116
PLAN DE NEGOCIO DE UN CULTIVO TRADICIONAL TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARITZA SUSANA BARRIA MENESES PROFESOR GUIA: ENRIQUE JEHOSUA JOFRÉ ROJAS MIEMBROS DE LA COMISIÓN: DANIEL ANTONIO ESPARZA CARRASCO GERARDO OCTAVIO DÍAZ RODENAS SANTIAGO DE CHILE 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS FINAL MARITZA BARRIA 14-04-2015-1

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE NEGOCIO DE UN CULTIVO TRADICIONAL

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MARITZA SUSANA BARRIA MENESES

PROFESOR GUIA: ENRIQUE JEHOSUA JOFRÉ ROJAS

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: DANIEL ANTONIO ESPARZA CARRASCO

GERARDO OCTAVIO DÍAZ RODENAS

SANTIAGO DE CHILE 2015

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1

RESUMEN El propósito de esta investigación, sobre un plan de negocio de un cultivo tradicional, es poder verificar la factibilidad técnica-económica del cultivo (alfalfa), ya que es un nicho de negocio que debiese dar rentabilidad, sustentada en su demanada sobre todo en época de invierno. Este cultivo es de gran importancia, por su aporte nutricional para los animales, lo que se traduce en un animal mejor alimentado para el bienestar de él y del consumo humano, para el caso de los equinos, ayuda a su preparación para mejores rendimientos en competencia (rodeos, hípica u otros). La demanda de este cultivo se sustenta, principalmente, por el crecimiento esperado de la población, la que debiese ir en crecida en el mundo entero, por lo tanto se requerirá de mas alimentos para la sustentabilidad de la vida humana. Por otra parte, los deportes con equinos, cada vez son mas demandados (rodeo, es el segundo deporte mas “cotizado” en Chile), por lo que se requiere de mejor alimentación, tanto para su preparación como reproducción. Se partirá con una prueba tipo “piloto”, realizando un cultivo de 10 hectáreas, para así ratificar la salida del producto e ir mejorando la propuesta de valor, que marcará la diferenciación frente a la competencia existente. Esperando que todo salga como se espera, se hará mas extenso el cultivo e ir incrementando la participación a otras localidades cercanas, hasta poder llegar repartir a todo el país y si es necesario y posible exportar el producto (gran visión). Si bien la inversión es alta, por lo que conlleva la preparación del terreno, la plantación de las semillas debiese tener un tiempo de cultivo de 4 a 6 años, además se puede contar con la ayuda de subsidios que pueden ayudar a solventar este gasto. Una vez hecha la inversión y sembrado el cultivo, solo se debe preocupar que el terreno tenga buen drenaje y que esté bien regado; ya que la alfalfa si bien necesita de bastante agua, es importante que ésta drene bien para no “ahogar” la siembra y aumentar el rendimiento de ésta. Los cortes se deben hacer en forma cautelosa y en los tiempos correctos; ya que de lo contrario la alfalfa se deshidrata, cambia de color, pierde propiedades y no resulta un producto de calidad esperada. Para una mejor rentabilidad del negocio, se espera que las ventas sean mayoritariamente en época de invierno, donde escasea el producto, y las personas están dispuestas a pagar un mayor valor por fardos. Esperando ventas anuales sobre los MM$ 20 y con utilidades de mas del 20% app, lo que resulta ser un negocio atractivo.

2

DEDICATORIA Se aprovecha esta oportunidad para dedicar este trabajo a todas aquellas personas que han hecho posible sacarlo adelante, de forma directa e indirectamente. En especial, a mi hija Isidora Correa Barria, quien ha sido el motor de partida día a día para seguir luchando y no bajar los brazos jamás.

3

AGRADECIMIENTOS Mis mas sinceros agradecimientos, a todas aquella personas, que en este gran proceso y desafío de mi vida han aportado para sacar adelante, de forma exitosa y desinteresada, mi post-grado. Agradezco, de forma particular a mis hermanas y hermano, quienes siempre me alentaron a terminar con este gran desafío. A mis padres quienes con su ejemplo de tenacidad y esfuerzo, lograron sacar lo mejor de mi para completar mis estudios sin desfallecer. A mi pareja, quien me ayudó con su aporte en la parte técnica, logística y potencial del mercado, haciéndome ver el nicho que hay dentro de este sector agrícola y creyendo en este emprendimiento. Además, al gran grupo humano de compañeros con los que tuve la oportunidad de conpartir estos dos años, y con quienes logre formar un grupo de ayuda y transferencia de conocimiento, de dar y recibir constantemente. Por último agradezco al staff de profesores y personal administrativo, que estuvieron conmigo en lo largo de este proceso con excelentes guías y aportes para poder llegar a presentar lo que hoy he desarrollado.

4

TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 7 II. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 10

A. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 10 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................ 10

III. METODOLOGÍA. ...................................................................................................... 10 IV. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................. 11

4.1. AGRICULTURA CHILENA. ................................................................................ 11 4.2. ESCENARIO FUTURO DE LA AGRICULTURA. ................................................ 12 4.3. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA ................................................................ 12 4.4. ALGUNOS SECTORES EN LOS QUE SE ENFOCA EL CULTIVO DE ALFALFA. 13 4.5. ZONA CENTRO – SUR: REGIÓN DEL MAULE PARA EL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALFAFA. ........................................................................... 15

V. ESTUDIO DE MERCADO DEL SECTOR. ............................................................... 17 5.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................. 17

5.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO NATURAL ........................................................ 17 5.1.2. ANÁLISIS PEST .......................................................................................... 20 5.1.3. FUERZAS COMPETITIVAS ........................................................................ 24 5.1.4. CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA ........................................................... 26 5.1.5. ENFOQUE MICROECONÓMICO: OFERTA Y DEMANDA ......................... 26

VI. ANÁLISIS INTERNO. ............................................................................................... 33 6.1. FODA ................................................................................................................. 33

VII. ESTUDIO TÉCNICO: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO ALFALFA ....................................................................................................................... 34

7.1. ANTECEDENTES DE LA ALFALFA: ORIGEN ................................................... 34 7.2. APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA ............................................................ 35 7.3. VALOR NUTRICIONAL ...................................................................................... 36

VIII. MODELO DE NEGOCIO ..................................................................................... 36 8.1. MODELO CANVAS ............................................................................................ 36

IX. PLAN DE NEGOCIOS .............................................................................................. 38 9.1. ESTRATEGIA COMERCIAL .............................................................................. 38

9.1.1. SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO ................................................... 38 9.1.2. MARKETING MIX ........................................................................................ 39

9.2. ESTRATEGIA OPERACIONAL .......................................................................... 41 9.2.1. COSTOS DE INVERSIÓN ........................................................................... 41 9.2.2. COSTOS DE OPERACIÓN ......................................................................... 42

9.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 43 9.4. ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................... 45

X. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 48 XI. GLOSARIO ............................................................................................................... 52 XII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 54 XIII. APÉNDICES / ANEXOS ...................................................................................... 55

5

ÍNDICE DE TABLAS. Tabla Nº 1: Estimación de la Producción Anual de Leche, años 2004-2013 (millones de litros) .... 14 Tabla Nº 2: Aspectos Geográficos y Demográficos de la Región del Maule..ppppppp...p.. 17 Tabla Nº 3: Perfil de Productores en la Región del Maulepppppppp.ppppppp...p.. 17 Tabla Nº 4: Superficie Regional por Grupo de Cultivosppppppppp..ppppppppp. 17 Tabla Nº 5: Existencia de Ganado, en la Región del Mauleppppppp..ppppppppp. 18 Tabla Nº 6: Caudales de los ríos de la región del Maulepppppppppppppp..ppp.. 20 Tabla Nº 7: Matriz de Probabilidades de Situacionespppppppppppppppp.ppp. 26 Tabla Nº 8: Consumo Unitario Aparente de Carne Bovina 2007 -2012 pppppppppp.p. 30 Tabla Nº 9: Producción de Carne Bovina Mundial y Chilena, en Miles de Tons .ppp.pppp. 30 Tabla Nº 10: Precios del Producto, según corte y temporada ppp.ppp.ppppppppp.. 42 Tabla Nº 11: Costos de Inversión pppp..ppp.pppppppppppppppppppp. 43 Tabla Nº 12: Costos de Operación p.ppp.pppppppppppppppppppppp... 43 Tabla Nº 13: Flujos de Caja Proyectados .ppppppp.p.ppppppppppppp.pp.. 46 Tabla Nº 14: VAN .ppppppppppppppppp.p.ppppppppppppp..pp.. 46

6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración Nº 1: Déficit de precipitaciones en Chile central entre enero y noviembre 2013 ppppp. 19 Ilustración Nº 2: Situación nivométrica en Chile Central año 2013, respecto al 2012 y norma ppp... 20 Ilustración Nº 3: Uso consuntivo del agua disponible por los sectores productivos pppp..ppp... 25 Ilustración Nº 4: Gráfico de Crecimiento de la Población estimada en Chile hasta el año 2050 ppppppppppppppppppppppppppp...ppp... 29 Ilustración Nº 5: Evolución del Consumo de carne bovina en Chile: Nacional v/s Importada pp.p.... 31 Ilustración Nº 6: Diagrama de Modelo Canvas pppppppppppppppppppp..p.p.... 39 Ilustración Nº 7: Diagrama de Estructura Organizacional ppppppppppppppppp.p.... 46

7

I. INTRODUCCIÓN.

Este trabajo consiste en una investigación para realizar un plan de negocio de un cultivo tradicional. Para este caso se ha escogido el cultivo y comercialización de alfalfa. La plantación y comercialización de alfalfa, se esta evaluando debido a que es una buena oportunidad de negocio; ya que es el forraje más importante en el mundo, existiendo mas de 33 millones de hectáreas sembradas en todos los continentes. Además, con el potencial crecimiento de la población a nivel mundial, la demanda de alimentos debe crecer y por ende el alimento de los animales. Por lo tanto, este estudio se sustenta por varias motivaciones, entre ellas:

1. Querer realizar un emprendimiento personal y familiar; ya que en los próximos meses existe la potencial opción de vivir en la zona centro-sur de Chile.

2. La zona centro-sur cuenta con excelentes condiciones climáticas, hídricas y de suelo para la plantación de este producto.

3. Existe subsidio para este tipo de trabajo, por parte del gobierno, como forma de incentivar la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios, lo que podría disminuir los costos de inversión.

A la alfalfa no se le ha dado el crédito que se merece, tanto en su aporte nutricional como por su rentabilidad. La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. c. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extiende a toda Europa. La alfalfa es un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha tenido que proveer la industria de criaderos de animales, dando lugar al cultivo de la alfalfa. En Chile, la alfalfa es un cultivo fundamental para los sistemas lecheros intensivos de la zona central y también para aquellos que realizan conservación de forraje. Se estima que existen 60.000 ha de alfalfa, concentrándose el 70% de la superficie entre la Región de Valparaíso y la del Biobío. Aunque el principal factor considerado por los agricultores en la selección de una variedad de alfalfa es la producción, otros factores tales como la persistencia, calidad y nivel sanitario son también relevantes y convenientes de considerar al elegir la variedad a sembrar. El último censo agropecuario, fue realizado el año 2007 (VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal), en donde las autoridades informaron que en total fueron encuestadas 301.254 explotaciones agrícolas y forestales de todas las regiones del país, registrando un total de 37.112.450 hectáreas de la superficie censada, lo que representa 1,3% más que las 36.638.357 hectáreas de 1997. De ellas, 30.443.211

8

hectáreas corresponden a explotaciones agropecuarias (82,0%) y 6.669.239 a forestales (18,0%).

Destacaron también que las explotaciones forestales crecieron 59% en una década, a un total de 20.780 predios. Éstas se encuentran distribuidas en 52,4% de bosque nativo, 27,1% plantaciones forestales y 20,5% restante en otros usos, como matorrales, terrenos estériles y praderas naturales, principalmente.

Otro de los resultados relevantes se refiere a que la zona geográfica comprendida entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía concentra la mayor proporción agropecuaria, con una cifra cercana al 60%. En este grupo se incluyen los cultivos anuales, los cultivos permanentes, las praderas artificiales, las de rotación y los barbechos.

La producción de alfalfa, medida en toneladas de materia seca por hectárea (ton MS/ha) o su equivalente en fardos, ha aumentado sustancialmente a través de los años gracias al mejoramiento genético y selección de variedades más productivas.

Aunque el potencial de producción es una cualidad importante, los genetistas consideran de mayor relevancia la resistencia a plagas y enfermedades de una variedad de alfalfa, ya que además incide en la persistencia del alfalfar.

Así como el mejoramiento genético ha elevado el potencial productivo de la alfalfa, la genética ha permitido obtener variedades cada vez más resistentes a las plagas y enfermedades.

La calidad de una variedad está dada fundamentalmente por el valor nutritivo que posea. Aunque es un factor que depende del estado fenológico al corte que le dé el agricultor, se debe tener presente que en la medida que la planta madura, su digestibilidad y proteína disminuye en tanto el contenido de fibra aumenta.

En cuanto a las importaciones de alfalfa, en Chile ha aumentado, desde Mayo 2013 a Mayo 2104, de un monto de USDS$ 10.370,0 (Monto CIF1 o aduanero en dólares) a USD$ 130.950,0. En las exportaciones, en los mismos periodos, no ha habido movimiento de exportación; sin embargo, ha habido exportación de alfalfa en otros formatos, como pellet. (Fuente: Servicio Nacional de Aduanas)

En Chile, las estadísticas del primer semestre de 2013, sobre producción total nacional de carne en vara - que considera las especies bovina, ovina, porcina, equina, caprina y aves – muestran un leve retroceso de 1,2%, respecto de igual período del año anterior. Sin embargo, este estudio se focaliza principalmente, a los clientes de engorda de carne bovina, criaderos de caballos y productores de lechería.

En el caso de la producción de carne bovina, ésta experimentó un incremento de un 2,4% (primer semestre 2013/2012).

La recepción nacional industrial de leche registró un leve incremento de 1,7% (primer semestre 2013/2012).

1 Valor CIF: Costo de Mercancía + Prima del Seguro + Valor del Flete del Traslado.

9

En cuanto a los criaderos de caballos, solo se conocen datos de aquellos que están formalmente inscritos en la federación de criaderos de caballos. En Chile existen más de 7.000 criaderos de caballos chilenos diseminados a lo largo de su territorio, en su mayoría centrados en la zona central y sur del país. Entre ellos una gran cantidad obedece a pequeños criadores cuya producción de crías no supera un ejemplar anual. Sin embargo, existen otros criaderos con crianzas de mayor envergadura que cuentan con varios reproductores y significativos planteles de yeguas madres o vientres que producen numerosas crías. La zona evaluada, para este plan de negocio, está localizada en la Región del Maule, la cual se ubica en la zona central de Chile, entre los paralelos 34º 41`y 36º 30`de latitud sur. Esta zona está formada por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes y de estas provincias la escogida es la de Curicó, en una localidad llamada La Montaña, perteneciente a la comuna de Teno. El clima de esta región es óptimo para la mayoría de los cultivos, entre ellos, la alfalfa. Posee un clima templado húmedo, degradando a clima frío sobre los 1.800 m.s.n.m. Anualmente tiene precipitaciones medias del orden de 2.150 mm, concentrándose en los meses de Mayo a Agosto. Además, la región cuenta con una red hidrográfica que está constituida por un conjunto de torrentes de montaña, de fuerte desnivel global y, por lo tanto, de rápido escurrimiento, lo que ayuda a la obtención de agua para los agricultores. Por sus condiciones climáticas e hídricas, la principal actividad económica es la agricultura, que genera además un notable desarrollo agroindustrial. Se destaca el cultivo de manzanas, kiwis, perales, remolacha, trigo, arroz y en forma muy significativa la producción vitivinícola, la cual equivale a la tercera parte de la producción del país. Para poder llegar a saber si es viable o no este emprendimiento, es necesario enfocarse a poder aclarar estas principales inquietudes planteadas, entre otras:

- Cuál es el costo de inversión. - Cuáles son nuestros principales clientes, en quiénes nos enfocaremos. - Cuánto debiésemos plantar, para alcanzar nuestros objetivos. - Cuáles son los requisitos para postular al subsidio. - Tener fechas claves y claras: Postulación a subsidio; Siembra y Cosecha del

producto. - Conocimientos técnicos de la alfalfa. - Retorno esperado de la inversión. - Flujos financieros.

10

II. OBJETIVOS.

A. Objetivo General.

Diseño de un Plan de Negocio para un Cultivo Tradicional, focalizado en el cultivo y comercialización de la alfalfa. Este estudio se sustenta debido a que es una buena oportunidad de negocio, por su demanda actual y futura, lo que se fundamenta en el crecimiento de la población y por ende habrá una mayor demanda por alimento, necesitándose tener mas reproducción de animales, tanto para su carne como para la producción de leche y sus derivados lácteos, por lo que este cultivo de forraje debiese ser cada vez mas demandado.

B. Objetivos Específicos.

i. Estudiar el mercado regional de la alfalfa, en los segmentos de lácteos y de los criaderos de bovinos y equinos.

ii. Analizar la tecnología de siembra, cultivo y cosecha, en el contexto de una agricultura tecnologizada.

iii. Estudiar opciones de arriendo y/o compra de predios para plantación de alfalfa. iv. Analizar fuentes de subsidios para el cultivo de la alfalfa. v. Catastrar los potenciales clientes de la zona Maulina. vi. Realizar un plan de negocios para el cultivo y comercialización de la alfalfa,

mediante el análisis de los planes funcionales de operación, comercial, organizacional y financiero.

vii. Estudiar la factibilidad técnica-económica de cultivar y comercializar alfalfa en la región del Maule.

III. METODOLOGÍA.

La metodología utilizada es evaluar y desarrollar, en forma cuantitativa y cualitativa todas las actividades asociadas al desarrollo de este plan, esperando así lograr el objetivo general planteado, en un tiempo determinado. Los pasos o conjuntos de actividades mas relevantes desarrollados son:

1. Estudio de Mercado del Sector. 2. Estudio Técnico del Cultivo de la Alfalfa. 3. Descripción y Modelo del Negocio a realizar. 4. Plantear la Propuesta de Valor. 5. Plan Organizacional. 6. Plan de Recursos Humanos. 7. Plan Operacional. 8. Estudio Financiero.

En cuanto a los análisis cuantitativos, están netamente relacionados con los estudios de costos, ingresos, proyecciones a corto, mediano y largo plazo del y los segmentos a los cuales se enfoca este plan y sus estimaciones de crecimiento de la demanda, en sus diferentes sectores. En los análisis mas cualitativos, se verán los beneficios que aporta

11

el cultivo, como paisajismo, calidad del producto, entorno externo e interno, para ir armando el plan y propuesta de valor en base a la necesidades del cliente, competencia y “la empresa formada”. Para el desarrollo y análisis, tanto de los métodos cuantitativos como cualitativos, se realizan visitas y entrevistas a dueños de los diferentes tipos de criaderos a los cuales se enfoca este estudio (principalmente criaderos de equinos) y a los productores (pequeños y medianos agricultores) de alfalfa. La muestra es de la séptima región, en el sector de La Montaña de Teno, donde se emplaza este proyecto. Sin embargo, se espera en un mediano o largo plazo, dependiendo de factibilidad de crecimiento del negocio, poder ir expandiéndolo. La muestra elegida, arbitrariamente (pero con un grado de conocimiento con los dueños y/o administradores, para obtener información fidedigna y clara, sobre todo del ámbito financiero), muestra en forma certera lo que sucede en esta zona. Finalmente, para el desarrollo de este plan de negocio se utiliza la metodología del modelo de negocio canvas, la cual es una herramienta para crear y diseñar modelos de negocio de forma sencilla, simple y organizada. En síntesis, esta metodología consiste en una planilla de trabajo formada por nueve bloques (ver anexo A), donde se visualiza la propuesta general del negocio. Se usará el método de planes funcionales para diseñar el plan de negocio

IV. ANTECEDENTES GENERALES

4.1. AGRICULTURA CHILENA.

Al mirar la evolución en las últimas décadas, es posible constatar que la agricultura en Chile ha experimentado profundas transformaciones. Luego de un largo periodo de desarrollo hacia adentro, en que la agricultura jugaba un rol mas secundario, desde la década de los 80 el sector ha venido consolidando una exitosa estrategia de internalización. Como resultado de estas transformaciones, paulatinamente, el sector agroalimentario se ha ido constituyendo en uno de los pilares del desarrollo económico del país, y en muchos rubros ya tiene importancia internacional. Las frutas y hortalizas, el vino y las semillas, la agroindustria y el sector forestal, sin duda ya se han ganado un sitial en la oferta exportable chilena. A ello se agrega la siguiente penetración de los productos lácteos y las carnes rojas en los mercados externos, abriendo con ello nuevas oportunidades a las regiones del sur. Chile posee importantes ventajas naturales, ya que con las características de su geografía cuenta con una gran diversidad de agrosistemas que le permiten diversificar y diferenciar su oferta de productos. Los principales sectores agrícolas nacionales son: el sector frutícola, la agroindustria hortofrutícola, el sector vitivinícola, el sector lechero, el sector productor de carne, el sector forestal y el sector de alimentos para salmones vinculada a insumos agrícolas. Por esta razón, se ha analizado el futuro del trigo y otros granos, los cuales ocupan extensas superficies de cultivos en las regiones del sur.

12

4.2. ESCENARIO FUTURO DE LA AGRICULTURA.

Se espera que el escenario mundial en la próxima década se sustentará en una reactivación en el mediano plazo del crecimiento económico mundial, en casi todas las regiones del mundo. Así se prevé una tasa promedio de crecimiento de ingresos de un 3,1% en el periodo 2005-2014, contra un 2,6% en la década anterior. América Latina y el Caribe han experimentado tasas de crecimiento agrícola, relativamente favorables en los últimos 6 años, con un promedio alrededor de un 3% anual.

4.3. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Hoy en día, el principal foco de riesgo externo es China. En EE.UU. el retiro de los estímulos monetarios no convencionales ha ido acorde con lo previsto y en la Eurozona se aprecian avances en el ámbito fiscal y de institucionalidad bancaria. En China, en cambio, la economía sigue en un proceso de desaceleración y persisten las dudas sobre su sistema financiero. En el ámbito interno, destaca que la situación financiera de las empresas ha perdido algo de fortaleza en los últimos trimestres. Por una parte, su endeudamiento ha aumentado con respecto al PIB. Por otra, aquellas que reportan a la SVS mantienen niveles de endeudamiento relativamente altos para sus valores históricos y su rentabilidad continúa ajustándose a la baja. Aunque estas tendencias son coherentes con los patrones vistos en los sectores corporativos de otras economías, ellas indican una disminución de la resiliencia del sector ante eventuales ajustes abruptos en la dinámica de la economía. Finalmente, en el último año los indicadores de pago de créditos comerciales bancarios presentan un deterioro en algunos de los sectores más expuestos al ciclo económico. Los costos de financiamiento son bajos, con tasas de interés reales de largo plazo en torno a sus mínimos de los últimos 10 años. Sin embargo, no se pueden descartar reversiones en su nivel o episodios de volatilidad. Dado esto, sigue siendo relevante la diversificación de las fuentes y plazos de financiamiento externo e interno. Gran parte de la banca ha avanzado en esta dirección, pero algunos bancos de menor tamaño siguen manteniendo una dependencia relevante de fuentes mayoristas locales. Por último, la economía chilena se encuentra en una fase de menor dinamismo de la actividad y la demanda interna, situación que afecta el incremento del ingreso de los hogares y empresas. El crecimiento previsto para este año se redujo a un rango entre 2,5 y 3,5% en un contexto en que se prevé que en el período 2014-2015 los socios comerciales crecerán en promedio 3,7%. Las expectativas de los privados anticipan un crecimiento del PIB entre 2,9 y 3,8% en el 2014 y 2015. En Junio la inflación se situó en 4,3% anual y se redujeron las medidas de inflación subyacente. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3% anual.

13

En la reunión de julio, el Consejo del Banco Central redujo la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a 3,75%. Con ello, desde Octubre del año pasado, la TPM acumula un descenso de 125 puntos base. El crecimiento anual del empleo asalariado sigue reduciéndose, llegando a 0,2% en el trimestre móvil finalizado en mayo (2,3% en diciembre). Esto ha ido de la mano con un aumento del empleo por cuenta propia. Por esto último, el incremento de la tasa de desempleo ha sido moderado: 6,3% en mayo (5,7% en diciembre).

4.4. ALGUNOS SECTORES EN LOS QUE SE ENFOCA EL CULTIVO DE ALFALFA.

4.4.1. LECHERÍAS BOVINAS.

En anexo B, se realiza una síntesis del sector de lecherías bovinas: su evolución en producción, existencias según Censo Agropecuario (1997), expectativas de crecimiento. La tabla Nº 1: Estimación de la Producción Anual de Leche, años 2004-2013 (millones de litros)

Año Producción Variación Anual (%) 2004 2.250 5,6 2005 2.300 2,2 2006 2.400 4,3 2007 2.450 2,1 2008 2.550 4,1 2009 2.350 -7,8 2010 2.530 7,7, 2011 2.620 3,6 2012 2.650 1,1 2013 2.675 1,0

Fuente: Fedeleche, con información de ODEPA Es importante considerar que esta estimación de producción desde el año 2004 al 2013 se obtuvo a partir de la suma de la recepción registrada en el boletín de la leche de Odepa, más la recepción de leche registrada en la encuesta láctea menor del INE, más una estimación de la producción informal, el autoconsumo y el consumo animal.

14

4.4.2. CRIADERO DE CARNE BOVINA. En el año 2004, la producción de carne bovina rompió la tendencia a la baja que se venía observando desde el año 1997, alcanzando a 208.258 toneladas de carne en vara, cifra un 8,6% superior al año 2003. El principal factor que incidió en la baja de la producción verificada hasta el año 2004, está asociada a la reducción de los precios internos, como resultado de la entrada de carne procedente de Argentina y Brasil, países situados entre los más altos exportadores mundiales y que producen a costos relativos menores. Esta competencia alineó los precios internos a los de esos mercados, provocando una consistente reducción desde principio de los noventa. El precio interno de los bovinos en pie durante el año 2004 fue en promedio un 3,3% menor que el año anterior, aunque la proporción de novillos en la faena aumentó. Este último fenómeno está relacionado con una retención de vientres, debida a los altos precios alcanzados por la leche en los últimos periodos y a las buenas expectativas que estaba generando el incipiente proceso exportador de carne. En esta área se espera un crecimiento tanto en el consumo interno, como en la exportación de la carne y todos sus subproductos (envasado al vacío, diferentes cortes, etc), por lo que se han diseñado distintas estrategias para poder solventar y llegar al crecimiento esperado del consumo, entre ellos la vigencia y fortalecimiento del Programa de Recuperación de Suelos Degradados, con este programa se está bonificando anualmente el mejoramiento directo de alrededor de 60.000 hectáreas de praderas, que se establece en general en el establecimiento de una pradera permanente. La parte principal del programa actual se refiere al aumento de la disponibilidad de fósforo en el suelo, lo que también se aplica en forma mayoritaria a los suelos que continúan con praderas. Este programa fomenta la cantidad de praderas a existir, para poder alimentar a la proyección de aumento de cabezas bovinas, ya que son la base de alimentación de los animales para lograr un costo de producción que permita competir en los mercados externos. Dada las limitaciones de aumentar las superficies dedicadas a pastos, la mayor parte de ese aumento debería provenir de una mayor productividad de la pradera. Es aquí donde cobra especial importancia este programa, pues al cumplirse su finalidad de mejorar las características productivas de los suelos más degradados en el país, está directamente contribuyendo a subir la disponibilidad de alimentos para los animales, especialmente bovinos.

4.4.3. CRIADERO DE EQUINOS. Federación de Criadores de Caballos Chilenos La Casona de Santa Rosa de Apoquindo es donde está la sede de la Federación. La Federación de Criadores de Caballos Chilenos, es la responsable de preservar, reglamentar y difundir la crianza de los caballos chilenos en todo Chile. Esta federación fue fundada en 1946 por un grupo de personas que se proponen reglamentar y precisar la crianza de caballos así como difundirla y mantenerla en el tiempo, además de controlar el rodeo2 en esos años. 2 Explicación de este deporte en Anexo C.

15

Una interrogante importante a considerar en este sector, es lograr saber si los criaderos ganan dinero criando y vendiendo caballos chilenos, pues esto ayudará a comprender la viabilidad de este proyecto en este sector. Gran parte de la gente consultada piensa que es un negocio muy bueno, ya que se dice que un caballo usado en los rodeos posee un gran valor, llegando a tener un precio de varios millones. Ésta afirmación, en parte, es cierta ya que comercialmente un caballo en competencia activa, puede llegar a valer desde los 5 hasta los 50 o incluso 100 millones de pesos (FEROCHI 2010). El alcance de este análisis abarca la localidad de La Montaña de Teno, provincia de Curicó, región del Maule; ya que este emprendimiento está enfocado, en primera instancia, a esta zona, aunque se desea ir creciendo paulatinamente. Además, esta zona es representativa, tanto para la oferta como para la demanda a nivel regional, debido a que se encuentra una cantidad importante de criaderos de caballos pequeños y medianos, que es el segmento objetivo de este emprendimiento. Pero si bien han existido criaderos desde siempre, no es menos cierto, que no se ha hecho ningún estudio serio y acotado, acerca de la conveniencia económica - financiera de estas “empresas”, estando siempre latente en el pensar generalizado de las personas amantes del rodeo, que si esto se realiza por un tema de generar ingresos o netamente por un tema de pasión por la crianza y el caballo en su conjunto. En la actualidad existen muchos criaderos (7.000 aprox.)3, pero no se sabe si toman en cuenta el nivel óptimo o algún indicador para ver con cuántos caballos pueden soportar de manera rentable o si la incorporación o disminución del plantel total de caballos los dejará con resultados positivos. Un alto número de personas cree que a mayor nivel de producción de caballos, se obtendrá una mayor utilidad, lo cual muchas veces no se cumple en la realidad. En la práctica los criaderos compiten constantemente por mantenerse medianamente rentables. En anexo Nº E, se explica mas sobre el caballo de raza chilena.

4.5. ZONA CENTRO – SUR: REGIÓN DEL MAULE PARA EL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALFAFA.

La región del Maule4, es la séptima región del Chile, ubicada en la zona central del país, entre los paralelos 34º 41`y 36º 30`de latitud sur. Esta zona está formada por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes y de estas provincias la escogida fue la de Curicó, en una localidad llamada La Montaña, perteneciente a la comuna de Teno.

3 Ver Anexo D: Cantidad de Criaderos por Región 4 Anexo F, se muestra mapa y división político-administrativa de la Región del Maule

16

Por otra parte, la región del Maule representa el 17,2% de la superficie nacional dedicada a cultivos, según Censo 2007, correspondiendo su uso principal a plantaciones forestales, seguidas por cereales, frutales, plantas forrajeras y viñas y parronales, grupos que en su conjunto responden por el 94% de la superficie de cultivos en la región.

• Aspectos Geográficos y Demográficos

Tabla Nº2: Aspectos Geográficos y Demográficos de la Región del Maule.

Superficie (km2)

% en Sup. Nacional*

Población (hab)

% en la Pob. Nac.

Densidad (hab/Km2)

Género (%)

Ruralidad (%)

30.296,1 4,0% 1.031.622 5,9% 34,1 M: 49,74% F: 50,26% 31,2%

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del INE, población total estimada al 30 de Junio, por sexo, según edad: 2010 – 2015, para el año 2013. No se considera en el cálculo el Territorio Antártico Chileno

• Perfil de los Productores

Tabla Nº3: Perfil de Productores en la Región del Maule Región Estrato de Tamaño

(ha) Nº de

Explotaciones Sup. de las

Explotaciones

Maule

0 < 20 ≥ 20 < 50

≥ 50 < 100 100 y más

30.992 5.862 2.257 2.793

159.246,1 179.992,6 156.191,2

2.210.624,3 Total Región 41.904 2.706.054,2 Fuente: Elaborado por ODEPA a partir de información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA – INE 2007.

• Cultivos Tabla Nº4: Superficie Regional por Grupo de Cultivos

Cultivo Región (ha) Cultivo/Región (%) Pais (ha) Región/País

(%) Cereales 74.106,6 9,7 480.602,6 15,4 Hortalizas 11.784,4 1,5 95.953,7 12,3 Frutales 54.784,1 7,2 310.043,5 17,7 Leguminosas y Tubérculos 10.184,9 1,3 71.389,6 14,3 Cultivos Industriales 11.543,7 1,5 69.998,0 16,5 Forrajes 46.147,6 6,1 513,190,8 9,0 Plantaciones Forestales 493.526,5 64,8 2.706.038,3 18,2 Flores 37,0 0,0 2.176,4 1,7 Viñas y Parronales 46.110,2 6,1 130.440,8 35,3 Viveros 446,0 0,1 3.103,1 14,4 Semilleros y Almácigos 13.043,1 1,7 42.511,1 30,7 TOTAL 761.714,2 100 4.425.448,0 17,2 Fuente: elaborado por ODEPA a partir de información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

17

• Ganadería

Tabla Nº5: Existencia de Ganado en la Región del Maule Especie Región Cabezas País Cabezas Región/País (%) Bovinos 265.780 3.789.697 7,0 Ovinos 163.870 3.938.895 4,2 Cerdos 94.271 3.292.707 2,9 Caballares 56.072 320.740 17,5 Caprinos 45.951 738.887 6,2 Conejos 1.687 45.582 3,7 Camélidos 1.150 3.292.707 0,0 Ciervos 992 9.915 9,3 Fuente: elaborado por ODEPA a partir de información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

V. ESTUDIO DE MERCADO DEL SECTOR.

5.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO Con el análisis del entorno se intenta identificar o mostrar el grado de atractivo de este negocio, analizando la industria, en la cual esta inserto, conociendo el desarrollo industrial y su potencial rentabilidad. A continuación se muestra el desarrollo de algunas herramientas utilizadas para este análisis.

5.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO NATURAL El entorno natural incluye los recursos físicos, la vida silvestre y el clima, que son una parte inherente de la existencia en la Tierra. El clima de esta región es óptimo para la mayoría de los cultivos, entre ellos, la alfalfa. Posee un clima templado húmedo, degradando a clima frío sobre los 1.800 m.s.n.m. Anualmente tiene precipitaciones medias del orden de 2.150 mm, concentrándose en los meses de Mayo a Agosto. Además, la región cuenta con una red hidrográfica que esta constituida por un conjunto de torrentes de montaña, de fuerte desnivel global y, por lo tanto, de rápido escurrimiento, lo que ayuda a la obtención de agua para los agricultores. Desde el punto de vista climático, la helada se define cuando la temperatura mínima, registrada en cobertizo (a 1.5 m de altura), es de 0º C ó menos, normalmente entre las 06:00 hrs. y las 08:00 hrs. de la mañana. Se encuentran fundamentalmente dos tipos de heladas: radiativas y advectivas. El saber pronosticar una u otra helada es vital para su control. En anexo G, se describen estos dos tipos de heladas que se desarrollan en la zona.

18

Entre el 2009 - 2013 se registraron 24 días con heladas, siendo lo normal 18; en promedio ese período reportó 480 mm de precipitaciones anuales, para una normal de 673 mm (29% de déficit). El 97% de las heladas fueron del tipo radiativas y sólo el 3% advectivas. SITUACIÓN HIDRICA Es preocupante el déficit de precipitaciones que la Región del Maule en especial, y la zona central de Chile en general, viene registrando desde el 2009. En la ilustración Nº1, se observa el déficit entre Santiago y Chillán para el año 2013. Ésta indica que el Maule norte posee el más alto déficit del país, con un 50%.

Ilustración Nº1. Déficit de precipitaciones en Chile central entre enero y noviembre de 2013.

Respecto a la acumulación de nieve, en la Ilustración Nº2, se indica que el año 2013 el aporte nival fue superior al 2012, especialmente desde el valle de Aconcagua al sur. Sin embargo todavía se está por debajo de lo normal. La acumulación nival, presenta un déficit del 28% con respecto a lo normal

Ilustración Nº2. Situación nivométrica en Chile Central año 2013, respecto al 2012 y normal.

19

En cuanto a los caudales, los ríos de la región del Maule se mantienen bajo los promedios estadísticos, aunque lejos de sus caudales mínimos. Tabla Nº6: Caudales de los ríos de la región del Maule Estaciones Agosto 2012 2013 Promedio Exceso/Deficit Curicó 70,2 363,4 342,5 586,9 - 42 Talca 46,1 318,1 393,9 535,1 - 26 Colorado 127,5 679,7 787,5 1.125,3 - 30 Linares 94,4 505,8 564,1 732,4 - 23 Parral 103,1 685,4 562,1 778,4 - 28 Emb. Digua 172 782,3 812,7 1.168 - 30 Fuente: Informe de gestión de la Sequía 2014 de la Industria Sanitaria en Chile. La Región ha incrementado en un 25% las temperaturas máximas sobre 30º C, lo que contribuye a que la evapotranspiración sea mayor y, por ende, requerir mayor frecuencia de riego en la agricultura. Cabe concluir que la agricultura regional se debe adaptar a situaciones más recurrentes de años deficitarios, intercalados con ocasionales heladas advectivas entre agosto y septiembre, en el futuro cercano. Todas las actividades dependen críticamente del uso del agua. De hecho, la producción de cobre, de papel, la celulosa, la salmonicultura y, sobre todo, la agroindustria no existirían sin el uso consuntivo5 del agua.�

Ilustración Nº 3. Uso consuntivo del agua disponible por los sectores productivos Fuente: Informe de gestión de la Sequía 2014 de la Industria Sanitaria en Chile.

Sin lugar a dudas, Chile requiere una visión acorde con los tiempos que vienen en materia de riego agrícola, justamente por ser el sector que utiliza en forma consuntiva más de dos tercios del agua dulce del país.�El Ministerio de Agricultura y ODEPA en su informe “Agricultura Chilena 2014, una perspectiva de mediano plazo” (2005), señala que el rendimiento promedio actual en Chile alcanza 14.000 m3 por hectárea, una cifra que se debe disminuir para alcanzar estándares de países más avanzados.

5 Usos Extractivos o Consuntivo del agua, son aquellos que se extraen o consumen el agua de su lugar de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas)

20

5.1.2. ANÁLISIS PEST

• Factores Políticos - Legales

A. Decreto 83 De la legislación chilena vigente, y que compete a los suelos agrícolas, se encuentra el Decreto de Ley Nº 83, el cual “Declara Clasificación de Suelos Agropecuarios y Forestales en todo el País”. En Anexo H, se detalla este Decreto.

B. Ley 19.604 Esta Ley “Establece Incentivo a la Agricultura”. En Anexo I, se detalla esta ley.

C. Código del Trabajo Chile, cuenta con una series de leyes laborales que se “refunden” en un solo texto, de manera de facilitar su consulta, aplicación y cumplimiento. Este código tiene una última actualización disponible del día 22 de Julio del 2014, bajo el título “Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo”. Este texto cuenta con lo siguiente:

- Libro I: Del contrato individual del trabajo y de la capacitación laboral. - Libro II: De la protección a los trabajadores. - Libro III: De las organizaciones sindicales y del delegado del personal. - Libro IV: De la negociación colectiva. - Libro V: De la jurisdicción laboral. - Artículos Transitorios. - Ley orgánica de la dirección del trabajo. D. Programas y Entidades Regulatorias

Las entidades regulatorias chilenas, mas relevante para este proyecto, es el Ministerio de Agricultura, con sus leyes y entidades que ayudan en esta área, tales como:

- Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): Principal instrumento de fomento para el programa de “Recuperación de Suelos Degradados”

- Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): A través de esta entidad se encuentran los siguientes programas: Asesorías; Inversiones; Desarrollo Territorial; Riego; Suelos; Seguro; Financiamiento y Capacitación.

- Comité de Seguro Agrícola (COMSA). Este comité considera tres seguros: Seguro Ganadero Bovino; Seguro Agrícola Frutales y Seguro Agrícola Cultivos Anuales, este último es el que mas impacta a este proyecto y se refiere a: • Riegos Cubiertos: lluvia, helada, granizo, nieve, viento, sequía en secano • Rubros: cereales, hortalizas, cultivos industriales, cultivos forrajeros,

invernaderos, leguminosas y semilleros.

21

• Factores Económicos El Producto Interno Bruto (PIB) estimado mediante las Cuentas Nacionales (CN) es la principal medida de la actividad económica del país. Además de presentar la actividad de toda la economía nacional, las CN calculan las actividades por sectores económicos, indicando el ingreso generado por cada sector medido a través lo que se denomina el Valor Agregado (VA). La suma de los VAs de cada sector representa el valor neto de producción total. Y en el contexto de este estudio, el VA agrícola representa el ingreso de los factores productivos específicos al sector (es decir, es el ingreso agrícola); esto es retorno al capital propio, a la tierra, y a la mano de obra. La medición del PIB agrícola en CN representa un promedio nacional, pero a nivel de regiones específicas, el sector agro-alimentario representaría una proporción de la economía regional muy superior al promedio nacional, y los encadenamientos entre agricultura y otros sectores podrían también ser mayores en algunas regiones. Desafortunadamente no es posible medir los encadenamientos entre sectores a nivel regional, debido a la ausencia de estadísticas que capten los flujos entre sectores y las importaciones y exportaciones a este nivel. Los factores económicos, se analizan de un estudio realizado para la Subsecretaria de Agricultura, el cual presenta una metodología de cálculo llamado PIB Agrícola Ampliado. En este cálculo se busca captar los encadenamientos hacia atrás y adelante de los sectores primarios y en esta forma, generar valores de la contribución “agregada” del sector agropecuario a nivel nacional. Para 2008, que corresponde al último “cuadrante de utilización intermedia” disponible para Chile elaborado por el Banco Central, la contribución del sector agropecuario aumenta de 2,53% (VA simple) a 4,8%. Si agregamos el sector forestal, el PIB ampliado silvoagropecuario aumenta de 3,35% a 5,4%. Y si agregamos pesca, la contribución total de la producción primaria – el sector de recursos renovables – y sus vínculos proporcionales en la cadena aumenta de 3,8% a 6,4%. Es relevante mencionar que en pesca, el año 2007-2008, experimentó una reducción significativa de su producción (de 1,3% del valor agregado nacional en 2003 a 0,5% en 2008), asociado al virus ISA. En anexo J, se muestra: 1. Cuadro resumen del Valor Agregado Ampliado del Sector Agropecuario,

Silvoagropecuario, Recursos Renovables y Silvoagropecuario – Procesamiento6 , 2008.

2. Cuadro del valor agregado del sector agropecuario y sus encadenamientos en diferentes años.

6 Conjunto Silvoagropecuario mas Procesamiento incluye agricultura, ganadería, frutícola y silvicultura (sectores primarios), más lácteos, vinos, licores (pisco), elaboración de carnes, conservas, manufactura de tabaco, más actividades que utilizan productos agrícolas como ingredientes, pero que en principio podrían ser menos dependientes de la producción silvoagropecuaria doméstica. Esta tercera categoría incluye productos de madera (papel), cerveza, molinería, aceites y otros alimentos. Excluye hoteles, restaurantes y bebidas no alcohólicas.

22

Para la Región del Maule, se ve que durante el segundo trimestre de 2013 (Abril – Junio), registra una expansión en los tres indicadores analizados: el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), la cantidad de Ocupados y en el monto de Exportaciones. El INACER alcanzó un índice de 173,8 puntos lo que equivale a un alza de 1,7%. El número de Ocupados alcanzó las 434.600 personas, lo que corresponde a un crecimiento de 6,7%, respecto a igual trimestre del año anterior. Por su parte, el total de envíos regionales al exterior totalizó 649,2 millones de dólares corrientes, cifra que anotó un crecimiento de 43,1 millones de dólares corrientes, equivalente a un alza de 7,1%, respecto del primer trimestre del año 2012. El sector silvoagropecuario, en Abril - Junio 2013, registró un crecimiento positivo cercano a cero, debido a un crecimiento moderado en tres de los cuatro subsectores (Silvícola, Frutícola y Pecuario), sectores que no compensaron la contracción del subsector Agrícola En anexo K, se presenta:

1. Resumen del comportamiento de la actividad económica regional, del mercado del trabajo y de las exportaciones en las distintas regiones, así como en el conjunto del país.

2. Variación del INACER, en el Maule.

• Factores Socioculturales Los sectores agropecuario, silvícola y pesca, representan un 4% del PIB y en algunas regiones del país son la principal actividad. Por esta razón, se han creado diversos programas para fomentar este sector

- Programa Gobierno Michelle Bachellette: 2014 – 2018. Ver Anexo L - Censo Agropecuario 2007.

De acuerdo a los registros oficiales del censo nacional agropecuario del año 2007, que incorpora a todas las explotaciones agrícolas y pecuarias por sobre 0,1 hectáreas y las forestales mayores de 5 hectáreas, el universo total alcanza a 301.376 explotaciones. Un total de 268.905 unidades, es decir, 89,2% del total, corresponde a explotaciones individuales, bajo manejo de personas naturales. De éstas, 73% está en manos de productores y 27% de productoras. La avanzada edad relativa de los productores agrícolas, así como su bajo nivel de escolaridad, destacan como algunos de sus rasgos principales. Prácticamente el 80% de los productores es mayor de 45 años y un 34% está por sobre los 65 años de edad. Con respecto al nivel de educación formal, el 63% no supera el nivel de preparatoria o básico, y de éstos el 7,1% no adquirió formación escolar alguna. Por otra parte, sólo 20% de los productores finalizó la educación media, mientras que 3,1% y 6,8% continuaron con estudios técnicos y universitarios, respectivamente. Un patrón claramente observable al analizar las cifras con mayor nivel de desagregación, es la disminución del nivel de escolaridad en función del menor tamaño de la propiedad, así

23

como la mayor proporción de productores con niveles técnico y universitario en las propiedades de mayor superficie. En promedio, el 53,1% de los productores del país recibe de su explotación menos de 25% de sus ingresos totales, proporción que tiende a variar en forma inversamente proporcional al tamaño de la propiedad. En efecto, mientras en el segmento inferior a 5 hectáreas un 58,4% de los productores explica menos de 25% de sus ingresos por los que provienen de la explotación, ese porcentaje disminuye a 48,6% en el rango de tamaño que va entre 100 ha y 500 ha. Los productores cuyos ingresos totales dependen en más de 75% de su explotación son los de mayor tamaño físico. El 23,8% de las explotaciones de entre 500 ha y 1.000 ha está en esta condición, mientras que sólo el 14,5% de los productores con menos de 5 ha depende en más de 75% de los ingresos provenientes de la explotación. Los productores que señalaron haber accedido a uno o más créditos durante los dos años anteriores al censo, alcanzaron a 73.762 casos. La fuente de crédito citada con mayor frecuencia es Indap (57%), seguido de la banca privada (15%), de líneas de crédito de la agroindustria (15%) y del Banco del Estado (13%). Los productores que señalaron haber accedido a una o más de las bonificaciones ofrecidas por el Ministerio de Agricultura durante los dos años anteriores al censo alcanzan a 43.492 casos. La fuente de recursos citada con mayor frecuencia es el Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), con el 67%, seguido por el Programa de Fomento Forestal (Decreto Ley 701), con el 22,2%; el Programa de Fomento al Riego (Ley 18.450), con el 10%, y el Fondo de Promoción de Exportaciones de Prochile, con el 0,7% de las menciones. En términos agregados, se observa que el trimestre en que el sector presenta mayor demanda de mano de obra global, es decir, permanente más temporal, es el de febrero-abril, con 592.533 personas. Por el contrario, el trimestre Mayo - Julio es el de menor dinamismo en el requerimiento de fuerza de trabajo, durante el cual, según el censo, se demandó un total de 342.597 personas. Con valores intermedios de demanda se encuentran los trimestres Agosto - Octubre, con 383.093 empleados, y Noviembre - Enero, con 480.579 personas. Cabe recordar nuevamente que estas cifras no incorporan ni la fuerza de trabajo del productor ni la de su familia.

• Factores Tecnológicos y Financieros El programa de gobierno de Michielle Bachellette 2014 – 2018, también considera factores tecnológicos y financieros, lo que se resumen en anexo M. En los anexos del N al S, se puede revisar cuadros que muestran los apoyos tecnológicos que existen en la región del Maule, con respecto al tipo de riego, maquinaria agrícola, computadores y uso de internet. En los anexos del T al W, se puede revisar cuadros que muestran el empleo, mercado y apoyo financiero, en la región del Maule.

24

• Identificación de Factores Estratégicos Externos Los factores estratégicos identificados están relacionados a tres principales puntos: Ambientales, Sociales y de Trabajo.

1. Factor Ambiental - Mayor preocupación por el medio ambiente, por parte de las autoridades como

de las personas - Uso de tecnologías de energías renovables y otras que permitan proteger el

medio ambiente y sus recursos

2. Factor Social - Aumento de la población - Aumento de la demanda alimentaria, por productos sanos - Disminución de la pobreza en zonas rurales

3. Factor Trabajo

- Escases de mano de obra especializada - Éxodo de personas por trabajar en las empresas o ciudad

Por lo tanto la matriz de probabilidades de situaciones, se muestra en la tabla Nº 7. Tabla Nº 7: Matriz de Prioridad de Situaciones Impacto Probable en el Emprendimiento

Prob

abili

dad

de

Ocu

rren

cia

ALTO MEDIO BAJO

ALTO Aumento Dda Alimentaria Escases de M.O. especializada

Preocupación por M.A. Uso de Tecnologías

Aumento de la Población

MEDIO Exodo de personas en zona rural

Disminución de la pobreza en Zona Rural

BAJO

Fuente: Elaboración Propia Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Baja

5.1.3. FUERZAS COMPETITIVAS

• Nuevos Participantes

BAJO. Si bien el forraje es bien demandado por los clientes, es un producto común que no deja grandes rentabilidades a los pequeños agricultores, debido a que no tienen el dinero suficiente para invertir en tecnologías que permitan ser mas eficiente en sus costos, por lo que para ellos no es atractivo entrar al negocio y prefieren otros tipos de cultivos donde pueden rentabilizar mas.

25

• Competidores Existentes MEDIO. Existe hoy en día, varias plantaciones de alfalfa. Sin embargo, en el emplazamiento de este emprendimiento, las plantaciones no son de gran envergadura y la demanda es alta, sobre todo en la época de invierno. De todas maneras, se cree que se debe buscar una diferenciación llamativa para poder ser elegidos por los clientes. Se puede clasificar a la competencia (pequeños y medianos agricultores, mas bien por oficio), como reactores, es decir que carecen de una relación congruente entre estrategia, cultura y estructura, por lo tanto al ser productores por oficio, tienden a reaccionar a las presiones del entorno, no siendo muy eficiente en sus respuestas

• Producto Sustituto BAJO. Existen productos sustitutos como pellet de alfalfa, fardos de trébol y otros, pero no son de gran importancia para este negocio. En el caso de los productores y comercializadores de pellet (pudiéndose ser potenciales clientes en un largo plazo), están dirigidos a criaderos grandes; ya que su valor comercial es alto y el segmento objetivo de este emprendimiento no los compran. En el caso de otro tipo de pastos o forraje, para los criaderos de caballos no aplicaría, pero para otros tipos de animales puede ser reemplazada, aunque la alfalfa tiene ventajas nutricionales superiores, por lo que si la alimentación de éstos es para comercialización de carne o producción de leche, no dejarían de comprarla.

• Poder Negociador de los Proveedores MEDIO. Si bien, existen varias entidades que comercializan semillas certificadas, se debe seleccionar las que certifiquen la o las semillas que se cultivaran, las cuales seran escogida, por su calidad, preferencia del consumidor, mayor resistencia a períodos climáticos críticos, rentabilidad y alguna otra variable que pueda aportar valor al negocio.

• Poder Negociador de los Compradores (Clientes) MEDIO. El poder negociador de los clientes es medio, debido a que el producto en ocasiones es escaso. Sin embargo, es importante tener una cartera de clientes apropiada a la producción para que el cultivo no se pierda. Para la creación de esta cartera, se debe trabajar en la diferenciación del producto para que su elección sea la ofrecida por este negocio.

• Poder Relativo de los Grupos de Interés ALTA. Será indispensable, estar al día con las tecnologías y reglamentos gubernamentales y medio ambientales de los cultivos, debido a que hoy en día el tema del medio ambiente y el uso de los recursos escasos es indispensable para todo los negocios, por lo que la inversión en investigación y desarrollo en este ámbito debe ser fuerte e importante.

26

5.1.4. CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA Al ser la alfalfa un producto commodity, se cree que esta industria está en su madurez o consolidada, por lo que este negocio debe enfocarse en la diferenciación del producto, mas que en alguna otra estrategia de comercialización, y así diferenciarse de la competencia. Se ha confeccionado una matriz industrial de la zona, con los factores claves considerados para el éxito del negocio, a través de entrevistas con agricultores del sector. Esta matriz se muestra en anexo X.

5.1.5. ENFOQUE MICROECONÓMICO: OFERTA Y DEMANDA

• “Lluvia de ideas” de pronostico de la oferta y demanda (opiniones de personas locales, del negocio, aficionados)

Partiendo con el deporte criollo en Chile, el rodeo, segundo deporte con mas aficionados en el país después del futbol. Las personas ligadas a este deporte creen y aseguran que va en crecimiento, son cada vez mas las personas que se interesan y disfrutan de este deporte, el cual es transmitido de generación en generación. Es así, como una preocupación importante, para los criaderos de caballos que salen a competir, es poder proporcionarles una excelente dieta alimentaria a sus animales para poder prepararlos y dejarlos en forma óptima para sus corridas; ya que en gran parte, la buena preparación depende el triunfo o no de la competencia. Por esta razón es importante ofrecer un producto de calidad, para que sientan la tranquilidad que en ese alimento están recibiendo proteínas, fibras y vitaminas necesarias, las cuales son complementadas con otros alimentos. En la zona estudiada, existen alrededor de 20 criaderos de caballos y se estima que cada 2 años, en promedio, se agregue 1 a la zona. Los criaderos estudiados de la zona, son criaderos pequeños o medianos con caballos para competencia y los que no, éstos poseen como existencias (cantidad de caballos, yeguas o crías) entre 2 a 10 animales, aproximadamente. En general, los criaderos medianos mantienen sus existencia de manera estable, a través de la venta y nuevas reproducciones. Los criaderos pequeños, van creciendo con la reproducción de sus animales, los cuales tienen un periodo de gestación de 11 meses, por lo que es lento su crecimiento, es por eso que se estima un crecimiento de éstos entre un 0,5% a un 5% anual, hasta alcanzar su nivel de criadero mediano, si lo desean. Con estos datos, se puede inferir que se necesitarán mas plantaciones de alfalfa para poder satisfacer la demanda de la zona, pudiendo crecer anualmente en producción, si se tienen todas las condiciones necesarias.

27

• Desarrollo del crecimiento de la población y demanda alimentaria (opiniones de expertos)

Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En los cuatro millones de años que requirió la evolución desde el "homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre los seis y los diez millones de seres humanos. La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. En 1800, dos años después de la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población" de T.R. Malthus, se alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones. La población mundial alcanzará los 9.600 millones en 2050, informa el estudio de la ONU 'World Population Prospects' ('Perspectivas de la Población Mundial'). Según los expertos de la ONU ya dentro de 11 años, en 2025, en nuestro planeta habrá 1.000 millones de habitantes más. A comienzos del próximo siglo, el número de personas podría superar los 16.600 millones. El estudio señala que está previsto que la mitad de todo el crecimiento de la población entre 2013 y 2100 se concentre en sólo ocho países: Nigeria, India, Tanzania, la República Democrática del Congo, Níger, Uganda, Etiopía y Estados Unidos. "Aunque el crecimiento de la población mundial ha disminuido en su conjunto, este estudio nos recuerda que algunos países en desarrollo, especialmente en África todavía crecen con rapidez", explica el subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo. En Chile y de acuerdo a la información que presenta el INE, sobre la población total estimada, la cual se ha analizado desde el año 2000 al 2050, se puede inferir que no es distinta a lo que se espera que pase en el resto del mundo, es decir si bien se espera que la población siga creciendo, este crecimiento será a tasas más lentas a las que venía haciéndolo, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

28

Ilustración Nº 4: Grafico de la población estimada en Chile hasta

el año 2050. Fuente: INE Como se aprecia la tasa de crecimiento es menor, teniendo una población en el año 2000 de 15.397.784 personas, para llegar en el año 2050 a una población de 20.204.779 personas, es decir un crecimiento del 31,22% en 50 años. "La producción de alimentos tendrá que aumentar un 60% para el año 2050 solo para mantener el ritmo de crecimiento previsto de la población mundial y la demanda cambiante. El cambio climático encabeza la agenda [p]. Nosotros no estamos tan preocupados por la cantidad total de alimentos que se producen tanto por la vulnerabilidad de los mil millones de personas que carecen de alimentos y que serán los más afectados por el cambio climático. Ellos no tienen capacidad para adaptarse", sostiene Frank Rijsberman, director de los 15 centros mundiales de investigación internacional de los cultivos CGIAR. Llevada a cabo por 60 científicos, la investigación predice que todos los cultivos se verán afectados por el cambio de temperatura, así como el ganado y las plantaciones frutícolas. En cuanto al consumo de carne bovina, en Chile, según el censo del 2007, se muestra en la tabla Nº 8.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042

2044

2046

2048

2050

Total Hombres Mujeres

29

Tabla Nº 8: Consumo unitario aparente de Carne Bovina 2007 – 2012

Fuente: INE

El consumo de carne bovina fue impulsado principalmente por el dinamismo de los países en desarrollo los cuales modificaron sus hábitos de consumo pasando a consumir proteínas animales acompañado de importantes incrementos en sus ingresos. En sus proyecciones a 10 años, la OCDE y la FAO consideraron que las variables que dinamizaron el mercado mundial en el último decenio, continuarán operando en la década en curso, impactando positivamente en los consumos y el comercio internacional de las principales fuentes de proteína animal. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que el consumo mundial de carne continuará en ascenso hasta 2021 y que el mayor incremento se dará en países en desarrollo, quienes serán responsables del crecimiento global. El mercado mundial de la carne vacuna se encuentra en pleno crecimiento y con demandas insatisfechas y precios al alza. El aumento acelerado de la renta per cápita en países emergentes hará que el consumo de alimentos con mayor valor agregado aumente de forma importante. Dos alimentos tendrán un consumo elevado: demanda de carne y consecuentemente un mayor volumen de granos para alimentar esos animales. En la tabla Nº 9 se muestra las toneladas de producción mundial versus la producción nacional. La verdad es que la incidencia de Chile es muy mínima, lo cual también es una gran ventaja, porque hay un espacio comercial para aumentar la producción. Tabla Nº 9: Producción de Carne Bovina Mundial y Chilena, en Miles de Tons Año 2011 Mundo Chile % Carne Bovina 62.813,30 191,00 0,30 Fuente: Elaborado por Miguel Ponce V., con cifras de FAO y ODEPA Es importante destacar que los consumidores muestran una actitud positiva a incrementar o mantener la preferencia por consumo de carne de vacuno. Los atributos que más valoran los consumidores de carne bovina son: la blandura, el sabor y jugosidad.

Año Consumo (Kg/Hab) Variación Anual 2007 23,5 8,3 2008 22,0 - 6,4 2009 22,5 2,3 2010 23,6 5,4 2011 21,7 - 8,1 2012 22,4 2,8

30

En la siguiente ilustración, se ve la evolucionado el consumo de carne bovina en Chile (kg por hab al año), haciendo la diferencia entre el consumo de carne nacional e importada.

Ilustración Nº 5: Evolución del consumo de carne bovina en Chile: Nacional v/s Importada. Fuente: Elaboración Propia, con datos de ODEPA

Como se aprecia en el gráfico, en años anteriores la preferencia era marcada por un consumo de carne nacional, sin embargo hoy en día esa diferencia es mínima, y el consumo o preferencia de carne nacional está siendo igual a la carne importada. Las importaciones de la carne bovina, vienen principalmente de Brazil (52%), Argentina (22%), Uruguay (10%), EE.UU. (7%), Paraguay (5%) y Australia (4%) La demanda y oferta, estan dada por las siguientes funciones: Y (dda) = - 4.000 X + 6.000 Y (ofer) = 1.000 X + 1.500 El análisis y gráfico de estas curvas está en el anexo Y.

• Sensibilidad de Posibles Escenarios De acuerdo a los datos analizados, tanto de “la lluvia de ideas” por personas que trabajan en la industria mas la opinión de expertos, y métodos estadísticos estudiados, se puede llegar a la conclusión que la población mundial definitivamente va a seguir creciendo y Chile no será la excepción. Si bien, las tasas de crecimiento irán en disminución, por lo menos en Chile se espera que en 50 años mas, la población haya aumentado un 31% aproximadamente. El aumento de población, demandará una mayor cantidad de alimentos, entre ellos la carne bovina y los derivados que se sacan de estos animales, como la leche, yogurth, quesos, etc, que hoy y por un buen tiempo mas, son alimentos solicitados a nivel nacional y mundial. Por lo tanto, la producción de alimentos para engorda de estos animales, serán necesarios y es por esta razón que existe un potencial crecimiento de requerimiento de alfalfa y por ende del negocio.

02

4

68

1012

1416

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bovino Nac Bovino Imp

31

Además, las personas aficionadas a los caballos, también opinan que esta demanda va en crecimiento, por lo tanto la alimentación para un buen desarrollo del animal es fundamental. Es así, que tanto los cuidadores, como preparadores y dueños de estos animales; ya sea para competencia o reproducción, demandarán en forma constante de este cultivo. Los escenarios planteados a continuación, están estimados de acuerdo a los supuestos y datos esperados para un escenario normal o base. Las variables que se sensibilizaron para construir los escenarios fueron los rendimientos esperados del cultivo, para ambos casos (criaderos de equinos y engorda de animales) y el consumo de carne bovina, para el caso de la engorda de animales (bovinos). En Anexo Z, se encuentran los supuestos y cálculos estimados para la producción del cultivo. Se utilizará un horizonte de 10 años de proyección, para la sensibilización de los escenarios.

! Escenario Esperado

DEMANDA ZONA OFERTA ZONA

AÑO PROY. FARDOS PROY. PROD. FARDOS 2014 893.710 33.280 2015 901.502 33.280 2016 908.437 33.280 2017 915.373 33.280 2018 922.311 33.280 2019 929.251 33.280 2020 936.193 33.280 2021 942.107 33.280 2022 948.023 33.280 2023 953.941 33.280 2024 959.860 33.280 2025 965.782 33.280

32

! Escenario Pesimista

DEMANDA ZONA OFERTA ZONA

AÑO PROY. FARDOS PROY. PROD. FARDOS 2014 734.701 25.600 2015 741.109 25.600 2016 746.816 25.600 2017 752.524 25.600 2018 758.234 25.600 2019 763.946 25.600 2020 769.660 25.600 2021 774.533 25.600 2022 779.408 25.600 2023 784.285 25.600 2024 789.164 25.600 2025 794.045 25.600

! Escenario Optimista

DEMANDA ZONA OFERTA ZONA

AÑO PROY. FARDOS PROY. PROD. FARDOS 2014 1.012.966 38.400 2015 1.021.797 38.400 2016 1.029.652 38.400 2017 1.037.510 38.400 2018 1.045.369 38.400 2019 1.053.230 38.400 2020 1.061.093 38.400 2021 1.067.788 38.400 2022 1.074.484 38.400 2023 1.081.182 38.400 2024 1.087.883 38.400 2025 1.094.585 38.400

33

VI. ANÁLISIS INTERNO.

6.1. FODA El análisis FODA realizado, se basa en las condiciones que presenta este emprendimiento, como equipo de trabajo, capital, maquinaria, tecnologías, etc, que pueda o no tener.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FACTORES EXTERNOS PESO CALIF. CALIF. POND. COMENTARIOSOPORTUNIDADESPoca Competencia en la Zona 0,1 5 0,5 Baja barrera de entradaAlta Demanda en la Zona 0,2 3 0,6 Contamos con clientes que necesitan del producto

Condiciones climáticas aptas 0,1 4 0,4 Hay que saber aprovecharlas al máximo y sacarles el mejor rendimiento a estos recursos naturales

Subsidios gubernamentales 0,1 4 0,4 Estudiarlos para optar a ellos en los plazos establecidos

Disponibilidad de Terrenos 0,1 4 0,4Aprovechar las oportunidades; ya que éstos están al alza

Aumento de la demanda 0,1 4 0,4 Por crecimiento de la poblacion, como del deporte criollo

AMENAZAS

Cambios Climáticos 0,15 2 0,3 Hacer investigacion y desarrollos tecnológicos o de procesos que nos ayuden a combatirlos o minimizarlos

Arriendos caros de maquinaria 0,1 3 0,3Tratar de comprar maquinaria propia, a través de deuda o capital propio

Competencia fuera de la zona 0,05 3 0,15Tener siempre disponibilidad de productos a nuestros clientes claves para que no se cambien

CALIFICACIONES TOTALES 1 3,45

FACTORES INTERNOS PESO CALIF. CALIF. POND. COMENTARIOSFORTALEZASMano de obra con experiencia en elcultivo 0,1 5 0,5 Se cuenta con trabajadores de la zona que saben y han trabajado el

cultivo de la alfalfaProfesionales dentro del equipo detrabajo 0,1 5 0,5 Se cuenta cpon un equipo de profesionales con y sin experiencia para

emprender el negocioCapital para una inversión inicial 0,1 4 0,4 Se cuenta con un capital inicial para una inversión en la compra de terrenoDesarrollo de una estrategia paraexpansión 0,15 4 0,6 Se ha elaborado una propuesta de expansion para los proximos 10 años

DEBILIDADESAlta inversión en preparación delterreno 0,1 4 0,4 Si bien la inversión para la preparacion del terreno es alta, creemos que

podemos optar a un subsidio para estoAltos y costoso cuidados paraalmacenamiento 0,1 3 0,3 Se debe invertir en un lugar donde elmacenar adecuadamente los fardos

de alfalfa, y cuidarla costantemente para que no pierda sus propiedades

Pocos contactos o clientes iniciales 0,1 3 0,3

Por ahora se tienen pocos contactos para la venta del producto; sinembargo la mayor parte del equiopo de trabajo es de la zona, por lo quecreemos que estos se podran ofrecer y vender sin dificultad. De todasmaneras se trabaja en el levantamiento de potenciales clientes

Sin maquinaria propia 0,1 2 0,2 La maquinaria es especializada y cara, se evalua invertir, para no arrendar, a través de deuda en los proximos años

Falta de I&D para mayor productividad 0,15 2 0,3Se dejará parte de los ingresos para realizar investigacion y desarrollo,enfocandonos en el cuidado de la produccion por los efectos del cambioclimatico, como sequias, heladas, innundaciones, etc

CALIFICACIONES TOTALES 1 3,5

34

VII. ESTUDIO TÉCNICO: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO ALFALFA

7.1. ANTECEDENTES DE LA ALFALFA: ORIGEN

La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los principales forrajes producidos en el área mediterránea, puede consumirse en forma fresca, ensilada, henificada o deshidratada. La henificación es un secado natural que supone una mayor duración, más pérdidas de valor nutritivo (hojas, proteína, vitaminas) y mayores riesgos de contaminación por tierra. Además, la humedad (por lluvia o rocío) aumenta la contaminación microbiana. La deshidratación reduce al mínimo estos problemas, dando lugar a un producto de mayor calidad. Los altos costos energéticos del proceso implican que una parte de la alfalfa comercializada como deshidratada haya sufrido un proceso previo de prehenificado, dando lugar a un producto de calidad intermedia. La alfalfa contiene alrededor de un 50% de pared celular. Por ello, asegura un rápido tránsito digestivo, un aporte significativo de fibra soluble y una alta capacidad tampón. Esto unido a su elevada palatibilidad7, hace de la alfalfa un ingrediente de elección en ganados de vacas de alta producción y de conejos. En ganado porcino su uso práctico se limita a cerdas gestantes, donde contribuye a reducir problemas de estreñimiento. La alfalfa es una buena fuente de macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, cloro), microminerales (zinc, cobre, hierro), vitaminas (liposolubles, grupo B) y pigmentos. Las alfalfas, especialmente las henificadas, exigen un control de calidad sistemático, ya que su valor nutritivo varía en función de la calidad de la materia prima inicial, las condiciones del proceso de conservación, recogida y almacenamiento (fermentación, contaminación bacteriana y fúngica) y de su adulteración con otros ingredientes (paja, cañote de maíz, urea y gallinaza entre otros). Las concentraciones en ß-caroteno y xantofilas pueden utilizarse como indicativo de la calidad del proceso de obtención y conservación del producto. En anexo AA, se encuentran mas antecedentes técnicos de la alfalfa:

- Botánica - Requerimientos Edafoclimáticos - Particularidades del Cultivo - Plagas - Enfermedades

7 Palatibilidad, según la Real Academia de la Lengua Española, se define como la “cualidad de ser grato al paladar un alimento.

35

7.2. APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA

" En verde. La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.

" Ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento. La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo.

" Henificado. El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al forraje verde. El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar).

" Deshidratado. Es un proceso que consiste en la recolección del forraje verde, su acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada. La alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economía del transporte y almacenamiento, permaneciendo sus características nutritivas casi intactas.

36

" Pastoreo. El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un sistema económico de aprovechamiento en la que se reducen los costos de la explotación ganadera. Los inconvenientes que limitan el pastoreo de la alfalfa son los daños del animal sobre la planta (reducen su producción y persistencia) y los trastornos digestivos sobre el animal.

7.3. VALOR NUTRICIONAL

La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad. Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado del forraje. Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A) influyen en la reproducción de los bovinos. En anexo AB y AC, se muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de la alfalfa y el contenido proteico y valor energético de la alfalfa deshidratada

VIII. MODELO DE NEGOCIO

8.1. MODELO CANVAS A continuación se muestra el desarrollo del modelo de negocio de este emprendimiento, según los módulos o bloques aplicados del modelo Canvas. 1. Segmentos de Mercados (clientes) En primera instancia, el negocio esta enfocado en abastecer a los clientes de la zona centro-sur de Chile, específicamente en la séptima región, zona de Teno, para luego ir creciendo y expandiéndose si el mercado lo permite. Los clientes principales serán:

- Dueños o administradores de criaderos de caballos - Engorda de animales bovinos

2. Propuestas de Valor

- Entregar el producto en fechas programadas, asegurando y comprometiendo el abastecimiento al cliente, sobre todo en invierno, debido a su escasez, por lo que se contará con un excelente almacenamiento del producto para que no pierda sus propiedades y este disponible en estas épocas.

- Disponer de una pagina web, con el stock en línea, con los diferentes corte o calidad del producto, y de esa manera facilitar los pedidos y procesos de entrega, teniendo al cliente informado de su status, si lo desea, disminuyendo el riesgo de quedar sin abastecimiento, logrando una buena planificación en conjunto.

37

3. Canales de Distribución y Comunicación - La distribución será con transporte propio, para así no depender de un tercero;

ya que la propuesta es asegurar la entrega del producto de forma oportuna y programada con el cliente.

- La comunicación será de forma directa, para desarrollar un mayor vinculo con el cliente. También se tendrá una plataforma web para reprogramar entregas o si se necesita entregas de emergencia y revisión de stock disponible y status de pedido.

4. Relaciones con Clientes

- Constante feedback, para saber sobre su satisfacción - Visitas o llamadas programadas para mantener las relaciones - Relación cercana y de preocupación a satisfacer sus necesidades de forma

eficiente y eficaz - Conocimiento del negocio del cliente, para una mejor oferta de valor, si fuese

necesario 5. Fuentes de Ingresos Los precios son dinámicos y se fijaran de acuerdo a la oferta y demanda existente en ese momento en el mercado y en la calidad o corte del producto, dependiendo de la época de cosecha.

- Venta del Producto, según programación con el cliente - Productos con diferenciación de precio, dependiendo del corte (calidad) que lleva

el producto - Pagos en forma directa, 50% para asegurar la producción en la fecha

programada y el otro 50% contra entrega del producto 6. Recursos Claves

- Fisicos: Instalaciones de Almacenamiento (Bodega), Instalaciones de Faena para trabajadores y oficinas, Camión ¾, Camioneta, arriendo o compra de terreno

- Intelectuales: Base de datos de clientes - Humanos: Para el desarrollo de investigación y tecnologías que ayuden a ser

mas eficientes y eficaz la producción y almacenamiento. Además de aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles, como fuentes de energía. Personal de temporada, para preparación de terreno, siembra y cosecha

- Conectividad y Desarrollo tecnológico: Para creación y mantención de sitio web, inventarios en línea, programación y pedidos, publicidad, otros

7. Actividades Claves

- Diseño de programación de pedidos para el cliente, vía web o telefónica - Diseño de pagina web con los servicios de inventario, por categoría, status de la

producción y pedidos, otros - Compra via leasing o capital propio de camión ¾ y/o camioneta para distribución,

en caso necesario - Agendar reuniones o llamados a clientes después de la compra, para recibir

feedback y aumentar el vínculo con el cliente - Estudiar y establecer los precios, según la época del año; ya que la oferta y

demanda varía según la estación

38

- “Viralizar” el emprendimiento a través de la web, como redes sociales, mails, promociones, otros.

8. Asociaciones Claves - Arriendo de Maquinaria especializada para enfardar - Proveedores de suministros para una mejor producción, como fertilizantes, tipo

de alfalfa, protectores de plagas y/o enfermedades

9. Estructura de Costos - Construcción de Instalaciones Físicas (bodega, oficinas) - Investigación y Desarrollo de tecnología para mejorar la producción - Compra de activos para transporte - Compra o Arriendo de Terreno - Desarrollo de pagina web y sistema de control de inventario y pedidos - Costos de servicios como internet, teléfono, agua, sueldos, insumos, otros

Ilustración Nº6: Diagrama de moldelo Canvas.

IX. PLAN DE NEGOCIOS

9.1. ESTRATEGIA COMERCIAL

9.1.1. SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO Una de las variables consideradas en la segmentación para este plan de negocio es la variable demográfica. En primera instancia se está enfocado en el mismo lugar de producción o cultivo, es decir en la séptima región, localidad de la Montaña de Teno. Una vez que el negocio vaya rentando y teniendo flujo, se espera poder expandirse gradualmente a las localidades cercanas, hasta llegar a abastecer gran parte de la región centro-sur del país.

39

En esta localidad y en sus alrededores, se encuentra una cantidad suficiente de demanda, la cual en épocas, supera la oferta existente, en los cuales se enfocará este plan de negocio. Por lo tanto, nuestro segmento ojetivo serán los criadores y/o cuidadres de equinos, tanto para competencia, como para reproducción. Por otro lado, se enfocará también a la engorda de animales bovinos. Este segmento objetivo se sustenta en dos variables fundamentales: 1. Aumento de la población, tanto en Chile como en el mundo, lo que demandará mas

alimentación y por lo tanto se debe aumentar la producción de carne, necesitando los animales la alimentación forrajera de alfalfa, entre otras.

2. Aumento por la crianza de caballos de competición. Esto se debe a que los mismos criaderos ven que va a en alza el deporte criollo del rodeo, la gente cada vez mas se interesa y gusta por este deporte. Para tener un caballo de alto rendimiento, su alimentación y cuidados son escenciales y la alfalfa para este segmento es irremplazable, si bien se puede complementar con otros productos, como avena, no se puede excluir de su dieta.

Posicionamiento: Para criadores y/o cuidadores de equinos y criadores de engorda de animales bovinos, este negocio se ha creado para satisfacer la demanda existente en la zona, logrando planificar con el cliente su abastecimiento, según sus necesidades, tanto en calidad y tiempo, y así contar con la disponibilidad del producto cuando lo requiera, porque se sabe que en periodos de escasez contar con esta programación es indispensable para ellos. Por lo tanto se contará con sistemas tecnológicos que permitan al cliente hacer sus pedidos, ver stock disponible, y manejar el status de sus requerimientos.

9.1.2. MARKETING MIX

! Mix Producto El producto consiste en fardos de alfalfa de diferente calidad, dependiendo del corte que tengan los fardos. Corte 1: Calidad Menor. Fardos con mas malezas. Corte 2: Calidad Media. Fardos con algo de maleza, tallos mas gruesos y hojas mas blancas o quemadas por el sol Corte 3: Calidad Buena. Fardos casi sin maleza, con mas hojas. Corte 4: Calidad Premium. Fados sin maleza o muy escaza, con mas catidad de hojas, de mejor color

40

! Mix Promocional Objetivos Principales: Objetivo General: Crear Conciencia de la Existencia de esta Nueva Plantacion y usos de las Tecnologías de la Información para su comercialización. Objetivos Específicos:

- Cantidad de Pedidos Mensuales - Cantidad de Reserva de Producción - Cantidad de Personas que visitan pagina web

Publico Objetivo Criadores de Equinos, de la región del Maule Engorda de Bovinos Lecherias Diseño del Mensaje Empresa que produce alfalfa, en forma programada y coordinada con sus clientes para que éste tenga abastecimiento cada vez que lo necesite. Además, se cuenta con una plataforma web, que permite al cliente revisar en línea el stock disponible, precio y programaciones de entrega Decision del Mix Promocional Venta en Forma Personal con el cliente, el cual contará con promociones de venta en el caso de programar y reservar la producción con anticipación, a través de un descuento en el precio del producto, según corte y periodo. Esta estrategia será directamente hacia el consumidor. Presupuesto El presupuesto estará calculado según los costos asociados a las tareas o actividades necesarias para alcanzar nuestros objetivos específicos. Tareas o Actividades Asociadas al Plan Promocional:

- Creación Pagina Web - Visitas a Poteciales Clientes con la Informacion de la empresa - Catálogo con los servicios ofrecidos

! Mix Distribución La distribución del producto será en forma directa al cliente o despacho desde la bodega, según la necesidad del cliente.

! Mix Precio El precio de este producto es estacional y depende del periodo en el que se venda, siendo este mas caro en el periodo de invierno por la escasez. En la tabla Nº 10, se muestran los precios referenciales, según estación y Corte

41

Tabla Nº 10: Precios Estimados del Producto, según corte y estación.

Estacion Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 Verano 2.000 2.000 2.500 3.500 Primavera 2.000 2.500 2.500 3.500 Otoño 3.000 3.000 3.500 4.000 Invierno 3.500 4.500 4.500 4.500 Precio Promedio 2.625 2.750 3.250 3.625

Fuente: Elaboración Propia.

9.2. ESTRATEGIA OPERACIONAL

En la estrategia operacional, se estiman dos principales costos, los costos de inversión para poner en marcha el emprendimiento y los costos de operación, los cuales mostrarán el requerimiento de capital que se necesita para poder manter la operación. Como se ha mencionado con anterioridad, el cultivo de la alfalfa tiene una duración aproximada de 4 a 6 años, por lo que para este estudio se ha considerado un periodo de 5 años, en el cual hay que hacer renovación de semillas y preparación de terreno, esto se verá reflejado en el capítulo de estudio financiero.

9.2.1. COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión estimados para este proyecto son, principalmente, maquinaria, estudios de suelo, preparación de terreno, preparacón para riego y otros, El mayor costo de inversión esta en la adquisión de maquinaria, si bien acá no esta considerada toda la maquinaria para la cosecha, si es la mas importante, como es la enfardadora y el coloso para su recolección, este ítem representa el 79,7% de la inversión. El segundo ítem importate es la preparación de terreno y de riego, ambos representan el 16,1% de la inversión. Por otro lado, tanto para la preparación de terreno, como de riego, se utilizan horas máquinas y horas hombres, representando un 7,3% y 3,5% respectivamente, como costo de inversión. En la tabla Nº11, se desglosa la inversión considerada hacer para este proyecto.

42

Tabla Nº 11: Costos de Inversión

COSTOS DE INVERSIÓN MONTO $ TOTAL COSTO DE INVERSION 22.222.720 Estudios y Otros 442.620 Estudio de Suelo (U. Talca) 36.620 Contrato de Arriendo (Notaria) 6.000 Bodega de Almacenamiento 300.000 Creación de Empresa 100.000 Maquinaria 17.710.100

Enferdadora Class Markant 55 Sisal 16.410.100 Coloso 1.300.000

Preparacion de Terreno 3.200.000 Limpieza de Terreno 370.000 Arar 1 495.000 Patear 165.000 Rastrear 1 385.000 Rastrear 2 385.000 Otros Insumos 1.100.000 Cal 220.000 Sacar Piedra 80.000

Preparacion para Riego 370.000 Zurcos para Agua 75.000 Fosas 45.000 Regador 250.000 Marketing 500.000

Fuente: Elaboración Propia

9.2.2. COSTOS DE OPERACIÓN Los principales costos de operación estimados, considera el arriendo de terreno, insumos agrícolas, arriendo de maquinaria, mano de obra y gastos generales. Los costo operacionales corresponderán al 51,3% del total estimado y los gastos operacionales son de un 48,7%. Por otro lado, se aprecia que el mauyor gasto esta dado por la mano de obra estimada, equivalente a un 47,3% del total, seguido por el arriendo del terreno con un 20,6%, la cuota e interés del crédito por la compra de la maquinaria representa un 13,3%, los gastos generales del negocio (como bencina, insumos de oficina, marketing, otros) equivalen al 9,1%, los insumos agrícolas (como fertilizantes, semillas y otros) equivalen a un 5,2% finalmente las horas maquinas utilizadas serán de un 4,5%.

43

Estos costos representan prácticamente lo que se necesita anualmente para la operación del negocio. Sin embargo y como se ha comentado con anterioridad, este negocio requiere de una renovación de suelo y cultivo cada 5 años app. y la cuota de la maquinaria mostrada, corresponde también a los primeros 5 años, ambas consideraciones se ven reflejadas en el estudio de flujos financieros. A continuación ,e la tabla Nº 12, se muestran los costops y gastos de operación para este plan de negocio. Tabla Nº 12: Principales Costos de Operación.

COSTOS DE OPERACIÓN MONTO $ TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 15.998.313 Costos 8.205.000

RR.HH. 2.760.000 Arriendo Maquinaria 720.000 Insumos Agrícolas 825.000 Arriendo de Terreno 3.300.000 Otros Insumos 600.000

Gastos 7.793.313 RR.HH. 4.800.000 Cuota Maquinaria 2.133.313 Insumos Oficina 100.000 Gastos Generales y Otros 360.000 Mantención Maquinaria 200.000 Marketing 200.000

Fuente: Elaboración Propia

9.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Al tratarse de una empresa en emprendimiento y familiar, en una primera instancia está administrada por los mismos dueños, mas un jefe de terreno para supervisión y trabajadores solo de forma temporal para las labores de preparación de terreno, riego y cosecha, aunque la mayor parte del trabajo se hará con maquinaria, se necesita disponer de una a dos personas para algunas tareas específicas. La estructura es bastante plana, en donde los dueños tendrán estrecha relación con sus empleados, confiando en sus capacidad y juicios para toma de decisiones cuando sea necesario. La idea de esto es mantener a la o las personas motivadas de forma eficiente, que sienta escuchados y valorados en la empresa. De esta manera, además, se tiene una supervisión directa y evaluar el desempeño del o los trabajadores. Es importante, aunque la empresa sea pequña en su comienzo, contar con una estructura organizacional “formal”, para que así exista una eficiencia operativa, dejando claro a los trabajadores y subcontratos a quién debe reportar y así tener una base sólida de estructura organizacional a medida que se va creciendo.

44

En una primera línea estará la administración, la cual es estará dirigida por la dueña del negocio, de profesión ingeniro civil indutrisl, diplomado en finanzas y MBA en gestión y dirección de empresas. Sus funciones principales, serán:

- Contabilidad dde la empresa. - Flujos de tesorería. - Búsqueda de clientes. - Control de contratos de subcontratos y temporeros. - Proyección de flujos y ee.ff. - Abastecimiento de insumos. - Facturación y Cobranza. - Pago de Sueldos e Imposiciones. - Otros pagos. - Búsqueda de nuevas tecnologías que hagan mas eficiente y productivo el cultivo. En una segunda línea y dependiendo directamente de la administración, está el jefe de terreno, quien es un profesional técnico agrónomo, de la zona, con experiencia en diferentes cultivos. Sus principales responsabilidades serán: - Búsqueda y contratación de subcontratos y temporeros. - Responsabilidad de la ejecución de preparación del suelo y riego para una buena

productividad del cultivo. - Preparación un calendario de siembra, cosecha, fertlización y otros, asociados con su

presupuesto respectivo. - Control de HH y HM utilizadas. - Control de insuños utilizados. En una tercera línea línea se encontrarán el o los temporeros a necesitar para actividades específicas, pero escenciales para el cultivo de la alfalfa, estas son la limpieza del terreno, preparación del riego, la confección de fosas y drenajes, cosecha. El o las personas a necesitar, serán trabajadores, de preferencia varones, por el tipo de trabajo a realizar, pertenecientes a la zona y con experiencia en estas actividades. Los subcontratos, están asociados a los arriendo de maquinaria, utilizados para las tareas de limpieza y preparación de terreno, cosecha y siembra. Las maquinarias mas utilizadas y arredanadas serán: - Tractores. - Arados. - Pateador. - Rastra. - Retroexcavadora chica. Los subcontratistas tendrán la relación directa con el jefe de terreno y con él deberan entenderse en cualquier ámbito del negocio, a no ser que sea necesaria la intervención de la administración. Los subcontratistas con los que se trabajarán, serán personas que cuentan con la maquinaria y operario adecuado para las labores a realizar, pertenecen a la zona y cuentan con experiencia en este tipo de trabajos.

45

De esta manera, el diagrama de la estructura organizacional, se ilustra a continuación.

Ilustración Nº 7: Diagrama de Estructura Organizacional.

9.4. ESTUDIO FINANCIERO En el estudio financiero se han analizado los flujos de caja estimados y el VAN del proyecto para verificar la factibilidad económica del mismo y así poder tomar una decisión mas certera de poner en marcha o no el emprendimiento. Se utiliza un horizonte de 15 años, considerado del año 2015 al 2029 y se considera el año 2014, como año 0 o de inversión, aunque igual contiene algunos gastos considerados en la operación. Para el año 2014, se espera tener un flujo negativo de MM$ 23 app, donde el 41,2% esta asociado a la compra de maquinaria, un 14,3% por el arriendo de terreno, 10,1% en mano de obra y 34,4% en otros gastos. En el año 1 (2015), también se espera un flujo negativo de MM$ 7,5 app, este flujo negativo esta dado por la poca venta que se espera para ese año, equivalente a MM$ 8,35, esta venta esta sustentada, en que la siembra se hará en el último trimestre del año anterior, por lo que la producción estimada será de dos cortes, los cuales tampoco son los de mayor calidad, por lo que la cantidad y precio de producción no es el óptimo del año 1. A partir del año 2, se espera tener flujos positivos de MM$ 4 app, donde la venta ya se normaliza a lo óptimo, es decir considera 4 cortes en el año y la venta mayoritariamente en el invierno, donde escasea el producto. Se espera volver a tener un flujo negativo, en el año 5 (2019), debido a que se deben volbver hacer las labores de preparación de terreno, limpieza y siembre del cultivo, se repite esta tarea en el año 10 (2024), pero esta vez sin flyujo negativo final, debido a que no hay pago de cuota e interés por concepto de compra de maquinaria.

Administrador

Jefe de Terreno

Temporero 1 Temporero 2 Subcontratos

46

A continuación, en las tablas Nº 13 y 14, se presenta los flujos de caja y calculo del VAN, el cual considera el proyecto a 15 años con una tasa del 10%, esta tasa se ha definido como una tasa de retorno esperado de la inversión, debido a la variabilidad climática, la cual es poco controlable, por lo que se considera una tasa adecuada al riesgo e inversión existente. Tabla Nº 13: Flujos de Caja Proyecyados.

47

Fuente: Elaboración Propia

• VAN

Años 11 12 13 14 15 Tasa 10% 10% 10% 10% 10%

VP 2.167.805 1.970.732 1.791.574 1.628.704 1.480.640 Fuente: Elaboración Propia. VAN = 134.341

48

X. CONCLUSIONES En el transcurso de esta investigación se ha podido concluir que el plan de negocio estudiado resulta atractivo, debido a la rentabilidad esperada y a su potencial crecimiento. El cultivo seleccionado, la alfalfa, es y seguirá siendo demandado por varios sectores, como la agroindustria y el deporte. En la agroindustria, es requerido para la alimentación de diversos animales, como los bovinos, caprinos y otros; sin embargo, el foco de este negocio estará principalmente en la alimentación de bovinos, ya sea para engorda de animales, para su posterior faenación o bien para producción a lecherías. En el área deportiva, estará enfocado a los equipos, por lo que se contará con clientes de criaderos de caballos, ya sea para competencia, como para reproducción y venta. Dentro de los deportes hípicos, están la equitación, carrera de caballos y el rodeo, entre otros. La zona seleccionada, tanto para el cultivo como para la comercialización, es una zona bastante “poblada” en estos ámbitos (agroindustria y deporte hípico), llegando en algunos periodos la demanda sobrepasar a la oferta de la zona, teniendo que buscar alternativas en zonas cercanas para abastecer la demanda local. En cuanto al potencial de crecimiento de la demanda, ésta sigue aumentando, fundamentado en 2 principales razones. La primera razón, es el crecimiento de la población, el cual es a nivel mundial, y Chile no es la excepción, si bien la tasa de crecimiento cada vez es menor, el crecimiento se seguirá dando y por lo tanto la demanda alimenticia crecerá, de ahí la importancia de proveer mas carne, leche y sus derivados, como queso, yogurth, mantequilla, etc. La segunda razón, es que los deportes hípicos cada vez están siendo mas masivos, siendo el rodeo el segundo deporte con mas aficionados, después del futbol, en Chile. Las personas ligadas a este deporte, creen que la demanda a él cada vez irá creciendo, notándolo en que cada año son mas los criaderos y asociaciones inscritas para participar de este deporte. El consumo de la alfalfa, es escencial en los animales, debido a sus altos niveles de proteína y vitaminas que entrega, ayudando a los animales a tener una buena digestión y una dieta bastante equilibrada. La importancia de una buena alimentación es primordial en ambos sectores, en el caso del sector agroindustrial, es escencial contar con una buena alimentación a sus animales, debido a que el producto final (carne, leche y/o sus derivados) debe ser de calidad. En el caso de los equinos, también es de vital importancia; ya que una buena alimentación ayudará al buen estado físico y rendimiento del equino en competición. La alfalfa, para el caso de los equinos en competición o en preparación para la venta es irremplazable, si bien se complementa con otros suplementos alimenticios, la alfalfa es la base de su alimentación. En el caso de los bovinos, puede ser reemplazada por trébol u otro pasto, pero solo en ocasiones, por escasez del producto o combinándola con alfalfa para diminuir el costo de alimentación (solo en tiempo de alza del producto).

49

Por otro lado, otra ventaja vista en el proyecto es la zona donde se emplazará, ésta cuenta con condiciones óptimas para su cultivo. Si bien hoy en la zona el agua está siendo escaza, existen turnos para riego y se cuentan con los derechos pertinentes para la obtención de ésta. Además, se espera poder realizar investigaciones asociadas al riego de este cultivo para lograr contar con un mejor aprovechamiento de este recurso natural, tan escazo en todo el país, como se mencionó con anterioridad, la idea es poder “tecnologizar” el riego, lo cual hoy existe, pero para otro tipos de cultivos (frutales). Como ventaja competitiva, se implementará la tecnología de informaciones, a través de una plataforma web, donde se podrán hacer pedidos y reservas en línea, ver la disponibilidad de stock y los precios asociados, de acuerdo a la calidad y temporada de compra al producto. Se considera esto una ventaja, debido a que la competencia directa analizada son pequeños agricultores de la zona, quienes no cuentan con esta herramienta y el levantamiento de los clientes consideró importante e inetresente contar con esta herramienta. La utilización de la ventaja competitiva expuesta, ayuda a la organización y programación entre el cliente y la empresa, de tal manera que el abastecimiento de dicho cultivo llegue en el momento y con la calidad requerida (programada). Otra potencial ventaja que tiene este proyecto, la cual si bien se consideró en los flujos de este estudio, es el subsidio que ofrece el gobierno a través del programa de recuperación de suelos degradados, este subsidio es de cobertura de hasta un 80% del total del costo de la preparación del terreno. La razón por la que no se consideró en la evalaución económica de este proyecto, es que uno de los requisitos solicitados es poseer un año de antigüedad en el terreno arrendado o adquirido, lo cual no se cumple en este caso. En cuanto al análisis FODA de este emprendimiento, se determinó una calificación ponderada de 3,45 para el análisis interno y un 3,5 para el externo, esto quiere decir que este emprendimiento tiene un potencial por encima del promedio de la industria en la localidad emplazada, tanto en su análisis interno como externo. Lo mas destacado o mejor valorado del análisis interno son los factores de mano de obra, debido a que se cuenta con mano de obra especializada y con experiencia en el el cultivo y además se cuenta con profesionales dentro de la empresa, tanto en su parte de administración como de terreno. Dentro de los factores de debilidad el de mayor calificación es la alta inversión en la preparación de terreno y riego antes de la siembra, ésta suele ser una de las grandes razones por la cual el pequeño o mediano agricultor prefiere invertir en otro tipo de cultivos, en el cual la inversión para la preparación de su siembra no es tan alta. El factor externo de mejor calificación es la poca competencia encontrada en la zona, debido a que son pocos los agricultores dedicados a la alfalfa y los que hay no poseen grandes hectáreas, ni hacen inversión en TI para mejorar su comercialización o diferenciarse de su competencia. El factor externo de amenza con mayor ponderación es del clima, junto con el arriendo de maquinaria, el primero porque es difícil de predicir, sobre todo a lo que a heladas se refiere y la cantidad de agua disponible para el cultivo,

50

el segundo es por ser maquinaria especializada, ésta suele ser escaza y cara en la zona, por esta razón se decidió invertir en una enfardadora, arrendando el resto de la maquinaria necesaria, la cual se encuentra con mayor disponibilidad y por ende a precios mas económicos por la competencia existente. La herramienta utilizada para modelar este empredimiento, fue el modelo de negocio canvas, debido a que entrega en forma resumida y clara de que trata el negocio, a quien esta enfocada y como se trabajará. En forma resumida, podemos sintetizar que el emprendimiento está enfocado en primera instancia a los criaderos de equinos y a la engorda de animales bovinos, la relación con el cliente será en forma estrecha, creando un vinculo directo entre el cliente y “la empresa”, la propuesta de valor y/o diferenciación con la competencia son las herramientas de TI con las que se contarán, para así asegurar el abastecimiento al cliente y éste a su vez pueda ir viendo en forma fidedigna el stock y calidad del producto en bodega. Una de las claves para lograr el objetivo de la entrega programada y oportuna para el cliente, es disponer de un camión propio para el traslado del producto y así no depender de un tercero para el cumplimiento de este objetivo. Se ha modelado una tabla de precios para el producto, el cual depende de la calidad del producto y de la época de compra. En la época de verano y primavera, los valores tienden a ser mas baratos debido a que la demanda no es mayor, el producto esta con mayor disponibilidad y también se utiliza el pastoreo directo para el animal. En cambio en época e otoño y sobretodo en invierno el precio sube hasta en un 100%, debido a su alta demanda y escases del producto. Por esta última razón, una de las estrategias pensada es una vez que se ha cosechado, disponer de un stock mínimo para la venta, pero su gran mayoría dejarla almacenada para ser vendida en época de otoño – invierno. Los costos de inversión de este proyecto son de MM$ 22,2, donde el fuerte es la adquisición de maquinaria (enfardadora), seguido por la preparación de terreno y riego. Los costos de operación son de MM$ 15,9, donde la mayor parte es utilizada en mano de obra, seguido por las cuotas de crédito por la compra de maquinaria (por 5 años). Los ingresos esperados son de MM$ 20,1 app, los cuales se esperan a partir del año 2, en los cuales se realizaran a lo menos 4 cortes en el año, con un rendimiento de 1.300 fardos por corte. En el año 1, se espera un ingreso de MM$ 8,4, debido a que la siembra es en el último trimestre del año, por lo que se estima realizar solo 2 cortes en el año 1. Finalmente para la evaluación del VAN, de acuerdo a los flujos estimados, se utiliza una tasa del 10% de retorno. Esta tasa es la esperada, debido al riesgo e inversión que se realiza, según este tipo de negocio. El riesgo mas relevante, es el clima, el cual en varias ocasiones es impredescible, el resto como enfermedades, plagas u otros asociadas al cultivo son totalmente controlables, con un buen estudio, cuidado y programación de fertilizantes, abonos, herbicidas, insecticidas, etc., que ayudan al cuidado y control del cultivo.

51

Por lo tanto y luego de un acabado y exhaustivo estudio y análisis de este proyecto, y de acuerdo a los flujos y van estudiado, se atreve a aventurarse en este emprendimeinto, poniéndolo en marcha durante el año en curso.

52

XI. GLOSARIO Jerga Corralera: Existen una serie de dichos en el rodeo. Son palabras relacionadas con este deporte y que resultan difíciles de entender para una persona que asiste por primera vez a un rodeo. Algunos de los términos más usados en el rodeo son: • Collera: Es una dupla integrada por dos caballos y dos jinetes. • Manco: Es el caballo. • Atajar: Detener al novillo en la zona de las atajadas. • Tijera: Es cuando un novillo se devuelve y pasa por el medio de la collera. Este

movimiento está penalizado • Huacho: Se le llama huacho al novillo o toro. • Novillo del silencio: Es una ceremonia en la cual se arrea un novillo en memoria

de jinetes fallecidos. • Guatiado: Significa que el caballo va derecho y no puede atajar al novillo en forma

correcta. También se les llama así a los jinetes malos para el rodeo. • Al aguaite: Es la collera que le corresponde correr inmediatamente después que la

que "se prepara". • Se preparan: Es la collera que debe estar atenta para partir, ya que viene a

continuación de la pareja que está "a la puerta". • A la puerta: Es la collera que corre inmediatamente después de la que está

corriendo. • Carrera corrida: Es el resultado de una corrida. • Pasar a piño: Es una expresión que se utiliza cuando el novillo se zafa de la

atajada de la collera, entra al apiñadero y se penalizan dos puntos malos. • Animal: Son los periodos de un rodeo. Cada rodeo tiene cuatro animales o toros,

así como el fútbol tiene dos tiempos. • Raspada: Es cuando no se puede realizar una atajada sino que sólo se pasa a

llevar al novillo. La raspada tiene un valor de cero puntos. • Atajada Grande: Atajada de cuatro puntos. • Línea de postura: Ubicada antes de las atajadas, señala el lugar en donde el

caballo debe poner sus dos pechos sobre el toro. • Esa collera quiere camión: Collera de bajo nivel, que debe irse del rodeo. • Encanchar: Correr al novillo por la cancha y no pegado a las tablas de la

medialuna. • Champion: Es la final de un rodeo que se disputan los días domingos. Su nombre

oficial es Serie de Campeones pero popularmente se le llama Champion. • Beneficio de ganado: es el resultado del sacrificio o matanza de animales para el

aprovechamiento humano. • Bueyes: machos castrados destinados al trabajo. • Cabeza: corresponde a la denominación de un animal. El ta- maño de los rebaños se

contabiliza en número de cabe- zas. • Canal: es el cuerpo de un animal beneficiado sin cuero, patas, cabeza ni interiores.

Incluye los riñones. • Carne en vara: es la producción de carne de animales que considera sólo la canal. • Categoría: es el conjunto de animales del mismo tipo, ya sea por sexo o destino,

etapa o condición de desarrollo (edad). • Cecina: en términos generales, sin otra denominación, se refiere al producto

53

elaborado sobre la base de carne y grasa de vacuno, cerdo, ave o pavo, adicionado o no de aditivos, condimentos, especias, agua o hielo.

• Consumo aparente: es la medición del consumo, consideran- do la población estimada a una fecha determinada (30 de junio de cada año) y la producción controlada en ese período.

• Existencia: corresponde al inventario de animales (número de cabezas) que posee una explotación ganadera.

• Feria de ganado: establecimiento dedicado al remate o su- basta de animales, que cuenta con permiso municipal y sanitario para su funcionamiento.

• Láctea Mayor: corresponde en 2013 a 22 plantas lecheras cu- yos antecedentes productivos son recopilados y publica- dos mensualmente, por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Se le denomina mayor porque entre ellas se encuentran las empresas que procesan volúmenes de leche, generalmente, muy superiores a la Industria Láctea Menor.

• Láctea Menor: corresponde en 2013 a 123 empresas cuyos antecedentes son recopilados trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y que, en general, cuentan con producciones de menor relevancia, con un mínimo de 20 mil litros procesados al año y no están incluidas en las estadísticas de Odepa.

• Lecherías: explotaciones dedicadas a producir leche, mediante la ordeña de su ganado con fines comerciales.

• Novillos: machos castrados o enteros, mayores de un año. • Terneras: hembras hasta un año de edad. • Terneros: machos hasta un año de edad. • Toros: machos para reproducción, mayores de un año (ya sea que estén en servicio

o en crianza). • Vacas: hembras desde el primer parto. • Vaquillas: hembras mayores de un año hasta su primer parto (vírgenes o cubiertas).

54

XII. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.servicioweb.cl/turismo/region%20del%20maule.htm - Bases del sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos

agropecuarios (SIRSD). - D.S. Nº 83. Declara clasificación de suelos agropecuarios y forestales en todo el

país. 05/08/2010. - Agricultura Chilena 2014, una perspectiva de mediano plazo, Ministerio de

Agricultura. Oficia de Estudios y Politicas Agrarias (ODEPA) - http://www.caballoyrodeo.cl/portal_rodeo/site/edic/base/port/inicio.html - http://www.criaderosdechile.cl - http://www.rodeoyriendas.cl - http://jogp1986.wix.com/criadero_chillehue - http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Criadores_de_Caballos_Chilenos - Producción Pecuaria, Período 2007 – 2012 y Primer Semestre 2013, INE, 05 de

Noviembre 2013 - Artículo ANASAC, Infocals - www.censoagropecuario.cl - Region del Maule: Informe Regional 2014, ODEPA, Ministerio de Agricultura - Informe Económico Regional Abril – Junio 2013, INE - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – www.leychile.cl - Documento generado

el 29 de Mayo 2012. - ¿Cuál es el Tamaño Económico del Sector Silvoagropecuario en Chile?, cálculo para

el año 2008 considerando sus encadenamientos, Informe para el Ministerio de Agricultura, Julio 2013. Wiiliam Foster y Alberto Valdés

- Informe de Estabilidad Financiera, Primer Semestre 2014 - Administración Estratégica y Política de Negocios, Decimo Tercera Edición. Thomas

L. Wheelen y J. David Hunger, 2013 - Boletín Técnico Pomaceas: Análisis de las Heladas, Estado Hídrico del Maule 2013,

Universidad de Talca - Informe de Gestión de Sequia 2014 de la industria Sanitaria en Chile. - Apuntes Clases de Política de Negocios - Generación de Modelos de Negocio, Alexander Osterwalder e Yves Pigneur - Apuntes Clases de Dirección de Marketing

55

XIII. APÉNDICES / ANEXOS ANEXO A: BLOQUES DEL MODELO CANVAS Bloque 1: Segmento de Clientes: Grupo de personas a los cuales se les quiere ofrecer el producto. Son la base del negocio, así que se deben conocer perfectamente. ¿A quién nos dirigimos? ¿Qué segmentos consideramos? ¿Cuáles son prioritarios? Bloque 2: Propuesta de Valor: Explica el producto que se ofrece a los clientes. ¿Qué valor estamos ofreciendo a los clientes? ¿Qué problemas solucionamos? ¿Qué necesidad satisfacemos? ¿Qué beneficios aporta? Bloque 3: Canales de Distribución y Comunicación: Se centra en como se entrega la propuesta de valor a los clientes. ¿A través de qué canales/medios se conectará y se atenderá a los clientes? ¿Cómo podemos llegar a ellos? ¿Cómo se integran nuestros canales y cuáles funcionan mejor? Bloque 4: Relación con el Cliente: Uno de los aspectos mas críticos en el éxito del modelo de negocio y uno de los mas complejos de tangibilizar. ¿Qué tipo de relaciones esperan los clientes que se establezcan y se mantengan con ellos? ¿Qué relaciones hemos establecido? ¿Cómo se integran en el modelo de negocio? Bloque 5: Fuentes de Ingresos: Representan la forma en que la empresa genera los ingresos por cada cliente. La obtención de ingresos puede ser directa o indirecta, de un solo pago o recurrente. ¿Qué valor están dispuestos a pagar los clientes por dicha solución? ¿Mediante qué formas de pago? ¿Qué margen se obtendrá? Bloque 6: Recursos Claves: Se describen los recursos más importantes y necesarios para el funcionamiento del negocio, así como tipo, cantidad e intensidad. ¿Qué recursos claves requiere este modelo de negocio? Bloque 7: Actividades Claves: Para entregar la propuesta de valor se debe desarrollar una serie de actividades claves internas, como procesos de producción, marketing, etc. ¿Qué soluciones o actividades claves va a desarrollar este modelo de negocio? ¿De qué manera se llevará a cabo? Bloque 8: Sociedades Claves: Se definen las alianzas claves para ejecutar el modelo de negocio con garantías, que complementen las actividades y optimicen la propuesta de valor. ¿Quiénes son nuestros socios? ¿Quiénes son nuestros proveedores claves? ¿Con quién tendríamos que tener alianzas estratégicas? Bloque 9: Estructura de Costos: Describe todos los costos en los que se incurre al operar el modelo de negocio. Se trata de conocer y optimizar los costos para intentar diseñar un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable. ¿Cuál es la estructura de costos de este modelo de negocio?

56

ANEXO B: PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA Entre 1972 y 1984, la producción creció lentamente (0,34% anual), con marcadas fluctuaciones. Un segundo periodo entre 1985 a 1998, se caracterizó por crecimiento sostenido a una tasa promedio anual de 8%, en este periodo se logró aumentar la producción a tal punto que se redujo la brecha entre la producción interna y la demanda, acercándose el país al autoabastecimiento. En el periodo siguiente, entre 1999 y 2003, se caracterizó por una mayor irregularidad y una gran reducción en el ritmo del crecimiento, que alcanzó a menos del 0,5% como promedio anual. En el año 2004 se produjo una fuerte alza de la producción. Así, el volumen producido alcanzó a 2.250 millones de litros, equivalente a un incremento de 5,6% con respecto al 2003. De acuerdo a estimaciones de Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), el año 2013, la producción de leche en Chile fue de 2.675 millones de litros, un 1,0% mayor que la producción de leche del año 2012. En cuanto a las existencias, la información mas actualizada y completa disponible, esta basada en el censo de 1997, donde se consigna que ha esa fecha el país contaba con 615.000 vacas lecheras aproximadamente, concentrándose mayormente en la X región. En la actualidad, aun cuando no se cuenta con una información exhaustiva, los especialistas han estimado que en la X región, principal zona productora del país (70% de la producción nacional), las existencias de vacas lecheras han incrementado en un 10% con respecto al Censo de 1997. Se estima que los notables incrementos de la producción están asociados a dos factores claves: mejoramiento en la productividad y, en menor medida, aumento de las existencias. La expectativas del sector es que aumenta la demanda, tanto en el consumo nacional (interno), debido a las múltiples campañas consumo realizadas y al mayor poder adquisitivos de las personas (mayores ingresos), como en el consumo exterior (exportaciones), a través de productos lácteos como el queso. Para poder sobrellevar este crecimiento de demanda, se espera entre otras, aumentar la producción, manteniendo la actual superficie destinada a leche (850.000 ha), esto significa que el crecimiento de la producción deberá sustentarse principalmente en incrementos de la productividad, considerando que en la actualidad existe un amplio margen para incrementar la producción por hectárea de forraje, lo que permitiría duplicar con facilidad la actual producción y sostener el aumento de la masa ganadera.

57

ANEXO C: EL RODEO CHILENO La collera está integrada por dos binomios, el jinete de atrás arrea el novillo y el de adelante se prepara para detenerlo Características: Autoridad Deportiva: Federación del Rodeo Chileno Miembros por Equipo: Una Collera (dos binomios) Categoría: Deporte Ecuestre, Deporte Nacional Lugar del Encuentro: Medialuna Duración del Encuentro: 4 animales, cada uno sin un tiempo determinado Formato del Puntaje: El puntaje depende del lugar donde se ataja el novillo. Los puntajes van desde cero a cuatro puntos Meta Olímpico: Atajar a un novillo El rodeo es un deporte ecuestre originado en Chile, donde se lo ha considerado como deporte nacional desde enero de 1962. Este deporte se disputa dentro de un recinto en forma de circunferencia llamado medialuna y su objetivo es que una «collera» —integrada por dos jinetes y dos caballos— logre detener a un novillo en una zona dentro de la medialuna llamada «atajada». Este tradicional deporte se realiza en Chile desde hace más de 400 años, por lo que está entre las más típicas fiestas campesinas chilenas. Todos los años, en la Medialuna Monumental de Rancagua, se realiza el Campeonato Nacional de Rodeo, el torneo más importante de este deporte, con representantes de diversos lugares del país. La popularidad de este deporte es elevada, al punto que se contabilizaron más espectadores en rodeos que en partidos de fútbol profesional en 2004. Actualmente el rodeo es uno de los deportes más practicados en Chile, incluso algunas fuentes lo señalan como el segundo más practicado en Chile, después del fútbol. El rodeo chileno se practica en las zonas rurales de todo el país, sobre todo en la zona central, siendo una fiesta rural. No obstante la ubicación de los principales recintos de este deporte, llamados medialunas, están construidas en las grandes ciudades de Chile. Esto se debe a la expansión del rodeo a mediados del siglo XX. Una carrera es la faena que realiza la collera dentro de la medialuna, esto consiste en lo siguiente: La collera espera al novillo dentro del apiñadero a que salga del toril, luego deben dar 2 vueltas dentro del apiñadero. Un integrante de la collera debe ir atrás del novillo (arreando) y la otra al costado del novillo (a la mano), esto se mantiene durante toda la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro del apiñadero, recibe 1 punto bueno. Posteriormente la collera saca al novillo del apiñadero a lo que se llama la cancha, los jinetes deben dirigir el novillo hasta la atajada de la mano de adelante, pasando por la zona de postura que está antes de la atajada. El caballo debe permanecer perpendicular al novillo para poder computar una atajada, de lo contrario no recibirá puntaje en la atajada

58

Luego el jinete que va a la mano debe intentar detener el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja el novillo este podrá recibir desde 2 a 4 puntos buenos dependiendo del lugar donde atajó al novillo. En el caso de que el jinete no lo lograra atajar el novillo y éste sigue su recorrido en dirección al apiñadero, el puntaje recibido será de 2 puntos malos. Luego el jinete que antes arreaba el novillo cambia la posición con el otro jinete y realizan la misma faena pero en dirección hacia la atajada de la mano de atrás. Posteriormente se vuelve a repetir la faena hacia la mano de adelante y finalmente se entrega el novillo en la puerta de salida. Una carrera perfecta son 13 puntos buenos, esto quiere decir que la collera no debe cometer ninguna falta y además realizar todas las atajadas de 4 puntos buenos. Los rodeos se van corriendo por animales, que son como los dos tiempos que tiene cada partido de fútbol. En total son cuatro animales por rodeo, es decir, cuatro corridas, por lo tanto el máximo puntaje en un rodeo puede llegar a ser de 52 puntos, aunque lo máximo que se ha hecho es 48 durante el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006 con los hermanos Claudio y Rufino Hernández.

También existen faltas en la cancha, que es la parte entre las dos atajadas, la más frecuente es la tijera, que sucede cuando el novillo se devuelve entre los dos caballos. Las corridas tienen distintas series de clasificación. Las series se clasifican según sexo de los animales y son las siguientes: Serie mixta y de criadores, Serie caballos, Serie yeguas, Serie potros y las Series libres. Los ganadores de estas series clasifican a la "Serie Campeones" que se disputan los días domingos y es llamada popularmente "Champion". Esta serie se corre en 4 animales (4 etapas) y en cada animal se van eliminando los peores puntajes siendo también acumulativo el puntaje.

59

ANEXO D: CANTIDAD DE CRIADEROS EXISTENTES, POR REGIÓN. Región Cantidad de

Criaderos I 6 II 6 III 47 IV 452 V 700 VI 1.055 VII 1.100 VIII 556 IX 142 X 165 XI 257 XII 30 Sin Clasificar 45 RM 1.935 Total 6.496

60

ANEXO E: CABALLO DE RAZA CHILENA Los caballos desde tiempos ancestrales han apasionado a las personas, por su belleza y armonía en el andar. Es así como en Chile se desarrolló una raza propia que reúna principalmente todas las aptitudes necesarias para el trabajo en el campo o el deporte ecuestre nacional (rodeo). Un enfoque de “las buenas prácticas” de crianza de un caballo y cuáles eran las reacciones de los animales frente a los esfuerzos del rodeo y cómo de esta manera los criaderos podían realizar mejores cruces genéticos para lograr el optimo del caballo destinado al rodeo nacional, así es como según Moreno (2004) los caballos en general han ido bajando la alzada promedio (ver ilustración Nº 1), lo que se ve reflejado en una baja en la capacidad de carga y de ejercicio de un caballo con los consiguientes menores rendimientos en las competencias de rodeos, por tanto el autor hace una sugerencia que se busque aumentar, por parte de los criadores, la alzada promedio, según Moreno (2004) y citando a Porter (1978) establece esta alzada para la raza caballar chilena entre 1.38m. y 1.48m

Fuente: Elaboración a partir de datos de la federación de criadores, Seminario de Grado, Universidad Austral

61

ANEXO F: MAPA DE LA REGIÓN DEL MAULE Y SU DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO.

62

División Político - Administrativo

63

ANEXO G: HELADAS RADIATIVAS Y ADVECTIVAS Heladas Radiativas, su característica central es que se origina por pérdidas de calor desde el suelo a la atmósfera durante las largas noches invernales, con cielo despejado, ausencia de viento y baja humedad relativa. Las bajas temperaturas (entre 0º y -3º C), alcanzan una altura que oscila entre 1,5 a 3 metros, sobre esta capa fría la temperatura es positiva. Esta condición permite que se puedan usar torres de viento, calefactores, cubierta de humo y mallas, para evitar las pérdidas de calor desde el suelo. Normalmente su extensión temporal es de unas 3 horas, culminando a la salida del sol. Heladas Advectivas, son masas de aire polares que avanzan desde extremo sur del país, hasta la zona central. Son áreas de alta presión que se desplazan horizontalmente, de ahí su nombre “advectiva”. Su altura suele ser de 25 a 30 metros, cuyo cuerpo alberga, en sentido vertical y lateral, temperaturas homogéneas de -3º a -4º C. Además, su desplazamiento es lento sobre el continente, por lo cual su efecto es letal, al obligar al frutal a permanecer largas horas literalmente sumergido dentro de esta masa fría. Las heladas advectivas no son recurrentes en la Región; la probabilidad es que aparezcan uno o dos veces en diez años. Normalmente lo hacen en agosto y septiembre, fechas claves dada la sensibilidad al frío de los frutales que inician su floración.

64

ANEXO H: DECRETO DE LEY Nº 83 Fecha de publicación: 1 de Diciembre de 2010 Fecha de promulgación: 5 de Agosto de 2010 Organismo: Ministerio de Agricultura Título: Declara Clasifiación de Suelos Agropecuarios y Forestales

en todo el país, lo que indica Tipo Versión: Única De: 1 de Diciembre 2010 Inicio Vigencia: 1 de Diciembre 2010 Id Norma: 1019962 URL: http://www.leychile.cl/N?i=1019962&f=2010-12-01&p= DECLARA CLASIFICACIÓN DE SUELOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES EN TODO EL PAÍS, LOS QUE INDICA Núm. 83.- Santiago, 5 de agosto de 2010.- Visto: Lo establecido en el DFL No294, de 1960, del Ministerio de Hacienda, Orgánico del Ministerio de Agricultura; lo dispuesto en la Ley No 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; lo prescrito en la Ley 18.910, Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario; ley No 20.412, de 2010, que establece un sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios; lo establecido en el artículo 32 No 6, de la Constitución Política de la República; el DS No 59, de 2010, del Ministerio de Agricultura y la resolución No 1.600 de 2008 de la Contraloría General de la República. Considerando: Que la ley No 20.412 estableció un sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios. Que esta norma en su artículo 2o transitorio prescribe que por decreto del Ministerio de Agricultura se oficializará la clasificación de los suelos agropecuarios en todo el país. Que para dar cumplimiento a dicho artículo, se utilizará como antecedente la clasificación contenida en la resolución exenta No 57, de 2004, del Servicio de Impuestos Internos, que ordena los terrenos o suelos agrícolas en atención a su capacidad potencial de uso actual,

Decreto: 1.- Declárese, para los efectos de la aplicabilidad del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, como Sistema de Clasificación de Capacidad de Uso de Suelos en todo el país el que a continuación se indica:

I) Todas las regiones, con excepción de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

a) Suelos Regados

• Clase 1R: Son suelos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad

65

productiva. Suelos planos o con pendientes suaves (hasta un 1,5%) que no presentan dificultades para el regadío de tipo gravitacional, profundos. Permiten el desarrollo sin limitaciones de todos los cultivos y plantaciones de la región; los rendimientos son altos o muy altos en relación con los de la zona. La fertilidad natural del terreno es buena; las condiciones de textura, permeabilidad y aireación son muy favorables. No hay problemas de pedregosidad, erosión, salinidad o mal drenaje.

• Clase 2R: Son suelos que presentan sólo ligeras limitaciones en su uso y de buena capacidad productiva. Suelos planos o con ligeras pendientes (hasta un 3%), de profundidad media, pueden requerir cuidados especiales al aplicar sistemas de riego gravitacionales. Rendimientos satisfactorios o altos, siempre que se ejecute un buen manejo y fertilización del terreno. Puede haber presencia de piedras superficiales, pero en ningún caso éstas van a limitar los cultivos o el uso de la maquinaria agrícola. No presentan problemas de drenaje ni de salinidad; sin embargo su permeabilidad es más lenta que los suelos de Clase 1R.

• Clase 3R: Son suelos que presentan moderadas limitaciones de uso y con capacidad productiva regular, aun cuando puede ser buena para ciertos cultivos específicos. Suelos delgados, presentan topografía plana o moderadamente inclinada (pendiente hasta un 5%); en estos últimos casos el riego de tipo gravitacional se dificulta seriamente. Se pueden practicar todos los cultivos propios de la zona en que se encuentran, pero debido a limitaciones de pendiente, de erosión, de drenaje, de permeabilidad u otras, los rendimientos en general son regulares a bajos.

• Clase 4R: Son suelos que presentan serias limitaciones para los cultivos de la región; considerados sólo para cultivos ocasionales y más adaptados a la producción de pastos y plantaciones de viñas. Las limitaciones pueden ser debidas a pendiente que dificultan seriamente el riego gravitacional (superior a un 5%); a la presencia de suelos muy delgados para cultivarlos; excesiva pedregosidad que afecta al cultivo del suelo y a la fertilidad; napa de agua superficial; alto riesgo de inundaciones que pueden impedir el uso del suelo en algunos períodos del año; texturas muy arenosas o muy arcillosas; salinidad alta; suelos erosionados; riesgo de inundaciones.

En esta clase también se incluyen aquellos suelos de secano no arable que son puestos bajo riego por la implementación de sistemas de riego tecnificado.

b) Suelos de Secano b.1) Grupo de Terrenos Arables

• Clase 1: Son terrenos que pueden ser cultivados sin riesgo con los sistemas

corrientes. Suelos planos o ligeramente inclinados, profundos, regularmente bien dotados de elementos nutritivos; de buena textura y permeabilidad; no erosionables y sin ninguna otra limitación que afecte el uso del suelo. Capacidad productiva buena a muy buena. Bien adaptados tanto a cultivos de cereales como de chacras por no tener períodos de sequía que impidan su cultivo; se adaptan a todos los cultivos propios de la región, además de empastadas artificiales, obteniéndose muy buenos rendimientos mediante un

66

manejo y fertilización normal. • Clase 2: Terrenos levemente inclinados, de lomajes y pendiente suave; pueden

ser cultivados con métodos de protección de fácil aplicación; sujetos a moderadas limitaciones de uso y moderados riesgos para los cultivos por daños de heladas o sequías. Sin grandes riesgos de erosión; de profundidad mediana, de buena textura y permeabilidad, y pocas restricciones de cultivo; puede haber presencia de piedras, pero sin que éstas dificulten el cultivo. Suelos aptos para el cultivo de empastadas artificiales, cereales, viñas y chacras, pero estas últimas con limitaciones, por la presencia de heladas o sequías.

• Clase 3: Terrenos que presentan factores limitantes que restringen su uso; pueden ser usados con cereales en rotación con pastos naturales o artificiales; rendimientos regulares. La fertilidad natural de estos suelos hace indispensable el empleo de fertilizantes para asegurar rendimientos medios. La topografía dominante es de lomajes con pendientes moderadas; erosionables, pero no al punto de haber afectado ya la productividad del suelo; profundidad media; puede tener un nivel de agua subterránea que afecta al desarrollo de las raíces; suelos arenosos y gravosos, de baja retención de humedad.

• Clase 4: Terrenos con limitaciones de pendiente, alta susceptibilidad a la erosión, de mucha pedregosidad, de drenaje pobre; su uso se limita a cultivos ocasionales de cereales y pastos bajo manejo cuidadoso, con bajos rendimientos. En general son suelos que no están adaptados a producción regular de cultivo escardados. Cuando la pendiente no es una limitante importante, pueden presentar nivel freático muy cerca de la superficie, son suelos delgados sujetos a inundaciones, de baja fertilidad.

b.2) Grupo de terrenos no arables

• Clase 5: Terrenos planos; muy buenos para pastoreo o forestales; las

limitaciones que impiden el cultivo pueden ser por falta de drenaje, inundaciones frecuentes durante el año, excesiva pedregosidad, salinidad, etc.; todas posibles de ser resueltas usando técnicas adecuadas. También se consideran en esta clase los terrenos planos o suavemente inclinados pero que por factores climáticos no tienen posibilidad de ser cultivados.

• Clase 6: Terrenos buenos para pastoreo y forestación y que no son arables a causa de lo escarpado de sus pendientes; con alta susceptibilidad a la erosión; delgadez de los suelos, alcalinidad u otras condiciones desfavorables que impiden su cultivo; variables que no pueden ser modificadas. Si el régimen de lluvias es favorable pueden ser utilizados en la explotación forestal o ganadero-forestal.

• Clase 7: Terrenos regularmente adaptados para uso forestal o ganadero, pero que tienen mayores riesgos o limitaciones para su uso debido a su suelo principalmente de pendientes muy escarpadas, delgados, secantes, de excesiva erosión o condiciones de alcalinidad severas. No tienen posibilidad de que sea económico introducir prácticas que mejoren la producción de pasto natural. Debido al clima es preferible su utilización conservando el bosque natural.

• Clase 8: Comprende todos los terrenos adaptados solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas debido a sus serias

67

limitaciones en cuanto a su topografía, pendientes, erosión, etc.; corresponden a suelos tales como: Roqueríos, nevados y glaciares, pantanos no drenables; dunas; terrenos destruidos por la erosión; suelos inundados permanentemente; etc.

II) XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

a) Terrenos agrícolas

Terreno susceptible de aprovechamiento agrícola, no ganadero ni ocupados por bosques, hasta 200 há. de superficie (Hijuelas).

a.1) Terrenos Agrícolas de la comuna de Natales

• Clase 20: Ubicados hasta 10 Km. desde el límite urbano de Puerto Natales. • Clase 21: Ubicados a más de 10 Km. hasta 20 Km. desde el límite urbano de

Puerto Natales. • Clase 22: Ubicados a más de 20 Km. desde el límite urbano de Puerto Natales.

a.2) Terrenos Agrícolas de la comuna de Punta Arenas

• Clase 20: Ubicados hasta 10 Km. desde el límite urbano de Punta Arenas. • Clase 21: Ubicados a más de 10 Km. hasta 20 Km. desde el límite urbano de

Punta Arenas. • Clase 22: Ubicados a más de 20 Km. desde el límite urbano de Punta Arenas.

a.3) Terrenos Agrícolas de la comuna de Porvenir

• Clase 21: Ubicados hasta 5 Km. desde el límite urbano de Porvenir. • Clase 22: Ubicados a más de 5 Km. desde el límite urbano de Porvenir.

a.4) Terrenos Agrícolas del resto de las comunas

• Clase 22: Ubicados al interior de los límites comunales.

b) Terrenos ganaderos

Estas definiciones son comunes para todos los suelos ganaderos de la XII Región.

• Clase 23: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 1,8 ovinos.

• Clase 24: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 1,5 y menor a 1,8 ovinos.

68

• Clase 25: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 1,3 y menor a 1,5 ovinos.

• Clase 26: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor a 1,0 y menor a 1,3 ovinos.

• Clase 27: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a 1,0 ovino.

• Clase 28: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 0,8 y menor a 1,0 ovino.

• Clase 29: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 0,6 y menor a 0,8 ovinos.

• Clase 30: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 0,4 y menor a 0,6 ovinos.

• Clase 31: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor a 0,1 y menor a 0,4 ovinos.

• Clase 32: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a 0,1 ovino.

• Clase 33: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 0,08 y menor a 0,1 ovinos.

• Clase 34: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor o igual a 0,05 y menor a 0,08 ovinos.

• Clase 35: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad mayor a 0,01 y menor a 0,05 ovinos.

• Clase 36: Valor de la hectárea de terreno ganadero que mantiene anualmente a una cantidad menor o igual a 0,01 ovino.

• Clase 8: Comprende todos los terrenos adaptados solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas debido a sus serias limitaciones en cuanto a su topografía, pendientes, erosión, etc.; corresponden a suelos tales como: roqueríos, nevados y glaciares, pantanos no drenables; dunas; terrenos destruidos por la erosión; suelos inundados permanentemente; etc.

2.- Considérense como suelos agropecuarios, entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén los suelos clasificados, en los términos señalados en el numeral anterior, los suelos de las clases I a IV de riego y los de las clases I a VI de secano, incluyendo las laderas de secano con potencial productivo agropecuario de la clase VII, como así también los suelos planos de clase VII con potencial agropecuario en la Región de Aysén. 3.- Considérense como suelos agropecuarios en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en los términos ya indicados, los terrenos agrícolas de la clase 20 a la 22 y los terrenos ganaderos de la clase 23 a la 36. Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- José Antonio Galilea Vidaurre, Ministro de Agricultura. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Álvaro Cruzat O., Subsecretario de Agricultura.

69

ANEXO I: Ley 19.604 ESTABLECE INCENTIVOS A LA AGRICULTURA Fecha de publicación: 6 de Febrero de 1999 Fecha de promulgación: 26 de Enero de 1999 Organismo: Ministerio de Agricultura Título: Establece Incentivo a la Agricultura Tipo Versión: Única De: 6 de Febrero 1999 Inicio Vigencia: 6 de Febrero 1999 Id Norma: 131441 URL: http://www.leychile.cl/N?i=131441&f=1999-02-06&p= Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente P r o y e c t o d e L e y: ''Artículo 1º.- Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 7, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fijó el texto refundido del decreto ley Nº 1.172, de 1975, que creó la Comisión Nacional de Riego, en la forma que a continuación se expresa: 1. Sustitúyese, en el artículo 1º, la expresión ''Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción'' por ''Ministerio de Agricultura'', y 2. Reemplázase la letra a) del artículo 2º por la siguiente: ''a) Un Consejo, integrado por el Ministro de Agricultura, quien lo presidirá; el Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Ministro de Hacienda; el Ministro de Obras Públicas y el Ministro de Planificación y Cooperación;''. Artículo 2º.- Prorrógase, hasta el 1 de enero del año 2010, el plazo de vigencia de la ley Nº 18.450, que fija normas y establece incentivos para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje de predios agrícolas. Artículo 3º.- Autorízase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de ciento ochenta días, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, dicte una o más normas con fuerza de ley para establecer un sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados y fije las sanciones para el caso de incumplimiento de los planes de manejo y de recepción indebida de los beneficios. Los incentivos consistirán en una bonificación estatal de los costos netos de las prácticas de manejo y de recuperación de suelos, tales como la fertilización fosfatada de corrección, la adición de enmiendas calcáreas, la limpieza y la habilitación de suelos, el establecimiento de cubiertas vegetales permanentes u otras que persigan el mismo objetivo. Estos incentivos comprenderán un período de diez años y se otorgarán directamente por intermedio del Instituto de Desarrollo Agropecuario, cuando se trate de personas que tengan la calidad de pequeños productores agrícolas de acuerdo con lo señalado en la ley Nº 18.910, y por el Servicio Agrícola y Ganadero, mediante un sistema de concurso, para aquellos productores que no tengan la calidad señalada precedentemente, debiendo tales Servicios fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulen la bonificación.

70

Los porcentajes de las bonificaciones, las actividades específicas por bonificar, el monto máximo de la bonificación por beneficiario, la tabla de costos y las demás modalidades de operación de los incentivos se fijarán por decretos supremos reglamentarios. Los gastos que demande la aplicación de los incentivos a que se refiere esta ley se imputarán a los recursos que, para estos efectos, se consignen anualmente en los presupuestos del Instituto de Desarrollo Agropecuario y del Servicio Agrícola y Ganadero, respectivamente. Artículo 4º.- Modifícase el artículo único de la ley Nº19.446, en el sentido de suprimir la frase ''por un período de 3 años'' y la coma que la sigue (,).''. Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. Santiago, 26 de enero de 1999.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Carlos Mladinic Alonso, Ministro de Agricultura.- Eduardo Aninat Ureta, Ministro de Hacienda. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jean Jacques Duhart Saurel, Subsecretario de Agricultura.

71

ANEXO J: # CUADRO RESUMEN DEL VALOR AGREGADO AMPLIADO DEL SECTOR AGROPECUARIOS, SILVOAGROPECUARIO, RECUERSOS RENOVABLES Y SILVOAGROPECUARIOS – PROCESAMIENTO, 2008. Valor

Agregado por el Sector

Agropecuario

Valor de los encadenamientos

hacia adelante

Valor de los encadenamientos

hacia atrás Total

AGROPECUARIO: Cultivos, Frutales y Hortalizas, Ganadería MM Pesos 2008 2.171.337 1.454.535 476.436 4.102.308

Partic. en el VA (%) 2,53 1,69 0,55 4,78

SILVOAGROPECUARIO: Cultivos, Frutales y Hortalizas, Ganadería y Forestal

MM Pesos 2008 2.878.725 1.220.542 494.454 4.593.721

Partic. en el VA (%) 3,35 1,42 0,58 5,35

RECURSOS RENOVABLES: Cultivos, Frutales y Hortalizas, Ganadería, Forestal y Pesca

MM Pesos 2008 3.283.819 1.562.200 660.167 5.506.186

Partic. en el VA (%) 3,82 1,82 0,77 6,4

SILVOAGROPECUARIO MAS AGRO-PROCESADO MM Pesos 2008 6.662.195 1.545.147 1.480.811 9.688.152

Partic. en el VA (%) 7,76 1,80 1,72 11,28 Fuente: Ministerio de Agricultura

72

# CUADRO DE VALOR AGREGADO DEL SECTOR (PRECIOS CORRIENTES) AGROPECUARIO Y SUS ENCADENAMIENTOS, 1986, 1996, 2003 Y 2008. Valor

Agregado por el Sector

Agropecuario

Valor de los encadenamientos

hacia adelante

Valor de los encadenamientos

hacia atrás Total

1986

MM Pesos 227.298 67.329 21.452 316.079

Partic. en el VA (%) 7,49 2,22 0,71 10,42

1996

MM Pesos 1.086.920 611.113 229.855 1.927.886

Partic. en el VA (%) 3,72 2,09 0,78 6,59

2003

MM Pesos 1.490.304 688.119 352.943 2.531.366

Partic. en el VA (%) 3,07 1,42 0,73 5,21

2008 MM Pesos 2.171.337 1.454.535 476.436 4.102.308

Partic. en el VA (%) 2,53 1,69 0,55 4,78 Fuente: Ministerio de Agricultura

73

ANEXO K:

# COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE ABRIL – JUNIO 2013

Región INACER (1)

Total Ocupados

(2)

Total Desocupados

(3)

Tasa de Desocupación

(4) Exportación

(5)

Arica y Parinacota 9,4 74,49 5,41 6,8 -241,4

Tarapacá 5,4 151,63 12,21 7,5 -575,6 Antofagasta 2,0 262,27 14,12 5,1 164,2 Atacama 0,8 130,75 7,71 5,6 -177,2 Coquimbo 2,0 306,47 24,96 7,5 1.214,1 Valparaíso 0,4 766,90 55,78 6,8 58,4 Metropolitana - 3.242,29 208,05 6,0 43,1 O`Higgins 7,1 414,34 26,62 6,0 0,5 Maule 1,7 434,60 24,21 5,3 15,0 Bío – Bío -0,2 844,33 67,20 7,4 229,1 La Araucanía 2,8 429,32 35,29 7,6 -22,5 Los Ríos 1,9 170,12 9,88 5,5 -4,6 Los Lagos -0,5 397,14 13,03 3,2 -125,4 Aisén -0,1 54,56 2,38 4,2 22,3 Magallanes 12,3 73,62 2,85 3,7 24,8 PAÍS 4,1* 7.752,83 509,71 6,2 53,1** Fuente: INE (1): INE, Tasa de variación porcentual respecto de igual trimestre año anterior. (2): INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de ocupados. (3): INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de desocupados. (4): INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Porcentaje. (5): Servicio Nacional de Aduanas, Variación en millones de dólares corriente respecto de igual trimestre año anterior. * Banco Central de Chile, Variación en doce meses del Indicador Trimestralizado de Actividad Económica trimestral. ** Incluye el ítem otras exportaciones

74

# VARIACIÓN DEL INACER, EN EL MAULE.

Año Trimestre INACER 2003=100

Var. Interanual* (%)

Var. Acumulada (%)

2011 Jul – Sep 135,7 10,0 8,2 Oct - Dic 145,2 9,0 8,3

2012

Ene – Mar 174,2 10,4 10,4 Abr – Jun 170,9 6,6 8,5 Jul – Sep 143,9 6,0 7,7 Oct - Dic 145,5 0,2 5,9

2013 Ene – Mar 174,7 0,3 0,3 Abr – Jun 173,8 1,7 1,0

Fuente: INE * Variación respecto a igual trimestre año anterior

75

ANEXO L: PROGRAMA DE GOBIERNO MICHELLE BACHELLET 2014 – 2018, EN EL SECTOR AGRÍCOLA. “Chile, gracias a su condición sanitaria cuenta con ventajas comparativas y competitivas que, con el liderazgo y compromiso de la autoridad, pueden llevar a constituirnos en una potencia alimentaria y, adicionalmente, en un líder mundial en oferta de alimentos saludables. Para alcanzar este objetivo, es necesario avanzar en un proyecto inclusivo, incorporando a este esfuerzo a pequeños productores, jóvenes, mujeres e indígenas, poniendo especial énfasis en la Agricultura Familiar Campesina. En el ámbito de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) el gobierno creará, fortalecerá e implementará un programa de desarrollo competitivo para sus principales rubros, que permita que los productores mejoren significativamente su productividad, competitividad y acceso a mercados. Se establecerán estrategias para cada uno de los rubros priorizados, diferenciadas por territorio, identificando los principales puntos críticos para mejorar su inserción competitiva. Existirán diferentes líneas de acción: inversión, capital humano, investigación y transferencia de innovación, calidad y diferenciación y acceso a mercados. Los programas potenciarán la asociatividad campesina. Se potenciarán los Grupos de Transferencia Tecnológica y las cooperativas, las que tendrán un acceso privilegiado a las asesorías técnicas. Para fomentar la formalización se ampliará la cobertura del Plan de Regularización de Títulos de Dominio. Especial importancia tendrá ampliar la formación y las habilidades de los productores familiares y medianos. Esto debe incluir aspectos de gestión, informática, comercialización y gestión de capital social en territorios. Para esto, se establecerá un nuevo convenio INDAP y SENCE, y se buscarán alianzas con escuelas agrícolas, centros de formación técnica y universidades de cada zona. En Chile hay muchos deudores de INDAP que son pequeños agricultores y que se han visto afectados producto de sequías, inundaciones y heladas, situación que los ha hecho atrasarse en el pago de sus deudas. Por ello, en los 100 primeros días de Gobierno se revisaran la situación de los deudores de INDAP y se estudiará líneas de apoyo destinadas a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. En materia laboral, se diseñará e implementará un plan de fiscalización permanente, coordinado entre los organismos fiscalizadores en materias de higiene y seguridad, a efectos de hacer cumplir las normas sanitarias en los lugares de trabajo y aplicar las sanciones respectivas cuando corresponda. Durante el próximo Gobierno, se enviará al Congreso un proyecto de ley que contenga el Estatuto del Temporero y la Actividad Agrícola de Temporada, que consagre protección a estos trabajadores y trabajadoras. En el Gobierno anterior, se envió el proyecto de Ley de Obtentores Vegetales, conocida como “Ley Monsanto”. El sentido original del proyecto era promover el desarrollo tecnológico para aumentar la productividad y competitividad del sector agrícola, con el debido resguardo del patrimonio biológico y genético de Chile.

76

Se fortalecerá e incentivará el uso del Seguro Agrícola, colocando como meta alcanzar un aumento de 50% en su cobertura en el próximo Gobierno, poniendo un esfuerzo especial en la incorporación de los pequeños y medianos productores agrícolas. Se potenciará la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaría (ACHIPIA) como entidad responsable de la gestión de las políticas de inocuidad alimentaria, incluyendo la evaluación de riesgos de los asuntos más relevantes. También deben potenciarse las capacidades técnicas y de fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Para mejorar la calidad y lograr diferenciar los productos chilenos apoyaremos a productores o redes de productores, en sus proyectos de mejoramiento de la calidad y diferenciación, poniendo énfasis en el acceso a certificaciones especializadas. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) deberá orientar sus programas y proyectos de investigación hacia la identificación, obtención y uso de ingredientes funcionales para la producción de alimentos saludables. Estas medidas requieren un reordenamiento y fortalecimiento del sistema institucional de los servicios del agro que están dedicados a la investigación y a la innovación. Se formará en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) un equipo de desarrollo de institucionalidad, regulación y normas de libre competencia que permita revisar las normativas de comercio de tal manera de impedir la operación de formas de comercio en la agroindustria o en el sector forestal que atentan contra los consumidores o los productores. Se establecerá un Fondo de Defensa de Mercados, que sirva para defender a los productores y exportadores chilenos frente a acusaciones de dumping y subvenciones. En relación al medio ambiente y los recursos naturales, en el corto plazo se constituirá las Mesas Territoriales del Agua, en las principales regiones, que incorporen a los actores relevantes –organizaciones de usuarios de aguas y representantes de las instituciones públicas involucradas, que puedan diagnosticar los problemas particulares de cada territorio, particularmente en aquellas regiones en que los acuíferos han sido declarados Áreas de Restricción y/o Zonas de Prohibición para efecto del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento en los respectivos acuíferos. En materia forestal, enviará al Congreso un proyecto de ley que prorrogue por dos años los incentivos a la forestación, junto con legislar para eliminar las barreras de entrada que han limitado la incorporación de pequeños y medianos propietarios forestales a los beneficios de la actual legislación sobre bosque nativo. Se ejecutará un Programa Sectorial de Investigación, Transferencia e Investigación Forestal para la protección y conservación de los sistemas forestales. Se desarrollará una estrategia de fortalecimiento de las PYMES forestales para facilitar su acceso a los recursos productivos y diversificar y agregar valor a su producción.”

77

ANEXO M: FACTORES TECNOLÓGICOS Y FINANCIEROS CONSIDERADOS EN PROGRAMA DE GOBIERNO MICHELLE BACHELLETTE, 2014 – 2018. “ Se requiere potenciar nuestros recursos humanos, romper con el crecimiento desigual y excluyente que se observa en algunos sectores, y atacar los problemas que presentan los pequeños productores en financiamiento, acceso a instrumentos de cobertura de riesgo, a mejores tecnologías de producción, a recursos hídricos y a los mercados en igualdad de condiciones. Se debe mejorar la gestión del agua para riego eficiente. Potenciar las políticas de mejoramientos de canales, pozos profundos y de riego técnificado. Para esto se realizarán los cambios legales y se destinarán los recursos necesarios. Se implementará el plan nacional de construcción de captadores de agua no aprovechada. En materia de nuevas grandes obras para riego, se avanzará en un programa de construcción de embalses en distintas regiones, que forma parte de un programa de largo plazo que permitirá un aumento sustantivo de la superficie regada. También se requiere mejorar la comercialización de los productos, facilitando el acceso a mercados externos, reduciendo los costos y riesgos financieros. Para esto se ampliará el Fondo de Promoción de Exportaciones. Se crearán productos específicos de cobertura cambiaria o de precios de productos básicos, para el agro. Se estudiarán instrumentos financieros modernos para el sector ganadero bovino y ovino, complementándolos con mejoras a los instrumentos existentes.”

78

ANEXO N: NÚMERO DE EXPLOTACIONES CON RIEGO SEGÚN TECNOLOGÍA Y RANGO DE TAMAÑO DE EXPLOTACIÓN

- Valores Absolutos

Rangos de tamaño de la explotación (ha) Riego gravitacional Riego mecánico

mayor Microriego

Sin tierra 966 17 36 0,1 a 4,9 14.134 75 621 5 a 9,9 4.867 53 339 10 a 19,9 2.507 79 356 20 a 49,9 4.119 40 312 50 a 99,9 3.365 32 244 100 a 499,9 1.453 30 194 500 a 999,9 326 17 107 1.000 y más 129 11 42 Total general 31.866 354 2.251 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

- % Según Variables

Rangos de tamaño de la explotación (ha) Riego Gravitacional Riego Mecánico

Mayor Microriego

Sin tierra 3,0 4,8 1,6 0,1 a 4,9 44,4 21,2 27,6 5 a 9,9 15,3 15,0 15,1 10 a 19,9 7,9 22,3 15,8 20 a 49,9 12,9 11,3 13,9 50 a 99,9 10,6 9,0 10,8 100 a 499,9 4,6 8,5 8,6 500 a 999,9 1,0 4,8 4,8 1.000 y más 0,4 3,1 1,9 Total general 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

79

ANEXO O: NÚMERO DE EXPLOTACIONES CON MAQUINARIA AGRÍCOLA SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN

- Valores Absolutos Rangos de

tamaño de la explotación (ha)

Número de explotaciones con maquinarias

Número de maquinarias en uso al día de la encuesta

Número de maquinarias comprada nueva entre 2000 y 2007

Sin tierra 18 48 1 0,1 a 4,9 7.466 22.355 988 5 a 9,9 2.750 10.741 536 10 a 19,9 3.689 17.097 872 20 a 49,9 3.575 18.686 1.202 50 a 99,9 1.478 10.794 911 100 a 499,9 1.363 14.540 1.778 500 a 999,9 145 1.915 235 1.000 y más 118 2.480 465 Total general 20.602 98.656 6.988 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

- % Según Variables

Rangos de tamaño de la

explotación (ha)

Número de explotaciones con maquinarias

Número de maquinarias en uso al día de la encuesta

Número de maquinarias comprada nueva entre 2000 y

2007 Sin tierra 0,1 0,0 0,0 0,1 a 4,9 36,2 22,7 14,1 5 a 9,9 13,3 10,9 7,7 10 a 19,9 17,9 17,3 12,5 20 a 49,9 17,4 18,9 17,2 50 a 99,9 7,2 10,9 13,0 100 a 499,9 6,6 14,7 25,4 500 a 999,9 0,7 1,9 3,4 1.000 y más 0,6 2,5 6,7 Total general 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

80

ANEXO P: LISTA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA UTILIZADA EN LA REGIÓN DEL MAULE

Tipo de Máquina Cantidad Arados Tiro Animal 19.890 Carros de Arrastre Tiro Animal 7.283 Cultivadoras Tiro Animal 4.700 Enfardadoras Tiro Animal 157 Pulverizadoras Tiro Animal 8.232 Rastras Tiro Animal 12.976 Rastrillos Pasteros Tiro Animal 654 Segadoras de Pasto Tiro Animal 335 Sembradoras/Abonadoras Tiro Animal 67 Acondicionadoras de Forraje Tiro Mecanizado 151 Arado de Punta y Disco Tiro Mecanizado 4.218 Camiones 1.789 Camionetas 6.512 Choppers 421 Cosechadoras de Granos 512 Cosechadoras de Papas y Remolacha 51 Cultivadoras Tiro Mecanizado 881 Enfardadoras Tiro Mecanizado 424 Equipos de cero y mínima labranza Tiro Mecanizado 90 Pulverizadoras y Nebulizadoras Tiro Mecanizado 3.358 Rastras de Disco Tiro Mecanizado 4.554 Rastrillos Pasteros Tiro Mecanizado 415 Regeneradores de Praderas Tiro Mecanizado 38 Segadoras Tiro Mecanizado 483 Sembradoras/Abonadoras Tiro Mecanizado 824 Tolvas Abonadoras Tiro Mecanizado 357 Tractores de Menos de 60 HP 1.960 Tractores de 60 a Menos de 90 HP 5.236 Tractores de 90 HP y mas 1.297 Abonadora Doble Disco 2 Arado Vertedera 13 Azufradora 276 Camellonadora 5 Carrete de Tiro Abonador 6 Chapodadora 24 Desbrozadora 10 Desmalezadora 8 Encintadora 6 Espolvoreador 1 Grúa Hidráulica 21 Mezcladora de Forraje 1 Motobomba 393 Motocultor 4

81

Picadora de Samiento y Caña 19 Roto Cultivador 7 Transportadora 6 Trituradora (rana) 184 Vibrador 10 Otros Mecanizados 1.784 Lavadoras, Equipos y Maquinaria Estacionaria 51 Envasadoras Estacionarias 32 Calibradoras Estacionarias 44 Secadoras Estacionarias 47 Equipos de Riego Elevación Mecánica 1.171 Equipo de Ordeña Fijo 71 Equipo de Ordeña Móvil 36 Centrifugadora de Miel 26 Molino de Grano 7 Molino de Pastos 3 Otros Estacionarios 412

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

82

ANEXO Q: CANTIDAD DE EXPLOTACIONES CON UTILIZACIÓN DE SISTEMA TECNOLÓGICO, SEGÚN TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto

Rangos de tamaño de la

explotación (ha) Semillas

Certificadas Control

integrado/biológico de plagas

Agricultura Orgánica Fertirrigación Total general

Sin tierra 0 0 0 0 0 0,1 a 4,9 2.772 630 222 260 3.884 5 a 9,9 1.120 228 35 73 1.456 10 a 19,9 1.680 383 65 112 2.240 20 a 49,9 1.496 367 63 150 2.076 50 a 99,9 573 187 25 136 921 100 a 499,9 522 204 35 176 937 500 a 999,9 57 24 6 26 113 1.000 y más 53 31 5 26 115 Total general 8.273 2.054 456 959 11.742 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la

explotación (ha) Semillas

Certificadas Control

integrado/biológico de plagas

Agricultura Orgánica

Fertirrigación Total general

Sin tierra -- -- -- -- -- 0,1 a 4,9 71,4 16,2 5,7 6,7 100,0 5 a 9,9 76,9 15,7 2,4 5,0 100,0 10 a 19,9 75,0 17,1 2,9 5,0 100,0 20 a 49,9 72,1 17,7 3,0 7,2 100,0 50 a 99,9 62,2 20,3 2,7 14,8 100,0 100 a 499,9 55,7 21,8 3,7 18,8 100,0 500 a 999,9 50,4 21,2 5,3 23,0 100,0 1.000 y más 46,1 27,0 4,3 22,6 100,0 Total general 70,5 17,5 3,9 8,2 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

83

- % Según Variable

Rangos de tamaño de al

explotación (ha) Semillas

Certificadas Control

integrado/biológico de plagas

Agricultura Orgánica

Fertirrigación Total general

Sin tierra 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 a 4,9 33,5 30,7 48,7 27,1 33,1 5 a 9,9 13,5 11,1 7,7 7,6 12,4 10 a 19,9 20,3 18,6 14,3 11,7 19,1 20 a 49,9 18,1 17,9 13,8 15,6 17,7 50 a 99,9 6,9 9,1 5,5 14,2 7,8 100 a 499,9 6,3 9,9 7,7 18,4 8,0 500 a 999,9 0,7 1,2 1,3 2,7 1,0 1.000 y más 0,6 1,5 1,1 2,7 1,0 Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007.

84

ANEXO R: CANTIDAD DE EXPLOTACIONES CON USO DE COMPUTADOR, SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto Rangos de tamaño de

la explotación (ha) Uso de computador

en la explotación Uso de computador

fuera de la explotación Total general

Sin tierra 6 3 9 0,1 a 4,9 338 202 540 5 a 9,9 121 113 234 10 a 19,9 190 242 432 20 a 49,9 252 290 542 50 a 99,9 229 232 461 100 a 499,9 322 261 583 500 a 999,9 40 39 79 1.000 y más 47 67 114 Total general 1.545 1.449 2.994 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Uso de computador en la explotación

Uso de computador fuera de la explotación Total general

Sin tierra 66,7 33,3 100,0 0,1 a 4,9 62,6 37,4 100,0 5 a 9,9 51,7 48,3 100,0 10 a 19,9 44,0 56,0 100,0 20 a 49,9 46,5 53,5 100,0 50 a 99,9 49,7 50,3 100,0 100 a 499,9 55,2 44,8 100,0 500 a 999,9 50,6 49,4 100,0 1.000 y más 41,2 58,8 100,0 Total general 51,6 48,4 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

85

- % Según Variable

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Uso de computador en la explotación

Uso de computador fuera de la explotación Total general

Sin tierra 0,4 0,2 0,3 0,1 a 4,9 21,9 13,9 18,0 5 a 9,9 7,8 7,8 7,8 10 a 19,9 12,3 16,7 14,4 20 a 49,9 16,3 20,0 18,1 50 a 99,9 14,8 16,0 15,4 100 a 499,9 20,8 18,0 19,5 500 a 999,9 2,6 2,7 2,6 1.000 y más 3,0 4,6 3,8 Total general 100,0 100,0 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

86

ANEXO S: CANTIDAD DE EXPLOTACIONES CON USO DE INTERNET, SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto

Rangos de tamaño de

la explotación (ha) Uso de internet

en la explotación Uso de internet

fuera de la explotación Total general

Sin Superficie 2 3 5 0,1 a 4,9 223 204 427 5 a 9,9 84 112 196 10 a 19,9 125 246 371 20 a 49,9 168 324 492 50 a 99,9 147 267 414 100 a 499,9 205 322 527 500 a 999,9 24 47 71 1.000 y más 33 78 111 Total general 1.011 1.603 2.614 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Uso de internet en la explotación

Uso de internet fuera de la explotación Total general

Sin Superficie 40,0 60,0 100,0 0,1 a 4,9 52,2 47,8 100,0 5 a 9,9 42,9 57,1 100,0 10 a 19,9 33,7 66,3 100,0 20 a 49,9 34,1 65,9 100,0 50 a 99,9 35,5 64,5 100,0 100 a 499,9 38,9 61,1 100,0 500 a 999,9 33,8 66,2 100,0 1.000 y más 29,7 70,3 100,0 Total general 38,7 61,3 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

87

- % Según Varriable

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Uso de internet en la explotación

Uso de internet fuera de la explotación Total general

Sin Superficie 0,2 0,2 0,2 0,1 a 4,9 22,1 12,7 16,3 5 a 9,9 8,3 7,0 7,5 10 a 19,9 12,4 15,3 14,2 20 a 49,9 16,6 20,2 18,8 50 a 99,9 14,5 16,7 15,8 100 a 499,9 20,3 20,1 20,2 500 a 999,9 2,4 2,9 2,7 1.000 y más 3,3 4,9 4,2 Total general 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

88

ANEXO T: PERSONAL QUE VIVE EN LA EXPLOTACIÓN EN FORMA PERMANENTE, SEGÚN TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto Rangos de tamaño de

la explotación (ha) Vive en el

predio No vive en el

predio No

corresponde Total general

Sin tierra 32 84 43 159 0,1 a 4,9 10.005 6.549 999 17.553 5 a 9,9 1.542 1.617 678 3.837 10 a 19,9 3.220 2.604 781 6.605 20 a 49,9 2.829 2.367 693 5.889 50 a 99,9 645 913 330 1.888 100 a 499,9 1.773 1.538 756 4.067 500 a 999,9 60 111 140 311 1.000 y más 389 343 863 1.595 Total general 20.495 16.126 5.283 41.904 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Vive en el predio

No vive en el predio

No corresponde Total general

Sin tierra 20,1 52,8 27,0 100,0 0,1 a 4,9 57,0 37,3 5,7 100,0 5 a 9,9 40,2 42,1 17,7 100,0 10 a 19,9 48,8 39,4 11,8 100,0 20 a 49,9 48,0 40,2 11,8 100,0 50 a 99,9 34,2 48,4 17,5 100,0 100 a 499,9 43,6 37,8 18,6 100,0 500 a 999,9 19,3 35,7 45,0 100,0 1.000 y más 24,4 21,5 54,1 100,0 Total general 48,9 38,5 12,6 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

89

- % Según Variable

Rangos de tamaño de la explotación (ha)

Vive en el predio

No vive en el predio

No corresponde Total general

Sin tierra 0,2 0,5 0,8 0,4 0,1 a 4,9 48,8 40,6 18,9 41,9 5 a 9,9 7,5 10,0 12,8 9,2 10 a 19,9 15,7 16,1 14,8 15,8 20 a 49,9 13,8 14,7 13,1 14,1 50 a 99,9 3,1 5,7 6,2 4,5 100 a 499,9 8,7 9,5 14,3 9,7 500 a 999,9 0,3 0,7 2,7 0,7 1.000 y más 1,9 2,1 16,3 3,8 Total general 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

90

ANEXO U: PRODUCTORES QUE ACCEDIERON A FINANCIAMIENTO, SEGÚN CRÉDITO Y RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto

Rangos de tamaño de

la explotación (ha) Indap Banco Estado Otros Bancos Privados

Línea de crédito de la agroindustria Total general

Sin tierra 8 6 3 0 17 0,1 a 4,9 1.681 585 487 474 3.227 5 a 9,9 767 258 231 278 1.534 10 a 19,9 1.095 400 369 453 2.317 20 a 49,9 922 352 432 451 2.157 50 a 99,9 275 132 270 229 906 100 a 499,9 143 125 302 226 796 500 a 999,9 5 9 30 19 63 1.000 y más 1 6 27 11 45 Total general 4.897 1.873 2.151 2.141 11.062 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la explotación (ha) Indap Banco Estado Otros Bancos

Privados Línea de crédito de

la agroindustria Total general

Sin tierra 47,1 35,3 17,6 0,0 100,0 0,1 a 4,9 52,1 18,1 15,1 14,7 100,0 5 a 9,9 50,0 16,8 15,1 18,1 100,0 10 a 19,9 47,3 17,3 15,9 19,6 100,0 20 a 49,9 42,7 16,3 20,0 20,9 100,0 50 a 99,9 30,4 14,6 29,8 25,3 100,0 100 a 499,9 18,0 15,7 37,9 28,4 100,0 500 a 999,9 7,9 14,3 47,6 30,2 100,0 1.000 y más 2,2 13,3 60,0 24,4 100,0 Total general 44,3 16,9 19,4 19,4 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

91

- % Según Variable

Rangos de tamaño de la explotación (ha) Indap Banco Estado Otros Bancos

Privados Línea de crédito de

la agroindustria Total general

Sin tierra 0,2 0,3 0,1 0,0 0,2 0,1 a 4,9 34,3 31,2 22,6 22,1 29,2 5 a 9,9 15,7 13,8 10,7 13,0 13,9 10 a 19,9 22,4 21,4 17,2 21,2 20,9 20 a 49,9 18,8 18,8 20,1 21,1 19,5 50 a 99,9 5,6 7,0 12,6 10,7 8,2 100 a 499,9 2,9 6,7 14,0 10,6 7,2 500 a 999,9 0,1 0,5 1,4 0,9 0,6 1.000 y más 0,0 0,3 1,3 0,5 0,4 Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

92

ANEXO V: PRODUCTORES QUE ACCEDIERON A INSTRUMENTOS DE APOYO PRODUCTIVO, SEGÚN TIPO Y RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto

Rangos de tamaño de la explotación

(ha)

Asistencia Técnica INDAP

Grupos de Transferencia Tecnológica

Instrum. CORFO

Programas FIA

Buenas Prácticas

Agrícolas - Ganaderas

PABCO Franquicia SENCE

Seguro agrícola

Total general

Sin tierra 13 0 1 0 2 0 0 0 16 0,1 a 4,9 2.248 72 37 5 549 4 102 139 3.156 5 a 9,9 744 38 15 1 140 14 65 90 1.107 10 a 19,9 1.067 99 39 6 271 58 108 170 1.818 20 a 49,9 899 108 48 12 240 81 130 136 1.654 50 a 99,9 319 63 41 9 164 32 100 65 793 100 a 499,9 181 84 52 10 173 54 122 62 738 500 a 999,9 16 3 12 2 18 7 12 5 75 1.000 y más 7 7 8 2 18 7 28 6 83 Total general 5.494 474 253 47 1.575 257 667 673 9.440 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la explotación

(ha)

Asistencia

Técnica INDAP

Grupos de Transferencia Tecnológica

Instrum. CORFO

Programas

FIA

Buenas Prácticas

Agrícolas - Ganaderas

PABCO

Franquicia

SENCE

Seguro agrícola

Total general

Sin tierra 81,3 0,0 6,3 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 100,0 0,1 a 4,9 71,2 2,3 1,2 0,2 17,4 0,1 3,2 4,4 100,0 5 a 9,9 67,2 3,4 1,4 0,1 12,6 1,3 5,9 8,1 100,0 10 a 19,9 58,7 5,4 2,1 0,3 14,9 3,2 5,9 9,4 100,0 20 a 49,9 54,4 6,5 2,9 0,7 14,5 4,9 7,9 8,2 100,0 50 a 99,9 40,2 7,9 5,2 1,1 20,7 4,0 12,6 8,2 100,0 100 a 499,9 24,5 11,4 7,0 1,4 23,4 7,3 16,5 8,4 100,0 500 a 999,9 21,3 4,0 16,0 2,7 24,0 9,3 16,0 6,7 100,0 1.000 y más 8,4 8,4 9,6 2,4 21,7 8,4 33,7 7,2 100,0 Total general 58,2 5,0 2,7 0,5 16,7 2,7 7,1 7,1 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

93

- % Según Variable

Rangos de tamaño de la explotación

(ha)

Asistencia Técnica INDAP

Grupos de Transferencia Tecnológica

Instrum. CORFO

Programas FIA

Buenas Prácticas

Agrícolas - Ganaderas

PABCO Franquicia SENCE

Seguro agrícola

Total general

Sin tierra 0,2 0,0 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 a 4,9 40,9 15,2 14,6 10,6 34,9 1,6 15,3 20,7 33,4 5 a 9,9 13,5 8,0 5,9 2,1 8,9 5,4 9,7 13,4 11,7 10 a 19,9 19,4 20,9 15,4 12,8 17,2 22,6 16,2 25,3 19,3 20 a 49,9 16,4 22,8 19,0 25,5 15,2 31,5 19,5 20,2 17,5 50 a 99,9 5,8 13,3 16,2 19,1 10,4 12,5 15,0 9,7 8,4 100 a 499,9 3,3 17,7 20,6 21,3 11,0 21,0 18,3 9,2 7,8 500 a 999,9 0,3 0,6 4,7 4,3 1,1 2,7 1,8 0,7 0,8 1.000 y más 0,1 1,5 3,2 4,3 1,1 2,7 4,2 0,9 0,9 Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

94

ANEXO W: PRODUCTORES QUE ACCEDIERON A INSTRUMENTOS DE FOMENTO, SEGÚN FUENTE Y RANGO DE TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

- Valor Absoluto

Rangos de tamaño de la

explotación (ha) SIRSD Ley 18450 DL 701 Prochile

FPEA Total general

Sin tierra 0 0 0 0 0 0,1 a 4,9 221 72 40 4 337 5 a 9,9 146 62 42 3 253 10 a 19,9 286 117 103 3 509 20 a 49,9 374 160 154 7 695 50 a 99,9 170 123 102 7 402 100 a 499,9 142 181 159 7 489 500 a 999,9 12 17 18 1 48 1.000 y más 11 20 30 1 62 Total general 1.362 752 648 33 2.795 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

- % Según Rango

Rangos de tamaño de la

explotación (ha) SIRSD Ley 18450 DL 701 Prochile

FPEA Total general

Sin tierra -- -- -- -- -- 0,1 a 4,9 65,6 21,4 11,9 1,2 100,0 5 a 9,9 57,7 24,5 16,6 1,2 100,0 10 a 19,9 56,2 23,0 20,2 0,6 100,0 20 a 49,9 53,8 23,0 22,2 1,0 100,0 50 a 99,9 42,3 30,6 25,4 1,7 100,0 100 a 499,9 29,0 37,0 32,5 1,4 100,0 500 a 999,9 25,0 35,4 37,5 2,1 100,0 1.000 y más 17,7 32,3 48,4 1,6 100,0 Total general 48,7 26,9 23,2 1,2 100,0 Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

95

- % Según Variable

Rangos de tamaño de la

explotación (ha) SIRSD Ley 18450 DL 701 Prochile

FPEA Total general

Sin tierra 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 a 4,9 16,2 9,6 6,2 12,1 12,1 5 a 9,9 10,7 8,2 6,5 9,1 9,1 10 a 19,9 21,0 15,6 15,9 9,1 18,2 20 a 49,9 27,5 21,3 23,8 21,2 24,9 50 a 99,9 12,5 16,4 15,7 21,2 14,4 100 a 499,9 10,4 24,1 24,5 21,2 17,5 500 a 999,9 0,9 2,3 2,8 3,0 1,7 1.000 y más 0,8 2,7 4,6 3,0 2,2 Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaborado por Odepa a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA - INE, 2007

96

ANEXO X: MATRIZ INDUSTRIAL DE LOS PRODUCTORES DE ALFALFA DE LA ZONA DE LA MONTAÑA DE TENO

Factores Claves de Éxito Peso CP1 CPP1 CP2 CPP2 CP3 CPP3 CP4 CPP4 CP5 CPP5 Investigación y Desarrollo (tecnología, productos, otros) 0,1 2 0,2 1 0,1 1 0,1 3 0,3 3 0,3

Calidad del Producto 0,13 4 0,52 4 0,52 4 0,52 5 0,65 5 0,65

Precio 0,06 5 0,3 5 0,3 5 0,3 5 0,3 5 0,3

Personal Especializado 0,08 4 0,32 5 0,4 5 0,4 5 0,4 5 0,4

Maquinaria Propia 0,09 1 0,09 1 0,09 1 0,09 5 0,45 5 0,45

Personal Profesional 0 2 0 2 0 2 0 3 0 3 0

Planes Estratégicos 0,05 2 0,1 1 0,05 1 0,05 2 0,1 2 0,1

Estrategias de Comercializacion (marketing) 0,02 1 0,02 1 0,02 1 0,02 1 0,02 2 0,04

Capacitación de Personal 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

Fidelización de Clientes 0,03 3 0,09 3 0,09 3 0,09 4 0,12 4 0,12

Calidad del Servicio 0,05 5 0,25 5 0,25 5 0,25 5 0,25 5 0,25

Flujo de Caja 0,08 3 0,24 3 0,24 3 0,24 5 0,4 5 0,4

Adaptación al Cambio 0,03 3 0,09 2 0,06 2 0,06 5 0,15 5 0,15

Conocimiento Tecnico del Cultivo 0,1 5 0,5 5 0,5 5 0,5 5 0,5 4 0,4

Promoción 0 1 0 3 0 2 0 3 0 3 0

Distribución 0 1 0 1 0 1 0 3 0 3 0

Compromiso con el Cliente 0,03 3 0,09 5 0,15 3 0,09 4 0,12 4 0,12

Uso de Tecnologías 0,05 1 0,05 1 0,05 1 0,05 3 0,15 4 0,2

Verse como una empresa que aporta a la sociedad y cuida el medio ambiente

0,04 5 0,2 4 0,16 4 0,16 2 0,08 2 0,08

Tener objetivos de negocios claros 0,06 3 0,18 1 0,06 2 0,12 4 0,24 5 0,3

TOTAL 1 3,24 3,04 3,04 4,23 4,26

97

ANEXO Y: OFERTA Y DEMANDA Demanda: (x1) 0 : (y1) $ 6.000 (x2) 1 : (y2) $ 2.000 Y (dda) = mX + b Ec.1 : m = (y2 – y1) / (x2 – x1) Ec. 2 : y – y1 = m (x – x1) Por lo tanto, m = (2.000 – 6.000) / (1 – 0) m = - 4.000 y – 6.000 = - 4.000 (x – 0) Y (dda) = -4.000 X + 6.000 Oferta: (x1) 0 : (y1) $ 1.500 (x2) 1 : (y2) $ 2.500 Y (ofer) = mX + b Ec.1 : m = (y2 – y1) / (x2 – x1) Ec. 2 : y – y1 = m (x – x1) Por lo tanto, m = (2.500 – 1.500) / (1 – 0) m = - 1.000 y – 1.500 = 1.000 (x – 0) Y (ofer) = 1.000 X + 1.500 Entonces, igualamos la oferta con la demanda -4.000 X + 6.000 = 1.000 X + 1.500

4.500 = 5.000 X X = 0,9

98

Finalmente, el precio de equilibrio debe ser: -4.000 (0,9) + 6.000 = 1.000 (0,9) + 1.500

-3.600 + 6.000 = 900 + 1.500 $ 2.400 Precio de Equilibrio

Por lo tanto, el gráfico de oferta y demanda sería asi:

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 1

Oferta y Demanda

Demanda Oferta

99

ANEXO Z. SUPUESTOS Y TABLAS UTILIZADAS PARA ESCENARIO BASE DEL NEGOCIO.

" Supuestos Base:

- Crecimiento de población esperados en Chile hasta el año 2050, según los proyectado por el INE.

- Consumo de carne bovina nacional, se mantenga lo del año 2012, es decir un 50% (ODEPA)

- Producción de carne en Chile 191.000 tons (FAO y ODEPA) - Consumo de Kg/hab, promedio entre el 2007 y 2012 es de 22,61 Kg/hab (INE).

Sin embargo se piensa que se habrá una preferencia mayor por carnes blancas, por lo que se ha estimado que el consumo de carne bovina baje levemente, suponiendo un consumo de 22 Kg/hab al año.

- Cada animal, en promedio, rinde 325 Kg. - Existencias de ganado bovino, en la provincia de Teno (según VII Censo

Agropecuario 2007), es de 14.867 cabezas, el total país fue de 3.719.507 cabezas, por lo que Teno representa un 0,4%. La proyección utilizada fue el crecimiento de la población al 2014 (INE) de un 6,71%; asi las cabezas total del país habrían aumentado a 3.968.906 y en Teno a 15.864 cabezas, la proyección para los siguientes años será considerada de la misma manera.

- Crecimiento de los criaderos pequeños promedio 0,5% anual. - Crecimiento de criaderos medianos promedio 1% anual. - Rendimiento de fardos por hectárea de 130 fardos/Ha - Bovino Consume 1 fardo diario, distribuido 2 veces al día. - Equino consume 1/3 de fardo diario, distribuido 2 veces al día

" Población Real y Proyectada desde el Año 2000 al 2050

AÑO POBLACIÓN Total Hombres Mujeres Crecimiento

2000 15.397.784 7.620.300 7.777.484 2001 15.571.679 7.706.752 7.864.927 1,13% 2002 15.745.583 7.793.208 7.952.375 1,12% 2003 15.919.479 7.879.658 8.039.821 1,10% 2004 16.093.378 7.966.110 8.127.268 1,09% 2005 16.267.278 8.052.564 8.214.714 1,08% 2006 16.432.674 8.134.314 8.298.360 1,02% 2007 16.598.074 8.216.068 8.382.006 1,01% 2008 16.763.470 8.297.819 8.465.651 1,00% 2009 16.928.873 8.379.571 8.549.302 0,99% 2010 17.094.275 8.461.327 8.632.948 0,98% 2011 17.248.450 8.536.904 8.711.546 0,90%

100

2012 17.402.630 8.612.483 8.790.147 0,89% 2013 17.556.815 8.688.067 8.868.748 0,89% 2014 17.711.004 8.763.652 8.947.352 0,88% 2015 17.865.185 8.839.232 9.025.953 0,87% 2016 18.001.964 8.905.405 9.096.559 0,77% 2017 18.138.749 8.971.580 9.167.169 0,76% 2018 18.275.530 9.037.752 9.237.778 0,75% 2019 18.412.316 9.103.928 9.308.388 0,75% 2020 18.549.095 9.170.100 9.378.995 0,74% 2021 18.665.029 9.225.309 9.439.720 0,63% 2022 18.780.961 9.280.517 9.500.444 0,62% 2023 18.896.893 9.335.725 9.561.168 0,62% 2024 19.012.825 9.390.933 9.621.892 0,61% 2025 19.128.758 9.446.141 9.682.617 0,61% 2026 19.220.429 9.488.592 9.731.837 0,48% 2027 19.312.102 9.531.043 9.781.059 0,48% 2028 19.403.774 9.573.494 9.830.280 0,47% 2029 19.495.446 9.615.945 9.879.501 0,47% 2030 19.587.121 9.658.397 9.928.724 0,47% 2031 19.652.544 9.687.344 9.965.200 0,33% 2032 19.717.971 9.716.293 10.001.678 0,33% 2033 19.783.397 9.745.242 10.038.155 0,33% 2034 19.848.824 9.774.191 10.074.633 0,33% 2035 19.914.249 9.803.138 10.111.111 0,33% 2036 19.953.465 9.819.216 10.134.249 0,20% 2037 19.992.680 9.835.292 10.157.388 0,20% 2038 20.031.894 9.851.368 10.180.526 0,20% 2039 20.071.109 9.867.444 10.203.665 0,20% 2040 20.110.322 9.883.518 10.226.804 0,20% 2041 20.127.269 9.889.141 10.238.128 0,08% 2042 20.144.214 9.894.761 10.249.453 0,08% 2043 20.161.160 9.900.382 10.260.778 0,08% 2044 20.178.105 9.906.003 10.272.102 0,08% 2045 20.195.050 9.911.623 10.283.427 0,08% 2046 20.196.996 9.910.271 10.286.725 0,01% 2047 20.198.941 9.908.918 10.290.023 0,01% 2048 20.200.885 9.907.565 10.293.320 0,01% 2049 20.202.831 9.906.213 10.296.618 0,01% 2050 20.204.779 9.904.861 10.299.918 0,01%

Fuente: INE

101

" Proyección de la Oferta y Demanda, en los diferentes escenarios, a 10 años.

o Criaderos de Equinos Escenario Normal o Base:

Cant.Fard por Ha

DEMANDA 130 OFERTA ZONA PRODUCCION

AÑO # EQUINOS

CRIAD. MED. # EQUINOS

CRIAD. PEQ. PROY.

FARDOS PROY. Ha ALFALFA

PROY. PROD. FARDOS ZONA

PROY. VTA FARDOS AL AÑO

2014 91 14 19.163 37 16.640 2.184 2015 92 14 19.341 37 16.640 2.184 2016 93 14 19.522 38 16.640 2.184 2017 94 14 19.704 38 16.640 2.184 2018 95 14 19.888 38 16.640 2.184 2019 96 14 20.074 39 16.640 2.184 2020 97 14 20.262 39 16.640 2.184 2021 98 14 20.451 39 16.640 2.184 2022 99 15 20.643 40 16.640 2.184 2023 100 15 20.836 40 16.640 2.184 2024 101 15 21.031 40 16.640 2.184 2025 102 15 21.228 41 16.640 2.184

Fuente: Elaboración Propia. Escenario Pesimista:

Cant.Fard por Ha

DEMANDA 100 OFERTA PRODUCCION

AÑO # EQUINOS

CRIAD. MED. # EQUINOS

CRIAD. PEQ. PROY.

FARDOS PROY. Ha ALFALFA

PROY. PROD. FARDOS ZONA

PROY. VTA FARDOS AL AÑO

2014 91 14 19.163 48 12.800 1.680 2015 92 14 19.341 48 12.800 1.680 2016 93 14 19.522 49 12.800 1.680 2017 94 14 19.704 49 12.800 1.680 2018 95 14 19.888 50 12.800 1.680 2019 96 14 20.074 50 12.800 1.680 2020 97 14 20.262 51 12.800 1.680 2021 98 14 20.451 51 12.800 1.680 2022 99 15 20.643 52 12.800 1.680 2023 100 15 20.836 52 12.800 1.680 2024 101 15 21.031 53 12.800 1.680 2025 102 15 21.228 53 12.800 1.680

Fuente: Elaboración Propia

102

Escenario Optimista:

Cant.Fard por Ha

DEMANDA 150 OFERTA PRODUCCION

AÑO # EQUINOS

CRIAD. MED. # EQUINOS

CRIAD. PEQ. PROY.

FARDOS PROY. Ha ALFALFA

PROY. PROD. FARDOS ZONA

PROY. VTA FARDOS AL AÑO

2014 91 14 19.163 32 19.200 2.520 2015 92 14 19.341 32 19.200 2.520 2016 93 14 19.522 33 19.200 2.520 2017 94 14 19.704 33 19.200 2.520 2018 95 14 19.888 33 19.200 2.520 2019 96 14 20.074 33 19.200 2.520 2020 97 14 20.262 34 19.200 2.520 2021 98 14 20.451 34 19.200 2.520 2022 99 15 20.643 34 19.200 2.520 2023 100 15 20.836 35 19.200 2.520 2024 101 15 21.031 35 19.200 2.520 2025 102 15 21.228 35 19.200 2.520

Fuente: Elaboración Propia.

o Engorda de Bovinos Escenario Normal o Base:

KG/HAB al año NACIONAL x Año

22 0,5 325 0,004 DEMANDA

OFERTA ZONA PROD. ANUAL

AÑO P. CONSUMO

CARNE P. PROD. P. ANIMAL

PAIS P. ANIMAL

TENO P. FARDOS P. PROD. FARDOS

P. VTA FARDOS

2014 389.642.088

194.821.044 599.449 2.396 874.547 16.640 936

2015 393.034.070

196.517.035 604.668 2.417 882.161 16.640 936

2016 396.043.208

198.021.604 609.297 2.435 888.915 16.640 936

2017 399.052.478

199.526.239 613.927 2.454 895.669 16.640 936

2018 402.061.660

201.030.830 618.556 2.472 902.423 16.640 936

2019 405.070.952

202.535.476 623.186 2.491 909.177 16.640 936

2020 408.080.090

204.040.045 627.816 2.509 915.931 16.640 936

2021 410.630.638

205.315.319 631.739 2.525 921.656 16.640 936

2022 413.181.142

206.590.571 635.663 2.541 927.381 16.640 936

103

2023 415.731.646

207.865.823 639.587 2.556 933.105 16.640 936

2024 418.282.150

209.141.075 643.511 2.572 938.830 16.640 936

2025 420.832.676

210.416.338 647.435 2.588 944.554 16.640 936 Fuente: Elaboración Propia. Escenario Pesimista:

KG/HAB al año NACIONAL

18 0,5 325 0,004 DEMANDA

OFERTA ZONA PROD. ANUAL

AÑO P. CONSUMO

CARNE P. PROD. P. ANIMAL

PAIS P. ANIMAL

TENO P. FARDOS P. PROD. FARDOS

P. VTA FARDOS

2014 318.798.072

159.399.036 490.459 1.960 715.539 12.800 720

2015 321.573.330

160.786.665 494.728 1.977 721.768 12.800 720

2016 324.035.352

162.017.676 498.516 1.993 727.294 12.800 720

2017 326.497.482

163.248.741 502.304 2.008 732.820 12.800 720

2018 328.959.540

164.479.770 506.092 2.023 738.346 12.800 720

2019 331.421.688

165.710.844 509.880 2.038 743.872 12.800 720

2020 333.883.710

166.941.855 513.667 2.053 749.398 12.800 720

2021 335.970.522

167.985.261 516.878 2.066 754.082 12.800 720

2022 338.057.298

169.028.649 520.088 2.079 758.766 12.800 720

2023 340.144.074

170.072.037 523.299 2.092 763.450 12.800 720

2024 342.230.850

171.115.425 526.509 2.104 768.133 12.800 720

2025 344.317.644

172.158.822 529.719 2.117 772.817 12.800 720 Fuente: Elaboración Propia

104

Escenario Optimista:

KG/HAB al año NACIONAL

25 0,5 325 0,004 DEMANDA

OFERTA ZONA PROD. ANUAL

AÑO P. CONSUMO

CARNE P. PROD. P. ANIMAL

PAIS P. ANIMAL

TENO P. FARDOS P. PROD. FARDOS

P. VTA FARDOS

2014 442.775.100

221.387.550 681.192 2.723 993.804 19.200 1.080

2015 446.629.625

223.314.813 687.123 2.746 1.002.455 19.200 1.080

2016 450.049.100

225.024.550 692.383 2.767 1.010.130 19.200 1.080

2017 453.468.725

226.734.363 697.644 2.789 1.017.806 19.200 1.080

2018 456.888.250

228.444.125 702.905 2.810 1.025.481 19.200 1.080

2019 460.307.900

230.153.950 708.166 2.831 1.033.156 19.200 1.080

2020 463.727.375

231.863.688 713.427 2.852 1.040.831 19.200 1.080

2021 466.625.725

233.312.863 717.886 2.869 1.047.336 19.200 1.080

2022 469.524.025

234.762.013 722.345 2.887 1.053.841 19.200 1.080

2023 472.422.325

236.211.163 726.804 2.905 1.060.347 19.200 1.080

2024 475.320.625

237.660.313 731.263 2.923 1.066.852 19.200 1.080

2025 478.218.950

239.109.475 735.721 2.941 1.073.357 19.200 1.080 Fuente: Elaboración Propia

105

ANEXO AA: ANTECEDENTES TÉCNICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA ALFALFA

! BOTÁNICA

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. -Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. -Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. -Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

! REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Radiación solar. Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, porque la radiación solar favorece la técnica del presecado de la plántula8. - Temperatura. La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para los cultivos. Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C). La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C. - PH. El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El PH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados9

8 Plántula: Se denomina plántula a cierta etapa del desarrollo de la planta, que comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina cuando la planta desarrolla sus primeras hojas cotiledonares (hojas primordiales que se encuentran en el germen de la semilla) 9 Encalados: Proceso que consiste en colocar cal, para neutralizar ácidos (problemas de acidez)

106

siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa. Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa. - Salinidad. La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado (pequeña y gruesa estatura). El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea. - Tipo de suelos. La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

! PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

- Preparación del Terreno. Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH. Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad. A continuación se realizan sucesivos gradeos10 (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes. Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación. - Siembra. Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas (familia de plantas herbáceas). Las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.

10 Gradeos: Es la operación de extirpar del suelo cercano a la semilla, las malas hierbas que consumen humedad necesaria para el cultivo. Se esponja a la vez el terreno para que reciba fácilmente la lluvia que caiga, si el terreno no está suelto la lluvia correría sin penetrar en el suelo.

107

i. Época de Siembra.

En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en un nivel alto de producción. Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano. En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas.

ii. Dosis de Siembra. En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega, es decir donde se deja crecer el cultivo y luego se corta en forma manual o mecánica para la alimentación de animales.

iii. Profundidad de Siembra. Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm. - Abonado. Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación11. La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces. Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible. $ Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no

existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado vegetativo de las plántulas, éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience la fijación. Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores producirán un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos.

$ Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular. Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla. En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.

$ Potasio. La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se recomienda aplicar abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el fósforo. El abonado potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno. En suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y restituciones anuales de 100-200 kg/ha.

11 Nodulación: Agrupación de bacterias fijadoras de nitrógeno, en las raíces del cultivo.

108

$ Azufre. Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se añade sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la planta.

$ Boro. Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la detención del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento entre nudos escaso. Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la situación de escasez de boro. Este debe distribuirse durante el invierno o inmediatamente después de una siega.

$ Molibdeno. Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno. El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo. Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos arenosos y muy ácidos. Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele hacerse en forma de molibdato sódico o amónico.

$ Orgánicos. Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo. Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas.

$ Enmiendas calizas. Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos, hidróxidos o carbonatos. La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del suelo así como mejorar las propiedades del mismo. Estas enmiendas se emplean principalmente en áreas con suelos ácidos.

- Riego. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces. En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas. En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción. En áreas con estaciones húmedas y secas definidas, el riego proporciona seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca. La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible. El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión será de 880 m3/ha. - Malas hierbas. El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas culturales adecuadas. En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento.

109

Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esa época. Si el cultivo se destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año. El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa. $ Tratamientos de presiembra. Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de

la emergencia de las plántulas de alfalfa, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia. Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes rizomatosas como Cynodon dactylon, Agropyron repens, etc.

$ Tratamientos de post-emergencia durante el primer año de cultivo. La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos susceptibles a los tratamientos herbicidas.

$ Tratamientos en alfalfares ya establecidos. Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas ó éstas invaden la plantación por debilidad de las plantas de alfalfa en cualquier época del año, la caída de la producción y la degeneración del alfalfar se produce rápidamente. El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas hierbas, ayudando al mantenimiento y producción.

$ Fanerógamas parásitas: la cuscuta. La cuscuta (Cuscuta epythinum) carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia elaborada de la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla. La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de alfalfa) o a través del agua de riego.

I. Medidas Preventivas

- Limpieza de semillas de cuscuta por medio de una decuscutadora. - Limpieza de acequias o recorridos de los márgenes. - Utilizar semillas de alfalfa certificadas. - Controlar el pastoreo con ganado que pueda proceder de otras parcelas o zonas infectadas.

II. Control - Segar el rodal afectado, amontonarlo fuera del alfalfar destruyéndolos y tratar la

zona segada con arsenito sódico al 0.5%. - Aplicar Glisofato a bajas dosis, aunque se pierda parte de la producción del año

eliminan la cuscuta y no destruyen al cultivo. - Aplicar Paraquat 10 % (dicloruro) como concentrado soluble a una dosis de 6

l/ha. - Frecuencia del corte. La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar. Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.

110

En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes. - Altura de corte. El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento. La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.

! PLAGAS

- Pulguilla. (Sminturus viridis). Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esqueleto de sus venas. El tratamiento para combatirla es el uso de Malathion y Diazinon.

- Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli,

Acyrtosiphon pisum). Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado. Para el control químico se utiliza Ácido Giberélico 1.6%, Cavaril 50%, Cipermetrin 10%, Deltametrin 2.5%, Esfenvalerato 5% y Malation 4%. La lucha biológica se lleva a cabo tanto en Australia como en E.E.U.U. empleando una avispa (Trioxys complanatus); esta avispa deposita los huevos dentro del pulgón donde se desarrolla su larva, produciendo la muerte del mismo.

- Gusano verde. (Phytonomus variabilis). Es un coleóptero de 10 mm de longitud,

cuya larva de color verde con una línea blanca ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños. La materia activa para combatirlos son Betaciflutrin 2.5%, Cipermetrin 10%, Deltametrin 2.5% y Metil Pirifos 2%. Los tratamientos espolvoreados se recomiendan aplicarlos después de la siega.

- Gusano negro o cuca. (Colaspidema atrum). Es un coleóptero crisomélido de 5

mm. de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen. Esta plaga reduce considerablemente la producción primaveral de la alfalfa. Pasados los primeros cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una generación al año. Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y en los últimos estadios devoran los foliolos enteros. Las materias activas para combatirlos son Ácido Giberélico 1.6%, Betaciflutrin 2.5%,

111

Carbaril 10%, Deltametrin 2.5%, Lambda Cihalotrin 2.5%, Malation 4% y Napropamida 50%.

- Apión. (Apion pisi, A.apricans). Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color

negro con patas amarillas. Las larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las condiciones ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte. Para su control se recomienda adelantar el corte y pulverizar Carbaril 50%, Lambda Cihalotrin 2.5%, Malation 97%.

- Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). Son heterópteros de

color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%. Para su control se emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha.

- Gardama (Laphigma exigua). La oruga de color verde produce numerosos daños

cuando el ataque es muy fuerte; pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío. Se emplean productos como Carbaril, Lindano, Triclorfon, etc.

- Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis). Es una plaga polífaga

cuya oruga de 3 cm. de longitud se alimenta vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño. Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa del terreno y como método de control químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensión concentrada a dosis de 0.03-0.05 %.

- Palomillas (Phlyctaenodes sticticalis, Dichomeris lotellus y Loxostege

sticticalis). Son lepidópteros cuyas larvas de color gris verdoso de 15-20 mm de longitud devoran las yemas y hojas de la alfalfa. Tienen de 3 a 4 generaciones al año, realizando la puesta de huevos en primavera. Para combatir esta plaga se emplean las siguientes materias activas: Carbaril 48% y Fenitritión 5%.

- Gorgojos. (Tychius sp.) Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas

en el interior de las vainas. Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta y tratando con Fosalone.

- Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura

medicaginis, D. ignorata). Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada Cecidomina. Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las yemas. Para combatir las moscas de la alfalfa se recomienda la aplicación de productos como Fosalone y Endosulfan.

- Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos muy pequeños que se alimentan de las

células de las plantas, y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las

112

hojas, peciolos y yemas. Se recomienda Cipermetrin 5% + Malation 70% como concentrado emulsionable a dosis de 0.10-0.15%.

- Ácaros. (Tetranynchus sp.). Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en

la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos. Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo.

- Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp.,

Trichodorus sp.). Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una plaga de suelo por sobrevivir en el mismo junto a los restos de cosecha. Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas. Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción del crecimiento de la planta. La infección se realiza por transporte de material vegetal, con el agua de riego, con la maquinaria de siega, animales, etc.

! ENFERMEDADES

- Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani). Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño.

- Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Se trata de una enfermedad típica de

zonas cálidas. Aunque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje. Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas. Para combatirla se procede a un corte precoz.

- Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis): Es similar a la roya, atacando

especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo. Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits.

- Verticilosis. (Verticilium albo-atrum). Es una enfermedad muy importante en

Europa, sobre todo en zonas frías y húmedas. La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz. Esta

113

enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el suelo. Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil.

- Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum). Este hongo ataca al cuello y raíz de

la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda. En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan unos corpúsculos negros que son los esclerocios. Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra el mal vinoso.

- Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). No es una enfermedad muy

frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento. Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son húmedas.

- Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni). Los ataques de esta enfermedad son poco

intensos, manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros. El control químico contra oidio se realiza aplicando Penconazol 10%, como concentrado emulsionable en dosis de 40 cc/100 l de agua.

- Antracnosis. (Colletotrichum trifolli). Este hongo ataca a las partes aéreas de la

planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello. Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores. Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes.

- Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas

medicaginis). Las plantas atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento. Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por todo el tejido vascular. Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladas tardías. No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas. En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde.

- Virus del mosaico. Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas

amarillentas intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño. Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas.

- Virus de las enations. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las

nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento. Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico.

114

ANEXO AB: TABLA DE COMPOSICIÓN DE LA MATERIA SECA DE HOJAS Y TALLOS DE LA ALFALFA Fuente: Infoagrro

% HOJAS TALLOS

Proteína bruta 24 10.7

Grasa bruta 3.1 1.3

Extracto no nitrogenado 45.8 37.3

Fibra bruta 16.4 44.4

Cenizas 10.7 6.3

115

ANEXO AC: TABLA DE CONTENIDO PROTEICO Y VALOR ENERGÉTICO DE LA ALFALFA DESHIDRATADA

%PB (s.s.s.) UFL (/kg ms) UFL (/kg ms)

17 0.75 0.64

19 0.81 0.71

21 0.88 0.79

23 0.95 0.87

25 1.02 0.96 Fuente: Infoagro PB (s.s.s.): Proteína bruta sobre la sustancia seca. UFL: Energía neta para lactación. UFV: Energía neta para la producción de carne.