44
aula 67 información universitaria investigación “La Universidad Pública es productora de conocimientos” Entrevista a Alejandro Kaufman. Pág. 6 calidad de vida Alimentación diferente en la UNQ. Pág. 16 servicios y beneficios Becas, todo lo que hay que saber para acceder. Pág. 30 Nº 1 julio 2016 memoria viva “Es una manera de convocar y de que todas las personas puedan participar” entrevista a Hebe Liz Schweistein. Pág. 22 aula 67 información universitaria

Aula 67 - Nº 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación realizada por los estudiantes del Taller de Prácticas y Lenguajes de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la UNQ. Docentes: Alejandra Pía Nicolosi y Leonardo Mora Doldán. Julio de 2016

Citation preview

  • aula 67 informacin universitaria

    investigacinLa Universidad Pblica es productora de conocimientos Entrevista a Alejandro Kaufman. Pg. 6

    calidad de vidaAlimentacin diferente en la UNQ. Pg. 16

    servicios y beneficiosBecas, todo lo que hay que saber para acceder. Pg. 30

    N 1julio 2016

    memoria viva

    Es una manera de convocar y de que todas las personas puedan participar entrevista a Hebe Liz Schweistein. Pg. 22

    aula 67informacin universitaria

  • sumario

    poltica institucionalApertura del Jardn Maternopaternal: un derecho postergado.....

    investigacinLa investigacin te da herramientas para emanciparte, para

    tomar decisiones por vos...............................................................

    La Universidad Pblica es productora de conocimientos..............

    La Ciencia tiene que ser aburrida?..................................................

    extendiendo la universidadBecas en docencia y extensin: Universidad y comunidad en accin....

    Cmo es estudiar en la UNQ teniendo una discapacidad?............

    Crear un espacio de Salud.............................................................

    La idea sera que no existiera el rea de Discapacidad.................

    calidad de vidaUna encuesta, una conclusin: el deporte y el estudio van de la mano.....

    Alimentacin diferente en la UNQ..................................................

    Accesibilidad en el entorno fsico....................................................

    dossier: memoria vivaJuan Vera: Esos pauelos blancos tenan atraccin fotogrfica...

    Daniel Carceglia: Cuando vulneran nuestra memoria, no atacan

    nuestro pasado sino nuestro presente...........................................

    Es una manera de convocar y de que todas las personas puedan participar NOTA DE TAPA.................................................

    2

    acadmica estudiantilLa educacin que supera las barreras del tiempo y del espacio.........

    representacin estudiantilCentros de Estudiantes: El gremio de los alumnos............................

    Separados por ideas polticas, unidos por la misma causa...............

    Los estudiantes al centro...................................................................Un consejero comprometido con su rol debe hacerse eco de las necesidades

    de los estudiantes y no ceder ante las decisiones del rectorado..........................

    servicios y beneficiosBecas: todo lo que hay que saber para acceder................................

    Intercambio de experiencias..............................................................

    deportes unq Matas Bustamante, profesor de tenis de mesa: La idea es que los

    chicos con discapacidad puedan integrarse como todos los dems..

    Nicols Mellino, director del Programa de Deportes: El deporte

    genera cierta pertenencia del estudiante con la Universidad..........

    La UNQ una vez ms a los JUAR........................................................ La UNQ invita a participar de los Torneos Universitarios..................

    UNQachito de qultura Como si fuera un museo. Comienza el proyecto Arte en las aulas....

    Decidimos aprovechar todo aquello que hacemos ya de manera cotidiana.........

    El obejtivo es despertar conciencia cientfica.................................

    4

    5

    6

    8

    9

    11

    12

    13

    14

    16

    18

    19

    20

    22

    24

    25

    26

    28

    29

    30

    32

    34

    35

    37

    38

    39

    40

    42

  • editorial

    3

    Primeras Palabras. Comenzar de esta manera el editorial incurre en parte en una paradoja. No son -ni mucho menos- las primeras palabras, sino apenas una enunciacin que denota un hito. En rigor de verdad, los es-tudiantes del Taller de Prcticas y Lenguajes en Comunicacin de manera regular produjeron y producen textos en diversos soportes como prctica pedaggica en el marco del Diploma en Ciencias Sociales y la Licenciatura en Comunicacin Social. Sin embargo, esta publicacin marca un nuevo inicio Por qu? A modo de sntesis se puede decir que construye y hace confluir una identidad que busca sostenerse y fortalecerse con el tiempo.

    Como antes, estos escritos e imgenes fueron elaborados, discutidos, corregidos y diagramados por los estudiantes, para que la narracin no se acote en la acreditacin ms o menos destacada de un curso sino que ponga su enfoque en la voluntad de contar, de compartir informacin y noticias, de leer y ser ledx. Esta publicacin recupera y pondera este recorrido y amplia su alcance.

    No es un intento aislado. En principio, es el resultado del dilogo y el esfuerzo persistente y cotidiano de estudiantes y docentes que se en-causa, adems, en un proyecto de medios universitarios en el marco de la universidad pblica que jerarquiza y valora la prctica pedaggico profesional. De esta manera se suma a una lnea editorial que construye un camino en la carrera en una costura junto al peridico La Fuente y la revista Fronteras. A su vez, se suma a las propuestas radiofnicas y audiovisuales que se multiplican en producciones regulares y de calidad tcnica y esttica en sintona con los espacios de trabajo.

    Proponerse como horizonte la creacin de un sistema de medios univer-sitarios implica un desafo en s mismo, ya que encarna los debates sobre

    la comunicacin como derecho humano, el rol de los medios masivos en la sociedad y las prcticas periodsticas. Una experiencia que se extiende y permite transmutar la connotacin de las ferias hacia las fiestas para enaltecer y circular las revistas culturales y los libros.El nombre irrumpe tambin de manera apologtica, partiendo del mbi-to que vio su origen con la intensidad suficiente para romper las pareces del aula 67 y de las venideras. Para conocer, compartir la informacin de la Universidad, hacer extensiva la voz en la comunidad.

    Este nmero destaca un tema transversal a toda la Universidad este ao: la conmemoracin de los 40 aos del inicio de la dictadura cvico- militar que instaur el Terrorismo de Estado y dej un genocidio como saldo.

    A su vez se presentan notas sobre funciones bsicas de la institu-cin como lo son la investigacin y la extensin indagando sobre la construccin del conocimiento, el dilogo con la comunidad, el contexto social y profesional.

    La informacin abarca tambin todos los espacios integrando la ciuda-dana estudiantil desde una dimensin acadmica y poltica, as como desde los derechos, abordando temticas de discapacidad, alimentacin y servicios. Por ltimo se hace foco en otros escenarios con mucho de-sarrollo institucional en los ltimos aos como el deporte y la cultura.

    Adelante, sean bienvenidxs a la celebracin del nmero 1 de Aula 67. Informacin universitaria. Que sean muchas ms. Salud.

    Luciano GrassiDir. Diplomatura en Ciencias Sociales

  • :: Por Nadejda Koulikova y Nicols Layiola La Universidad de Buenos Aires (UBA), cuenta con ocho jardines materno-paternales que funcionan en diferentes facultades. La Universidad de La Plata tambin cuenta con una sede, as como tambin las universidades del Cuyo y Mar del Plata. All asisten entre 100 y 200 chicos. Segn la periodista de Pgina 12, Marina Caporale pese a que reciben fondos oficiales, la mayora de las guarderas universitarias se mantiene gracias al aporte de los padres. En la Universidad de Mar del Plata, por ejemplo, el pap de un chico que desayuna, almuerza y merienda en el jardn tiene que pagar 60 pesos por mes. En la Facultad de Derecho (UBA) el aporte vara entre 40 y 80 pesos y en el jardn de la Universidad de Cuyo, la cuota es de 45 pesos.

    De las universidades del conurbano bonaerense slo la Universidad de Lans (UNLa) cuenta con una instalacin con cupo limitado para los hijos de los docentes, no docentes y estudiantes.

    Eugenia Lugones pertenece a la Secretara de Gnero y Diversidad del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales Economa y Administracin (CECSEA) y es una de las impulsoras del proyecto dentro de la UNQ. Sofa Salce es Consejera Superior de la UNLa por los estudiantes y protagonista de la lucha que culmin con la cristalizacin del Jardn Materno Paternal. Ambas, conversaron al respecto.

    - Sofa cmo consiguieron la creacin del jardn?

    -Sofa Salce (S.S.): Organizndonos todas las estudiantes del departamento de Salud Comunitaria. Juntamos firmas, hicimos actos en la puerta del Rectorado, llenamos todo de afiches, hicimos debates, de todo! Es una gran conquista para todas la mujeres de la UNLa, ya que ahora tenemos un espacio, aunque an reducido, pero es para 100 chicos.

    - Cmo es el proyecto que se present en la UNQ?

    -Eugenia Lugones (E.L.) El proyecto que impulsamos desde la Secretara de Gnero y Diversidad, contempla tanto a las estudiantes, como a docentes y no docentes ya que entendemos viven la misma situacin. Los sueldos pre-carios muchas veces imposibilitan pagar una guardera. Implementar esta medida dentro de la Universidad, facilita el acceso, sobre todo de las mujeres y las familias trabajadoras, o jvenes con trabajos precarios.

    Por qu les parece que an no se implement en la mayora de las universidades?

    S.S.: No es prioridad de los rectores ni tampoco de los gobiernos de turno (na-cionales o provinciales) que las mujeres estemos en mejores condiciones de estudio, trabajo o de vida. Adems, hoy por hoy, con los gobiernos de Macri y Vidal, se estn aplicando polticas de recorte.

    E.L.: En algunos das se va a cumplir un ao de la convocatoria #NIUNAME-NOS. Una convocatoria de la que fuimos parte miles de mujeres, para re-pudiar todo tipo de violencia hacia nosotras. Hoy nos recuerda a todas las mujeres que nuestros derechos se conquistan en las calles.

    En la Universidad, el proyecto de apertura del Jardn Materno-Paternal se present en el 2014, ante el Consejo Superior, acompaado por ms de 600 firmas que reuni la Secretaria de Gnero y Diversidad y las distintas agrupa-

    Apertura del Jardn Maternopaternal: un derecho postergadoUn reclamo histrico en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y otros establecimientos educativos. En otras universidades funciona gracias a los aportes de los propios estudiantes y docentes.

    poltica institucional

    4

    ciones del CECSEA. En ese momento no hubo con-senso sobre el tema y el reclamo por la apertura del espacio sigue vigente hasta el da de hoy.

  • investigacin

    La investigacin te da herramientas para emanciparte, para tomar decisiones por vos

    :: Por Gonzalo Cervantes

    En el segundo piso de la Universidad, la oficina 34 funciona como despacho y rea de trabajo del Observatorio de Memoria, Gnero y Derechos Huma-nos, creado a fines de 2011 y dirigido por Mara Sonderguer. Un espacio que nace como continuidad de los proyectos de extensin e investigacin desarrollados por un grupo de investigadoras/es pertenecientes al Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone y que tiene como objetivo central pro-mover la reflexin sobre temticas que vinculan los campos conceptuales de los derechos humanos, la historia reciente y la perspectiva de gnero.

    No hay mejor testimonio que el de sus propios integrantes para conocer un poco ms de cerca esta unidad de investigacin: Este es un observatorio aca-dmico, a diferencia de otros tipos como el de Gnero y Comunicacin de la Facultad de Periodismo de la UNLP, que es ms periodstico, aclara Brbara Bilbao, licenciada en comunicacin, becaria CONICET, y agrega que son parte aquellos que trabajan en sus investigaciones individuales cuestiones vincula-das a gnero, violencia y derechos humanos.

    Alejandro Kaufman, investigador del Observatorio, diferencia dos niveles en los temas que se intentan instalar desde el proyecto: por un lado, el gnero en tan-to categora analtica que organiza el modo de interpretacin de los fenmenos sociales, para ir en una direccin igualitaria o para ignorarlo, mientras que por el otro hay una mirada ms emprica, que es estudiar y analizar fenmenos que estn teniendo lugar y que sirve para sacar conclusiones.

    El Observatorio en la actualidad trabaja en la formulacin un protocolo ins-titucional contra la violencia de gnero e institucional. En el contexto ac-tual, donde la visibilidad de la problemtica de violencia de gnero est en un momento fuerte. Tomamos la idea de otras casas de estudio y estamos

    desarrollando un manual de cmo detectar modos de comportamientos vio-lentos en trminos de gnero e institucionales, abusos de poder, etc., nos explica Mara Jos Castro, Licenciada en Comunicacin Social, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), becaria en Docencia e Investigacin por el Departamento de Ciencias Sociales (UNQ), y encargada del proyecto.Siempre de ndole acadmico, el Observatorio de Memoria, Gnero y Dere-chos Humanos, tiene una impronta investigativa. Produce conocimiento para la Institucin, para luego contribuir en trminos sociales dentro de un siste-ma capitalista que concibe al conocimiento como algo mercantil.

    El conocimiento tiene que ver con expandir los horizontes de la reflexin, la cr-tica, hasta incluso constituirse como pensantes, no asumir las cosas como dadas. Eso es tambin dedicarse a la investigacin. La investigacin te da herramientas para emanciparte, para tomar decisiones por vos , nos aclara Bilbao. Mara de la Victoria Pardo, Licenciada en Comunicacin Social por la UNQ y becaria doctoral del CONICET, agrega que cuando nosotros no nos preguntamos, el conocimiento nos llega totalmente fragmentado. La idea es que vos entres y salgas para repetir. Hay que romper con esa fragmentacin del conocimiento.

    Vivimos en un sistema que no contribuye a que nos hagamos preguntas, sino al revs. Espera que seamos autmatas, que no critiquemos ni reflexionemos. Des-de este Observatorio se plantea la disrupcin de este estado de las cosas. El co-nocimiento no se trata como una mercanca de acumulacin sino que se utiliza como una plataforma de crecimiento para la expansin del saber, ms all de esos horizontes demarcados por aquellos que buscan imponerse.

    En una oficina de la Universidad donde conviven feminismo, luchas y movimientos sociales, arte, memoria, infancia, reli-gin, humor, poltica y sobre todo comunicacin, funciona el observatorio de Memoria, Gnero y Derechos Humanos.

    Integrantes del Observatorio de Memoria, Gnero y Derechos Humanos.De izquierda a derecha: Alejandro Kaufman, Brbara Bilbao, Mara Jos Castro, Mara de la Victoria Pardo, Mara Sonderguer.

    5

  • investigacin

    La Universidad Pblica es productora de conocimientosDocente, escritor e investigador, Alejandro Kaufman dicta el taller de Memoria, Gnero y Derechos Humanos, adems del curso de Teoras de la Comunicacin I, materia orientada de la Licenciatura en Comunicacin Social.

    :: Por Matas Aquino y Matas Ghio

    Finalizada su clase, nos acercamos para tener una charla entre los mur-mullos de aquellos alumnos que, poco a poco, se retiraban a sus hogares. Pausado, sereno y con admirable manejo del conocimiento, contest cada una de nuestras inquietudes.

    -Qu es para usted la investigacin?

    - En la Universidad la investigacin es fundamental, la define como pro-ductora de conocimientos. Productora, no solamente reproductora. No nos limitamos a reproducir saberes existentes sino que los producimos. El docente universitario se compromete a trabajar en la creacin y se puede hacer bajo distintas perspectivas, diversas metodologas o concepciones.

    -Realizamos una encuesta entre 80 estudiantes de la Universidad Na-cional de Quilmes (UNQ), y el 80 por ciento ignora cul es el rol de la investigacin. Qu reflexin tiene el al respecto?

    -Creo que no es verdad en el sentido que el estudiante lo sabe sin saber que lo sabe porque la investigacin est conectada con la docencia. No-sotros no enseamos a travs de un manual que leemos en nuestra casa y repetimos en clase, sino en base a lo que nosotros mismos escribimos, producimos o investigamos. Es muy diferente estudiar en una universidad que tiene investigacin propia porque los alumnos son los beneficiarios.

    - Y cmo es la eleccin de los temas a investigar?

    - Uno tiene la libertad de desarrollar su investigacin dentro de los lmi-tes que define un campo de conocimiento. No es una eleccin arbitraria, pero tampoco viene dada por un directivo. Lo que hay son polticas que hacen que uno discuta ciertas preferencias en base a algunos criterios. Tiene que ver con los antecedentes, lo que vena discutindose en un tema o campo determinado. Es como incorporarse a una conversacin: no decs cualquier cosa pero tampoco lo que te dicen que digas. Con la investigacin es igual. Alejandro Kaufman en plena clase.

    6

    Foto

    : Elis

    eo P

    isan

    o

  • investigacin

    Hicimos una pausa para que Alejandro despida a su grupo de trabajo, con quienes comparte, adems de la clase de Teoras de la Comunicacin I, su proyecto de investigacin sobre violencia, gnero y comunicacin. Luego del corte, la entrevista sigui su curso, ahora s, en el silencio total de una universidad que finalizaba su jornada.

    - En una universidad pblica, nacional y argentina, como lo es la UNQ, cmo se desarrolla el rea de investigacin?

    - Nosotros desde las Ciencias Sociales tenemos un sesgo crtico, vincula-do con los compromisos emancipatorios, democrticos, con el afn de ampliar las perspectivas de la sociedad, la cultura y la comunidad.

    - Charlando con otros docentes, existe mucha preocupacin por el fi-nanciamiento en un contexto bastante difcil como el actual. Siendo el tesoro nacional el nico aporte, Cmo afecta el recorte de presupues-to que sufre la Universidad Pblica en lo que respecta a investigacin?

    - El tema del recorte es complejo, se retacean ciertos fondos, o se difie-ren, o no crecen, o se disminuyen. Hay muchas variables pero cuando se

    Alejandro Kaufman

    Es investigador del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefield (Alemania) y San Diego (Estados Unidos), y en la cole de Hautes tudes en Sciences Sociales (Pars), y tambin en varias universidades del pas. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin (UBA) y de la Licenciatura en Comunicacin Social de la UNQ.

    Es miembro del comit de direccin de la revista Pensamiento de los Confines, y autor de numerosos artculos en revistas especializadas, libros en colaboracin y traducciones.

    7

    recorta algo, hay cosas que no se pueden hacer. Hay un margen que va desde no poder hacer algo que es una opcin, hasta que directamente no puede subsistir. Cuando uno discute el presupuesto, se discute la au-tonoma universitaria.

    -Poper y Big Van Theory son parte de una nueva corriente de divul-gacin cientfica que utiliza el humor para comunicar la ciencia por fue-ra de la Academia. Qu opina de estas nuevas alternativas? Cree que sean un aporte en pos de una mejor divulgacin cientfica?

    -La divulgacin cientfica existe desde el nacimiento de la ciencia mo-derna, en la medida de que cada vez el conocimiento se volvi ms esotrico, menos comprensible para la poblacin. Lo que ha ocurrido ltimamente, es que como en la sociedad del espectculo cada vez hay un involucramiento mayor de las formas de la comicidad, del entreteni-miento o la teatralidad, esas tcnicas se utilizan tambin para la divulga-cin cientfica. Puede ser eficaz si vos podes tener acceso a travs de ese recurso a lo que te quieren explicar.

  • investigacin

    8

    La Ciencia tiene que ser aburrida?El mundo del entretenimiento y el del conocimiento contemplan un nuevo fenmeno: el surgimiento de varios grupos de cientficos dispuestos a romper los estereotipos. Al parecer se puede llegar al pblico general usando una forma ldica y poco convencional.

    :: Por Alexis Di Costanzo y Eliseo Pisano

    Los proyectos cientficos llevan, a veces, la etiqueta de la seriedad. El lenguaje tcnico y complejo genera una barrera que aleja a los jvenes de la ciencia. Esto llev a algunos investigadores a plantearse el desafo de captar a la juventud con nuevas estrategias. Cmo lograr que la ciencia no suene tan aburrida?, se preguntaba Eduardo Senz de Cabezn, matemtico espaol e impulsor de The Big Van Theory (TBVT), grupo de doctores e investigadores, que divulgan la ciencia por medio de distintos recursos inusuales para llegar al pblico, como los monlogos, videos, rondas de preguntas, clases en andenes de tren y rap callejero.El nombre del conjunto surgi con la transformacin del ttulo de la popular serie The Big Bang Theory: el grupo le cambi el Bang por Van para representar la camioneta en la que se traslada de un lugar a otro para dar sus funciones. Nuestro objetivo es que la gente aprenda, pero que en ese ejercicio tambin se ra, afirman.

    Su xito y su filosofa de llegar a cualquier rincn, les dio muchos fru-tos: desde giras por Latinoamrica (Argentina, Mxico, Colombia) hasta ser reconocidos como una de las 100 mejores iniciativas de educacin cientfica del mundo, segn el estudio Desafo Educacin de Telef-nica. Pero lo que realmente vale para ellos es otro tipo de cosas, como incorporar el sentimiento y las emociones en la ciencia y romper con el clsico estereotipo del cientfico soberbio y poco sociable.

    The Big Van no es el nico grupo con nuevas formas de divulgar. Existen

    otros, como el grupo latinoamericano Poper (Popularizacin Entre Risas), que combina la ciencia con el Stand Up.

    Formado por 22 integrantes, entre estudiantes de posgrado e investiga-dores, naci por iniciativa del reconocido doctor en biologa Diego Go-lombek y del Ministerio de Ciencia a principios del ao 2015, a travs de una convocatoria a profesionales de distintas ramas de la ciencia para el primer curso de stand up cientfico a cargo de Golombek y del conocido humorista Diego Wainsten.

    En el evento, que dur alrededor de cuatro meses, ensearon diversos recursos humorsticos bsicos, como los monlogos y la creacin de ruti-nas, todo esto aplicado luego a la ciencia. Para fomentar la participacin y llevar a cabo lo aprendido, realizaron funciones en el parque temtico Tecnpolis, con muy buena recepcin del pblico y fomentaron el acer-camiento de la gente y la ciencia de una manera diferente.

    Los miembros de Poper concuerdan en que su meta es enamorar a quienes todava no tuvieron la oportunidad de conocer a la ciencia y su comunidad cientfica. Para ampliar el rango de conocimiento en sus shows, cuentan con la participacin de cientficos expertos en diferentes especialidades.Sin embargo, es posible que en el mbito acadmico, algunos vean esta mezcla entre ciencia y espectculo con desconfianza, por temor a una especie de banalizacin de la ciencia. Nadia Chiaramoni, biotecnloga egresada de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), indica que si hay que banalizarla hay que banalizarla. Eso no implica que en mi trabajo me tome todo en chiste.

  • Lo cierto es que -cuenta Chiaramoni- ella y sus compaeros vieron re-sultados cuando se acercaron adolescentes entusiasmados con carreras como Astronoma y que hasta ese momento no saba que estudiar.

    Sera injusto no incluir en sta nueva tendencia a Choiols, que realiza desde 2010 un taller poco convencional para adentrarse en el mundo de la astronoma.

    Formados en la Facultad de Ciencias Exactas de la Plata, la profesora en fsica Patricia Knopoff y el fsico nuclear Daniel Badagani, junto a otros cient-ficos, tienen como propsito exponer la discusin sobre el poder de la cien-cia. Choiols plantea que la Ciencia que llega a las escuelas es tan dogmtica como la de la Institucin derrocada con las ideas de antropocentrismo.

    A travs de actividades estratgicas de dramatizacin y manipulacin concreta para nios, adultos y docentes, Choiols intenta abandonar el mtodo de clase magistral y la clsica forma de aprendizaje de memo-ria que criticaba el brasileo Paulo Freire.

    Como su nombre lo indica (Choiols, significa la huella de and en el cielo) el grupo se concibe como la huella en el cielo de lo que debera estar en el suelo, una pisada de and. El Proyecto invita a conocer ms sobre el cielo, pero mirando al suelo, y es por eso que propone hacer Astronoma mediante la observacin directa desde la tierra.

    Los tres grupos mencionados pasaron por la UNQ, que siempre brinda su espacio a la divulgacin: Chiaramoni nos mencion eventos como el Ciclo de Cine Cientfico y los nombres de otros divulgadores de la casa como el fsico Rodrigo Laje y el investigador (ya mencionado) Diego Go-lombek, destacado por su rol de conductor del programa de Encuentro Proyecto G.

    Integrantes del grupo Poper en su funcin en la

    biblioteca del Centro Cultural

    de la ciencia

    Foto

    : Min

    ister

    io d

    e Ci

    enci

    a y

    Tecn

    olog

    a

    Becas en docencia y extensin: Universidad y comunidad en accinEstudiantes y graduados se forman como profesionales conocedores de las necesidades de la sociedad, favore-ciendo el compromiso social.

    :: Por Erica Colque y Florencia Romero

    Las becas de Docencia y Extensin que otorga la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) slo podrn llevarse a cabo en el marco de Progra-mas y Proyectos de Extensin Universitaria acreditados por el Consejo Superior. A la par de las carreras de grado y posgrado que ofrece la Universidad, tambin se propone una formacin que incentiva a los alumnos o graduados a adentrarse en la prctica docente y al mismo tiempo, interiorizarse en determinadas temticas y profundizar la rela-cin con la comunidad a travs de actividades concretas. Para obtener una beca es requisito pertenecer a un Proyecto de Extensin o investi-gacin. Hay dos tipos de beca, A para estudiantes avanzados de la Uni-versidad y B para graduados hasta dentro de los tres aos. Luego tens que presentar un proyecto individual que se enmarca en el Proyecto al que perteneces. El mismo tiene dos partes, uno donde propones las tareas a realizar en Extensin, y por otro, las actividades a realizar en docencia, eligiendo a su vez, tres materias en las que te interesara co-laborar como ayudante. Explic Anahi Alberico, becaria en docencia y extensin.

    Las becas duran un ao no calendario, pero tengo la posibilidad de pedir una renovacin por un ao mas. Luego ya no puedo postular-me, aclara Anah y ampla: Dentro del Proyecto al que pertenezco, Universidad por la Identidad, mi propuesta se basa en trabajar con las escuelas secundarias zonales, sobre un libro que las Abuelas editaron

    9

    extendiendo la universidad

  • Ailn Russo en el proyecto Universidad por la Identidad

    extendiendo la Universidad

    10

    Fuen

    te: W

    eb Los becarios tambin trabajan en conjunto con los docentes, realizan actividades pedaggicas donde preparan temas a exponer en clase y abordan en conjunto los trabajos prcticos.

    Ailin Russo, otra de las becarias en docencia y extensin, perteneciente al proyecto Adultos mayores, comunicacin y salud remarca la impor-tancia de estas prcticas. Tener una beca sin duda es una experiencia enriquecedora, que te permite desempearte en un rol nuevo. Ser un nexo, un puente, entre estudiantes y docente. Trabajar con docentes uni-versitarios ayuda a crecer mucho en el campo profesional y te aporta una nueva perspectiva. Es un desafo y tambin un privilegio., seal Ailin.

    Finalmente, las recomendaciones de becarios a travs de testimonios alientan la participacin de los estudiantes o graduados a participar de estos proyectos:

    Que se interioricen en los distintos Proyectos y que prueben

    al menos participar de alguno, quizs si se suman, les interesa

    y pueden trabajar en alguno, el da de maana podrn presentarse

    para una beca. Siempre estamos abiertos e interesados que

    se sume gente nueva, porque no solo hace la cantidad si no la

    calidad de la diversidad, de miradas nuevas e ideas renovadoras.

    Anah Alberico.

    Es un espacio que se nos habilita, abre muchas puertas pero

    tambin es el momento para compartir lo que fuimos aprendiendo

    y seguir creciendo. Haber obtenido esta beca por supuesto

    que marca las bases de un buen antecedente en tu carrera.

    Ailn Russo.

    el ao pasado con financiacin de la Universidad Nacional de Quilmes. La idea es no solo difundir dicho material a los estudiantes, si no tambin realizar actividades, ya sea producciones periodsticas o artsticas, entre otras. A su vez planteamos crear un voluntariado para invitar a todos los jvenes estudiantes o ya egresados de la secundaria que les interese trabajar en la temtica de Derechos Humanos.

    Tener una beca sin duda es una experiencia enriquecedora, que te permite desempearte en un rol nuevo. Ser un nexo,

    un puente, entre estudiantes y docente. Trabajar con docentes universitarios ayuda a crecer mucho en el campo profesional y te aporta una nueva perspectiva. Es un desafo y tambin

    un privilegio. Ailn Russo.

  • extendiendo la universidad

    Cmo es estudiar en la UNQ teniendo una discapacidad?Omar, un estudiante no vidente, cada vez ms cerca de concretar lo que no haba imaginado: recibirse de Licenciado en Comunicacin Social.

    :: Por Vernica Gmez y Maximiliano Daz

    Al hablarnos de su experiencia, Castro enfatiz especialmente en el trato que tiene para con l, toda la comunidad educativa: Desde el vigilante que est en la puerta, pasando por la gente del comedor, los compae-ros y ni hablar de los profesores, siempre hay alguien que se ofrece para acompaarme a donde yo necesite ir.

    Adems nos habl del formato que deben tener los materiales para po-der llevar a cabo su carrera universitaria la UNQ cuenta con los mate-riales que necesito, algunas veces hay algunos inconvenientes porque entiendo que no est todo hecho, que algunas cosas se hacen sobre la marcha. Por eso, conjuntamente con la gente de la biblioteca y la comi-sin de discapacidad, se hacen esfuerzos para que los que vienen detrs de m, cuenten con an ms facilidades de las que yo tengo.

    Para finalizar, Omar Castro quiso dejar un mensaje, no slo a las perso-nas con discapacidad, sino a todos los jvenes: que tomen las riendas de sus vidas y no le teman a nada. Que se independicen, porque esa es la nica forma de crecer en compaa de nuestros seres queridos. No hay nada que no se pueda lograr si las ganas son verdaderas.

    Hace ya cuatro aos que Omar Castro es estudiante de La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Actualmente, le quedan pocas materias para terminar la Diplomatura. La carrera elegida es Licenciatura en Co-municacin Social y, segn sus propias palabras: A m me interesa lo social. Lo que yo aprenda en la carrera quiero aplicarlo desde lo social, quiero devolverle al Estado todo lo que me dio.

    Castro es no vidente. A fines del ao 2001 perdi la vista y su vida dio un giro de 180 grados. Gracias al acompaamiento de su fami-lia, pero sobre todo, por propia voluntad, se inscribi en una escuela para ciegos, en la ciudad de Buenos Aires. All se dictan talleres de msica, cermica y radio teatro. Todo eso me ayud a independi-zarme afirm.

    En el ao 2011 termin el secundario, modalidad Adultos, en el colegio Piedra Buena de San Francisco Solano. Una profesora de Comunicacin de dicha institucin me incentiv para que continuara estudiando con-t Omar. Fue entonces cuando decidi seguir en el mbito acadmico, ahora, como estudiante universitario.

    11

    ...siempre hay alguien que se ofrece para acompaarme a donde yo necesite ir

  • extendiendo la Universidad

    Crear un espacio de SaludMara Cristina Chardon es docente universitaria e investigadora. Forma parte del proyecto hace 17 aos. Actualmente como coordinadora, en un breve recorrido, nos adentra al mundo de la capacitacin en la adultez.

    :: Por Eleana Fredez

    12

    En el ao 1999 la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) cre un es-pacio de actividades universitarias para los adultos mayores. Ese ao fue declarado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como el ao de los Adultos Mayores. Maria Christina Chardon relata: Cuando la Organizacin Mundial de la Salud decide y piensa el ao 1999 como el ao de los adultos mayores, est pensando polticas universales Lo que decide es, bueno, hay que empezar a ocuparse de los adultos mayores. Es una poblacin que va en aumento, que a partir de ese aumento en la expectativa de vida es cada vez ms numerosa pero no tenemos espacios donde estn. La jubilacin, que viene de jubileo, de jbilo, de alegra, durante mucho tiempo no fue tan jubilosa.

    Segn Chardon, al adulto mayor se lo asoci a lo pasivo, inactivo, entran-do en tensin con lo jubileo, y adems al encierro, y la poca socializacin; sobre todo en el caso de las mujeres. Y agrega: hace falta tener espacios por fuera de la familia, no endogmicos. Y que no sean los centros de jubilados que son instituciones cerradas, son instituciones donde est gente de la misma edad. Es necesario explica Chardon, que se puedan interrelacionar con otras personas, con otras edades, ampliar sus crcu-los, que puedan ver otros puntos de vistas, crear redes, se busca crear una relacin tanto inter como intra personal, que los reconozca, y a su vez les brinde autonoma y espacios de sociabilizacin ms amplios. Durante muchos siglos en la adultez mayor, los viejos fueron sabios. Es importante volver a esa sabidura y que puedan comunicarse con

    nosotros. Recuperar sus experiencias, sus conocimientos, nos permite repensar la historia, el pasado, crticamente, no para repetir remarc.

    Al referirse al desarrollo y crecimiento del Programa de Adultos Mayores de la UNQ, Chardon explic: Es muy interesante como se arm ac en la Universidad de Quilmes, como se empez a pensar el funcionamiento y como se sigui continuando. Y es como una especie de avenida que se va haciendo cada vez ms ancha. Al principio se sali a golpear puerta por puerta, a invitar a la gente del barrio a que se incorporaran. Empezaron 5 personas. No estn ms con nosotros esas cinco personas pero vinieron durante mucho tiempo. En algn momento se llamaban as mismos los dinosaurios. Hoy la Universidad cuenta con ms de 700 inscriptos en un total de 27 cursos, para lo cual debido a la demanda, este ao, ha sido requerido abrir dos cursos ms.

    Finalmente, concluye Chardon, En el 2014 firmamos el convenio con UPAMI que viene pensando esta propuesta que tiene que ver con unir-se con una universidad Nacional para crear un espacio con el objetivo de promover el crecimiento personal, mejorar la calidad de vida y hacer efectiva la igualdad de oportunidades para el desarrollo de valores cul-turales y vocacionales. Esto qu es? Un espacio colectivo para poder pensar y reflexionar los cursos de pintura, los cursos de computacin, los cursos de () pnganle el nombre que quieran; Son una excusa para crear un espacio de salud, mental.

  • extendiendo la universidad

    La idea sera que no existiera el rea de DiscapacidadLa Directora de la Divisin dice: Nosotros como sociedad tenemos que repensar que incluir no es cruzar a una persona de una vereda a la otra, sino hacerlos formar parte. Integrarlos.

    :: Por Christian Munch

    Hace que los derechos de todos sea algo serio. La universidad debe tratar de brindar todas las posibilidades para que esos derechos, como ciudadanos dentro de una comunidad abierta, se cumplan. Pero obvia-mente cometemos muchos errores. Una profe me deca de una alumna con discapacidad: que lo que le preocupaba era que los compaeros no se acercaban, entonces yo le deca esto que le pasa a ella no pasa solo en la universidad, le pasa en otros espacios, en la vida cotidiana. Tenemos que repensar que incluir no es cruzar a una persona de una vereda a la otra sino hacerlos formar parte. Y pensar que estoy hacien-do yo para integrarlos. Tienen un seguimiento de los estudiantes?

    Registramos a los estudiantes a partir del ao pasado e incorporamos la pregunta a la planilla de inscripcin. Si tiene o no una discapacidad y que requerimientos necesita. A partir de ah los convocamos, le hacemos una pequea entrevista y luego les mandamos un mail para consultar como les est yendo. A veces viene el docente y me dice: tenemos que rever como usamos una estrategia para tomarle el examen a este estudiante. Replanificamos. Tenemos casos de chicos que son muy independientes y tampoco es la idea acosarlos, todo lo contrario, es ir respondiendo a la demanda y a las necesidades. A veces la necesidad es de silla y banco: hay una chica sin brazos que est viniendo y necesita usar la mesa de la profesora, con su silla no puede. Vamos adaptando estas cuestiones que tienen que ver con lo que nosotros llamamos productos de apoyo. No son solo tecnolgicos, sino que a veces tienen que ver con adecuaciones

    13

    La Mg. Gabriela Capel, graduada de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) nos cuenta que la inclusin es una tarea de todos los integrantes de la universidad y de la comunidad en general. Y que la falta de conocimien-to y el dficit comunicacional hacen de esto una tarea de todos los das.

    Cundo surge el Programa?

    En el ao 2009 se forma la comisin de discapacidad. Pero no es hasta el 2014 cuando la universidad decide institucionalizar este espacio y crea, La Divisin de Salud y Discapacidad.

    Qu necesidades se vieron en la universidad para realizarlo?

    Falta de conocimiento en general sobre la discapacidad. Adems, si bien la univer-sidad tena bastante accesibilidad faltaban muchas cuestiones a modificar, entre ellas rampas, ascensores, barandas, etc. y, un dficit a nivel comunicacional.

    Cul es el objetivo?

    El objetivo es que podamos brindar al estudiante en su proceso acadmi-co, toda la accesibilidad posible: el acompaamiento, las herramientas, los instrumentos que requiera para que pueda generar todo su proceso de estudio con los mismos derechos de cualquier estudiante. Estamos trabajando tambin con los graduados, un ciclo completo es desde que inicia su trayectoria hasta que culmina, pero no solo con un ttulo sino con un acompaamiento a su ingreso laboral. Trabajamos con varias fundaciones que incorporan a personas con discapacidad, tenemos re-gistros de varios que ya se han ido incorporando a puestos de trabajo.

    Cul es la importancia de que funcione el programa?

  • para que puedan llevar su carrera de la mejor manera posible. La idea sera que no existiera el rea de discapacidad, si realmente fuese una inclusin y ojala que a futuro desaparezca.

    De qu se trata la biblioteca accesible?

    Si bien se venia trabajando desde el 2009 lo que se hizo es institucionalizar el espacio y darle un nombre, lo cual es muy importante. Ya hay dentro de la biblioteca personas que trabajan en conjunto con nosotros y con los docentes para adaptar la bibliografa, que lleva mucho tiempo. Adems, dentro de la pgina web est la biblioteca accesible donde ya pue-den fijarse si el texto que necesitan est adap-tado. Un alumno con discapacidad visual no va a buscar las fotocopias y las tiene, -no!- Todo eso se tiene que escanear con un escner es-pecial que en vez de hacerlo en imagen lo hace con caracteres que se le llama texto plano, eso y un software que les lee. Que lo tenga de una semana a la otra, de momento, es imposible lamentablemente.

    Para cerrar, Gabriela Capel describe que hoy en da la UNQ tiene 80 alumnos con discapacidad y 32 ingresantes este cuatrimestre. Cada vez se reciben ms estudiantes con enfermedades dis-capacitantes como VIH, cncer, lupus. Se les da el certificado de discapacidad, pero tiene que ver con una caracterstica de ser enfermedades viscerales. Tambin, agrega, muchos eligen la posibilidad de estudiar de forma virtual.

    Una encuesta, una conclusin: el deporte y el estudio van de la mano

    :: Por Yael Garzn y M. Celeste Fehta La actividad fsica influye en el aprendizaje, el estado de nimo, la atencin, la ansiedad y el estrs, entre otras cosas. Por ello, se encuest un total de 44 estudiantes, entre 18 y 50 aos, de la Universidad Nacional de Quilmes que practican algn deporte en simultneo a la cur-sada. El objetivo: comprobar y explicar la importancia de la actividad fsica en el desempeo acadmico. Las preguntas se orientaron hacia los cambios que pudieron percibir a nivel cog-nitivo, energtico y anmico, y tambin en su nutricin.

    Realizar ejercicio ayuda a que las conexiones entre las neuronas sean mayores, ms fuer-tes y ms eficaces. Favorece el aprendizaje y capacidad de retencin de informacin al producirse neurognesis -creacin de neuronas- y apoptosis -disminucin de la muerte de las neuronas-. En suma a estos efectos, una adecuada nutricin potencia el entrenamiento de las capacidades cognitivas.

    El ejercicio mejora el estado anmico Al hacer deporte, el cuerpo libera endorfinas, hormonas que levantan el nimo y producen una actividad mental constante. Tambin influye la satisfaccin de proponerse un desafo y lograrlo. Tal vez se sienta pesadez despus de una larga jornada de estudio, sin embargo el ejercicio mejora el estado anmico y aumenta la energa vital.

    La dedicacin y el esfuerzo son fundamentales para el estudio, pero cuando se incorpora activi-dad fsica se rinde mucho ms. Practicar un deporte obliga a seguir ciertas reglas, mejora la coordinacin, y colabora con la planificacin y desarrollo de tcticas defensivas y ofen-sivas. Todo ello aumenta nuestra capacidad de anlisis y de concentracin que repercute en el rendimiento acadmico.

    g h

    Calidad de vidaextendiendo la Universidad

    14

  • Calidad de vida

    15

  • Alimentacin diferente en la UNQ

    :: Por Lucas Martnez, Laura Mangifesta y Guido Maiani

    CRNICA HAMBRIENTA

    Son pasadas las cinco de la tarde cuando finalmente llego a la Univer-sidad. Da ms que agotador en el trabajo. Corro hasta el CECSEA para almorzar algo antes de cursar. No nos qued nada obten-go como respuesta. No importa; camino unos pasos ms y entro en el CECYT -que suele tener ms opciones-. Qu pas all? No tenemos ms nada.

    Ingreso al comedor de la Universidad, ese que est a la derecha de la Rosa de los Vientos. No descubro nada diciendo que antes de la cursada de las seis es la hora pico para poder comprar un caf con un tostado. Caf con leche mediano, s, pero tostados de esos no tengo ms.

    El almacn autogestivo suele tener algunas cosas dulces, pero tampoco tienen lo que estoy buscando.

    Cmo puede ser que ste cronista no haya encontrado nada para comer si hay cientos de cosas? La respuesta: ten-go una dieta diferente.

    Vegetarianos, hipertensos, celacos, diabticos, personas que necesitan otra dieta. Hay opciones para ellos dentro de la Uni-versidad Nacional de Quilmes, pero hay que saber identifi-carlas y conocer sus precios y disponibilidades. Esta crnica va dedicada a ellos, la comunidad universitaria, que a veces cuenta con poco tiempo y recursos y quieren saber dnde y por cunto comer bien en la UNQ.

    calidad de vida

    16

  • Entre mochilas y bandejas: el comedor de la UNQ

    El men estudiantil del medioda es, por amplia ventaja, la opcin ms barata y completa para alimentarse, a un valor de diez pesos. A veces es vegetariano, a veces no, por lo que una persona que no come carne tiene un margen de diferencia de 37 pesos.

    Teresa Maldonado, ms conocida como Yeni, responsable del comedor, nos cuenta que: La Universidad subvenciona el men estudiantil en un 150 por ciento: Realmente nos cuesta mucho seguir ofreciendo a ese precio, claramente va a prdida, seala.

    Se puede pedir sin sal? Maldonado indica que por la maana se puede reservar y lo preparan a pedido. La opcin sin sal no existe en los otros centros de comida de la UNQ. Diabticos e hipertensos quedan afuera de la idea inclusiva del comer.

    Para celacos es ms amplia y engorrosa la cuestin. Tienen un men disponible, como pizza, ravioles o sorrentinos pero tenemos que co-brarlo 96 pesos. Para nosotros es insoluble y debemos comprrselo a un proveedor externo, nos cuenta Andrs Ghosn, empleado del comedor.

    Hace algunos meses exhiben productos para celacos en una de las es-tanteras. Los precios no son para nada accesibles: 48 pesos un paquete de galletitas de 150 gramos, por ejemplo.

    Centros de estudiantes: veganos en accin

    Otra opcin para almorzar dentro de la UNQ son los centros de estu-diantes: el de sociales (CECSEA) y el de ciencia y tecnologa (CECYT). La oferta de ambos es parecida y variada. Desde las clsicas empanadas de verdura y de choclo hasta sndwiches veganos hechos con berenjenas y panes de oliva o remolacha.

    El precio de las unidades vegetarianas/veganas va desde trece (las em-panadas) hasta 30 pesos. En ambos centros hay comidas elaboradas por estudiantes de la UNQ.

    Melania Araya, alumna de la UNQ lleva adelante el micro-emprendi-miento Con Pasin y nos cuenta que les entrega sndwiches vega-nos con harina integral, hamburguesas de legumbres y cereales o de arroz con lechuga y tomate, mayonesa de calabaza o de zanahoria y pat de arvejas.

    Vegetarianos y veganos, tienen variedad en CECSEA y CECYT. Opciones saludables y econmicas y adems, elaboradas por los mismos estudian-tes. Lo negativo? Suelen quedarse sin stock.

    La variante menos conocida: el almacn autogestivo

    Otra de las opciones para comprar alimentos dentro de la Universidad es el almacn autogestivo, que tiene diversos productos de cooperativas. No ofrece comidas elaboradas, sin embargo, tienen otras opciones como galletas dulces y saladas. Adems, venden yerba para celacos (sin TACC), que no est presente en los centros cuando se pide el equipo de mate.

    El almacn vende un bolsn de verduras orgnicas que llega a la Uni-versidad mircoles por medio. Por 110 pesos ofrece una variedad de entre seis y ocho kilos de vegetales. Cmo se consigue? Reservn-dolo con una sea.Lo positivo: al comprar en el almacn ayuds a cooperativas de tra-bajadores y obtens productos directo de origen, sin pasar por refi-nadores, distribuidores y grandes supermercados.

    Lo malo es que no hay opciones para almorzar o merendar; es un lugar muy chico y no puede ofrecer comidas preparadas o bandejas de almuerzos.

    calidad de vida

    17

  • Accesibilidad en el entorno fsicoMapa hptico, rampas y sealtica en braille son algunas de las medidas implementadas por la Universidad, dirigidas a estudiantes con discapacidades motrices y visuales.

    :: Por Dana Rodrguez

    Bajo la premisa de accesibilidad, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) implement cambios en la estructura edilicia como la instala-cin de rampas para mejorar las referencias espaciales y la movilidad de los estudiantes con discapacidad.Las implementaciones arquitectnicas estn estipuladas en la ley 25.573 de Educacin Superior que apunta a travs del Estado a garantizar la accesibilidad al medio fsico, servicios de interpretacin y los apoyos tc-nicos necesarios para estudiantes con discapacidades.

    La Lic. Gabriela Capel, Jefa de la Divisin de Salud y Discapacidad de la UNQ, menciona que junto a la Secretara de Polticas Universitarias se hicieron rampas, barandas, veredas punteadas para las personas ciegas. Todas responden a las normativas internacionales que establecen las medidas y alturas requeridas.

    Omar Castro, estudiante ciego de Licenciatura en Comunicacin Social, dice que desde el punto de vista estructural de la Universidad hay mil fallas. Por ejemplo, podran utilizar un zocalito en las barandas del ingre-so al gora para que el bastn no siga de largo.

    Si bien viaja solo y puede guiarse en la calle, dentro del establecimiento universitario se moviliza con ayuda. Entro a la Universidad, entro al go-ra y si tengo que ir para al lado del comedor me tienen que guiar porque es mucha la distancia, son como 20 metros, agrega Castro.

    Pablo Nicols Pissi, estudiante con discapacidad motriz, expresa que se siente cmodo en cuanto a la movilidad porque puede ir a cualquier par-

    te de la Universidad sin limitacin. Aunque en algunos casos hay algn que otro escaln que se me complica, pero siempre hay un compaero o alguien que te ayuda, culmina Pissi.

    Ambos alumnos resaltan la predisposicin y el acompaamiento que re-ciben por parte de de la Universidad. Adems, Pissi expresa que desde la Comisin de Discapacidad reciben las propuestas que tiene, entre ellas una de las rampas al fondo del pasillo del gora que no tiene baranda.

    Desde hace dos aos se agreg a la planilla de inscripcin una opcin para que los estudiantes informen si tienen una discapacidad. A partir de este dato citamos, charlamos con ellos y preguntamos los requerimien-tos, seala la Jefa de la Divisin de Salud y Discapacidad. Terminada la instancia de comunicacin con el estudiante, el rea trabaja con esa informacin para mejorar su paso por la Universidad.

    Rampa que comunica el gora con la galera Rosa de los Vientos.

    calidad de vida

    18

  • Juan Vera: Esos pauelos blancos tenan atraccin fotogrficaEl creador de Locas y atrevidas madres cuenta el porqu de la exposicin y la huella que quiso dejar en quien la contemplara. Adems, revela que atrs de los pauelos hay expresiones, manos, caras, pies, marchas y rondas. Sus fotografas son su medio de expresin.

    :: Por Florencia Vallone

    Las Madres y sus pauelos: smbolo de lucha.

    dossier: memoria viva

    Foto

    : Mel

    isa

    Di L

    oret

    o

    19

    Vera se vio marcado por esas mujeres combativas, hace un tiempo: Cuando empec a formarme como fotgrafo, ya militaba, iba a las marchas, a las mo-vilizaciones, a encuentros, entonces empec a fotografiar a las Madres pero muy de lejos porque me daba miedo acercarme. Era peligroso estar cerca de las Madres, nos haban metido en la cabeza que haban sido terroristas y tena un gran prejuicio interno, confes. Y agreg: Tard mucho en acercar-me, pero s, estaba como siempre ese objetivo, esos pauelos blancos tenan una atraccin fotogrfica. Despus, fue mucho ms all del pauelo: fueron las expresiones, las manos, las caras, los pies, las marchas, las rondas.

    El fotgrafo, as como el que escribe, como el que canta, hace poemas. Los fotgrafos miramos y vemos por dnde. Mucha gente piensa que somos ar-tistas, pero es simplemente expresar lo que quers decir y cmo lo quers decir. Quien habla es Juan Vera, autor de la muestra Locas y atrevidas Ma-dres, que se desarroll desde el 14 hasta el 23 de marzo en el Saln de usos mltiples de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

    En conmemoracin de los 40 aos del ltimo golpe cvico-militar, bajo el lema 30 mil. 40 aos. Todo el ao. Toda la vida, la Universidad invit a Juan Vera a llevar adelante una exposicin sobre las Madres de Plaza de Mayo. As, Juan, quien admite haber encontrado el camino de su mirada a partir de estas mujeres, los piqueteros, un comedor o jubilados, decidi reflejar a travs de sus fotografas a estas luchadoras como algo cercano. La intencin del fotgrafo es mostrarlas de una manera diferente a la la de los medios hegemnicos de comunicacin.

    Desde su lugar como fotgrafo, Vera pretende despertar una pregunta o un inters en quien no conoce la historia de las Madres y afirma al respecto: Si la muestra causa eso, para m, est cumplido el objetivo. Fotografiar es hacer un acto de provocacin, algo le tiene que causar al otro, sin saber lo que le va a pro-vocar, pero es un acto de provocacin, sea una risa, una puteada, una admiracin por esas mujeres o tambin rechazo. Me considero un provocador con las fotos.

    Juan considera que lo que muestra a partir de sus fotografas tiene relacin con su posicin respecto de los Organismos de Derechos Humanos, con los desaparecidos, con el pedido de justicia. Se considera un hijo ms de las Madres, un hijo de la lucha de ellas.

  • Daniel Carceglia: Cuando vulneran nuestra memoria, no atacan nuestro pasado sino nuestro presenteEl licenciado y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en entrevista exclusiva, cuenta de qu se tratan las actividades programadas en conmemoracin del 40 aniversario del golpe cvico militar, sus percepciones y la importancia de la relacin derechos humanos y universidad.

    :: Por Florencia Melluso y Matas Baldor

    Daniel Carceglia en la UNQ

    dossier: memoria viva

    20Daniel Carceglia cuenta con un extenso curriculum relacionado a la pro-blemtica de derechos humanos. Es docente de los cursos Educacin en derechos humanos y construccin en ciudadana por un lado, y de Educacin popular y comunicacin popular, por otro. Hoy en da, es Subsecretario de Educacin, Inclusin y Territorio, rea que funciona dentro de la Secretara de Extensin de la UNQ.

    Carceglia trabaja en proyectos educativos territoriales, principalmente, en la coordinacin del plan de bachillerato de adultos con modalidad de cursada similar a la del plan de Finalizacin de estudios primarios y secundarios (Fines). Adems, coordina diplomas de extensin universi-taria, primaria para adultos, y alfabetizacin de jvenes y adultos. Claro perfil relacionado a la inclusin educativa, la cultura popular y el aporte comunitario. Carceglia relata con entusiasmo que la UNQ va a tener cua-tro momentos centrales a lo largo del ao en lo referido a las actividad: 30 mil, 40 aos, todo el ao, toda la vida. Estos cuatro momentos conforman un todo: uno de ellos ser la de Los fogones de la indepen-dencia el 7 de julio, con una estructura similar a Los fogones de la me-moria, realizados el 23 de marzo. La actividad buscar dejar en claro un mensaje distinto a la del gobierno nacional de turno sobre la interpreta-

  • dossier: memoria viva

    21

    cin del Bicentenario de la Independencia, a partir de cuestionamientos como: Qu es ser independientes?; Qu es cumplir 200 aos de inde-pendencia y hacia dnde camina la independencia?, Qu significa una patria justa, libre y soberana en el marco de la independencia?.Por otro lado, las actividades seguirn en septiembre, con ocasin del da del estudiante, y en memoria de la Noche de los lpices. Para culminar, el 10 de diciembre, los Fogones de los Derechos Humanos cerrarn el ao de 30 mil, 40 aos, todo el ao toda la vida.

    Percepcin entre universidad y derechos

    A m parecer la relacin entre Derechos Humanos y universidad es una relacin fundante o por lo menos debiera ser fundante para una univer-sidad nacional y popular. La verdad es que hay que pensar en el derecho a la educacin. Hay que pensar a la educacin no como instancias de educacin superior simplemente, sino como la presencia del estado en la articulacin educativa.

    A la hora de explayarse sobre la importancia de la presencia del estado en el sistema educativo formal, la universidad, en articulacin con el pue-blo, Carceglia sostuvo: el nivel universitario en la universidad nacional y popular, y sobre todo en nuestras universidades del conurbano, se ha ido transformando. Ha dejado de ser simplemente educacin superior para transformarse en un espacio de respuesta a las necesidades educativas del pueblo, con espacios de educacin no formal, como los oficios o los diplomas de extensin universitaria y con los espacios de educacin formal. De modo que la relacin de Derechos Humanos y universidad se centra en pensar al sujeto de derecho como aquella persona que ve violado su derecho a la educacin, y lo universitario que es el estado, se vuelve garante general de los derechos. En este sentido la relacin entre derechos humanos y universidades pblicas debera ser fundante en cualquier prctica universitaria.

    Apreciacin del contexto e implicancias con el cuerpo estudiantil

    Desde su percepcin por el contexto poltico en relacin con la uni-versidad, Daniel considera, con algo de tristeza, que por ms que los espacios educativos sigan armados, en realidad sus cscaras estn vacas de contenidos y tienen nuevas significaciones que dejan al pueblo de lado. En este sentido, sostiene, que da a da vamos per-diendo derechos en la vigencia real de los mismos. Adems, para Carceglia los cuestionamientos sobre la cantidad de desaparecidos durante la dictadura militar preanuncia el cuestionamiento de los juicios por la memoria, la verdad y la justicia: Es la perdida de los derechos, no solo los de recuperar la memoria y acerca de lo qu paso en 1976, sino que rebota hasta nuestro presente. Cuando vul-neran nuestra memoria, no atacan nuestro pasado, vulneran nues-tro presente, afirm.

    Desde su rol como docente, Carceglia observa con preocupacin una percepcin difusa de los estudiantes frente a los Derechos Humanos, ya que las grandes instituciones educativas que nuclean el sentido comn de la poblacin, estn hoy reducidas y concentradas, y al mismo tiempo, los medios de comunicacin en su totalidad es-tn al servicio del poder neoliberal. Para Carceglia, esos medios de comunicacin que construyen sentidos, construyen la mirada sobre los derechos humanos y se va hacia un camino en que los derechos humanos se van a centralizar en la libertad personal y en lo individual. Y concluye: Fundamentalmente debemos man-tener una vigilancia epistemolgica muy alta, fuerte y atenta que nos permita denunciar e invitar a que los caminos no se desven. Adems, tendremos que re pensar nuestras prcticas polticas y poltico-educativas, para ver cmo logramos seducir a ms estudiantes para que tengan ms participacin poltica, una mirada ms crtica para la construccin de ciudadana, de ciudadana universitaria docente y estudiantil.

  • dossier: memoria viva

    QUIN ES HEBE LIZ SCHWEISTEIN?

    Es una escritora y artista nacida en los aos 60. Public 4 novelas: la pri-mera, en el ao 1999 llamada No hay sueos imposibles de la Editorial Atlntida; en el ao 2001, present su segunda novela Los amantes de Alma. Su tercer novela, Rompiendo Muros publicada en el ao 2003 por la Editorial de los Cuatro Vientos, fue basada en la experiencia que tuvo al dictar talleres en el Hospital Borda. Por este libro recibi un auspicio de la

    Es una manera de convocar y de que todas las personas puedan participar Hebe Liz Schweistein, artista reconocida por su amplia trayectoria y compromiso, fue la encargada de disear e inaugurar el mural conmemorativo ubicado en la puerta de ingreso de la Universidad Nacional de Quilmes.

    :: Por Giuliana Bloise, Cristian Flores y Melisa Di Loreto

    Detalle del mural realizado por Hebe Liz Schweistein.

    Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad. En el ao 2005, public su cuarta novela El anillo de los dos dragones del mismo sello. Durante el 2004 y 2005 produjo y condujo un programa cultural llamado El Descubri-miento emitido en Canal 7 de Cablevisin Sur.

    Dict talleres en varios lugares y dicta actualmente seminarios de mo-saiquismo y muralismo en Quilmes. Adems, se encuentra llena de proyectos en mente, entre ellos, su quinta novela: El camino hacia la incertidumbre y su autobiografa.

    Fot

    o: M

    elis

    a D

    i Lor

    eto22

    En el marco de las actividades realizadas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a 40 aos del golpe de Estado cvico-militar, el 23 de marzo se realiz una jornada que marc la agenda de la Casa de Altos Estudios y la ciudad de Quilmes. Se trat de Fogones de la Memoria, evento que convoc msica en vivo, stands, una radio abierta, y sobre todo, una amplia participacin ciudadana.

    Entre todos los hechos ocurridos significativos que ocurrieron ese da, se destaca la inauguracin del mural en la entrada a la UNQ, denominado 30mil, 40 aos, todo el ao, toda la vida. El mural fue realizado por Hebe Liz Schweistein, artista reconocida de Quilmes por su amplia tra-yectoria. Al mostrar la obra a la comunidad, Hebe afirm: fue un trabajo de construccin colectiva.

  • dossier: memoria viva

    Fot

    o: M

    elis

    a D

    i Lor

    eto

    Mural ubicado en la puerta de ingreso a la Universidad.

    23

    La obra artstica de Hebe tiene amplia importancia para la comunidad Uni-versitaria, motivo por el cual fue convocada. En cuanto al proyecto, el rector Mario Lozano afirm: Hebe es una gran artista, hace cosas muy sentidas y bellas (bello en el sentido de que uno ve una obra y esa obra le expresa, transmite sensaciones). Es una persona que tiene muchsimos proyectos que miran la comunidad, generando propuestas para embellecerla.

    La artista propuso el formato de utilizar, en la obra, aproximadamente, 30.000 pedacitos de piedras, en alusina los 30.000 detenidos-desa-parecidos. En el proceso de construccin de la obra se invit abier-tamente al pblico an colocar algunos de esos cristalitos. La obra fue efectivamente comunitaria.

    Hebe, cmo surgi la idea de hacer un mural en conmemoracin a los 30 mil desaparecidos?

    Fui convocada por la gente de la Universidad, por la Secretara de Cultura y la Subsecretara de Educacin, Inclusin y territorio. Nos pusimos a charlar del tema y a partir de ah les hice el diseo del mural, les gust mucho, les cop y ah arrancamos. Fue un mural que hubo que realizarlo en muy poco tiempo. Tuvo un tiempo prudencial para hacerse, en dos semanas estuvo decidido.

    Por qu se decidi ubicarlo en la puerta de la Universidad?

    Fue para darle cierta visibilidad y coincide con una poltica de la univer-sidad, de incluir. Es una manera de convocar y de que todas las personas puedan participar. Participaron mis hijos y tambin alumnos en la reali-zacin. Es decir, fue a partir de una construccin colectiva.

    Qu tcnica utilizaste?

    Mosaiquismo. Es una tcnica en la que uns piezas con la idea de armar un todo. Utilizamos 30 mil piezas para armarlo.

    Cmo fue el proceso de este trabajo?

    El proceso fue muy lindo porque de por s, fue un honor hacer un mural que tenga que ver con la temtica de los 30 mil desaparecidos, los 40 aos han sido muy motivadores.

    Cules son tus influencias artsticas?

    Sobre todo Gaudi, tambin Hundertwasser.

    Es la primera vez que haces un mural sobre esta temtica?Qu desa-fo te implic?

    Si. El desafo radic en superar los grises de esta etapa de la historia y recuperar el color como manera de visibilizar la vida que hay tambin en la memoria.

    Por qu el ttulo del mural?

    El mural se llama toda la vida. As es como tenemos presentes a todos los compaeros desaparecidos.

    Cmo y porqu el arte puede contribuir a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia?

    El arte es una expresin viva que se intensifica para transmitir al imagina-rio colectivo, la posibilidad misma de sentir sobre este tema.

  • :: Por Facundo A. Garca

    La Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) funciona desde el 15 de marzo de 1999, cuando se convirti en la primera universidad pblica virtual de Amrica Latina. Desde entonces lider en esta modalidad educativa. Cuenta con ms de 2 mil quinientos graduados, 8 mil alumnos y capacidad para otros 40 mil.

    El principal objetivo de la UVQ es, como explic el rector Mario Lozano en la carta de bienvenida a la Universidad, reducir la desercin e incre-mentar la tasa de graduacin estudiantil. En este marco, los tutores y las inversiones en tecnologas son cruciales.Las prioridades se encuentran en la inversin en el soporte tecnolgico, indi-c Lozano. El desarrollo de nuevos materiales multimedia y los procesos de me-joras en el campus son necesarios para enriquecer los procesos de aprendizaje.

    Los campus virtuales tambin tienen aulas. All suben las clases en PDF y la bibliografa, cont Mara Eugenia Acevedo, tambin envan la car-peta de trabajo, impresa, a tu domicilio. Y en algunos casos recomiendan libros de ciertos autores.

    Mara Eugenia estudia Licenciatura en Administracin. Es de Olavarra, centro de la provincia de Buenos Aires, y esa carrera que tanto le apasio-na no se dicta en su cercana. Encontr una solucin en la UVQ.

    Natalia Aquino tuvo una suerte parecida. Es de Ro Segundo, Crdoba, y tam-bin estudia Licenciatura en Administracin. Est tan contenta con la univer-sidad que la recomend a dos amigas y ahora, las tres, son compaeras.

    La joven remarc la importancia de la UVQ en su vida. Es la institucin que est formndome en este nuevo mbito educativo, detall. Nunca tuve ningn problema, y ante cualquier consulta mi tutora me responde rpidamente y muy bien explicado, sentenci.

    La educacin que supera las barreras del tiempo y del espacioUniversidad Virtual de Quilmes, una institucin orientada a reducir la desercin e incrementar la tasa de graduacin estudiantil.

    Hay, en la actualidad, 33 tutores. Son los encargados de acompaar a los alumnos durante toda la carrera. Responden consultas y orientan en aspectos acadmicos, administrativos y profesionales. Adems, se en-cargan de resolver problemas relacionados con el abandono y la baja eficiencia de los estudiantes.

    En entornos virtuales los tutores cumplen un papel clave de mediacin para el aprendizaje de los alumnos. Las dudas que tena se fueron acla-rando con su ayuda, declar Mara Eugenia, que siempre recomienda asesorarse con ellos.Adems, la estudiante advierte que comenzar una carrera a distancia es ms difcil. Se rinde mediante trabajos prcticos y un final obli-gatorio y presencial en alguna de las 20 sedes. Aadi: Es cansa-dor viajar a rendir los finales, pero el hecho de sentirme apasionada hace que todo eso pese menos.

    acadmica estudiantil

    24

  • Centros de Estudiantes: El gremio de los alumnosSon espacios de autogestin que tienen un comportamiento activo ante la relacin poltica y bienestar estudiantil. Defienden tanto proyectos de ndole interuniversitario como nacionales.

    :: Por Camila DAssaro y Melisa Lata

    Los centros de estudiantes son espacios auto gestiona-dos por y para los estudiantes dentro de la Universidad Nacional de Quilmes. Nacieron como respuesta a sus necesidades ante las limitaciones de los servicios ofre-cidos por la misma.

    Nicols Prats, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnologa seal que Los centros tendran que ser un mbito para la reflexin y accin poltica de las agrupaciones, pero cubren las necesidades de los alumnos, de las que debera ocuparse la universidad.La lgica de estos espacios es sin fines de lucro, por eso no consideran que brindan servicios sino asistencia a los estudiantes. El sector de buffet como el de fotocopiado estn pensados para que sean accesibles a los alumnos y que las ganancias alcancen para saldar los costos en suministros y personal.

    La administracin de los Centros es de tipo horizontal ya que todos los miembros tienen la posibilidad de par-ticipar en las decisiones: Si bien los centros tienen un presidente es por una cuestin burocrtica para la pre-sentacin de las listas durante las elecciones. En reali-dad, todas las decisiones se toman por comn acuerdo, argument Prats.

    Durante el primer cuatrimestre de 2016, los centros harn hincapi en 3 ejes de discu-sin: La implementacin del boleto estudiantil, la extensin del horario del centro de fotocopiado de la universidad y las restricciones del nuevo estatuto de becas.

    Bar Centro de Estudiantes CECSEA.

    representacin estudiantil

    25

  • Separados por ideas polticas, unidos por la misma causaAgrupaciones de estudiantes hicieron or su voz para lograr un mejor desarrollo universitario

    :: Por Florencia Zagert, Agustn Svori y Lourdes Valenzuela

    Ante una actualidad llena de diferencias polticas y diversas ideologas a nivel na-cional, dentro de la Universidad Nacional de Quilmes se ve reflejada una dispa-ridad que se hace ms notoria en la representacin estudiantil. En las diferentes agrupaciones y centros de estudiantes, a pesar del disentimiento, dejan a un lado

    El agora de la UNQ vestido de banderas.

    representacin estudiantil

    26

    Foto

    : Lou

    rdes

    Val

    enzu

    ela

    sus diferencias y dicen presente a la hora de defender los derechos laborales, so-ciales y econmicos de todos los estudiantes de la universidad.Para empezar tenemos el caso de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialis-ta (CEPA), en cuya representacin se encontr Anah Bentez, actual estudiante de Ciencias sociales en la universidad:La CEPA es parte de una corriente a nivel nacional, estamos en casi todas las Uni-versidades del pas. Nuestro objetivo es pelear para que la universidad sea un es-pacio democrtico y realmente cientfico, y lo que nosotros aprendemos nos sirva para salir de ac con conocimientos que estn puestos a favor de las necesidades que tiene la argentina, para qu investigamos, qu tipos de docentes, enfermeros, comunicadores, qu es lo que se necesita y poder ser profesionales al servicio del pueblo. Y tambin peleamos por las necesidades concretas que tenemos, como es el caso de hoy en da del boleto educativo, como tambin las necesidades acad-micas: el fotocopiado, las becas y talleres adicionales a la carrera.

    Una de las propuestas fundamentales de la CEPA durante las elecciones del ao pasado fue detener la desercin estudiantil: Es un tema muy importante, varias personas abandonan en pleno curso de ingreso por no tener la plata suficiente para comprar las fotocopias. Tengo gente conocida que viene desde Gerli y tiene que tomar tres colectivos para venir a estudiar y eso es muy difcil de bancar con un trabajo en negro y mal pago. Para combatir la desercin la CEPA planea armar, junto con otras agrupaciones, un cuerpo de delegados de los cursos, mas preci-samente del curso de ingreso, el cual dej de serlo este ao gracias a una lucha intensa y prolongada desde 2003.

    En lo que respecta a la incentivacin para que los estudiantes participen de la poltica:

    La CEPA promueve actividades e iniciativas para que cualquier persona pueda participar, siendo o no parte de la agrupacin o ms all de si tiene o no un partido

  • su formacin y a su vez para que en la UNQ el perfil de graduados sea el de profe-sionales comprometidos con la sociedad, comenta Traina.

    El fomento a la participacion de los estudiantes que realiza La Juana Azurduy, como tambien se hacen llamar, es a travs del dialogo directo y difusin en redes sociales y radios locales.

    La bsqueda no se agota all para FUJA ya que aspiran a conducir un centro de estudiantes abrazando a las organizaciones que reconozcan como objetivo el desarrollo de una universidad pblica, inclusiva y de calidad, por ello abrimos el juego al surgimiento de nuevas organizaciones y de estudiantes adherentes que no se encuadren en organizaciones polticas, nuestra militancia universitaria es por y para los estudiantes aadi su vocera.

    En pocas palabras los ideales polticos propios de cada partido, quedan relegados cuando se trata de conseguir el mximo beneficio y bienestar de los estudiantes universitarios.

    Escenario abierto: nuevos actores En la UNQ, el espacio poltico es muy variado y siempre se le da la bienvenida a una nueva agrupacin. Tal es el caso de Patria Grande, un movimiento social naci-do de la confluencia de varias organizaciones del campo popular preexistentes en los ltimos veinte aos. Carla Martilotta, una de sus miembros y estudiante de la universidad, afirma: En la UNQ empezamos a tener un trabajo ms organizado este ao como La Mella (corriente estudiantil dentro de Patria Grande), aunque en el 2015 realizamos algunas actividades abiertas para los estudiantes dentro de ese marco, Martilotta agrega que si bien su accionar es aun pequeo en el mbito universitario nuestras actividades estn siempre orientadas a fomentar e intensi-ficar esas relaciones en las cuales el sujeto universitario pueda luego dar un aporte al resto del pueblo y ayude a construir una mejora en la sociedad que nos rodea.

    En este sentido, Patria Grande no aspira a conducciones o puestos como conseje-ros estudiantiles sino que como afirma su militante estamos enfocados en la construccin de un espacio poltico estable que pueda desarrollar y efectivizar las polticas ms macro que te mencionaba previamente y no agotarnos en las instancias electorales.

    representacin estudiantil

    27

    poltico, no hay que tener ningn requisito solamente poder desarrollar activida-des que necesitamos.

    Por ltimo, Bentez se refiri a la relacin que mantena la agrupacin con las au-toridades de la UNQ: Relacin no tenemos ninguna, igual como si furamos un estudiante con cualquier rector o profesor. No tenemos ninguna relacin poltica, incluso peleamos durante el gobierno Kirchnerista contra las polticas anti popu-lares y hoy contra las de Macri, pero si nos sentamos a charlar y discutir para ver que se puede mejorar.

    Hablamos tambin con Daniela Ferreyra, militante de la agrupacin Franja Mo-rada: Si bien somos el brazo universitario del radicalismo, nosotros somos una agrupacin autnoma de lo que es el partido. Llegamos a la UNQ hace no ms de tres semanas y por una cuestin que solamente hay dos sectores que se pueden votar: el Kirchnerismo o la Izquierda y vinimos a romper con ese esquema.

    Uno de los enfoques de Franja Morada es la preocupacin por el cuidado del me-dio ambiente, adems impulsan carreras que tengan que ver con esto. Uno de nuestros objetivos por el cual vinimos a luchar es por mejorar la oferta acadmica ya que no hay libertad de ctedra. Queremos que las cursadas sean dinmicas, que los chicos no tengan que esperar mucho tiempo para poder anotarse y tambin luchamos por una educacin de calidad.

    En cuanto a la relacin que tienen con las autoridades de la UNQ: Relacin?Ninguna. Hace tres semanas aproximadamente que estamos aqu. No tenemos relaciones ni con docentes ni con rectores ni con nadie particular. Vinimos ac a defender los derechos de los estudiantes.

    Asimismo, desde el Frente Universitario Juana Azurduy (FUJA), Angeles Traina afirma que son un espacio que reune a estudiantes de distintas carreras de la UNQ que militan en organizaciones polticas del campo nacional y popular, conforman-dose como alternativa electoral desde 2013. Comprendemos a diferentes orga-nizaciones por lo tanto,hay una relacin positiva directa entre La Campora, Alianza Universitaria, Nuevo Encuentro, JP descamisados y la JP, entre otras manifiesta.

    Como principal meta, FUJA propone promover un modelo de universidad in-clusiva y que los estudiantes de la UNQ puedan, establecer lazos entre si y con la comunidad para desarrollar un trayecto acadmico que aporte herramientas a

  • representacin estudiantil

    Los estudiantes al centroPara profundizar sobre la representacin estudiantil es necesario indagar en el funcionamiento de los Centros de estudiantes. En la UNQ existen tres, uno por cada Departamento. En esta nota, Ayeln Csare, aporta su visin desde el CeCSEa, Centro que preside.

    :: Por Giuliana Campos

    28

    En la UBA la mayora de los estudiantes son 2da generacin de jvenes que acceden a la educacin pblica, es decir que arrastran una experien-cia de los padres en el acceso a la educacin superior. En la UNQ y en las universidades jvenes del conurbano los estudiantes son, en su gran mayora, 1ra generacin en la familia, lo cual implica una inexperiencia. Uno de los trabajos ms importantes es generar las iniciativas que abonen a la apropiacin y la experiencia como estudiantes universita-rios concluye Ayeln.

    Ni jefes ni empleados, estudiantes organizados

    Los centros de estudiantes de la universidad son espacios de transparen-cia y autogestin. Esto quiere decir, que deben tener canales de comu-nicacin activos con los estudiantes para que se pueda dar a conocer la vida pblica del centro. Ayeln Csare dice al respecto: Aunque parezca menor, tener una pgina de FB del Centro de estudiantes muestra la disposicin que tiene la conduccin para que cualquier estudiante pue-da comunicarse. Nosotros por otro lado, implementamos la biblioteca virtual del CeCSEA para que todos puedan ver cul es el material dispo-nible en el centro de copiados. Adems, los empleados de los espacios de servicios que brinda el centro de estudiantes deben ser elegidos por sorteo y trabajan con una lgica de autogestin, es decir que las decisiones sobre la organizacin interna o sobre las finanzas las toman entre todos los empleados.

    El llamado CeCSEA de la Universidad Nacional de Quilmes se encuentra fsicamente en la entrada de la universidad. Es un espacio con un Buffet, un centro de copiados y un patio empedrado con mesas y sillas donde diariamente estudiantes de toda la universidad sacan copias, compran y comparten almuerzos y meriendas. Pero el centro de estudiantes es ms que un espacio de servicio para los alumnos. Es el espacio que represen-ta a los estudiantes de Ciencias Sociales, Economa y Administracin de la universidad, y que actualmente es conducido por las agrupaciones El Tnel, Hagamos lo Imposible, Accin Directa y Cienfuegos.

    El centro de estudiantes debe ser un espacio de organizacin de los alumnos de la universidad. Tiene el rol de democratizar y fomentar la participacin de los estudiantes, sin importar la ideologa, religin o pro-cedencia, en pos de defender sus propios derechos, principalmente el del acceso y la permanencia a la educacin pblica.

    Este espacio democratizador que debe tender a la bsqueda de solucio-nes colectivas tiene sus particularidades en nuestra universidad. Ayeln Csare, miembro de Hagamos lo Imposible, actual presidenta del CeC-SEA dice al respecto: Es muy complejo en nuestra universidad. La UNQ no tiene mucha historia, por lo tanto no tiene lo que se llama tradicin de lucha. A diferencia de la Universidad Nacional de la Plata o la Uni-versidad de Buenos Aires, en las universidades del conurbano se nota una baja participacin por parte de los estudiantes. Y esto puede de-berse a un cambio en la composicin familiar y estudiantil.

  • Un consejero comprometido con su rol debe hacerse eco de las necesidades de los estudiantes y no ceder ante las decisiones del rectoradoKaren Gmez, Consejera Departamental de Economa y Administracin, explica cul es su funcin y en qu aspectos beneficia a los alumnos.

    :: Por Camila DAssaro y Melisa Lata

    El Consejo Departamental es un organismo donde los representantes de los distintos actores que conforman la comunidad universitaria toman las decisiones que ataen a los distintos departamentos: Ciencias Socia-les, Economa y Administracin y Ciencia y Tecnologa.

    En cuanto a la funcin de los consejeros, Karen Gmez seal: El objetivo es hacer cumplir los derechos y obligaciones de los alumnos y dar respuesta a sus necesidades, cualquier miembro de la universidad puede presentar su proble-mtica y pedirnos asistencia. Su rol es fundamental para la organizacin y con-trol de ciertos aspectos que atraviesan la vida universitaria. Un consejero com-prometido con su rol debe hacerse eco de las necesidades de los estudiantes y

    29

    no ceder ante las decisiones del rectorado, aadi la consejera.

    Dentro de sus tareas se encuentra la aprobacin del plan anual de activi-dades acadmicas, de los planes de estudio de las carreras, del programa de las asignaturas y la oferta acadmica. La ltima medida abordada consisti en crear una materia equivalente que reemplazar a otras dos que no estaban disponibles, para que los estudiantes pudieran graduar-se, sostuvo Gmez.

    Es necesario que todas las problemticas que afecten a los estudiantes sean abordadas por los consejeros, tanto las cuestiones burocrticas de la carrera o cosas ms sencillas como la limpieza de las aulas.

    representacin estudiantil

  • servicios y beneficios

    ::Por Flavia Retamar y Agustina Snchez

    Las becas tienen como objetivo promover y asegurar la igualdad de oportunidades dentro del sistema universitario, facilitar el acceso y/o la permanencia de los estudiantes y brindar herramientas para el buen desempeo acadmico en el paso por la carrera universitaria.

    Para acceder a las becas que entrega la Universidad Nacional de Quilmes es necesario que los estudiantes interesados se inscriban primero a las Becas Nacionales y al programa PROGRESAR.

    salud, humanidades o ciencias sociales. Son becas que se entregan a par-tir del Ministerio de Educacin a las que tambin pueden acceder los alumnos regulares de universidades pblicas o institutos universitarios.

    Para los estudiantes que cursan carreras cientfico-tcnicas, existe el Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB). Tiene los mismos re-quisitos que el PNBU e incluye a los estudiantes que cursan en universi-dades, institutos nacionales o dependientes del INFD (Instituto Nacional de Formacin Docente) o del INET (Instituto Nacional de Educacin Tec-

    nolgica). La gran diferencia radica en que comprende, adems, a los estudiantes avanzados que adeuden entre 3 y 15 materias para recibirse.

    Adems de las becas que otorga el Ministerio de Educacin (PNBU y PNBB), en la UNQ los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a otras ayudas econmicas como son las becas de apoyo econmico, de guardera, de co-medor y de material bibliogrfico. Las becas se solicitan de manera anual y debe presentarse la documentacin cada vez que un estudiante se postula.

    Becas: todo lo que hay que saber para accederLa Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) cuenta con una amplia variedad de becas para que los alumnos no abandonen sus estudios por falta de recursos. A continuacin: los requisitos y caractersticas.

    El Programa Nacio-nal de Becas Uni-versitarias (PNBU) est dirigido a quie-nes que hayan fina-lizado la secundaria y deseen cursar ca-rreras presenciales relacionadas con la

    Tipos de becas- DE APOYO ECONOMICO - DE GUARDERIA (Dirigida a madres, padres, tutores o encargados sostn de familia que sean estudiantes regulares de la UNQ con menor a cargo) - BECAS DE COMEDOR (asignacin monetaria de un pago mensual destinado a sustentar la compra de alimento exclusivamente en el saln comedor) - DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO (asignacin monetaria de un solo pago en el cuatrimestre y est destinado a sustentar la compra de material bibliogrfico exclusivamente)

    Requisitos: Ser argentino nativo o por opcin. No superar los ingresos dispuestos para la convocatoria. No superar los 27 aos de edad para ingresantes, 35 aos para nue-vos avanzados, renovantes sin lmites de edad.

    30

  • servicios y beneficios

    Giuliana Campos, estudiante de la Licenciatura en Comunicacin Social, cont cmo fue su experiencia a la hora de recibir la beca del Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), cuya inscripcin suele abrirse a fin de ao y se extiende hasta el siguiente.

    Campos hizo hincapi a lo largo de su relato en lo tedioso que es la pre-sentacin de los papeles y trmites necesarios: tuve que exponer todos los ingresos que se reciben en mi hogar y hacerlos firmar por el Juez de Paz de mi localidad. Para ella, el trmite debera ser ms sencillo por-que hay muchos estudiantes que ignoran los pasos a seguir o no pueden concretar la solicitud porque desisten ante tantas complejidades.

    Por otra parte, Ailn Herrero, estudiante de la Licenciatura en Msica y Tecnologa, es beneficiaria de la Beca de material bibliogrfico. Se trata de una ayuda de carcter cuatrimestral para el costeo de apuntes, fotocopias, etc. En su caso, afirma que acceder me fue muy sencillo, no tengo quejas al respecto. As como la beca de comedor, la ayuda econmica para el ma-terial bibliogrfico exige solamente ser alumno regular de la Universidad.

    Ambas estudiantes coincidieron en que, con el contexto actual, el monto otorgado es insuficiente para cubrir los gastos. Segn Herrero, el costo de las fotocopias y de la comida, dentro y fuera de la Universidad, se increment mucho en el ltimo tiempo. Es difcil que la beca alcance para cursar una carrera universitaria, sobre todo en los casos en que no pueden estudiar y trabajar a la vez y la beca es el nico ingreso.

    Herrero, es la segunda hija dentro de una familia de cinco. Ingres en la Universidad Pblica en el 2013, es la primera generacin de su fami-lia que asiste a una institucin de formacin superior. As como ella tuvo la posibilidad, coment que le gustara que todos los jvenes puedan acceder a una carrera universitaria. En ese sentido, conside-ra de suma necesidad la existencia de estas becas para que miles de chicos puedan estudiar. Para las dos, las becas deben profundizarse y adecuarse a las actuales con-diciones de los estudiantes pero bajo ningn punto de vista debe permitir-se que retrocedan estos derechos fundamentales para los alumnos.

    Ms Informacin:

    Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Box 03/05/29

    Tel: 4365-7100 interno 5312 Mail: [email protected]

    31

  • servicios y beneficios

    Intercambio de experienciasEn 2016 la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ofre-ce veinte plazas para que los alumnos viajen al exterior. Compartimos caractersticas y experiencias del programa implementado dentro del proyecto de internacionalizacin de la educacin.

    ::Por Cirielli Ariana, Corts Andrea y Viacava Barbis Malena.

    La UNQ promueve programas de movilidad e intercambio de estudiantes de grado en el marco de una poltica de proyeccin internacional de la Universidad. En la bsqueda de una integracin regional estableci con-venios con Amrica Latina y el Caribe y a nivel interregional, con Amrica del Norte, Europa y Asia Pacfico.

    Las convocatorias son impulsadas desde la Direccin General de Relacio-nes Internacionales, a travs de la Divisin de Movilidad Estudiantil, de la que forma parte Nora Dari. Se movilizan alrededor de 100 personas al ao, de los cuales 80 recepciona la Universidad y 20 son estudiantes de la UNQ que viajan al exterior, dijo Dari, a la vez inform que el freno presu-puestario es el principal motivo del bajo nmero de plazas para el envo de estudiantes. Si consiguen becas que incluyen todos los gastos, los cupos se cubren, pero en general son pocas y en el perfil institucional que tiene la universidad eso acota las posibilidades, afirmaron desde la direccin.

    Las ayudas econmicas son un factor importante en el programa. Hay becas que cubren el pasaje en gran proporcin y las universidades de destino se ocupan de la vivienda y el alimento, como por ejemplo, los programas MACA o JIMA. Tambin existen otras que tienen un financia-miento externo y cubren todos los gastos del pasaje y una mensualidad, como ARFAGRI y RENNES y por ltimo, en las que existe poco o ningn apoyo econmico. Dari asegura que en los programas con ayudas eco-nmicas de mayor cuanta tenemos estudiantes que quedan en lista de

    espera segn el orden de mrito, pero no se cubren los que no tienen ayuda econmica.Emanuel Lazarte Kerps, Licenciado en Comercio Internacional, realiz el intercambio en Mxico, en 2013 y particip de la beca CONAHEC que inclua una suma de dinero para los gastos corrientes.

    Por otro lado, Hilen Fenocci Di Prima, culmina este semestre su inter-cambio en la Universidad de Boyac, Colombia. Es estudiante de Comu-nicacin Social y gan la beca completa. La institucin de destino se en-carg de los gastos de matrcula, alojamiento y alimentacin, mientras que la UNQ cubri los pasajes areos y seguro mdico.

    Ni Lazarte ni Fenocci Di Prima tuvieron inconvenientes para acceder a una plaza en el intercambio. Distinto fue el caso de Matas Piro. l realiz la experiencia en 2014, en la Universidad de Barcelona, Espaa. Fue muy difcil obtener la beca por el sistema de puntaje. Por ejemplo, una persona con muchas materias pero con bajo promedio tiene las mismas posibilidades que una persona con el 50 por ciento de la carrera apro-bada y con 9,70 de promedio. Tambin por lentitud administrativa por parte de la UNQ. Correos electrnicos sin responder. Me acercaba a la oficina y no estaba la persona que llevaba mi caso. Cuando decid aplicar al programa estaba en un 60 por ciento de la Carrera, pero viaje dos aos despus de graduarme.

    El intercambio propone lograr una mayor profesionalizacin del estu-diantado. Cuando viaj a Cancn no slo quera conocer otra cultura y otra universidad, buscaba adquirir experiencia laboral. La Universidad del Caribe tena como requisito obligatorio la realizacin prcticas profe-sionales en empresas y servicio social en la comunidad. Lazarte valor este aspecto porque Comercio Internacional no las incluye como parte de la currcula y la experiencia mexicana le permiti obtener trabajo de inmediato tras su vuelta a la Argentina.

    Otro de los objetivos es la formacin integral, incorporar una visin cul-tural y tcnica en los estudios de los alumnos y as ganar una nueva pers-pectiva del mundo. Pretenda aprender la cultura de otro pas, cmo es

    32

  • servicios y beneficios

    que viven da a da y lo logr. Fue una experiencia hermosa. La Univer-sidad es muy organizada, tiene mucho equipamiento para prcticas en comunicacin: una emisora, estudio de televisin y dems, dijo Fenocci Di Prima al hablar sobre su experiencia.

    El programa permite a los estudiantes la introduccin a otras culturas a travs de la convivencia con alumnos y profesores de diferentes regio-nes. Lazarte coincidi en que el intercam