Visiones Historiograficas Del Parlamentarismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Visiones Historiograficas Del Parlamentarismo

    1/2

    GUÍA DE APRENDIZAJE: “MI PARLAMENTARISMO”

    En la Historiogra!a "#il$na nos $n%ontra&os %on 'istintas (ision$s '$l )$rio'o)arla&$ntario* a+,! $st-n las )rin%i)al$s:

    .ISI/N DE AL0ERTO ED1ARDS

    - Para este destacado historiador, el periodo Parlamentario es de una

    “letargia política”, de inmovilidad, pues en él no se habría realizado

    ninguna obra importante ni se solucionan los problemas que

    pudieran generar discrepancias entre la clase dirigente. El

    Presidente de la Repblica se habría trans!ormado en un elemento

    decorativo, sin ninguna in"uencia política o electoral. #a oligarquía

    triun!ante en $%&$ se dedic' a constituir o deshacer alianzas ( a

    organizar o derribar gabinetes. #os nicos m'viles políticos son los

    intereses personales o de grupos particulares ( el interés deprestigio social, m)s que de lograr enriquecimiento personal o por

    motivos doctrinarios. “*n asiento en las c)maras equivalía a un

    título de nobleza” ( para ello se valían de todos los medios para

    cohechar +sobornar a los electores. Entre los aspectos positivos, Edards destaca la

    tranquilidad pblica del periodo, el respeto a la legalidad, la continuidad en lo urídica ( la

    honradez personal de muchos de los gobernantes.

    .ISI/N DE GONZALO .IAL

    - Para el historiador /onzalo 0ial, el sistema parlamentario !uetremendamente negativo, pues el poder del Presidente es

    reducido a su mínima e1presi'n aumentando el del 2ongreso3pero este poder es s'lo aparente, (a que son los partidosquienes realmente lo detentan ( lo e1presan a través de susparlamentarios. #os Partidos Políticos, al carecer de una s'lidabase doctrinaria, de una organizaci'n e4ciente ( una disciplinainterna, permitirían los vicios del sistema ( las e1tralimitacionesque van a dar origen a altos niveles de ine4ciencia ( decorrupci'n. 5lgunas mani!estaciones de esos e1cesos serían65utocali4caci'n de las elecciones con criterio político, m)s quede usticia, obstrucci'n e!ectuada por las minorías, aunque!uesen insigni4cantes, paralizaci'n de cualquier pro(ecto,

    recurriendo a los vacíos legales, como era la no clausura de los debates, la e1agerada

    utilizaci'n de las interpelaciones ( votos de censura a los ministros. 7egn este autor, ladecadencia del sistema est) en íntima relaci'n con el proceso de decadencia de laaristocracia, que muestra una ambici'n por el dinero, un a!)n de 4guraci'n social, ungasto ( luo desen!renados ( la imitaci'n de lo e1tranero.

    .ISI/N DE JULIO HEISE

    - 8ulio 9eise plantea que el sistema parlamentario ha sido mu(criticado ( se le han desconocido sus aportes. Entre ellos, destacaque !ue una escuela cívica, pues acentu' el respeto a la legalidad (al mantenimiento del orden constitucional. Esto se habría

    mani!estado en la subordinaci'n de las :uerzas 5rmadas al podercivil, la alternancia en el poder sin ningn tipo de revoluciones, elrechazo al empleo de la violencia como herramienta política.5dem)s, para 9eise !ue importante el respeto por las libertadespblicas, en particular la prensa, a las ideas religiosas, a la

    posibilidad de reunirse ( asociarse.

    A%ti(i'a'$s:

    $- ;e acuerdo a la lectura de las distintas visiones historiogr)4cas, destaquen las principales!ortalezas ( debilidades del periodo parlamentario chileno.

    ?- =2u)les son los e1cesos de los partidos políticos del periodo parlamentario segn /onzalo0ial>

    @- =Por qué 8ulio 9eise asegura que el sistema parlamentario destaca por ser una “escuelacívica”>

  • 8/17/2019 Visiones Historiograficas Del Parlamentarismo

    2/2

    A- Personi4quen a un 9istoriador de los presentados en la /uía de aprendizae ( redacten undiscurso que de4enda o critique al sistema parlamentario, argumenten segn visionespresentadas.