8
Prueba de Español GRUPO I 1. Completa el texto con las palabras del recuadro. (12x0,5=6 puntos) Tango/Barrio Los barrios más ___1___ de Buenos Aires suscitan en el ___2___ que los visita por primera vez una__3__muy característica: remiten a ciudades visitadas, a ___4___turísticos conocidos como si se tratara de un ___5___ dejá vu de corte urbano o ___6___. No deja de tener razón el ___7___: algunos barrios porteños (Palermo Chico, por ejemplo) se parecen a Paris, la Avenida de Mayo parece una ___8___ a escala reducida de Madrid. Pero, curiosamente, este perfil no va en ___9___ de la inequívoca singularidad de Buenos Aires como ciudad; acaso esta ___10___ sea su rasgo más relevante, su atractivo más acuñado. Y, también, advertir, esta ___11___es una de las maneras de llegar al ___12___ de su música … el tango. impresión réplica corazón extraño centros viajero visitante típicos geográfico característica desmedro mixtura Lee el siguiente texto: EL MESTIZAJE EN AMÉRICA Una de las características fundamentales del encuentro del mundo hispánico con el indígena americano es la relativa al mestizaje. Los elementos inmigrados (blancos en su mayoría provenientes de Europa, y negros procedentes de África en menor proporción) se cruzan con los indígenas y entre sí, y tales Espanhol III – 9º F – Ano letivo Profesora Cristina Alves Vaz

Teste1 3ºperiodofinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teste1 3ºperiodofinal

Prueba de Español

GRUPO I

1. Completa el texto con las palabras del recuadro. (12x0,5=6 puntos)

Tango/BarrioLos barrios más ___1___ de Buenos Aires suscitan en el ___2___ que los visita por primera

vez una__3__muy característica: remiten a ciudades visitadas, a ___4___turísticos conocidos

como si se tratara de un ___5___ dejá vu de corte urbano o ___6___.

No deja de tener razón el ___7___: algunos barrios porteños (Palermo Chico, por ejemplo) se

parecen a Paris, la Avenida de Mayo parece una ___8___ a escala reducida de Madrid.

Pero, curiosamente, este perfil no va en ___9___ de la inequívoca singularidad de Buenos

Aires como ciudad; acaso esta ___10___ sea su rasgo más relevante, su atractivo más

acuñado. Y, también, advertir, esta ___11___es una de las maneras de llegar al ___12___ de

su música … el tango.

impresión réplica corazónextraño centros viajerovisitante típicos geográfico

característica desmedro mixtura

Lee el siguiente texto:

EL MESTIZAJE EN AMÉRICAUna de las características fundamentales del encuentro del mundo hispánico con el indígena

americano es la relativa al mestizaje. Los elementos inmigrados (blancos en su mayoría

provenientes de Europa, y negros procedentes de África en menor proporción) se cruzan con

los indígenas y entre sí, y tales mezclas, cada vez más complicadas, tipifican la población de

las distintas regiones del continente.

El mestizaje fue un elemento fundamental en la demografía y en la sociedad

hispanoamericana donde se vio favorecido por la carencia de prejuicios raciales y la escasez

de mujeres blancas entre los conquistadores y primeros pobladores.

El crecimiento vegetativo de la población criolla, considerada como blanca, se hizo

básicamente a expensas del mestizo, pues se entendía que hasta con un octavo de sangre india

una persona podía considerarse blanca, y, por otra parte, porque el índice de natalidad de

blancos puros era muy bajo, tanto por el escaso número de mujeres blancas como por la falta

de aclimatación, que disminuía su fecundidad. El mestizaje con negro fue numéricamente

inferior; la esclavitud de éste hizo que se prohibiera el matrimonio interracial y que el mulato

(blanco y negro) y el zambo (indígena y negro) fueran siempre ilegítimos y producto de

uniones esporádicas: cabe señalar que mulatos y zambos solían heredar la esclavitud de la

Espanhol III – 9º F – Ano letivo 2013/2014 Profesora Cristina Alves Vaz

Page 2: Teste1 3ºperiodofinal

madre. El fenómeno del mestizaje, tan propio de Hispanoamérica, se acrecentó con el

transcurso de la colonización.

La legislación española que se puso en vigor tendió a fomentar las bodas interraciales, y el

mestizaje, que fue creciendo sistemáticamente, fue determinante en la demografía y etnografía

hispanoamericanas.

En el territorio de Brasil (colonizado por Portugal), el mestizaje y la fusión de razas fue

todavía más amplio que en la América Hispana, ya que la población indígena era

considerablemente más reducida y los negros fueron más numerosos. Además los inmigrantes

se concentraron en zonas más limitadas.

En América anglosajona (colonizada por Inglaterra) la situación fue muy diferente, pues no

hubo en absoluto fusión alguna entre las poblaciones inmigrantes y nativas. Los indígenas

(indios) fueron desde el principio, desalojados y obligados a retroceder al interior del

territorio. Así, su pequeño número inicial no cesó de decrecer. En cuanto a los negros tampoco

hubo mezcla. Blancos y negros aumentaron paralelamente, pero si los blancos crecieron

numéricamente desde mediados del siglo XVII, por inmigraciones masivas y aumento

demográfico, en las regiones del sur muchos centenares de miles de esclavos negros llegaron a

representar más del tercio de la población dotada de una natalidad muy alta.

En Nueva Francia (Canadá) tampoco hubo mestizaje. El vasto territorio fue hasta fines del

siglo XVIII un país muy poco poblado, pues, a pesar de los progresos realizados, la

inmigración (tanto de franceses como de ingleses) fue escasa. Pero este hecho cambió

bruscamente la demografía canadiense, sobre todo cuando la revolución de las Trece Colonias

llevó al Canadá cerca de 40.000 personas procedentes de Gran Bretaña que se instalaron en

Nueva Escocia y en el valle de San Lorenzo.

2. Contesta a las siguientes preguntas: (3x4=12 puntos)

2.1. ¿De dónde venían los inmigrantes?

2.2. ¿Por qué fue el mestizaje importante en América?

2.3. ¿Cuáles fueron las principales diferencias del mestizaje en América?

3. Indica si las frases son verdaderas (V) o falsas (F) y justifica las falsas. (5x2=10 puntos)

3.1. La principal característica del mundo hispano es el mestizaje.

3.2. El mestizaje fue perjudicado por los europeos.

3.3. La legislación española impidió las uniones interraciales.

3.4. En Estados Unidos el mestizaje no existió al principio.

3.5. En Canadá hubo mestizaje.

2

Page 3: Teste1 3ºperiodofinal

4) Sustituye cada una de las expresiones o palabras subrayadas por otra expresión o

palabra equivalente en este contexto, sin realizar ninguna otra alteración. (6x1,5= 9 puntos)

4.1. Una de las características fundamentales…

4.2. …y negros procedentes de África…

4.3. El crecimiento vegetativo de la población…

4.4. …se acrecentó con el transcurso…

4.5. …y la fusión de razas fue…

4.6. En cuanto a los negros tampoco hubo …

GRUPO II

1.Rellena los huecos con el tiempo de pasado adecuado (pluscuamperfecto, imperfecto o

indefinido). (22x0,75= 16,5 puntos)

El espejoEn Matsyama, lugar remoto de la provincia japonesa de Echigo, __1.1__(vivir) unos jóvenes

campesinos que __1.2__(tener) una hija.

Un día, el marido __1.3__(tener) que viajar a la capital para resolver unos asuntos y, ante el

temor de su mujer por un viaje tan largo, le __1.4__(prometer) que le traería regalos. Después

de una larga temporada, que a ella se le __1.5__ (hacer) eterna, __1.6__(ver) por fin a su

esposo de vuelta a casa. Entonces, __1.7__ (poder) oír de sus labios lo que le

__1.8__(suceder) y las cosas extraordinarias que __1.9__(ver), mientras que la

niña__1.10__(jugar) feliz con los juguetes que su padre le __1.11__(comprar).

- Para ti – le __1.12__ (decir) el marido a la mujer te he traído un regalo muy extraño

que te va a sorprender. Míralo y dime qué ves dentro.

__1.13__(ser) un objeto redondo, blanco por un lado, con adornos de pájaros y flores, y por el

otro, muy brillante y terso. Al mirarlo, la mujer, que nunca ___1.14__(ver) un espejo,

__1.15__(quedar) fascinada y sorprendida al contemplar a una joven y alegre muchacha a la

que no __1.16__(conocer). El marido __1.17__(echarse) a reír al ver la cara de sorpresa de su

esposa.

- ¿Qué ves? – le __1.18__(preguntar).

- Veo a una hermosa joven que me mira y mueve los labios como si quisiera hablarme.

- Querida – le ___1.19__(decir) el marido -, lo que ves es tu propia cara reflejada en esa

lámina de cristal. Se llama espejo.

La mujer __1.20__(quedar) encantada con aquel maravilloso regalo; lo __1.21__(guardar) con

cuidado y, de vez en cuando, lo __1.22__(sacar) para contemplarse.

3

Page 4: Teste1 3ºperiodofinal

2. Una mujer habla de su juventud. Rellena los huecos con la forma correcta del

imperfecto.(20x0,75= 15 puntos)

Yo ___2.1___(ser) una niña maltratada. Todos los días, __2.2___(levantarse) a las 5 de la

mañana para ir a trabajar antes de ir a clase. __2.3___(ducharse) con agua fría y

___2.4___(arreglarse) rápidamente porque ___2.5___(tener) que caminar hasta la escuela.

___2.6___(costarme) mucho, en especial cuando ___2.7___(hacer) frío porque no

___2.8___(tener) zapatos adecuados. Por la mañana, antes de ir a la escuela,

___2.9___(ayudar) a mis padres en el campo y no __2.10___(tener) tiempo para desayunar.

Después del trabajo, ___2.11___(asistir) a clases. Mis profesores___2.12___(ser) muy

estrictos. Al mediodía, __2.13__(comer) siempre sola en la cafetería porque no

___2.14___(tener) muchos amigos. Después de las clases, siempre ___2.15___(irse) a casa y

___2.16___(hacer) muchísimas labores. Por ejemplo, cada semana, yo ___2.17___(lavar) la

ropa de mi familia, ___2.18___(planchar) las camisas de mi padre, ___2.19___(limpiar) los

baños y les ___2.20___(quitar) el polvo a los muebles.

3 - Completa el texto con los verbos en pretérito indefinido. (14x0,75=10,5 puntos)

- Hola Ana, ¿qué tal el domingo?

- Bien. ___3.1___(levantarse, yo) temprano para correr un poco por el parque.

___3.2___(volver, yo) a casa a las 10, ___3.3___(ducharse, yo) y ___3.4.___(desayunar, yo)

con Lucía. Luego ___3.5___(salir, nosotros) a dar una vuelta por el Rastro.

___3.6___(comprar, yo) una pulsera y unos pendientes muy baratos. Después

___3.7___(tomarse, nosotros) unas tapas en Lavapiés. A las dos ___3.8__(comer, nosotros) en

casa y por la tarde no ___3.9___(salir, nosotros). __3.10___(Alquilar, nosotros) una película

en el video club, ___3.11___(ver, nosotros) “Náufrago” y___3.12___ (gustar, nosotros)

mucho. Por la noche, nos ___3.13___(llamar, ellos) Elena y David y ___3.14___(quedar,

nosotros) en su casa para cenar unas pizzas.

4. Completa las frases con el marcador temporal adecuado, teniendo en cuenta el tiempo

de pasado utilizado. (6x1= 6 puntos)

4.1. Hoy/Ayer _______ tuve que llevarme el coche al taller porque estaba haciendo un ruido

muy raro.

4.2. Esta semana/La semana pasada ___________ he ido todos los días al instituto en

autobús con Pepe y Marcos.

4.3. Anoche/Esta noche ______ participé en una conferencia sobre seguridad vial con mi

hermana y con su novio.

4

Page 5: Teste1 3ºperiodofinal

4.4. Este año/En 2009 _______ me fui de vacaciones a Valencia y _________he hecho un

crucero por el Mediterráneo.

5.5. En verano/Este verano _________ he ido de viaje a Barcelona, ha sido estupendo pero

muy duro.

GRUPO III

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más

importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos.

Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país,

pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea

incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia

popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la

evolución del idioma en diferentes regiones. El castellano, tal como hoy lo conocemos es

fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas

lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de

los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de

Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la

lengua de Castilla - el castellano - se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y

cruzó  el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros.

Escribe un pequeño texto, donde refieras la importancia del castellano en el mundo y la

importancia de la “mezcla infinita” de pueblos (aproximadamente de 120 a 140 palabras). (1x15= 15 puntos)

Nota: Debes escribir todas tus respuestas en la hoja de examen

5