetto, Juan, La perspectiva exterior: Gombrowiczen la Argentina, en El concepto de ficcin(1997).-Verano. En El ro sin orillas. Tratado imaginario(1991)

    Bibliografa especfica

    Unidad I

    -Attala, Daniel (ed.). Impensador mucho. Ensayos sobre Macedonio Fernndez.Buenos Aires. Corregidor. 2007.-Attala, Daniel. Macedonio Fernndez, lector del Quijote. Con referenciaconstante a Jorge Luis Borges. Buenos Aires. Paradiso. 2009.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    5/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Camblong, Ana. Ensayos macedonianos. Buenos Aires. Corregidor. 2006.-Fernndez, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna[ed. Ana Camblong].Madrid. Archivos.1993.

    ----------Relato. Cuentos poemas y miscelneas. Buenos Aires. Corregidor.1987.----------Adriana Buenos Aires. Buenos Aires. Corregidor. 2012.

    ----------Teoras. Buenos Aires. Corregidor. 1990.----------No toda es vigilia la de los ojos abiertos. Buenos Aires. Corregidor.2007.----------Papeles de Recienvenido y Continuacin de la nada. Buenos Aires.Corregidor. 2007----------Una novela que comienza. Sol. Barcelona. 2001.-Garca, German. Hablan de Macedonio. Buenos Aires. Atuel. 1996.-Lamborghini, Osvlado y Ludmer Josfina. Por Macedonio Fernndez. EnLiteral (1973-1977). Edicin Fascimilar. Buenos Aires. Biblioteca Nacional.2011.-Piglia, Ricardo. La ciudad ausente. Barcelona. Seix Barral. 1995.---------- Ficcin y poltica en la literatura argentina. Hispamrica, N52. 1989.-Torres Perdign, Andrea. Quin ve, quin narra?: Museo de la novela de laEternay La ciudad ausente. Estudios y ensayos et seminaria. Pars IV. 2011.-VV.AA. Macedonio. Historia crtica de la literatura argentina. Vol. VIII [dir. AnaCamblong]. Buenos Aires. Emec. 2007.-VVAA. Diccionario de la novela de Macedonio Fernndez[ed. Ricardo Piglia].Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica. 2000.

    Unidad II

    -Aira, Csar. Arlt. Paradoxa, N7. Beatriz Viterbo. Rosario. 1993.-Amcola, Jos. Fritz Lang, Alfred Dblin y Roberto Arlt. En VVAA. Ficcionesde los medios en la periferia. Kln. 2008.-Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Buenos Aires. Losada. 1982.----------Aguafuertes porteas. Buenos Aires, vida cotidiana. Buenos Aires.Losada. 1999.----------El joronadito y otros cuentos. Buenos Aires. Losada. 2004.----------Los lanzallamas. Buenos Aires. Losada. 1997.----------Los siete locos. Buenos Aires. Losada. 1997.-Capdevila, Anala. Arlt: la ciudad expresionista. Boletn, N7. Centro deEstudios de teora y crtica literaria. UNR. 1999.

    -Correas, Carlos. Arlt, literato. Buenos Aires. Atuel. 1995.-Girondo, Oliverio. Obra. Buenos Aires. Losada. 1991.-Massota, Oscar. Sexo y traicin en Roberto Arlt. Buenos Aires. Jorge lvares.1965.-Piglia, Ricardo. La ficcin del dinero. Hispamrica, N7. 1974.------- Nombre falso. Barcelona. Seix Barral. 1994.-Rest, Jaime. Roberto Arlt y el descubrimiento de la ciudad. El cuarto en elrecoveco. Buenos Aires. CEAL. 1982.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    6/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Satta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Buenos Aires. Debolsillo.2000.---------- Ciudades revisitadas. Revista de literaturas modernas, N34. 2004.

    ---------- Nuevo periodismo y literatura argentina. En Rupturas. Historia crticade la literatura argentina, tomo VII [dir. Celina Manzoni]. Buenos Aires. Emec.2009.-Sarlo, Beatriz. Arlt: ciudad real, ciudad imaginaria, ciudad reformada. Puntode vista, N42. 1992.---------- Guerra y conspiracin de saberes. Una modernidad perifrica.Buenos Aires. Nueva Visin. 1988.---------- Traiciones desviadas, ensoaciones imposibles: los usos del folletnen Roberto Arlt. Iberoamericana, N2, 74. 1999.---------- Arlt: la tcnica en la ciudad. La imaginacin tcnica. Buenos Aires.Nueva Visin. 1992.-Vias, David. Trece recorridos con las novelas de Arlt, en Arlt, Roberto.Obras. Buenos Aires. Losada. 1997.

    Unidad III

    -Balderston, Daniel. Fuera de contexto? Referencialidad histrica y expresinde la realidad en Borges. Rosario. Beatriz Viterbo. 1996.-Barrenechea, Ana Mara. Borges y el idioma de los argentinos. La expresinde la irrealidad en la obra de Borges. Buenos Aires. Paids. 1987.-Borges, Jorge Luis. Obras completas (1923-1972). Buenos Aires. Emec.1974.----------Inquisiciones. Madrid. Alianza. 2007.

    ----------Obras completas IV(1975-1988). Buenos Aires. Emec. 1996.----------Textos recobrados (1919-1929). Buenos Aires. Emec.2007.----------Textos recobrados (1931-1955). Buenos Aires. Emec. 2007.----------Textos recobrados (1956-1986). Buenos Aires. Emec. 2007.----------Obras completas en colaboracin. Buenos Aires. Emec. 1979.-Contreras, Sandra. Variaciones sobre el escritor argentino y la tradicin.Paradoxa, N7. Rosario. Beatriz Viterbo. 1993.---------- Breves intervenciones con Sarmiento (a propsito de Historias conjinetes). Variaciones Borges, N9. 2000.-De Olaso, Ezequiel. Jugar en serio. Aventuras de Borges. Mxico. Paids.1999.-Goloboff, Mario. Leer Borges. Buenos Aires. Catlogos. 2006.

    -Lefere, Robin. Borges entre autorretrato y mitografa. Madrid. Gredos. 2005.-Molloy, Sylvia. Las letras de Borges. Rosario. Beatriz Viterbo. 1998.-Panesi, Jorge. Borges nacionalista. Paradoxa, N7. Rosario. Beatriz Viterbo.1993-Pastormerlo, Sergio. Borges crtico. Buenos Aires. Fondo de CulturaEconmica. 2007.-Pauls, Alan. El factor Borges. Barcelona. Anagrama. 2004.-Piglia, Ricardo. Ideologa y ficcin en Borges. Punto de vista, N5. BuenosAires. 1980.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    7/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    ---------- Borges como crtico. Crtica y ficcin. Barcelona. Anagrama. 2001.-Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista.Buenos Aires. Eterna cadencia. 2009.

    -Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires. Seix Barral.2003.-Vaccaro, Alejandro. Borges. Vida y literatura. Buenos Aires. Edhasa. 2006.-VVAA. Borges y la crtica. Buenos Aires. Centro Editor de Amrica Latina.1992.

    Unidad IV

    -Alaberces, Pablo. Dialogismos y gneros populares. En Textos de y sobreRodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Amar Snchez, Ana Mara. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonioy escritura. Buenos Aires. Ediciones de la Flor. 2008.-Baschetti, Roberto [comp.]. Rodolfo Walsh, vivo.Buenos Aires. Ediciones de laFlor. 1994.-De Grandis, Rita. La escritura del acontecimiento: implicaciones discursivas.En Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Ferro, Roberto. Operacin masacre: investigacin y escritura. En Textos de ysobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Hernaiz, Sebastin. Rodolfo Walsh no escribi Operacin masacre y otrosensayos. Buenos Aires. 17g editora. 2012.-Jozami, Eduardo. Rodolfo Walsh. La palabra y la accin. Buenos Aires.Norma. 2011.-Kohan, Martn. Saer, Walsh, una discusin poltica en la literatura. En Textos

    de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Lafforgue, Jorge [comp]. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires.Alianza. 2000.-Pampillo, Gloria y Urtasun, Marta. Operacin masacre y las estrategias depersuasin. En Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Pesce, Vctor. Rodolfo J. Walsh, el problemtico ejercicio del relato. EnTextos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Piglia, Ricardo. Rodolfo Walsh y el lugar de la verdad. En Textos de y sobreRodolfo Walsh. Buenos Aires. Alianza. 2000.-Verbitsky, Horacio. Rodolfo Walsh y la prensa clandestina (1976-1978).Buenos Aires. Ediciones de la urraca. 1985.-Walsh, Rodolfo. Operacin Masacre. Buenos Aires. Ediciones de la Flor. 2012.

    ----------Ese hombre y otros papeles personales. Buenos Aires. Ediciones de laFlor. 2012.----------El violento oficio de escribir. Obra periodstica (1953-1977). BuenosAires. Ediciones de la Flor.2010.----------Cuentos completos. Buenos Aires. Ediciones de la Flor.2013.

    Unidad V

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    8/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Aira, Csar. Alejandra Pizarnik. Buenos Aires. Beatriz Viterbo.1998.-Caulfield, Carlota. Entre la poesa y la pintura: elementos surrealistas enExtraccin de la piedra de locura y El infierno musicalde Alejandra Pizarnik.

    Casqui, N2. 1992.-Depetris, Carolina. Alejandra Pizarnik despus de 1968: la palabrainstantnea y la crueldad potica. Iberoamericana, N31. 2008.-Negroni, Mara. El testigo lcido. La obra de sombre de Alejandra Pizarnik.Buenos Aires. Beatriz Viterbo. 2003.-Pia, Cristina. Lmites, dilogos, confrontaciones: leer a Alejandra Pizarnik.Buenos Aires. Corregidor. 2012.-Pizarnik, Alejandra. Poesa completa. Buenos Aires. Lumen. 2000.----------Diarios. Buenos Aires. Lumen. 2000.----------Prosa completa. Lumen. 2000.----------Nueva correspondencia [ed. Ivonne Bordelois y Cristina Pia]. BuenosAires. Alfaguara. 2014.-Sierra, Marta. De canbales, bucaneras y polgrafas: escritura, obscenidad ymutilacin en Alejandra Pizarnik. Latin American Literary Review. N33. 2005.-Venti, Patricia. Las diversiones pbicas de Alejandra Pizarnik. Especulo,N23. Universidad Complutense de Madrid. 2003.---------- Innocene & non sense: el cuerpo fraudulento de la lengua en lostextos pstumos de Alejandra Pizarnik. Especulo, N35. UniversidadComplutense de Madrid. 2007.---------- La traduccin como reescritura en La condesa sangrienta de AlejandraPizarnik. Especulo, N32. Universidad Complutense de Madrid. 2006.---------- Alejandra Pizarnik en el contexto argentino. Especulo, N37.Universidad Complutense de Madrid. 2007.

    ---------- Palais du vocabulaire de Alejandra Pizarnik: cuadernos de notas oapuntes para sobrevivir. Especulo, N31. Universidad Complutense de Madrid.2005.

    Unidad VI.

    -Giordano, Alberto. Manuel Puig. La conversacin infinita. Rosario. BeatrizViterbo. 2001.-Jill-Levine, Suzanne. Manuel Puig y la mujer araa. Su vida y ficciones.Buenos Aires. Seix Barral. 2002.-Pauls, Alan. Manuel Puig: La traicin de Rita Hayworth. Buenos Aires.Hachette. 1988.

    -Puig, Manuel. La traicin de Rita Hayworth. Siex Barral. Barcelona. 1982.----------Boquitas pintadas. Buenos Aires. Sudamericana. 1970.----------El beso de la mujer araa. Barcelona. Seix Barral. 1982.----------Los ojos de Greta Garbo. Relatos. Buenos Aires. Booket. 2012.-Sarlo, Beatriz. El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia. Escritos sobreliteratura argentina. Buenos Aires. Siglo XXI. 2007.-VVAA. Encuentro internacional Manuel Puig (comp. Jos Amcola y GracielaSperanza). Buenos Aires. Beatriz Viterbo. 1998.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    9/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    Unidad VII

    -Abbate, Florencia. La historia en las ficciones de Juan Jos Saer. En Glosa

    El entenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.-Garramuo, Florencia. La narracin de la experiencia. En La experienciaopaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica.2009.---------- Las ruinas y el fragmento. Experiencia y narracin en El entenado yGlosa. En Glosa El entenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.-Lucero, Nicols y Balderston, Daniel. Dilogos, risas y tropiezos en Glosa. EnGlosa El entenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.-Delgado, Sergio. Las espaldas del viajero. La narrativa potica de Juan JosSaer. En Glosa El entenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.-Gramuglio, Mara Teresa. Una imagen obstinada del mundo. En Glosa Elentenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.---------- La filosofa en el relato. En Glosa El entenado [Ed. Crtica].Crdoba. Alcin. 2010.---------- El lugar de Saer. En Glosa El entenado [Ed. Crtica]. Crdoba.Alcin. 2010.-Montaldo, Graciela. Una exploracin de los lmites. En Glosa El entenado[Ed. Crtica]. Crdoba. Alcin. 2010.-Giordano, Alberto. El efecto de irreal. En Glosa El entenado [Ed. Crtica].Crdoba. Alcin. 2010.-Saer, Juan Jos. Glosa El entenado [Edicin crtica. Coordinador JulioPremat]. Crdoba. Alcin. 2010.----------El limonero real. Barcelona. Seix Barral. 2002.

    ----------El concepto de ficcin. Buenos Aires. Ariel. 1997.----------El ro sin orillas. Barcelona. Seix Barral. 1991.----------Glosa. Barcelona. Seix Barral. 2006.----------El entenado. Barcelona. Seix Barral. 2006.-Sarlo, Beatriz. Narrar la percepcin. Escritos sobre literatura argentina.Buenos Aires. Siglo XXI. 2007.---------- La poltica, la devastacin. En Glosa El entenado [Ed. Crtica].Crdoba. Alcin. 2010.

    Bibliografa complementaria

    -Avellaneda, Andrs. El habla de la ideologa. Modos de la rplica literaria en laArgentina contempornea. Buenos Aires. Sudamericana.1983.-Gamerro, Carlos. El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos.Buenos Aires. Norma. 2006.-Giordano, Alberto. Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario. BeatrizViterbo. 2005.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    10/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Gonzlez Lanuza, Eduardo. Los martinfierristas. Buenos Aires. Edicionesculturales argentinas. 1961.-Gonzlez, Horacio. Lengua de ultraje. De la Generacin del 37 a David Vias.

    Buenos Aires. Colihue.2012.-Gonzlez, Horacio. Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y poltica en la culturaargentina del siglo XX. Buenos Aires. Colihue. 2007.-Iturburu, Crdova. La revolucin martinfierrista. Buenos Aires. Edicionesculturales argentinas. 1962.-Jitrik, No. Leopoldo Lugones, mito nacional. Buenos Aires. Palestra. 1960.-King, John. Sur. Estudio de la revista literaria argentina y de su papel en eldesarrollo de una cultura, 1931-1970. Mxico, F.C.E., 1986.-Laera, Alejandra. Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001. Buenos Aires.Fondo de Cultura Econmica. 2014.-Libertella, Hctor. La librera argentina. Crdoba. Alcin. 2003.-Lpez, Mara Pa. Lugones: entre la aventura y la cruzada. Buenos Aires.Colihue. 2004.-Martnez Estrada, Ezequiel. Para una revisin de las letras argentinas. LaPlata. Terramar. 2008.-Molloy, Silvia. La escritura autobiogrfica en Hispanoamrica. Mxico. F.C.E.1996.-Murena, H.A. El pecado original de Amrica. Buenos Aires. Fondo de CulturaEconmica. 2006.-Obligado, Carlos. La cueva del fsil. De la poesa de Leopoldo Lugones.Buenos Aires. La facultad. 1938.-Portantiero, Juan Carlos. Realismo y realidad en la narrativa argentina.Buenos Aires. Procyon. 1961.

    -Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formacin de la Argentina moderna.Buenos Aires. Sudamericana. 1988.-Prieto, Adolfo. Estudios de literatura argentina. Buenos Aires. Galerna.1969.-Prieto, Martn. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires. Taurus.2006.-Rodrguez Prsico, Adriana. Relatos de poca. Una cartografa de AmricaLatina (1880-1920). Rosario. Beatriz Viterbo. 2008.-Rosa, Nicols. La letra argentina. Crtica 1970-2002. Buenos Aires. SantiagoArcos. 2003.-Sarlo, Beatriz. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. BuenosAires. Ariel. 1997.-Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires. Siglo XXI.

    2007.-Sarlo, Beatriz. Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930. BuenosAires. Nueva Visin. 1988.-Schwartz, Jorge. Vanguardia y Cosmopolitismo en la Dcada del Veinte.Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Buenos Aires. Beatriz Viterbo.1993.-Tern, Oscar. Nuestros aos sesentas. La formacin de la nueva izquierdaintelectual argentina 1956-1966. Buenos Aires. El cielo por asalto. 1991.-Vias, David. Literatura argentina y realidad poltica. Buenos Aires. CEAL.1982.

  • 7/24/2019 Programa Literatura Argentina II. 2015

    11/11

    Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected]/www.unrn.edu.ar

    -Vias, David. Literatura argentina y realidad poltica. De Lugones a Walsh.Buenos Aires. Sudamericana.1996.-Vias, David. Literatura argentina y realidad poltica. De Sarmiento a Cortzar.

    Buenos Aires. Siglo veinte. 1974.-VVAA. Contorno (seleccin). Buenos Aires. CEAL.1993.-VVAA. Historia crtica de la literatura argentina. Vol. 10: La irrupcin de lacrtica. Buenos Aires. Emec. 1999.-VVAA. Historia crtica de la literatura argentina. Vol. 11: La narracin gana lapartida. Buenos Aires. Emec. 2000.-VVAA. Historia crtica de la literatura argentina. Vol. 6: El imperio realista.Buenos Aires. Emec. 2002.-VVAA. Historia crtica de la literatura argentina. Vol. 9: El oficio se afirma. Buenos Aires. Emec. 2004.-VVAA. Historia crtica de la literatura argentina. Vol.2: La lucha de loslenguajes. Buenos Aires. Emec. 2003.