256

Victor Alvarez - Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Del Estado Burocrático al Estado Comunal obra de Victor Alvarez sobre las transformaciones del Estado Venezolano como consecuencia de los procesos de cambio impulsados por la Revolución Bolivariana.

Citation preview

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    1

  • Vctor lvarez R.

    2

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    3

    Vctor lvarez R.

    Del Estado Burocrticoal Estado ComunalLa transicin al socialismo de la

    Revolucin Bolivariana

  • Vctor lvarez R.

    4

    Del Estado Burocrtico al Estado ComunalLa transicin al socialismo de la Revolucin Bolivariana

    VCTOR ALVAREZ R.Primera edicin: noviembre de 2010Reservados todos los derechos

    ISBN: 978-980-7050-22-7Depsito legal: lf35520103304131

    Editado por: Centro Internacional MirandaResidencias Anauco Suites,Pent House.Parque Central, Final Av. Bolvar, Caracas - Venezuela

    Diagramacin e impresin:Editorial Horizonte, C.A.e-mail: [email protected] / [email protected], Estado Lara

    Diseo de portada: Zembla Narvez

    Produccin Editorial: Davgla Rodrguez A.

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    5

    DEL ESTADO BUROCRTICOAL ESTADO COMUNAL:

    La transicin al socialismo de la Revolucin Bolivariana

    Anlisis crtico del papel del Estado en la Revolucin Bolivariana;crtica a las tesis apologticas de la propiedad estatal como formasuperior de la propiedad social; la estatizacin como fermentodel burocratismo que secuestra la propiedad pblica y la manejacomo una burguesa funcional; razones para transformar el Estadoburocrtico en un nuevo Estado comunal en manos de lostrabajadores directos y de la comunidad; anlisis de los mandatosconstitucionales y del marco legal para impulsar el control obreroy la participacin ciudadana en la construccin de un nuevo Estadocomunal y de un modelo productivo de amplia y creciente inclusinsocial; balance de la Revolucin Bolivariana en materia poltica,social y econmica: logros alcanzados y retos que an estnpendientes.

    Vctor lvarez R.

  • Vctor lvarez R.

    6

    Centro Internacional Miranda

    Luis Bonilla-MolinaPRESIDENTE

    DIRECTORIOLus Damiani Bustillos

    Vctor lvarez RodrguezTrina Manrique.

    Gonzalo Gmez Freire Miguel ngel Prez Pirela

    Vladimir AcostaPedro Lus Gonzlez

    Rubn Alayn

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    7

    Luis Bonilla-MolinaPresidente del Centro Internacional Miranda

    El Centro Internacional Miranda (CIM) nace para lapromocin y difusin nacional e internacional de los valores delsistema poltico de democracia participativa y protagnica de laRevolucin Bolivariana. Tarea emprendida mediante el impulsode la investigacin, la reflexin y la formacin sobre cuestionesestratgicas del proyecto de transformaciones polticas,econmicas, sociales y culturales desplegado en la RepblicaBolivariana de Venezuela y su vinculacin con otros procesos decambio latinoamericanos y mundiales.

    En esta funcin el CIM se perfila como una institucinarticuladora de la actividad de los cooperantes internacionales ynacionales en su labor de investigacin y difusin de este procesode transformaciones. Y para ello colabora de modo estable coninstituciones nacionales y de otros pases en el desarrollo de lasactividades de anlisis, formacin y divulgacin de la RevolucinBolivariana.

    La lnea editorial del CIM se inscribe en esta perspectiva. LaColeccin Debates surge con un doble propsito: contribuir alestudio de la Revolucin Bolivariana, de sus polticas pblicasmedulares, y ofrecer anlisis y materiales para sustancias lareflexin y el debate sobre las propuestas socialistas para estesiglo. La visin compartida de investigadores nacionales einternacionales aportar nuevos enfoques y perspectivas a losensayos de esta coleccin.

  • Vctor lvarez R.

    8

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    9

    A Jorge lvarez y Mara Beln Rodrguez,por forjar a fibra de valores hijos comprometidos con las causas buenas de la vida;

    a Davgla Rodrguez,quien me hizo entender con su amor infinito

    que una Revolucin nos es una infatigable marcha de ensayo y errorsino un cambio rpido y profundo que barre con el viejo orden para crear uno nuevo;

    a Mariana, Victoria y Vernica,sangre y alma de mi carne, inspiracin de este empeo por dejarles un mundo nuevo

    en el que todos podamos sonreir y ser felices

  • Vctor lvarez R.

    10

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    11

    Introduccin ....................................................................... 19

    1. Captulo I. El papel del Estado en la Revolucin Bolivariana 29

    1.1. A quin responden las leyes, instituciones, fucionariosy fuerzas armadas heredadas por la RevolucinBolivariana? .............................................................. 30

    1.1.1. Haciendo la Revolucin con el Estado de la bur-guesa ............................................................ 34

    1.2. Del Golpe de Estado al Referndum Revocatorio: se pro-fundizan las contradicciones y se comienza a perfilar elnuevo Estado revolucionario ...................................... 36

    1.2.1. La Revolucin es pacfica pero armada .............. 361.2.2. La creacin de la Reserva Militar ....................... 37

    1.3.Ser gobierno sin tener el poder? ................................ 41

    1.3.1. No basta con seguir ganando elecciones ............ 43

    1.4. El Estado burgus de la IV Repblica: se extingue o sedestruye? ................................................................. 45

    1.5. Un Estado basado en la asociacin libre e igual de losproductores .............................................................. 47

    2. Captulo II. La burocratizacin del Estado, el secuestro de lapropiedad estatal y la burocracia como burguesa funcional . 51

    2.1. La burocratizacin del Estado, el Partido y la Sociedad . 51

    2.1.1. Capitalismo de Estado, burocratismo y secuestrode la propiedad estatal ..................................... 57

    2.1.2. El Socialismo del Siglo XX: una causa demasiadogrande para un resultado tan mediocre ............. 58

    2.2. Lucha contra el burocratismo: una forma de lucha declases ...................................................................... 60

    2.2.1. La burocracia como burguesa funcional ............. 65

    2.2.2. La Revolucin Bolivariana no ha desmontado el apa-rato burocrtico ............................................... 68

    Tabla de contenido

  • Vctor lvarez R.

    12

    2.2.3. Los sntomas de la burocratizacin .................... 69

    3. Captulo III. De la propiedad estatal a la propiedad comu-nal: nuevas formas de propiedad social en el socialismo vene-zolano ............................................................................ 75

    3.1. La propiedad como un sistema de relaciones sociales ... 76

    3.2. Hacia un sistema de propiedad que propicie el desarrollohumano integral ....................................................... 77

    3.2.1. Produccin material y reproduccin de las relacionessociales de produccin ..................................... 78

    3.3. Propiedad privada, estatal y social .............................. 81

    3.4. Estatizar no es socializar: consecuencias del capita-lismo de Estado ........................................................ 83

    3.4.1. De la democratizacin del capital a la democrati-zacin de la propiedad ..................................... 86

    3.4.2. La trampa de la democratizacin del capital ....... 87

    3.5. Propiedad estatal, capitalismo de Estado y prolongacinde las relaciones sociales de explotacin ..................... 88

    3.6. Ms all de la forma jurdica de la propiedad ............... 90

    3.6.1. De la propiedad legal a la propiedad social sobrelos medios de produccin ................................. 91

    3.7. Condiciones para la democratizacin de la propiedad: laconciencia del pueblo y la contralora social ................. 93

    3.7.1. Democratizacin de la propiedad: base de las nue-vas relaciones de poder .................................... 96

    3.7.2. La economa social crecer de manos del pueblo 97

    4. Captulo IV. Proletariado o "Pobretariado": cul es el sujetosocial de la Revolucin Bolivariana? ................................... 99

    4.1. La nocin de pueblo: ms all de la clase obrera ......... 99

    4.1.1. La clase obrera en las condiciones del capitalismo rentstico venezolano ...................................... 102

    4.1.2. Neoliberalismo, demolicin de los aparatos produc-tivos y extincin de la clase obrera .................... 104

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    13

    4.2. El sujeto social de la Revolucin Bolivariana ................ 105

    4.2.1. Proletariado o "Pobretariado"? ......................... 106

    4.2.2. Revolucin Socialista sin liderazgo de la clase obre-ra? ................................................................. 110

    4.2.3. La Revolucin Bolivariana no es reivindicativista niobrerista ......................................................... 114

    5. Captulo V. Control obrero en la construccin del Nuevo Mo-delo Productivo ............................................................... 117

    5.1. Los Consejos de Fbrica ............................................ 118

    5.2. La lucha sindical: reforma o revolucin? .................... 107

    5.2.1. La inflacin como mecanismo para una distribucinregresiva del ingreso en contra de los traba-jadores ........................................................... 120

    5.2.2. Pugna por la distribucin del ingreso y los lmitesde la lucha sindical .......................................... 123

    5.2.3. El nuevo papel de los sindicatos ........................ 124

    5.3. De la lucha sindical a la lucha revolucionaria: el plantea-miento del Control Obrero ......................................... 126

    5.3.1. Mandatos constitucionales para impulsar el Con-trol Obrero ...................................................... 128

    5.3.2. El Control Obrero en el Primer Plan Socialista de laNacin ............................................................ 136

    5.3.3. El Control Obrero en el Plan Guayana Socialista .. 137

    6. Captulo VI. Del control obrero al empoderamiento popular:el papel de la Comuna ..................................................... 145

    6.1. Control obrero o empoderamiento popular? ............... 145

    6.2. Mandatos constitucionales para impulsar un Nuevo Mo-delo Productivo con participacin de la comunidad ....... 148

    6.3. Los Consejos Comunales como instancias de participa-cin ciudadana ......................................................... 150

    6.4. El papel de la Comuna en la construccin del Nuevo Mo-delo Productivo ......................................................... 153

    6.5. El Estado comunal .................................................... 156

  • Vctor lvarez R.

    14

    6.5.1. Las relaciones de poder entre Comuna, Alcalda yGobernaciones ................................................ 159

    6.6. La Ley de Comunas ................................................... 162

    6.6.1. Socialismo, Estado comunal y otras definiciones fun-damentales en la Ley de Comunas .................... 165

    6.6.2. En la Comuna el pueblo se organiza como clase do-minante .......................................................... 169

    6.6.3. El Parlamento Comunal .................................... 172

    6.6.4. Revocatoria del mandato y destitucin ............... 175

    6.7. El Gobierno Electrnico y la disolucin del Estado buro-crtico ..................................................................... 175

    7. Captulo VII. Nuevo Modelo Productivo con Control Obreroy Comunitario ................................................................. 179

    7.1. La alianza de Consejos de Trabajadores y Consejos Co-munales ................................................................... 182

    7.2. Expropiar o democratizar la propiedad?: de la propie-dad estatal a la propiedad social comunal ................... 183

    7.2.1. Condicionar los incentivos pblicos a la democrati-zacin de la propiedad ..................................... 186

    8. Captulo VIII. La transicin al socialismo de la Revolucin

    Bolivariana ...................................................................... 191

    8.1. Gobierno socialista o Revolucin socialista? ................ 194

    8.1.1. La transicin al socialismo ................................ 195

    8.2. La Revolucin socialista: un proceso integral ............... 197

    8.3. La Revolucin poltica ................................................ 199

    8.4. La Revolucin social .................................................. 203

    8.4.1. Misiones Sociales: una respuesta al Estado buro-crtico ............................................................ 206

    8.4.2. El socialismo rentista ....................................... 210

    8.5. La Revolucin econmica ........................................... 213

    8.5.1. Se reduce la pobreza pero la economa se hacems capitalista ................................................ 214

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    15

    8.5.2. El recrudecimiento de la explotacin de los traba-jadores ........................................................... 217

    8.5.3. El socialismo rentstico y la pugna por la distribu-cin del ingreso ............................................... 219

    8.5.4. La poltica econmica bolivariana reactiv la eco-noma: lo que importa ahora es transformarla .... 220

    8.5.5. La "destruccin creativa" de la economa venezo-lana ................................................................ 224

    8.5.6. El fin de las concesiones al capital ..................... 225

    8.6. Revolucin poltica y social sin revolucin econmica ycultural es una revolucin insostenible ........................ 227

    8.6.1. Cmo asegurar el carcter irreversible de la Revo-lucin Bolivariana? ........................................... 231

    8.6.2. Tanta economa social como sea posible y la dosisde economa pblica y privada que sean necesa-rias................................................................. 233

    8.6.3. "Para acabar con la pobreza hay que darle el po-der a los pobres" ............................................. 236

    8.7. La Revolucin como un proceso de adopcin de nuevosvalores y cambio cultural ........................................... 239

    Bibliografa ..................................................................... 245

  • Vctor lvarez R.

    16

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    17

    "Creo que est en marchala contrarrevolucin burocrtica dentro de la Revolucin;

    o nosotros derrotamosesa perversa burocratizacin contrarrevolucionaria

    o ella derrotar esta Revolucin"

    Hugo Chvez Fras

  • Vctor lvarez R.

    18

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    19

    Introduccin

    La Revolucin Bolivariana triunfa con la promesa de convocar una

    Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitucin,

    refundar la Repblica y, sobre esta base, derrotar los flagelos de la

    pobreza, la desigualdad y la exclusin social. Aunque en las elecciones

    presidenciales de 1998 se escuchan algunos planteamientos en torno al

    "nuevo socialismo" y al "socialismo del siglo XXI", el discurso electoral

    de Chvez se concentra en el "poder constituyente". Las primeras ideas1

    de la Revolucin Bolivariana se encuentran en los documentos la "Agenda

    Alternativa Bolivariana" y "Una Revolucin Democrtica. La propuesta

    de Hugo Chvez para transformar a Venezuela". Luego de la primera

    victoria electoral, estas ideas sern desarrolladas en la Constitucin de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 y en los

    lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007. Para entonces,

    la convocatoria al pueblo radica en impulsar la "democracia participativa

    y protagnica".

    A partir de la crisis e inestabilidad polticas que comienzan con el

    Golpe de Estado de 2002, se prolongan con el paro patronal y el sabotaje

    petrolero y finalmente termina con el Referndum Revocatorio de 2004,

    el proceso se radicaliza y aparecen las primeras crticas directas al

    imperialismo y al capitalismo. Es en el Taller de Alto Nivel de Gobierno,

    realizado el 12 y 13 de noviembre de 2004 en Caracas, cuando se presenta

    el "Nuevo Mapa Estratgico", en cuyo contenido se comienzan a perfilar

    cambios significativos en relacin con la orientacin de la Revolucin

    Bolivariana. En esa oportunidad el presidente Chvez plante claramente

    que:

    "() el tema del control social, es bsico para la nueva sociedadque tenemos que construir, porque siempre el socialismo ha tenido

  • Vctor lvarez R.

    20

    el problema de que el Estado maneja recursos, pero nunca la

    poblacin ha tenido el control de esos recursos". (Nuevo Mapaestratgico, 2004, 62)

    En la Conferencia de la Red de Intelectuales en Defensa de la

    Humanidad, a finales de 2004, y en el acto de instalacin de la IV Cumbre

    de la Deuda Social, el 25 de febrero del ao 2005, el presidente Chvez

    hizo un llamado ms explcito a inventar el socialismo del siglo XXI. Pero

    es las elecciones presidenciales de diciembre 2006 cuando surge el

    planteamiento de declarar el carcter socialista de la Revolucin

    Bolivariana. Luego de siete aos en el poder, Chvez plante abiertamente

    la orientacin socialista que en adelante le dara a su gobierno y, al calor

    de la campaa electoral como candidato a la reeleccin presidencial, el

    lder de la Revolucin Bolivariana plante claramente que "quien votepor Chvez estar votando por el socialismo".

    Su abrumador triunfo en las elecciones presidenciales de ese ao fue

    interpretado como un amplio y mayoritario respaldo para concretar la

    orientacin socialista del gobierno; razn por la cual a finales de 2007 se

    aprueba el Proyecto Nacional "Simn Bolvar": Primer Plan Socialista de

    la Nacin. En este documento se plasman los lineamientos generales de

    las polticas y estrategias que en adelante sern diseadas y ejecutadas

    para avanzar en la construccin del socialismo venezolano. A partir de

    entonces, han proliferado distintas ideas sobre el socialismo bolivariano,

    el socialismo del siglo XXI y la construccin socialista en Venezuela; ms

    como un intento por identificar la aspiracin del pueblo venezolano de

    construir una sociedad libre de desempleo, pobreza y exclusin social,

    sin que podamos hablar todava de una doctrina filosfico-poltica sobre

    el socialismo venezolano, claramente definida y totalmente elaborada.

    _______________1 Vase al respecto: Movimiento Revolucionario 200. "Agenda Alternativa Bolivariana.

    Una propuesta patritica para salir del laberinto. Julio 1996. Analitica.com. "Una Revo-lucin Democrtica. La propuesta de Hugo Chvez para transformar a Venezuela" 1998.En: http://www.analitica.com/bitblio/hchavez/programa.asp.

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    21

    La orientacin progresista, de izquierda y socialista del Gobierno

    venezolano ha sido posible gracias a la inversin social de la renta

    petrolera, la cual proporciona cuantiosos ingresos fiscales para financiar

    el gasto pblico y el gasto social, sin tener que pechar con crecientes

    impuestos al consumo o a las ganancias del capital. En otras palabras, la

    cancelacin de buena parte de la deuda social heredada de la IV

    Repblica; los indiscutibles progresos en los indicadores sociales, lo cual

    se pone de manifiesto en la mejora del ndice de Desarrollo Humano, el

    Coeficiente de Gini y el cumplimiento anticipado de las Metas del Milenio,

    se ha logrado gracias a la inversin social de la renta petrolera.

    De cara a la construccin del socialismo venezolano, se plantea, ahora,

    impulsar y profundizar el desarrollo de nuevas relaciones sociales de

    produccin que transfieran el poder econmico al pueblo; permitan el

    control de los trabajadores directos y de la comunidad sobre los procesos

    de produccin, distribucin y comercializacin; aseguren la inversin social

    de las ganancias; y, sobre esta base, se puedan erradicar definitivamente

    las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusin social.

    Este libro trata, entonces, de analizar crticamente las alternativas

    que tiene por delante la Revolucin Bolivariana para avanzar en la

    construccin de un nuevo socialismo que, lejos de reeditar las causas

    que provocaron el fracaso de lo que se conoci como "socialismo real"

    en el siglo XX, asuma el reto de inventar y poner en marcha nuevas

    frmulas para liberar al pueblo trabajador, a los excluidos y a la sociedad

    en general de las nefastas consecuencias de un sistema capitalista basado

    en la explotacin del ser humano, la depredacin de la naturaleza y la

    degradacin de los valores ticos y morales.

    El primer captulo trata sobre el papel del Estado en la Revolucin

    Bolivariana. Es un anlisis crtico del Estado burgus heredado de la IV

    Repblica, construido a partir de un marco legal, un entorno institucional,

    un funcionariado pblico y una fuerza armada que, lejos de ser parciales

    y neutrales, por el contrario, fueron hechos a la medida, formados y

  • Vctor lvarez R.

    22

    entrenados al servicio de las clases y grupos econmicos y polticos que

    dominaban al pas antes del triunfo de la Revolucin Bolivariana. Se

    exponen aqu las dificultades que seguir confrontando el Gobierno

    Bolivariano para profundizar las grandes transformaciones revolucionarias

    mientras se mantenga el andamiaje de ese Estado burgus y como,

    sobre esta base, se apoya la respuesta violenta de la oligarqua a travs

    del Golpe de Estado, el paro empresarial, el sabotaje a la industria

    petrolera y en contra de la eficacia de la gestin pblica en ministerios,

    gobernaciones y alcaldas. Tambin se razona en este captulo la

    naturaleza humanista y pacifista de la Revolucin Bolivariana al ratificar,

    en medio de tantos ataques y agresiones, su voluntad de continuar los

    cambios planteados sin violencia, con respeto a la constitucin y la

    dignidad de las personas, pero ahora con el pueblo armado a travs de

    la Reserva Militar y las Milicias; y, finalmente, planteamos que las grandes

    transformaciones revolucionarias an pendientes dependen no solo de

    que los partidarios de la Revolucin sigan ganando el gobierno a travs

    de comicios electorales; sino que se impone una toma real del poder, lo

    cual solo es posible si se termina de transformar el Estado burgus y

    burocrtico en un nuevo Estado popular y comunal al servicio de los

    intereses del pueblo y de la Revolucin.

    Como complemento a la necesidad de destruir el viejo Estado heredado

    de la IV Repblica y construir otro nuevo, en el captulo dos se analizan

    los factores que explican la tendencia a la burocratizacin del Estado, al

    secuestro de la propiedad estatal y la entronizacin del burocratismo

    como una especie de burguesa funcional. A partir de las lecciones que

    dejaron los intentos fallidos de construir el socialismo en el siglo XX se

    fundamenta una crtica a las concepciones apologticas de la propiedad

    estatal como forma superior de la propiedad social, la cual, por el contrario,

    termin siendo la base material y econmica del capitalismo de Estado

    que se implant en los pases del llamado socialismo real y en los cuales

    las lites burocrticas y la nomenklatura del partido secuestraron la

    propiedad estatal y la administraron con ineficiencia o como si de una

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    23

    propiedad privada se tratara, impidiendo que los trabajadores y

    ciudadanos se sintieran verdaderos copropietarios sociales de esos medios

    de produccin estatizados. Sobre esta tesis se plantea la lucha contra la

    burocratizacin y el burocratismo como una forma de lucha de clases en

    los propios marcos de la construccin socialista y se exponen los retos

    que tiene planteados la Revolucin Bolivariana para derrotar el

    burocratismo y la corrupcin.

    En el tercer captulo se fundamenta la necesidad de superar la idea

    de la propiedad estatal como forma superior de la propiedad social y,

    ms bien, se propone impulsar nuevas formas de propiedad social que

    hagan posible un verdadero empoderamiento de los trabajadores directos,

    los consumidores y la comunidad sobre los medios de produccin,

    distribucin y comercializacin de los bienes y servicios que se requieren

    para satisfacer sus necesidades bsicas y esenciales. Se analiza la

    propiedad no en su forma jurdica o legal sino como un sistema de

    relaciones sociales a travs del cual se lleva a cabo no solo la produccin

    material sino tambin la reproduccin de las relaciones de explotacin o

    cooperacin que se establezcan entre los seres humanos en los sistemas

    econmicos y productivos. Se plantea la necesidad de avanzar hacia

    nuevas formas de propiedad social que abran vas para impulsar y lograr

    el desarrollo humano integral de todas las personas; se argumenta que

    estatizar no necesariamente implica socializar; y, finalmente, se

    fundamentan crticamente las diferencias de fondo entre las tesis de la

    democratizacin del capital frente a la alternativa de la democratizacin

    de la propiedad como un principio rector de las nuevas relaciones sociales

    de produccin que liberen a los trabajadores, a los excluidos y a la

    comunidad de los flagelos del capital.

    Viniendo de la crtica a las deviaciones de la burocratizacin y el

    burocratismo que desplazan y abortan la consolidacin de un verdadero

    poder popular, en el captulo cuatro se plantea responder a la pregunta:

    Cul es el sujeto social de la Revolucin Bolivariana?. Se hace un anlisisde la clase obrera en las condiciones del capitalismo rentstico venezolano;

  • Vctor lvarez R.

    24

    se explica el impacto de las polticas neoliberales en trminos de la

    demolicin del aparato productivo nacional, la destruccin de millares

    de puestos de trabajo; el desmantelamiento de las organizaciones obreras

    y la drstica reduccin numrica del proletariado; se expone la precariedad

    de las condiciones de trabajo y de vida que sufren las crecientes masas

    de desempleados, los trabajadores del sector informal, los subempleados

    y autoempleados y los excluidos de la actividad econmica en condiciones

    de penuria -a los cuales Frei Betto llam el "pobretariado"-, como el

    sector sobre el cual recae el mayor peso de las antipopulares polticas

    neoliberales, constituyndose por tanto en el fermento del creciente

    descontento que, al calor de sus protestas y luchas, lo llevan a convertirse

    en el principal protagonista y razn de ser de la Revolucin Bolivariana.

    En el quinto captulo se analiza el proceso de Control Obrero en la

    construccin del modelo productivo socialista venezolano, a partir de las

    experiencias que se desarrollan en las empresas bsicas de Guayana y

    otras empresas que han sido expropiadas y nacionalizadas. Se presenta

    una valoracin crtica del papel de los sindicatos, generalmente ms

    interesados en reivindicaciones y reformas laborales que en protagonizar

    e impulsar una verdadera revolucin en las relaciones de poder y de

    propiedad sobre los medios de produccin. Se sistematizan e interpretan

    los mandatos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Nacional y las directrices

    del Plan Guayana Socialista para impulsar la construccin de un Nuevo

    Modelo Productivo con control obrero.

    En el captulo seis se profundiza el planteamiento anterior pero a

    partir de la participacin activa y protagnica de la comunidad organizada,

    con el fin de consolidar una verdadera alianza popular con miras a lograr

    un verdadero control del pueblo organizado sobre los procesos de

    produccin, distribucin y comercializacin de los bienes y servicios que

    resultan imprescindibles para asegurar su supervivencia y reproduccin.

    De igual forma que en el captulo anterior, se sistematizan y analizan los

    mandatos constitucionales para impulsar la participacin comunitaria;

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    25

    se explica en qu consisten los Consejos Comunales como mecanismos

    de participacin ciudadana; se aborda el papel de la Comuna en la

    construccin del Nuevo Modelo Productivo y del Estado comunal, haciendo

    referencia a las tensiones que an prevalecen entre estas nuevas formas

    de organizacin del poder territorial con las gobernaciones, alcaldas,

    ministerios y otros entes pblicos en los que todava se represa buena

    parte el poder y se reproducen las desviaciones de la burocratizacin y

    el burocratismo. Se hace un anlisis de la Ley de Comunas como un

    paso crucial en la destruccin y superacin del Estado burgus heredado

    de la IV Repblica y del Estado burocrtico que amenaza la buena marcha

    de la Revolucin Bolivariana, analizando importantes definiciones que se

    plasman en el contenido de esta Ley, tales como Socialismo, Estado

    comunal, Comuna, Comunidad, Parlamento Comunal, etc., a travs de

    las cuales la construccin del socialismo venezolano comienza a perfilar

    su propia naturaleza y una orientacin muy singular que plantea una

    diferencia esencial con los intentos fallidos por construir el socialismo en

    el siglo XX.

    El sptimo captulo es una sntesis lgica de los procesos de control

    obrero y participacin ciudadana que se abordan por separado en los

    dos captulos anteriores. En este sentido, se fundamenta la necesidad

    de profundizar la construccin de un Nuevo Modelo Productivo con Control

    Obrero y Comunitario a partir de la alianza entre los Consejos de Fbrica

    y los Consejos Comunales y del impulso a las Comunas. Retomando la

    tesis de que no es lo mismo estatizar que socializar, se contrasta la idea

    de expropiar para convertir en propiedad estatal lo que antes era

    propiedad privada frente a la alternativa de democratizar, no el capital,

    sino la propiedad sobre los medios de produccin fundamentales a travs

    de nuevas formas de propiedad social que aseguren que los trabajadores

    directos y miembros de la comunidad sean y se sientan los verdaderos

    copropietarios sociales de esos medios de produccin, distribucin y

    comercializacin que ha sido expropiados a sus dueos capitalistas,

    dejando claro que los excedentes que se generen en esas empresas

  • Vctor lvarez R.

    26

    socializadas no sern distribuidos como dividendos o ganancia individual,

    sino que sern la fuente de recursos para financiar la inversin social y

    comunitaria que decidan de mutuo acuerdo los Consejos de Fbrica y

    los Consejos Comunales, sin mediaciones burocrticas de ningn tipo.

    En el marco de los mandatos constitucionales que plantean una economa

    mixta, se fundamenta al final de este captulo la necesidad y conveniencia

    de condicionar el acceso de las empresas a los incentivos pblicos, al

    cumplimiento de claros compromisos con la construccin de un Nuevo

    Modelo Productivo que erradique las causas estructurales del desempleo,

    la pobreza y la exclusin social.

    A la luz de todo lo planteado en los captulos anteriores, en el octavo

    y ltimo captulo se abordan las condiciones objetivas y subjetivas que

    deben madurar para hacer posible la sustitucin del viejo Estado

    burocrtico por un nuevo Estado comunal que facilite la transicin al

    socialismo de la Revolucin Bolivariana. Se hace un balance de la

    Revolucin Bolivariana desde una visin integral destacando las

    dimensiones o reas del pas donde se aprecian de manera indiscutible

    los cambios profundos y rpidos que ha logrado la Revolucin. Se analiza

    el cambio radical en la correlacin de fuerzas que se inici con el triunfo

    electoral de 1998 hasta lograr una recomposicin sustancial del mapa

    poltico, el cual se expresa en la composicin de la Asamblea Nacional y

    en la proporcin de alcaldes y gobernadores que apoyan al Gobierno

    Bolivariano. Igualmente se destacan los avances en el campo social, lo

    cual se expresa en la significativa y rpida reduccin de los niveles de

    desempleo, pobreza y exclusin social; en la erradicacin del

    analfabetismo, el aumento de la tasa de escolaridad en educacin primaria

    y media; as como el notable incremento de la matrcula universitaria; la

    inclusin de millares de venezolanas/os en la atencin mdica gratuita y

    dems derechos sociales bsicos. Se aclara que esta notable mejora en

    los indicadores sociales ha sido gracias a la inversin social de la renta

    petrolera y se advierte aqu que una revolucin poltica y social sin una

    revolucin econmica y cultural es una revolucin insostenible e inviable

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    27

    en un contexto de prolongada cada de la renta petrolera. Por esta razn,

    se profundiza en el anlisis crtico de una poltica econmica que en la

    primera dcada del Gobierno Bolivariano se enfoc en reactivar -ms no

    en transformar-, el aparato productivo existente ante la urgencia de

    recuperar el nivel de empleo y paliar los estragos que la pobreza y

    exclusin social estaban causando en la poblacin. Se explican las razones

    por las cuales en ese perodo la economa se hace ms capitalista y se

    demuestra como en este sector se recrudece la explotacin de los

    trabajadores, justificando la ejecucin de acciones ms radicales para

    sustituir esas relaciones de explotacin del trabajo ajeno -que son las

    que generan pobreza y exclusin- por nuevas relaciones sociales de

    produccin basadas en la cooperacin, la complementacin y la equidad.

    Una vez que se ha definido el carcter socialista de la Revolucin

    Bolivariana, argumentamos la necesidad de dar por concluida la etapa

    de concesiones e incentivos al capital y, en delante, reorientar los

    estmulos y ayudas de la poltica econmica, ya no a reactivar el aparato

    productivo existente, sino a transformarlo en una nueva economa de

    amplia y creciente inclusin social, en manos de los trabajadores directos

    y de la comunidad.

    Todos y cada uno de los captulos de este libro estn dedicados a

    animar y profundizar el debate sobre los nuevos y mejores caminos que

    nos lleven a sustituir un rgimen histrico basado en la explotacin del

    trabajo ajeno y en el afn de maximizar el beneficio individual, por una

    nueva sociedad organizada en funcin de dirigir el esfuerzo productivo

    para satisfacer las creciente necesidades sociales y hacer posible el

    desarrollo humano integral de todas las personas. Por el estmulo que

    me insuflaron para concluir esta tarea y por las constructivas crticas y

    observaciones que me aportaron, quiero manifestar mi agradecimiento

    a mis camaradas y amigos Lus Bonilla, Presidente del Centro Internacional

    Miranda (CIM); Gonzalo Gmez, Director de Aporrea; Carlos Carcione,

    Investigador del CIM; y a Jos Lus Pacheco. Y un agradecimiento muy

    especial para mi esposa, Davgla Rodrguez, por el preciado tiempo que

  • Vctor lvarez R.

    28

    dedic a la revisin exhaustiva y detallada de la ltima versin del libro,

    antes de que fuera enviado a la imprenta. Huelga decir, que las ideas y

    opiniones plasmadas en este texto son de mi nica y entera

    responsabilidad.

    Qu estas pginas sean tiles para seguir haciendo el camino en

    cuyo recorrido se sigan incluyendo en la vida social los que an quedan

    excluidos, en el que se liberen los que permanecen explotados y

    oprimidos, en el que puedan hablar y ser escuchados los que antes

    estaban ignorados, en el que puedan gobernar los que siempre han sido

    dominados, en el que puedan vivir con dignidad los que todava no pueden

    vivir; tiles a ese camino en que la libre asociacin y el libre desarrollo

    de cada persona sea la condicin bsica para lograr el libre y pleno

    desarrollo de todos los venezolanos.

    Vctor lvarez R.

    Octubre de 2010

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    29

    Captulo I

    1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA REVOLUCIN BOLIVARIANA

    La Revolucin Bolivariana es un proceso indito y sui gneris que

    demanda la formulacin de nuevos enfoques tericos y categoras para

    poder describir, analizar, comprender y explicar las fuerzas motrices, la

    naturaleza y el alcance de las transformaciones en marcha. En este

    sentido, el debate actual sobre el Estado no se refiere a su evolucin

    histrica como un instrumento de dominacin de una clase sobre otra.

    La crtica a las tesis neoliberales que justifican el desmantelamiento de

    la estructura de los poderes pblicos y la no intervencin del Estado en

    la economa ha centrado el debate en torno a la conveniencia de una

    mayor actuacin estatal a travs del diseo y ejecucin de polticas y

    estrategias para impulsar el desarrollo econmico y social. En

    consecuencia, al calor de la defensa de la intervencin pblica en la

    economa y la sociedad ha quedado sumergido y olvidado el carcter de

    clase del Estado. Con miras a comprender el papel del Estado en la

    Revolucin Bolivariana, nos proponemos retomar en este captulo el

    anlisis de la naturaleza del Estado como ese poder supuestamente

    neutral que se coloca por encima de la sociedad, pero cuyo marco legal,

    entorno institucional, funcionariado y fuerza armada es creado, preparado

    y entrenado para responder a los intereses y llamados de la clase

    econmica y polticamente dominante.

    La Revolucin Bolivariana hered el Estado burgus de la IV Repblica,

    hered un marco legal y un entorno institucional creado por los viejos

    grupos de poder econmico y poltico; hered una burocracia formada y

    entrenada al calor de las perniciosas prcticas del trfico de influencias,

    el nepotismo y el amiguismo; hered una Fuerza Armada adoctrinada

    en el anticomunismo y la persecucin a la insurgencia guerrillera.

    La sustitucin completa del Estado burocrtico heredado de la IV

  • Vctor lvarez R.

    30

    Repblica por un nuevo Estado revolucionario tiene que ser uno de los

    objetivos cardinales de la fase socialista en la que ha entrado la Revolucin

    Bolivariana. Y no se trata del viejo sueo anarquista de destruir

    completamente el Estado sino de comprender las condiciones necesarias

    que deben cumplirse para lograr su transformacin. Basta mirar la

    pretensin de la principal potencia imperialista de instalar bases militares

    en pases cercanos para entender el enorme papel que an tiene que

    jugar el Estado en la revolucin Bolivariana y en la defensa de la soberana

    nacional.

    En adelante, entender cul es el papel del Estado en la construccin

    del socialismo venezolano es de crucial importancia tanto para la

    orientacin estratgica del proceso de transformacin como para orientar

    el trabajo poltico. Para profundizar el anlisis sobre el papel del Estado,

    partamos de los extremos en los que Juan Carlos Monedero acota este

    debate:

    "Sostener sin ms en el siglo XXI que el Estado, como reza el

    Manifiesto Comunista, es el consejo de administracin de losintereses generales de la burguesa es una simplificacin. Perodecir, como ha venido sosteniendo buena parte de la teora del

    Estado, mientras agitaba la bandera de la autonoma estatal, queel Estado no tiene nada que ver con los intereses generales de laburguesa es, de manera ms contundente, una mentira" 2.

    1.1. A QUIN RESPONDEN LAS LEYES, INSTITUCIONES, FUNCIONARIOS Y

    FUERZAS ARMADAS HEREDADAS POR LA REVOLUCIN BOLIVARIANA?

    Como bien lo explicaron los clsicos del marxismo3, el Estado es la

    ______________2 Monedero, J.C. "Disfraces del Leviatn. El papel del Estado en la globalizacin neoliberal".

    Pg. 15. Escuela Latinoamericana de Gobierno, Polticas Pblicas y Ciudadana .CentroInternacional Miranda. (CIM) Caracas, 2008.

    3 Marx, Karl. "La guerra civil en Francia"". Izquierda Revolucionario. Sevilla Espaa.2001;Engels, Federico. "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado" Alianza

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    31

    consecuencia de una sociedad que se ha dividido en clases con intereses

    econmicos antagnicos e inconciliables. Lenin deca que "EI Estado es

    el producto y la manifestacin del carcter irreconciliable de las

    contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en

    el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente,

    conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las

    contradicciones de clase son irreconciliables"4.

    Para evitar la confrontacin directa, esta misma sociedad crea un

    poder aparentemente neutral, supuestamente situado por encima de

    cualquier inters particular o corporativo, llamado a fungir como rbitro

    imparcial para dirimir los conflictos y solucionar las controversias. Un

    poder que supuestamente acta en representacin de los intereses

    supremos de toda la sociedad. Engels explica que:

    "El Estado no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fueraa la sociedad; () es, ms bien, un producto de la sociedad alllegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesin de

    que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en unacontradiccin insoluble, se ha dividido en antagonismosirreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que

    estos antagonismos, estas clases con intereses econmicos enpugna, no se devoren a s mismas y no devoren a la sociedad enuna lucha estril, para eso se hizo necesario un Poder situado,

    aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguarel conflicto, a mantenerlo dentro de los lmites del 'orden'. Y estePoder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de

    ella y que se divorcia cada vez ms de ella, es el Estado" 5

    ______________Editorial. Madrid . Espaa 2008, Vladimir, Lenin: "El Estado y la Revolucin". AlianzaEditorial. Madrid. Espaa 2006.

    4 Vladimir Lenin. Op. Cit. Captulo 1. La sociedad de clases y el Estado.5 Engels, F.Op. Cit.. Captulo IX. Barbarie y Civilizacin. Pgs. 183-84.

  • Vctor lvarez R.

    32

    Ampliado la mirada a otros autores, Miguel ngel Prez Pirela en su

    libro "Del Estado posible. Crnicas de una revolucin" resume lo siguiente:

    "En la visin clsica del Estado que nos ha dejado la modernidad,el mismo se define por antonomasia como un Estado opresor/

    represor. Partiendo de una visin conservadora del desarrolloterico del Estado moderno podemos decir que para ThomasHobbes la figura del Estado est ligada a un intercambio de libertad

    (individual) por seguridad (colectiva). Los individuos sumergidosen una guerra de todos contra todos le piden al Leviatn quelimiten la libertad de cada uno en nombre de la seguridad de

    todos, y para ello se despojan de sus libertades individuales quetransfieren al Estado. Esta tradicin clsica es retomada de uncierto modo por Max Weber quien define sin mas el Estado como

    el monopolizador de una violencia legal/legalizada" 6

    Desde esa perspectiva, la nmina del Estado y el personal activo de

    la Fuerza Armada son presentados como servidores pblicos neutrales

    que no toman partido a favor de un sector en particular porque su razn

    de ser es servirle a "todo" el pas. Sin embargo, un hecho que revel

    abiertamente la naturaleza represiva del Estado venezolano fue el

    Caracazo, la respuesta popular en rechazo a la aplicacin del programa

    de ajuste estructural impuesto por el FMI e inspirado en el recetario

    neoliberal del Consenso de Washington. Ante los excesos cometidos para

    ______________6 La Revolucin Bolivariana tiene pendiente la transformacin del Estado burocrtico

    heredado de la llamada IV Repblica por un nuevo Estado revolucionario. Para el an-lisis y comprensin de la complejidad de este proceso nos result de gran utilidad elartculo de Miguel Angel Prez Pirela: "Nacimiento y muerte del Estado venezolano",originalmente publicado en la revista alemana Dilogo Cientfico, en un nmeromonogrfico dedicado a Venezuela bajo el ttulo: "Crisis estructural continua del Estadovenezolano: del Estado heredado al Poder Popular" e incluido luego en el libro "DelEstado posible. Crnicas de una revolucin" en los que este autor amplia en otroscaptulos el anlisis del Estado venezolano, tradicionalmente signado por la extremaburocracia, la desorganizacin y la ineficiencia y en el cual se vieron siempre reflejadoslos intereses de las clases dominantes, los medios de comunicacin privados y laspotencias extranjeras.

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    33

    someter aquel alzamiento "() el Estado termin siendo considerado

    sin ms como un Estado represor. Ese Estado que ya exista en elimaginario venezolano como corrupto e ineficiente (y opresor demovimientos alternativos forneos a los partidos del puntofijismo), duran-

    te el Caracazo despleg sin mediaciones su poder contra el pueblo" 7

    No obstante, a reforzar la idea de un Estado que "se coloca porencima de la sociedad y que se divorcia cada vez ms de ella" contribuye

    el propio marco constitucional y legal que ha creado la propia Revolucin

    Bolivariana. As vemos que, en el artculo 145 de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (en adelante CRBV) se establece

    que "Los funcionarios pblicos y funcionarias pblicas estn al serviciodel Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remocin nopodrn estar determinados por la afiliacin u orientacin poltica ()".

    Por su parte, el personal activo de la Fuerza Armada, al cual hasta hace

    poco se les impeda votar, si bien ahora el artculo 330 de la CRBV consagra

    que "Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situacin de

    actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley"seguidamente deja claro que lo harn "() sin que les est permitidooptar a cargo de eleccin popular, ni participar en actos de propaganda,

    militancia o proselitismo poltico".

    Para afianzar an ms esta impresin de neutralidad, el artculo 146

    de la CRBV expresa que "Los cargos de los rganos de la Administracin

    Pblica son de carrera ()" y agrega que "El ingreso de los funcionariospblicos y las funcionarias pblicas a los cargos de carrera ser porconcurso pblico, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad

    y eficiencia. El ascenso estar sometido a mtodos cientficos basadosen el sistema de mritos, y el traslado, suspensin o retiro ser de acuerdocon su desempeo".

    A la luz del planteamiento de los clsicos, el Estado no surge ni puede

    _______________7 Prez Pirela, M. A. Op. Cit. Pg. 11

  • Vctor lvarez R.

    34

    mantenerse si fuese posible la conciliacin de las clases. Por lo tanto, se

    trata de un Estado creado por la clase dominante para proteger sus

    intereses. En apariencia, supuestamente conformado para servir de rbitro

    y conciliar y armonizar intereses en pugna. Pero que, al momento de las

    definiciones, la actuacin de los poderes del Estado deja claro que ha

    sido constituido para favorecer y tomar partido a favor de la clase social

    ms poderosa, la clase econmicamente dominante que, al controlar los

    puestos claves de mando en la estructura del Estado, se convierte tambin

    en la clase polticamente dominante. Recordemos lo que al respecto

    argumentaba Engels:

    "Como el Estado naci de la necesidad de amortiguar losantagonismos de clase y como, al mismo tiempo, naci en mediode los antagonismos de esas clases, por regla general es el Estado

    de la clase ms poderosa, de la clase econmicamente dominanteque se convierte, con ayuda de l, en la clase polticamentedominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represin

    y explotacin de las clases oprimidas". 8

    1.1.1. HACIENDO LA REVOLUCIN CON EL ESTADO DE LA BURGUESA

    En una revolucin violenta las fuerzas insurgentes imponen su voluntad

    mediante los fusiles y los caones, apoyndose en elementos

    extraordinariamente autoritarios. Una revolucin democrtica lo hace a

    travs de un nuevo marco legal y de un entorno institucional que crea el

    poder legislativo y sobre cuya base el poder ejecutivo puede gobernar.

    Una Revolucin humanista es esencialmente pacfica y democrtica. Si

    responde a la violencia lo hace, no porque esa sea su naturaleza, sino

    para defenderse de las agresiones de quienes intentan derrocarla.

    La Revolucin Bolivariana comenz con las reglas de la democracia

    burguesa; es decir, de un sistema poltico de elecciones "libres" y de

    ______________8 Engels, F. Op. Cit. Pg. 185

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    35

    "alternancia" en el poder, a travs del cual los intereses en pugna se

    alternan y reparten el poder. An se mantiene la inercia del sistema

    poltico bipartidista fundado por AD y COPEI a travs del cual en unas

    elecciones un diputado, una alcalda, una gobernacin y hasta la

    Presidencia de la Repblica se pueden ganar o perder. Este sistema

    poltico result ser el papel regalo perfecto para envolver y proteger los

    intereses de la clase capitalista; toda vez que, aunque el binomio adeco-

    copeyano se alternaba en el poder, ningn cambio de ministros, diputados,

    magistrados, funcionarios o cualquier cambio de forma en las instituciones

    del Estado golpeaba realmente los intereses de la clase dominante como

    tal. A travs de sus organizaciones polticas, las facciones en pugna de

    una misma clase social respetaban el turno que a cada cual le corresponde

    para ejercer el poder poltico a su favor. Sobre todo en perodos en que

    el bipartidismo en pugna se equilibra hasta tal punto que, el poder del

    Estado se presenta como un mediador o rbitro neutral, con cierta

    independencia, aunque en esencia sea un rgano de dominacin a travs

    de la creacin de un marco legal, un entorno institucional, una burocracia

    y una fuerza policial y militar que legaliza y afianza la dominacin.

    De hecho, los primeros aos de la Revolucin Bolivariana, si bien

    fueron de una apretada correlacin de fuerzas polticas en el parlamento

    y en los gobiernos locales y, por lo tanto, de intenso conflicto con los

    partidos polticos tradicionales, tambin fue de idilio con diferentes grupos

    econmicos que recibieron al nuevo gobierno con la expectativa y

    conviccin de que podran controlarlo a travs de diferentes ministros,

    diputados, magistrados y funcionarios pblicos que pudieran colocar y

    mantener en diferentes niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y

    judicial. Como lo explicaremos en pginas siguientes, esa luna de miel

    se termin a finales del ao 2001, cuando lleg el momento de aprobar

    el nuevo marco legal derivado de la Ley Habilitante, el cual comenzaba

    a perfilar la orientacin revolucionaria que ms tarde se habra de

    radicalizar. Desde entonces comenzaron a deslindarse los campos y la

    respuesta violenta de la oligarqua no se hizo esperar ms.

  • Vctor lvarez R.

    36

    1.2. DEL GOLPE DE ESTADO AL REFERNDUM REVOCATORIO: SE PROFUNDIZANLAS CONTRADICCIONES Y SE COMIENZA A PERFILAR EL NUEVO ESTADOREVOLUCIONARIO

    Esta lucha voraz por el poder hizo posible que, al comienzo de la

    Revolucin Bolivariana, representantes emblemticos de poderosos

    grupos de inters poltico y econmico lograran el control de la Asamblea

    Nacional, ministerios, gobernaciones, alcaldas, componentes de la fuerza

    armada, empresas del estado y embajadas. A cules intereses eran leales

    ha quedado demostrado a lo largo de los grandes eventos que sirvieron

    para deslindar campos y definir el compromiso de tales personajes con

    la Revolucin Bolivariana. En la elaboracin de las Leyes Habilitante, en

    el Golpe de Estado de 2002, en la insubordinacin de la Plaza Altamira,

    en el Referndum Revocatorio, en la conformacin del PSUV, en la Reforma

    Constitucional y luego en la Enmienda de 2008 se cayeron muchas

    mscaras que dejaron al descubierto el verdadero inters de quienes se

    disputaban el "botn" de cuotas de poder y puestos burocrticos para

    dejar intacto las bases de la sociedad capitalista que la Revolucin

    Bolivariana se ha propuesto transformar en una nueva Sociedad Socialista.

    1.2.1. LA REVOLUCIN ES PACFICA PERO ARMADA

    La crisis poltica que vivi Venezuela entre el Golpe de Estado de

    2002 y el Referndum Revocatorio de 2004 demostraron que ni los

    funcionarios pblicos ni los integrantes de la Fuerza Armada son tan

    neutrales; que, llegado el momento, toman partido a favor de uno u otro

    inters. Altos cargos de la Fuerza Armada Nacional y miles de funcionarios

    pblicos que se suponan leales al Presidente se pronunciaron a favor

    del golpe de Estado y firmaron para revocar el mandato del Presidente

    Chvez.

    Las amenazas de desestabilizacin y golpe de Estado pendern

    siempre sobre la Revolucin Bolivariana y se agravarn a medida que

    sta se radicalice y golpee los intereses de los tradicionales grupos de

    poder. Si la respuesta al Golpe de Estado de abril 2002 no hubiese sido

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    37

    una masiva movilizacin popular apoyada por el ejrcito y dems

    componente de la FF.AA. como expresin del pueblo armado contra los

    golpistas, la Revolucin Bolivariana habra sido ahogada en sangre y hoy

    estaramos viviendo con retraso la misma historia de terror que sufrieron

    los pueblos hermanos de Chile, Argentina y Uruguay con su trgica historia

    de detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos.

    La respuesta popular al Golpe de Estado demostr que armar al pueblo

    constituye una condicin bsica para asegurar la marcha de la Revolucin.

    El pueblo nunca se reprimir a si mismo. Un pueblo en armas es la mejor

    manera de disuadir y conjurar cualquier conspiracin o amenaza que

    pretenda abortar el proceso de transformacin revolucionaria.

    Quiz el episodio ms ilustrativo de cunto aqu afirmamos se present

    en octubre de 2002, cuando un considerable nmero de oficiales activos

    de la Fuerza Armada Nacional se alzaron en la Plaza Altamira de caracas

    para exigir "() la renuncia inmediata del Presidente de la Repblica y larelegitimacin de los poderes pblicos ()", y anunciar que "() nosdeclaramos en desobediencia legtima y desconocemos el rgimen actual".

    Los militares alzados hicieron "un llamado a todos los integrantes de

    nuestra Fuerza Armada Nacional a que nos acompaen en esta misin,a todo lo ancho y largo de nuestra patria, (), convocamos a la sociedadcivil y al pueblo en general a que se declare en desobediencia civil",

    anunciaron su decisin de "() desconocer el rgimen autocrtico ydeslegitimado de Hugo Chvez Fras" y, por si fuera poco, convocaron"() al pueblo venezolano a respaldar esta medida por todos los medios

    posibles a su alcance e igualmente, exhortamos a la tropa, suboficiales,cadetes, oficiales subalternos, oficiales superiores, generales y almirantes() a sumarse a esta accin () 9.

    _______________9 Analtica.com. Pronunciamiento de militares en la Plaza Altamira. 24 de octubre del

    2002. En: http://www.analitica.com/va/politica/documentos/6929425.asp.

  • Vctor lvarez R.

    38

    1.2.2. LA CREACIN DE LA RESERVA MILITAR

    Luego del Golpe de Estado, la Revolucin Bolivariana se declar pacfica

    pero armada y se procedi a crear la Reserva conformada por campesinos,

    trabajadores y gente del pueblo- como anunci del nuevo Estado

    revolucionario que empieza a perfilarse a travs del fortalecimiento de

    un componente especial de la Fuerza Armada Nacional, con

    destacamentos de hombres armados para defender la Revolucin

    Bolivariana ante un nuevo ataque de la oligarqua y sus aliados

    internacionales. Se trata de una fuerza armada especial que sirve a los

    explotados, a los oprimidos y excluidos y ya no a los explotadores. A raz

    del Golpe de Estado de 2002 la Reserva Nacional adquiere mucha ms

    relevancia y adquiere un rango superior y una participacin ms directa

    en la seguridad y defensa nacional. El presidente Chvez se refiri a la

    Reserva como "la organizacin del pueblo en armas" en milicias y cuerpos

    combatientes. "Es el pueblo en armas (...) Nosotros no tenemos planes

    de agredir a nadie, pero vamos a convertir a Venezuela en un pas capaz

    de defender hasta el ltimo milmetro del territorio y para eso es

    importante la participacin del pueblo". La Reserva Nacional introduce

    los "cuerpos de combatientes", definidos como "unidades de ciudadanos

    y ciudadanas que laboran en instituciones pblicas y/o privadas que de

    manera voluntaria son registrados, organizados y adiestrados por el

    comando general de la Milicia Bolivariana.

    En la reforma de la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional

    Bolivariana se incluy el Captulo V: Del Comando General de la Milicia

    Nacional Bolivariana, cuyo artculo 43 dice lo siguiente:

    "La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizadopor el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la

    Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nacin, paracontribuir en garantizar su independencia y soberana

    La Milicia Nacional Bolivariana depende directamente del Presidente

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    39

    o Presidenta de la Repblica Bolivariana de Venezuela y

    Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana entodo lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntosadministrativos depender del Ministro del Poder Popular para la

    Defensa"

    En relacin con la misin de la Milicia Nacional Bolivariana, el artculo

    44 dice claramente que:

    "La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misin entrenar,preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el finde complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza

    Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del ordeninterno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nacin, conel propsito de coadyuvar a la independencia, soberana e

    integridad del espacio geogrfico de la Nacin".

    Y sobre las funciones de la Milicia Nacional Bolivariana, el artculo 46

    de esta Ley incluye, entre otras, las siguientes:

    Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las unidadesde la Milicia Nacional Bolivariana conformada;

    Establecer vnculos permanentes entre la Fuerza Armada NacionalBolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la

    defensa integral de la Nacin;

    Organizar y entrenar a la Milicia Territorial, para ejecutar lasoperaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanae independencia nacional;

    Proporcionar los reemplazos para complementar y reforzar lasunidades activas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus

    operaciones militares;

    Orientar, coordinar y apoyar en las reas de su competencia a losConsejos Comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de laspolticas pblicas;

  • Vctor lvarez R.

    40

    Contribuir y asesorar en la conformacin y consolidacin de losComits de Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin defortalecer la unidad cvico-militar;

    Recabar, procesar y difundir la informacin de los ConsejosComunales, instituciones del sector pblico y privado, necesariapara la elaboracin de los planes, programas, proyectos de DesarrolloIntegral de la Nacin y Movilizacin Nacional;

    Coordinar con los rganos, entes y dependencias del sector pblicoy privado, la conformacin y organizacin de los CuerposCombatientes de Reserva, los cuales dependern adminis-

    trativamente de los mismos, con la finalidad de contribuir a laDefensa Integral de la Nacin; Supervisar y adiestrar los CuerposCombatientes de Reserva, los cuales dependern operacionalmente

    del Comando General Nacional de la Milicia Nacional Bolivariana."

    Ni el Golpe de Estado de 2002, ni el sabotaje de la gestin pblica

    por parte de funcionarios serviles a la IV Repblica, pudieron prosperar.

    La valiente respuesta del pueblo en la calle con el decidido apoyo de las

    bases populares de los distintos componentes de la Fuerza Armada hizo

    posible que en menos de 48 horas se restituyera al Presidente Chvez y

    se evitara el estallido de una guerra civil, como consecuencia del intento

    de magnicidio que los golpistas no pudieron concretar. A pesar del Golpe

    de Estado y de los reiterados intentos de desestabilizacin, la Revolucin

    Bolivariana ha demostrado su naturaleza pacfico, humanista y

    democrtica. Si responde a la violencia lo hace, no porque esa sea su

    naturaleza, sino para vencer la feroz resistencia de quienes se niegan a

    perder su poder y privilegios y para defenderse de las agresiones de

    quienes intentan derrocarla.

    Todos esos acontecimientos dejaron claro que para consolidar la

    Revolucin Bolivariana, el Estado burocrtico no puede sustituirse por el

    nuevo Estado Revolucionario a la velocidad de una extincin gradual y

    paulatina, sino mediante la sustitucin rpida y radical de su marco legal,

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    41

    el entorno institucional, la burocracia servil y saboteadora y la anterior

    fuerza armada gendarme de los intereses de las clases econmica y

    polticamente dominantes.

    El nuevo marco legal y entorno institucional que se est creando al

    calor de la Revolucin Bolivariana debe ser para impulsar las conquistas

    socialistas y proteger a los trabajadores y la comunidad, al pueblo en

    general. Pero si lo "nuevo" lo que hace es proteger al Estado contra los

    trabajadores y la comunidad, estaramos reeditando las condiciones que

    crearon y reprodujeron un Estado burocrtico, basado en un sistema

    estatal de trabajo asalariado, que se apropia de la mayor parte de los

    resultados del trabajo y deja a los trabajadores con insuficientes recursos

    para su sobrevivencia y reproduccin.

    1.3. SER GOBIERNO SIN TENER EL PODER?

    Once aos de Revolucin Bolivariana han sido ms que suficientes

    para observar el afn de los ms diversos representantes de los partidos

    polticos, gremios empresariales, organizaciones sindicales, fuerza

    armada, movimientos sociales, etc. para hacerse de importantes cargos

    en la estructura del Estado. Y en no pocos casos, ms que por vocacin

    de servicios, ha sido el inters de disfrutar los privilegios asociados a la

    jerarqua la principal motivacin de esas aspiraciones. As, los cargos

    burocrticos que antes se repartan entre la rapia de los viejos actores

    polticos, econmicos y sociales de la IV Repblica, han pasado a ser

    razn de la discordia entre diversos grupos de poder que "apoyan" el

    proceso y se disputan los cargos de ministros, curules en la Asamblea

    Nacional, embajadas, representacin en organismos internacionales,

    presidencia de empresas pblicas e importantes entes del Estado.

    En su anlisis "Dejar de gobernar con la burocracia para comenzar a

    hacerlo con los trabajadores y el pueblo", Gonzalo Gmez, Director de

    Aporrea, plantea claramente lo siguiente:

    "Para desmantelar el Estado burgus y romper con el capitalismo,

  • Vctor lvarez R.

    42

    para poder combatir a la burocracia, hay que dejar de gobernarcon ella. Chvez tendra que dar el paso concreto de constituir ungobierno que sea la expresin directa de la clase trabajadoraorganizada, los movimientos sociales y los organismos de poderpopular. Slo as se podr impulsar la verdadera profundizacindel proceso con un programa revolucionario y socialista" 10.

    Por lo tanto, no basta con decir que se ha conquistado el poder polticocuando todava se mantiene buena parte de la inercia del viejo aparatoestatal. Aunque la Revolucin Bolivariana barri con los viejos partidosque haban secuestrado los poderes pblicos, an tiene pendiente superarlo que queda del marco legal y del entorno institucional que fue creadopara favorecer a poderosos grupos de inters en contra de los interesesdel pueblo. La construccin de un autntico poder popular pasa por ladestruccin de la ineficiente pero aun vigente estructura del Estadoburocrtico, la cual se mantiene al amparo de la rutina y viejas prcticasque en muchos casos se han recrudecido y agravado.

    Los funcionarios pblicos, amparados con la autoridad y lasatribuciones para conceder los incentivos o aplicar las sanciones se sitanen una posicin privilegiada, muy por encima de las posibilidades realesque tiene el resto de la sociedad, para incidir sobre el uso de talesinstrumentos de poltica pblica. De all la importancia de la claridad ycompromiso que deben tener los funcionarios con las grandes transforma-ciones que la Revolucin Bolivariana se propone impulsar, profundizar yconsolidar.

    Luego de ms de una dcada de Revolucin Bolivariana, las tensionesentre el burocratismo y las nuevas formas de poder popular en desarrolloan no han sido resueltas. Enfrentar las desviaciones que an persistenen los poderes pblicos, desconcentrar y traspasar al pueblo el poderrepresado en ministerios, gobernaciones y alcaldas y, sobre esta base,

    _______________10 Ver Gonzalo Gmez: "Dejar de gobernar con la burocracia y hacerlo con los trabajadores

    y el pueblo." Marea Socialista, N 29, noviembre 2010, Pg. 3.

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    43

    profundizar el poder popular a travs de la consolidacin de los Consejosde Fbrica, de los Consejos Comunales y de las Comunas es una de lasgrandes tareas planteadas en la construccin del socialismo venezolano.

    El objetivo no puede limitarse a ganar elecciones presidenciales, degobernaciones y alcaldas o a la Asamblea Nacional sin llegar realmentea controlar y transformar la estructura de los diferentes poderes delEstado, an en manos de los representantes de los anteriores grupos depoder. Adems de ganar las elecciones para ser gobierno la clave esten conquistar verdaderamente el poder en toda la estructura del Estadopara as eliminar las condiciones que permiten la explotacin del serhumano; para la extincin de las clases sociales, del Estado y delburocratismo; la superacin de las contradicciones entre el campo y laciudad, entre trabajo manual y trabajo intelectual, el desarrollo de nuevasformas de propiedad social que expresen un verdadero empoderamientode los trabajadores y la comunidad sobre los medios de produccin parahacer posible el pleno desarrollo de las fuerzas productivas, de laspotencialidades humanas y de una creciente produccin destinada asatisfacer las necesidades bsicas y esenciales del pueblo11.

    1.3.1. NO BASTA CON SEGUIR GANANDO ELECCIONES

    Aunque la Revolucin Bolivariana barri con los viejos partidos quese haban apoderado de los poderes pblicos, an est pendiente latarea de transformar radicalmente las condiciones en las que se reproduce

    el Estado burgus. Hemos tardado en entender que, ganadas las eleccio-nes, no se poda gobernar eficientemente con la vieja mquina del Estado.

    _______________11 John Holloway, en su libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder" sostiene que la

    posibilidad de la revolucin radica bien en los actos diarios de rechazo y organizacincontra la sociedad capitalista.y no en la toma del Estado. Plantea que la lucha porcambiar el mundo no debe estar centrada en la toma del Estado sino en el desarrollode estructuras propias, distinguiendo dos conceptos de poder: i) un concepto de poderque oculta un antagonismo entre el poder-hacer y el poder creativo; y, ii) el poder paradominar, el poder instrumental del capital. Entiende el significado del poder comonuestra capacidad de hacer cosas, un poder social en el que la accin de un individuodepende siempre de las acciones de otros.

  • Vctor lvarez R.

    44

    El modelo organizativo y funcional del Estado burocrtico sigue intacto,

    aunque con cambios en cuanto a las personas que lo dirigen. El pueblo

    trabajador no lograr derrotar a los sectores que los han explotado y

    oprimido si, adems de ganar el gobierno en unas elecciones, no termina

    de transformar radicalmente el viejo Estado heredado de la IV Repblica.

    Para mejorar la eficiencia en la gestin gubernamental resulta un

    imperativo terminar de de barrer toda lo que an queda del viejo Estado

    burocrtico de la IV Repblica e inmunizarse de las desviaciones burocr-

    ticas que tienen a contaminar y corromper las nuevas estructuras que

    crea la propia Revolucin. La construccin de un autntico poder popular

    pasa por la destruccin de la ineficiente pero aun vigente estructura del

    Estado burocrtico, la cual se mantiene al amparo de la rutina y viejas

    prcticas que en muchos casos se han recrudecido y agravado.

    Tener el poder va mucho ms all de cambiarle el nombre a un

    ministerio o ente pblico para denominarlo Ministerio del Poder Popular

    o Instituto Socialista. Va ms all de la simple competencia para ganarle

    a los candidatos de la oposicin y de la oligarqua la eleccin presidencial,

    de gobernadores y alcaldes o a la Asamblea Nacional. Es una lucha

    contra el poder del Estado burocrtico de la IV Repblica, es la derogacin

    y sustitucin del marco legal y del entorno institucional creado para

    defender los intereses de los poderosos grupos econmicos y lites

    polticas dominantes.

    Entender la importancia de terminar de destruir el Estado heredado

    de la IV Repblica es crucial para asegurar el carcter irreversible de la

    Revolucin Bolivariana. De lo contrario siempre estar amenazada por

    opositores y enemigos que ya no tienen el poder poltico, pero mantienen

    un slido poder econmico, el cual ponen al servicio de su obstinacin

    por recuperar el poder y sus privilegios. Cada vez que haya elecciones

    bajo las reglas de la democracia burguesa a las que les hacemos el

    juego, las corporaciones transnacionales y sus socios nacionales intentarn

    imponer sus candidatos para reconquistar el poder legislativo, imponer

    sus leyes al gobierno y descalabrar as las conquistas de la Revolucin

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    45

    Bolivariana. La sustitucin completa del Estado burocrtico por un nuevo

    Estado revolucionario tiene que ser uno de los objetivos cardinales de la

    fase socialista en la que ha entrado la Revolucin Bolivariana.

    La transformacin revolucionaria de la economa y sociedadvenezolanas terminarn cuando se haya destruido completamente lavieja estructura y organizacin estatal y se haya empoderado a lostrabajadores directos y a la comunidad organizada sobre los procesosde produccin, distribucin y comercializacin de los bienes y serviciosque son imprescindibles para satisfacer sus necesidades bsicas yesenciales. Justamente, esta es la gran diferencia entre los reformistas ylos verdaderos revolucionarios; mientras a los primeros les basta sergobierno y tratar de mantenerse en l, los segundos se plantean unatransformacin profunda y radical del marco legal y del entornoinstitucional sobre los que se arma la estructura del Estado para ponerloal servicios de las grandes mayoras empobrecidas y excluidas.

    Esta nueva correlacin en los poderes pblicos tiene lugar a medidaque los antagonismos de clase se agudizan dentro del Estado. La sociedadvenezolana estaba dividida en clases antagnicas e inconciliables. Perono fue Chvez quien dividi a Venezuela, ms bien sus polticas socialesde lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusin es lo que haimpedido el estallido de cruentos conflictos sociales.

    1.4. EL ESTADO BURGUS DE LA IV REPBLICA: SE EXTINGUE O SE DESTRUYE?

    "El Estado burgus no se "extingue", segn Engels, sino que "esdestruido" por el proletariado en la revolucin. El que se extingue, despusde esta revolucin, es el Estado o semi-Estado proletario"12. Deca Lenn

    que:

    "Cuando el Estado se convierta finalmente en representante efectivo

    ______________12 Citado por Lenin en "El Estado y la Revolucin". Captulo 4: "La extincin del Estado y

    la Revolucin violenta.

  • Vctor lvarez R.

    46

    de toda la sociedad, ser por s mismo superfluo. Cuando ya no exista

    ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresin;cuando desaparezcan, junto con la dominacin de clase, junto con lalucha por la existencia individual, engendrada por la actual anarqua

    de la produccin, los choques y los excesos resultantes de esta lucha,no habr ya nada que reprimir ni har falta, por tanto, esa fuerzaespecial de represin, el Estado" 13.

    En palabras de M.A. Prez Pirela:

    "Para acabar con el Estado antes descrito uno de los mtodos msplausibles es el de la implosin: Hay que derribar al Estado desde sus

    entraas, y que mejor manera de hacerlo que cambiando sus reglasde juego. Es en este punto donde toma sentido la idea de un poderpopular: ya no ser entonces el pueblo quien transferir su poder al

    Estado, sino que el pueblo mismo gestionar parte del poder a travsde 'formas de autogobierno'. He aqu el epicentro de la cuestin" 14

    Solo as la intervencin de la autoridad del Estado para arbitrar las

    tensiones y conflictos derivados de relaciones sociales de explotacin

    ser innecesaria. El gobierno del Estado burocrtico sobre las personas

    ser sustituido por la organizacin de los productores libres y de la

    comunidad, llamadas a asumir directamente la administracin de los

    asuntos pblicos que le interesan. As, es que el Estado heredado de la

    IV Repblica realmente podr terminar de extinguirse. El poder popular

    que en Venezuela se levanta tiene que destruir el Estado burgus y, a la

    vez, construir el nuevo Estado revolucionario. El Estado burocrtico se

    ir extinguiendo gradualmente, a medida que los trabajadores directos

    y la comunidad se empoderen; es decir, en la medida en que el poder

    represado en ministerios, entes pblicos, gobernaciones y alcaldas sea

    _______________13 Lenn: "El Estado y la Revolucin". Captulo 4. La "extincin" del Estado y la revolucin

    violenta"14 Prez Pirela, M. A. Op. Cit. Pgs. 16-17

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    47

    efectivamente traspasado al pueblo organizado como expresin del poder

    popular.

    Por eso, la liberacin de los desempleados, explotados, oprimidos y

    excluidos es imposible sin una autntica Revolucin que destruya el viejo

    aparato estatal y lo sustituya por uno nuevo, que complete la revolucin

    poltica, social, econmica y cultural. Se trata de sustituir el viejo Estado

    burocrtico heredado de la IV Repblica por un nuevo Estado

    revolucionario cuyo modelo organizativo y funcional impulse el desarrollo

    de nuevas formas de propiedad social, popular y comunitaria y, sobre

    esta base, haga posible un verdadero empoderamiento de los

    trabajadores, de la comunidad y del pueblo humilde y excluido. En

    palabras de Theotonio dos Santos:

    "El Estado es el instrumento mximo de poder de la clase dominante

    en un modo determinado de produccin y en una formacin socialdeterminada. Cunto ms legtimo es ese poder, menos se necesitael Estado; cunto ms cuestionado, ms se necesita ese instrumentode imposicin de normas y reglas al conjunto de la poblacin,

    permitiendo la reproduccin de las relaciones de produccindominantes".15

    1.5. UN ESTADO BASADO EN LA ASOCIACIN LIBRE E IGUAL DE LOSPRODUCTORES

    El capitalismo engendra desempleo, pobreza y exclusin social. Al

    mismo tiempo, exacerba el consumismo para dar salida a su frentica

    produccin, aumentar las ventas y maximizar as sus ganancias. Esta

    perversa contradiccin tiende a debilitar y corromper los valores ticos y

    morales ante el afn de alcanzar un mayor disfrute de vida material.

    _______________15 Santos, Theotonio dos. "Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo".

    Pg, 86. Monte Avila - Banco Central de Venezuela. Caracas, 2006. En este libro Theotoniodos Santos examina la evolucin neoliberal del capitalismo mundial, sin descuidar losprocesos histricos que dieron origen al Estado como instrumento de dominacin deuna clase sobre otra.

  • Vctor lvarez R.

    48

    Mientras no se sustituyan los valores capitalistas del individualismo,

    consumismo y mayor nivel de vida material por los valores socialistas de

    la solidaridad, el desarrollo humano integral y el saber vivir, la corrupcin

    y el burocratismo seguirn siendo flagelos que amenazan la salud de la

    Revolucin Bolivariana.

    Profundizar la Revolucin Bolivariana implica terminar de erradicar

    las condiciones que facilitan la explotacin del ser humano y resolver la

    contradiccin entre la naturaleza social de la produccin y el carcter

    privado de la apropiacin de los medios de produccin y de los excedentes.

    Esto pasa por derrotar a los viejos y nuevos grupos de poder econmico

    que pugnan por monopolizar los incentivos arancelarios, fiscales,

    financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de

    materias primas, asistencia tcnica, etc. que facilita el Gobierno

    Bolivariano para apoyar la actividad econmica y productiva, y reorientar

    los mismos a favor de una nueva economa comunal en manos de los

    trabajadores directos y la comunidad.

    La sociedad organizada en un nuevo modelo productivo con base en

    la asociacin libre e igual de los productores directos, de los consumidores

    y de la comunidad es la llamada a superar la economa capitalista

    explotadora del ser humano y depredadora del ambiente, a desplazar el

    burocratismo al servicio de los viejos grupos de poder, a destruir el Estado

    burgus y as poder avanzar ms rpidamente en la construccin del

    nuevo Estado socialista. Engels sostena que: "Con la desaparicin de

    las clases desaparecer necesariamente el Estado. La sociedad,reorganizando de un modo nuevo la produccin sobre la base de unaasociacin libre de productores iguales, enviar toda la maquinaria del

    Estado al lugar que entonces le corresponde: el museo de antigedades,junto a la rueca y el hacha de bronce".16

    De hecho, en medio de la crisis de 2002-2003, la reactivacin de la

    _______________16 Elgels, F. Op. Cit. Pgs. 187.188

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    49

    economa capitalista fue un mal necesario para generar empleo, elevar

    la produccin, combatir la escasez y salvar la Revolucin Bolivariana.

    Gracias a los incentivos del gobierno, el sector capitalista de la economa

    creci ms que la economa social, hasta alcanzar el 70 % del PIB.

    Venezuela ni siquiera est preparada para la transicin socialista. Para

    eso se requiere un creciente nivel de desarrollo de las fuerzas productivas

    y en nuestro caso an predomina una economa rentista que todo lo

    importa y poco produce. Este subdesarrollo econmico se disimula a

    travs de un exacerbado consumismo que crea un espejismo de

    prosperidad. Pero seguimos atrapados en el crculo vicioso de una

    economa rentista: importamos porque no producimos y no producimos

    porque importamos.

    La conquista del poder poltico es condicin necesaria ms no suficiente

    para iniciar el trnsito al socialismo. Se requiere, adems, crear las

    condiciones econmicas para eliminar las causas estructurales del

    desempleo, la pobreza y la exclusin. Estos flagelos irn desapareciendo

    a medida que se sustituya la propiedad privada sobre los medios de

    produccin fundamentales por nuevas formas de propiedad social, popular

    y comunal. De all que consolidar el poder poltico para la construccin

    socialista sea tambin un proceso econmico de cara a lograr la soberana

    productiva.

    Pero una economa socialista no ser obra de las fuerzas del mercado.

    Mientras predomine el capitalismo se mantendrn las causas estructurales

    que generan desempleo, pobreza y exclusin social. Por eso, ha llegado

    el momento de reconocer la situacin creada y dejar claro que la etapa

    de las concesiones a los capitalistas ha terminado. En adelante los apoyos

    pblicos se tienen que reorientar para que lo que ms crezca sea una

    nueva economa social que sustituya las relaciones de explotacin del

    ser humano y de depredacin del ambiente, por nuevas relaciones de

    solidaridad, cooperacin y sustentabilidad.

    Profundizar la Revolucin Bolivariana implica terminar de erradicar

  • Vctor lvarez R.

    50

    las condiciones que facilitan la explotacin del ser humano y resolver la

    contradiccin entre la naturaleza social de la produccin y el carcter

    privado de la apropiacin de los medios de produccin y de los excedentes.

    Esto pasa por derrotar a los viejos y nuevos grupos de poder econmico

    que pugnan por controlar puestos claves de mando en la estructura del

    Estado con el fin de torcer los incentivos pblicos en funcin de sus

    intereses, lo cual perjudica el objetivo revolucionario de impulsar una

    nuevo modelo productivo en manos de los trabajadores directos y de la

    comunidad.

    Los trabajadores, los excluidos y la comunidad gradualmente han ido

    tomando en sus manos el poder del Estado, la economa y la sociedad.

    A travs del proceso de expropiaciones se est transformando en

    propiedad social en manos de los trabajadores directos y de la comunidad

    importantes medios de produccin que antes eran propiedad privada o

    estatal. Con la conversin en propiedad social y comunal de lo que antes

    era propiedad privada o estatal se comienza a transformar a los

    trabajadores asalariados, explotados por el capital privado o por el

    capitalismo de Estado, en los nuevos productores libres, creando as las

    condiciones para acelerar la extincin del Estado de la IV Repblica como

    instrumento de dominacin de los capitalistas sobre los trabajadores y

    los excluidos.

    Sin embargo, el pueblo trabajador todava se debaten entre un sistema

    capitalista que los explota o excluye, un Estado que dice representar sus

    intereses pero en la prctica reproduce las condiciones de explotacin y

    opresin, o un control directo de la produccin que les permita y asegure

    mayor participacin y poder de decisin.

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    51

    Captulo II.

    2. LA BUROCRATIZACIN DEL ESTADO, EL SECUESTRO DE LAPROPIEDAD ESTATAL Y LA BUROCRACIA COMO BURGUESAFUNCIONAL

    En este captulo, nos referiremos a la burocracia, la burocratizacin y

    el burocratismo como conceptos diferentes. Cuando hablemos de

    burocracia lo haremos refirindonos a la complejidad de normas y

    personas en las que se apoya la administracin pblica; al referirnos a la

    burocratizacin deseamos que se entienda la creciente y excesiva intrusin

    del Estado en las diferentes dimensiones de la actividad administrativa,

    econmica, poltica, etc. de la sociedad; y, por burocratismo, queremos

    destacar la influencia y control excesivo de poderosas lites burocrticas

    que logran imponer sus mtodos y decisiones en un marco de relaciones

    sociales que les resulta abiertamente favorable.

    El siguiente anlisis lo hacemos a la luz de las lecciones que arrojaron

    los intentos fallidos de construir el socialismo en el siglo XX. La Revolucin

    Socialista del SXXI, para que realmente sea un proceso diferente y sobre

    todo superior, est llamada a convertir al empoderamiento popular y no

    al burocratismo en el proceso dominante que defina la naturaleza de la

    nueva sociedad. Es la dominacin poltica de los trabajadores y de la

    comunidad organizada la llamada a expropiar a la burguesa de los medios

    de produccin fundamentales, pero no para centralizarlos en manos del

    Estado y reproducir la burocratizacin y el burocratismo que dieron al

    traste con el socialismo del bloque sovitico en el SXX, sino para

    empoderar a los trabajadores directos y a la comunidad sobre los procesos

    de produccin y distribucin de los bienes y servicios que resultan bsicos

    y esenciales para garantizar su sobrevivencia y reproduccin.

    2.1. LA BUROCRATIZACIN DEL ESTADO, EL PARTIDO Y LA SOCIEDAD

    La burocratizacin del Estado y de la sociedad fue una caracterstica

  • Vctor lvarez R.

    52

    remarcada de los intentos fallidos por construir el socialismo en el siglo

    XX. El control total y absoluto del Estado y el Partido sobre la sociedad

    no dio resultado ni en la URSS ni en los dems pases socialistas de

    Europa Oriental. Por el contrario, esta desviacin fue justamente el caldo

    del cultivo del burocratismo, el cual impuso una mortal resistencia y

    hostilidad contra la espontaneidad de las masas y la iniciativa popular y,

    finalmente, provoc el descalabro y fracaso de los intentos que se hicieron

    por construir el socialismo en esos pases. Sin embargo, an sigue latente

    la amenaza de la burocratizacin a travs de un agotado esquema de

    organizacin basado en un control cada vez mayor de la burocracia del

    Estado y la nomenklatura del Partido sobre el ejecutivo y todos los poderes

    pblicos, sobre el ejrcito, sobre los sindicatos y gremios profesionales

    y, en fin, sobre todas las formas ms elementales de organizacin

    comunitaria y social; desplazando la iniciativa y el poder popular por las

    decisiones de los burcratas.

    Ese creciente proceso de burocratizacin y burocratismo invadi no

    solo la estructura del gobierno y dems poderes pblicos sino que se

    extendi tambin a la estructura y funcionamiento del Partido Comunista.

    En presencia de las perniciosas desviaciones de la burocratizacin y

    el burocratismo, la deseada espontaneidad y creatividad de las masas

    se estrella contra una pesada maquinaria estatal que cada vez se separa

    ms de la sociedad que pretende gobernar. La burocracia se encumbra

    cada vez ms y la diferencia entre gobernantes y gobernados se

    profundiza. Vale recordar aqu, una alerta temprana que lanz el Ch

    Guevara al referirse a las causas y consecuencias del burocratismo en

    Cuba. En aquella ocasin el Ch plante tres razones fundamentales:

    "Una de ellas es la falta de motor interno. () la falta de intersdel individuo por rendir su servicio al estado y por superar unasituacin dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionariao, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal. ()ya sea que esta falla del motor ideolgico se produzca por unacarencia absoluta de conviccin o por cierta dosis de desesperacin

  • Del Estado Burocrtico al Estado Comunal

    53

    frente a problemas repetidos que no se pueden resolver, elindividuo, o grupo de individuos, se refugian en el burocratismo,llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensaescrita para seguir vegetando o para defenderse de lairresponsabilidad de otros.

    Otra causa es la falta de organizacin. () se producen disloques,cuellos de botellas, que frenan innecesariamente el flujo de lasinformaciones de las bases y