16
Una obra para reflexionar Domingo 2 de Agosto de 2015 • No. 145 Suplemento FIN DE SEMANA Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento ‘Los Derechos de los Niños’ Es una representación donde un grupo de alumnos se enfrentan a una maestra que sigue pensando que “La letra con sangre entra”. Estos niños están decididos a lograr hacer valer sus derechos y por supuesto, cumplir con sus obligaciones. PáGINA 8

Variedades2ag

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades2ag

Una obra para reflexionar

Domingo 2 de Agosto de 2015 • No. 145

SuplementoFin de Semana

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

‘Los Derechos de los Niños’Es una representación donde un grupo de alumnos se enfrentan a una maestra

que sigue pensando que “La letra con sangre entra”. Estos niños están decididos a lograr hacer valer sus derechos y por supuesto, cumplir con sus obligaciones.

PáGINA 8

Page 2: Variedades2ag

No hay veraNo sin bikiNi

El "Estilo Letizia"

Domingo 2 de Agosto de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 4

IntelIgente

hogarPáGINA 10

PáGINA 7

la pantalla holográfica piramidalPáGINA 12

¿Cuánta Cerveza es demasiada?

Page 3: Variedades2ag

Los deportes de agua suelen ser una ex-celente opción cuando el gimnasio nos aburre y preferimos el ejercicio al aire

libre. Este es un buen momento para sin ser un experto en los deporte acuáticos nos ayu-den a liberar endorfinas.

El relax del tiempo de ocio no tiene por-que invadir las jornadas estivales, cuidarnos y estar en forma es también parte de esos momentos de una manera divertida y refres-cante.

CINCO DEPORTES, PARA CUALQUIER PERSONA.

Practicar windsurf, remo o natación es una buena opción para ponerse en forma sin pasar calor, comenta el director deportivo de “Go fit” Carlos Bernardos, quien propone cin-co actividades acuáticas con las que poner el cuerpo a punto.

1.- Esnórquel, con el que explorar la fauna marina. “Observar el mundo marino es una de las actividades más espectaculares que exis-ten”, señala Bernardos. Permite explorar arre-cifes, contemplar peces, estrellas marinas y algas, mientras consigues tonificar tu cuerpo y mejorar el sistema cardiorrespiratorio.

“Con una sesión de una hora, podrás que-mar hasta 400 calorías, a la vez que te bron-ceas y te sumerges en un mundo fascinante”, explica el director deportivo.

REMO, EXCELENTE CARDIOVASCULAR.

2.- Remo, una actividad que se adapta a cualquier condición física. Es uno de los de-portes con más variantes que existen. Canoas, rafting o piraguas son sólo algunas de ellas y te permiten adaptar la exigencia según la condición física.

Son una excelente actividad cardiovascu-lar, que ayudan a fortalecer los músculos y a reducir la grasa localizada en el tren supe-rior. Con el remo lograremos quemar cerca de 395 calorías/hora a la vez que fortalecemos nuestra espalda y brazos, mejorando nuestra capacidad aeróbica.

3.- Esquí acuático, el deporte para lograr experiencias extremas. “Es para los más atre-vidos”, comenta Bernardos, para aquellos que quieren descargarse de adrenalina.

Una de sus principales ventajas es que puede practicarse tanto en el mar como en ríos y lagos.

“En este deporte hay que tener mucho equilibrio, lo que hará que nuestros brazos y piernas estén en tensión constante, mejoran-do nuestra resistencia y reflejos”, explica Car-

los Bernardos, que afirma que con solo una hora de este deporte llegaremos a quemar 480 calorías.

LA ESTRELLA DEL VERANO.

4.- Paddle Surf, la auténtica estrella del ve-rano. Es el deporte de moda por excelencia, con grandes beneficios para nuestro cuerpo. Con su práctica fortalecemos brazos, piernas, glúteos, abdomen y además, ponemos a prue-ba nuestro equilibrio. Se queman 700 calorías/hora.

5.- Adaptiv Aqua, una clase colectiva para

disfrutar en compañía. Entre chapuzón y cha-puzón en la piscina se puede aprovechar el bordillo para ejercitar tus brazos y mantenerte a flote mientras trabajas el tren inferior. Saltos, desplazamientos y ejercicios combinados, son la base de esta actividad acuática que tiene como objetivo desarrollar la coordinación, el ritmo y la agilidad de nuestro cuerpo.

SENDERISMO.

Alejándonos del agua, el senderismo es también, desde hace tiempo, una moda, pero también un deporte que exige esfuerzo.

Según los responsables de los centros Sport Zone, el senderismo es además una práctica que se puede realizar en familia, en función de la edad de los niños.

Paseos son también excusas perfectas para aprender sobre el entorno natural en el que nos encontramos y disfrutar de la fauna y flora autóctona.

Eso sin olvidar deportes tradicionales al aire libre como el tenis, la bicicleta o los pa-tines.

Por Inmaculada TapiaEFE REPORTAJES.

03Belleza Variedad... es

Página Tres

bajo el marHay que aprovechar los días de descanso para poner el cuerpo a punto, desestresar los músculos y la mente y lograr, aunque sea por un corto periodo de tiempo, que nuestro cuerpo se tonifique practicando algún deporte. Bajo el mar o sobre la tierra.

Page 4: Variedades2ag

Cuando suben las temperaturas, es agra-dable ver como sube la espuma de la cerveza que nos disponemos a beber

para calmar nuestra sed y refrescar nuestro acalorado cuerpo.

¿Dónde hay que poner el límite para que un breve momento de placer no se transforme más adelante en un dolor de cabeza debido a la jaqueca posterior de la embriaguez o el disgusto de comprobar que hemos aumentado de peso?.

Como muchas otras cosas en la vida y como cantaba con sabiduría el popular Al-berto Cortez: “Ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida...”.

Algunos estudios científicos concluyen que la cerveza puede formar parte de una alimen-tación saludable y que su consumo moderado (de hasta 300 mililitros al día para las mujeres y de hasta 450 para los hombres) no provoca un aumento del peso.

Según una investigación dirigida por la doctora Ascensión Marcos, directora del Ins-tituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), el consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, no modifica la circunferencia del brazo, cadera y

cintura, ni provoca alteraciones en el Índice de Masa Corporal o IMC (una fórmula para saber si una persona padece sobrepeso y en qué grado).

Otro trabajo de los catedráticos Rosa María Ortega Anta, de la Universidad Complutense de Madrid, y el doctor Lluís Serra Majem, de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria, concluye que quienes ingieren cerveza de forma moderada suelen presentar mejores há-bitos alimentarios, una composición corporal más adecuada, mayores niveles de HDL o co-lesterol bueno y menores de LDL o colesterol malo que los no consumidores.

Según las conclusiones del doctor Ramón Estruch, consultor del Hospital Clínic, los be-bedores moderados de cerveza manifiestan consumir una mayor cantidad de verduras, legumbres, pescado, cereales y aceite de oli-va, además de realizar una mayor actividad

física. Estos resultados pueden deberse a la baja

cantidad calórica de esta bebida fermentada, 90 kilocalorías (Kcal) por cada 200 mililitros y un porcentaje aún más pequeño en el caso de la cerveza sin alcohol, una media de 34 (Kcal) para la misma cantidad, de acuerdo al doctor Fernando Goñi, del Servicio de Endocrino-logía y Nutrición en el Hospital de Basurto (Bilbao, norte de España).

Goñi considera que “incluso en las dietas a pacientes que sufren problemas de obesidad, se puede incluir la ingesta de una cantidad moderada, siempre que no esté contraindica-do por un problema médico”.

CONSUMO MODERADO PARA ELLAS Y ELLOS.

En el manual “Cuida tu peso fuera de casa” (http://www.seedo.es) Goñi recopila una serie

de consejos donde expone que acompañar un vaso de cerveza con una pequeña porción de comida puede ser una práctica saludable, siempre que se opte por alimentos bajos en calorías y pobres en grasas.

Una vez conocidos los beneficios de su consumo moderado y dentro de una dieta sa-ludable, ¿cuándo puede considerarse que una persona está bebiendo demasiada cerveza, es decir una cantidad que pueda ser nociva para su salud, peso corporal y sobriedad al conducir?.

La cantidad moderada de cerveza “se cal-cula que es de 300-450 mililitros diarios de esta bebida para un varón y de hasta 300 mililitros para una mujer", explica a Efe, el doctor Jesús Román Martínez, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, SED-CA (www.nutricion.org).

04Variedad... es Salud

Vida

La terapia del ABRAZO ¿Cuánta Cerveza es demasiada?

-- Según una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), el consumo moderado de cerve-za, tanto tradicional como sin al-cohol, no modifica la circunferen-cia del brazo, cadera y cintura, ni provoca alteraciones en el Índice de Masa Corporal o IMC.

-- Una cantidad moderada de cerveza “es de entre 300-450 mi-lilitros diarios de esta bebida para un varón y de hasta 300 mililitros diarios para una mujer", explica a Efe, el doctor Jesús Román Martí-nez, presidente del Comité Cien-tífico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimen-tación, SEDCA.

-- Con las altas temperaturas, lo mejor es quitar la sed primero con agua fresca y, luego, si se desea tomar una cerveza, disfrutar de ella sin estar sediento, además de mantener un hábito constante de hidratación bebiendo en cantida-des moderadas agua e infusiones frías, aconseja el doctor Román.

Siempre es recomendable tomar la cerveza al íestilo mediterráneo”, es decir, acompañada con algo de comida. Se adapta muy bien a productos ligeramente salados, fritos o con vinagre o escabeches.¡Y si puede... tómela en compañía de amigos!. Foto: Centro de Información Cerveza y S

Page 5: Variedades2ag

Este es el consumo moderado que se reco-mienda no superar en las personas adultas y sanas, siempre que no haya ninguna otra in-gesta alcohólica al día.

Esta recomendación se refiere a cerveza ‘normal’, ya que la cerveza sin alcohol puede consumirse con libertad, siempre que sea de un modo razonable, de acuerdo al doctor Román.

“Todas las cervezas son adecuadas cuan-do se consumen responsablemente y de forma moderada, adecuada a nuestras condiciones vitales”, añade.

Para este experto, en general y desde el punto de vista nutricional, la mayoría de las cervezas son muy similares y “hay que irse a cervezas un tanto ‘especiales’, como las que contienen zumos de frutas o son muy fermen-tadas y ricas en alcohol, para que haya diferen-cias significativas”.

“La mayor diferencia, claro, radica en que

sea cerveza ‘sin’ (alcohol) cuyo valor calórico es muy reducido, de alrededor de 14 Kcal cada 100 ml, frente a las 45 Kcal cada 100 ml de la cerveza normal, en tanto que el resto de los componentes nutritivos no varía entre estas variedades”, señala a Efe.

PARA BEBER SIN PASARSE.

Estos son los consejos prácticos del doc-tor Jesús Román Martínez, de la SEDCA, para beber cerveza de forma saludable y moderada cuando arrecian las altas temperaturas vera-niegas:.

- Con las altas temperaturas, lo mejor es quitar la sed primero con agua fresca y, luego, si se desea tomar una cerveza, disfrutar de ella sin estar sediento.

- ¡Ojo!: si tiene mucha sed es que no ha be-bido lo suficiente en las horas previas. Manten-

ga un hábito constante de hidratación, bebien-do en cantidades moderadas agua e infusiones frías, especialmente si trabaja o hace ejercicio fuerte al aire libre.

- Siéntese y disfrute de su cerveza bien fría. Eso le ayudará a hidratarse sin excederse de la cantidad recomendable, cuando se tiene mu-cha sed y hace mucho calor.

- Siempre es recomendable tomarla al íes-tilo mediterráneo”, es decir, acompañada con algo de comida como encurtidos o moluscos, como berberechos o mejillones. En general, su consumo se adapta muy bien a productos ligeramente salados, fritos o con vinagre o es-cabeches.

- ¡Y si puede... tómela en compañía de ami-gos!.

Por Pablo Gutman.EFE/REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

la pantalla holográfica

piramidal

Con las altas temperaturas, lo me-jor es quitar la sed primero con agua fresca y, luego, si se desea to-mar una cerveza, disfrutar de ella sin estar sediento. Foto: Centro de Información Cerveza y Salud

La mayoría de las cervezas son muy similares y “hay que irse a cervezas un tanto ëespecialesí, como las que contienen zumos de frutas o son muy fermentadas y ricas en alcohol, para que haya diferencias significativas”. Foto: Centro de Información Cerveza y Salud

Llega el calor y aumentan las reuniones, el consumo de bebidas y los desplazamientos en coche. Una de las grandes protagonistas del verano es la cerveza, pero ¿cuánta podemos tomar y cómo hay que consumirla para disfrutar sin poner en cuestión la salud, la silueta y la seguridad al volante?

Algunos estudios científicos con-cluyen que la cerveza puede for-mar parte de una alimentación saludable y que su consumo mo-derado no provoca un aumento del peso. Foto:Centro de Informa-ción Cerveza y Salud

Page 6: Variedades2ag

MÉXICO, D.F., (EL UNIVERSAL).- Al-guna vez te has preguntado, ¿qué importancia tiene la alimentación

en la vida de las personas? De manera más específica, ¿qué papel ejerce en algunas pro-fesiones? Las personas promedio consumen un poco de todo; grasas, carbohidratos y pro-teínas, entre otros.

Pero, ¿será lo mismo para todos? ¿Qué come un jugador de futbol o un luchador de sumo?

A continuación te presentamos la dieta que llevan algunas personas en sus diferen-tes profesiones.

Comida en el espaCio, ¿qué Comen los astronautas?

Antes de embarcarse y viajar por el es-pacio, los transbordadores y naves son equi-pados con todo lo que sus tripulantes van a necesitar durante los días que permanezcan a bordo, incluyendo la comida.

Los alimentos vienen listos dentro de bandejas, además contienen alimentos que se encuentran deshidratados, los cuales van desde cocteles de camarones hasta pollo agridulce.

Además de sabrosa, la comida debe de ser nutritiva. Los menús espaciales incluyen hasta hamburguesas preparadas con granos de legumbres.

la dieta del luChador de sumo

¿Cómo es que los luchadores de sumo alcanzan semejantes proporciones? Segura-mente no comen ensaladas.

Se estima que un hombre promedio con-sume al día alrededor de tres mil calorías, mientras que estos gladiadores asimilan aproximadamente 20 mil calorías diarias.

El chanko-nabe es el plato por excelencia en la dieta de un luchador de sumo, algo pa-recido a un ultra cocido. No existe una dieta concreta para la preparación del chanko-nabe, pues cada gimnasio tiene sus propias variables. Las más populares son: carne de buey, ternera, cerdo y pollo, todos los pesca-dos, algas, huevos, tofu, todas las verduras, arroz y cerveza.

una bailarina de ballet

Obtienen sus carbohidratos de frutas, ve-getales y granos enteros. Evitan los granos refinados y los azúcares, los cuales son los principales culpables detrás de los colapsos energéticos. Las fuentes proteicas deben ser

magras, como el pescado y las aves sin piel. La carne de vaca es adecuada siempre y cuando se atengan a cortes bajos en grasa. Los lácteos constituyen otra fuente de proteí-nas, pero deben elegir las opciones bajas en grasa para mantener su consumo de grasa saturada al mínimo.

Figuras del balompié

La nutrición de los deportistas es funda-mental para lograr un mejor desempeño en la cancha. El día del juego, los expertos re-comiendan comer carbohidratos y proteínas hasta 90 minutos antes.

Los deportes intensos, como el futbol,

destruyen las células de los músculos, por eso es fundamental regenerar estas células con una gran cantidad de proteínas y algo de grasas. Para ello, se pueden combinar: hue-vos, carne, pescado y legumbres. En cuanto a la ingesta de grasas, se pueden incluir lác-teos, nueces, semillas, aceite de oliva extra virgen y aguacate.

06Variedad... es Dietas

Vida

Un aroma para cada estación

La dieta de algunas profesiones

Las personas promedio con-sumen un poco de todo; grasas, carbohidratos y proteínas, entre otros. Pero, ¿será lo mismo para todos?

Page 7: Variedades2ag

El éxito del bikini retro radica en que re-alza el pecho y reduce la curva del vien-tre gracias al patrón de braguita alta. Si

tienes la piel bronceada, resulta muy favorecer en blanco.

Esta temporada también tienen cabida los bikinis estampados con flores y motivos vege-tales, los modelos con lisos en tonos flúor y por supuesto, los tejidos brillantes como el charol. No hay que pasar por alto, que las rayas mari-neras son todo un clásico.

SI HACEMOS MEMORIA...

Verano tras verano, el bikini es la prenda estrella. Aunque ahora disfruta de un lugar estelar en la maleta femenina, sus orígenes no fueron fáciles. El ingeniero francés Louis Réard, experto en automóviles, cortó el largo del traje de baño, un atrevimiento que le llevó a revolucionar la moda del momento.

En una sociedad que todavía trataba de asi-milar el hecho de ver a las mujeres en bañador, el modelo dos piezas cayó como una bomba, pero tomó protagonismo gracias a actrices como Raquel Welch, Ursula Andress o Brigitte Bardot que lo lucieron en la gran pantalla.

Ahora, es la prenda de baño favorita de las mujeres y, sin embargo, el género femenino la repudio en su origen. Los primeros trajes de baño eran un vestido corto sobre pantalones, ideados para que la mujer se refrescara en la orilla del mar a mediados siglo XIX, cuando los emperadores de Francia, Napoleón III y Euge-nia de Montijo veraneaban en Biarritz.

REVOLUCIONARIOS AÑOS 20.

En los felices años 20, los bañadores evolu-cionaron hacia una especie de maillots a medio muslo con una sobre falda por encima de la rodilla. Unos años antes Patou lo presenta de punto elástico y en una sola pieza. Después, Coco Chanel se encargó de dinamizar el traje de baño y puso de moda el bronceado.

En los años 40, el bikini, tras pasar la cen-sura y estar obligado a tapar el ombligo feme-nino, vivió un auténtico romance con el cine, prueba de ellos son las fabulosas escenas de Esther Williams en la película "Escuela de Si-renas".

Quién le iba a decir a su creador que años

después hasta la mismísima Brigitte Bardot iba a vestir encantada el dos piezas para la pelícu-la "Y Dios creó a la mujer", de 1956.

El dos piezas consiguió despegar junto a la belleza y voluptuosidad de Marilyn Monroe, la rubia de América que lo lució en todo su esplendor, levantado la mirada del hombre y de la mujer.

Ya en los años 60, cuando las mujeres de-cidieron rebelarse y enseñar el ombligo, una bella Ursula Andress surgía de entre las agua con un bikini de infarto en 'Doctor No' (1962), y Raquel Welch en 'One million years B.C.' (1966).

En los años 70 se empezó a popularizar el

bikini tanga, muy relacionado a Brasil y en los ochenta se pusieron de moda los bikinis de ganchillo.

La década de los 90 dio paso al recato con una estética de baño minimalista con mode-los de bragas alta que invitaban a lucir a la mujer pierna como tantas veces lo hacían las supermodelos como Claudia Schiffer o Cindy Crawford.

En el siglo XXI, esta minúscula prenda bri-lla con propuestas vintage, un popurrí de todas las décadas anteriores.

Inmaculada TapiaEFE REPORTAJES

07Moda Variedad... es

vida

-- Verano tras verano, el bikini es la prenda estrella. Aunque ahora disfruta de un lugar estelar en la maleta femenina, sus orígenes no fueron fáciles.

-- En los años 40, el bikini, tras pa-sar la censura y estar obligado a tapar el ombligo femenino, vivió un auténtico romance con el cine, prueba de ellos son las fabulosas escenas de Esther Williams en la película "Escuela de Sirenas".

-- La década de los 90 dio paso al recato con una estética de baño minimalista con modelos de bra-ga alta que invitaban a lucir a la mujer pierna como tantas veces lo hacían las supermodelos.

No hay veraNo sin bikiNi

El estilo "pin up" como aquellos que lucía Ma-rilyn Monroe, Rita Hayworth o Ava Gardner es otra opción para pasear por el mar esta temporada.

Page 8: Variedades2ag

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Por Carlos Casiano

En abril del 2012, se presentó por prime-ra vez la obra de teatro “Los Derechos de los Niños”, del grupo de teatro infan-

til Tomás Urtusástegui, bajo la dirección de la maestra Martha Valdivia, quien en entrevista para el Suplemento Variedad…es, nos comentó que decidió trabajar con este montaje por ser el texto perfecto para principalmente, lograr la convivencia, el trabajo en equipo, el trabajar con responsabilidad de los integrantes, además de reflexionar ante los adultos sobre la verdadera necesidad de hacer valer los derechos de los niños, sin dejar de lado que también tienen que cumplir con sus obligaciones, y a manera de teatro didáctico se ha logrado llevar este men-saje al público específico al que se ha deseado llegar.

A partir de esa fecha, han realizado pre-sentaciones en diferentes escenarios: plazas públicas, parques, calles, foros escolares, teatro experimental, Casa de la Cultura de Reynosa, en el patio central del IRCA, además en el 2014 tuvieron la distinción de ser seleccionados para representar a Tamaulipas en el Congreso Nacio-nal sobre los Derechos de los Niños, realizado en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

En unos meses se estará celebrando la de-velación de la placa con motivo de las 100 re-presentaciones de este montaje, y se tendrá el honor de contar con el autor de la obra.

La Directora de la agrupación, hizo mención de que tanto esta obra como otras que se tienen montadas con el grupo, se pueden presentar gratuitamente, ya que siempre se ha contado con el apoyo y respaldo del DIF Municipal y del Ayuntamiento de Reynosa, a través del Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes, con el fin de colaborar en el desarrollo cultural de la ciudad.

Martha Valdivia señala sobre los objetivos del grupo, los cuales son desarrollar el poten-cial artístico de los niños, así como fomentar la cultura en ellos y en su familia, combatir la vio-lencia familiar, social y política por medio del teatro.

Además sostiene la Directora, lograr que Re-ynosa sea conocida más por sus valores cultura-les que por hechos negativos, así como crear el sentimiento de orgullo de ser tamaulipecos.

También lograr que las actividades artís-ticas sean aceptadas como algo gratificante y no como una obligación y ayudar a tener una unidad familiar.

Menciona que mantener la unidad y perma-necer por más de tres años juntos con un pro-yecto así, no es tarea fácil. Siempre ha buscado primero que nada que los niños disfruten lo que hacen. Como Directora del grupo, le ha tocado

escuchar a cada niño y aprender de cada uno de ellos.

“Lo que más me emociona de estas 100 re-presentaciones, es ver cómo hemos logrado ser una gran familia, como nos apoyamos, respal-damos y comprendemos el avance de cada uno de nuestros niños, a quienes siempre les he di-cho que nuestro objetivo primordial es preparar mejores personas. Mejores ciudadanos para el futuro”, apuntó.

Subraya que tardó 15 años en animarse a dar clases de teatro, le aterraba pensar que en lugar de hacer un bien, haría un mal a la socie-dad, ya que no se sentía con la preparación ade-cuada, sin embargo, cuando empezó a convivir

como maestra de inglés en la Primaria Geor-giana Cantú Peña, ahí fue donde se dio cuenta de la necesidad tremenda que tienen los niños cuando nunca los han acercado al arte, fue en-tonces cuando se decide aportar su granito de arena; con los niños y niñas, desde entonces, no ha tenido más que satisfacciones al ver la alegría de los niños, ver como logran su objeti-vo al ser responsables. Dedicados y excelentes seres humanos.

En esta representación el elenco está con-formado por: Alejandra Vega Valdivia, Alexan-dra Mendoza Obregón, Alondra Vega Valdivia, Ana Paula López Flores, Andrea América Arro-yo Aguilar, Aura Kikey Pérez Hernández, Cin-

dy Guadalupe Meza Vidales, Clarissa Yoselin Chaverry Martínez, Edsson Gael Barreiro Mar, Fernanda Dalí Maldonado Garza, Joselyn Daya-na Arroyo Aguilar, José Ángel Arroyo Aguilar, José Manuel Sánchez Salazar, Josué Emmanuel Sánchez Salazar, Joslin Azeneth Sánchez Sa-lazar, Margarita Reséndez Moreno, María Fer-nanda Martínez Guerra, Mariano Hernández López, Melissa Estefanía Tovar Garza, Mía Fer-nanda Mendoza Obregón, Miranda García Casi-llas, Monserrat Garza Martínez, Oralda Herrera Morales, Samuel Abraham Villegas Moreno, Tiffany Mairyn Chaverry Martínez, Valentina García Casillas, Valeria Garza Martínez y Va-nia Sofía Mauricio Tlacomulco

Comentario del maestro tomás UrtUsástegUi.

“Pienso que la mayoría de los que leen este escrito, conocen los derechos de los niños, ya sea por lecturas anteriores o bien por haber vis-to la obra con este título actuada por el Grupo de Teatro Infantil Tomás Urtusástegui de Rey-nosa. Soy el autor de la obra y al volverla a leer, veo que falta otro derecho que no pensaron los que los elaboraron y yo mismo no lo hice en su momento. Es el derecho al reconocimiento de las virtudes, triunfos y esfuerzos llevados a cabo por los infantes. El ser humano busca siempre el reconocimiento y éste, cuando se da, es el mayor estímulo que se puede tener.

Hoy trato de corregir esta omisión de parte mía, reconociendo las virtudes, triunfos y es-fuerzos logrados por este grupo de teatro. Cuan-

do los conocí, hace cerca de tres años, estaba formado por un grupo de niños en que lo que predominaba era la timidez y, por qué no de-cirlo, el desconocimiento de lo teatral. Ahora, al trabajo de cada uno de los niños, a las en-señanzas y apoyo de sus maestros y al recono-cimiento de las autoridades culturales tanto de Reynosa como de Tamaulipas, veo que los niños ya son muy distintos. Son seguros de sí mismos, tienen conocimientos, saben enfrentarse al tra-bajo y a cualquier obstáculo, están conscientes que pueden triunfar, como lo han hecho en dis-tintos foros.

Su evolución no debe ser desconocida por el resto de la población del país, pues es un ejem-plo de cómo se logra algo tan positivo.

Felicidades a todos los que han participado en esta puesta en escena, a los que han apoya-do incluyendo a sus familiares y su directora.

‘Los Derechos de los Niños’…una obra para reflexionar

Es una representación donde un grupo de alumnos se enfrentan a una maestra que sigue pensando que “La letra con sangre entra”. Estos niños están decididos a lograr hacer valer sus derechos y por supuesto, cumplir con sus obligaciones.

Page 9: Variedades2ag

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Por Carlos Casiano

En abril del 2012, se presentó por prime-ra vez la obra de teatro “Los Derechos de los Niños”, del grupo de teatro infan-

til Tomás Urtusástegui, bajo la dirección de la maestra Martha Valdivia, quien en entrevista para el Suplemento Variedad…es, nos comentó que decidió trabajar con este montaje por ser el texto perfecto para principalmente, lograr la convivencia, el trabajo en equipo, el trabajar con responsabilidad de los integrantes, además de reflexionar ante los adultos sobre la verdadera necesidad de hacer valer los derechos de los niños, sin dejar de lado que también tienen que cumplir con sus obligaciones, y a manera de teatro didáctico se ha logrado llevar este men-saje al público específico al que se ha deseado llegar.

A partir de esa fecha, han realizado pre-sentaciones en diferentes escenarios: plazas públicas, parques, calles, foros escolares, teatro experimental, Casa de la Cultura de Reynosa, en el patio central del IRCA, además en el 2014 tuvieron la distinción de ser seleccionados para representar a Tamaulipas en el Congreso Nacio-nal sobre los Derechos de los Niños, realizado en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

En unos meses se estará celebrando la de-velación de la placa con motivo de las 100 re-presentaciones de este montaje, y se tendrá el honor de contar con el autor de la obra.

La Directora de la agrupación, hizo mención de que tanto esta obra como otras que se tienen montadas con el grupo, se pueden presentar gratuitamente, ya que siempre se ha contado con el apoyo y respaldo del DIF Municipal y del Ayuntamiento de Reynosa, a través del Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes, con el fin de colaborar en el desarrollo cultural de la ciudad.

Martha Valdivia señala sobre los objetivos del grupo, los cuales son desarrollar el poten-cial artístico de los niños, así como fomentar la cultura en ellos y en su familia, combatir la vio-lencia familiar, social y política por medio del teatro.

Además sostiene la Directora, lograr que Re-ynosa sea conocida más por sus valores cultura-les que por hechos negativos, así como crear el sentimiento de orgullo de ser tamaulipecos.

También lograr que las actividades artís-ticas sean aceptadas como algo gratificante y no como una obligación y ayudar a tener una unidad familiar.

Menciona que mantener la unidad y perma-necer por más de tres años juntos con un pro-yecto así, no es tarea fácil. Siempre ha buscado primero que nada que los niños disfruten lo que hacen. Como Directora del grupo, le ha tocado

escuchar a cada niño y aprender de cada uno de ellos.

“Lo que más me emociona de estas 100 re-presentaciones, es ver cómo hemos logrado ser una gran familia, como nos apoyamos, respal-damos y comprendemos el avance de cada uno de nuestros niños, a quienes siempre les he di-cho que nuestro objetivo primordial es preparar mejores personas. Mejores ciudadanos para el futuro”, apuntó.

Subraya que tardó 15 años en animarse a dar clases de teatro, le aterraba pensar que en lugar de hacer un bien, haría un mal a la socie-dad, ya que no se sentía con la preparación ade-cuada, sin embargo, cuando empezó a convivir

como maestra de inglés en la Primaria Geor-giana Cantú Peña, ahí fue donde se dio cuenta de la necesidad tremenda que tienen los niños cuando nunca los han acercado al arte, fue en-tonces cuando se decide aportar su granito de arena; con los niños y niñas, desde entonces, no ha tenido más que satisfacciones al ver la alegría de los niños, ver como logran su objeti-vo al ser responsables. Dedicados y excelentes seres humanos.

En esta representación el elenco está con-formado por: Alejandra Vega Valdivia, Alexan-dra Mendoza Obregón, Alondra Vega Valdivia, Ana Paula López Flores, Andrea América Arro-yo Aguilar, Aura Kikey Pérez Hernández, Cin-

dy Guadalupe Meza Vidales, Clarissa Yoselin Chaverry Martínez, Edsson Gael Barreiro Mar, Fernanda Dalí Maldonado Garza, Joselyn Daya-na Arroyo Aguilar, José Ángel Arroyo Aguilar, José Manuel Sánchez Salazar, Josué Emmanuel Sánchez Salazar, Joslin Azeneth Sánchez Sa-lazar, Margarita Reséndez Moreno, María Fer-nanda Martínez Guerra, Mariano Hernández López, Melissa Estefanía Tovar Garza, Mía Fer-nanda Mendoza Obregón, Miranda García Casi-llas, Monserrat Garza Martínez, Oralda Herrera Morales, Samuel Abraham Villegas Moreno, Tiffany Mairyn Chaverry Martínez, Valentina García Casillas, Valeria Garza Martínez y Va-nia Sofía Mauricio Tlacomulco

Comentario del maestro tomás UrtUsástegUi.

“Pienso que la mayoría de los que leen este escrito, conocen los derechos de los niños, ya sea por lecturas anteriores o bien por haber vis-to la obra con este título actuada por el Grupo de Teatro Infantil Tomás Urtusástegui de Rey-nosa. Soy el autor de la obra y al volverla a leer, veo que falta otro derecho que no pensaron los que los elaboraron y yo mismo no lo hice en su momento. Es el derecho al reconocimiento de las virtudes, triunfos y esfuerzos llevados a cabo por los infantes. El ser humano busca siempre el reconocimiento y éste, cuando se da, es el mayor estímulo que se puede tener.

Hoy trato de corregir esta omisión de parte mía, reconociendo las virtudes, triunfos y es-fuerzos logrados por este grupo de teatro. Cuan-

do los conocí, hace cerca de tres años, estaba formado por un grupo de niños en que lo que predominaba era la timidez y, por qué no de-cirlo, el desconocimiento de lo teatral. Ahora, al trabajo de cada uno de los niños, a las en-señanzas y apoyo de sus maestros y al recono-cimiento de las autoridades culturales tanto de Reynosa como de Tamaulipas, veo que los niños ya son muy distintos. Son seguros de sí mismos, tienen conocimientos, saben enfrentarse al tra-bajo y a cualquier obstáculo, están conscientes que pueden triunfar, como lo han hecho en dis-tintos foros.

Su evolución no debe ser desconocida por el resto de la población del país, pues es un ejem-plo de cómo se logra algo tan positivo.

Felicidades a todos los que han participado en esta puesta en escena, a los que han apoya-do incluyendo a sus familiares y su directora.

‘Los Derechos de los Niños’…una obra para reflexionar

Es una representación donde un grupo de alumnos se enfrentan a una maestra que sigue pensando que “La letra con sangre entra”. Estos niños están decididos a lograr hacer valer sus derechos y por supuesto, cumplir con sus obligaciones.

VALERIA GARZA MARTÍNEZ Al ver la reacción que se presenta en cada uno de los espectadores durante la representación, siento una gran satisfacción, ya que haciendo algo que me gusta y entretiene, estoy ayudando al desa-

rrollo de los niños en lo que respecta a sus derechos. Que sepan que se deben respe-tar y que tengan en cuenta que todos so-mos iguales en algunos aspectos. Gracias por el aprendizaje y las enseñanzas. MELISSA TOVAR GARZA

Para mí, estar en este montaje ha sido muy padre y divertido, por-que convivo con los ni-ños del grupo de teatro y con los niños que han visto la obra y promo-cionamos los derechos

y obligaciones de los niños, me divierto y aprendo de los demás. ALONDRA VEGA VALDIVIA Ha sido muy emocionante conocer dife-rentes escenarios, y lo mejor es que cada día aprendemos cosas nuevas, vemos niños nuevos y me emociono porque los hacemos pasar un rato divertido con esta obra.

VALENTINA GARCÍA CASILLAS Es muy divertido, nos ayuda para promover los derechos que tenemos y cumplir con nuestras obligaciones.

TIFFANY CHAVERRY MARTINEZ

Es muy padre estar en esta obra, porque les damos a los adultos el mensaje de que deben respetar los derechos de los niños y a los ni-ños cumplir con sus obligaciones, es como

estar en el recreo de mi escuela y ha sido muy padre viajar con esta obra.

CLARISSA CHAVERY MARTINEZPara mí representar esta maravillosa obra es muy importante, por-que puedo compartir con la demás gente la importancia de los de-rechos y obligaciones de los niños y llegar a

las 100 representaciones es muy impor-tante porque dicha obra se ha presenta-do a nivel estatal y es un gran logro para el grupo de Teatro…

COMENTARIOS DE LOS NIÑOS

Page 10: Variedades2ag

La popular expresión "Hogar, dulce ho-gar" ("Home, sweet home!) presente en felpudos, cuadros, placas de bien-

venida e infinidad de objetos de decoración de las casas, hoy podría ser complementa-da con éxito con la de “¡Inteligente hogar!” (Smart home!) debido a los avances tecno-lógicos.

Un grupo de ingenieros que trabajaron en grandes compañías como Apple, GoPro y FitBit, entre otras, se han unido para diseñar un horno de convección inteligente, del ta-maño de un microondas, capaz de reconocer los alimentos y cocinarlos sin que el usuario tenga que estar pendiente.

Denominado June (https://juneoven.com/), está equipado con todo un arsenal de alta tecnología, desde una báscula, una puerta con iluminación LED y sensores de temperatura, hasta una pantalla táctil de cin-

co pulgadas, conexión a Internet, procesador quad-core de 2.3 GHz y una cámara, Full HD con gran angular, empotrada en su interior.

"Este horno detecta el tipo alimento, su peso y su temperatura interna, mediante un termómetro que se inserta en la comida que se cocina y, en base a esos datos, recomien-da cómo cocinar a la perfección, desde unas tostadas doradas uniformemente o unos pro-ductos horneados que se elevan hasta alcan-zar su punto, hasta los asados más elabora-dos", informa a Efe Meagan Ward, portavoz de June.

Según Ward, este horno inteligente se puede programar para los alimentos que se cocinan más habitualmente y para atender las preferencias individuales de cada usua-rio ya que, por ejemplo, al hacer un filete se puede programar para que salga “hecho, medio hecho o muy hecho”, de modo que los

platos tengan siempre el nivel adecuado de "cocción" para cada cocinero doméstico.

June también puede determinar y reco-mendar al usuario cómo cocinar un plato, basándose en el tipo de alimento, su peso y temperatura interna, según el fabricante.

VISUALIZANDO LA COCCIÓN DESDE EL MÓVIL.

La cámara incorporada y su conectividad a Internet, permiten al usuario visualizar y controlar a distancia el horno, conectando su iPhone o iPad, por medio de una ‘app’ al sistema del electrodoméstico.

Los elementos calentadores de fibra de carbono permite alcanzar una temperatura de 176 grados centígrados en alrededor de 4 minutos. Su sistema de doble turbina de con-vección hace que se distribuya el calor uni-

forme y silenciosamente, acelerando la coc-ción un 25 por ciento, y su ëappí da acceso a un recetario que se actualiza periódicamente, según los responsables de June.

"Un programa de inteligencia artificial llamado Food ID, analiza las imágenes cap-tadas por la cámara y reconoce las comidas más comunes, como carnes, pescados, pizza, pan y diferentes tipos de verduras, cuando se cierra la puerta del horno, ofreciendo al usuario un programa de cocción, diseñado con el asesoramiento de un cocinero, para una elaboración perfecta", según Ward.

Por su parte, el diseñador alemán Fabián Kreuzer (www.fabiankreuzer.de) ha creado un refrigerador inteligente, destinado a sim-plificar la gestión de los alimentos en los ho-gares y que permite identificar los alimentos almacenados en su interior y sus caracterís-ticas, sin abrir la puerta.

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

InTelIgenTe

hogar

Un horno que reconoce los alimentos y cocina sin que el usu-ario esté pendiente y un refrigerador que despliega en la pantalla táctil de su puerta toda la información de las comi-das que almacena, optimizan la gestión de la cocina y la pre-paración de los platos. ¡Además pueden trabajar en equipo!

Page 11: Variedades2ag

El eje tecnológico del proyecto ‘In My Frid-ge’ o IMF (En mi refrigerador) son las etique-tas impresas RFID (siglas de íidentificación por radiofrecuencia”), unos dispositivos similares a pegatinas, que contienen una antena, un emi-sor de radio y un circuito electrónico y pue-den adherirse o incorporarse a un producto y que almacenan información detallada de dicho producto.

Estas tarjetas transmiten, de forma inalám-brica, los datos de identificación que almace-nan por medio de una señal de radio a un dispositivo lector o receptor.

Los creadores de IMF parten de la base de que los supermercados y las tiendas adopta-rán estas etiquetas RFID impresas, que serán cada vez más sencillas y baratas de fabricar, y se usarán en cada vez más productos hasta que su uso sea generalizado.

"Con la implantación de la tecnología RFID, los establecimientos comerciales podrán determinar sus existencias de manera rápida y sencilla y, a medida que esos bienes ya no necesiten ser escaneados, como ahora, se irá reduciendo el tiempo que los clientes hacen cola en las cajas", informa Fabián Kreuzer a Efe.

INFORMACIÓN ALIMENTARIA POR RADIO.

“Para adquirir los datos de las etiquetas RFID, un refrigerador doméstico solo tiene que estar equipado con un lector RFID”, se-ñala Kreuzer, que diseñó el IMF junto con el también diseñador Markus Lorenz Schilling. (www.markuslorenzschilling.de) .

"Todos los datos de los alimentos perece-deros recogidos en espacio de almacenamien-to del refrigerador, se visualizarán en una gran pantalla táctil dispuesta sobre la puerta del electrodoméstico, con la que se puede acce-der a la información esencial de los productos y a otra adicional, como un libro digital de recetas culinarias y alimentos que faltarían", según Kreuzer.

Además de la información básica de un producto envasado, como su calidad, canti-dad, fecha de caducidad o ingredientes, al pul-

sar distintas opciones y comandos en el panel frontal del refrigerador, se podrá acceder a planes de dieta y recibir advertencias sobre la capacidad de provocar alergias de ciertos ali-mentos, y también se pueden observar imá-genes de distintos alimentos y platos y recibir las instrucciones de cómo prepararlos.

La conexión ‘en línea’ entre el IMF y los supermercados locales le permitirá al usuario comprobar la disponibilidad o los precios de determinados productos, y crear una lista de la compra digital.

El IMF también podrá conectarse a un horno inteligente que podría recibir un men-saje de la nevera, por ejemplo sobre el plato elegido para la cena, para que este segundo electrodoméstico, programara el proceso de cocción más adecuado.

“Imagine que desea cocinar un plato y que su frigorífico le informa sobre los ingredientes que le faltan para completarlo y en qué es-tablecimiento puede comprarlos más baratos.

La conexión a Internet del refrigerador permite esta opción”, según Kreuzer.

El usuario del refrigerador interactúa con el horno a través de una interfaz gráfica que se despliega sobre la puerta y que se comanda de forma táctil, como la pantalla de una ‘ta-blet’ o un ‘smartphone’, accediendo a distintos menús y opciones, al tocar o deslizar el dedo sobre su superficie.

En el panel frontal del IMF aparece una lista de los alimentos disponibles en la nevera y se puede visualizar su posición en el interior mediante un sistema de recreación gráfica en 3D, lo cual ayuda a hacer un rápido inventario de los alimentos frescos no envasados o a los que se la quitado el envoltorio, como frutas, verduras o embutidos. Todo ello sin abrir la puerta, logrando que la temperatura se man-tenga baja y se así se ahorre energía.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES.

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

-- El horno de convección June está equipado con todo un arsenal de alta tecnología, desde una báscula, una puerta con iluminación LED y sensores de temperatura, hasta una pantalla táctil de cinco pulgadas, conexión a Internet, un procesador de 2.3 GHz y una cámara, Full HD con gran angular, empotrada en su interior.

-- "June detecta el tipo de alimento, su peso y temperatura, y recomienda cómo cocinar, desde unas tostadas doradas uniformemente o unos productos horneados en su punto, hasta los asados más elaborados, informa a Efe Meagan Ward", portavoz del fabricante.

-- El diseñador alemán Fabián Kreuzer ha creado un refrigerador inteligente que incorpora en su interior un sistema capaz de leer las etiquetas RFID de los alimentos y desplegar en una pantalla táctil, situada en su puerta, la información e imágenes de dichos productos, así como sugerencias de preparación.

Imagen del horno inteligente June, que ocupa el espacio de un microon-das. Foto: June Life Inc.

La temperatura y la forma de pre-paración de los ingredientes que se cocinan en el horno June pue-den ser controlados, mediante una app, desde el dispositivo móvil. Foto: June Life Inc.

Imagen de los mandos del horno June. Foto:June Life Inc

Page 12: Variedades2ag

Los niños que reciben tratamiento mé-dico mientras se alojan en el hospital infantil Ronald McDonald House (http://

www.rmhbc.ca/) de la Columbia Británica en Canadá, pueden disfrutar de una experiencia singular: jugar con uno de sus muñecos fa-voritos ‘Woody, el castor’, quien cobra vida y se mueve dentro de una pirámide de paredes cristalinas.

‘Woody, el castor’ es un muñeco de pelu-che que ha sido escaneado y digitalizado jun-to con otros juguetes del hospital, envuelto de efectos visuales y auditivos, dispuesto en un entorno virtual holográfico, es decir que ge-nera imágenes en tres dimensiones, para que los pequeños pacientes puedan hablar, inte-ractuar y formar relaciones con el muñeco.

Este ‘cuarto mágico’ o ‘espacio holográfico interactivo de juegos’ lo compone una pirá-mide asentada en un pedestal situado en el centro de la estancia, donde vive ‘Woody’, y las paredes del cuarto, donde se proyectan imágenes de un bosque con personajes y ele-mentos infantiles. Este es solo un ejemplo de las posibilidades que abre la nueva tecnología Holus, desarrollada por la compañía cana-diense H+ Technology, H+T.

EXPERIENCIA HOLOGRÁFICA EN CASA.

Este sistema es una plataforma holográfica de mesa que proporciona una mezcla entre el mundo digital y el real, al convertir cualquier contenido digital plano (2D) enviado desde un ordenador, ‘tablet’ o ‘smartphone’ en una imagen holográfica de tres dimensiones (3D) y en movimiento, según H+T, (http://hplustech.com/), con sede en Vancouver.

Holus no genera hologramas en sí mismos, sino que convierte contenidos digitales en una experiencia holográfica en 3D, por medio de un conjunto de aplicaciones y para diferentes usos, que podrán descargarse desde iOS App Store y Google Play Store, según el tipo de dispositivo usado, explica la revista tecnoló-gica ‘Wired’.

Este monitor piramidal está ideado para la visión grupal, ya que cada observador puede ver el mismo efecto, según Wired.

"Ya sea un juego de mesa, la estructura del ADN o el sistema solar, el contenido de este monitor de inmersión cobra vida, puede ser visualizado desde cuatro ángulos diferentes y es posible interactuar con el holograma visua-lizado", informan los cofundadores de H+T, Vincent Yang, Dhruv Adhia y Yamin Li.

Holus, que puede conectarse con un dis-positivo móvil ofreciendo una experiencia in-teractiva diferente a las existentes, es un pa-nel monitor con sensores de detección de la luz que ajusta su brillo automáticamente y del que existen dos versiones, según H+T.

"Una edición doméstica con dos puertos de carga para teléfonos inteligentes y la ver-sión Pro, con un puerto HDMI (interfaz multi-media de alta definición) y una SDK (conjunto de herramientas para crear programas) para que los desarrolladores informáticos puedan dar rienda suelta a su creatividad e imagina-ción y aporten nuevo software para Holus", añaden.

La versión Pro es un marco o caja de 27 centímetros de alto por 55 centímetros de an-cho y de largo que aloja en su interior una pirámide transparente, y la versión doméstica es más pequeña.

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

la pantalla holográfica

piramidal

Holus no genera hologramas en sí mismos, sino que convierte conteni-dos digitales en una experiencia holográfica en 3D.Foto: H+Technology. Vancouver, Canada

Este sistema es una plataforma holográfica de mesa que proporciona una mezcla entre el mundo digital y el real, al convertir cualquier contenido digital plano (2D) enviado desde un ordenador, ‘tablet’ o ‘smartphone’ en una imagen holográfica de tres dimensiones (3D). Foto: H+Technology. Vancouver, Canada

Desarrollan una pantalla interactiva con forma de pirámide que proyecta en su interior los contenidos holográficos almacenados en un ‘smartphone’ o una ‘tablet’, que se pueden ver y controlar desde cada una de sus cuatro caras.

Page 13: Variedades2ag

"Holus se puede utilizar como un sistema de entretenimiento para la familia, una herra-mienta para hacer negocios o un medio para que los desarrolladores creen sus propias ex-periencias holográficas", informa a Efe, Ellen Powell-Chandler, de Dynamo (www.dynamopr.com) , portavoz de H+T.

MONITOR PIRAMIDAL CON COMANDO MENTAL.

"La interacción con este sistema estimula en su usuario la capacidad retentiva de la memo-ria y también fomenta que se muevan a su alre-

dedor. A diferencia de otros sistemas portátiles que tienden a aislar a las personas, Holus crea una experiencia social que une a las personas sin que pierdan contacto en esos momentos con la vida real", indica Powell-Chandler.

El monitor piramidal, también podrá com-plementarse con un sensor cerebral ‘Emotiví, que se coloca sobre la cabeza, para que el usuario pueda efectuar comandos con su men-te y que, acciones tan simples como girar la ca-beza o mover la mirada de izquierda a derecha, puedan hacer girar el modelo en 3D o pasar las páginas de un libro holográfico", informa también Powell-Chandler.

Asimismo y con la tecnología de digitali-zación en 3D ‘Occipital’ y la función "Holofy" (‘holografiar’), el usuario podrá escanear y digitalizar elementos y objetos del día a día, incluyéndose a sí mismo para transferirlos al sistema, visualizarlos en tres dimensiones, e incluso utilizarlos para desarrollar juegos y aplicaciones educativas a través de las herra-mientas SDK, de acuerdo a la portavoz.

H+T explica que los usuarios pueden vin-cular su dispositivo móvil mediante WiFi o Bluetooth a Holus que, a su vez, puede conec-tarse a una impresora en 3D, para visualizar en la pirámide los detalles de un modelo antes

de imprimirlo, y también a un sistema para mantener teleconferencia holográficas, con una mayor sensación de cercanía con el interlocu-tor.

Este sistema tiene forma de pirámide por-que posibilita reflejar la pantalla en múltiples direcciones y ocupa mucho menos espacio, creando un mejor efecto holográfico que un monitor de cuatro lados cuadrados, explican.

"Este sistema, además de con la mente, también puede comandarse mediante las pan-tallas táctiles de los dispositivos móviles, por medio de los gestos de los dedos y las manos en el aire, gracias a un sistema que capta los movimientos con sensores y los convierte en comandos", aseguran Yang, Adhia y Li.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

13Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Este monitor piramidal está ideado para la visión grupal, ya que cada observador puede ver el mismo efecto, según Wired. Foto: H+Technology. Vancouver, Canada

-- La idea es convertir contenidos digitales planos en una experiencia holográfica en 3D, por medio de un conjunto de aplicaciones para iOs y Android, ideado para la visión grupal, ya que cada observador puede ver el mismo efecto, según la revista tecno-lógica ‘Wired’.

-- "Holus se puede utilizar como un sistema de entretenimiento para la familia, una herramienta para hacer negocios o un medio para que los desarrolladores creen sus propias experiencias holográficas", informa a Efe, Ellen Powell-Chandler, portavoz de la compañía canadiense H+ Tech-nology.

El contenido de este monitor puede ser visualizado desde cuatro án-gulos diferentes y es posible interactuar con el holograma visualizado. Foto: H+Technology. Vancouver, Canada

Holus se puede utilizar como un sistema de entretenimiento para la familia, una herramienta para hacer negocios o un medio para que los desarrolladores creen sus propias experiencias holográficas. Foto: H+Technology. Vancouver, Canada

Page 14: Variedades2ag

En los países de amplia tradición budista, desde Japón hasta India, pasando por China, las barras de incienso humeando

en las entradas de los templos ofrecen una de las imágenes más características para los visitantes, pero el uso doméstico está cada vez más extendido a nivel global con la popu-larización de prácticas como la meditación o la aromaterapia.

La quema de sustancias para obtener aro-mas agradables tiene una tradición milena-ria, y se remonta a las antiguas civilizaciones egipcia y del Indo, hace ya 5.000 años, con fines religiosos o simplemente para ocultar malos olores. La antigua Grecia y Roma han dejado numerosos documentos sobre el am-plio uso del incienso y la importancia de su comercio.

De su carácter muy especial habla que el incienso era uno de las tres ofrendas que por-taban los Reyes Magos según narra la Biblia, y su uso no es solo religioso o ceremonial, sino que también se emplea en la medicina tradicional china.

VARIEDAD DE COMPOSICIONES.

De hecho, la antigua Ruta de la Seda Ma-rítima, que antiguamente unía el sur de China con Europa a través de la navegación por el Océano Índico y el Mar Rojo, también fue lla-mada la Ruta del Incienso, un producto muy caro que se unía a las especias del este de Asia en su ruta hacia los mercados de Oriente Medio y Europa.

En la antigua China, el incienso más ex-clusivo fue, durante mucho tiempo, reserva-do para de las familias imperiales, pero fue durante la dinastía Tang (618-907 de nuestra era) que su empleo se abrió, inicialmente a las familias nobles debido a su alto precio, y luego al resto de la población.

Sin embargo, el incienso no es una sola sustancia, sino que es una mezcla cuya com-posición varía mucho en función de cada país, sus tradiciones y culturas, o de qué productos tiene disponibles: resinas aromáticas (como la mirra), aceites esenciales, flores o raíces se-cas... .

En China y el sureste asiático el incienso se extrae de árboles de la familia "aquilaria" (madera de agar en español) y una de las zo-nas más importantes de la producción está en la provincia china de Guangdong (Cantón), en el extremo sur del país, aunque también se produce ampliamente en países de la región como Malasia, Indonesia, Vietnam y Birma-nia.

Aquí en Cantón, junto al puerto de la ciu-

dad del mismo nombre que monopolizó el co-mercio exterior chino durante varios siglos, se concentra buena parte de la producción mun-dial de esta variante y existe hasta un museo dedicado expresamente a esta sustancia, en la ciudad de Dongguan.

TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA MANO.

Por todo ello, esta zona es uno de los re-ferentes para conocer su complicada produc-ción. Y es que el incienso tiene un proceso de elaboración largo y que muy pocos conocen, y en el que realmente merece la pena aden-trarse.

Cuando un árbol de la familia "aquilaria" sufre un daño en la corteza o la rotura de una rama, su interior queda expuesto al ataque de un hongo. Como defensa a esa infección, el árbol secreta una resina especial que empapa la madera de la zona afectada.

Al cabo de varios años, la resina solidifi-cada se extrae con herramientas especiales, dejando que el árbol continúe para mantener la producción.

El material extraído se convierte en pepitas o gránulos, aunque lo más habitual es que se reduzca a polvo y se mezcle con otros pro-ductos aromáticos y una base combustible.

Sin embargo, a temperatura normal es inodoro y solo emite su particular aroma al quemarse.

La presentación más habitual se logra comprimiendo esa mezcla en torno a varillas de bambú, pequeñas para el uso doméstico, pero que pueden ser muy largas y gruesas en los templos.

También en los templos se pueden ver lar-gas espirales que se cuelgan y adoptan una vistosa forma cónica, mientras que en el ho-gar es frecuente la quema de pequeñas vari-llas, aunque es corriente su empleo en forma granulada o de pequeños conos.

En la ciudad de Dalingshan, también en la provincia de Cantón, aún se mantiene el último de los cuatro bosques imperiales de cultivo de estos árboles y producción del in-cienso.

El centro tiene más de 60.000 árboles, de los cuales 18.000 tienen más de cien años y

algunos incluso más de trescientos años.El director de las instalaciones, Huang Ou,

explica que el actual método de elaboración, que se compone de una treintena de proce-dimientos, es el resultado de siglos de cono-cimientos unidos a la moderna tecnología, a fin de aumentar la producción y mejorar sus calidad.

MÚLTIPLES UTILIDADES.

Por una parte, la correcta acidez del suelo es fundamental para el crecimiento del árbol y el desarrollo del hongo. Además, se reali-zan cortes en la corteza de los árboles y se introduce el hongo en ellos para acelerar la velocidad de la reacción química y mejorar la calidad del incienso.

Al cabo de un tiempo, el árbol expele una resina blanquecina que, después de años, pasa a marrón y negra, mucho más madu-ra. El incienso se puede recolectar al cabo de cinco años, pero las variedades de más alta calidad pueden exigir décadas de espera, y en algún caso incluso un siglo, asegura Ou.

14Variedad... es Consumo

Vida

Comiendo en familia

inciensoEl aroma de los dioses

Sustancia que nos lleva a lo más profundo e íntimo, como la religión o la meditación, el incienso está cada vez más de moda en todo el mundo por su particular aroma asociado de forma implícita a la tranquilidad y el bienestar espiritual.

Page 15: Variedades2ag

La calidad depende de cómo es la invasión (la cantidad del hongo presente y la velocidad de la reacción del árbol ante la infección), y no tiene relación con la edad del árbol, aunque un ejemplar viejo puede llevar produciendo ya muchos años en distintas zonas de su tronco y ramas.

Los expertos han diferenciado más de cien tipos y calidades diferentes de incienso, y el más exquisito y viejo puede costar hasta 20.000 dólares por gramo.

Sin embargo, a la hora de usarlo, las vari-llas que quemamos apenas tienen entre un 18 y un 25 % de incienso auténtico, y eso solo en los productos de más alta calidad, ya que los de categoría inferior contienen una proporción bastante menor, explica Ou.

Los bosques controlados son necesarios porque hay grupos de recolectores ilegales que vagan por los bosques y, con frecuencia, dañan los árboles o incluso los cortan para vender su madera en artísticos fragmentos, un producto muy caro en China.

En la vecina Hong Kong han sido muy fre-cuentes las talas ilegales por grupos de chinos que luego exportan ilegalmente el material.

China ha mantenido con los siglos una ce-remonia tradicional de preparación del incien-so, en la que una servidora o integrante de la familia ejecuta los movimientos según un orden muy concreto y con utensilios especial-mente creados para este uso.

La ceremonia, similar en su concepción a la de preparación del té, establecía incluso en-

tre las familias más ricas que el incienso se encienda y respire en una habitación especí-fica del hogar.

Pero el incienso también tiene otros usos muy importantes, como en perfumería: ade-más de aportar su olor, ayuda a estabilizar la calidad de los compuestos aromáticos de per-fumes y colonias.

También es muy usado en medicina tradi-cional china. Si bien la corteza y las hojas del árbol son tóxicas, el incienso en polvo se usa disuelto en agua hervida para pacientes con problemas cardiacos o neurológicos, así como para aliviar el dolor o trastornos del sistema digestivo.

Sea como sea, no hay duda de que el in-cienso va a seguir muy presente en nuestras

vidas, ya sea en los perfumes, por motivos es-pirituales o en la búsqueda de oasis de relax, paz y tranquilidad entre el vértigo de la vida moderna.

Y, con ello, la tradicional forma de elabora-ción y producción se mantendrá durante mu-chas generaciones.

Por Rafael Cañas.EFE/REPORTAJES.

15Consumo

Vida

Variedad... es

IntelIgente

hogar

-- La quema de sustancias para obtener aromas agradables tiene una tradición milenaria, y se remonta a las antiguas civili-zaciones egipcia y del Indo, hace ya 5.000 años, con fines religiosos o simplemente para ocultar malos olores. -- Cuando un árbol de la familia "aquilaria" sufre un daño, su interior queda expuesto al ataque de un hongo. Como defen-sa a esa infección, el árbol secreta una resina especial que empapa la madera de la zona afectada. Primero es blanquecina, después de años, pasa a marrón y negra. El incienso se puede recolectar al cabo de cinco años, pero las variedades de más alta calidad pueden exigir décadas de espera.

Unas barras de incienso humante como ofrenda en el Templo del Dios del Mar, en la ciudad china de Cantón, muestran la importancia del incienso en la religión budista.

Barras de incienso de gran tamaño humeando en el Templo de Wuyou, en Leshán (provincia de Sichuán, suroeste de China). El templo está situado junto a la estatua del Gran Buda de Leshán, la mayor estatua tallada en roca del mundo, con una altura de 71 metros, y atrae a millo-nes de turistas cada año, muchos de los cuales que realizan ofrendas en el templo.

Page 16: Variedades2ag

El pez león, originario de los océanos Índico y Pacífico, es una especie altamente invasiva que se ha extendido por el Caribe desde hace varios años. Se caracteriza por un elevado índice de reproducción y crecimiento, alimentación voraz y tiene un impacto negativo sobre la pesca, pues su dieta fundamental se basa en peque-ños crustáceos como camarones, langostas y pulpos.Conocido como pez pavo real o dragón está considerado como una seria amenaza para la biodiversidad marina por lo que ocasionalmente se realizan torneos inter-nacionales de pesca para erradicarlo. Foto: EFE ARCHIVO

EspEciE invasiva