92
Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de la Zapatosa desde la dinámica de sistemas[ac1] ANDRES CAMILO CASTAÑO BARRETO Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira- Colombia 2019

Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de la

Zapatosa desde la dinámica de sistemas[ac1]

ANDRES CAMILO CASTAÑO BARRETO

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias

Palmira- Colombia 2019

usuario
Texto insertado
requiere dejar la tesis sin la posibilidad de ser visible.
Page 2: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Evaluación del sistema pesquero

artesanal de la ciénaga de la Zapatosa desde la dinámica de

sistemas

ANDRES CAMILO CASTAÑO BARRETO

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) presentado como requisito parcial para

optar al título de Magister en Ciencias Agrarias

Director:

Ztc. M.Sc. PhD (c). Carlos Alberto Jaramillo Cruz

Línea de Investigación:

Producción Animal Tropical

Grupo de investigación: "ICTIAP" Ciencia, Tecnología e Innovación en Acuicultura y Pesca

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias

Palmira- Colombia 2019

Page 3: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Dedicatoria

A mi familia, mi mama, mi papa, mi hermano, mi abuela y mi

abuelo, porque sin ellos esto no hubiera sido posible. Con amor

y esfuerzo podemos lograr nuestras metas.

A mis profesores, por la paciencia, por aportar conocimiento,

valores, por guiarme en este camino. Por apoyar y permitir que

se materialicen las ideas.

A mi Universidad, porque permitirme aprender más allá de las

aulas y vivir experiencias enriquecedoras, me siento orgulloso y

agradecido de ser egresado de la mejor universidad del país.

Page 4: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la Sede Palmira, por prestar su

campus para alcanzar este logro.

A Carlos Alberto Jaramillo, docente de la Universidad Nacional de Colombia, por su

orientación, paciencia y por apoyarme siempre, por motivarme a ir más allá y lograr mis

metas.

A el Doctor Alberto Stanislao Atzori profesor de la Università Degli Studi di Sassari por

su orientación y apoyo en la modelación, por toda la ayuda brindada en mi proceso de

movilidad que permitió finalizar este trabajo y enriquecerme como profesional.

A todo el equipo de profesionales y estudiantes del proyecto “Consolidación de las

Capacidades de Ciencia y Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario del

Departamento del Cesar, Área de Acuicultura y Pesca” por el apoyo en la toma de datos

y en el desarrollo de labores de campo.

Page 5: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Resumen

La ciénaga de la Zapatosa ubicada en Colombia, es un ecosistema diverso y complejo,

que en los últimos años ha sufrido los efectos negativos de actividades antrópicas como

la pesca. El objetivo de este trabajo es evaluar el sistema de pesca artesanal en la

ciénaga utilizando como herramienta la dinámica de sistemas, comparando el estado

de las poblaciones de peces y el dinero disponible de los pescadores. Se diseñó un

diagrama causal y un diagrama de flujos y niveles que explican la dinámica de la

actividad pesquera en la zona. Se simularon datos obtenidos a través de la “Encuesta

acuícola y pesquera artesanal del departamento del Cesar” y se compararon con 3

políticas alternativas de manejo, en la política 1 se aplica la prohibición de pesca que

existe para la especie Prochilodus magdalenae, al igual que la prohibición para las

especies de bagres (Pseudoplatystoma magdaleniatum, Pimelodus blochii y Sorubim

cuspicaudus); en la política 2 se sigue aplicando las mismas prohibiciones, pero se

adiciona un pago o subsidio a los pescadores durante el periodo de veda; y en la política

3 los pescadores dejan de realizar la pesca y se dedican a otra actividad por la cual

recibirán un ingreso de un salario mínimo mensual legal vigente en Colombia. Se realizó

la simulación a 10 años, y el modelo pudo reproducir datos históricos en las pruebas de

validación y mostró la disminución de las poblaciones de peces, la variación y

estacionalidad de la pesca que ocasiona que los pescadores no puedan solventar sus

gastos familiares como reportan diferentes autores. En todas las políticas la situación

económica de los pescadores no es la mejor, sin embargo, la política 2 muestra una

leve recuperación en las poblaciones de peces a pesar que la tendencia sigue siendo la

disminución y no afecta situación económica para los pescadores. Se recomienda

realizar simulaciones en mayores periodos de tiempo y la inclusión de la acuicultura

familiar.

Palabras clave: pesca artesanal, políticas de manejo sostenible, humedal Ramsar,

modelos de simulación.

Page 6: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Abstract

The swamp of the Zapatosa located in Colombia, is a diverse and complex ecosystem,

which in recent years has suffered the negative effects of anthropic activities such as

fishing. The objective of this work is to evaluate the system of artisanal fishing in the

swamp using as a tool the dynamics of systems, comparing the state of the fish

populations and the available money of the fishermen. A causal diagram and a flow and

level diagram that explain the dynamics of fishing activity in the area were designed.

Data obtained through the “Artisanal Aquaculture and Fisheries Survey of the

Department of Cesar” were simulated and compared with 3 alternative management

policies, in policy 1 the fishing ban that exists for the species Prochilodus magdalenae is

applied, as well as the ban on catfish species (Pseudoplatystoma magdaleniatum,

Pimelodus blochii and Sorubim cuspicaudus); in policy 2 the same prohibitions are still

applied, but a payment or subsidy is added to fishers during the closed period; and in

policy 3, fishermen stop fishing and engage in another activity for which they will receive

an income from a legal monthly minimum wage in force in Colombia. The 10-year

simulation was carried out, and the model was able to reproduce historical data in the

validation tests and showed the decrease in fish stocks, the variation and seasonality of

fishing that causes fishermen to not be able to pay their family expenses as they report.

Different authors in all policies, the economic situation of fishermen is not the best,

however, policy 2 shows a slight recovery in fish stocks although the trend is still

decreasing and does not affect the economic situation for fishermen. Simulations are

recommended for longer periods of time and the inclusion of family aquaculture.

Keywords: artisanal fisheries, sustainable management policies, ramsar wetland,

simulation models

Page 7: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................ 11

2. Planteamiento del problema ................................................................................ 14

3. Objetivos ............................................................................................................. 16

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 16

4. Revisión de literatura .......................................................................................... 17

4.1 Marco teórico y estado del arte ..................................................................... 17

4.1.1 La pesca en aguas continentales de Colombia ...................................... 17

4.1.2 El pensamiento sistémico y las ciencias agropecuarias ......................... 19

4.1.3 Dinámica de sistemas ............................................................................ 20

4.1.4 Software de simulación y la elaboración de un modelo de dinámica de sistemas .............................................................................................................. 21

4.1.4.1 Conceptualización ............................................................................... 22

4.1.4.2 Formulación del modelo ...................................................................... 22

4.1.4.3 Pruebas de validación ......................................................................... 23

4.1.5 La dinámica de sistemas y los sistemas pesqueros ............................... 23

5. Materiales y métodos .......................................................................................... 29

5.1 Recolección de información .............................................................................. 30

5.2 Dinámica de sistemas ....................................................................................... 32

5.2.1 Conceptualización ...................................................................................... 32

5.2.1.1 Ciclos de balance ................................................................................ 36

5.2.1.2 Ciclos de refuerzo................................................................................ 39

5.2.2 Formulación del modelo ............................................................................. 40

5.2.2.1 Población de pescadores .................................................................... 40

5.2.2.2 Poblaciones de peces ......................................................................... 43

5.2.3 Pruebas de validación ................................................................................ 50

5.2.3.1 Prueba de reproducción de comportamiento ....................................... 50

5.2.3.2 Prueba estructura ................................................................................ 53

5.2.3.3 Prueba de sensibilidad ........................................................................ 53

5.2.4 Simulaciones y políticas ............................................................................. 53

5.2.4.1 Política 1: Aplicación de las vedas ....................................................... 56

5.2.4.2 Política 2: “Guarda ciénagas” .............................................................. 56

5.2.4.3 Política 3: Sin pesca ............................................................................ 57

6. Resultados y discusión ....................................................................................... 58

6.1 Encuesta acuícola y pesquera artesanal del departamento del Cesar .............. 58

6.2 Pruebas de validación ....................................................................................... 60

6.2.1 Prueba de reproducción de comportamiento .............................................. 60

6.2.2 Prueba de estructura .................................................................................. 62

Page 8: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

6.2.3 Prueba de sensibilidad ............................................................................... 62

6.3 Simulaciones y políticas .................................................................................... 66

6.3.1 Simulación de los datos de la encuesta .................................................. 67

6.3.2 Política 1: Aplicación de las vedas .......................................................... 72

6.3.3 Política 2: “Guarda ciénagas” ................................................................. 75

6.3.4 Política 3: Sin pesca ............................................................................... 76

6.3.5 Comparación de las políticas .................................................................. 78

7. Conclusiones ...................................................................................................... 82

8. Recomendaciones .............................................................................................. 84

9. Referencias ......................................................................................................... 85

A. Anexo: Diagrama de causal del sistema de pesca artesanal de la ciénaga de la Zapatosa. ................................................................................................................ 92

Page 9: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Lista de tablas Tabla 1. Elementos del diagrama de flujos y niveles. ................................................. 22 Tabla 2. Dimisiones de la “Encuesta acuícola y pesquera artesanal del departamento del Cesar”. .................................................................................................................. 30 Tabla 3. Variables para la construcción del modelo. ................................................... 32 Tabla 4. Ecuaciones en el diagrama de la población de pescadores. ......................... 42 Tabla 5. Ecuaciones en el diagrama de la población que representa otras especies de peces. ......................................................................................................................... 44 Tabla 6. Ecuaciones del diagrama de la población de bocachicos. ............................ 46 Tabla 7. Ecuaciones del diagrama de la población de bagres. ................................... 48 Tabla 8. Valores iniciales para la prueba de reproducción de comportamiento. .......... 51 Tabla 9. Valores iniciales para las simulaciones. ........................................................ 54

Lista de figuras Figura 1. Localización de la ciénaga de la Zapatosa. Tomado de (Viloria, 2008) ....... 29 Figura 2. Resumen del diagrama de causal del sistema de pesca artesanal de la ciénaga de la Zapatosa. .............................................................................................. 34 Figura 3. Diagrama causal del submodelo de la población de pescadores. ............... 35 Figura 4. Diagrama causal del submodelo de la población de otras especies. ........... 35 Figura 5. Diagrama causal del submodelo de la población de bocachico. .................. 36 Figura 6. Diagrama causal del submodelo de la población de bagres. ....................... 36 Figura 7. Ciclos de balance de la población de personas. a) Población del Cesar; b) Población de pescadores. ........................................................................................... 37 Figura 8. Ciclos de balance 4,7 y 10 de las poblaciones de peces. a) Población de otras especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico. ................................... 38 Figura 9. Ciclos de balance de las poblaciones de peces. a) Población de otras especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico. ................................... 38 Figura 10. Ciclos de refuerzo de la población de personas. a) Población del Cesar; b) Población de pescadores. ........................................................................................... 39 Figura 11. Ciclos de refuerzo de las poblaciones de peces. a) Población de otras especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico. ................................... 40 Figura 12. Diagrama de flujos y niveles de la población de pescadores. .................... 41 Figura 13. Variables de la situación económica de los pescadores. ........................... 41 Figura 14. Diagrama de flujos y niveles de la población de otras especies de peces. 44 Figura 15. Diagrama de flujos y niveles de la población de bocachicos. .................... 46 Figura 16. Diagrama de flujos y niveles de la población de bagres. ........................... 48 Figura 17. Variable "Kilogramos totales para comercializar". ..................................... 50 Figura 18. Valores mensuales en hectáreas del área de la ciénaga de la Zapatosa. . 55 Figura 19. Valores mensuales en milímetros de precipitación en la ciénaga de la Zapatosa. .................................................................................................................... 55 Figura 20. Ubicación de la variable "Pago mensual por servicios". ............................ 57 Figura 21. Composición de la captura según la población encuestada. ..................... 59 Figura 22. Calibración de la población del departamento del Cesar. .......................... 61 Figura 23. Calibración del total de kilogramos capturados para comercializar. .......... 61 Figura 24. Prueba de estructura del modelo en el software VENSIM® PLE. .............. 62 Figura 25. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel “Población del departamento del Cesar". .................................................................................................................. 63 Figura 26. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel “Población de pescadores". ................................................................................................................................... 63

Page 10: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 27. Efecto de la prueba de sensibilidad en la variable “Kilogramos totales para comercializar". ............................................................................................................ 64 Figura 28. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de otras especies". ................................................................................................................................... 65 Figura 29. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de bocachico". 65 Figura 30. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de bagres". ..... 66 Figura 31. Efecto de la segunda parte de la prueba de sensibilidad en la variable "Kilogramos totales para comercializar". ..................................................................... 66 Figura 32. Nivel "Población del departamento del Cesar" en la simulación de los datos de la encuesta. ........................................................................................................... 68 Figura 33. Nivel "Población de pescadores" y la variable “Precipitación” en la simulación de los datos de la encuesta. ....................................................................................... 68 Figura 34. Variable "Kilogramos totales para comercializar" y la variable “Precipitación” en la simulación de los datos de la encuesta. ............................................................. 69 Figura 35. Variable "Dinero disponible por pescador" en la simulación de los datos de la encuesta. ................................................................................................................ 69 Figura 36. Nivel “Población de otras especies de peces" en la simulación de los datos de la encuesta. ........................................................................................................... 70 Figura 37. Nivel “Población de bocachico" en la simulación de los datos de la encuesta. ................................................................................................................................... 71 Figura 38. Nivel “Población de bagres" en la simulación de los datos de la encuesta.71 Figura 39. Comportamiento de la población total de peces y la población de pescadores en la simulación de los datos de la encuesta. ............................................................. 72 Figura 40. Capturas de bocachico con aplicación de veda contrastado con la simulación de línea base. ............................................................................................................. 73 Figura 41. Capturas de bagres con aplicación de veda contrastado con la simulación de línea base. .................................................................................................................. 73 Figura 42. Kilogramos totales para comercializar con aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base. ................................................................................. 74 Figura 43. Comportamiento de la población total de peces con la aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base. .............................................................. 74 Figura 44. Dinero disponible por pescador con aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................... 75 Figura 45. Pago mensual por servicios de "Guarda ciénagas" en tiempos de veda. .. 75 Figura 46. Dinero disponible por pescador como "Guarda ciénagas" contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................... 76 Figura 47. kilogramos totales para comercializar sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................ 76 Figura 48. Comportamiento de la población total de peces sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base. .............................................................. 77 Figura 49. Costo operativo promedio mensual sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................ 77 Figura 50. Ingreso mensual de los pescadores sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................ 78 Figura 51. Dinero disponible por pescador sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base. ........................................................................................... 78 Figura 52. Variable "Kilogramos totales para comercializar" en las diferentes políticas. ................................................................................................................................... 79 Figura 53. Comportamiento de las poblaciones de peces en las diferentes políticas: a) Población de otras especies; b) Población de bocachico; c) Población de bagres. .... 80 Figura 54. Comportamiento del dinero disponible por pescador en las diferentes políticas. ..................................................................................................................... 81

Page 11: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

1. Introducción

Los sistemas acuáticos naturales en Latinoamérica se caracterizan por estar

constituidos en términos generales, por un canal principal (ríos de pequeño, mediano y

gran caudal) y un plano inundable (Arias, 1988). Son precisamente estas planicies

inundables las receptoras globales de las masas de aguas provenientes de las lluvias a

lo largo de las cuencas (Arias, 1988). Comúnmente dichos receptores son denominados

humedales, término que reúne una serie de hábitats continentales, costeros y marinos

que comparten diferentes características climáticas y geológicas, así como una

hidrología y una edafología singular (Hernández, 2010).

Los humedales son las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres,

constituyen áreas de inundación temporal o permanente (Hernández, 2010). Esta

dinámica se rige por los ciclos hidrológicos de cada región, estableciéndose un

comportamiento de dependencia a los cambios de nivel de agua por parte de algunas

poblaciones de peces, para efectos de completar sus ciclos biológicos, especialmente

en sus migraciones con objeto de reproducirse (Arias, 1988). Las variaciones del nivel

de agua son un factor de enriquecimiento nutritivo de los sistemas, por el arrastre y

lavado de las áreas adyacentes de material vegetal y detritos orgánicos (Arias, 1988).

Al momento de retener los sedimentos y nutrientes en el sistema que son transportados

por agua de escorrentía, ríos y arroyos, cobra importancia la vegetación de los

humedales, que extrae los nutrientes provenientes del suelo o del agua y los dejan fijos

en su estructura hasta que sean liberados al ambiente nuevamente (Yepes, 2015)

La región Caribe colombiana cuenta con riqueza en humedales y contiene el 82% de

las ciénagas del país (Aguilera, 2011). Las ciénagas son humedales de importancia

ambiental, son reguladores de los ciclos hidrológicos, por ser zonas de amortiguación y

control de inundaciones, con una alta productividad de nutrientes, que se convierten en

alimento para las diferentes especies de la fauna y flora, de igual manera las ciénagas

forman corredores biológicos de apareamiento, reproducción y alimentación para

especies migratorias y reofílicas (Viloria, 2008). Para la cuenca del río Magdalena, las

lagunas adyacentes formadas se comunican con los ríos por medio de canales

(Ducharme, 1975).

La mayor disponibilidad de agua y cobertura vegetal hace de las ciénagas un hábitat

permanente o transitorio de numerosas especies de fauna y flora (Neiff & Malvárez,

2004), muchas de las cuales tienen un importante valor económico, ya que generan

Page 12: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

bienestar e ingresos a las poblaciones (Aguilera, 2011). Las ciénagas son ambientes

con alta productividad forrajera, lo que ha llevado a una generalizada presión de uso

ganadero (Neiff & Malvárez, 2004), al ser una de las actividades más importantes en

estas zonas, pero en los municipios que están alrededor de estos cuerpos de agua se

presentan otras actividades económicas en torno a la pesca, la agricultura, el comercio

y los servicios (Aguilera, 2011). Algunas de estas actividades ejercen presión sobre el

ecosistema por la sobreexplotación, la deforestación y la construcción de diques, que

han conducido a su degradación y a la disminución de la biodiversidad (Aguilera, 2011).

Otras actividades que se destacan en menor medida en la economía de estas

ecorregiones son las artesanías y el ecoturismo, donde la primera hace parte de una

tradición cultural y la segunda es una actividad reciente que busca explotar los atractivos

naturales, pero que requiere de una mejor infraestructura de vías y alojamiento para

atraer a los turistas (Aguilera, 2011).

El sistema cenagoso de la Zapatosa, considerada la ciénaga continental más grande de

Colombia, hace parte de la Depresión Momposina y del delta del río Magdalena, que

recibe las aguas de los ríos Cesar, Magdalena y de otros ríos menores, quebradas y

caños, cuenta con aproximadamente 1.900 ciénagas y una superficie que puede llegar

hasta las 320.000 hectáreas (Viloria, 2008). Los recursos naturales de esta ciénaga se

han agotado por diversos problemas como la pobreza y la falta de oportunidades

laborales, dificultades que llevan a que cada vez más personas se conviertan en

pescadores artesanales. Algunos de ellos usan artes de pesca ilegales que capturan

peces por debajo del tamaño mínimo exigido y causan problemas de sobreexplotación

(Aguilera, 2011).

Una región como la Zapatosa puede y debe hacer uso de sus recursos naturales, pero

cuando su economía pasa a depender exclusivamente de éstos, su aparato productivo

se torna poco eficiente y de baja sustentabilidad (Viloria, 2008). Para lograr un cambio

es necesario el esfuerzo mancomunado entre el estado y sus diferentes instituciones

con la comunidad (Viloria, 2008). Algunas alternativas se presentan en el estudio

ambiental y el plan de manejo elaborado por la Universidad Nacional y la Corporación

Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) en el 2007, donde se proponen vedas

por sectores y temporales, así como zonas de reserva y recuperación para el cultivo de

mangle y gramalote, con costos que están al alcance de las corporaciones autónomas

y de los municipios. Así mismo, recomiendan establecer un programa de “pescadores

guarda-ciénagas”, adecuando para ello el programa de familias guardabosques que

deberá ser impulsado por el gobierno nacional de turno.

Page 13: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Con programas y proyectos de esta naturaleza, financiados de manera conjunta por el

gobierno nacional, departamentos y municipios, regalías directas e indirectas y la

cooperación internacional, es posible que en el mediano plazo las prácticas extractivas

de subsistencia sean reemplazadas por una economía sostenible en todo el complejo

cenagoso de Zapatosa (Viloria, 2008).

Page 14: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

2. Planteamiento del problema

La ciénaga de la Zapatosa es parte de un complejo sistema de ciénagas formadas por

la confluencia del río Cesar con el río Magdalena, denominado Complejo cenagoso de

la Zapatosa, complejo que fue declarado humedal Ramsar en abril del 2018 según el

decreto 1190 del 12 de julio del 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La convención Ramsar es un tratado global adoptado en 1971, para cooperación

internacional en la conservación y el uso racional de los humedales que se incluyan en

la lista de humedales de importancia internacional. El complejo de la Zapatosa tiene una

extensión de 123 624 hectáreas, con zonas de inundación que varían según sea la

época y funciona como amortiguador de las crecientes del río Magdalena (Paz, 2018).

Está ubicado entre los municipios de El Banco (Magdalena) y nueve municipios del

departamento del Cesar; que abarca el valle del río Cesar, aproximadamente con el

39% del territorio, donde están los principales yacimientos carboníferos, de igual

manera, el valle del río Magdalena, que es una zona con grandes ventajas comparativas

para el desarrollo de la actividad agropecuaria, que construye un eje fundamental de

desarrollo del sur del departamento según informa la Comisión Regional de

Competitividad (CRC) en el 2011.

El Complejo cenagoso cuenta con más de 500 plantas vasculares, 45 especies de

peces, 30 especies de mamíferos, además de cientos de aves migratorias provenientes

de Canadá (Paz, 2018). Esta biodiversidad se ha visto afectada, en los últimos 50 años,

dado que el complejo ha sufrido transformaciones, debido al aumento en la tasa

demográfica y a la aparición de situaciones como: el uso de las áreas inundadas, el

aumento de la ganadería extensiva, el establecimiento de plantaciones y la pesca de

subsistencia. El modelo de ganadería extensiva se apropió de las áreas pantanosas y

las convirtió en propiedades privadas, con lo cual se suprimió la tradición de cultivos y

se dejó a gran parte de la población abocada a vivir dentro de la ciénaga, contando

únicamente con los recursos del área pantanosa (Morelo, 2015).

De los nueve municipios del departamento del Cesar entre los que está la ciénaga de la

Zapatosa, solo tres tienen jurisdicción directa sobre la ciénaga, donde el recurso hídrico

es importante (Viloria, 2008). Según el Censo General de 2005, “las actividades de

comercio y servicios concentran cerca del 80% de las unidades económicas de los

municipios de la ecorregión de Zapatosa” (Viloria, 2008). Además, las actividades

Page 15: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

ganaderas y pesqueras en estos municipios ejercen gran presión sobre el ecosistema

(Viloria, 2008).

El fenómeno de la sobreexplotación pesquera ha sido evidente en la cuenca del

Magdalena desde hace varios años. En 1973 las capturas fueron alrededor de 79 mil

toneladas, siete años más tarde descendieron a 65 mil y en 2006 escasamente se

llegaron a seis mil, cuando en condiciones normales las capturas podrían alcanzar las

20.000 toneladas (INCODER, 2007). La pesca fluvial en Colombia, siempre se basó en

especies migratorias (doradas, bagre rayado y bocachico, entre otras) (CSB, 2002), que

en general remontan el rio y regresan a la ciénaga produciendo los fenómenos

destacados en la pesca denominados subienda, bajanza y mitaca (INCODER, 2007).

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) reporta para el 2018 un total de

2533 pescadores para el departamento del Cesar, sin embargo, Rangel (2007) informa

que solo para el municipio de Chimichagua hay alrededor de 3500 organizados en 6

asociaciones y que cuentan con 325 canoas. De igual manera en el Tercer Censo

Nacional Agropecuario de Colombia realizado por el DANE en los años 2013-2014, se

habla que para el departamento del Cesar existen 310 Unidades Productivas

Pesqueras. A pesar de las inconsistencias en la cifra de esta población para el

departamento, es claro que las condiciones sociales de los pescadores son críticas. Un

censo elaborado por CORMAGDALENA estima que el 20% de las personas dedicadas

a la pesca son analfabetas (Alcaldía de Chimichagua, 2006). Del mismo modo, un

estudio realizado por el INPA (2002) calculó que su ingreso promedio, para esa época

era del orden cercano al salario mínimo, alrededor de $319.000. El problema es que la

producción no es constante, por el contrario, es estacional, esta es la razón por la cual

los ingresos de estas comunidades son variables a lo largo del año, dependiendo de las

condiciones climáticas en la ciénaga. Esta situación ocasiona un endeudamiento

durante parte del año, obligándolos a vender su producto pesquero al comercializador

que les presta dinero y elimina sus posibilidades de crecimiento económico (Viloria,

2008).

Este tipo de consideraciones evidencian la necesidad de entender la estructura y la

dinámica del sistema bioeconómico pesquero artesanal de la ciénaga de la Zapatosa

en el departamento del Cesar. Lo anterior sumado a la nueva categoría de conservación

que se le dio a la ciénaga como Humedal Ramsar en el 2018, favorecen la construcción

de elementos valiosos que permitan gestionar y diversificar la actividad pesquera

artesanal en este sistema cenagoso. Surgen entonces las siguientes preguntas: ¿Cuál

Page 16: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

es la estructura del sistema pesquero artesanal en la ciénaga de la Zapatosa en el

Cesar? Y ¿Cuáles son los efectos de la estructura sobre los ingresos de los pescadores

y en las poblaciones de peces si se cambia el manejo y la intensidad de la actividad

extractiva en la ciénaga?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar la estructura del sistema pesquero artesanal y modelar su dinámica

acorde con las políticas sociales, económicas y ambientales de la actividad

pesquera en la ciénaga de la Zapatosa.

3.2 Objetivos específicos

Caracterizar la estructura dinámica del sistema pesquero artesanal de la ciénaga

de la Zapatosa.

Diseñar un modelo de dinámica de sistemas que permita evaluar políticas para

la actividad pesquera en la ciénaga de la Zapatosa.

Comparar los aspectos económicos de los pescadores y el estado de las

poblaciones de peces, en las diferentes políticas para el sistema pesquero

artesanal de la ciénaga de la Zapatosa.

Page 17: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

4. Revisión de literatura

4.1 Marco teórico y estado del arte

El marco teórico se desarrolló teniendo en cuenta el enfoque sistémico del trabajo, bajo

dos premisas. En primer lugar, el pescador está inmerso en una estructura compleja y

dinámica, con factores en permanente interacción entre el sistema natural, económico

y político, que definen el sistema pesquero y sus alternativas de gestión (hipótesis 1).

En segundo lugar, que la disminución de la actividad pesquera ocasiona perjuicios

económicos en los pescadores y una recuperación de las poblaciones de peces

(hipótesis 2)

A partir de esas premisas se pretende establecer una posición que guíe el abordaje

coherente de esta problemática. Iniciando con la revisión de la actividad pesquera en

aguas continentales de Colombia. Posteriormente se examinará los fundamentos del

pensamiento sistémico en las ciencias agropecuarias y para finalizar se explorará la

aplicación de la dinámica de sistemas en diferentes sistemas de pesca en el mundo.

4.1.1 La pesca en aguas continentales de Colombia

La actividad pesquera a nivel mundial tuvo sus orígenes en las aguas continentales

(FAO, 2010). La FAO afirma que:

Mucho antes de comenzar a cultivar alimentos o criar ganado el ser humano ya

pescaba, inicialmente en ríos, estanques, humedales y lagunas. Pasaron

décadas antes de que se aventurara a navegar en las aguas abiertas de los

grandes lagos o en el mar, con embarcaciones construidas específicamente para

ello. (FAO, 2010)

Situación que es aplicable al territorio colombiano, donde la pesca continental aportó los

mayores volúmenes de pescado, hasta el surgimiento de la actividad pesquera en el

mar, soportada en sus inicios fundamentalmente en camarones y luego en atunes, rubro

que para el 2017 más aporto a la producción nacional (Lasso et al, 2017). Actualmente

la producción acuícola supera los volúmenes de pescado obtenidos en la pesca

continental (Lasso et al, 2017).

Page 18: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

A nivel continental Colombia cuenta con 6 macro-cuencas o vertientes, 45 cuencas y

742.668 micro-cuencas (Esquivel et al, 2014). Los recursos provenientes de las cuencas

colombianas son el soporte de una población que a nivel nacional puede involucrar a

más de 150.000 pescadores, que en la última década aportaron en promedio el 17,3%

de la producción nacional, que constituye una fuente de soporte alimentario e ingresos

económicos muy variable según la región (Lasso et al, 2017). Dichos ingresos

disminuyen con el paso del tiempo por la declinación de la oferta pesquera, que en

aguas continentales en promedio se ha reducido un 60% (Lasso et al, 2017).

En Colombia, los recursos hidrobiológicos continentales, han sido escasamente

considerados respecto a su manejo, administración y control por parte de las

autoridades ambientales (Gaitán, 2017). Como consecuencia la pesca continental

continúa bajando, principalmente en la cuenca del Río Grande de la Magdalena, San

Jorge y la cuenca del Cauca. Las causas son múltiples, dentro de las que se encuentran:

el deterioro de los ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos y la destrucción de

las ciénagas, ocurrida entre 1970 y el 2010, ocasionando la pérdida de casi el 90% de

la captura, pasando de un valor promedio cercano a las 80 mil toneladas (t)

comercializadas a las 7.000 t/ año incluyendo nativas trasplantadas y especies foráneas

(Gaitán, 2017). “Para 2009, los desembarcos reportados fueron 11.664 t haciendo la

salvedad que al contrario de otros años en éste se incluyó la producción del embalse de

Betania en el departamento del Huila” (Incoder, 2010). Siendo significativos los

descensos para el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), el nicuro

(Pimelodus clarias) y el bocachico (Prochilodus magdalenae) (Incoder 2010).

Igualmente ocurre en los ríos Cauca, Sinú y San Jorge en parte debido al

aprovechamiento excesivo, en el caso del Sinú debe agregarse los impactos generados

por el proyecto hidroeléctrico Urrá I (Incoder 2010). Para todas las aguas continentales

el volumen de producto pesquero en 2009 fue de 22.927 toneladas (CCI—MADR 2009).

En Colombia la pesca artesanal en aguas continentales no solo se realiza en los grandes

ríos y sus vertientes, también se pesca en las ciénagas. Se considera que el país posee

1.900 ciénagas con un área total de 478.418 ha, donde el más importante es el complejo

cenagoso de la Zapatosa (Moreno & Aguirre, 2009). Este tipo de ecosistemas aporta

cerca del 42% del volumen de la pesca continental en el país, sin embargo, el

desabastecimiento de muchas ciénagas, el mal uso de artes pesqueras, la alteración de

la vegetación y la construcción de obras civiles, son algunas de las razones por las que

ha disminuido considerablemente la producción pesquera (Moreno & Fonseca, 1987).

Page 19: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Según Acosta y colaboradores (2015) “Las comunidades pesqueras de la Ciénaga de

Zapatosa se ubican principalmente, en la cabecera municipal de Chimichagua y los

corregimientos de Saloa, Candelaria, Santo Domingo, Zapatí, La Mata y La Brillantina”.

En cuanto a las especies capturadas se refiere, las de mayor importancia económica

incluyen blanquillo (Sorubim cuspicaudus), bocachico (Prochilodus magdalenae),

mojarra amarilla (Caquetaia kraussii), doncella (Ageneiosus caucanus), pacora

(Plagioscion magdalenae) y nicuro (Pimelodus clarias) (ONF Andina, 2013). En el

periodo comprendido entre los años 2007 y 2010 se registraron capturas alrededor de

3576 toneladas de pescado, con un promedio anual de 895 toneladas distribuidas en un

59% en el Banco y 40 % en Chimichagua (ONF Andina, 2013).

4.1.2 El pensamiento sistémico y las ciencias agropecuarias

El pensamiento sistémico surgió como alternativa al modelo mecanicista, mientras uno

se guía por una forma de pensamiento sintético, el otro lo hace de forma analítica

(Ackoff,1994). La diferencia es que mediante el análisis se dividen los problemas de

estudio en partes pequeñas y se tratan aisladamente las relaciones entre ellas (Andrade

et al, 2001). Por otra parte, mediante la forma sistémica de pensamiento el objeto de

estudio se explica en función de su papel en un todo que lo contiene (Andrade et al,

2001).

Para hablar de pensamiento sistémico es necesario definir que es un sistema. Según

Ogata & Sanchez (1987) “Un sistema es una combinación de componentes que actúan

conjuntamente para alcanzar un objetivo, por su parte un componente es una unidad

particular con función en un sistema”. Para estos autores el concepto no está limitado

a los sistemas físicos, por el contrario, afirman que este se puede ampliar a fenómenos

dinámicos abstractos, tales como los que se encuentran en el transporte, el crecimiento

de la población, la economía y la biología.

La aplicación del pensamiento sistémico en la academia y en ambientes prácticos

establece un marco conceptual que ayuda a realizar el primer acercamiento a los

problemas (Senge, 1990). Una cantidad grande de principios, métodos y herramientas

abarcan el pensamiento sistémico, todos con la meta de entender las relaciones dentro

del sistema y de establecer las propiedades emergentes del mismo (Martínez &

Londoño, 2013). El pensamiento sistémico ha sido aplicado a lo largo del tiempo en

Page 20: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

diferentes disciplinas científicas, entre las que destacan, la ingeniería, la medicina, la

psicología, la administración, los negocios y la economía (Martínez & Londoño, 2013).

El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papel dominante en muy

variados campos, desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas

reservados a la ciencia pura (Von Bertalanffy,1993). Es una herramienta que permite a

los profesionales abordar múltiples situaciones problemáticas y le ayuda a construir

modelos de la realidad con el fin de plantear políticas de mejora (Martínez & Londoño,

2013). De igual manera, ayuda a ampliar el racionamiento humano, contribuye en la

eliminación de paradigmas mentales que dificultan la comprensión de los procesos y

sistemas, y fomenta la apertura a nuevo conocimiento y a la práctica científica (Martínez

& Londoño, 2013).

El desarrollo teórico del pensamiento sistémico fue avanzando lentamente en el campo

de las ciencias agropecuarias (Diaz, 2014). Tradicionalmente, las investigaciones

agropecuarias eran de orientación reduccionista e intentaban analizar las partes por

separado de los sistemas (Darnhofer, Gibbon, & Dedieu, 2012). Por otra parte, el

enfoque de investigación en sistemas agropecuarios antepone entender como es la

interacción e influencia entre los actores del sistema (Díaz, 2014).

En sus inicios la investigación de tipo sistémica en el sector agropecuario tomó la finca

como principal punto de análisis de sistemas (Díaz, 2014). Sin embargo, con el paso del

tiempo se generó la necesidad de ampliar el concepto de sistema, de forma que se

lograra comprender a los sistemas de producción como partes de sistemas económicos,

ecológicos y sociales más grandes (Díaz, 2014). En la actualidad las investigaciones en

sistemas agropecuarios engloban temas como la producción de semillas, el manejo de

animales, problemáticas relacionadas con las diversas actividades de los agricultores,

redes cívicas de comida sana, estudios de paisaje y prácticas agrícolas (Darnhofer et

al, 2012).

4.1.3 Dinámica de sistemas

Para hablar de dinámica de sistemas, primero se debe tener claro el concepto de

sistema dinámico, según Ogata & Sanchez (1987) un sistema es llamado dinámico si

su salida en el presente depende de una entrada en el pasado, de lo contrario si su

salida en curso depende solamente de su entrada en curso, el sistema será estático.

Page 21: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Estos mismos autores afirman que en un sistema dinámico, la salida cambia con el

tiempo cuando no está en su estado de equilibrio.

Por su parte Aracil, & Gordillo (1995) sostienen que en un sistema dinámico existen

magnitudes que cambian con el tiempo, siendo este cambio una trayectoria. El conjunto

de trayectorias de las magnitudes asociadas a un sistema da cuenta de su

comportamiento durante un periodo de tiempo determinado y muestra una imagen

gráfica de que ha hecho el sistema durante dicho periodo (Aracil, & Gordillo, 1995).

La dinámica de sistemas es un método de modelación que permite crear simulaciones

computacionales de sistemas complejos (Sterman, 2000). “En primer lugar, hay que

señalar que la dinámica de un sistema, es la variación de su comportamiento a lo largo

del tiempo, de modo que siempre tendremos una misma variable independiente: el

tiempo” (Izquierdo, Ordax, Santos, & Martínez. 2008). “El segundo aspecto que hay que

destacar es que, de un momento a otro, las condiciones del sistema pueden cambiar,

de modo que solo se puede conocer el comportamiento en pequeños intervalos de

tiempo” (Izquierdo et al, 2008). Dicho de otro modo, lo que se hace es describir el

comportamiento del sistema en un instante. Luego, el ordenador se encargará de ir

reproduciendo la sucesión de instantes para dar los resultados de la evolución del

sistema durante un periodo de tiempo largo.

4.1.4 Software de simulación y la elaboración de un modelo de dinámica de sistemas

Este software es una herramienta para crear diagramas causales y modelos, en el que

se pueden crear múltiples vistas de un modelo donde cada vista contiene un segmento

de la estructura total del modelo. VENSIM® PLE permite crear y simular modelos con

cientos de miles de variables, capaces de reproducir entornos diversos, desde los

sistemas físicos a sistemas relativos a la empresa o a ámbitos sociales y

medioambientales, así como son la base para analizar el comportamiento en diferentes

plazos de tiempo de políticas que se desea implantar.

De igual manera, es necesario seguir un orden en el proceso de diseñar un modelo de

simulación basado en dinámica de sistemas (García, 2017). El proceso se divide en tres

fases: La conceptualización, la formulación del modelo y las pruebas de validación del

modelo (Aracil, & Gordillo, 1995).

Page 22: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

4.1.4.1 Conceptualización Esta etapa inicia con la familiarización del problema que se va a estudiar, para definir

con precisión los aspectos a resolver y describirlos en forma precisa y clara (Aracil, &

Gordillo, 1995). En esta fase se elabora un diagrama causal que muestra de manera

explícita el problema e identifica las relaciones entre los componentes de la estructura,

dicho diagrama permite capturar la hipótesis dinámica del trabajo, además de dilucidar

las retroalimentaciones (ciclos, bucles) que pueden ser responsables del problema

(Guimarães, 2007).

Las retroalimentaciones muestran los efectos positivos o negativos sobre el sistema y

su naturaleza depende de si la relación entre las diferentes variables es positiva o

negativa, es decir, si la relación es directamente proporcional esta es positiva, pero, si

es inversamente proporcional, la relación es negativa (Guimarães,2007). Un bucle es

positivo o de refuerzo cuando las todas las interacciones son positivas o tiene un numero

par de interacciones negativas, si se presenta algo contrario se estaría en presencia de

un bucle negativo o de balance, el número de bucles de refuerzo y balance definirá si el

sistema está en equilibrio, o si por el contrario es un sistema desbalanceado con una

tendencia negativa o referencia (Guimarães, 2007).

4.1.4.2 Formulación del modelo

El modelo se formula tomando los elementos del diagrama causal ya elaborado,

además, de agregar otros elementos auxiliares que permitan especificar la estructura y

reglas de decisión del modelo de simulación (Aracil, & Gordillo, 1995). En este diagrama

se identifican elementos como los niveles, flujos y las variables, tabla 1.

Tabla 1. Elementos del diagrama de flujos y niveles.

Elemento Descripción Representación grafica

Variable

auxiliar o

constante

Son elementos del sistema que se

relacionan con otros sin que se

produzca en esa relación una

transferencia de materia o energía,

Variable auxiliar o

constante

Page 23: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

pueden tomar valores fijos

(constantes) o modificables.

Nivel

Flujo

Elementos fundamentales de los

modelos dinámicos, que

generalmente se pretende estudiar

su evolución en el tiempo. Suelen

representar “depósitos” de materia

o energía que pueden recibir

entradas o generar salidas en la

dirección de otros elementos del

sistema.

Representan transferencias de

materia o energía entre dos

elementos del sistema.

Influencia

simple

Permite relacionar cualquier tipo

de elementos del sistema sin que

representen un flujo de materia o

energía entre ellos.

Fuente: Elaborado a partir de información de García, 2017

4.1.4.3 Pruebas de validación

Las pruebas de validación del modelo tienen como finalidad poner a prueba la estructura

diseñada. El propósito de esta fase es evaluar la confiabilidad del modelo según el

propósito para el cual se diseña, dentro de estas pruebas están: el test de sensibilidad,

de desempeño en condiciones extremas y de frontera, de reproducción de

comportamiento, de evaluación de estructura, de error de integración, entre otras (Diaz,

2014).

4.1.5 La dinámica de sistemas y los sistemas pesqueros

La dinámica de sistemas surgió para resolver un problema concreto: el que presentaba

una empresa de productos electrónicos que, teniendo pocos clientes, con pedidos

Nivel

Flujo

Variable auxiliar o

constante

Flujo

Page 24: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

estables y previsibles, se registraba considerables oscilaciones en la línea de

producción (Aracil, & Gordillo, 1995). La adopción de este enfoque permitió una mejor

comprensión del sistema objeto de análisis y del problema de partida al permitir la

obtención de una visión global del mismo, facilitando el uso de medidas alternativas que

eliminaran las fluctuaciones y permitieran la consecución del equilibrio (González,

1999). Como consecuencia del éxito alcanzado, Forrester sistematizó esta nueva

metodología, dándole la denominación de dinámica industrial (González, 1999). La

dinámica industrial trata del sistema central subyacente en la actividad industrial y tiene

como objetivo el "diseño de empresa", cuya meta es crear mejores políticas de dirección

y mejores estructuras organizativas (Forrester & Pereiro de Manzanal, 1972). De este

modo, a partir de fines de la década de los 50, la dinámica industrial comenzó a ser

aplicada sistemáticamente a la resolución de casos prácticos, pudiendo ser considerada

hoy en día como una metodología convencional (González, 1999). Posteriormente fue

implantado en diferentes campos como la parte urbana, la justicia, la economía y en el

manejo de recursos naturales, convirtiéndose en lo que se conoce hoy como dinámica

de sistemas (Aracil & Gordillo, 1995).

Precisamente esa última aplicación en el manejo de recursos naturales es la que

compete a este trabajo, particularmente el recurso pesquero. Los modelos para

pesquerías se basan en una de las tres formas de interacción poblacional supuestas

por el modelo de Lotka-Volterra, que son: depredación, competencia, y mutualismo. Es

precisamente la depredación representada en un modelo denominado presa-predador

donde “Si la tasa de crecimiento de una población N1 decrece y la otra población N2

incrementa” (Mejía, Mejía & Arcos, 2013). Dinamuro, Cellesi & Pulina (2011) se refieren

a los modelos para pesquerías como un “Modelo bioeconomico pez-pescador”, basado

en el modelo ya mencionado, donde el predador es representado por un grupo de

pescadores en un lago y su presa es el pez. El equilibrio biológico en este modelo estará

regido, además, de la interacción entre pez y pescadores, por los factores económicos.

Los mismos autores dan el siguiente ejemplo:

Una compañía de pesca opera en un gran lago. La población de peces, en

ausencia de pescadores, aumenta, con una tasa específica de crecimiento,

hasta el límite dictado por la capacidad de carga. Este límite es constante y está

determinado por la posibilidad de alimentos para peces presentes en el lago en

forma de algas, fitoplancton, zooplancton, etc. La cantidad promedio de peces

capturados depende de la cantidad de botes y la cantidad de peces disponibles.

Teniendo en cuenta las condiciones favorables, cada barco pescará una cierta

Page 25: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

cantidad de peces que resultará en ingresos para la empresa. Los gastos

también se verán afectados en el balance de la empresa, como, por ejemplo, los

costos de mantenimiento de la embarcación. Además, parte de las ganancias se

utiliza para comprar nuevos barcos para reemplazar los que no se usan y

también para aumentar la flota disponible. Esto dará como resultado un aumento

en el pescado capturado, lo que a la larga podría destruir al pez (colapso

ecológico) y, por lo tanto, no producir más ganancias, también la posibilidad de

comprar nuevos barcos depende del precio del pescado que, por diversas

razones, puede oscilar (colapso económico). (Dinamuro et al, 2011)

Por otra parte, Dudley (2008) propone en lugar de un modelo de presa- predador con

número de individuos, un modelo simple, pero aceptablemente complejo de población

de peces que se combina con las actividades de pesca y la toma de decisiones de

gestión de pesquerías, donde el componente de población se basa en el modelo

dinámico de biomasa. Este mismo autor plantea que existe una necesidad de modelos

que permitan examinar problemas complejos de pesca de manera transparente y

comprensible sin centrarse demasiado en los detalles de la dinámica de la población.

De igual manera, resalta que en el modelado de pesquerías se utilizan muchos modelos

especializados que no son apropiados para la comprensión grupal y que el modelo

dinámico de biomasa proporciona un marco general para examinar los muchos factores

interactivos que dificultan el manejo exitoso de las pesquerías de acceso abierto.

Por estas razones se han realizado diferentes investigaciones en sistemas pesqueros a

nivel mundial, generalmente de tipo marítimo y usando como herramienta la dinámica

de sistemas. En la represa Tucuruí en Brasil Camargo & Petrere (2004) elaboraron un

modelo dinámico con información de los pescadores y las reservas pesqueras, en el

que crearon escenarios donde aumentó el esfuerzo de pesca con el fin de prever

momentos de conflicto por escasez del recurso pesquero. Tuvieron en cuenta variables

como la cantidad de pesca, las zonas de pesca, los conflictos, los sistemas de reserva

de agua y los ingresos económicos. Estas variables fueron agregadas al modelo para

un período de 10 años desde 1999, al simular, los resultados indicaron que la pesca con

anzuelo es la más rentable y que pueden existir posibles conflictos a corto plazo,

específicamente para el año 2005 debido a la escasez de recursos.

En Colombia Fadul (2008) realizó el “modelo dinámico del sistema sociobiológico de la

Ciénaga Grande de Santa Marta”, donde, logró comprender la dinámica de las variables

más importantes que describen la pesca artesanal, considerando el contexto social y

Page 26: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

biológico en la que se desarrolla, a partir de la Dinámica de Sistemas. En dicho trabajo

observaron la dinámica de la ciénaga bajo diferentes políticas y escenarios, dentro de

las cuales, la restricción de la pesca de juveniles como política, muestra el

comportamiento deseado, tanto en la actividad pesquera como en la población de

peces, posibilitando la conservación de la población de peces debido a que se protegen

a los individuos en desarrollo (Fadul, 2008). Además, asegurar la conservación de

especies ícticas, permite a las comunidades pesqueras lograr un aumento en la

abundancia de pesca a lo largo de todo el año e individuos con un peso mayor, para

asegurar que cubran sus costos de operación (Fadul, 2008).

En Manacaparu, un municipio en el Amazonas brasilero de Souza & de Carvalho en el

año 2010 modelaron un sistema de pesca con dos tipos de pescadores, comerciales y

de subsistencia, que realizaban su actividad en los lagos de las llanuras aluviales

amazónicas. En el primer modelo, estos autores insertaron oscilaciones del ciclo

hidrológico, y para el segundo modelo se basaron en la respuesta funcional del

depredador en relación con el comportamiento de la población de la presa, teniendo en

cuenta el ciclo hidrológico. En ambos modelos, los pescadores comerciales y los

consumidores directos locales, fueron considerados los únicos depredadores que

actúan sobre las poblaciones de pesca (de Souza & de Carvalho, 2010). Los datos

primarios se recolectaron en 48 hogares ribereños a lo largo de 2006, donde el número

total de entrevistados corresponde al 69.6% del universo de hogares en la comunidad

definida como área de estudio (de Souza & de Carvalho, 2010). El mejor escenario

obtenido en estos modelos con respecto al número de presas, fue el que mostró solo

pescadores comerciales en la región, además, las simulaciones muestran que la

coexistencia es posible entre los depredadores, y entre los depredadores y sus presas

(de Souza & de Carvalho, 2010). El modelo estacional con respuesta funcional también

mostró un mejor patrón de respuesta en todos los escenarios, con oscilaciones que

ocurren más gradualmente, tanto para variaciones asociadas con el pulso de inundación

como para las relaciones entre depredadores y presas (de Souza & de Carvalho, 2010).

Por otra parte, en Estados Unidos Garrity (2011) usó un modelo de dinámica de

sistemas para los sistemas de cuotas transferibles individuales (ITQ, por sus siglas en

inglés) con el fin de evaluar los distintos ITQs de las capturas totales permitidas (TAC)

en la pesca de atún rojo. Los sistemas de ITQ ofrecen incentivos para la administración

a largo plazo, pero cuando las pesquerías se administran al límite, los incentivos son

inadecuados para la reconstrucción de las poblaciones (Garrity, 2011). El diseño de libre

mercado significa que los pescadores pueden estar en conflicto con los objetivos de

Page 27: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

sostenibilidad pública a largo plazo de la gestión pesquera (Garrity, 2011). Los autores

proponen un esquema de control adaptativo con una transferencia pública / privada

contingente para mejorar los resultados a largo plazo tanto para la comunidad local

como para el público en general (Garrity, 2011).

En el 2015 en Portugal se usó la dinámica de sistemas para la simulación del

comportamiento de la pesquería artesanal de dragado en la costa sur de este país,

incluyendo cuatro especies y dos flotas principales. Los dos panoramas se simularon

para asesorar el impacto de las regulaciones en el sistema de sostenibilidad. El

panorama 1 simula la permanente reducción del esfuerzo de pesca y el panorama 2

simula el cierre de una especie para el período de un año para permitir su recuperación

(Martins, Camanho, Oliveira, & Gaspar, 2015). Encontraron que el rendimiento de las

industrias pesqueras decrece en el año, en que el sistema no puede volver a los niveles

promedio de ingresos de tres años después del cierre (Martins et al, 2015). De igual

manera, en Alaska se usó un modelo dinámico para estudiar la industria pesquera del

salmón rojo, donde se crearon varios escenarios con diferentes modelos de gestión que

sirven como base para tomar decisiones en cuento a la temporada de pesca y los

métodos más favorables para el pescador y el ecosistema (Cenek, Franklin, Trammell,

& Dahl, 2017).

Storch, Glaser, Ye, & Rosenberg (2017) examinaron dos tipos de modelos, que

incluyeron la evaluación de stock pesquero de una sola especie y modelos de

ecosistemas marinos de múltiples especies. Los autores afirman que ambos son

esfuerzos para predecir las trayectorias de las poblaciones y los ecosistemas para

informar el manejo pesquero y la comprensión conceptual. Sin embargo, muchos de

estos ecosistemas exhiben dinámicas no lineales, que pueden no estar representadas

en los modelos, es así, como los resultados del modelo pueden subestimar la

variabilidad y sobreestimar la estabilidad (Storch et al, 2017). Utilizando métodos de

pronóstico no lineales, compararon la previsibilidad y la no linealidad de los resultados

del modelo, utilizando datos y modelos para el Sistema Actual de California. En

comparación con las entradas del modelo, las series de tiempo de las salidas

procesadas por el modelo muestran más previsibilidad, pero una mayor prevalencia de

linealidad, lo que sugiere que los modelos tergiversan la previsibilidad real de los

sistemas modelados (Storch et al, 2017). Por lo tanto, se debe tener precaución en el

uso de tales modelos para la gestión o la exploración de escenarios, ya que puede

producir consecuencias imprevistas, especialmente en el contexto de impactos futuros

desconocidos (Storch et al, 2017).

Page 28: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

En el 2018 Inomata, Gonzalez, Román, de Souza, & de Carvalho Freitas analizaron la

propuesta de un modelo alternativo para el manejo de la pesca comercial en la región

del río Negro medio. El modelo fue desarrollado utilizando Stella®9.0, simulando dos

escenarios para investigar la dinámica de la población de peces, en el primero

consideraron una reducción de los valores de reemplazo de la población a la mitad de

los valores iniciales, un 50 % de aumento en el esfuerzo de pesca, y los costos variables

y los precios promedio mensuales del pescado, y en el segundo analizaron el efecto de

prohibir la pesca comercial. El horizonte de planificación utilizado fue de 120 meses,

dados los resultados logrados por las simulaciones, sería interesante para las

autoridades de la región tener un control efectivo sobre el acceso a la pesca y que los

usuarios estén conscientes de que estos recursos naturales, aunque sean renovables,

son susceptibles de agotarse (Inomata et al, 2018).

Este tipo de estudios permite identificar las dinámicas y variaciones del sistema

pesquero para tomar medidas apropiadas en pro de la preservación de los ecosistemas

y la estabilidad socioeconómica de las comunidades pesqueras (Martins et al, 2015).

Page 29: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

5. Materiales y métodos

El abordaje de este proyecto es de tipo sistémico. Se estudia el sistema pesquero

artesanal de la ciénaga de la Zapatosa holísticamente. Este sistema cenagoso está

ubicado al norte de Colombia, su jurisdicción corresponde al municipio de El Banco, en

Magdalena y a 3 municipios del departamento del Cesar (Figura 1). La extensión

promedio de la ciénaga varía según la época, sea de sequía o época de inundación

(Viloria, 2008). El complejo cenagoso de la Zapatosa, del cual es parte la ciénaga de la

Zapatosa es considerado como la ciénaga continental más grande de Colombia,

además de ser el mayor cuerpo receptor de aguas del Departamento del Cesar, su

estabilidad depende de la sostenibilidad de las otras ecorregiones (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

Figura 1. Localización de la ciénaga de la Zapatosa. Tomado de (Viloria, 2008)

Para representar la estructura y función del sistema pesquero artesanal de la ciénaga

de la Zapatosa en el área del Cesar, fue necesario usar una herramienta para la

modelación que permita representar los distintos componentes e interacciones que dan

forma a la estructura de la pesca artesanal en esta ciénaga (Diaz, 2014), además, que

posibilite por medio de simulaciones observar el comportamiento del sistema.

Page 30: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Para cumplir los objetivos del proyecto, el trabajo se realizó en dos etapas. La primera

etapa consistió en la recolección de información de fuentes primarias y secundarias. La

segunda, fue la elaboración del modelo usando la dinámica de sistemas como

herramienta para la modelación del sistema pesquero artesanal.

5.1 Recolección de información El principal insumo para la elaboración del modelo, son los datos obtenidos a través de

la aplicación de la “Encuesta acuícola y pesquera artesanal del departamento del cesar”

durante los meses de noviembre y diciembre del 2018, elaborada por el Equipo de

Coordinación y Gestión del Proyecto (ECGP- CTA) en el proyecto “Consolidación de las

capacidades de ciencia y tecnología e innovación del sector agropecuario del

departamento del Cesar, Área de Acuicultura y Pesca”. Fue aplicada a una muestra de

la población obtenida de la siguiente manera:

𝑛 = (𝑁 ∗ 𝑍^2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)/(𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍^2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞) (Ecuación 1)

Donde:

N= tamaño de la población

Z= nivel de confianza (1,96)

p= probabilidad de éxito (0,5)

q= probabilidad de fracaso (0,5)

d= máximo error permitido

Con un 95% de confianza y un máximo error del 5%, la muestra encuestada de la zona

de influencia de la ciénaga fue de 334 pescadores correspondiente al 13,18 % de una

población total reportada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) en

el 2018 de 2533 pescadores en la zona. La encuesta brindo información general del

pescador (edad, años dedicados a la pesca, acceso a servicios públicos) y de su grupo

familiar, además, de datos en diferentes dimensiones, como lo muestra la tabla 2.

Tabla 2. Dimisiones de la “Encuesta acuícola y pesquera artesanal del departamento

del Cesar”.

Dimensión Descripción

Dimensión productiva

Se obtuvieron datos de ítems principales como:

duración y numero de faenas en el mes, captura

en kilogramos de pescado por faena; costos de la

Page 31: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

operación pesquera, transformación y valor

agregado, composición de la captura y artes de

pesca.

Dimensión ambiental

Este módulo fue diseñado para registrar

información sobre aspectos como: El

conocimiento y la implementación de las medidas

de ordenamiento pesquero emitidas por los entes

de control, como son las temporadas de veda y

las tallas mínimas de captura.

Dimensión empresarial

Se recolecto información a través de elementos

como: La identificación del estado de la

asociatividad en el sector pesquero artesanal, la

participación en asociaciones u organizaciones,

vigencia de las asociaciones, causas de

inactividad o liquidación de las asociaciones y el

apoyo de las entidades públicas o privadas para

el fomento de la asociatividad. El registro de

información sobre la actividad de comercialización

de los productos.

Fuente: Tomado de ECGP- CTA (2017)

La información de la ciénaga se solicitó al Instituto De Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM) exactamente datos de los niveles mensuales de la

ciénaga de los últimos 10 años de la estación “25027720 Barrancones” ubicada en el

municipio de Chimichagua y datos de precipitación de la estación “25021240

Chimichagua” en este mismo municipio, para la estimación del área de la ciénaga se

usó el modelo empleado por Aristizabal, Víctor en el 2016 en su tesis de maestría

titulada “Lineamientos hidrológicos para la delimitación de humedales. casos de estudio:

ciénaga de la Zapatosa y complejo de esteros paz de Ariporo”.

Los datos de reproducción y mortalidad de las poblaciones de peces fueron tomados de

la tesis de doctorado “Modelo de dinámica de poblaciones migratorias con factores de

reclutamiento, depredación y captura” de la doctora Lilia Mercedes Ladino Martínez

publicada en el 2012. De la misma manera, los pesos de las especies de la ciénaga

fueron tomados de las tesis de maestría de Acosta, (2019); Arias, (2019) y Contreras,

(2019), para el desarrollo de sus respectivos trabajos titulados “Impacto ecológico de la

contaminación orgánica en la dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de

Zapatosa”, “Variación espacio-temporal en la concentración de mercurio del bagre

Page 32: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum en la ciénaga de Zapatosa” e “Influencia de

condiciones antrópicas sobre la reproducción en hembras de Prochilodus magdalenae

(Steindachner, 1879) en el complejo cenagoso de la Zapatosa”, realizaron muestreos

mensuales de las diferentes especies en la ciénaga de la Zapatosa durante un año.

5.2 Dinámica de sistemas

En este trabajo el diagrama causal y el modelo formal se realizaron en el software

VENSIM® PLE.

5.2.1 Conceptualización

El modelo se basa en el de presa-predador, donde la población de los pescadores es

una fracción de la población del departamento del Cesar, que actúa como predador

sobre la población de peces, que para este modelo está divida en tres poblaciones. Una

población de la especie Prochilodus magdalenae (bocachico) de importancia económica

relevante y con un periodo de veda estipulado por la AUNAP, la segunda población

representa a tres especies de bagre, la especie Pseudoplatystoma magdaleniatum

(bagre rayado) que también tiene un periodo de veda dictado por la UNAP y las especies

Pimelodus blochii (nicuro, barbul) y Sorubim cuspicaudus (blanquillo), y una última

población que representa a las demás especies capturadas en la ciénaga de la

Zapatosa. Por otra parte, la reproducción de las poblaciones de peces, está determinada

por la densidad y la capacidad de carga de la ciénaga.

Las variables presentes en el sistema de pesca en la ciénaga de la Zapatosa están

agrupadas como internas, externas y excluidas, las primeras son aquellas propias del

sistema e inherentes en la actividad pesquera, las segundas son de tipo ambiental y

afectan a las variables internas; las ultimas corresponde a variables que afectan el

sistema pero para el desarrollo del modelo no se tienen en cuenta debido a la dificultad

de tener datos sobre ellas y poder cuantificar su influencia en el sistema, esta

agrupación se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Variables para la construcción del modelo.

Variables internas Variables externas Variables excluidas

Población de peces (tasa

máxima de reproducción,

Precipitación

Población de reptiles,

mamíferos y aves otros

Page 33: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

tasa de eclosión,

mortalidad, densidad,

peso promedio)

animales que habitan en la

Ciénaga.

Actividad pesquera

(Captura promedio por

pescador, duración de la

faena, numero de faenas

por mes, ingresos

económicos, captura

potencial , porcentaje de la

captura para

autoconsumo)

Área de la ciénaga de la

Zapatosa.

Sistema de producción de

ganado bovino, bufalino y

de palma africana en la

ciénaga.

Población de personas

(Cantidad de pescadores,

población del

departamento del Cesar,

natalidad, mortalidad edad

de inicio en la pesca,

pescadores por

fenómenos de subienda y

bajanza)

El diagrama de causal que explica el comportamiento del sistema está en el Anexo A.

El resumen de los bucles presentes en el sistema y las interacciones entre pescadores

y la población de peces en la ciénaga de la Zapatosa se muestran en la figura 2.

Page 34: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 2. Resumen del diagrama de causal del sistema de pesca artesanal de la ciénaga de la Zapatosa.

Tasa máxima dereproducción de los

peces

Densidad relativa

Área de la Ciénaga

de la zapatosa

Capacidad máxima

de peces

Capacidad de

carga

Precio por kilogramo

de pescado

Ingresos por peces

vendidos

Utilidad

Costo operativo

promedio mensual

+

++

+

Peso promedio de

los peces

Porcentaje de peces

para autoconsumoGastos familiares

totales

Dinero disponible

total

-

+

Tasa de

mortalidad

Captura potencial en

unidades de peces-

Tasa de mortalidad

población

Tasa de natalidad

población

<Tasa de mortalidad

población>

Captura promedio por

faena por pescador

Numero promedio defaenas por pescador al

mes

Nacimientos Muertes

Proporcion de

pescadores

Población del

cesar+

+

+

+

Nuevos

pescadores

Pescadores por

subienda

Pescadores por

bajanza

Población de

pescadores

+

+

+ +

-

Población de

peces

Tasa de eclosión de

los peces

++

+

+

Mortalidad natural

Peces capturados+ +

+-

+

+

-

+

-

++

Muerte de

pescadores+

-

+

Porcentaje de adicion a laactividad en meses de

subienda

+

Porcentaje de abandono dela actividad en meses de

bajanza

+

R

B

B

R B

B

Captura promedio

mensual por pesador

+

+

+

Kilogramos de pescado

para comercializar

+

-

+

+

-

Precipitación

Población de peces que

entra a la ciénaga

Captura adicional

de peces

+

+

+

-

+

R

B

-

+

+

R

B

+

Influencia de laprecipitación en el

crecimiento poblacional

+

+

+

Page 35: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Este diagrama causal del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de la Zapatosa se

puede entender mejor en los submodelos que lo conforman. En la figura 3 se muestran

las interacciones entre las variables del submodelo de la población de pescadores.

Figura 3. Diagrama causal del submodelo de la población de pescadores.

Los pescadores generan presión sobre los tres submodelos que corresponden a los

grupos de poblaciones de peces. En las figuras 4, 5 y 6 se muestran las interacciones

entre las variables que componen a cada submodelo.

Figura 4. Diagrama causal del submodelo de la población de otras especies.

Page 36: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 5. Diagrama causal del submodelo de la población de bocachico.

Figura 6. Diagrama causal del submodelo de la población de bagres.

5.2.1.1 Ciclos de balance

El ciclo de balance B1, corresponde a las muertes de la población del departamento del

Cesar, que está determinada por la tasa de mortalidad y a medida que esta tasa es más

alta, las muertes aumentan y la población sufre disminución en su número de habitantes;

de igual manera el ciclo de balance B2 hace referencia a las muertes de la población,

específicamente a la población de pescadores artesanales en el departamento que

realizan su actividad extractiva en la ciénaga de la Zapatosa y el ciclo B3 representa la

disminución porcentual de los pescadores en meses de bajanza donde las capturas

Page 37: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

bajas de pescado hacen que un porcentaje de la población de pescadores deje la

actividad pesquera (Figura 7).

Figura 7. Ciclos de balance de la población de personas. a) Población del Cesar; b)

Población de pescadores.

Los ciclos de balance B4, B7 y B10 corresponden a la disminución en la población de

otras especies de peces, población de bocachicos y población de bagres

respectivamente, por efecto de la captura por parte de los pescadores en sus faenas

(Figura 8).

a)

b)

Page 38: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 8. Ciclos de balance 4,7 y 10 de las poblaciones de peces. a) Población de

otras especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico.

De igual manera los ciclos de balance B6, B9 y B12 corresponden respectivamente a

las mismas poblaciones de peces ya mencionadas, estos ciclos representan el aumento

en las capturas por parte de los pescadores, porque los peces quedan atrapados cuando

pasa la temporada de lluvia y son más susceptibles a ser capturados (Figura 9).

Figura 9. Ciclos de balance de las poblaciones de peces. a) Población de otras

especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico.

a) b)

a)

c)

b)

c)

Page 39: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Por otra parte, están los ciclos B5, B8 y B11 que corresponden a la disminución de estas

poblaciones de peces por efecto de la mortalidad natural, causada por diferentes

circunstancias y predadores diversos, que en este modelo no son tenidos en cuenta,

pero, esta mortalidad ha sido estimada por diferentes autores.

5.2.1.2 Ciclos de refuerzo

El ciclo de refuerzo R1, representa el aumento en la población del departamento del

Cesar por causa de los nacimientos, determinados por una tasa de natalidad, que, al

ser más alta, la población aumentara en mayor proporción, por su parte, el ciclo de

refuerzo R2 representa el aumento porcentual de los pescadores en meses de subienda

donde las capturas altas de pescado hacen que un porcentaje de la población de

pescadores ingrese a la actividad pesquera (Figura 10).

Figura 10. Ciclos de refuerzo de la población de personas. a) Población del Cesar; b)

Población de pescadores.

Los ciclos de refuerzo R3, R5 y R7 corresponden al aumento en la población de otras

especies de peces, población de bocachicos y población de bagres respectivamente,

por influencia de las tasas máximas de reproducción de estos grupos de peces y de la

a)

b)

Page 40: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

densidad relativa, ya que estas poblaciones no pueden crecer de forma indefinida,

porque existen restricciones de espacio y alimento que regulan dicho crecimiento. De

igual manera, los ciclos de refuerzo R4, R6 y R8 (Figura 11) corresponden

respectivamente a las mismas poblaciones de peces ya mencionadas, haciendo

referencia a la entrada de peces a estas poblaciones de la ciénaga, debido a las

precipitaciones, que permiten la comunicación entre la ciénaga y otros cuerpos de agua

cercanos como son los ríos Cesar y Magdalena, otros caños asociados a estas cuencas

y pequeñas ciénagas cercanas.

Figura 11. Ciclos de refuerzo de las poblaciones de peces. a) Población de otras

especies; b) Población de bagres; c) Población de bocachico.

5.2.2 Formulación del modelo

5.2.2.1 Población de pescadores Teniendo en cuenta la población de pescadores registrada pare el año 2018, se estima

que esta población corresponde al 0,24% de la población del departamento. Dicha

población tiene dinámicas propias como natalidad y mortalidad, además, del ingreso o

salida de personas a la actividad pesquera de acuerdo a las épocas de subienda y

bajanza. La figura 12 muestra los niveles, flujos y variables de la población.

a) b)

c)

Page 41: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 12. Diagrama de flujos y niveles de la población de pescadores.

La población de pescadores realiza la actividad extractiva de peces de forma artesanal,

en la que tienen unos costos operativos e ingresos por la venta del pescado, que les

permiten solventar los gastos que demanda su grupo familiar con la utilidad obtenida

con la pesca, además, para compilar la información económica de cada pescador, se

usan variables sombra, con el fin de tener los datos necesarios para el análisis, como lo

muestra la figura 13.

Figura 13. Variables de la situación económica de los pescadores.

Las ecuaciones respectivas para los niveles, flujos y variables ya mostradas que

interactúan con la población de pescadores aparecen reflejadas en la tabla 4.

Page 42: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Tabla 4. Ecuaciones en el diagrama de la población de pescadores.

Variable Ecuación Unidad Fuente Observaciones

Población del departamento del Cesar

INTEG (Nacimientos-Muertes-Proporción de pescadores)

Personas

Nacimientos Población del Cesar* Tasa de natalidad de la población

1/mes

Muertes Población del Cesar* Tasa de mortalidad de la población

1/mes

Proporción de pescadores

(población del Cesar*0.0024)/edad inicio pesca

Personas El porcentaje fue estimado de acuerdo a la población del cesar y a los pescadores registrado(0.24%)

Población de pescadores

INTEG (Nuevos pescadores +Pescadores por subienda - Muertes de pescadores - Pescadores por bajanza)

Personas

Pescadores por subienda

PULSE TRAIN(11, 3 , 12 , 36)*pescadores*porcentaje de adición a la actividad

Personas Encuesta Los meses para el pulso y su duración fueron sacados de la encuesta.

Pescadores por bajanza

PULSE TRAIN(3, 4, 12, 36)*pescadores*porcentaje de abandono de la actividad

Personas Encuesta Los meses para el pulso y su duración fueron sacados de la encuesta.

Gastos familiares

Gastos por familia*Población de pescadores

Pesos* Personas

Costo de la pesca

Población de pescadores*Costo operativo promedio mensual

Pesos*Personas

Ingresos totales

Ingresos por los bagres vendidos + Ingresos por los bocachicos vendidos + Ingresos por peces vendidos

Pesos

Utilidad Ingresos por pescador-costo operativo promedio mensual

Pesos

Dinero disponible total

Utilidad - Gastos familiares Pesos

Page 43: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

5.2.2.2 Poblaciones de peces Las poblaciones de peces fueron representadas con 3 submodelos, debido a las

características de las especies y a las vedas de cada una, con el fin de poder probar las

vedas en las diferentes políticas. El primer submodelo representa la población de peces

compuesta por las especies: Andinoacara latifrons, Caquetaia kraussii, Curimata

mivartii, Hoplias malabaricus, Leporinus muyscorum, Plagioscion magdalenae,

Triportheus magdalenae y Piaractus brachypomus, que representan según la encuesta

el 40% de la captura (Figura 14). La población de peces está definida por la tasa de

reproducción y un aumento de la población por la entrada de nuevos individuos o

reclutas provenientes de otros cuerpos de agua gracias a la influencia de la

precipitación, el crecimiento de la población está limitado por la densidad relativa que

es definida por la capacidad máxima de peces de acuerdo al aérea de la ciénaga que

varía cada mes. La población disminuye por la mortalidad natural y por la captura que

está influenciada por la captura promedio que cada pescador en un mes, determinada

por la captura de cada faena y por el número de faenas realizadas al mes, de igual

manera para representar el impacto de los pescadores, la captura potencial debe ser

influenciada por la población de pescadores.

Ingresos por pescador

Ingresos totales/Población de pescadores

Pesos/Personas

Utilidad por pescador

Ingresos por pescador-Costo operativo promedio mensual

Pesos

Dinero disponible por pescador

Utilidad por pescador-Gastos por familia

Pesos

Gastos por familia

RANDOM UNIFORM(250000, 1000000, 0 )

Pesos Encuesta

Page 44: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 14. Diagrama de flujos y niveles de la población de otras especies de peces.

Las ecuaciones para cada uno de los elementos del diagrama que representa a las

diferentes especies de peces de la ciénaga que no son bocachico ni bagres, aparecen

reflejadas en la tabla 5.

Tabla 5. Ecuaciones en el diagrama de la población que representa otras especies de

peces.

Variable Ecuación Unidad Fuente

Población de otras especies

INTEG (Población de peces que entra a la ciénaga +Tasa de eclosión de los peces-Mortalidad natural-Peces capturados -Captura adicional de peces)

Peces

Mortalidad natural

Población de otras especies de peces*Tasa de mortalidad

1/mes

Tasa de eclosión de los peces

Tasa máxima de reproducción de otras especies*Población de otras especies de peces*(1-Densidad relativa)

1/mes

Carga máxima de peces

Capacidad de carga*Área de la ciénaga de la Zapatosa

Peces/hectárea

Densidad relativa

Población de otras especies de peces/Capacidad máxima de peces

Peces/hectárea

Población de peces que entra a la ciénaga

Influencia de la precipitación en el crecimiento poblacional*Población de

Dmnl

Page 45: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

El segundo submodelo (Figura 15) representa a la especie Prochilodus magdalenae,

que corresponde al 42% de la captura, presenta las mismas dinámicas que el diagrama

anterior, pero con valores diferentes propios para la especie en cuanto a reproducción,

mortalidad, peso promedio y precio por kilogramos.

otras especies de peces*(1-Densidad relativa)

Captura adicional de peces

DELAY FIXED(Población de peces que entra a la ciénaga, Época de aumento de captura, 0)

Dmnl

Peces capturados

Captura potencial en unidades de peces*Densidad relativa

Peces

Captura promedio por pescador

Captura promedio por faena por pescador*Numero promedio de faenas por pescador al mes

kilogramos

Captura promedio por faena por pescador

RANDOM NORMAL(2, 32, 11.5, 6.32, 0)

Kilogramos Encuesta

Captura potencial en unidades de peces

((Captura promedio mensual por pescador*Porcentaje de captura que corresponde a otras especies )/Peso promedio de los peces)*Población de pescadores

Peces

Kilogramos de pescado para comercializar

((Peces capturados + Captura adicional de peces)-Porcentaje de peces para autoconsumo)*Peso promedio de los peces

Kilogramos

Peso promedio de los peces

RANDOM NORMAL (0.006, 0.95,0.10002, 0.0403 ,0 )

kilogramos Acosta, 2019

Precio por kilogramo de pescado

RANDOM NORMAL( 400, 6000, 2297.7, 821.4, 0)

Pesos Encuesta

Ingresos por peces vendidos

Precio por kilogramo de pescado* Kilogramos de pescado para comercializar

Pesos*kilogramo

Page 46: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 15. Diagrama de flujos y niveles de la población de bocachicos.

De la misma manera que el diagrama anterior, este presenta unas ecuaciones para cada

elemento como lo muestra la tabla 6.

Tabla 6. Ecuaciones del diagrama de la población de bocachicos.

Variable Ecuación Unidad Fuente

Población de bocachico

INTEG (Población de bocachico que entra a la ciénaga +Tasa de eclosión del bocachico-Captura adicional de bocachico-Bocachicos capturados-Mortalidad natural del bocachico)

Peces

Mortalidad natural del bocachico

Población de bocachico*Tasa de mortalidad del bocachico

1/mes

Tasa de eclosión del bocachico

Tasa máxima de reproducción del bocachico*Población de bocachico*(1-Densidad relativa del bocachico)

1/mes

Carga máxima de bocachico

Capacidad de carga de bocachico*Área de la ciénaga de la Zapatosa

Peces/hectárea

Densidad relativa del bocachico

Población de bocachico/Capacidad máxima de bocachico

Peces/hectárea

Page 47: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

El ultimo submodelo (Figura 16) agrupa las especies de bagres

Pseudoplatystoma magdaleniatum, Pimelodus blochii y Sorubim cuspicaudus, que

representan el 18% de la captura. Presenta la misma dinámica ya mencionada con

cambios en los valores de reproducción, mortalidad, peso promedio y precio por

kilogramo, propios de estas especies.

Población de bocachico que entra a la ciénaga

Influencia de la precipitación en el crecimiento poblacional*Población de bocachico*(1-Densidad relativa del bocachico)

Dmnl

Captura adicional de bocachico

DELAY FIXED( Población de bocachico que entra a la ciénaga Época de aumento de captura, 0)

Dmnl

Bocachicos capturados

Captura potencial en unidades de bocachico*Densidad relativa del bocachico

Peces

Captura potencial en unidades de bocachico

((Captura promedio mensual por pescador*Porcentaje de la captura que corresponde a bocachico )/Peso promedio del bocachico)*Población de pescadores

Peces

Kilogramos de bocachico para comercializar

((Bocachicos capturados +Captura adicional de bocachico)-Porcentaje de bocachicos para autoconsumo)*Peso promedio del bocachico

Kilogramos

Peso promedio del bocachico

RANDOM NORMAL( 0.119 , 0.558 , 0.226 , 0.0741, 0)

Kilogramos Contreras, 2019

Precio por kilogramo de bocachico

RANDOM NORMAL( 1000, 4000, 2461.6, 585.1, 0)

Pesos Encuesta

Ingresos por bocachicos vendidos

Precio por kilogramos de bocachico* kilogramos de bocachico para comercializar

Pesos*kilogramo

Page 48: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 16. Diagrama de flujos y niveles de la población de bagres.

Finalmente, las ecuaciones del último diagrama que representa a las especies de

bagres en la ciénaga se reflejan en la tabla 7.

Tabla 7. Ecuaciones del diagrama de la población de bagres.

Variable Ecuación Unidad Fuente

Población de bagres

INTEG (Población de bagres que entra a la ciénaga +Tasa de eclosión de los bagres-Captura adicional de bagres-Bagres capturados-Mortalidad natural de bagres)

Mortalidad natural de bagres

Población de bagres*Tasa de mortalidad de los bagres

1/mes

Tasa de eclosión de los bagres

Tasa máxima de reproducción de los bagres*Población de bagres*(1-Densidad relativa de los bagres)

1/mes

Carga máxima de bagres

Capacidad de carga de los bagres*Área de la ciénaga de la Zapatosa

Peces/hectárea

Densidad relativa de bagres

Población de bagres/Capacidad máxima de bagres

Peces/hectárea

Page 49: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Adicionalmente para la prueba de reproducción de comportamiento y el análisis de las

simulaciones se agregó la variable “Kilogramos totales para comercializar” que es

resultados de la suma de las variables “Kilogramos de bocachico para comercializar”,

“Kilogramos de bagre para comercializar” y “Kilogramos de pescado para comercializar”

como lo muestra la figura 17.

Población de bagres que entra a la ciénaga

Influencia de la precipitación en el crecimiento poblacional*Población de bagres*(1-Densidad relativa de los bagres)

Dmnl

Captura adicional de bagres

DELAY FIXED( Población de bagres que entra a la ciénaga , Época de aumento de captura, 0)

Dmnl

Bagres capturados

Captura potencial en unidades de bagres*Densidad relativa de los bagres

Peces

Captura potencial en unidades de bagres

((Captura promedio mensual por pescador*Porcentaje de la captura que corresponde a bagres)/Peso promedio de los bagres)*Población de pescadores

Peces

Kilogramos de bagre para comercializar

((Bagres capturados + Captura adicional de bagres)-Porcentaje de bagres para autoconsumo)*Peso promedio de los bagres

Kilogramos

Peso promedio de los bagres

RANDOM NORMAL(0.136, 2.25 , 0.50653 , 0.2965 , 0 )

Kilogramos Arias, 2019

Precio por kilogramo de bagres

RANDOM NORMAL(800, 4000, 2141.25, 730.5, 0)

Pesos Encuesta

Ingresos por los bagres vendidos

Precio por kilogramo de bagres* kilogramos de bagre para comercializar

Pesos*kilogramo

Page 50: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 17. Variable "Kilogramos totales para comercializar".

5.2.3 Pruebas de validación

5.2.3.1 Prueba de reproducción de comportamiento

Esta prueba se realiza para ver el comportamiento del modelo y evaluar si puede

reproducir valores históricos en sus diferentes variables. En este caso se realizó con

valores reportados por diferentes instituciones de algunas de las variables del modelo.

Las variables empleadas fueron la población del departamento del Cesar y el total de

kilogramos capturados por los pescadores en la ciénaga. Debido a la ausencia de

muchos datos y a ciertas limitantes, entre estas, la disponibilidad de datos hasta el año

2016 para las variables área de la ciénaga y la precipitación, importante para la dinámica

de la población de peces, se tomó entonces la decisión de hacer la prueba con datos

entre los años 2012 y 2016, periodo de tiempo en el cual se reúne la mayor cantidad de

información para las diferentes variables.

Como ya se mencionó en el planteamiento del problema, no hay un seguimiento a la

población de pescadores de la ciénaga de la Zapatosa por parte de las instituciones y

por esta razón no existe una certeza de sus cambios a través del tiempo, sin embargo,

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) tiene seguimiento de

las poblaciones de los departamentos y municipios de Colombia, es así, que para la

prueba se usó datos de la población del departamento del Cesar del periodo

comprendido entre el año 2011 y el 2016, tomando como dato para el primer mes del

2012 la población final del año anterior.

Page 51: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

La otra variable que se usó fue “Kilogramos totales para comercializar” que comprende

la captura para comercialización de las diferentes especies de peces en la ciénaga. El

Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) de la AUNAP, es el encargado de

llevar este tipo de datos, solo registran información desde el año 2012 hasta el año 2016

y no de forma completa, ya que hay únicamente datos para 46 meses en este periodo

de tiempo. En cuanto a los puntos donde se recolecta la información, son 3 puertos de

desembarque los usados por el SEPEC para la recolección de datos de los peces

desembarcados para comercializar. Cabe mencionar que la ciénaga de la Zapatosa

tiene un total de 22 puertos de desembarque según esta misma entidad excluyendo al

municipio de El Banco en el departamento del Magdalena, lo que corresponde al 13,6

% de los puertos. Por esta razón, para los valores iniciales de las poblaciones de peces,

población de pescadores y variables como el área de la ciénaga, fueron reducidos al

13,6 %, con el fin de representar estos datos en la calibración, debido a la ausencia de

datos en literatura para algunas variables, se tomaron datos de la encuesta para esta

simulación. Además, las poblaciones iniciales de los peces y las capturas de pescado

por día fueron estimadas según la capacidad de carga y el área inicial de la ciénaga en

la simulación, los valores iniciales se presentan en la tabla 8.

Tabla 8. Valores iniciales para la prueba de reproducción de comportamiento.

Variable Dato Unidad Fuente

Población del Cesar 979015 Personas DANE, 2011

Tasa de natalidad 0.005 1/mes DANE, 2018

Tasa de mortalidad 0.00341 1/mes DANE, 2018

Edad de inicio de la pesca 240 Mes Encuesta

Población de pescadores 344 Personas AUNAP, 2018

Porcentaje de adición a la

actividad

0.01 1/mes Encuesta

Porcentaje de abandono de la

actividad

0.01 1/mes Encuesta

Costo operativo promedio

mensual

120042 Pesos

colombianos

Encuesta

Numero promedio de faenas por

pescador al mes

25 Días Encuesta

Captura promedio por faena por

pescador

3.67 Kilogramos*día Estimado según

datos del

SEPEC,2018

Población de otras especies 11950000 Peces

Capacidad de carga 726 Peces Estimado de

(Lasso, et al.

2004)

Page 52: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Variable Dato Unidad Fuente

Tasa máxima de reproducción

de los peces

0.1 1/mes Ladino, 2012

Tasa de mortalidad 0.0074 1/mes Olaya, et al,2014

Porcentaje de peces para

autoconsumo

0.083 1/mes Encuesta

Peso promedio de los peces 0.10002 kilogramos Acosta, 2019

Época de aumento de la captura 7 Meses

Porcentaje de captura que

corresponde a otras especies

0.4 1/mes Encuesta

Precio promedio por kilogramo

de pescado

2297 Pesos Encuesta

Población Prochilodus

magdalenae

12123000 Peces

Capacidad de carga de

Prochilodus magdalenae

763 Peces Estimado de

Lasso, et al, 2004

Tasa máxima de reproducción

de Prochilodus magdalenae

0.05 1/mes Ladino, 2025

Tasa de mortalidad de

Prochilodus magdalenae

0.0063 1/mes Ladino, 2025

Porcentaje de Prochilodus

magdalenae para autoconsumo

0.083 1/mes Encuesta

Peso promedio de Prochilodus

magdalenae

0.226 Kilogramos Contreras, 2019

Porcentaje de captura que

corresponde a Prochilodus

magdalenae

0.42 1/mes Encuesta

Precio promedio por kilogramo

de Prochilodus magdalenae

2461 Pesos Encuesta

Población de bagres 5817900 Peces

Capacidad de carga de los

bagres

145 Peces Estimado de

Lasso, et al, 2004

Tasa máxima de reproducción

de los bagres

0.05 1/mes Ladino, 2012

Tasa de mortalidad de los

bagres

0.002132 1/mes Ladino, 2012

Porcentaje de bagres para

autoconsumo

0.083 1/mes Encuesta

Peso promedio de los bagres 0.50653 Kilogramos Arias, 2019

Porcentaje de captura que

corresponde a bagres

0.18 1/mes Encuesta

Precio promedio por kilogramo

de bagres

2141 Pesos Encuesta

Se realizó una comparación entre datos simulados y datos reales en términos de

patrones y con regresiones lineales de valores observados hacia previstos y calculado

Page 53: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

el coeficiente de determinación como índice de precisión de las estimaciones (Tedeschi,

2011).

5.2.3.2 Prueba estructura

Se revisó la estructura del modelo con la opción “Ctrl +T” ofrecida por el software

VENSIM® PLE.

5.2.3.3 Prueba de sensibilidad

La prueba de sensibilidad se realiza para observar la capacidad que tiene el modelo de

reaccionar a diferentes valores extremos en algunas variables, permitiendo saber si el

modelo es sensible a cambios. Se usaron los valores de la calibración sin tener en

cuenta la reducción porcentual que se empleó para la reproducción de datos históricos.

Se utilizaron valores de 0,02 1/mes (alto) y 0,001 1/mes (bajo) para la “Tasa de natalidad

de la población”, se realizó la simulación y se reanudaron los valores iniciales, luego se

hizo el cambio de datos para la “Tasa de mortalidad de la población” empleando 0,01

1/mes (alto) y 0,0002 1/mes (bajo), y se observó cómo influyeron estos cambios en los

niveles “Población del departamento del Cesar”, “Población de pescadores” y en la

variable “kilogramos totales para comercializar”.

Luego de retomar los valores iniciales, se realizó el cambio en las variables “Tasa

máxima de reproducción del bocachico”, “Tasa máxima de reproducción de los bagres”

y “Tasa máxima de reproducción de otras especies”, usando los mismos datos para las

tres 0,7 1/mes (alto) y 0,0003 1/mes (bajo), después de la simulación, los variables

volvieron a su valor inicial y se realizó el cambio en las variables “Tasa de mortalidad”,

“Tasa de mortalidad del bocachico” y “Tasa de mortalidad de los bagres” a los valores

de 0,1 1/mes (alto) y 0,00004 1/mes (bajo), con el fin de observar el comportamiento en

los niveles de las “Población de otras especies de peces”, “Población de bocachico” y

“Población de bagres”, además del impacto en la variable “kilogramos totales para

comercializar”.

5.2.4 Simulaciones y políticas

La modelación se realizó de forma mensual a un horizonte de 120 meses (10 años),

iniciando en el mes 1, con un TIME STEP de 1 y con método de integración Euler. El

horizonte de simulación se definió teniendo en cuenta que los datos ambientales

Page 54: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

utilizados estaban completos de forma mensual para este periodo de tiempo. Se simuló

en primera instancia la información recolectada por la encuesta y posteriormente se

simularon las diferentes políticas.

Los datos iniciales para simular los resultados de la encuesta aparecen reflejados en la

tabla 9. Los demás valores de variables que fueron tomados de fuentes secundarias y

de la encuesta ya se mostraron en la tabla 8 de las pruebas de validación.

Tabla 9. Valores iniciales para las simulaciones.

Variable Dato Unidad Fuente

Población del Cesar 1065670 Personas DANE, 2018

Población de

pescadores

2533 Personas AUNAP, 2018

Población de otras

especies

99502900 Peces

Población

Prochilodus

magdalenae

104574000 Peces

Población de bagres 44145000 Peces

Para todas las simulaciones en la variable denominada “Área de la ciénaga de la

Zapatosa” se usaron valores mensuales estimados a partir del modelo empleado por

Aristizabal, Víctor en el 2016 en su tesis de maestría titulada “Lineamientos hidrológicos

para la delimitación de humedales. casos de estudio: ciénaga de la Zapatosa y complejo

de esteros paz de Ariporo” tomando datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM) para el tiempo de simulación y se ingresaron con la

función LOOKUP, que en español significa búsqueda, que se usa para ingresar una

serie de datos con una relación no lineal, en este caso van en función del tiempo, como

lo muestra la figura 18.

Page 55: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 18. Valores mensuales en hectáreas del área de la ciénaga de la Zapatosa.

De igual manera, para la variable denominada “Precipitación”, se usaron datos de

valores mensuales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM) para el mismo tiempo de simulación y con la función LOOKUP (Figura 19).

Figura 19. Valores mensuales en milímetros de precipitación en la ciénaga de la

Zapatosa.

Esta variable junto con otra denominada “Influencia de la precipitación en el crecimiento

poblacional” y los flujos “Población de bocachico que entra a la ciénaga”, “Población de

peces que entra a la ciénaga” y “Población de bagres que entra a la ciénaga”, fueron

agregados en la realización de las pruebas de validación en el diagrama de flujos y

niveles, y sumadas con sus respectivos ciclos en el diagrama causal que ya se mostró

en la conceptualización del modelo.

Page 56: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

5.2.4.1 Política 1: Aplicación de las vedas

En esta política se aplicó la prohibición de pesca establecida por el gobierno colombiano

de la especie Prochilodus magdalenae durante los meses de mayo y junio como lo indica

el acuerdo 031 del 17 de mayo de 1991. De igual manera la prohibición de pesca en el

mes de mayo y el mes de septiembre para la especie Pseudoplatystoma magdaleniatum

según el acuerdo 09 de 1996 del Instituto Nacional De Pesca Y Acuicultura (INPA)

reglamentado Mediante resolución 0242 de 1996 del INPA, pero extendida para las

otras dos especies de bagres que componen esta población en el modelo. Para que sea

efectiva la política en la simulación, se agregó la función PULSE TRAIN ({start},

{duration}, {repeattime}, {end}), que en español traduce tren de pulsos, y es

precisamente para generar pulsos de un valor y un tiempo determinado que se repetirán

según se indique, dicha función se usó para las variables “Captura potencial en unidades

de bocachico” y “Captura potencial en unidades de bagres”, donde, start: indica el mes

de inicio, duration: los meses de duración del pulso, repeattime: identifica cada cuanto

se repite el pulso y end: el mes de finalización, multiplicado por la ecuación que da valor

a esas variables.

5.2.4.2 Política 2: “Guarda ciénagas”

Para este caso, se dejaron aplicadas las prohibiciones de pesca de la política 1,

adicionando para estos periodos de veda un pago de un Salario Mínimo Mensual Legal

Vigente a los pescadores por realizar labores de limpieza y cuidado de la ciénaga, este

salario corresponde a 828.116 pesos colombianos según portafolio en el 2018, y la

variable se denominó “Pago mensual por servicios” y se agregó donde lo muestra la

figura 20.

Page 57: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 20. Ubicación de la variable "Pago mensual por servicios".

Para que el valor de esta variable solo se presente en los tiempos de veda se utilizó la

función PULSE TRAIN como en las variables de captura, y se multiplico por el valor del

salario; de igual manera se crea una variable llamada “Dinero para gastos familiares”,

que tiene la suma de la “Utilidad por pescador” y el “Pago mensual por servicios”.

5.2.4.3 Política 3: Sin pesca

En esta política los pescadores dejan de realizar la pesca artesanal y se dedican a otra

actividad por la cual recibirán un ingreso de un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

Para lograrlo, se le dio valor de cero a las variables “Captura promedio mensual por

pescador” y “Costo operativo promedio mensual”, además, la variable “Pago mensual

por servicios” deja de tener la función PULSE TRAIN y pasa a tener un valor constante

de 828.116 pesos colombianos.

Page 58: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

6. Resultados y discusión

6.1 Encuesta acuícola y pesquera artesanal del departamento del Cesar

De las 334 personas dedicadas a la pesca artesanal que fueron encuestadas el 96 %

fueron hombres y el 4 % mujeres, con una edad promedio de 44 años, donde la persona

con menos edad encuestada fue de 20 años y la mayor de 82 años. Según el sistema

de estadísticas regionales TERRIDATA del Departamento Nacional de Planeación en el

departamento del Cesar la población está distribuida 49,9% hombres y 50,1 % mujeres,

mientras el municipio de Chimichagua es un 53,6% de hombre y 46,4 % de mujeres.

Los encuestados que reportan ingresos familiares entre los 250 mil pesos y un millón

son el 67% y con ingresos menores a 250 mil pesos el 33%, de igual manera el 97 %

de los encuestados afirman tener gastos familiares entre 250 mil pesos y un millón de

pesos para un grupo familiar compuesto en promedio por 5 integrantes. El 99 % de los

pescadores encuestados respondió que se dedica a la pesca artesanal de forma

permanente, mientras el 1% solo lo hace por temporada. Su nivel educativo no es el

más alto, donde el 67% de los encuestados sabe leer y escribir, en cuanto al último nivel

educativo aprobado el 39% reporta haber cursado básica primaria, el 32% no reporta

estudios, el 19% afirma haber terminado básica secundaria y el 10% media técnica.

La edad promedio de inicio en la actividad de la pesca artesanal fue de 20 años, con un

valor mínimo de 5 años. Los encuestados afirmaron que en promedio su faena de pesca

dura 1 día, con un valor máximo de 4 días, y en promedio realizan 25 faenas en un mes

y respondieron que en promedio el 92 % de esa captura por faena se destina para la

comercialización y el 8 % lo destinan para el autoconsumo. De igual manera los

encuestados respondieron que en promedio capturaban 11,5 kilogramos de pescado

por faena con un valor mínimo de 2 kilogramos y un máximo de 21 kilogramos, con una

desviación entandar de 6,32 kilogramos. Estos valores son más altos a los reportados

por el monitoreo pesquero realizado por De Turris, et al (2018) con una captura por

faena alrededor de los 4,2 kilogramos. La composición de dicha captura se muestra en

la figura 21.

Page 59: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 21. Composición de la captura según la población encuestada.

Es de resaltar la importancia del bocachico, que representa el 42 % de captura, seguidos

de la mojarra lora con el 13 % y del nicuro, la cachama, el comelón y el blanquillo, cada

uno representando el 8 %. Agrupando todas las especies consideradas como bagres

suman un total del 18% de la captura y las demás especies (excluyendo el bocachico)

completan un total del 40% de la pesca en la ciénaga. Estos resultados coinciden con

lo reportado por el SEPEC en 2016, donde el bocachico era la especie más capturada

representando cerca del 65 %, también De Turris y colaboradores en el 2018 en su

documento “Diagnóstico integral de la actividad pesquera en la Ciénaga de la Zapatosa

norte de Colombia” reportan para la ciénaga de la Zapatosa que el bocachico representa

el 56,7% de la pesca.

El 87 % de los encuestados respondió que la venta del pescado se realiza en kilogramos

y el 13 % afirmó que la unidad de venta es la arroba. El precio promedio general por

kilogramo según los encuestados es de 4.624 pesos, pero si lo dividimos por especies,

tenemos que el promedio del precio del kilogramo de bocachico está en 2.461 pesos,

3,5%

8%

8%

2%

2%

42%

13%

4%

8%

1%

8%

0,5%

Triportheus magdalenae Leporinus muyscorum

Pimelodus blochii Curimata mivartii

Pseudoplatystoma magdaleniatum Prochilodus magdalenae

Caquetaia kraussii Plagioscion magdalenae

Piaractus brachypomus Andinoacara latifrons

Sorubim cuspicaudus Hoplias malabaricus

Page 60: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

con un valor mínimo de mil pesos y un máximo de 4 mil pesos, el promedio del precio

para el kilogramo de los bagres es de 2.141 pesos y el de las otras especies en 2.297

con un valor máximo de 6 mil pesos.

Referente a los costos de la actividad pesquera el 76% de los encuestados reportaron

como principal arte de pesca el trasmallo, valor cercano al reportado por De Turris, et al

(2018) donde esta arte de pesca es empleada por un 81,2% de los pescadores. Por otra

parte, diferentes encuestados no respondieron algunas preguntas porque no

contabilizan o no tienen presente dichos costos, pero de las respuestas obtenidas se

tiene que: las preguntas con menor número de respuestas fueron el costo del

combustible y el costo de la mano de obra, con 9 y 13 respuestas respectivamente, el

promedio para estos costos fue de 34.222 pesos para el combustible y de 15.348 pesos

para la mano de obra. Por otra parte, el costo del arte de pesca contó con 302 respuesta,

el costo del hielo con 180 y el costo de la embarcación con 190 respuestas. El promedio

del costo del arte de pesca fue de 21.226 pesos, el del hielo fue de 2.755 pesos y el

promedio del costo de la embarcación fue den 368.178 pesos. Finalmente 71 personas

respondieron sobre el costo del arriendo de la embarcación, que en promedio fue de

29.866 pesos.

En cuanto a la normativa pesquera se refiere, el 99 % de los encuestados, afirmó que,

si conoce los periodos de veda, sin embargo, en cuanto al cumplimiento de los tiempos

de veda, el 99 % de los pescadores respondió que no los respeta y que siguen pescando

las especies vedadas en dichos periodos.

6.2 Pruebas de validación

6.2.1 Prueba de reproducción de comportamiento

Se evaluó la capacidad que tiene el modelo para reproducir datos históricos en

diferentes variables. La comparación de la simulación de la población del departamento

del Cesar se muestra en la figura 22, con un coeficiente de determinación (R cuadrado)

de 0.9921.

Page 61: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 22. Calibración de la población del departamento del Cesar.

En la figura 23, se muestra el resultado de la simulación para la captura total en

kilogramos de pescado, con un coeficiente de determinación (R cuadrado) de 0.29, pero

al agrupar los datos por promedios en temporadas de 3 meses, el R cuadrado subió a

0.5516.

Figura 23. Calibración del total de kilogramos capturados para comercializar.

A pesar de que hay vacíos en la información más preciso cerca de un 23,3% de datos

faltantes para los kilogramos capturados para la zona sumado a que la autoridad

pesquera no toma registros en todos los puertos como ya se mencionó en el punto

5.2.3.1, esta situación no es exclusiva de la zona, como lo afirman Campling, Havice, &

940000

950000

960000

970000

980000

990000

1000000

1010000

1020000

1030000

1040000

1050000

Enero Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre

2012 2013 2014 2015 2016

Población del Cesar Simulación

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

En

ero

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

No

vie

mb

re

En

ero

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

No

vie

mb

re

En

ero

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

No

vie

mb

re

En

ero

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

No

vie

mb

re

En

ero

Mar

zo

May

o

Juli

o

Sep

tiem

bre

No

vie

mb

re

2012 2013 2014 2015 2016

SEPEC-AUNAP(Kg) Simulación(Kg)

Page 62: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

McCall Howard (2012) en la ciencia pesquera en la mayoría de los casos se trabaja con

datos incompletos sobre capturas de buques en el caso de la pesca mariana y también

de las reportadas en diferentes puertos tanto continentales como marinos.

6.2.2 Prueba de estructura

Se verificó la estructura del modelo, el software mostró que las variables “Dinero

disponible total”, “Dinero disponible por pescador” y “Kilogramos totales para

comercializar” no son usadas en el modelo, debido a que recopilan información

resultante de la simulación para realizar un mejor análisis. A estas variables se les activo

en su ecuación la opción “Supplementary” para que el software las reconozca en la

función ya mencionada. En la figura 24 se muestra la verificación de la estructura del

modelo.

Figura 24. Prueba de estructura del modelo en el software VENSIM® PLE.

6.2.3 Prueba de sensibilidad

En la prueba de sensibilidad se cambiaron los valores de las variables “Tasa de

natalidad de la población” y “Tasa de mortalidad de la población” por valores altos y

bajos, como ya se explicó en la metodología. En la figura 25, se muestra cómo afecta

estos cambios al nivel “Población del departamento del Cesar”.

Page 63: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 25. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel “Población del departamento

del Cesar".

Este nivel muestra sensibilidad, que cambia si se modifican los valores de variables

auxiliares que lo afectan directamente. Otro nivel que es afectado directamente por

estas variables es el de la población de pescadores, de igual forma mostró variación de

acuerdo a los cambios, como se observa en la figura 26.

Figura 26. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel “Población de pescadores".

Al aumentar o disminuir las tasas de natalidad y mortalidad que afectan la población que

ejerce presión sobre un recurso natural como son los peces, se espera cambios en los

kilogramos capturados, en la figura 27 se muestra el efecto de los cambios

mencionados.

Page 64: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 27. Efecto de la prueba de sensibilidad en la variable “Kilogramos totales para

comercializar".

Al contrario de la población de pescadores y del departamento del Cesar, la variable

“Kilogramos totales para comercializar” cambio poco, debido a que es afectada por más

variables como “Captura promedio mensual por pescador”, “Numero promedio de

faenas por pescador al mes” y otras variables que afectan a las poblaciones de peces,

que mantuvieron sus valores y por esta razón no mostró sensibilidad alta frente a los

cambios realizados.

También en esta prueba de sensibilidad se realizaron cambios en las variables “Tasa

máxima de reproducción del bocachico”, “Tasa máxima de reproducción de los bagres”,

“Tasa máxima de reproducción de otras especies”, “Tasa de mortalidad”, “Tasa de

mortalidad del bocachico” y “Tasa de mortalidad de los bagres”, como se detalló en la

metodología. En la figura 28 se muestra el efecto de dichos cambios en el nivel

“Población de otras especies”.

Page 65: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 28. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de otras

especies".

A pesar de mostrar ser sensible, el crecimiento en este nivel está restringido por la

densidad impidiendo crecimientos exponenciales o lineales, ya que los peces viven en

un hábitat con un área que impide ese crecimiento desbordado de las poblaciones y una

capacidad de carga en el cuerpo de agua, que para este modelo solo está determinada

por el área y la densidad natural de las especies que ya ha sido estudiada por otros

autores, esta situación ocurre de igual manera en los niveles “Población de bocachico”

y “Población de bagres” como se muestra en las figuras 29 y 30.

Figura 29. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de bocachico".

Page 66: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 30. Efecto de la prueba de sensibilidad en el nivel "Población de bagres".

Finalmente se revisó el efecto de los cambios realizados en la variable “Kilogramos

totales para comercializar” (Figura 31), que mostró mayor sensibilidad a estas variables

de las poblaciones de los peces que a las mencionadas en la primera parte de esta

prueba, sin embargo, esta variable tiene poca sensibilidad a una sola variable y por el

contrario es afectada por muchas como ya se afirmó anteriormente.

Figura 31. Efecto de la segunda parte de la prueba de sensibilidad en la variable

"Kilogramos totales para comercializar".

6.3 Simulaciones y políticas

Para entender las simulaciones es necesario aclarar, que el modelo presenta ciertos

límites, en primer lugar, no toma en cuenta las actividades antrópicas adicionales que

generan un impacto en la ciénaga de la Zapatosa y que pueden afectar de una u otra

manera el sistema pesquero, como son la ganadería, la deforestación y la

contaminación. De igual manera, no se mide la pesca en cuerpos de agua cercanos,

Page 67: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

como en el río Magdalena cerca al municipio de El Banco, que también influencia lo que

pueda pasar en la ciénaga. Además, en el modelo no se toma en encueta el fenómeno

de la migración de personas de Venezuela a Colombia en el último año, que afecta la

dinámica de la población de personas, más aun, que el departamento del Cesar recibe

un número considerable de migrantes venezolanos. En la parte económica no se tuvo

en cuenta elementos como la depreciación de la moneda, el aumento de la inflación, el

aumento anual del salario mínimo y del costo de vida, dado que existe poca información

sobre variación de precios e insumos propios de la pesca artesanal para esa zona.

Por otro lado, la falta de datos en algunas variables hizo que el único registro fuera el

obtenido a través de la encuesta, impidiendo una comparación de lo reportado por los

pescadores. A pesar de esto, la estructura del modelo logra representar el sistema

pesquero, en sus componentes mayoritarios, a pesar de que se asume diferentes

criterios como:

Todos los pescadores se esfuerzan igual y pescan en periodos de tiempo

iguales.

Los pescadores no realizan selección de los peces y por lo tanto no devuelven

ningún pez a la ciénaga.

Los pescadores usan el mismo arte de pesca y no se hace diferencia en las artes

de pesca.

Las especies agrupadas como bagres, presentan los mismos datos

reproductivos del bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum).

Las especies agrupadas en la población de otras especies presentan los mismos

datos reproductivos de mojarra amarilla (Caquetaia kraussii).

La tasa de mortalidad de los pescadores es igual a la tasa de mortalidad de la

población del departamento del Cesar.

6.3.1 Simulación de los datos de la encuesta

A pesar, de estas limitaciones y supuestos, la simulación con los datos obtenidos de la

encuesta y otros trabajos de investigación realizados en la zona por diferentes autores,

muestran el crecimiento de la población del departamento (Figura 32) como se ha venido

presentando en los últimos años según los datos del DANE y como se vio en la

calibración.

Page 68: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 32. Nivel "Población del departamento del Cesar" en la simulación de los datos

de la encuesta.

En lo que respecta a la población de pescadores muestra variaciones como las

reportadas por la comunidad, de entrada y salida de personas a la actividad pesquera,

de igual manera Aguilera en el año 2011 afirma que en las ciénagas existen pescadores

por temporada que aprovechan la subienda, además, al contrastar con la precipitación,

se aprecia como cuando las precipitaciones van disminuyendo ingresan pescadores al

sistema para aprovechar la acumulación de peces debido a la disminución del nivel del

agua, como se ve en la figura 33.

Figura 33. Nivel "Población de pescadores" y la variable “Precipitación” en la

simulación de los datos de la encuesta.

En la parte de capturas, los kilogramos totales para comercializar son variables como lo

reporta Viloria (2008) quien afirma que la producción pesquera no es constante durante

el año, en la simulación se muestra que las capturas presentan este comportamiento

(Figura 34). Al contrastar con la precipitación se observa que unos meses luego de

temporadas de lluvia considerables y al comenzar a bajar el nivel de la ciénaga, los

Page 69: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

kilogramos capturados para comercializar tienen picos altos conocidos como épocas de

subienda.

Figura 34. Variable "Kilogramos totales para comercializar" y la variable “Precipitación”

en la simulación de los datos de la encuesta.

Esta característica en el ecosistema que hace que la extracción del producto pesquero

sea cambiante, se ve reflejada en el dinero que los pescadores tienen disponibles

después de solventar los costos de salir a pescar y de responder por los gastos de su

familia, se evidencia que en diferentes meses del año no logran tener el dinero suficiente

para cubrir los gastos de su familia teniendo un balance negativo en la variable “Dinero

disponible por pescador” como se observa en la figura 35.

Figura 35. Variable "Dinero disponible por pescador" en la simulación de los datos de

la encuesta.

Este fenómeno es reportado por Viloria en el 2008, quien, además, asegura que los

pescadores se deben endeudar constantemente para poder cubrir los gastos de su

Page 70: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

familia y que esta situación evita que exista un avance en su economía familiar,

encerrando a esta población en un ciclo de permanente endeudamiento.

Las capturas por parte de los pescadores afectan las poblaciones de peces, y para

efectos de análisis se separaron las especies de peces en grupos, el primer grupo

denominado “Población de otras especies de peces” aglomera diferentes especies

como ya se explicó en el punto 5.2.2.2, en la figura 36 se observa la disminución de esta

población de peces por la pesca artesanal, así como lo menciona Camargo & Petrere

en el 2004 en su modelo de dinámica de sistemas para el manejo de la pesquería en el

embalse Tucuruí en Brasil, donde las poblaciones de peces bajan por la presión

pesquera.

Figura 36. Nivel “Población de otras especies de peces" en la simulación de los datos

de la encuesta.

Por su importancia económica en la región y su alto porcentaje de captura según el

SEPEC de la AUNAP (2016), el bocachico (Prochilodus magdalenae) esta en un nivel

aparte de las demás especies, ya que se evidencia el efecto de la pesca artesanal en

su poblacion, que bajo rapidamente a través del tiempo de simulacion como se refleja

en la figura 37.

Page 71: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 37. Nivel “Población de bocachico" en la simulación de los datos de la

encuesta.

El último nivel de población de peces, es el que representa a las poblaciones de bagres,

que tienen una importancia económica considerable por su tamaño y el sabor de su

carne, sin embargo, su captura es menor con respecto al bocachico. Al igual que en las

poblaciones anteriores, en la figura 38 se evidencia la disminución causada por la pesca

y la mortalidad natural, aunque con unas leves recuperaciones de las poblaciones,

debido a la entrada de peces a la ciénaga en época de lluvia, un poco más evidentes

que en las poblaciones de bocachico y de otras especies.

Figura 38. Nivel “Población de bagres" en la simulación de los datos de la encuesta.

Adicionalmente se agregó una variable auxiliar que compila la suma de los niveles para

observar el comportamiento de toda la población de peces, en la figura 39 se observa

el comportamiento de la población de peces contrastado con el de la población de

pescadores.

Page 72: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 39. Comportamiento de la población total de peces y la población de

pescadores en la simulación de los datos de la encuesta.

Teniendo en cuenta que el modelo tiene variables propias de la ciénaga de la Zapatosa,

por fenómenos y eventos que ocurren tanto a nivel ambiental como antrópico, no se

puede alejar del comportamiento típico de otros sistemas pesqueros que también tienen

sus particularidades. En este caso, la población de pescadores va creciendo a través

del tiempo, mientras la población de peces va en disminución en gran medida por el

aumento de la extracción del recurso pesquero al existir más pescadores. Este

comportamiento es similar al registrado por el modelo de Garrity (2011), donde se

trabaja a los peces en biomasa y a los pescadores en unidades pesqueras como

embarcaciones, el comportamiento inicial de dicho modelo antes de proponer políticas

de manejo, muestra que al aumentar las embarcaciones hay una disminución progresiva

de la biomasa de peces.

6.3.2 Política 1: Aplicación de las vedas

La aplicación de vedas se introdujo al modelo con la funcion PULSE TRAIN, como se

mencionó en la metodología, en la figura 40 se observa la captura con valor de cero de

la especie Prochilodus magdalenae para los meses de mayo y junio en toda la

simulación, al compararlo con los resultados base de la encuesta se observa que la

aplicación de la veda coincide con los picos más altos de captura de esta especie.

Page 73: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 40. Capturas de bocachico con aplicación de veda contrastado con la simulación de línea base.

De igual manera se aplicó la veda para el grupo poblacional de los bagres en los meses

de mayo y septiembre, en la figura 41 se evidencia el efecto de la veda en los kilogramos

capturados de este grupo de peces durante a simulación, comparado con la línea base

se evidencian unos picos altos de captura en esta y que con la veda no existirían.

Figura 41. Capturas de bagres con aplicación de veda contrastado con la simulación de línea base.

La aplicación de dichas restricciones a la pesca, causa efectos en la captura total de los

pescadores para comercializar, ya que se muestra un desplome en los kilogramos

capturados especialmente en mayo, que es el mes donde existe vedas para dos grupos

de poblaciones de peces, además, que en general los kilogramos para comercializar

son menos al contrastarlos con la simulación de los datos base como se observa en la

figura 42.

Page 74: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 42. Kilogramos totales para comercializar con aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base.

En cuanto al total de la población de peces, la política de aplicación de vedas genera

una leve recuperación en esta, sin embargo, la tendencia sigue siendo hacia su

disminución como se observa en la figura 43.

Figura 43. Comportamiento de la población total de peces con la aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base.

Esa disminución en los kilogramos capturados genera repercusiones a nivel económico,

en la figura 44 se muestra en términos generales una disminución en el dinero disponible

por pescador, situación que se esperaba ocurriera ya que no existe ningún tipo de

subsidio para las épocas de veda.

Page 75: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 44. Dinero disponible por pescador con aplicación de vedas contrastado con la simulación de línea base.

.

6.3.3 Política 2: “Guarda ciénagas” En la segunda politica se mantienen las mismas vedas por lo que no hay un cambio en

las capturas, pero, se adicionó un pago para los meses de veda correspondiente a un

salario minimo mensual legal vigente, denominado “Pago mensual por servicios” como

lo muestra la figura 45.

Figura 45. Pago mensual por servicios de "Guarda ciénagas" en tiempos de veda.

La aplicacion de este pago mensual por realizar actividades referentes al cuidado del

ecosistema como reforestacion y destaponamiento de caños, genera una leve mejora

en el dinero disponible por pescador con más picos altos de dinero para ahorrar como

lo evidencia la figura 46.

Page 76: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 46. Dinero disponible por pescador como "Guarda ciénagas" contrastado con la simulación de línea base.

6.3.4 Política 3: Sin pesca

En esta política no se realiza actividad pesquera, en la figura 47 se muestran las

capturas totales con valor cero durante toda la simulación.

Figura 47. kilogramos totales para comercializar sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base.

El hecho de que los pescadores no realicen su actividad estractiva genera efectos en

las poblaciones de peces, en la figura 48, se muestra el comportamiento del total de la

poblacion de peces, que al compararlo con los datos de la encuesta, se evidencia una

diferencia amplia. Si bien, existe una disminucion en la población, es necesario resaltar

que el valor inicial de esta para la simualcion es una estimación de acuerdo a la

capacidad de carga, ademas existe un proceso de mortalidad natural y un efecto

climático por parte de la precipitación y la disminución del área de la ciénaga que causa

fluctuaciones en la población de peces.

Page 77: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 48. Comportamiento de la población total de peces sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base.

Al no salir a pescar, el costo operativo promedio mensual que trae consigo la actividad

es cero en toda la simulación (Figura 49).

Figura 49. Costo operativo promedio mensual sin actividad pesquera contrastado con

la simulación de línea base.

Los pescadores al dedicarse a otra actividad, reciben un pago fijo correspondiente a

un salario mínimo, en la figura 50 se muestra este pago durante toda la simulación,

como único ingreso monetario para esta población.

Page 78: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 50. Ingreso mensual de los pescadores sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base.

En cuanto a lo que respecta a los gastos familiares, se dejó el intervalo de gastos

reportado por los pescadores en la encuesta, por esta razón el dinero disponible por

pescador sigue siendo variable a lo largo de la simulación a pesar de existir un ingreso

constante en esta política (Figura 51).

Figura 51. Dinero disponible por pescador sin actividad pesquera contrastado con la simulación de línea base.

6.3.5 Comparación de las políticas

La aplicación de diferentes políticas para el sistema pesquero de la ciénaga de la

Zapatosa mediante la dinámica de sistemas permite observar el panorama de diferentes

Page 79: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

variables involucradas en la pesca, entre estas variables se destaca los kilogramos de

pescado para comercializar que es medida por las autoridades estatales en los puertos

de desembarco. Es así que con la política sin pesca no se registran kilogramos de

pescado, por otra parte, las políticas 1 y 2 que corresponden a la aplicación de vedas y

a “Guarda ciénagas”, respectivamente, existe una disminución en los kilogramos de

pescado para comercializar con respecto a los datos provenientes de las fuentes de

información, además, no se presentan picos altos de captura como si ocurre en la

simulación de los datos de la encuesta (Figura 52).

Figura 52. Variable "Kilogramos totales para comercializar" en las diferentes políticas.

Esta presión pesquera causa disminución de las poblaciones naturales de peces. En las

distintas políticas este efecto negativo es diferente debido al manejo de la actividad

extractiva, en el grupo poblacional que en el modelo representa diferentes especies de

peces, a las cuales no se les aplicaron vedas, es notoria la diferencia entre la población

impacta por la pesca y la población que no sufre presión pesquera (Figura 53- a)). Por

otra parte, la población de bocachicos y el grupo poblacional que representa a los bagres

en el modelo, presentan una leve recuperación en las políticas 1 y 2 que presentan

épocas de veda (Figura 53 – b) y c))

Page 80: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 53. Comportamiento de las poblaciones de peces en las diferentes políticas: a)

Población de otras especies; b) Población de bocachico; c) Población de bagres.

Se hace necesario realizar un análisis de las temporadas de veda, para que en la

práctica logren una verdadera recuperación de las poblaciones de peces, si bien las

poblaciones de peces no se vieron afectas en la política 3, esta política no es fácil de

lograr en el corto ni en el mediano plazo, sumándole que la actividad pesquera en la

zona es más que sólo una forma de ganar dinero, es un estilo de vida y hace parte de

las raíces culturales de la región. Del mismo modo, seguir pescando de manera

constante sin darle descanso a las poblaciones de peces, proporciona una presión al

recurso que cada año va disminuyendo y que en un largo plazo no se podrán hacer

capturas que comercialmente sean viables, además, progresivamente las capturas se

irán reduciendo y las subiendas serán más escasas y con menores volúmenes de

pescado.

En lo que respecta al dinero disponible para cada pescador y teniendo en cuenta que

los gastos familiares en el modelo corresponden a un intervalo, en todas las políticas el

valor es cambiante a lo largo de la simulación y presenta valores negativos en diferentes

meses. En la política 3 por presentar un ingreso constante, los valores negativos son

menos y es menos variable el dinero disponible, sin embargo, la política 2 presenta más

meses con dinero disponible que la política 1 y que la simulación con datos de la

encuesta como lo muestra la figura 54.

a)

c)

b)

Page 81: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Figura 54. Comportamiento del dinero disponible por pescador en las diferentes políticas.

Es preciso realizar un manejo del recurso pesquero en la ciénaga de la Zapatosa, sin

embrago, la solución no es sólo imponer vedas o restricciones en la pesca sin presentar

alternativas a los pescadores. En la política 1, se puede ver el efecto negativo en la

economía familiar y esto ocasiona que se presente omisión a las normas, con el fin de

llevar alimento y sustento a su grupo familiar, como ocurre en la actualidad y como fue

manifestado en la encuesta. Por consiguiente, una política que genera soluciones a

corto y mediano plazo, ocasionando mejorías no solo en los ingresos económicos de

las personas, si no también, una leve recuperación de las poblaciones de peces es la

política 2, a pesar de que en el modelo no se miden los efectos positivos de las

actividades de limpieza y cuidado de la ciénaga.

Page 82: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

7. Conclusiones

El sistema pesquero artesanal de la ciénaga de la Zapatosa en el departamento del

Cesar ocasiona presión sobre el ecosistema, donde un alto porcentaje de personas

tiene como principal fuente de ingresos la actividad pesquera, con ingresos bajos y

gastos familiares variables de acuerdo al tamaño de su grupo familiar, alrededor del 8%

de la captura es destinada para el consumo en la familia y las especies más

aprovechadas son el bocachico (Prochilodus magdalenae), el bagre rayado

(Pseudoplatystoma magdaleniatum), el nicuro o barbul (Pimelodus blochii) y el

blanquillo (Sorubim cuspicaudus), que en conjunto suman el 60% de la captura en la

zona.

La estructura dinámica del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de la Zapatosa

muestra una influencia alta de un factor ambiental como la precipitación sobre las

poblaciones de peces en este ecosistema, y por consiguiente un efecto en las capturas

de los pescadores, además, se evidencia el efecto negativo de la actividad pesquera en

las poblaciones de peces en la ciénaga.

El modelo de dinámica de sistemas diseñado para evaluar el sistema pesquero

artesanal de la ciénaga de la Zapatosa mostró la capacidad de reproducir el

comportamiento de los valores históricos de la población del departamento del Cesar y

de los kilogramos de peces capturados para comercialización, a pesar, de que para la

segunda variable el (R cuadrado) fue mucho menor, es necesario resaltar que los datos

disponibles tienen vacíos en 14 meses de los 60 meses usados para la prueba, es decir,

un 23,3% de datos faltantes, teniendo en cuenta esta situación de falta de datos en la

zona el (R cuadrado) de 0,29 y de 0,5516 para los datos agrupados por tres meses es

aceptable.

El modelo presenta los fenómenos reportados por diferentes autores para este sistema

pesquero, donde en primer lugar, mostró la disminución de las poblaciones de peces de

la ciénaga debido a la presión ejercida por la pesca artesanal, en segundo lugar, se

evidencia la estacionalidad de la pesca artesanal y como varían los volúmenes de

pescado capturado a lo largo de cada año, por último, el efecto de dicha estacionalidad

que genera ingresos variables para las familias de los pescadores lo que impide la

posibilidad de ahorro y que el dinero sea suficiente para solventar los gastos familiares

en diferentes meses del año.

Page 83: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Al comparar los aspectos económicos de los pescadores y el estado de las poblaciones

de peces, en las 3 políticas evaluadas para el sistema pesquero artesanal es evidente

que se debe hacer un manejo de la pesca y aplicar tiempos de veda que permitan la

recuperación de las poblaciones naturales de peces, pero también es necesario

desarrollar alternativas económicas para los pescadores y sus familias, ya que, al

respetar las vedas, sus ingresos disminuyen considerablemente y no se incentiva el

respeto por la norma como lo mostró la política 1. La política 2: referente a los “Guarda

ciénagas” que nació de la comunidad se presenta como la mejor alternativa de manejo

a corto y mediano plazo, existiendo una recuperación leve de las poblaciones de peces

a pesar de que la tendencia de estas es a seguir bajando, pero no se afecta la economía

familiar de los pescadores.

Page 84: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

8. Recomendaciones

Para tener una mejor aproximación a la realidad se hace necesario incluir otras

perturbaciones antrópicas presentes en el humedal como la ganadería, la actividad

agrícola y la construcción de carreteras, que permitan tomar decisiones políticas que no

solo regulen la pesca si no también estas actividades que afecten a la ciénaga.

Es preciso hacer un análisis a las temporadas de veda, para que sean más eficientes y

logren una recuperación significativa de las poblaciones de peces, se deben hacer

simulaciones en periodos de tiempo mayores, generar una política de veda total en dos

o tres meses del año, como ocurre en la cuenca del Orinoco en Colombia, pero

presentando alternativas para los pescadores en ese periodo de tiempo donde la pesca

sea prohibida. Plantear políticas donde los pescadores pasen a realizar actividades

productivas como la acuicultura a escala familiar en un periodo del año, mientras en el

otro periodo se dedican a la pesca y también donde se dediquen de forma permanente

a esta promisoria actividad productiva.

Page 85: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

9. Referencias

Ackoff, R. (1994). Systems thinking and thinking systems. System Dynamics Review,

175-188

Acosta, A. L., Ortiz, C., Corrales, E., Sarmiento, A., Nieto, O., Restrepo, S., Pena, A.,

Niño, L., & Pinzón, A. (2015). La Caracterización Socioecológica de Tres Ventanas

de Estudio: Ciénaga de Zapatosa, Ciénaga de La Virgen, Humedales de Paz de

Ariporo & Hato Corozal. Bogotá, D. C. Colombia.

Acosta Murgas, L. A. (2019). Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la

dinámica de la comunidad íctica en la ciénaga de Zapatosa (Tesis de maestría),

Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira.

Aguilera Díaz, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco

de la Republica de Colombia.

Alcaldía de Chimichagua. (2006). Plan de Desarrollo Municipal 2006-2007.

Chimichagua: un territorio en marcha, Chimichagua, p. 38

Andrade, H., Dyner, I., Espinosa, A., López, H., & Sotaquirá, R. (2001). Pensamiento

Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad. Bucaramanga: Ediciones

Universidad Industrial de Santander.

Aracil, J., & Gordillo, F. (1995). Dinámica de sistemas (pp. 10-12). Madrid: Isdefe

Arias Arias, P. (1988). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América

Latina (No. CIDAB-SH1-F62c-4). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación.

Arias Vanegas, E. J. (2019). Variación espacio-temporal en la concentración de

mercurio del bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum en la ciénaga de

Zapatosa (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira.

Aristizábal Murillo, V. M. (2016). Lineamientos hidrológicos para la delimitación de

humedales. Casos de estudio: Ciénaga de la Zapatosa y Complejo de Esteros Paz

de Ariporo (tesis de maestria) Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.

Camargo, S. A. F. D., & Petrere Jr, M. (2004). Análise de risco aplicada ao manejo

precaucionário das pescarias artesanais na região do reservatório da UHE-Tucuruí

(Pará, Brasil). Acta Amazonica, 473-485.

Page 86: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Campling, L., Havice, E., & McCall Howard, P. (2012). The political economy and

ecology of capture fisheries: market dynamics, resource access and relations of

exploitation and resistance. Journal of agrarian change, 12(2‐3), 177-203.

Cenek, M., Franklin, M., Trammell, E. J., & Dahl, S. (2017). How will the Kenai fisheries

respond to changing environmental conditions: Scenario based studies of coupled

socio-ecological systems dynamics using an agent-based model. In OCEANS–

Anchorage, 2017 (pp. 1-8). IEEE.

CCI–MADR. (2009). Estadísticas pesqueras. Corporación Colombia Internacional,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, D.C. 60 pp.

Comisión Regional de Competitividad (CRC). (2011). Perfil de Competitividad del

departamento del Cesar – Programa de asistencia técnica a la CRC. Valledupar.

Contreras Almanza, I. A. E. (2019). Influencia de condiciones antrópicas sobre la

reproducción en hembras de prochilodus magdalenae (steindachner, 1879) en el

complejo cenagoso de la zapatosa (Tesis de maestría) Universidad Nacional de

Colombia-Sede Palmira.

Corpocesar, Universidad Nacional de Colombia, 2007. Plan de Manejo Ambiental del

Complejo Cenagoso de Zapatosa, Valledupar

Corporación autónoma regional del sur de Bolívar, CSB, (Coordinación General).

(2002). Plan de Manejo Integral de los Humedales, subregión de la Depresión

Momposina y Cuenca del Río Sinú. Ministerio del Medio Ambiente, CBS,

Corpomojana, Corantioquia, Corpomag y CVS. Magangué, Bolívar, Colombia.

Darnhofer, I., Gibbon, D., & Dedieu, B. (2012). Farming Systems Research: An approach

to inquiry. En I. Organizadores (Darnhofer, D. Gibbon, & B. Dedieu, Farming

Systems Research into the 21 Century: The New Dynamic (pág. 490). Springer.

de Souza, L. A., & de Carvalho Freitas, C. E. (2010). Fishing sustainability via inclusion

of man in predator–prey models: A case study in Lago Preto, Manacapuru,

Amazonas. Ecological Modelling, 221(4), 703-712.

De Turris, K., Alvarez, T., Hernandez, S., Lizcano, R., Barrera, A., Gallardo, N., Rans,

E., & Puentes Granada, V. (2018). Diagnóstico Integral de la Actividad Pesquera

en la Ciénaga de Zapatosa, Norte de Colombia.

Díaz Manrique, M. A. (2014). Estudio de la variabilidad climática y los agroecosistemas

Page 87: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

cafeteros desde la dinámica de sistemas (Tesis de maestría) Universidad Nacional

de Colombia. Bogota D.C., Colombia.

Dinamuro, C., Cellesi, M. & Pulina G. (2011). Modelle matematici per le scienze animali.

Pp 125-127.

Ducharme, A. (1975). Informe Técnico de Biología Pesquera. (Limnología). Proyecto

para el Desarrollo de la Pesca Continental, INDERENA-FAO/FI:DP/COL/71/552/4.

Bogotá.

Dudley, R. G. (2008). A basis for understanding fishery management dynamics. System

Dynamics Review: The Journal of the System Dynamics Society, 24(1), 1-29.

ECGP- CTA. (2017). ENCUESTA ACUÍCOLA Y PESQUERA ARTESANAL DEL

DEPARTAMENTO DEL CESAR” Convenio especial de cooperación no. 2015-03-

0051 gobernación del departamento del cesar y Universidad Nacional de Colombia.

Esquivel, M. A., AUNAP, A. I., Merino, M. C., Restrepo, J. J., Narváez, A., Polo, C., ... &

Puentes, V. (2014). La pesca y la Acuicultura en Colombia.

Incoder. (2007). Pesca y acuicultura Colombia 2006, Bogotá, p. 55.

Incoder. (2010). Documento Técnico de Cuotas 2010. Propuesta presentada al Comité

Ejecutivo para la Pesca. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Integrado.

Subgerencia de Pesca y Acuicultura. Bogotá, D. C. 322 pp.

Inomata, S. O., Gonzalez, A. M. G. O., Román, R. M. S., de Souza, L. A., & de Carvalho

Freitas, C. E. (2018). Sustainability of small-scale fisheries in the middle Negro

River (Amazonas–Brazil): A model with operational and biological variables.

Ecological modelling, 368, 312-320.

Izuierdo, L. R., Ordax, J. M. G., Santos, J. I., & Martínez, R. D. O. (2008). Modelado de

sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica

de sistemas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (16), 85-112.

Fadul, V. O. (2008). Modelo dinámico del sistema sociobiológico Ciénaga Grande de

Santa Marta (Tesis de maestría). Universidad de los Andes. Bogotá D.C.,

Colombia.

FAO. (2010). Estado mundial de la pesca y acuicultura 2010. FAO. Roma. 219 pp.

FAO. (2014). Política integral para el desarrollo de la pesca sostenible en Colombia.

Page 88: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Recuperado el 6 de mayo del 2018 de:

http://www.aunap.gov.co/2018/politica-integral-para-el-desarrollo-de-la-pesca-

sostenible-en-colombia.pdf.

Forrester, J. W., & Pereiro de Manzanal, M. (1972). Dinámica industrial. Biblioteca de

ciencias económicas

Gaitán Uribe, M. M. (2017). Los recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales en

Colombia.

García, J. M. (2017). Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas: Dinámica

de Sistemas con VENSIM PLE. Juan Martín García.

Garrity, E. J. (2011). System Dynamics Modeling of individual transferable quota

fisheries and suggestions for rebuilding stocks. Sustainability, 3(1), 184-215.

González-Busto Múgica, B. (1999). La dinámica de los sistemas como metodología para

la elaboración de modelos de simulación. Documentos de trabajo (Universidad de

Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas).

Guimarães, V. (2007). Modelagem de uma unidade de produção para caprinos leiteiros

utilizando a dinâmica de sistemas. (Doctoral dissertation, Tese (Doutorado em

Zootecnia)-Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG).

Hernández, M. E. (2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes

de metano. Terra Latinoamericana, 28(2), 139-147.

Ladino Martínez, L. M. (2012). Modelos de Dinámicas Migratorias con factores de

reclutamiento, depredación y captura.(Tesis de doctorado) Universidad de Castilla

la Mancha.

Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, C. Pombo Y M. Smith. 2004. Composición, abundancia y

biomasa de la ictiofauna béntica del delta del río Orinoco (caño y boca de

Pedernales, Manamo, Manamito, boca de Bagre) y golfo de Paria (río Guanipa,

caño Venado), Venezuela Pp. 85-102.

Lasso, C. A., Morales-Betancourt, M. A., González-Cañón, G., Ajiaco-Martínez, R. E.,

Valderrama Barco, M., Hernández Barrero, S., ... & Bonilla-Castillo, C. A. (2017).

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú,

Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico.

Martínez, F. L., & Londoño, J. E. (2013). El pensamiento sistémico como herramienta

Page 89: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de

Postgrado, 4(8), 43-65

Martins, J. H., Camanho, A. S., Oliveira, M. M., & Gaspar, M. B. (2015). A system

dynamics model to support the management of artisanal dredge fisheries in the

south coast of Portugal. International Transactions in Operational Research, 22(4),

611-634.

Mejía, V. D. J., Mejía, A. F. J., & Arcos, E. D. (2013). Aproximación matemática a los

modelos bioeconómicos: análisis de caso para el modelo mutualista de Lotka-

Volterra. Tendencias, 14(2), 98-119.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del

Cambio Climático Territorial del Departamento de Cesar. UT CAEM-E3 (consultor).

Bogota, D.C.: Colombia

Morelo, L. (2015). Caracterizaciones biológicas. Informe final-producto doce-requerido

para el tercer desembolso del convenio de cooperación no. 15-12-067-

002ce entre el instituto de investigación de recursos biológicos alexander

von humboldt y la fundación fluvialia. Recuperado el 8 de abril del 2018 de:

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9345/11Fluvialia

_Cienaga_Zapatosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, L. F., & Fonseca, C. (1987). Las Ciénagas: polos potenciales para el

desarrollo. Actualidades Biológicas, 16(60), 57-68.

Moreno, Y. M., & Aguirre, N. (2009). Estado del arte de la limnología de lagos de planos

inundables (ciénagas) en Colombia. Gestión y ambiente, 12(3), 85-106.

Neiff, J. J., & Malvárez, A. I. (2004). Grandes humedales fluviales. Documentos del

Curso Taller Bases Ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en

Argentina (AI Malvárez y RF Bó, comp.). Buenos Aires, 77-85.

Nieto Moreno, O. (2016). Propuesta de límite funcional del humedal ventana piloto

Ciénaga de Zapatosa. Propuesta de límite de la ciénaga de la Zapatosa. Bogotá,

D. C. 21 pp.

Ogata, K., & Sanchez, G. L. P. (1987). Dinámica de sistemas. Prentice-Hall

Hispanoamericana.

Olaya-Nieto, C. W., Ubarnes-Coronado, G. M., & Ensuncho-Morales, J. E. (2014).

Page 90: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

Crecimiento y mortalidad de mojarra amarilla caquetaia kraussii en la ciénaga

Grande de Lorica, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 202-212.

ONF Andina. (2013). Plan de Manejo Ambiental del Complejo Cenagoso de Zapatosa,

en los Departamentos del Cesar y Magdalena. Valledupar, Cesar. Colombia.

Recuperado el 7 de marzo de 2018, a partir de

https://www.corpocesar.gov.co/files/PMA_ZAPATOSA_Ces y Mag_FINAL_15

Enero_2014.pdf

Paz, A. (2018). Complejo cenagoso de Zapatosa: nuevo sitio Ramsar de Colombia.

Recuperado el 29 de abril del 2018 de

https://es.mongabay.com/2018/04/zapatosa-nueva-area-protegida-colombia/

Rangel, J. (2007). Informe final de actividades. Estudio de inventario de fauna, flora,

descripción biofísica y socioeconómica y línea de base ambiental Ciénaga de

Zapatosa, Corpocesar-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Safiih, L. M., Afiq, M. N., Naeim, A. R., Ikhwanuddin, A. M., Madzli, H., Syerrina, Z., &

Marzuki, I. (2016, June). A system dynamics model for analyzing the eco-

aquaculture system with policy recommendations: Case study on Integrated

Aquaculture Park (i-Sharp), Setiu Terengganu, Malaysia. In AIP Conference

Proceedings (Vol. 1750, No. 1, p. 060003). AIP Publishing.

Senge P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization.

Doubleday: New York.

SEPEC. (2018). Informes gráficos y tabulares. Recuperado el 7 de marzo de 2018, a

partir de http://sepec.aunap.gov.co/

Sistema de Estadisticas Terrtoriales (TERRIDATA).(2017). Ficha 20175. Recuperado el

23 de marzo de 2019, a partir de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles/20175

Sistema de Estadisticas Terrtoriales (TERRIDATA).(2017). Ficha 20000. Recuperado el

23 de marzo de 2019, a partir de https://terridata.dnp.gov.co/index-

app.html#/perfiles/20000

Sterman, J. (2000). Business Dynamics: systems thinking and modeling for a complex

world. McGraw-Hill.

Storch, L. S., Glaser, S. M., Ye, H., & Rosenberg, A. A. (2017). Stock assessment and

end-to-end ecosystem models alter dynamics of fisheries data. PloS one, 12(2),

Page 91: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

e0171644.

Tedeschi, L., Nicholson, C., Rich, E. (2011). Using system dynamics modelling approach

to develop management tools for animal production with emphasis on small

ruminants. Small Rumin. Res, 98, 102–110.

Viloria, J. (2008). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa.

Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.

Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.

Yepes, G. Y. F. (2015). Servicios ecosistémicos y variables sociambientales

determinantes en ecosistemas de humedales altoandinos. Sector el ocho y paramo

de letras Manizales Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 173-

179.

http://atc-innova.com/atc_vensim_todo.htm

Page 92: Evaluación del sistema pesquero artesanal de la ciénaga de

A. Anexo: Diagrama de causal del sistema de pesca artesanal de la ciénaga de la Zapatosa.