15
Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 12 de Abril de 2015 • No. 129 Coca-Cola y sus botellas Pocas veces en la industria alimentaria, el continente y el contenido de un producto han estado tan indisolublemente unidos como en el caso de la Coca-Cola y su emblemática botella de cristal “Contour”, que cumplen su primer siglo. PáGINA 8

Variedades12abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDADES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades12abril

Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 12 de Abril de 2015 • No. 129

Coca-Cola y sus botellas Pocas veces en la industria alimentaria, el continente y el contenido de un producto han estado tan indisolublemente unidos como en el caso de la Coca-Cola y su emblemática botella de cristal “Contour”, que cumplen su primer siglo.PáGINA 8

Page 2: Variedades12abril

Especialistas suman conocimientos sobre patrimonio paleontológico

Domingo 12 de Abril 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 7

Adware¡duro de matar!

PáGINA 12

Alimentos seguros

Viste a golpe de pasarela

PáGINA 4

PáGINA 14

Page 3: Variedades12abril

Llega el momento de destapar el cuerpo y las piernas son las extremidades que se llevan la peor parte. Ocultas durante me-

ses, olvidamos que hay que prestarles atención para que su hidratación sea precisa, la depi-lación cuidada y luzcan tan tonificadas como cuando éramos adolescentes.

Según la directora técnica de los centros Felicidad Carrera y asesora de Veet, Leticia Carrera, "hay que tener en cuenta que con la hidratación recuperamos el brillo y la suavidad de las piernas".

“Durante el invierno, la piel de las piernas suele resecarse, ya que cuenta con pocas glán-dulas sebáceas. Si en estos meses no se ha llevado una rutina de cuidado diaria, es el mo-mento de recuperar el tiempo perdido”, acon-seja la experta.

Recomienda hidratarlas al menos una vez al día para recuperar la íelasticidad, la suavidad y el brillo perdidos”, mientras que en pleno vera-no indica que hay que hidratarlas al menos dos veces al día, ya que están expuestas a factores externos como el sol, el salitre del agua de mar

o el viento. “Para que tus piernas absorban mejor el

producto hidratante, exfólialas una vez a la se-mana”, indica la especialista.

La exfoliación, señala Carrera, ayuda a re-tirar las células muertas y "evitará que el vello tenga dificultades para salir". Aconseja hacerlo mientras la piel está humedecida, en movi-mientos ascendentes.

DEPILACIÓN, TONIFICACIÓN Y FLACIDEZ.

“Este es un cuidado básico que, especial-mente con la llegada del calor, requiere de es-pecial atención. Si te depilas en casa, lo mejor es usar un método que te resulte práctico, efec-tivo, que garantice unos resultados duraderos y que cuide de tu piel”, comenta Leticia Carrera.

Pero además de esas dos primeras rutinas, la tonificación es otro de los pilares sobre el que se sustenta el cuidado integral de las pier-nas, asegura Carrera.

“El objetivo, en este caso, es evitar la flaci-dez muscular y el aspecto de piernas blandas

poco tonificadas. Para ello, es importante lle-var una alimentación equilibrada y saludable, complementada con ejercicio físico regular”, indica.

Entre otras recomendaciones aconseja rea-lizar masajes ascendentes con agua fría, evitar estar muchas horas de pie, descansar con los pies en alto o evitar llevar zapatos con mucho tacón.

Luchar contra la flacidez está también en el punto de mira del centro de belleza Oxigen de Barcelona (noreste de España) que ha dise-ñado un tratamiento con oxígeno enriquecido para contornear, afinar y tonificar las piernas, concentrado en un masaje drenante, vacuumte-rapia, mesoterapia y electroestimulación para conseguir unas piernas esbeltas.

El protocolo comienza con un masaje dre-nante y reductor. “Es importante drenar los lí-quidos retenidos, mejorar el riego sanguíneo y trabajar sobre las grasas localizadas”, explica.

Para ello se usará una crema antiedematosa y descongestiva con principios activos destaca-bles como el de extracto de hiedra, castaño de indias, cafeína y pino, entre otros.

Después del masaje se aplica la vacuumte-rapia con ozono (oxígeno enriquecido (O3)). Con esta terapia de ívacío”, a través de una succión mecánica de la piel desde adentro hacia afuera, se logra ímovilizar las grasas”, generando una reducción de sus acúmulos localizados, además de drenar líquidos, alisar la superficie de la piel y oxigenar el tejido, mejorando el aspecto visi-ble de las piernas.

El siguiente paso, un drenaje adicional me-diante mesoterapia y, en último lugar, se aplica electroestimulación para generar contracciones de la musculatura de las piernas que mejoran su tono y firmeza.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES.

03Belleza Variedad... es

Página TrEs

Luce piernasMantener unas piernas de cine y lucirlas orgullosa sin pudor requiere especiales cuidados para tonificarlas.

Las priernas tienen que ir preparándose para el buen tiempo... Foto: J.J.GUILLEN

Para que tus piernas absor-ban mejor el producto hi-dratante, exfó-lialas una vez a la semana

Page 4: Variedades12abril

Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermeda-

des, que van desde la diarrea hasta el cáncer, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, señala esta entidad que solo las enfermedades diarreicas matan a unos 1,8 millones de niños cada año y la mayoría de ellas son atribuibles a aguas o alimentos contaminados.

En este sentido, subraya que la prepara-ción adecuada de los alimentos puede evitar la mayoría de las enfermedades transmitidas por ellos.

“Los alimentos pueden contaminarse en cualquier eslabón de la cadena que va desde la producción hasta el consumo. Todos los participantes en la cadena de suministro de-ben tomar medidas para mantener la inocui-dad de los alimentos, desde el productor has-ta el consumidor, pasando por el procesador y el vendedor. La manipulación en el hogar es igualmente imprescindible para prevenir brotes de enfermedad”, precisa la OMS.

LA IMPORTANTE HIGIENE PERSONAL.

Del mismo modo, José María Marimón, microbiólogo y portavoz de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), expresa que es necesario lavar muy bien los alimentos que se consumen sin cocinar.

“También hay que tener cuidado de no mezclar utensilios en la cocina. Por ejemplo, si hemos cortado carne con un cuchillo, hay que lavarlo antes de cortar con él frutas o verduras”, precisa.

Otra medida recomendada por el espe-cialista es lavarse bien las manos antes de empezar a cocinar. “La higiene personal en la cocina también es importante para evitar las transmisiones”, apunta.

La limpieza es, precisamente, la primera de las cinco claves recomendadas por la OMS para lograr la inocuidad de los alimentos.

Además del lavado de manos, esta insti-tución recomienda lavar y desinfectar todas las superficies y equipos usados en la pre-paración de los alimentos, así como prote-ger la comida y la cocina de insectos y otros animales.

La segunda clave propuesta por la OMS es la separación de alimentos crudos y coci-nados. Dicha separación previene la llamada contaminación cruzada, es decir, la transfe-rencia de microorganismos desde los alimen-tos crudos a los que ya han sido cocinados.

En este sentido, la OMS insiste en que los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave y el pescado pueden contener microorganismos peligrosos que podrían pasar a otros alimentos durante su preparación y conservación.

Para evitarlo, recomienda separar las carnes rojas, la carne de ave y el pescado (cuando están crudos) del resto de los ali-mentos.

También hay que emplear utensilios dife-rentes para manipular alimentos crudos. Otro de sus consejos es conservar los alimentos en recipientes para que no se produzca con-tacto entre los crudos y los cocinados.

Asimismo, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Uni-dos) advierte de que no se deben colocar alimentos cocidos en un plato que antes

contenía carne, ave, marisco o huevo crudo. Además, manifiesta que no hay que

reutilizar los adobos que se usaron para los alimentos crudos, a menos que primero se hiervan.

COCINAR LOS ALIMENTOS DE MODO COMPLETO.

La siguiente recomendación de la OMS es cocinar los alimentos completamente. En este sentido, el doctor Marimón manifiesta que cocinar los alimentos “nos asegura que la mayoría de los patógenos que pudiera ha-ber van a ser destruidos”.

La OMS detalla que los alimentos deben alcanzar una temperatura de 70 ∫C para que su inocuidad esté garantizada. Dicha tem-peratura ímata incluso altas concentraciones

de microorganismos en 30 segundos”, preci-sa esta entidad.

No obstante, recuerda que hay alimentos cuya cocción requiere una atención especial. Es el caso de la carne picada, los redondos de carne asada, los trozos grandes de carne y las aves enteras.

Si la temperatura de cocción es impor-tante, también resulta fundamental aquella a la que conservamos la comida, ya que los microorganismos pueden multiplicarse con mucha rapidez si dejamos los alimentos a temperatura ambiente.

“A temperaturas inferiores a los 5 grados centígrados o superiores a los 60∫, el creci-miento microbiano se ralentiza o se detiene. Sin embargo, algunos microorganismos peli-grosos pueden crecer incluso por debajo de los 5 grados”, explica la OMS.

04Variedad... es Salud

Vida

Alimentos seguros

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos dos millones de personas al año, en su mayoría niños, destaca la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad insiste en la importancia de medidas como la limpieza, la conservación a una temperatura adecuada y la sepa-ración entre alimentos crudos y cocinados, para preservar la seguridad de lo que comemos.

Page 5: Variedades12abril

05Salud Variedad... es

Vida

Así, esta entidad aconseja refrigerar lo an-tes posible los alimentos cocinados y los pe-recederos; no dejar a temperatura ambiente comida cocinada durante más de dos horas; no guardar alimentos durante mucho tiempo aunque sea en el frigorífico y no descongelar alimentos a temperatura ambiente.

En este sentido, la FDA explica que hay tres maneras seguras de descongelar los ali-mentos: en el refrigerador, en agua fría y en el microondas. “Los alimentos descongelados en agua fría o en el horno de microondas se

deben cocinar de inmediato”, añade.La última de las claves de la OMS para la

inocuidad de los alimentos es usar agua y ma-terias primas seguras.

Esto resulta fundamental ya que las mate-rias primas, entre ellas el agua y el hielo, pue-den estar contaminadas con microorganismos y productos químicos peligrosos. Por otra par-te, en los alimentos dañados y mohosos pue-den formarse sustancias químicas tóxicas.

De este modo, la OMS subraya que el cuida-do en la selección de las materias primas y la

adopción de medidas simples, como el lavado y el pelado, pueden reducir el riesgo. Para que las materias primas sean seguras, esta entidad aconseja elegir alimentos sanos y frescos; evi-tar aquellos que estén estropeados o podridos; optar por alimentos procesados para su inocui-dad, como la leche pasteurizada y no consumir alimentos caducados, entre otras medidas.

Todas estas recomendaciones deben ser es-pecialmente seguidas por quienes pertenecen a alguno de los grupos de riesgo, como lactan-tes y niños pequeños, embarazadas, pacientes inmunodeprimidos, ancianos y viajeros.

Aunque cualquiera puede sufrir una en-fermedad transmitida por los alimentos, estas personas corren un riesgo más alto de con-traerla, en ocasiones con consecuencias gra-ves.

Tratar de evitar estas patologías pasa por fomentar medidas destinadas a mejorar la ino-cuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.

Por Purificación León.EFE-REPORTAJES

Póster del Día Mundial de la Salud para 2015 centrado en los alimentos seguros. Foto cedida

--- “Cocinar los alimentos nos asegura que la mayoría de los patógenos que pudiera haber van a ser destruidos”, señala José María Marimón, microbiólo-go y portavoz de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

--- La FDA explica que hay tres maneras seguras de descongelar los alimentos: en el refrigerador, en agua fría y en el microondas. “Los alimentos descon-gelados en agua fría o en el horno de microondas se deben cocinar de inmediato”, añade.

--- “A temperaturas inferiores a los 5 grados centígrados o superiores a los 60∫, el crecimiento microbiano se ralentiza o se detiene. Sin embargo, algunos microorganismos peligrosos pueden crecer incluso por debajo de los 5 grados”, explica la OMS.

Una mujer se lava las manos en un barreño de agua, en un gueto ocu-pado por trabajadores emigrantes, en Pekín (China). La limpieza es fun-damental a la hora de manipular los alimentos. Foto EFE/Michael Rey-nolds

Gráfico de la inocuidad de los ali-mentos. Foto cedida

Page 6: Variedades12abril

06Variedad... es Decoración

Sentarse a la mesa es todo un ritual. Una sensación única que, a veces, pasa des-apercibida. Un lugar de encuentro con

la familia y los amigos donde poder conver-sar y disfrutar de unos buenos platos, por ello elegirlas tiene que ver con el ambiente que queremos imprimir a nuestro hogar, pero fun-damentalmente con la utilidad que queramos darlas.

Las mesas se transforman en un juego de búsqueda para ofrecer algo más a cada co-medor o zona de estar, de ahí que haya una reinterpretación de este lugar tan especial.

MESAS DE JUEGO.

Una de las más significativas y que lleva a unir a los comensales con una de las aficiones más populares: el fútbol, convierte el juego en una mesa cuando es necesario.

PortobelloStreet presenta una nueva for-ma de ver y utilizar el clásico futbolín, que convierten en una mesa para el día a día. La

colección incluye un grueso cristal que sirve de soporte en diferentes medidas y acabados para romper la rutina diaria en casa o en el jardín.

Un juego que se transforma en mesa, una manera de decorar apostando por la singula-ridad.

También preparada para el juego está la mesa creada por Aramith Saluc para los apa-sionados del billar, donde la creatividad tam-bién se pone al servicio de la decoración y optimizan con un tablero, que sirve de mesa de comedor.

Un atractivo complemento para los adictos a practicar su puntería, un toque contempo-ráneo y divertido para hacer más atractivo el salón.

La comida puede seguir siendo un mo-mento de juego con “Swing Set Table”, una mesa con columpios como asientos, creada por Duffy London.

Asientos que oscilan como en el parque, basados en la máxima de Bernad Shaw: “En-

vejecemos porque dejamos de jugar. No deje de jugar”. Y esta mesa, sin duda, invita a ello.

BRILLOS DE LUZ.

Si lo que pretende es que la luz del sol sobre el pie de apoyo se transforme en un caleidoscopio, la mesa auxiliar diseñada por John Foster es la clave.

Una pieza de apoyo en la que la geometría es la base del diseño, realizada con materiales como silicona o acrílico, una obra de arte en la que la fuerza y el potencial es todo uno para conseguir un accesorio único.

La arquitecta Zaha Hadid diseñó en 2012 lo que llamó “Liquid Glacial”, una mesa que semeja un arroyo, un glaciar recién descon-gelado, en el que el agua fluye y nos refresca.

Con una geometría sencilla, pero con una visualidad dinámica que, finalmente, está con-gelada en el espacio, pero cuyo cristal parece concebir olas y pequeños desag¸es que des-cienden y van a parar a sus apoyo: las patas.

Una imagen de tranquilidad y movilidad, un contrasentido difícilmente comparable.

El aluminio y el césped son los materiales de los que está hecha la mesa-picnic, PicN-YC, creada por arquitecto holandés Haiko Cor-nelissen, que permite comer en medio de la ciudad como si estuviera en pleno campo.

Desde el estudio del diseñador explican que, en esta mesa tan alternativa “de repente el derrame del agua se hace una necesidad en vez de un problema, donde el mantel so-bra y las manchas no se hacen presentes, y nada puede romperse". Esto sí, advierten que la hierba debe cortarse a mano.

El concepto es trasladar la experiencia más natural del campo al interior de un apartamen-to, con una alteración mínima y haciendo que el mobiliario se complemente a la perfección con la decoración, bien en el exterior como en el interior del hogar.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES

Vida

Mesas para todo¿Qué le pide a una mesa? ¿Funcionalidad? ¿Qué sea original? Un espacio para el

encuentro, para deleitarse con la gastronomía y también que pueda tener múltiples usos.

Mesa Picnic

Mesa Futbolín de Portobello Street.

Mesa futbolín.

Page 7: Variedades12abril

07Moda Variedad... es

Revisadas las colecciones de primave-ra-verano 2015 de las pasarelas in-ternacionales se puede decir que los

patrones y la estética de los años 70 está presente en el trabajo de muchos diseña-dores.

Se imponen las líneas simples y rectas, los colores frescos, alegres y luminosos, los estampados geométricos, los dibujos tropi-cales y las flores.

Las texturas metalizados, los brillos do-rados y los patrones deportivos se muestran como protagonistas con carácter, en prendas casual combinadas con otras más "couture", confeccinadas con tejidos de última genera-ción con conciencia ecológica.

En cuanto a los colores, se llevan tonos luminosos y atractivos como el aguamarina, el fresa, mandarina, azul klein, verde esme-ralda, amarillo natillas, gris glaciar y almen-dra tostada. El abanico es amplio y muy combinable con absolutamente todo.

La paleta cromática es femenina e inten-sa y se inspira en la naturaleza. En algunas propuestas se ven colores sorbete repletos de vitaminas.

Las rayas y los cuadros Vichy también están de moda. Las primeras se llevan an-chas y largas y lo segundos, que recuerdan a los manteles de picnic, se imponen en tonos azules, amarillos y verdes.

NOSTALGIA DE LOS 70.

Regresa el hippie "chic", un estilo rela-jado, natural y cómodo que combina estam-pados florales con encajes y colores lumi-nosos.

El vestido es la prenda estrella. Mejor sueltos y largos, y combinados con chalecos de "croché" o de ante con flecos.

Este estilo también invita a lucir panta-lones vaqueros de pata de elefante, conjun-tados con camisas de seda y americanas "oversize", así como modelos de talle largo y ligeramente acampanados.

Los blusones de manga larga combina-dos con pantaloncitos cortos otorgan un aire más moderno, más aún cuando van acom-pañados con zuecos, bolsos bandolera, ga-fas de pasta XXL, sombreros de ala ancha y botas texanas.

Muchos directores creativos proponen el traje chaqueta pantalón de corte masculino, un básico que, una temporada más, se re-interpreta en tonos claros y favorecedores, ideados para ir al trabajo acompañado de cómodos zapatos o sandalias planas.

Ahora, diseñadores como Giorgio Arma-ni o Prada abogan por el traje de pantalón reinterpretado un clásico, en tejidos suaves como los popelines, gabardinas y muselinas, todas ellas coloreadas en tonos naturales, en la gama de los beige, nudes, tierras y ocres.

Las transparencias dan el salto de la pa-sarela a la calle, una tendencia solo apta para las atrevidas. Rebeldes e indiscretos, tejidos transparentes como la seda o la organza des-pliegan su lado más sexy y se ponen al ser-vicio de la mujer transformadas en explicitas blusas, faldas largas, camisas o vestidos.

Siempre valiente y transgresora, la italia-na Minuccia Prada, a los mandos del imperio Prada, propone para esta temporada una es-tética que versa entre el barroco y el "grun-ge", arropada con un halo vintage, en el que destacan prendas con piezas "patchwork" y acabados deshilachados.

El pantalón de denim es incansable. Apar-te del modelo pitillo, el pantalón vaquero se lleva con corte a la cadera y anchos, con per-nera de elefante, en versión "underground" o simplemente recto.

Dolce&Gabanna ha rendido homenaje al arte de la tauromaquia y al folclore español, en el que la chaqueta torera es la estrella, combinada con faldas lenceras o pantalón de talle alto.

La mítica gabardina o "trench" que hace décadas lanzo la firma Burberry, hoy vuelve, pero confeccionada en piel de ante, como se ha visto en las propuesta de Loewe.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

Vida

Modelos lucen unas creaciones de la marca española Delpozo. EFE/Kena Betancur

Viste a golpe de pasarela

Modelo de Chanel para le prima-vera-verano 2015 EPA/CHRISTO-PHE KARABA

Page 8: Variedades12abril

En 2015 esa fórmula de éxito empresarial y publicitario de la compañía estadouniden-se está de enhorabuena con la conmemo-

ración del centenario de la creación del curvilíneo envase, un verdadero ícono cultural planetario asociado a figuras de la talla de Marilyn Monroe, Elvis Presley, Andy Warhol y muchos otros.

Para celebrarlo, la corporación de bebidas ha lanzado una campaña mundial que deja en eviden-cia su permanente afán de mantener la vigencia del burbujeante refresco y su botella, de la que se han vendido 300.000 millones de unidades en su siglo de vida.

PEMBERTON Y LA FÓRMULA SECRETA.

La ciudad estadounidense de Atlanta, capital del estado de Georgia, puede vanagloriarse de haber sido el escenario de uno de los inventos más renta-bles de la industria moderna.

El 8 de mayo de 1886, en el el número 107 de la calle Marietta, el químico y farmacéutico John Stith Pemberton creó una nueva bebida “estimulante y vigorizante” concebida en principio como otros mu-chos remedios y elixires de la época.

Lo hizo mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda. Lo que Pemberton nunca imaginó es que esa fórmula, que vendió al cabo de poco tiempo por poco dinero a su colega Asa Griggs Candler, acabaría convirtiéndose en el refresco más popular de Estados Unidos y luego del planeta.

La fórmula secreta sigue a buen recaudo en una bóveda acorazada de El Mundo de Coca- Cola, como se llama el museo de la marca en Atlanta, una ciudad que, además de albergar la sede central de la compañía de refrescos, cuenta con los cuarteles generales de otras importantes multinacionales es-tadounidenses como UPS, Delta y AT&T.

Aunque el propio personal de Coca-Cola recono-ce que la reserva sobre los ingredientes del refresco carece de la trascendencia que pudo tener antaño, este punto sigue siendo clave en la resistencia del producto al paso del tiempo.

Una de las salas del museo da fe de ello con el relato sobre la aventura emprendida por sus direc-tivos el 23 de abril de 1986, cuando cometieron la íinfamia í de modificar la fórmula, como tildaron la llegada de la “New Coke” los más acérrimos fans de la bebida.

El desafortunado invento solamente se comer-cializó en Estados Unidos y tal fue el rechazo que la producción apenas se mantuvo 79 días en el mer-cado.

ENVASE ÚNICO.

The High Museum of Art de Atlanta, a menos de cinco kilómetros del lugar donde estuvo la casa de

Pemberton, fue la sede elegida por Coca-Cola para lanzar este año el centenario de la botella “Contour”, cuya existencia se debe a un concurso convocado por la empresa entre las compañías vidrieras del país norteamericano hace ahora cien años.

El ganador debía desarrollar "una botella tan dis-tintiva que se reconociera al sentirla en la oscuridad o simplemente estando hecha pedazos en el suelo", recordó durante los actos de lanzamiento del aniver-sario Ted Ryan, historiador y director de los archivos de la compañía.

La fábrica Root Glass Company fue la que se llevó el gato el agua creando, además, el distinti-vo color verde del envase de cristal, que acabó por bautizarse como verde georgia, en honor al estado del que Atlanta es capital.

Blandiendo una de esas clásicas botellas, el vi-cepresidente de Marketing de la firma, el español

Marcos de Quinto, en el cargo desde octubre pasa-do, subrayó ante periodistas llegados a Atlanta de los cinco continentes que "no se puede separar la forma de la botella de lo que hay dentro", después de levantarla al cielo y proferir un "es para ti", para recordar a Donald Keough, un antiguo mandamás de la compañía fallecido poco antes de los actos conmemorativos.

EL VALOR DE LA MARCA.

El compromiso de sus trabajadores con la com-pañía es uno de los aspectos que más llama la atención de Coca-Cola. “En cualquier trabajo en el mundo es importante que tú seas apasionado de la organización y la marca a las que representas”, jus-tificó esa postura el vicepresidente de Diseño Global, el británico James Sommerville, en una entrevista

con EFE en la sede de la firma de refrescos.Otra ejecutiva de la compañía, la responsable de

Bebidas Gaseosas, Katie Bayne, remarcó en una de las presentaciones el carácter global de la empresa y del producto en cada una de sus intervenciones, en las que repitió varias veces que la bebida "es la mejor del planeta" mientras la sorbía de una de las clásicas botellas hasta acabársela.

Luego, en una conversación con EFE, Bayne ex-plicó que la clave de todo es no bajar nunca la guar-dia y ser vanguardista siempre con el mensaje.

“Tenemos el compromiso de fabricar el producto de mayor calidad, la mejor Coca-Cola, pero tenemos que mercadearla para seguir manteniendo una voz relevante de la marca para los consumidores actua-les. El marketing es lo que la mantiene joven. Como decimos, la botella es 100 años joven y la marca 129 años joven”, afirma Bayne.

DESTAPADA 300.000 MILLONES DE VECES.

“Destapa alegría” es uno de los eslóganes de la campaña mundial de Coca-Cola con motivo del centenario de la botella “Contour”.

En Atlanta, los directivos de la empresa presen-taron los 14 anuncios de televisión que acompaña-rán la celebración y una campaña de mercadotecnia global con el sugerente nombre de "Besado por Él", que acercará a los consumidores a figuras como Marilyn Monroe, Elvis Presley y Ray Charles, foto-grafiados consumiendo el producto, para hacerlos sentir como ellos cuando fueron "besados" por la famosa botella.

Otro personaje de fama mundial vinculado a la botella es Andy Warhol, el rey del pop art, que en los años sesenta del siglo pasado dedicó cuatro pin-turas al producto. Él es uno de los protagonistas de la exposición "La botella Coca-Cola: Un icono americano a 100", inaugurada en el High Museum

of Art de Atlanta este año. Junto con las obras que sus compatriotas Nor-

man Rockwell y Clive Barker dedicaron a la marca, algunas de las piezas de Warhol estarán presentes en una muestra interactiva llamada "Tour de arte de la botella Coca-Cola: Inspirando a la cultura pop por 100 años" y que dará la vuelta al mundo en los próximos meses.

Coca-Cola, que ha vendido 300.000 millones de unidades de la botella íContour” y está presente en todos los rincones del planeta, excepto en Corea del Norte y Cuba, aunque uno de sus directivos, el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicación para la región, Rafael Fernández Quirós, ya anunció en Atlanta en una conversación con EFE, el interés de la firma en regresar a la isla caribeña si el deshie-lo de la relación con Estados Unidos prospera.

Por Raúl Cortés.EFE/REPORTAJES

08Variedad... es Reportaje

dE PorTada

Pocas veces en la industria alimentaria el continente y el contenido de un pro-ducto han estado tan indisolublemente unidos como en el caso de la Coca-Cola y su emblemática botella de cristal “Contour”, que cumplen su primer siglo.

Coca-Cola y sus botellas

Page 9: Variedades12abril

En 2015 esa fórmula de éxito empresarial y publicitario de la compañía estadouniden-se está de enhorabuena con la conmemo-

ración del centenario de la creación del curvilíneo envase, un verdadero ícono cultural planetario asociado a figuras de la talla de Marilyn Monroe, Elvis Presley, Andy Warhol y muchos otros.

Para celebrarlo, la corporación de bebidas ha lanzado una campaña mundial que deja en eviden-cia su permanente afán de mantener la vigencia del burbujeante refresco y su botella, de la que se han vendido 300.000 millones de unidades en su siglo de vida.

PEMBERTON Y LA FÓRMULA SECRETA.

La ciudad estadounidense de Atlanta, capital del estado de Georgia, puede vanagloriarse de haber sido el escenario de uno de los inventos más renta-bles de la industria moderna.

El 8 de mayo de 1886, en el el número 107 de la calle Marietta, el químico y farmacéutico John Stith Pemberton creó una nueva bebida “estimulante y vigorizante” concebida en principio como otros mu-chos remedios y elixires de la época.

Lo hizo mezclando en su laboratorio ingredientes naturales como la hoja de la planta de coca, la nuez de cola y el agua de soda. Lo que Pemberton nunca imaginó es que esa fórmula, que vendió al cabo de poco tiempo por poco dinero a su colega Asa Griggs Candler, acabaría convirtiéndose en el refresco más popular de Estados Unidos y luego del planeta.

La fórmula secreta sigue a buen recaudo en una bóveda acorazada de El Mundo de Coca- Cola, como se llama el museo de la marca en Atlanta, una ciudad que, además de albergar la sede central de la compañía de refrescos, cuenta con los cuarteles generales de otras importantes multinacionales es-tadounidenses como UPS, Delta y AT&T.

Aunque el propio personal de Coca-Cola recono-ce que la reserva sobre los ingredientes del refresco carece de la trascendencia que pudo tener antaño, este punto sigue siendo clave en la resistencia del producto al paso del tiempo.

Una de las salas del museo da fe de ello con el relato sobre la aventura emprendida por sus direc-tivos el 23 de abril de 1986, cuando cometieron la íinfamia í de modificar la fórmula, como tildaron la llegada de la “New Coke” los más acérrimos fans de la bebida.

El desafortunado invento solamente se comer-cializó en Estados Unidos y tal fue el rechazo que la producción apenas se mantuvo 79 días en el mer-cado.

ENVASE ÚNICO.

The High Museum of Art de Atlanta, a menos de cinco kilómetros del lugar donde estuvo la casa de

Pemberton, fue la sede elegida por Coca-Cola para lanzar este año el centenario de la botella “Contour”, cuya existencia se debe a un concurso convocado por la empresa entre las compañías vidrieras del país norteamericano hace ahora cien años.

El ganador debía desarrollar "una botella tan dis-tintiva que se reconociera al sentirla en la oscuridad o simplemente estando hecha pedazos en el suelo", recordó durante los actos de lanzamiento del aniver-sario Ted Ryan, historiador y director de los archivos de la compañía.

La fábrica Root Glass Company fue la que se llevó el gato el agua creando, además, el distinti-vo color verde del envase de cristal, que acabó por bautizarse como verde georgia, en honor al estado del que Atlanta es capital.

Blandiendo una de esas clásicas botellas, el vi-cepresidente de Marketing de la firma, el español

Marcos de Quinto, en el cargo desde octubre pasa-do, subrayó ante periodistas llegados a Atlanta de los cinco continentes que "no se puede separar la forma de la botella de lo que hay dentro", después de levantarla al cielo y proferir un "es para ti", para recordar a Donald Keough, un antiguo mandamás de la compañía fallecido poco antes de los actos conmemorativos.

EL VALOR DE LA MARCA.

El compromiso de sus trabajadores con la com-pañía es uno de los aspectos que más llama la atención de Coca-Cola. “En cualquier trabajo en el mundo es importante que tú seas apasionado de la organización y la marca a las que representas”, jus-tificó esa postura el vicepresidente de Diseño Global, el británico James Sommerville, en una entrevista

con EFE en la sede de la firma de refrescos.Otra ejecutiva de la compañía, la responsable de

Bebidas Gaseosas, Katie Bayne, remarcó en una de las presentaciones el carácter global de la empresa y del producto en cada una de sus intervenciones, en las que repitió varias veces que la bebida "es la mejor del planeta" mientras la sorbía de una de las clásicas botellas hasta acabársela.

Luego, en una conversación con EFE, Bayne ex-plicó que la clave de todo es no bajar nunca la guar-dia y ser vanguardista siempre con el mensaje.

“Tenemos el compromiso de fabricar el producto de mayor calidad, la mejor Coca-Cola, pero tenemos que mercadearla para seguir manteniendo una voz relevante de la marca para los consumidores actua-les. El marketing es lo que la mantiene joven. Como decimos, la botella es 100 años joven y la marca 129 años joven”, afirma Bayne.

DESTAPADA 300.000 MILLONES DE VECES.

“Destapa alegría” es uno de los eslóganes de la campaña mundial de Coca-Cola con motivo del centenario de la botella “Contour”.

En Atlanta, los directivos de la empresa presen-taron los 14 anuncios de televisión que acompaña-rán la celebración y una campaña de mercadotecnia global con el sugerente nombre de "Besado por Él", que acercará a los consumidores a figuras como Marilyn Monroe, Elvis Presley y Ray Charles, foto-grafiados consumiendo el producto, para hacerlos sentir como ellos cuando fueron "besados" por la famosa botella.

Otro personaje de fama mundial vinculado a la botella es Andy Warhol, el rey del pop art, que en los años sesenta del siglo pasado dedicó cuatro pin-turas al producto. Él es uno de los protagonistas de la exposición "La botella Coca-Cola: Un icono americano a 100", inaugurada en el High Museum

of Art de Atlanta este año. Junto con las obras que sus compatriotas Nor-

man Rockwell y Clive Barker dedicaron a la marca, algunas de las piezas de Warhol estarán presentes en una muestra interactiva llamada "Tour de arte de la botella Coca-Cola: Inspirando a la cultura pop por 100 años" y que dará la vuelta al mundo en los próximos meses.

Coca-Cola, que ha vendido 300.000 millones de unidades de la botella íContour” y está presente en todos los rincones del planeta, excepto en Corea del Norte y Cuba, aunque uno de sus directivos, el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicación para la región, Rafael Fernández Quirós, ya anunció en Atlanta en una conversación con EFE, el interés de la firma en regresar a la isla caribeña si el deshie-lo de la relación con Estados Unidos prospera.

Por Raúl Cortés.EFE/REPORTAJES

09Variedad... esReportaje

dE PorTada

Pocas veces en la industria alimentaria el continente y el contenido de un pro-ducto han estado tan indisolublemente unidos como en el caso de la Coca-Cola y su emblemática botella de cristal “Contour”, que cumplen su primer siglo.

Coca-Cola y sus botellas

Page 10: Variedades12abril

10Variedad... es Curiosidades

Vida

Jana Beris, corresponsal

JERUSALÉN, Israel, marzo 31 (EL UNI-VERSAL).- Cuando se encomendó a la Autoridad de Antigüedades de Israel

excavar en la zona sur de la ciudad de Tel Aviv para rescatar posibles vestigios histó-ricos de épocas pasadas antes de la cons-trucción de dos grandes edificios en el lugar, imaginaban que algo encontrarían, pero no, que descubrirían pruebas de una antiquísima presencia egipcia ni restos de la cerveza que tomaban.

Sabían que dadas sus carencias en ma-

terias primas, los antiguos egipcios viajaban fuera de sus fronteras, pero lo más al norte que habían llegado era el Neguev, hoy en el sur de Israel. En ningún lado había hasta el momento testimonio alguno de su presencia tan lejos de su tierra, como en el territorio de lo que es hoy Tel Aviv, en la costa de Israel. Y menos que se trataba de una po-blación que data de hace cinco milenios, en la Edad de Bronce.

Una diversidad de vasijas típicamente egipcias fue hallada entre grandes cantida-des de jarras, platos y otros utensilios, pro-pios de la tierra de Canaan, en el 3500 AC.

Y en las piezas de Egipto había claros indi-cios del consumo y preparación de cerveza. Esto, 5 mil años atrás, a tan sólo dos metros de profundidad.

Quien relata sobre el hallazgo, sorprendi-do y emocionado, es el arqueólogo jefe del Distrito de Tel Aviv en la Autoridad de An-tigüedades de Israel, Diego Barkan.

Con una gran sonrisa, comenta un tanto en broma que los antiguos egipcios sabían divertirse y tomar bien, no menos que los jóvenes de hoy en Tel Aviv, “la ciudad que nunca descansa”, como se la conoce am-pliamente en Israel.

Pero luego rectifica, aclara que la cerveza era una bebida nacional en Egipto, que la tomaban a cualquier edad y clase social, y que la consideración principal no era pasarle bien, sino que la tomaban como una buena fuente de nutrición.

Los altos edificios modernos y el tráfico interminable de la “ciudad que nunca des-cansa” no confunde a los expertos: “Aunque la Tel Aviv moderna fue fundada en 1909, hace no mucho más de un centenario ya sabíamos que en la zona había restos de la Edad de Bronce, hace miles de años”, cuen-ta Barkan.

Egipcios bebían cerveza antes que los alemanes

Page 11: Variedades12abril

“Hace unas semanas conseguí ayudar a unos parientes cuyo ordenador portátil, muy potente y para nada obsoleto, se había

vuelto muy lento”, señala Serge Malenkovich, un experto en medios de comunicación social, de la compañía especializada en soluciones de seguridad informática Kaspersky Lab (K-Lab).

“Al examinarlo más de cerca, me di cuenta de que tres cuartas partes de sus recursos infor-máticos se desperdiciaban en cinco páginas de ayudante para el inicio de sesión y paneles de búsqueda” diferentes. Esto iba acompañado de un "adware" malicioso que mostraba "banners" enormes e irritantes en cada página web que intentabas abrir”, prosigue este experto.

“¿Por qué digo que este "adware" es mali-cioso? Porque consume los recursos del ordena-dor de forma excesiva y por la forma de mos-trar la publicidad, ya que cualquier "adware" es, de hecho, un tipo de malware, siempre que el "banner" aparezca en cada página web que quieras lanzar e imite el contenido original y las características de esa página web”, añade Malenkovich.

El testimonio del experto es una muestra de los efectos de este tipo de "adware" malicioso, un programa intruso que durante su funcio-namiento despliega publicidad de productos o servicios y que se instala sin que el usuario lo consienta o lo sepa.

Según los expertos de K-Lab, el "adware" puede llegar a considerarse ‘malware’ (programa que busca infiltrarse o dañar una computadora) siempre que el ‘banner’ (espacio publicitario in-sertado en una página de internet) aparezca en cada web que quiera lanzar el usuario e imite el contenido original.

Este hecho, que no parece gran cosa, pue-de traer graves problemas, porque este tipo de programas consume muchos recursos del orde-nador, con lo que la potencia de un dispositivo puede verse reducida considerablemente a cau-sa de ello, según esta misma fuente.

“Por otra parte, páginas conocidas se llenan de anuncios, todo ello causado por un usua-rio que se cree dueño de la página y quiere rentabilizarla llenándola de publicidad”, según K-Lab.

“Además -añaden los expertos de esta com-pañía- conseguir desinstalar este tipo de "ad-ware", a través del administrador de tareas o desde el panel de control, es complicado en la mayoría de los casos y suele tener un éxito limitado, ya que vuelven a reaparecer”.

PROGRAMAS RESISTENTES.

"No obstante, la mayor parte de estos pro-gramas se resisten a ser eliminados, suelen

competir con otros por hacerse un hueco como página de inicio y, muchos de ellos, no apare-cen en la lista de programas instalados o no se dejan desinstalar", de acuerdo a los expertos de K-Lab.

Una fuente muy habitual y la puerta de en-trada al ordenador de este tipo de programas son los juegos que los desarrolladores ofrecen gratis y otros programas gratuitos, según K-Lab.

“El primer problema que ocasiona este tipo de "adware" si no lo erradicamos de nuestro equipo, es la pérdida de potencia y de recursos del ordenador, aunque esta puede considerarse una consecuencia leve”, explica a Efe, Vicente Díaz, investigador principal de seguridad de K-Lab.

Para Díaz, lo peor es que el "adware" puede convertirse en un tipo de ‘malware’ siempre que el ‘banner’ que instala aparezca en cada página web que quiera lanzarse e imite el con-

tenido original, y las características de esa pá-gina web con lo que puede llevarnos a error y engañarnos.

Según el experto de K-Lab “el "adware" es extremadamente difícil de eliminar, en primer lugar porque no siempre nos damos cuenta de que se ha instalado en nuestro equipo y, aun-que siempre ralentiza el ordenador, a veces no es sencillo achacarlo a la presencia de este tipo de programa y pasa inadvertido”.

"Además, una vez detectados, solo los "ad-wares" más importantes aparecen en la lista de programas instalados, mientras que para el res-to, hay que desinstalar manualmente todos los archivos de las aplicaciones en tres segundos, después de haber bloqueado las operaciones en la memoria del ordenador”, explica Díaz.

Según el experto, cualquier equipo está ex-puesto y la amenaza proviene más por el com-portamiento del usuario que por el dispositivo en sí.

Pero “un usuario que use el sentido común, tenga sus dispositivos protegidos, descargue software siempre desde la página oficial y uti-lice la configuración avanzada del asistente, leyendo cada mensaje, estará mucho menos expuesto al "adware" malicioso que uno que no siga estas indicaciones”, señala a Efe.

CONSEJOS PARA PREVENIR UNA INFECCIÓN.

Visto lo complicado que es eliminar este re-sistente programa, desde K-Lab señalan que lo mejor es evitar que se instale en nuestro orde-nador, siguiendo estos consejos:.

a) Descargue siempre las aplicaciones des-de la página web oficial de los desarrolladores y nunca desde los agregadores de software.

b) Preste atención a cada ventana que se abre cuando instala un software y deseleccio-ne todas las casillas que vienen activadas por defecto y que sugieren que instale otros pro-gramas.

c) Use la ‘Instalación avanzada” u ‘Opciones de instalacióní, que suelen incluir herramien-tas útiles como la de deshabilitar la instalación ‘add-oní(programas que funcionan anexados a otro).

d) Utilice el sentido común y sea conscien-te de que, habitualmente, nadie regala nada a nadie y que, tras cierto tipo de páginas de soft-ware gratuito, pueden esconderse archivos de "adware" malicioso.

e) Mantenga instaladas varias barras de búsqueda; así, al entrar en competencia, el asistente de instalación le notificará que hay un conflicto y será consciente de que hay algo instalándose en su equipo.

f) Lea los mensajes del asistente de configu-ración, ya que también puede ayudarle a darse cuenta de que, junto con un programa, se insta-la algún tipo de programa no deseado.

g) Tenga cuidado con el ‘freeware’ (progra-mas o juegos gratuitos), ya que si no cobran por el uso, sus desarrolladores pueden sacar dinero asociándose a redes de publicidad e in-cluyendo sus ‘banners’ en el software.

CLAVES PARA DESINFECTAR EL EQUIPO.

“Cuando el "adware" ya ha infectado el or-denador, lo primero es acudir al ‘administrador de tareasí del equipo para comprobar qué re-cursos están devorando la capacidad del orde-nador. Esa es una forma sencilla de comprobar si hay programas de este tipo en nuestro orde-nador”, explica Vicente Díaz a Efe

Por Omar R. Goncebat.EFE/REPORTAJES

Tecnología12Variedad... es

naVEganTE

Adware¡duro de matar!

Page 12: Variedades12abril

Abida Ventura, enviada

LONDRES, Inglaterra, marzo 26 (EL UNIVERSAL).- Es domingo y el ves-tíbulo del British Museum está repleto

de turistas. La multiplicidad de rostros e idio-mas en los pasillos deja claro por qué este recinto ha sido, en los últimos ocho años, la atracción más visitada del Reino Unido, con 6 millones de visitantes en 2014, según un informe divulgado la semana pasada por una asociación turística británica.

En la entrada del museo que custodia un valioso acervo de diferentes culturas del mundo, entre ellas las de Medio Oriente, el señor Mardavij Ziavi y un grupo de iraníes han organizado una manifestación para de-nunciar la posible destrucción de Pasarga-das, una antigua ciudad persa, debido a la construcción de una represa por parte de las autoridades de su país.

Este sitio, fundado en el siglo VI a.C. por Ciro II “El Grande”, está en riesgo porque, explican los activistas, hace unos cuatro años, el gobierno construyó una represa muy cerca de esta ciudad catalogada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto ha provocado la subida del nivel de los mantos freáticos y ha comenzado a dañar gradual-mente algunos vestigios.

“Al gobierno actual no le gusta el pasado pre-islámico del pueblo iraní. El gobierno de los Mollah no se atrevería a ordenar la des-trucción de un lugar como Pasargadas, pero buscan conseguirlo con métodos indirectos”, expresa Mardavij.

Pero en esa parte del mundo hay otros actores todavía más radicales a quienes no les importa cuidar este tipo de apariencias. Después de sus videos de decapitaciones y ejecuciones masivas, el Estado Islámico (EI o ISIS) encontró otra manera de estremecer al mundo: filmando destrucciones del patri-monio arqueológico de Irak.

Para cualquiera que las haya visto, las re-cientes imágenes del vandalismo cometido en el Museo de Mosul, en los vestigios de Nimrud o de Nínive deben ser lo primero que viene a la mente cuando al asomarse a las salas que el British Museum dedica al Medio Oriente aparecen enormes escul-turas de toros alados con cabeza humana, similares a las destruidas por los yihadistas en Irak.

Custodiadas por estas gigantescas divi-nidades protectoras de los asirios, Nínive y Nimrud recobran vida en las salas de este museo. Aunque históricamente ha sido cues-tionado por la forma en que ha obtenido sus

colecciones, el British Museum hoy en día parecer ser un lugar de custodia mucho más seguro que los países donde el patrimonio cultural e histórico está a merced de quienes

lo consideran como “daño colateral”. Flanqueados por toros alados o Lamassus,

los accesos a las salas dedicadas a Nínive y Nimrud reproducen los pórticos originales

de estas dos ciudades asirias que florecie-ron en el tercer milenio antes de Cristo, en Mesopotamia. Sobre las paredes del recinto, una serie de bajorrelieves de los palacios de Nínive y Nimrud dan cuenta del esplendor de la civilización asiria.

Montado sobre una pared, sin una vitrina de protección para que el visitante pueda apreciarlos mejor, una serie de paneles de alabastro provenientes del Palacio Norte de Nínive narra una cacería de leones, una de las recreaciones preferidas de los reyes asi-rios de entonces. Asurbanipal (668-631 a.C), considerado como el más ilustre de ellos y creador de la gran biblioteca de Nínive, apa-rece hiriendo leones y siempre acompañado por un séquito de guerreros.

En otra sala, los bajorrelieves que alguna vez decoraron los templos y palacios de Ni-mrud muestran campañas militares, ceremo-nias rituales encabezadas por Asurbanipal II, así como escenas en donde los pueblos con-quistados ofrecen tributo al rey.

Los vestigios de esta antigua ciudad que, según reportes del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Irak, ha sido arrasada por el Estado Islámico, llegaron al British Mu-seum tras las excavaciones que el historia-dor inglés Austen Henry Layard realizó en ese sito entre 1845 y 1851.

Layard descubrió estos famosos relieves al excavar uno de los palacios de Nimrud y trasladó algunos a Londres, pero una gran parte de ellos aún permanecían en su sitio original, por lo que estarían entre los vesti-gios destruidos en el reciente saqueo.

A raíz de los ataques que el patrimonio cultural e histórico de los países de Medio Oriente han sufrido en los últimos años por conflictos políticos y sociales, el British Mu-seum expone en su sitio web el compromiso de sensibilizar a sus visitantes sobre el valor cultural de los vestigios de esa región.

Tras las destrucciones en el Museo de Mosul, el recinto londinense emitió un co-municado en el que expresó su preocupación por las piezas y confirmó que ninguno de los objetos que aparecen en el video difundi-do son reproducciones de los originales que resguarda. “Deploramos todos esos actos de vandalismo y destrucción del patrimonio cultural y seguiremos monitoreando la situa-ción”, dijo la institución en su comunicado.

Pero la visita al British también nos per-mite ver la grandeza de nuestra época: el Patio Grande del museo, obra del renombra-do arquitecto Norman Foster, se ha conver-tido ya en una de las proezas arquitectónicas más emblemáticas de este siglo.

13Arte Variedad... es

Ecos dE cal

Arte de Medio Orientecobra vida en el British Museum

LONDRES, Inglaterra, marzo 26 (EL UNIVERSAL).- Las salas del British Museum dedicas al Medio Oriente están “custodiadas” por enormes es-culturas de toros alados con cabeza humana, similares a las destruidas recientemente por los yihadistas en Irak. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Abida Ventura

Page 13: Variedades12abril

14Variedad... es Paleontología

MÉXICO, D.F., marzo 30 (EL UNIVER-SAL).- Aproximadamente en 40% de los salvamentos arqueológicos que

se realizan en la Cuenca de México (DF y sus áreas conurbadas con los estados de México, Puebla, Morelos e Hidalgo) se descubre fauna pleistocénica como el mamut, aun cuando no es el único organismo de gran tamaño que apa-rece, razón por la que los arqueólogos requieren de la intervención de un paleontólogo que re-suelva dudas puntuales, como determinar a qué especie pertenecen los restos hallados e indicar la manera de conservarlos y transportarlos.

Con el fin de dotar a los arqueólogos de ma-yores conocimientos sobre este tipo de vesti-

gios, así como para impulsar el desarrollo de investigaciones integrales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Arqueología, llevó a cabo el Primer Curso-Taller de Paleontología dirigido a dichos especialistas.

En un comunicado, el INAH agregó que la actividad también forma parte de una serie de acciones que el INAH ha puesto en marcha con el fin de dar mayor impulso a las investigacio-nes paleontológicas y de prehistoria en México, toda vez que ambas áreas del conocimiento

tienen una larga tradición en el país, desde el siglo XIX.

De acuerdo con el paleontólogo Joaquín Arroyo Cabrales, investigador del INAH y po-nente del curso, actualmente en México se tiene conocimiento de alrededor de 800 sitios donde se han hallado animales pleistocénicos que vivieron durante los últimos 40,000 años; un número considerable de ellos, aproximada-mente 50 por ciento, están concentrados en el centro del país, en los estados de México y Pue-bla, y en el DF, donde el desarrollo de obras de urbanización públicas o privadas han permitido su descubrimiento, salvamento, estudio y con-servación.

Ecos dE cal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Arqueología, llevó a cabo el Primer Curso-Taller de Paleontología dirigido a dichos especialistas.

Especialistas suman conocimientos sobre patrimonio paleontológico

MÉXICO, D. F.- Movie/Cine-Spectre.- Continúa el desmantelamiento de las escenografías utilizadas para el rodaje de la película “007 Spectre” en Pla-za Tolsá. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Carlos Mejía CMR.

Page 14: Variedades12abril

15Paleontología Variedad... es

El paleontólogo explica que una de las vertientes de investigación de los vestigios del Pleistoceno es identificar la fauna extin-ta que pudo haber convivido con el hombre, aquella que pasó los límites del Pleistoceno al Holoceno y de la cual hay muy poca evi-dencia en México, ya que la mayoría tiene una antigüedad mayor a los 10,000 años, mientras que en Sudamérica se han des-cubierto animales extintos de 7,000 a 8,000 años. Entre la fauna extinta que los prime-ros pobladores de México debieron conocer, mencionó, además de los mamuts, a caballos y camellos prehistóricos, perezosos gigantes y gliptodontes.

Explica que en general hay un conjunto de fauna asociada a los pastizales, donde ha-bitaron los mamuts, camellos, caballos, que estarían distribuidos en lo que actualmente es el Altiplano mexicano y que en su mo-

mento eran los pastizales. En tanto, el paleontólogo Eduardo Coro-

na Martínez, investigador del Centro INAH-Morelos y también ponente del curso, explica que otro aspecto importante es la microfauna, como roedores, aves y reptiles, localizados en los sitios arqueológicos, sobre todo prehistó-ricos o de poblamiento humano temprano, ya que esta microfauna proporciona información más precisa sobre los paleoambientes.

En el curso-taller también participó el maestro en Ciencias Luis Espinosa Arrub-arrena, jefe del Museo de Geología de la UNAM, quien habló de los conceptos bási-cos de paleontología, fósiles, escala del tiem-po geológico, los procesos de fosilización; así como el técnico de Laboratorio Aurelio Oca-ña Marín, quien participa en los procesos de conservación de los materiales desde hace 50 años.

Ecos dE cal

MÉXICO, D.F. Paleontology/Paleontología-INAH.- El curso-taller de paleontología forma parte de una serie de actividades que el INAH ha puesto en marcha con el fin de impulsar las investigaciones paleontológicas y de prehistoria en México. Foto: Cortesía/INAH-Conaculta/RML

Page 15: Variedades12abril

Lactancia materna aumenta el cociente intelectualLa leche materna tiene una composición única en la que destacan los ácidos grasos de cadena larga, "que son esenciales para el desarrollo cerebral".Además, según un informe publicado en la revista británica "The Lancet", la lactancia materna durante más de doce meses, tiene un gran impacto en el desa-rrollo cognitivo del bebé, mejora el rendimiento esco-lar, aumenta el cociente intelectual en la vida adulta y se relaciona con unos ingresos altos en el futuro.

Lactancia materna aumenta el cociente intelectual