16
Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 14 de Junio de 2015 • No. 138 Suplemento A 70 años del primer pozo petrolero A unos días de la celebración del 70 Aniversario de la perforación del primer pozo petrolero en el muni- cipio de Reynosa, don Jesús Cavazos nos comparte fotografías de su archivo, de este suceso histórico. PáGINA 8

Variedades14junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades14junio

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 14 de Junio de 2015 • No. 138

Suplemento

A 70 años del primer pozo petroleroA unos días de la celebración del 70 Aniversario de la perforación del primer pozo petrolero en el muni-cipio de Reynosa, don Jesús Cavazos nos comparte fotografías de su archivo, de este suceso histórico.PáGINA 8

Reloj, detén tu camino…

Page 2: Variedades14junio

Domingo 14 de Junio de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 15

PáGINA 4

Entender la ópera no es complicado, todos podemos gozar este género: Gerardo Kleinburg

¿AlergiA o intolerAnciA?

¿Qué hay de nuevo?

PáGINA 7

MiCroorganisMos al acecho en tu propia casa

PáGINA 10

Page 3: Variedades14junio

La opción más recomendable para poner nuestro cuerpo a tono cuando llega el calor es la combinación de ejercicio, se-

siones de fisioterapia y una dieta equilibrada, tal y como señala Cristina Díaz, exdeportista de Élite, entrenadora personal y fundadora de la empresa de bienestar "Cristina & Co. Healthy Life", donde "hacemos un programa personalizado para cada paciente", indica.

"Hacemos un seguimiento riguroso, en el que incluimos asesoramiento nutricional, pre-paración física y ayuda al descanso. Intenta-mos integrar los tres conceptos para conseguir lo mejor de cada persona, pero lo realizamos durante todo el año para no perder la constan-cia", explica Díaz.

Asimismo, la "personal trainer" no solo lle-vó a cabo su proyecto para hablar al paciente de preparación física, nutrición o relajación, sino para hacer una combinación de las tres y conseguir los mejores resultados. "Queríamos trabajar de una manera integral", matiza.

Los meses de verano nos incitan a la re-lajación y a dejar la mente en blanco, aun-que también seguimos con la idea del culto al cuerpo.

Y es que, a pesar de que sea ahora cuando el buen tiempo invita a practicar deporte al aire libre o apuntarse al gimnasio para no pa-sar calor bajo el sol, los expertos recomiendan llevar la ropa de gimnasia puesta durante los doce meses del año.

OBJETIVOS CLAROS.

Aunque salir a la calle o acudir a las salas de "fitness" sean las opciones más barajadas, otros prefieren apuntarse a la operación biquini desde casa.

Muchas compañías dan la posibilidad de ofrecer sus servicios a domicilio, como es el caso de Cristina Díaz, quien asegura que "nos trasladamos a los hogares para no sacarles de su zona habitual y obligarles así a que no pue-dan desistir".

Los objetivos marcados desde un principio es la mejor forma de que esta técnica funcione. De hecho, la entrenadora personal indica que, por ejemplo, en nutrición, hacen un "estudio de las medidas y porcentaje de grasas" y po-nen "una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo".

Además, en su programa, el equipo realiza un seguimiento por correo electrónico de los pacientes que están fuera, una solución que hace que más gente se anime al reto.

Otro punto importante es el descanso, que no suele estar tan presente en la agitada y es-tresante vida de muchos hoy en día. "En este

apartado debería entrar la fisioterapia para aplicar una serie de estiramientos con el obje-tivo de conseguir un mejor descanso y estado de relajación", explica.

LOS MILAGROS NO EXISTEN.

Por otra parte, llegaría también a lo más

"fuerte": la preparación física, una disciplina que siempre cuesta enormemente.

Cristina Díaz da un consejo para que este esfuerzo se vea desde una perspectiva distinta: "las nuevas tecnologías hacen que todo sea más fácil ya que, con ellas, los entrenadores tenemos la oportunidad de conocer mejor al paciente y adaptar los ejercicios perfectamente

a lo que cada uno es capaz de hacer". A estas alturas del año, todos se preguntan

si las "celebrities" guardan algún secreto o si muchos cuerpos esculturales que se contonean por las aceras de la ciudad tienen trucos deba-jo de la manga, sin embargo, como indica Díaz, "los milagros en este aspecto no existen, por lo que hay que intentar dejarse asesorar por un profesional para conseguir que funcione".

Por supuesto, la motivación con la que uno mismo cuente a la hora de cuidarse es esencial para llevarlo a cabo. "El paciente debe impli-carse mucho, pero el "coach" es una figura fundamental para apoyar a aquellos que no tengan tanta fuerza de voluntad".

"Aunque es muy importante confiar en el profesional que hemos elegido para que nos preste su ayuda, lo primero es estar conven-cido de querer hacer un cambio en nuestra vida", añade.

Y con los rayos del sol llamando a la puerta, es necesario ser conscientes de que el deporte, no solo es cuestión de verse bien, sino sentirse bien con uno mismo.

"El cuerpo es nuestro motor de trabajo para todo, además de que el hecho de estar en for-ma es una manera de llegar a tener una au-toestima alta", concluye.

Por Paz Olivares.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Con el calor y las ganas de lucir el biquini acechan-do, los gimnasios se abarrotan de quienes esperan un milagro, pero la constancia durante todo el año es la clave para llegar al verano con un cuerpo “10”. Una opción es la combinación de ejercicio, sesiones de fisioterapia y una dieta equilibrada.

-- Muchas compañías de bienes-tar o "personal trainer" dan la po-sibilidad de ofrecer sus servicios a domicilio, como es el caso de Cris-tina Díaz, quien asegura que "nos trasladamos a los hogares para no sacarles de su zona habitual y obligarles así a que no puedan desistir".

-- La experta da un consejo para que el esfuerzo se vea desde una perspectiva distinta: "las nuevas tecnologías hacen que todo sea más fácil ya que, con ellas, los en-trenadores tenemos la oportuni-dad de conocer mejor al paciente y adaptar los ejercicios perfecta-mente a lo que cada uno es capaz de hacer".

-- "El cuerpo es nuestro motor de trabajo para todo, además de que el hecho de estar en forma es una manera de llegar a tener una au-toestima alta", añade Díaz.

Deporte y nutrición: camino hacia la operación biquini

Page 4: Variedades14junio

A menudo alergia e intolerancia a los alimentos se emplean como sinóni-mos, pero no lo son. Ambas son re-

acciones adversas hacia algunos productos, aunque responden a mecanismos bien dis-tintos. Así, las personas con alergia experi-mentan íuna respuesta alterada del sistema inmune ante la ingestión, el contacto o la inhalación de un alimento o un componente de dicho alimento”, señala la Sociedad Es-pañola de Patología Digestiva (SEPD).

Entonces, el organismo desarrolla unos anticuerpos denominados inmunoglobulinas E (IgE), detalla esta entidad.

Asimismo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) precisa que las personas con alergia a alimentos experi-mentan síntomas porque su cuerpo ha de-sarrollado IgE contra alguna proteína pre-sente en esos productos.

En este sentido destaca que, para que se produzca IgE contra un alimento, la persona debe haberlo ingerido antes en alguna oca-sión, aunque no lo recuerde.

Por su parte, el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología explica que el sistema inmune se encarga de combatir las infecciones y otros peligros para la salud. íLa alergia alimentaria se produce cuando el sistema inmune identifica a un alimen-to o a uno de sus componentes como una amenaza, desencadenando una respuesta protectora”, apunta.

“La alergia a alimentos es más frecuente en personas de familias con alergia, aun-que se trate de diferentes tipos. También es más habitual en niños que en adultos”, expone la Fundación Española del Aparato Digestivo.

De igual modo aclara que, en algunos casos, el organismo produce directamente anticuerpos frente a un alimento, pero en otros, se confunde.

“Esto ocurre en personas que tienen alergia respiratoria por algún inhalante como pólenes de plantas o ácaros de polvo. En este caso, la alergia alimentaria se debe a que los anticuerpos contra el inhalante reconocen y se unen a alguna proteína del alimento que se parezca mucho”, expone.

“Este fenómeno se llama reactividad cru-zada y puede ocurrir, por ejemplo, entre el polen de la artemisia y la mostaza; entre el polen del abedul y la manzana; o entre el polen del plátano de sombra y la lechuga”, añaden desde esta institución.

HUEVO, LECHE Y PESCADO.

Entre los niños, las alergias más frecuen-tes son al huevo, a la leche y al pescado. En los adultos, destacan las alergias a frutas y frutos secos, seguidos por marisco y pesca-do, detalla esta entidad.

Los síntomas de la alergia alimentaria pueden ser muy variados. Algunos de los más frecuentes son ípicor en la boca, hin-chazón de labios o lengua, náuseas, vómi-

tos, diarrea, picor, urticaria generalizada, rinitis o asma, entre otros”, añade la Funda-ción Española del Aparato Digestivo.

La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, que puede llegar a comprometer la vida del paciente.

Según indican los especialistas de la So-ciedad Española de Alergología e Inmuno-logía Clínica, “los alimentos son uno de los

principales desencadenantes de esta reac-ción alérgica potencialmente mortal”.

Por su parte, la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y látex expresa que la anafilaxia es “una reacción alérgica grave, multisistémica (con dos o más órganos afectados), que se inicia y pro-gresa rápidamente y puede poner en peli-gro la vida de las personas”.

04Variedad... es Salud

Vida

¿AlergiA o intolerAnciA?La terapia del ABRAZO

Las reacciones adversas a los alimentos se producen con relativa frecuencia, pero no todas se deben a alergias.

También pueden responder a intolerancias alimentarias. Los expertos explican las diferencias entre ambos

episodios y qué consecuencias pueden tener...

Page 5: Variedades14junio

En este sentido, la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología advierte de que la anafilaxia requiere tratamiento médico inmediato, que incluye una inyección de epi-nefrina y una visita a la sala de emergencias del hospital.

“A veces los síntomas desaparecen y lue-go regresan a las pocas horas, por lo que es importante tomar medidas en cuanto comien-za la reacción anafiláctica y permanecer bajo observación médica mientras duren la reac-ción y los síntomas”, asegura.

ALERGIA VS. INTOLERANCIA.

Si la alergia alimentaria se debe a una res-puesta alterada del sistema inmunológico, en el caso de la intolerancia lo que ocurre es que ante la ingesta de un alimento, se produce una reacción adversa del propio metabolismo, sin participación del sistema inmunológico.

En la mayoría de los casos esto se ma-nifiesta en forma de alteraciones digestivas, distensión abdominal, diarreas o pérdida de

peso al no poder absorber bien los nutrientes, describe la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

“Las intolerancias son bien conocidas por los expertos en trastornos funcionales digesti-vos y existen pruebas específicas estandariza-das que realizamos los especialistas del apa-rato digestivo”, explica ¡ngel ¡lvarez Sánchez, especialista del aparato digestivo del Hospi-tal Clínico San Carlos de Madrid (España) y miembro de la SEPD.

Esta entidad apunta que las intolerancias más frecuentes y prevalentes son a la lactosa, a la fructosa y al gluten, aunque también es habitual la intolerancia a algunos aditivos uti-lizados en la conservación de alimentos.

La diferencia entre alergia e intolerancia se puede apreciar con claridad en el caso de la leche.

Así, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica precisa que la alergia a la leche de vaca íconsiste en un hipersensi-bilidad a las proteínas que contiene y se ma-nifiesta con erupción cutánea, edema facial e

incluso asma”. Por otro lado, el término intolerancia se

emplea para describir íuna deficiente asimi-lación de un carbohidrato, la lactosa. Esto se manifiesta principalmente con síntomas digestivos como distensión abdominal o dia-rrea”, detalla.

El primer paso para evitar estos síntomas es conocer qué alimento los causa. Así, el Consejo Europeo de Información sobre la Ali-mentación subraya que, una vez que se ha realizado un examen completo para identificar de forma precisa los alimentos o componen-tes causantes, la única forma de prevenir las reacciones alérgicas en las personas sensibles es eliminar dicho alimento o componente de su dieta o de su entorno.

No obstante, apuntan, que en caso de intolerancia alimentaria puede ser suficiente limitar el tamaño de las raciones del alimento en cuestión.

Esta entidad subraya que se puede pedir la ayuda profesional de un dietista titulado para asegurarse de que no se excluyen nutrientes

de la dieta cuando se cambian o sustituyen alimentos.

“También es importante preguntar sobre los ingredientes y métodos culinarios emplea-dos cuando se come fuera de casa, para evi-tar así los alimentos que causan problemas”, destaca.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

-- “La alergia alimentaria se produce cuando el sistema inmune identifica a un alimento o a uno de sus componentes como una amenaza, desencadenando una respuesta protectora”, explica el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología.

-- La Sociedad Española de Patología Digestiva apunta que las intolerancias más frecuentes y prevalentes son a la lactosa, la fructosa y el gluten, aunque también es habitual la intolerancia a algunos aditivos utilizados en la conservación de ali-mentos.

El pescado genera muchs intole-rancias o alergias. EFE/Javier Etxe-zarreta

La lactosa es un elemento de la le-che que puede provocar, con fre-cuencia, alergias o intolerancias. EFE/David de la Paz

Los huevos también provocan en numerosos casos intolerancia o alergia.EFE/ Campos

¡Cubiertas verdes y alimenticias!

Page 6: Variedades14junio

"La función principal de la familia es la de perpetuar la especie mediante la procrea-ción y, una vez cumplido este requisito,

permitir y facilitar el desarrollo de los ‘cachorros’ humanos para su acceso al mundo integrándo-los en la sociedad y procurándoles educación, salud (alimentación, descanso, abrigo, estabili-dad emocional) y bienestar", señala la psicoana-lista Magdalena Salamanca.

“Esto que parece una obviedad es, en mu-chos casos, foco de conflicto en las relaciones familiares”, explica a Efe Salamanca (www.mag-dalenasalamanca.com), que dirige un taller des-tinado a entender y solucionar los disgustos que surgen en el seno de la llamada “célula básica de la sociedad” y lograr que se mantenga sana y en buena forma.

Pero, según esta conocedora de la mente hu-mana “no todas las familias facilitan o permiten

el crecimiento de sus miembros”. “Los celos, la envidia, la culpa, el amor exce-

sivo e igualitario, el odio reprimido, así como la no aceptación de las diferencias entre los inte-grantes de la familia o la imposición de criterios copiados de ejemplos vividos por los progenito-res, interrumpen el desarrollo físico e intelectual que cualquier individuo necesita para conquistar su propia vida”, señala Salamanca.

NUESTRO GRUPO Y EL DE NUESTROS PADRES.

“En ocasiones cuando escuchamos decir ‘mi familia’, la persona se refiere a sus padres, hermanos, tíos o primos, pero ‘mi familia’, es la que uno mismo construye: pareja e hijos. La familia de origen es la familia de los padres, no la propia”, añade.

Las diferencias que se establecen entre las familias de origen de una pareja que ha decidido crear su propia familia, son uno de los mayores conflictos que Salamanca trata en su consulta.

“Tus padres son mucho más invasivos que

los míos”, “Mi hermano viene cada cierto tiem-po a ver a su sobrino, pero el tuyo ni aparece”, “Si te llama tu madre dejas todo por ir a verla, pero la mía ha estado enferma y no he tenido tiempo de pasar por su casa, entre el trabajo y los niños”, “Vamos a comer a casa de tus padres todos los domingos y a los míos los vemos cada 15 días”.

Para Salamanca estas frases y muchas más, “son algunos ejemplos de cómo la comparación entre las familias de origen es muy habitual en las conversaciones de una pareja, cuando más que de comparar se trataría de diferenciar, ya que cada familia tiene sus costumbres y formas de comportarse. No son unas mejores que otras; simplemente son distintas”.

Por María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

06Variedad... es Psicología

Vida

¿Por qué surgen los roces con los familiares pro-pios o con los parientes de la pareja?, una psi-coanalista ofrece algunas claves y soluciones para establecer unas relaciones familiares con armonía.

Familias ¿Unión o fuente de conflictos?

Page 7: Variedades14junio

La nueva temporada se nutre de estilismos atrevidos, femeninos y sensuales, que no pierden de vista el patronaje masculino

y nacen con la vocación de vestir a la mujer elegante a la par que casual.

El resultado son novedosas piezas confec-cionadas en tejidos de ultima generación, que dan vida a originales formas y texturas confor-tables y agradables.

Una año más, el estilo "boho" y los aire hippies se instalan en el armario femenino con vaporosos vestidos, amplias túnicas y prendas con toques campestres y bucólicos que invitan al relax.

Los chalecos, las sandalias de cuero, los sombreros de paja y los bolsos grandes colga-dos al hombro, se encargan de revitalizar el aire "vintage" de las prendas de esta temporada.

Pero hay que distinguir entre el estilo "boho" y el hippy. Si en el primero se mezclan prendas campestres, bohemias, hippies y étnicas, bien sean de la cultura árabe o de los indios navajos, en el segundo admite vestido largos hasta los pies, pantalones de pata de elefantes, zuecos de maderas, camisetas con frases reivindicati-vas y rebecas de croché.

Alberta Ferretti, Isabel Marant, Chloé o Emilio Pucci son algunos diseñadores que ha reeditado el espíritu de estas dos tendencias pasadas, con vestidos flotantes.

Al hilo de esta tendencia vuelven a surgir los pantalones de campana y la falda evasé. Los pantalones de pata de elefante, aquellos que dieron la vuelta al mundo en la década de los 70 del pasado siglo y que lució Farrah Fawcett Majors como nadie, vuelve a instalarse en la ciudad gracias a las propuestas de Louis Vuitton, Diane Von Furstenberg, Céline o la fir-ma Mango.

La falda evasé, nació en los años 60, en plena explosión "mod", pero se popularizó en los 70 con aquellas típicas blusas de cuellos interminables.

Este temporada la favorita se presenta en versión mini, abotonada por delante y confec-cionada en tela vaquera o ante, al estilo de las propuestas por Louis Vuitton, Alexa Chung o Gucci.

DENIMANÍA, TODO AL DENIN.

La tela vaquera, también llamada "denim", que se instaló hace años en el guardarropa más informal, da un paso más y eleva su fuerza a vestidos acampanados o americanas.

Parecen que los años no pasan por este teji-do, es más, cada temporada renace, se reinven-ta y muestra su poderío en prendas versátiles, ponibles, cómodas y atractivas, como las crea-

das para esta temporada por Balmain, Chanel o Miu Miu.

En realidad, esta prenda desde su nacimien-to no se ha ido. Es más, ha crecido y se ha afianzado. Su historia se remonta al siglo XVIII en Nimes (Francia).

En aquella época era una sarga -tela cuyo tejido formas unas líneas diagonales- en tonos azul marino. Esa tela saltó a América y resultó fantástica para fabricar pantalones resistentes, duraderos y aptos para trabajar al aire libre, sobretodo, para los buscadores de oro y los granjeros.

Se hizo mundialmente conocida cuando el vendedor de tejidos, Levi Strauss, y el sastre Jacob Davis, crearon el primer pantalón vaque-ro con remaches de cobre, para reforzar los puntos de máxima tensión.

En alguna ocasión el genio Yves Saint Lau-rent se lamentó de no haber sido él el creador del vaquero, un tejido que Karl Lagerfeld su-bió a la pasarela de Alta Costura de París en 2006.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

07Moda Variedad... es

vida

¿Qué hay de nuevo?

Los nuevos estilismos vienen repletos de toques éticos, faldas evasé, sandalias de tiras, prendas vaqueras y estampados de rayas y estrellas.

También adquieren poder los teji-dos con motivos de estrellas como ya adelanto Dolce & Gabbana.EFE

Una modelo desfila por la pasarela con una creación de la diseñadora italiana Alberta Ferretti para la tem-porada primavera-verano 2015.

Page 8: Variedades14junio

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

A 70 años del primer pozo petroleroA unos días de la celebración del 70 Aniversario de la perforación del primer pozo petrolero en el muni-cipio de Reynosa, don Jesús Cavazos nos comparte fotografías de su archivo, de este suceso histórico.

Flamantes Instalaciones del Hospital de Petróleos Mexicano Colonia Petro-lera 1966.

Edificio Administrativo de PEMEX en 1969.

Panorámica de las flamantes instalaciones de la Planta de Polietileno carre-tera Ribereña

Eventos de los trabajadores de Pemex.

Page 9: Variedades14junio

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Como animar El libro no es un asunto de letras. El libro ha sido hasta ahora, y

desde hace muchos siglos, el vehículo de la transmisión cultural.

A 70 años del primer pozo petroleroA unos días de la celebración del 70 Aniversario de la perforación del primer pozo petrolero en el muni-cipio de Reynosa, don Jesús Cavazos nos comparte fotografías de su archivo, de este suceso histórico.

Primer visita del entonces Pre-sidente Gustavo Díaz Ordaz a Reynosa, para inaugurar el complejo petroquímico en la Planta de Polietileno el 18 de marzo de 1966, acompa-ñado del licenciado Jesús Re-yes Héroles, Director General de Petróleos Mexicanos, Lic. Plaxedis Balboa, Gobernador de Tamaulipas y el Alcalde Ro-dolfo Garza Cantú.

Edificio original del Casino Petrolero.

Senador Antonio García Rojas; líder de la Sección 36 de Petróleos Mexica-nos. saludando a Fidel Velásquez, líder nacional de CTM.

Desfile del 18 de Marzo del grupo de jubilados.

Banda de Guerra de la Secc. 36 a principios de los 70.

Page 10: Variedades14junio

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia informativa conacyt).-cuando se habla de infecciones

diarreicas y respiratorias generalmente se piensa en el contagio en lugares públicos o establecimientos con inadecuadas prácticas de higiene; sin embargo, un gran número de transmisiones de esos padecimientos se da por la presencia de microorganismos en nuestra propia casa.

De acuerdo con estudios del doctor cristóbal chaidez Quiroz, del centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (ciAD) –que perte-nece al Sistema de centros Públicos de investi-gación del consejo Nacional de ciencia y Tec-nología (conacyt)–, en las cocinas y baños de hogares comunes de culiacán, Sinaloa, se de-tectó la presencia de bacterias y virus como Es-cherichia coli (E. coli), Staphylococcus aureus (S. aureus), salmonella, hepatitis A y el norovirus.

En entrevista para la Agencia informativa conacyt, el investigador señaló que anualmente entre el 50 y el 80 por ciento de las enferme-dades diarreicas y más del 50 por ciento de las respiratorias son adquiridas en el hogar.

Lo anterior se debe a que la manipulación de alimentos contaminados puede distribuir micro-organismos patógenos hacia las manos y las su-perficies de contacto, así como a los utensilios que se utilizan, explicó el especialista.

con el trabajo de investigación se detectó que las esponjas, trapos de cocina y tablas para cortar son los que más bacterias patógenas al-bergan; seguidos de la tarja, llaves y perillas de las puertas.

El integrante del grupo de inocuidad Ali-mentaria refirió que con base en los resultados obtenidos determinaron que las esponjas para lavar contienen más de 7 millones de bacterias, entre ellas E. coli, S. aureus y salmonella.

“Desde el punto de vista científico, es lógico que haya contaminación porque entra todo tipo de alimentos frescos como hortalizas, frutas, productos del mar, cárnicos, y hay una contami-nación cruzada porque la gente no usa una ta-bla para cortar frutas y otra para carne; siempre estamos mezclando los utensilios y lo que se hace es trasladar la contaminación de un lado a otro. En cuestión de cuatro horas, el número de bacterias aumenta de forma significativa y eso incrementa las infecciones diarreicas o respira-torias”, aseveró.

10Variedad... es Ciencia

NavegaNte

MiCroorGAnisMos al acecho en tu propia casa

Doctor Cristóbal Chaidez Quiroz.

Page 11: Variedades14junio

11Ciencia Variedad... es

NavegaNte

Combate a las baCterias

El también miembro de la Academia Mexi-cana de Ciencias (AMC) detalló que el trabajo titulado Impacto del uso de limpieza y desin-fectante prescrito en la contaminación micro-biana en el hogar,

que fue publicado en la revista Journal of Applied Microbiology, se realizó en 60 vivien-das de Culiacán, las cuales fueron divididas en dos grupos: uno de control con un desinfec-tante no recetado, y otro en el que aplicaron un protocolo de desinfección con un producto específico. En ambos casos se recogieron seis muestras una vez por semana, antes y des-pués de la aplicación de limpieza.

Entre los resultados se descubrió que la concentración y aparición de bacterias fue menor en los hogares con el uso prescrito de

los desinfectantes; al tiempo que las mayo-res reducciones fueron para E. coli (en 99 por ciento) y S. aureus (en 99.9 por ciento).

Asimismo, se determinó que las bacterias estudiadas disminuyeron en el grupo de usua-rios del protocolo desinfectante; en contraste con el grupo de control, que incrementaron o se mantuvieron sin cambios.

Chaidez Quiroz, quien además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II, detalló que la presencia de hu-medad es un factor que favorece la supervi-vencia y la proliferación de microorganismos, además de que propicia el crecimiento de pa-tógenos como la salmonella, que es capaz de sobrevivir y crecer en las superficies.

DesinfeCCión, primorDial

El doctor Cristóbal Chaidez Quiroz, autor de más de 50 artículos científicos y 18 artí-culos de difusión, manifestó que para evitar infecciones es importante frenar la contami-nación cruzada en el hogar con prácticas muy sencillas.

“Hay que hacer una diferenciación de los materiales que se usan para que ya no se utilicen las tablas de cortar de plástico ni

madera, porque ambas absorben mucha con-taminación. Para sustituirlas, se pueden usar platos de cerámica”, explicó.

El investigador aseveró que al ser las es-ponjas el utensilio más contaminante en la cocina, se sugiere cambiarlas constantemente –al menos cada tres semanas–, además de desinfectarlas metiéndolas al microondas por dos minutos.

RECOMENDACIONES:

Page 12: Variedades14junio

Se trata de un dispositivo formado por pa-neles triangulares de plástico enmarca-dos en metal y rellenos de microalgas y

agua, tiene el aspecto y el tamaño aproxima-do de una tienda de campaña irregular donde caben unas pocas personas de pie.

Sumado a otros módulos similares, con-formarían una estructura con una superficie aproximada de 36 metros cuadrados y es capaz de generar, en 24 horas, tanto oxíge-no como el producido por una superficie de 40.000 metros cuadrados plantada de árbo-les.

Esta edificación experimental, que es una expresión muy básica de un sistema que po-dría emplearse a gran escala para recubrir edificios o formar estructuras independientes similares a parques, también genera en una jornada alrededor de 150 kilogramos de bio-masa (materia orgánica originada en un pro-ceso biológico), el 60 por ciento de los cuales son proteínas vegetales naturales.

El oxígeno generado, híbrido entre natura-

leza y arquitectura, y cuyo cultivo y produc-ción son controlados con tecnología digital para adaptarlos al clima y el entorno, puede aprovecharse con fines industriales o para el mejoramiento de la calidad del aire, mientras que su biomasa vegetal servirá como fuente de energía o para la producción de alimentos.

De hecho este prototipo del Urban Algae Canopy o UAC (dosel urbano de algas) de-sarrollado por EcoLogicStudio (www.ecolo-gicstudio.com) y Carlo Ratti Associati (www.carloratti.com), se presentó en una sección de la Expo Milán 2015, dedicada a la aplicación de las nuevas tecnologías en la cadena de ali-mentos, bajo el lema "Alimentar el planeta,

energía para la vida".Esta “cubierta viva”, que funciona como

un bosque o una granja que se puede em-potrar en una ciudad, formando estructuras independientes, puede ser la fuente de oxíge-no, alimentos y energía para las ciudades del futuro y es un avance la nueva arquitectura que combina organismos vivos y materiales de construcción, de acuerdo a sus creadores.

"El prototipo del UAC es un pabellón que interactúa con la gente y el ambiente, integra-do por cultivos vivientes de microalgas. Cons-trucción ejemplo de la arquitectura biodigital de futuro", según los arquitectos y diseñado-res italianos Marco Poletto y Claudia Pasque-

ro, autores del proyecto de ecoLogicStudio, en Londres (Reino Unido).

PIEL ARQUITECTONICA QUE MEJORA EL AIRE URBANO.

"Las microalgas, en este caso la espiruli-na, son unas máquinas de fotosíntesis excep-cionales, contienen nutrientes fundamentales para el cuerpo humano, tales como minerales y proteínas vegetales, y también oxigenan el aire y pueden absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera urbana con una eficacia diez veces superior a la de los árboles gran-des", añaden.

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

¡Cubiertas verdes y alimenticias!

-- "Las microalgas 'espirulina' son unas máquinas de fotosíntesis ex-cepcionales, contienen nutrientes fundamentales, oxigenan el aire y pueden absorber el dióxido de car-bono con una eficacia diez veces superior a la de los árboles grandes", según los arquitectos y diseñadores Marco Poletto y Claudia Pasquero, autores del proyecto de ecoLogicS-tudio, en el Reino Unido.

-- "Cuánto más soleado es el día, más rápido crecen las algas, adquiriendo una coloración verde más oscura con lo que el pabellón se vuelve menos translúcido, aumentando su capaci-dad de proporcionar sombra, mien-tras que la biomasa vegetal genera-da en este proceso puede cosecharse regularmente para ser consumida como alimento", señala Poletto.

-- El dosel de Expo Milán 2015 cubrió una pequeña superficie, pero Po-letto señala que este sistema puede ser utilizado en una escala mucho mayor, e imagina un futuro en el que edificios enteros están revestidos con esta "piel bíodigital", que mejoraría la calidad del aire y, al mismo tiempo, proporcionaría alimentos y energía para los habitantes del edificio que recubre.

Page 13: Variedades14junio

Según Poletto y Pasquero, la arquitectu-ra innovadora del dosel urbano de algas es una evolución del conocido sistema de piel arquitectónica ETFE, un tipo de polímero ter-moplástico transparente de gran durabilidad, estabilidad ante cambios de temperatura y re-sistencia a los cortes, al calor, la corrosión y los rayos UV.

En el caso de UAC, el ETFE tiene la capaci-dad, tanto de proporcionar el hábitat ideal para estimular el crecimiento de la espirulina, como garantizar la comodidad de los visitantes.

"En los días soleados de verano las mi-croalgas crecen rápidamente, lo que aumenta el potencial de sombreado de la piel arquitec-tónica de ETFE mejorando el confort de las personas que están bajo su cobijo, mientras que, a su vez, la presencia de los visitantes activa un sistema de regulación digital que estimula la insolación y el crecimiento de las algas y su actividad oxigenadora", según los autores del proyecto.

"En un momento dado de su funcionamien-to, la translucidez, el color, la reflectividad, el sonido y la productividad de este dosel son el resultado de la relación simbiótica del clima, las microalgas, los seres humanos y los siste-mas de control digital", agregan.

Las propiedades de las microalgas se ven reforzadas por su cultivo en un sistema de revestimiento de tres capas de ETFE, y una tecnología especial de soldadura permite for-mar con este polímero una serie de comparti-mentos o cojines paralelos y controlar el com-portamiento dinámico del agua, a medida que viaja a través de la piel arquitectónica, según

EcoLogicStudio."Los flujos de energía, el agua y el CO2

del AUC son regulados por medio de tecno-logía digital para responder y adaptarse a los patrones climáticos y a los movimientos de los visitantes, cuya presencia en la instalación dispara automáticamente unas electroválvulas que alteran la velocidad de flujo de algas a través del dosel", señalan Poletto y Pasquero.

Poletto y Pasquero creen que su proyec-to demuestra que íha llegado el momento de superar la segregación entre la tecnología y la naturaleza típica de la era mecánica, para abrazar una comprensión sistémica de la ar-quitectura”.

CUBIERTA “VIVA” COMO FUENTE DE ENERGÍA.

"Este sistema de revestimiento, que funcio-na como una granja de algas integrado, podría ser utilizado para abastecer de energía a las ciudades en el futuro", explica Poletto.

Añade que este sistema funciona mediante

el bombeo de oxígeno, una solución de agua, las algas y sus nutrientes a través de los co-jines de ETFE, y que la tasa de crecimiento de las algas en el interior del sistema variará dependiendo de la fuerza del sol.

"Cuánto más soleado es el día, más rápido crecen las algas, adquiriendo una coloración

verde más oscura con lo que el pabellón se vuelve menos translúcido, aumentando la ca-pacidad de sombreado interior. Es una arqui-tectura que coevoluciona con la temporada del año y el medio ambiente", destaca.

"Además de proporcionar sombra, las al-gas obtenidas con este sistema se cosechan regularmente para ser consumidas como ali-mento", señala Poletto,

Este diseñador explica que en el pabellón de Expo Milán 2015 se ha utilizado una espe-cie de alga llamada espirulina, que se utiliza comúnmente como un suplemento dietético, porque es muy rica en nutrientes, pero la bio-

masa de algas obtenida ítambién podría ser utilizadas como un biocombustible”.

"El pabellón funciona esencialmente como una máquina fotosintética donde las microal-gas crecen, son cosechadas y producen una biomasa que puede ser una fuente de alimen-tación o una fuente de energía", sintetiza.

El dosel de Expo Milán 2015 cubrió unos 36 metros cuadrados, pero Poletto señala que este sistema "puede ser utilizado en una es-cala mucho mayor" e imagina un futuro en el que edificios enteros están revestidos con esta piel bíodigital, "que eliminaría el CO2 de la atmósfera y al mismo tiempo proporciona-ría alimentos y energía para los habitantes del edificio que recubre".

"Los subproductos de este proceso pueden conectarse a lo que podemos llamar el meta-bolismo ampliado del edificio, transformándo-lo en una especie de planta de energía en sí misma, y este sistema 2podría proporcionar la densidad y la intensidad de la producción necesarias para abastecer a las ciudades ac-tuales y aún más a las de los próximos años", señala.

“Este sistema constituido por ETFE y mi-croalgas, podría ser utilizado en el contexto urbano, por ejemplo en marquesinas, fachadas y techos, con la ventaja de poder integrarse en la producción d alimentos y energía de la ciudad”, explica a Efe Claudia Pasquero.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

13Tecnología Variedad... es

NavegaNte

¿AlergiA o intolerAnciA?

Infografía del sistema ampliado y que podría convertirse en una narque-sina o una estación. Foto: ecoLogicStudio

Arriba: una instalación mínima de la UAC que tiene el tamaño de una tienda de campaña. Abajo un visitante observa el dosel urbano y en pri-mera plano cómo se recogen los nutrientes de las algas que pueden ser-vir para consumo humano. Foto: EcoLogicStudio

Una "piel" de plástico rellena de microalgas recubre edificios o forma parques urbanos y es capaz deproducir, en una superficie de solo 36 metros cuadrados y gracias a la luz solar, el oxígeno de cuatro hectáreas de bos-que y 90 kilos de proteínas vegetales, ricas en nutrientes, para el consumo humano.

Page 14: Variedades14junio

"El hábito de alimentarse va más allá del acto fisiológico necesario para vivir por-que los factores emocionales también

juegan un papel importantísimo y porque per-mite desarrollar las capacidades del niño de una manera distendida", según Rocío Ramos-Paúl, psicóloga educadora de menores cono-cida por conducir el programa de televisión "Supernanny" (superniñera) en España, donde ofrece directrices educativas.

Para Ramos-Paúl, autora entre otros del libro 'Mi hijo no come', "adquirir un buen hábito de alimentación ayudará al pequeño a aprender otras costumbres, porque generará un esquema global de aprendizaje que le ser-virá para estudiar, a ser constante y a enfren-tarse a nuevas situaciones, por ejemplo".

Esta psicóloga infantil trabaja bajo la pre-misa de conseguir que el niño crezca feliz y de que, para conseguirlo, todos los pequeños necesitan adquirir hábitos y límites, porque a través de ellos se sienten seguros y protegi-dos.

COMER EN FAMILIA Y DANDO BUEN EJEMPLO.

“Es muy importante hacer entender a los padres la relación de los niños con la alimen-tación y conseguir que la hora de la comida sea sinónimo de un buen rato en familia” se-ñala esta experta, en una entrevista con Efe, junto con el psicólogo Luis Torres Cardona, que trabaja con Ramos-Paúl en el centro Biem (www.rocioramos-paul.com) y, al igual que ella, es docente del máster de Psicología Clí-nica Infantojuvenil, del Instituto Superior de Estudios Psicológicos, ISEP ( www.isep.es).

Pregunta.- ¿A qué edades suelen comer mal los niños?.

Respuesta.- No es una cuestión de edad. Aprender a comer necesita de la repetición de una rutina que genere un hábito. Esto es, todos los días a la misma hora, en el mismo sitio y de la misma manera. Además requiere que el niño vaya adquiriendo las capacidades necesarias para hacerlo adecuadamente: man-tenerse sentado, aceptar la cuchara, introducir sólidos y alimentos nuevos, son algunas de ellas.

P.- ¿Cuáles son los malos hábitos alimen-ticios más frecuentes que tienen los niños y a qué se deben?.

R.- El niño pasa por distintas etapas y en cada una tiene que aprender determinadas cosas. Cuando no lo hace, comienzan las di-ficultades. Esto es, si ya come purés pero se niega a masticar sólidos, aparece un conflicto. Si decide no incluir alimentos nuevos en su

dieta se vuelve selectivo. P.- ¿Qué ocurre cuando este tipo de actitu-

des se mantienen en el tiempo?. R.- Nos encontramos con situaciones como

las de padres que no van a comer a un restau-rante porque su hijo de tres años solo come puré; que no van de excursión con el colegio por lo mismo; o que antes de salir de vacacio-nes tienen que elegir el lugar de destino en función de si el supermercado cercano tiene el alimento concreto que le gusta al niño. Por

supuesto, el recrudecimiento de este tipo de comportamientos aumentan las probabilidades de generar un trastorno alimentario posterior.

P.- ¿Qué deben hacer y evitar los padres para solucionar el problema de que sus hijos coman mal?.

R.- En líneas generales, hay que hacer hincapié en la necesidad de que los adultos generen, en torno a la comida, un hábito salu-dable que facilite la alimentación. Por ejemplo, poniendo el mismo menú para todos, estable-

ciendo un tiempo de comida, no picando entre horas y haciendo de modelo para sus hijos al comer de todo.

También es importante fomentar la con-vivencia familiar en la comida. Una buena costumbre es responsabilizar a los niños de poner la mesa, hablar de lo que más nos ha gustado del día o permanecer todos sentados desde que se empieza hasta que terminamos de comer.

P.- ¿Y cuándo deberían acudir a un psicó-logo los padres de un niño malcomedor?.

R.- La necesidad de acudir a un profesional aparece cuándo los padres no saben qué hacer ante las dificultades que presentan sus hijos, o cuando tras varios intentos de solucionarlo no se han producido los cambios esperados.

EL AMBIENTE FAMILIAR IDEAL (RECUADRO).

Los primeros años de la infancia son un periodo crucial en la adquisición de hábitos, como las preferencias por ciertos sabores, la autorregulación de la ingestión de comida y la transmisión de las creencias familiares y culturales sobre la alimentación y la actividad física.

Por ello es fundamental el papel y la in-fluencia de los padres y madres en las futuras actitudes y conductas infantiles, para prevenir así la obesidad en los niños, señalan desde la Fundación THAO (http://thaoweb.com/) y el Instituto DKV de la Vida Saludable (http://dkvseguros.com) que ha realizado 'I Estudio del ambiente durante la hora de la comida en la infancia'.

Esta investigación observó el comporta-miento alrededor de la comida, a mediodía y durante la cena, de medio centenar de fami-lias, con hijos de 3 a 7 años, para conocer las estrategias que utilizan los padres para influir en el comportamiento de sus hijos mientras comen y la consiguiente respuesta de los ni-ños y niñas.

Se comprobó que en las situaciones en las que predomina una dinámica de conversación, que incorpora el gusto por comer y probar alimentos, el ambiente de la comida es más satisfactorio.

Además, comer en familia, con tiempo, compartiendo experiencias, ofrece la posibili-dad de que el pequeño pueda estar atento a sus propios gustos, experiencias sensoriales, logros, sensaciones de hambre y saciedad, etc., creando un ambiente familiar agradable y positivo, según este estudio.

María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

14Variedad... es Psicología

Vida

Comiendo en familia

Cada vez más se presentan con mayor fre-cuencia en las consultas psicológicas, padres preocupados porque su hijos no comen bien o no tienen buenos hábitos de alimentación. Una experta explica cómo solucionar estos casos de niños malcomedores.

Page 15: Variedades14junio

Con el propósito de presentar un pano-rama real de la percepción que se tie-ne de la ópera, el especialista Gerardo

Kleinburg convocó a quienes tienen interés en conocer más acerca de este género un curso en cuatro sesiones: Hablemos de ópera. Cua-tro charlas introductorias al género.

Hablemos de ópera busca “generar nue-vos conocimientos y tratar de entender que la ópera no es algo tan complicado, no es difícil y todos podemos gozar de este género mu-sical, todos podemos escuchar la ópera, que no es verdad que se necesita saber o estudiar mucho para poder gozarla”, afirmó Gerardo Kleinburg en entrevista con el Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes.

Especialista en este género, Gerardo Klein-burg es crítico musical y exdirector de la Ópe-ra de Bellas Artes y del Festival Internacional Cervantino. Ha sido galardonado con el Pre-mio de Crítica Musical del Festival de Salzbur-go y actualmente es conductor del programa Escenarios de Canal 22.

Comentó que durante las sesiones que impartirá los sábados de junio, comentó que abordará la historia, sus componentes, pro-ducción e interpretación de la ópera. Están dirigidas a todo público, desde las personas que no tienen conocimiento en temas ope-rísticos, hasta quienes buscan reafirmar sus conocimientos.

Gerardo Kleinburg impartirá Hablemos de ópera, cuatro charlas introductorias al género, las cuales se realizarán en el Foro Expresarte de la Librería Gandhi Mauricio Achar, enfoca-das a todo aquel público que tenga inquietud, curiosidad y, sobre todo, gusto por este géne-ro musical.

El especialista explicó que Hablemos de ópera tendrá una estilo conversatorio donde se tratará este tema de manera formal y colo-

quial, con el propósito de “acercar a la gente al género, quitar el miedo, hacer ver que la ópera es tan simple, tan divertida y tan amena como lo puede ser una película o como lo es asistir a un musical en el teatro”, agregó.

Durante las cuatros sesiones se analizará la historia de la ópera, desde su invención en

Florencia, a fines del siglo XVI, hasta la ópera contemporánea; el canto operístico, su histo-ria, sus tesituras, registros, técnicas y emisión; la producción, con un recuento de cada fase; conocer los grupos de personas que se invo-lucran en la realización de una ópera (oficios y profesionales); así como las implicaciones

estéticas, artísticas, sociales, políticas e ideo-lógicas.

Además se escucharán y analizarán dife-rentes obras operísticas con los participantes a estas charlas, a lo que Gerardo Kleinburg llamó “una suerte de convivir para hablar de la ópera”.

Una de las inquietudes del crítico musi-cal es la retroalimentación, el contacto directo con el público, que se espera lograr con la sesión de preguntas y a lo largo del análisis de diversas óperas, ya que –dijo- no espera acercarse como si fuera un profesor.

Asimismo, precisó que las charlas se pre-sentarán en otros lugares de la República Mexicana, y agregó que hay posibilidades concretas de que se lleven a ciudades como Culiacán y Monterrey.

Hablemos de ópera, cuatro charlas intro-ductorias al género, se realizará los próximos días 6, 13, 20 y 27 de junio de las 11:00 a las 13:00 horas en el Foro Expresarte de la Libre-ría Gandhi Mauricio Achar, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 122. Cupo limitado.

15Arte

Vida

¿AlergiA o intolerAnciA?

Variedad... es

Entender la ópera no es complicado, todos podemos gozar este género: Gerardo Kleinburg

El crítico musical prepara cuatro charlas en Hablemos de ópera, a partir del 6 de junio

Page 16: Variedades14junio

Laura Velasco

MÉXICO, D.F., junio 12 (EL UNIVER-SAL).- Retrasar el reloj biológico es el sueño de millones de mujeres, y para

conseguirlo no es suficiente sacrificarse en el gimnasio o seguir una rigurosa dieta.

Hoy en día, gracias a los avances de la tec-nología, reconocidos Spas y clínicas de belleza ofrecen tratamientos para contrarrestar el enve-jecimiento mediante el uso de exclusivos ingre-dientes naturales, aplicados manualmente o por medio de aparatos, que ionizan a profundidad la piel. A continuación, una lista de cinco produc-tos para lucir 10 años más joven.

1) Radiofrecuencia RFC Mejora la apariencia física, reduciendo la ce-

lulitis, las estrías y el exceso de tejido adiposo. Produce un calentamiento en las capas pro-fundas de la piel sin dañar el tejido superficial, activando los fibroblastos. Reagrupa y fortalece las células, haciendo que la piel se contraiga y reafirme.

2) LumiMAX * Combate los daños causados por los rayos

UV. Para ello, se emplea un aparato que maxi-miza el rejuvenecimiento del rostro mediante luz LED. Mejora el tono muscular de la cara me-diante pequeñas cantidadesde electricidad que se transmiten a baja frecuencia.

3) Facial Hydramemory * Tratamiento de hidratación profunda con

efecto prolongado que devuelve a la piel el equi-librio hídrico, la densidad y el tono, contribuyen-do a prolongar su juventud y frescura. Ideal para las pieles estresadas.

4) Desafío anti-edad Mascarilla redensificante, reafirmante y con

efecto “lifting” para la cara, el cuello y el área del escote. Se aplican los productos Essential Shock Intense, de Natura Bissé, que nutren, hidratan, redefinen el óvalo facial y reducen las líneas de expresión y las arrugas.

5) Facial Oro Total Mascarilla de oro que se coloca con delicade-

za para que no se rompan las láminas. El objetivo es que la piel absorba el oro para que las células se activen al reaccionar con el metal precioso y segreguen una mayor cantidad de colágeno.

Reloj, detén tu camino…Nuevos tratamientos y masajes antiedad combinan terapias alternativas y tecnología de punta para garantizar resultados asombrosos