56
PRESENTACION El Derecho Pesquero está constituido por el conjunto de normas relacionadas con la actividad pesquera, que van desde la etapa extractiva hasta la comercialización, incluyendo la investigación, la pesca artesanal y la acuicultura. Comprende también los principios que rigen nuestra economía, en lo que se refiere a la opción adoptada por nuestra Constitución Política del Estado, respecto a la Economía Social de Mercado, dentro de la que se desarrolla la iniciativa privada, la libertad de empresa, de trabajo, comercio e industria. Se incluye también los procesos administrativos que tienen que ver con las concesiones, permisos y autorizaciones, así como las sanciones que han de imponerse cuando se producen infracciones a la legislación pesquera. Forman parte del Derecho Pesquero, los principios que rigen el mercado del trabajo, así como los deberes y derechos que provienen del contrato pesquero, y que dan lugar, en este sector, a las relaciones de trabajo. Desde esta perspectiva, debe indicarse que las relaciones de trabajo en este sector se inspiran en los artículos 22º, 23º, 24º, 25º, 26º y 27º, de la Constitución Política del Estado, la misma que concibe al trabajo como un deber y un derecho, base al bienestar social y un medio de realización de la persona, siendo objeto de protección o atención prioritaria del Estado. De otro lado, también comprende la gestión ambiental, las autorizaciones, la fiscalización, el sistema de vigilancia, así como las acciones ante las infracciones que con relación al medio ambiente, cometen los sujetos del Derecho Pesquero.

Mono pesquero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mono pesquero

PRESENTACION

El Derecho Pesquero está constituido por el conjunto de normas relacionadas con la actividad pesquera, que van desde la etapa extractiva hasta la comercialización, incluyendo la investigación, la pesca artesanal y la acuicultura.Comprende también los principios que rigen nuestra economía, en lo que se refiere a la opción adoptada por nuestra Constitución Política del Estado, respecto a la Economía Social de Mercado, dentro de la que se desarrolla la iniciativa privada, la libertad de empresa, de trabajo, comercio e industria.Se incluye también los procesos administrativos que tienen que ver con las concesiones, permisos y autorizaciones, así como las sanciones que han de imponerse cuando se producen infracciones a la legislación pesquera.Forman parte del Derecho Pesquero, los principios que rigen el mercado del trabajo, así como los deberes y derechos que provienen del contrato pesquero, y que dan lugar, en este sector, a las relaciones de trabajo. Desde esta perspectiva, debe indicarse que las relaciones de trabajo en este sector se inspiran en los artículos 22º, 23º, 24º, 25º, 26º y 27º, de la Constitución Política del Estado, la misma que concibe al trabajo como un deber y un derecho, base al bienestar social y un medio de realización de la persona, siendo objeto de protección o atención prioritaria del Estado.De otro lado, también comprende la gestión ambiental, las autorizaciones, la fiscalización, el sistema de vigilancia, así como las acciones ante las infracciones que con relación al medio ambiente, cometen los sujetos del Derecho Pesquero.

Page 2: Mono pesquero

DERECHO PESQUEROCAPÍTULO I - PARTE GENERAL1. CONCEPTO DE DERECHO PESQUERO.Puede concebirse al Derecho Pesquero, como una parte del Derecho en General, que se ocupa de regular las relaciones, que se dan como consecuencia de la actividad pesquera, entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condición de propietario de los recursos hidrobiológicos, los administra y regula su explotación. Dentro de tal concepción, se encuentran las relaciones de trabajo que surgen de la actividad pesquera, adquiriendo relevancia, aquellas que se dan en la actividad pesquera extractiva.Si bien la actividad pesquera se remonta a las primeras épocas de la historia de la humanidad, su regulación debidamente sistematizada, corresponde a épocas recientes, sumándose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen, ahora el Derecho Pesquero.

2. EL ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA HISTORIA.La actividad pesquera fue reglamentada incipientemente desde la época del virreinato, estableciéndose, según el derecho vigente, que los recursos hidrobiológicos eran de propiedad de quien los encontraban y capturaban. No obstante se consideraba que éstos eran de propiedad del Estado, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de 1852.La Resolución Suprema, del 02 de agosto de 1859, emitida por el gobierno de Ramón Castilla, estableció que la pesca era una industria libre, sujeta a la regla de la administración y conservación. La calificó como una actividad aleatoria y de realización incierta.La Constitución Política de 1933 y el Código Civil de 1936, reiteraron que las riquezas ictiológicas eran de propiedad del Estado, calificándolas de “fuente natural”, cuya denominación provenía de admitir que los frutos de la pesca eran de quienes los capturaban. La preocupación del legislador fue siempre la de prescribir que la pesca tenía como función destinar el producto al consumo humanoSe conoce que el primer convenio de abastecimiento de pescado, fue celebrado en 1921, con una empresa del Callao. Por este año, también se celebran los primeros convenios de concesiones, cuya ejecución quedo suspendida hasta 1929 en que recién entraron en vigencia.En la década del 60, el Perú llegó a constituirse en el primer país productor y comercializador de harina y aceite de pescado, siendo decisivo el año de 1965, para la actividad pesquera al crearse tres importantes instituciones:

- El Instituto del Mar del Perú, creado con financiamiento de los empresarios privados, cuya función era dedicarse a la investigación.- La Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador, encargada de administrar los beneficios sociales de los pescadores.- El Consejo Nacional de Pesca, como ente coordinador de las diferentes representaciones.

Luego del Golpe de Estado del 03 de octubre de 1968, el Ministerio de Agricultura fue modificado en su estructura, adicionándole el de Pesquería, quedando constituido como Ministerio de Agricultura y de Pesquería, para posteriormente separarse y constituir un Ministerio independiente.

Page 3: Mono pesquero

Mediante Decreto Ley Nº 17702, de fecha 14 de junio de 1969, se crea una Comisión que se encargaría de efectuar las recomendaciones para el desarrollo del sector. Esta norma legal y su reglamento, sentaron, por primera vez las bases de lo que posteriormente sería la Primera Ley General de Pesquería. La idea central de la normatividad pesquera de estos años, era que los recursos hidrobiológicos pertenecían al Estado y que además, éste debía participar en su administración. Se postulaba, además, la necesidad de una reestructuración y reforma de la actividad pesquera, en conformidad con los nuevos lineamientos propugnados por el Gobierno Militar.Finalmente el sector pesquero, se crea como un sector independiente y con una propia estructura, mediante el Decreto Ley Nº 18026. Se estableció en esta norma jurídica, que el Estado asumiría la administración y conservación de los recursos hidrobiológicos habidos en el mar peruano, disponiendo, que el Ministerio iniciara sus funciones, a partir del 1 de marzo de 1970, con el nombre de Ministerio de Pesquería. Posteriormente, la fecha de inicio de funciones fue adelantada para el 1 de febrero, mediante el Decreto Ley Nº 18107, debido a las exigencias del momento.El 27 de enero del mismo año de 1970, se promulga el Decreto Ley 18121, Ley Orgánica del flamante Sector de Pesquería. Se dispuso que el ámbito del sector, incluía todas las riquezas de origen animal que se encontraban en el mar peruano y en las aguas continentales. Los productos derivados de la riqueza marina, así como los medios para explotación y conservas y las condiciones ecológicas, formaban parte del ámbito de aplicación de Ley. En lo que posteriormente, sería una constante, por primera vez, se establecieron las funciones del Ministerio de Pesquería, entre las que podemos mencionar:- Formular y dirigir la política pesquera nacional en concordancia con la política general de los planes de gobierno. De este modo se incluyó dentro de la política gubernamental la actividad pesquera.- Planear, dirigir, promover y ejecutar la explotación racional y la utilización integral de la riqueza hidrobiológica y su comercialización.- Controlar y ejecutar las investigaciones científicas y tecnológicas.- Dar asistencia técnica y capacitación.El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), fue calificado como organismo público descentralizado, encargado de ejecutar la investigación científica, a fin de mejora provechar los recursos hidrobiológicos. La desparecida Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP), también fue calificada como organismo público descentralizado. Las funciones que se le asignaron, fueron las de ejecutar los proyectos de infraestructura, administrar el desembarque, manipulación, conservación, transporte, distribución, mercadeo, explotación y comercialización de los productos pesqueros. 1970, como se viene observando fue un año muy prolífico en la creación de organismos vinculados a la actividad pesquera, y en la reafirmación y consolidación de otros. Entre éstos organismos pueden citarse los siguientes:- IMARPE (Instituto del Mar del Perú), que fue integrado definitivamente al sector de la pesca, como Organismo Público Descentralizado, a través del Decreto Ley Nº 18204, del 07 de abril de 1970. Anteriormente el Decreto Ley Nº 18121, Ley Orgánica del Sector Pesquero, ya le había dado tal calificación.

Page 4: Mono pesquero

- La EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado), creada mediante el Decreto Ley Nº 18212, del mismo día 07 de abril de 1970. Posteriormente, por Decreto Ley Nº 18253, su Ley Orgánica, se le fijarían sus funciones, como las de ejecutar los proyectos de infraestructura, administrar los servicios y la explotación y racionalización de los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo, según lo determine el Ministerio de Pesquería. La actividad comercializadora constituyó un aspecto fundamental para esta empresa al encargársele comprar las especies “excedentes” y la utilización de los “precios de refugio”.Mediante Decreto Ley Nº 18745, del 26 de enero de 1971, se crea CERPER (Empresa de Certificaciones Pesqueras) y algunos meses después, esto es, el 13 de abril del mismo año, se aprobó por Decreto Ley Nº 18829, su Ley Orgánica.Entre las funciones de esta empresa se encontraban controlar y certificar la calidad, higiene, sanidad y cantidad de la totalidad de los productos pesqueros. Sus funciones incluían el almacenamiento de los productos pesqueros.

2.1. LA PRIMERA LEY GENERAL DE PESCA.El 25 de marzo de 1971, se promulga el Decreto Ley Nº 18810, Ley General de Pesquería, que constaba de 129 artículos, seis disposiciones transitorias, dos disposiciones finales y cinco definiciones. Las declaraciones contenidas en los considerandos de la Ley General de Pesquería, nos parecen sumamente importantes. Así, por ejemplo se declaraba que era “política del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada alcanzar, al más breve plazo, el máximo desarrollo de la pesquería nacional, compatible con el principio de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos de nuestro mar jurisdiccional hasta las 200 millas y de las aguas continentales del país, a fin de obtener la elevación de los índices nutricionales y del nivel de vida del pueblo peruano, así como el afianzamiento de la jurisdicción sobre el mar peruano”.Respecto a la investigación y el consumo humano directo se declaraba que“para elevar los índices nutricionales de la población se debe dar la más alta prioridad a la investigación y desarrollo de la actividad pesquera destinada al consumo humano directo”. Con relación a las personas dedicadas a la actividad pesquera, aportando capital o trabajo, de acuerdo con los lineamientos políticos y sociales del Gobierno, se proclamó la necesidad de “reformar la empresa pesquera otorgando la justa participación que corresponde a los trabajadores en la propiedad, gestión y beneficios de la empresa”.Se proclamaba, como propósito del Gobierno “crear una conciencia marítima y pesquera que se concretice mediante el esfuerzo común que desarrollen todos los componentes del Sector Pesquero para la explotación de las riquezas hidrobiológicas de nuestro mar jurisdiccional de las 200 millas y de otros mares, traduciéndose en una “Marcha hacia el Oeste”.Con relación a la actividad de procesamiento y a la peruanización de las empresas se declaraba la conveniencia de “mejorar permanentemente la eficiencia del procesamiento de la industria pesquera, particularmente el que utiliza la anchoveta como materia prima, mediante medidas efectivas que permitan su perfeccionamiento técnico, así como su consolidación económico – financiero”. Así mismo que debía “propenderse a la peruanización de las actuales empresas

Page 5: Mono pesquero

pesqueras industriales, sin dejar por ello de otorgar garantías a las constituidas con capital extranjero que compitan técnica y económicamente con las nacionales”.Coherentemente con los postulados contenidos en los considerandos, en sus normas básicas, la Ley declaraba que las especies hidrobiológicas contenidas en el mar jurisdiccional hasta las 200 millas y en las aguas continentales del territorio nacional, eran de dominio del Estado. Se declaró, que la actividad pesquera consistía en el aprovechamiento integral de las riquezas hidrobiológicas, era de utilidad pública y de interés social. Se determinó que era competencia del Estado “administrar los recursos hidrobiológicos que posee, promoviendo y fiscalizando la actividad pesquera” (ver artículos 1º, 2º y 3º de la Ley).Por primera vez, se determinó que la explotación de los recursos hidrobiológicos constituía “un proceso que comprende las fases de investigación, extracción, transformación y comercialización”.En lo que se refiere a las responsabilidades del Ministerio de Pesquería, ahora Ministerio de la Producción, se declaraba que “como organismo responsable de la Política Pesquera del país: normará, orientará y controlará la explotación de los recursos hidrobiológicos nacionales, para lograr un desarrollo orgánico y técnico a fin de asegurar la conservación de las especies, la explotación más eficiente y económica y alcanzar el más alto beneficio social”. Para tal efecto se le encomendó actuar:- Fomentando la actividad pesquera para consumo humano directo, con mirasa elevar el nivel nutricional de la población.- Promoviendo la industrialización de los recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, su diversificación y el incremento simultáneo de la producción y su rendimiento, también propiciando el perfeccionamiento de las industrias conexas y complementarias de la industria pesquera.- Promoviendo en las empresas la integración de las diferentes fases del proceso pesquero.- Coordinando con otros organismos del Estado, Universidades, sector privado y entidades especializadas, la investigación científica y tecnológica y los estudios económicos (ver art. 8º de la Ley).Entre los temas principales y que orgánicamente trataba la primera Ley General de Pesca, podemos mencionar los siguientes:

- Las normas básicas, que constituían una especie de Declaración de Principios, que le van a dar fundamento y consistencia a la ley.- Determinación del Sector Pesquero, su conformación y sus relaciones con otros organismos del Estado.- El proceso pesquero, ubicando dentro de él, la clasificación de los productos hidrobiológicos y las actividades de extracción, transformación, comercialización e investigación.- Las personas en Derecho Pesquero: Pescadores, Armadores y las empresas pesqueras. Participación de los trabajadores en la empresa.- Tratamiento del capital extranjero.- De las autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.- Limitaciones, prohibiciones y sanciones.

Page 6: Mono pesquero

- De los contratos y registros pesqueros.Es indudable y no queda duda de ello, que el Decreto Ley Nº 18810, primera Ley General de Pesquería, constituyó un instrumento jurídico que sistematizó y consolidó el ordenamiento pesquero, sirviendo de base para las posteriores Leyes que lo sustituyeron y que definitivamente, en mi modesto entender, marcaron un retroceso en la forma de regular este importante sector de la economía.Sobre el particular, considero pertinente citar textualmente, las afirmaciones que hiciera Peralta Bouroncle, Hernán, en una de sus publicaciones “Nueva Ley General de Pesquería, La Ley del Octavo Año”1, refiriéndose al Decreto Ley Nº 18810: “Como se puede apreciar este Decreto Ley fue la síntesis de lo más avanzado de un proyecto pesquero nacional en curso, tanto es así, que hasta la fecha constituye el marco necesario de referencia para una visión burguesa nacional con participación estatal en la actividad pesquera. Que el Estado sea propietario de los recursos o ejerza dominio; que la actividad pesquera sea de utilidad pública e interés social; que el objetivo de la ley sea el máximo aprovechamiento de los recursos y el mayor beneficio para la población; que el capital extranjero quede excluido de determinados sub sectores y en otros recudidos a menos de la mitad con contratos; que el Estado asuma la comercialización con EPSEP, por una parte, y con EPCHAP, por otra; que la participación en la gestión, propiedad y utilidades pasen por la formación de la Comunidad de Compensación Pesquera; y que, finalmente, las flotas extranjeras sólo podrían operar mediante contrato con el Estado a plazo determinado; son entre otros los principales aspectos de esta Ley”.Resulta importante hacer una brevísima referencia a la Empresa Pesquera Estatal PESCAPERU, debido a la importancia de su creación y el rol que debía desempeñar en la actividad pesquera y sobre todo en la tutela de nuestros recursos hidrobiológicos. Esta empresa fue creada mediante los Decretos Leyes 1999, 2000 y 2001 y trajo aparejada la estatización de la flota pesquera industrial, constituyéndose así, en la única propietaria de la flota que activaba en nuestro litoral peruano y que a dicha fecha alcanzaba aproximadamente a 1,500 embarcaciones.Su existencia fue sumamente efímera, como consecuencia de los malos manejos, el poco apoyo estatal y las no pocas dificultades por las que atravesó, desde su creación. La situación que afrontaba obligó al Estado desestatizar la actividad pesquera, disponiendo mediante el Decreto Ley Nº 21558, del 02 de julio de 1976, la transferencia, por parte de Pesca Perú, de toda la flota pesquera que administraba y que alcanzaba a un número de 514 embarcaciones pesqueras, al sector privado. Se dispuso, además que se constituyan las llamadas Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta, a quienes se les facultó que en periodos de veda se dediquen a “otras actividades”, como una forma de mantenerlas operativas y asegurar los ingresos de los pescadores.

2.2. LA LEY GENERAL DE PESCA Nº 24790.

1 Peralta Bouroncle, Hernán: Nueva Ley General de Pesquería, Ley del Octavo Año, Editores Institutopara el Desarrollo de la Pesca y Minería, IPEMIN, Lima-Perú.

Page 7: Mono pesquero

Esta Ley, que sustituyó a la Ley Nº 18810, también declaraba en sus normas básicas que los recursos hidrobiológicos contenidos en el mar adyacente a sus costas, así como su lecho hasta la distancia de las 200 millas marinas, medidas desde la línea de base que establece la ley, pertenecen al Estado.Declaraba, además, que pertenecían al Estado, las especies hidrobiológicas naturales existentes en las aguas continentales del territorio nacional (art. 1º).Proclamó que la actividad pesquera era de utilidad nacional y de interés social, que comprendía la explotación racional de los recursos hidrobiológicos naturales y la acuicultura y que estaba destinada preferentemente al consumo humano directo, definiendo a la acuicultura como el cultivo o repoblamiento de especies hidrobiológicas, tanto en aguas marinas como continentales.Con respecto al Estado estableció que era su competencia evaluar, preservar, planificar y administrar los recursos hidrobiológicos, promoviendo y controlando su racional aprovechamiento, teniendo en consideración el interés social. Asimismo explota sus recursos hidrobiológicos promoviendo la participación de todas las formas de propiedad y de empresa, fomenta, principalmente, la inversión extranjera, que debe sujetarse a lo dispuesto por la legislación peruana. La última parte del artículo 3º, de la Ley contenía una importantísima declaración, al imponerse como obligación el orientar “su acción hacia la formación de un Organismo Internacional destinado a lograr una adecuada administración y racional explotación en aguas adyacentes fuera de las 200 millas marinas”.Declaraba en su artículo 9º que “La explotación de los recursos hidrobiológicos naturales, constituye un proceso que comprende las actividades de investigación, extracción, transformación, comercialización y servicios. Será desarrollada previa concesión otorgada por el Ministerio de Pesquería”.Con respecto a los objetivos de la actividad pesquera, señalaba los siguientes:- El óptimo aprovechamiento y preservación de los recursos hidrobiológicos.- La alta productividad.- La elevación del índice de nutrición de la población, el aumento de consumo per cápita de productos pesqueros y la justa distribución de los beneficios económicos derivados de la explotación de la riqueza hidrobiológica entre el Estado, el trabajo y el capital.Sobre las funciones del Ministerio de Pesquería, se dispuso, que era “el organismo responsable de la administración de los recursos pesqueros y de fijar la política pesquera del país”. En una lista abierta se fijaron las siguientes obligaciones:- Preservar los recursos hidrobiológicos.- Realizar investigaciones científicas y tecnológicas que permitan un conocimiento del potencial hidrobiológico de su medio, así como el mejor aprovechamiento de las especies.

- Cautelar y garantizar el equilibrio entre las actividades del proceso productivo, la racional utilización de los recursos y los servicios de apoyo.- Regular la extracción e industrialización de los recursos hidrobiológicos, su diversificación y el incremento de la producción y su rendimiento, orientados, principalmente, al consumo humano interno.- Desarrollar y promover la acuicultura.- Desarrollar y promover la actividad pesquera artesanal.

Page 8: Mono pesquero

- Normar y controlar el adecuado abastecimiento de productos hidrobiológicos para el mercado interno, autorizando la exportación sólo de los excedentes.- Interponer adecuadamente sus acciones orientadas a lograr la integració de las diferentes actividades del proceso pesquero en todas las empresas del sector.- Lograr la modernización y renovación de los sistemas y artes de pesca.- Difundir sistemáticamente la importancia y ventajas alimenticias de los productos hidrobiológicos en todas sus formas, con el fin de elevar y diversificar su consumo.- Hacer respetar las zonas declaradas en reserva natural.- Propiciar la formación y capacitación técnica del personal del sector.- Todas las demás que la ley señale.Con fecha 07 de diciembre de 1992, fue sustituida por la vigente Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977.

3. EL DERECHO PESQUERO Y SUS RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.El Derecho Pesquero se ha eregido como una disciplina autónoma e independiente, no solamente por el objeto de su regulación, sino también porque los sujetos que en el intervienen realizan una actividad que le es propia y totalmente ajena a cualquier otro ordenamiento jurídico. Sin embargo, tal autonomía no excluye que requiera del auxilio o la presencia de otras ramas del Derecho. Éste es el tema que nos corresponde desarrollar en esta parte.

3.1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.La Constitución Política, impone obligaciones al Estado, con respecto a los recursos naturales, dentro de los cuales se encuentran los recursos hidrobiológicos; y al mismo tiempo establece, la obligación de regular a través de una Ley Orgánica, las condiciones de utilización y su otorgamiento a particulares (art. 66º CE). Ello importa el cumplimiento obligatorio del requisito de forma para la validez y vigencia de la Ley. De este modo se ponen de manifiesto dos principios fundamentales: el Principio de laConstitucionalidad y el principio de la legalidad. La Constitución es la base sobre la cual encuentran su sustentación todas las demás instancias normativas, subordinándose a su jerarquía. En el sector de la pesca, son las leyes constitucionales las que rigen como normas, sobre cuya base se construye todo el ordenamiento de la actividad pesquera.Es un hecho, que no puede subsistir colisión entre las normas infraconstitucionales y las normas constitucionales. No hay contraposición posible entre las mismas, imponiéndose, por ello, un control rígido de la constitucionalidad directa e indirecta de las normas que los integran. El control directo está constituido por la declaración de inconstitucionalidad y por tanto su ineficacia jurídica para formar parte del ordenamiento jurídico, a través de las acciones de garantía de inconstitucionalidad y la consecuente declaración de inconstitucionalidad por el órgano judicial competente. El control indirecto, está constituido por el llamado control difuso, que faculta al juzgador a declarar, incidentalmente, la inconstitucionalidad o simplemente dejar de aplicar la ley que se considera incompatible con la Constitución.

Page 9: Mono pesquero

3.2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.Puede decirse que el Derecho Administrativo es una parte del Derecho encargado de estudiar la estructura y funcionamiento del Estado Peruano y su relación con los derechos de las personas, a quienes se les denomina administrado. Dentro de esta concepción podemos incluir la necesidad que tiene el Estado de que los servicios que presta y la propia administración de su patrimonio cumplan con la finalidad de lograr el bienestar y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.Se accede a la actividad pesquera, según la Ley General de Pesca, a través de las concesiones, autorizaciones, permiso de pesca y la licencia. Igualmente se establecen prohibiciones y sanciones para quienes infrinjan las disposiciones establecidas en la ley para el desarrollo de ésta actividadTanto las personas naturales como jurídicas deberán tramitar, según el caso, las correspondientes concesiones, autorizaciones, permiso y licencias ante los órganos competentes, acompañando la documentación requerida y formulando los reclamos pertinentes. La vía que ha de utilizarse es la administrativa, de conformidad con la Ley Nº 27444, Ley General del Procedimiento Administrativo. Lo mismo ha de ocurrir, cuando debe aplicarse la sanción correspondiente, al producirse alguna infracción a las normas legales de la actividad pesquera.El Ministerio de la Producción como un Órgano de carácter público está facultado para dictar, a nivel nacional, las normas relacionadas con la actividad pesquera, debiendo los organismos regionales encargarse de su cumplimiento en sus respectivas regionesDe lo expuesto, no queda duda alguna, que existe una estrecha relación entre el Derecho Pesquero y el Derecho Administrativo, y que éste último recurre en apoyo del primero, para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

3.3. CON EL DERECHO DEL TRABAJO.La relación entre el Derecho Pesquero y el Derecho del Trabajo se da por la necesidad existente de regular las relaciones de trabajo que nacen en el sector de la pesca, tanto al realizar las labores de extracción, como de transformación y comercialización.Del contrato de trabajo que se celebra entre el trabajador y el empleador, en cualquiera de las actividades pesqueras (extractiva, transformadora o procesadora y comercializadora), surge, entre los contratantes, una serie de derechos y obligaciones, que se encuentran reguladas por el Derecho del Trabajo. En esta relación contractual aparecen en forma nítida e incuestionable los elementos esenciales del contrato de trabajo: Prestación del servicio, remuneración y dependencia o subordinación.Si bien las relaciones de trabajo que se producen en la actividad extractiva (pesca) presentan características especiales que se distinguen de las relaciones de trabajo comunes, ello no los excluye del ámbito del Derecho del Trabajo. A este tipo de relaciones, con sus propias diferencias, por la naturaleza de la prestación del servicio, le son aplicables la jornada de trabajo, los descansos, la compensación por tiempo de servicios, las remuneraciones, gratificaciones, seguridad social, derechos colectivos e instancias jurisdiccional y administrativa para ejercer sus reclamos cuando se produce violación de derechos laborales.

Page 10: Mono pesquero

La Autoridad Administrativa de Trabajo tiene también ingerencia en las relaciones de trabajo, cuando se produce violación de disposiciones legales o convencionales o se produce un despido arbitrario, a través de la visita inspectiva, ya sea programada o a pedido de parte. Sobre ello, la propia Ley General de Pesca, en su artículo 72º, hace una expresa referencia a esta relación, al establecer que “El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con el Ministerio de defensa, dicta las normas relacionadas con el régimen laboral de los pescadores, considerando las características singulares que lo tipifican”. Así mismo, los trabajadores afectados podrán recurrir al Juez de Trabajo, solicitando tutela judicial para la restitución de sus derechos conculcados.En este caso, también, puede afirmarse que la relación entre el Derecho Pesquero y el Derecho del Trabajo es incuestionable.

3.4. CON EL DERECHO PENAL.En las normas que rigen el sector pesquero, encontramos disposiciones expresas que nos remiten al Código Penal, en caso de tipificarse delito. Es ilustrativo el artículo 79º de la Ley General de Pesca, según el cual las infracciones serán sancionadas administrativamente, sin perjuicio de las acciones civiles o penales. Igualmente, puede citarse el artículo 127º del Reglamento de la Ley.Por su parte el Título XIII, Del Código Penal, Delitos contra la Ecología, tipifica como delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, la contaminación del medio ambiente, depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos, el ingreso ilegal al país de residuos o desechos peligrosos o tóxicos, depredación de la flora y la fauna, y otros. A manera de ejemplo, transcribimos el artículo 304º del Código Penal “El que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas”.

4. LOS RECURSOS HIDROBIÓLOGICOS COMO PROPIEDAD DEL ESTADO, SU ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN:4.1. LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS COMO PATRIMONIO DE LANACIÓN.Los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales son patrimonio de la Nación, prescribe el artículo 2º de Ley General de Pesquería.Esta declaración es concordante con el artículo 66º de la Constitución Política del Estado, según el cual “Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación”.“Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado” (Parte pertinente, artículo 3º de la Ley Nº 26821).

Page 11: Mono pesquero

En el sector pesquero los recursos naturales están constituidos por los recursos hidrobiológicos, que según el glosario de términos del Reglamento de la Ley de Pesquería son “Especies animales y vegetales que desarrollan todo o parte de su ciclo vital en el medio acuático y son susceptibles de aprovechamiento por el hombre” (Glosario de términos del Reglamento de la Ley de Pesquería).Ahora bien, los recursos hidrobiológicos, como parte de los recursos naturales, son patrimonio de la Nación, declara el artículo 66º de la vigente Constitución de 1993. “La pertenencia al Estado da el título de propiedad sobre dichos recursos, excluyendo por tanto a cualquier otro propietario potencial. No puede haber propiedad privada sobre ellos”2.Rubio Correa Marcial y Bernales Ballesteros, Enrique3, al comentar el artículo118º de la derogada Constitución del Estado de 1979, nos informan que el precitado artículo, eliminaba de manera correcta, la excepción que contenía el artículo 37º de la Constitución de 1933, “en el sentido de que se exceptuaba de la propiedad del Estado, aquellos recursos naturales sobre los que terceros ya habían adquirido derechos”. Textualmente el indicado artículo 37º, prescribía: “Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos”. La vigente Constitución Política, si bien alude enforma genérica a los recursos naturales, al tiempo que elimina toda excepción respecto a su propiedad, no contiene las precisiones del artículo 118º de la Constitución de 1979, la misma que en una lista abierta los enumeraba: “Los minerales, tierras, bosques, agua y, en general, todos los recursos naturales fuentes de energía, pertenecen al Estado”.No está demás, anotar que el primer párrafo del artículo 66º utiliza los términos “Nación” y “Estado”. En el primer caso utiliza el término “Nación” para declarar que los recursos naturales, renovables y no renovables pertenecen a ella. En el segundo caso, utiliza el término “Estado”, para declarar que éste “es soberano en su aprovechamiento”. Pareciera que ambos términos se contraponen, sin embargo, entre uno y otro término no hay contradicción, porque “La nación es una sociedad, como también lo es el Estado, pero con la diferencia de que el Estado es una sociedad organizada, en tanto que la nación carece de organización o bien la tiene en el Estado”4, concibe al Estado como “la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad”5. El mismo autor, continúa diciendo que “El poder puede definirse como la capacidad que tiene una persona (o un grupo) de lograr que las conductas de los demás sean realizadas de acuerdo a los términos que ella (o ellos) fijan. Así planteado, el poder consiste en una fuerza capaz de imponerse a los demás y, en principio, en este designio no encuentra más obstáculos que los que le presente otro poder, equivalente o superior”6.

2 Rubio Correa Marcial y Bernales Ballesteros, Enrique: Perú: Constitución y Sociedad Política,DESCO, Enero 1981, Lima – Perú, pág. 481.3 Ibídem, pág. 481.4 Ferrero, Raúl, cita de Rubio Correa, Marcial y Bernales Ballesteros, Enrique, obra citada, pág. 279.5 Rubio Correa, Marcial: El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho, 8ava. Edición, corregida yaumentada, Colección de Textos Jurídicos de la PUCP, Fondo Editorial 2002, Lima-Perú, pág. 43.6 Rubio Correa, Marcial: obra citada, pág. 43.

Page 12: Mono pesquero

En una concepción más simple, puede decirse que el Estado es la Nación organizada.Por último, la soberanía del Estado, en el aprovechamiento de los recursos naturales, a que se alude en el artículo 66º de la Constitución, “se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales” (art. 6º, Ley N 26821). Dentro del contexto de tal lógica, el artículo 1º de la Ley 25977, establece como su objetivo, normar la actividad pesquera siendo sus fines los siguientes:- Promover el desarrollo sostenido de la actividad pesquera como fuente de alimentación, empleo e ingresos.- Asegurar su aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos en armonía con: a) La preservacióndel medio ambiente; y b) La conservación de la biodiversidad.4.2. ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.Tanto la administración como la regulación de los recursos hidrobiológicos, es competencia del Estado, por expreso mandato del artículo 66º de la Constitución del Estado, potestad que le viene, además, por declaración expresa, de que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Agrega, el precitado artículo 66º de la Constitución, que las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares, deben fijarse por Ley Orgánica, que de conformidad con los artículos 101º.4 y 104º de la Constitución del Estado, no son delegables.A nivel infraconstitucional, Ley General de Pesquería, prescribe que al Estado le “Corresponde regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional”7.Tal asignación, se reitera en la Ley Orgánica para el aprovechamientosostenible de los Recursos Naturales, en los siguientes términos: “El Estado essoberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía setraduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funcionesejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos” (art. 6º, Ley 26821).La misma Ley Orgánica, reitera que “Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, a través de las leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenido, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible” (art. 7º, Ley 26821).Con una mayor precisión, el Reglamento de la Ley General de Pesquería, en su artículo 3º, dispone que los recursos hidrobiológicos por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, son administrados por el Estado, el que debe participar en los beneficios producidos para su aprovechamiento. Tal administración debe hacerse condicionado a lo establecido por el artículo 66º de la Constitución del Estado8.

7 Artículo 2º, Ley General de Pesquería.8 Artículos 4º y 20º, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales yartículos 2º, 44º y 45º, Ley General de Pesquería (concesiones, autorizaciones y permisos).

Page 13: Mono pesquero

La tarea de administrar y regular la explotación de los recursos hidrobiológicos estuvo asignada al Ministerio de Pesquería, como puede verse del artículo 2º del Reglamento de la Ley General de Pesquería, que señala el rol de este Ministerio, en los siguientes términos: “El Ministerio de Pesquería vela por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio económico, conforme a los principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de Pesca, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Reglamento de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”. Posteriormente al crearse el Ministerio de la Producción mediante la Ley Nº 27779, que modifica la organización y funciones se prescribió que “El Ministerio de la Producción, formula, aprueba y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas comenzando en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento”9.Dentro de la misma perspectiva, al dictarse la Ley de Organización yFunciones del Ministerio de Pesquería, Ley Nº 27789, se precisa que el ámbitodel Sub - Sector Pesquería, comprende:- Todos los recursos de origen hidrobiológicos contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional.- La investigación científica y tecnológica del sector pesquería.- Las condiciones ecológicas del hábitat de los recursos hidrobiológicos.- Los medios para su conservación y explotación.- La calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática.- La infraestructura pesquera.- Los servicios adicionales y complementarios para la realización de las actividades: extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general.- Postula las políticas para la promoción del Perú como país oceánico y el uso de recursos hidrobiológicos para el consumo humano10. Por último, es el artículo 5º.a), de la Ley Nº 27789, el que fija las funciones específicas del Sub-Sector Pesquería, precisando que éstas son:- Administrar y controlar la explotación nacional de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, normando al efecto la actividad pesquera y acuática.- Fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en materia de su competencia.

- Las demás funciones que le corresponden conforme al Decreto Ley 25977, Ley General de Pesquería y su Reglamento, las normas que la modifique o sustituyan.No está demás anotar que la propia Ley General de Pesca, dentro de sus normas básicas, establece como tarea del Estado, las siguientes:a) FOMENTAR la más amplia participación de personas naturales o jurídicas peruanas en la actividad pesquera.

9 Artículo 33º, Ley Nº 27779, Modifica la Organización y Funciones de los Ministerios.10 Artículo 4º Ley Nº 27789, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

Page 14: Mono pesquero

b) PROPICIAR la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana.c) Para tal efecto, PROMUEVE las inversiones privadas, mediante la adopción de medidas que contribuyan a:- Alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización.- INCREMENTAR las construcciones y modernización de la infraestructura y servicios pesqueros.- ESTIMULAR las innovaciones tecnológicas propiciando la modernización de la industria pesquera.- OPTIMIZAR la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado.- FACILITAR la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera (Art. 3º de la Ley).Por último, según el artículo 3º del Reglamento, los recursos hidrobiológicos por su condición de bienes patrimoniales de la Nación son administrados por el Estado; el que debe participar en los beneficios producidos por su aprovechamiento. Tal administración debe hacerse condicionado a lo establecido por:a) El artículo 66º de la Constitución del Estado.b) Artículos, 4º y 20º de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.c) Artículos 2º, 44º y 43º de la Ley General de Pesquería (concesiones, autorizaciones y permisos).

Page 15: Mono pesquero

CAPÍTULO II - PARTE ESPECIALLA ACTIVIDAD PESQUERA1. CONCEPTO.La actividad pesquera se define, según el glosario de términos del Reglamento de la Ley de Pesquería, como el “Conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permita la obtención de los beneficios que deriven de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, la misma que incluye todas sus fases productivas”.Las fases productivas de la actividad pesquera y que son materia de estudio en el presente curso son: la actividad extractiva, la actividad procesadora, la comercialización, la investigación, acuicultura y Pesca Artesanal.Para la regulación de la actividad pesquera, en cualquiera de sus fases productivas, es preciso recordar que los Recursos Hidrobiológicos son Patrimonio de la Nación, su explotación es de interés nacional y que esta actividad debe desarrollarse en función de las necesidades de la población y las necesidades de desarrollo que tiene el país, de este modo, ha de estar orientada a resolver los problemas de alimentación de la población, ser fuente de ingreso, tanto para los nacionales, como para el propio Estado, así como fuente de empleo (ver artículo 1º de la Ley General de Pesca).Del mismo modo al desarrollarse la actividad pesquera, es preciso considerar, las obligaciones del Estado, en relación a la participación de los inversionistas peruanos. Esta participación debe ser fomentada de la forma más amplia. Del mismo modo, con relación a la inversión extranjera, ha de velar porque ésta se sujete a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana. Se debe asimismo, alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos, incrementar la construcción y modernización de la infraestructura y servicios pesqueros, estimular las inversiones tecnológicas propiciando la modernización de la industria pesquera, optimizar la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado, facilitando la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera.Por último, no olvidar que en el caso de la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera, esta será supletoria o complementaria de la realizada por la flota existente en el país.La vigente Ley General de Pesca, regula la actividad pesquera en el Título III, dedicando cuatro capítulos, que son los siguientes: Capítulo I, de la Investigación y Capacitación, Capítulo II, de la Extracción, Capítulo III, del Procesamiento y Capítulo IV de la Comercialización y de los Servicios. Para los temas referidos a la Actividad Pesquera Artesanal y de la Acuicultura, les dedica un Título a cada uno.Por razones didácticas y siguiendo el mismo orden de la Ley, éstos dos últimos temas, han sido considerados dentro de lo que se conoce como actividad pesquera. Dicho esto, pasemos a desarrollar el tema.

2. DEL ACCESO A LA ACTIVIDAD PESQUERAEl término acceso, según el Diccionario de la Real Academia, significa “acción de llegar o acercarse”. En nuestro caso, tratándose del acceso a la actividad pesquera, que es uno de los sectores de la economía de nuestro País, debe

Page 16: Mono pesquero

entenderse, como la acción desplegada para ingresar a cualquier de las fases de la actividad pesquera: investigación, extracción, procesamiento, acuicultura o pesca artesanal.Estamos, entonces, hablando de lo que nuestra Constitución Política del Estado califica como “iniciativa privada”, cuya característica fundamental es la de “SER LIBRE” y se ejerce en una Economía Social de Mercado, como lo expresa el artículo 58º. Ello significa, como lo precisa Enrique Bernales Ballesteros32, “que cada persona tiene el derecho de desarrollar las actividades económicas que considere de su preferencia dentro de la sociedad, desde luego, cumpliendo las normas que regulan dicha iniciativa”.Requisito fundamental para que se cumpla el principio de libre iniciativa es que las normas deben estar destinadas a canalizarla y no a entorpecerla. Se trata de respetar la iniciativa privada, pero al mismo tiempo, establecer las normas que la canalicen creativa y no destructivamente, de modo que se logre el progreso material de la sociedad y, con ello permitir, el desarrollo integral de la persona.Debe anotarse que el propio artículo 58º de la Constitución, además de señalar que la iniciativa privada libre se ejerce en una economía social de mercado, declara que bajo este régimen, “el Estado orienta el desarrollo del País…”, excluyendo de esta manera el modelo de economía centralmente planificada. El rol del Estado, entonces, no es intervenir directamente en la vida económica sino orientarla; hecho que no excluye su facultad de “regular”, y por tanto nos indica que la libertad no es absoluta. “La orientación permite canalizar iniciativas hacia sectores prioritarios pero no puede impedir la iniciativa privada en otros no considerados tales”11

Es la Ley General de Pesca, en sus normas básicas, la que fija el rol del Estado, en lo que se refiere al acceso de las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, a la actividad pesquera, dentro del Principio Liberal de la LibreIniciativa, al señalar que:- El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales o jurídicas peruanas en la actividad pesquera.- Propia la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana.- Para tal efecto promueve las inversiones privadas mediante la adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros.- Incremento de la construcción y modernización de la infraestructura y servicios pesqueros.- Estimular las innovaciones tecnológicas, propiciando la modernización de la industria pesquera.- Optimizar la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado, así como facilitar la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera.De otro lado, el acceso a la actividad pesquera ha de considerar que esta actividad se desarrolle en forma sostenida y se constituya como fuente de alimentación, de empleo e ingresos y el aprovechamiento responsable de los

11 Bernales Ballesteros, Enrique: obra citada, pág. 348.

Page 17: Mono pesquero

recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente.Por último y para concluir con esta breve introducción, debe reiterarse que a la actividad pesquera se le concibe como un conjunto de elementos interactuantes en un sistema, que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, la misma que incluye todas sus fases productivas.Se denomina recursos hidrobiológicos, a todas las especies animales y vegetales que desarrollan todo o parte de su ciclo vital, en el medio acuático y son susceptibles de ser aprovechados por el hombre.En consecuencia, el acceso a la actividad pesquera, no viene a ser sino una de las manifestaciones del derecho que la Constitución Política del Estado, reconoce a la iniciativa privada para ingresar a la actividad económica, o mejor al mercado, lugar de encuentro de la oferta y la demanda y de los sujetos economicos.

3. FORMAS DE ACCEDER A LA ACTIVIDAD PESQUERA.3.1. ASPECTOS GENERALES RESPECTO DEL ACCESO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.A la actividad pesquera se accede a través de la concesión, la autorización, los permisos de pesca y la licencia, para cuyo efecto deben cumplirse con los requisitos exigidos por la Ley.El órgano competente, a nivel nacional, para otorgar concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias, es el Ministerio de Pesquería, ahora Ministerio de la Producción, pudiendo delegar éstas facultades a las dependencias regionales, mediante resolución autoritativa expresa, especificando el alcance de la facultad delegada (arts. 118.1 y 118.2, Regl.).En cuanto a las instancias a que deben recurrirse para acceder a la actividad pesquera, ubicamos en primer lugar, al Ministerio de la Producción a través de las Direcciones Nacionales, quien es el que otorga las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias de las diferentes actividades pesqueras; y por tanto, constituye la primera instancia administrativa.La segunda y última instancia corresponde al Viceministro, según lo establece el artículo 116.3, del Reglamento de la Ley.Los reclamos, deben efectuarse, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo. Con relación al carácter con que se otorgan las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias, deben hacerse las siguientes precisiones:- Las concesiones, autorizaciones y permisos, derechos específicos delMinisterio de la Producción, se otorgan a plazo determinado y nunca por tiempo indefinido (art. 44º Ley).- Las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencia se otorgan previo pago de los correspondientes derechos (art. 45º Ley).- A nivel nacional se otorgan por el Ministerio de la Producción (art. 46º Ley)- Están exceptuados del pago de derechos: a) las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades de investigación; y b) las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia (art. 46º in fine, de la Ley).

Page 18: Mono pesquero

3.2. LA CONCESIÓN.De acuerdo con el Diccionario de Términos Jurídicos concesión significa “Acción y efecto de conceder”. En Derecho se emplea el término para referirse a los actos administrativos en cuya virtud se confiere a los particulares ciertos derechos o ventajas sobre el dominio del Estado y que generalmente están relacionados con los servicios públicos. Así, el Estado, mediante concesión, otorga a las empresas particulares la explotación de los servicios de alumbrado, agua potable, transporte urbano, etc., dando lugar al contrato de concesión, cuyas características y elementos varían según las legislaciones”12.3.2.1. Características de la Concesión.a) Carácter exclusivo: Significa que la concesión administrativa, en cualquier de sus variantes, se sustenta en la titularidad exclusiva de una administración.b) Carácter originario: Porque del negocio concesional surgen situaciones jurídicas nuevas. Son actos creadores de derechos o facultades, pues los concesionarios no tienen con anterioridad al otorgamiento de la concesión; ningún tipo de derecho sobre el objeto de la misma.c) Control por la administración concedente: El cesionario mantiene en todo momento la capacidad de asegurar el cumplimiento del fin contemplado por el ordenamiento, al atribuirle la esfera de actuación sobre lo que en cada caso se erija en objeto de concesión, no implicando el acto concesionario la pérdida de la titularidad ni de la competencia sobre el mismo, sino tan sólo la transmisión o reconocimiento al concesionario de facultades particulares.

3.2.2. Naturaleza Jurídica de la concesión.Respecto a la naturaleza jurídica de la concesión, existen tres teorías que de manera resumida se pasan a exponer:a) La que concibe a la concesión como un acto administrativo unilateral: Se le otorga a la concesión la condición de un acto administrativo ejercido por el poder público, en el que no interviene la voluntad del beneficiario. Es un acto eminentemente administrativo.b) La que concibe a la concesión como un acto de naturaleza contractual: Se distancia de la anterior, porque según ésta teoría, la concesión nace de un acuerdo de voluntades entre el cedente y el cesionario, debiéndose formalizar, la concesión dando cumplimiento a todos los requisitos de los actos administrativos. No se trata ya, de un acto unilateral de la Administración Pública, sino de un acto consensual, bilateral, en el que son dos las voluntades que intervienen.c) Teoría mixta: Según esta concepción, la concesión presenta dos aspectos diferenciados y sucesivos. De un lado, es una situación estatutaria o reglamentaria no contractual, que se refiere a la organización y funcionamiento del objeto de la concesión, en la que se tiene en consideración el interés general; y de otro lado, es una situación contractual, que subordina a la anterior. Atañe, fundamentalmente, al aspecto financiero o económico in situ, en el negocio concesional.

12 Flores Polo, Pedro: Diccionario de Términos Jurídicos T.I., Marsol Perú Editores S.A.-, 1987, Lima-Perú, pág. 526.

Page 19: Mono pesquero

Nuestra legislación pesquera, asume la primera posición, conforme puede verse del artículo 44º de la Ley General de Pesca, al establecer que las concesiones son derechos específicos que el Ministerio de Pesquería (ahora Ministerio de la Producción), otorga a plazo determinado para el desarrollo de las actividades pesquera. Lo mismo se concluye de la lectura del artículo 118º.1 del Reglamento de la Ley, que prescribe que “El Ministerio de Pesquería, es el órgano competente, a nivel nacional, para otorgar concesiones.

3.2.3. Nuestra Legislación y la concesión.La concesión, según lo precisa, la última parte del artículo 66º de la Constitución del Estado “otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”. “Este derecho real consistirá en los derechos y deberes que se atribuyan a la concesión; podrán ser utilizados como un bien en sí mismo para efectos patrimoniales y de garantía y, en cualquier caso, no será el derecho de propiedad de particulares sobre los recursos naturales sino un derecho real distinto y sui generis, como puede deducirse de cotejar la última parte del artículo con su primer párrafo”13.La concesión no otorga propiedad. Otorga un derecho de uso y usufructo, que bien puede equipararse al derecho de propiedad, toda vez que durante el tiempo que dura, se usufructúa del bien como si fuera de su propiedad, pero reitero, no es propiedad porque le falta uno de los requisitos elementales, que es la perpetuidad. Un problema a contemplar, sería el agotamiento de los recursos naturales no renovables, que pueden quedar totalmente agotados, al término de la concesión.La concesión, de acuerdo con el contenido del artículo 66º de la Constitución del Estado, debe regularse en la Ley Orgánica que se emita para fijar la utilización y otorgamiento, de los recursos naturales a particulares. Por tanto la concesión se sujetará a lo que establezca la indicada Ley Orgánica.En efecto la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece que “La concesión, aprobada por leyes especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes incorporables registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquiriente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo”.Los rasgos fundamentales de la concesión, de acuerdo con la norma transcrita, serían en consecuencia, las siguientes:- Otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.

13 Bernales Ballestero, Enrique, obra citada, pág. 375.

Page 20: Mono pesquero

- Otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse.- Pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido.- Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia.- Son bienes incorporales registrables.- Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales.- El tercero adquiriente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada.- La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberá inscribirse en el registro respectivo.La Ley General de Pesquería, no ha previsto la concesión para la explotación de los recursos hidrobiológicos, menos aun para la transformación o procesamiento. Para la primera, es necesario recabar los permisos y para la segunda las autorizaciones. Según el artículo 43º de la Ley, la concesión se otorga:- Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera delEstado, conforme a ley; y- Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o continentales.

3.3. LAS AUTORIZACIONES.Consiste en facultar a una persona para que haga algo. En el caso de la actividad pesquera, a tenor del artículo 43º de la Ley General de Pesca, se requiere de autorización para:- El desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada.- Para realizar actividades de investigación.- Para el incremento de flota y- Para la instalación de establecimientos industriales pesqueros.

3.4. LOS PERMISOS DE PESCA.Los permisos de pesca se otorgan en los siguientes casos:- Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional; y- Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera (art. 43º, c) de la Ley). En este caso, los armadores extranjeros, mediante sus representantes, solicitarán el permiso de pesca respectivo. En la resolución que otorgue el permiso, debe consignarse periodo de vigencia y las zonas de operación y, en los casos que corresponda, la cuota de captura asignada. Se establecerá, asimismo, los requisitos, condiciones, mecanismos de control, montos y formas de pago de los derechos, especificando en cada caso los criterios que se seguirán respecto de la determinación de la cuantía de los derechos en función a los recursos hidrobiológicos (art. 50º, Ley).El régimen de acceso a la actividad extractiva, entonces, está constituido por los permisos de pesca (art. 11.1, Regl.).Las personas naturales o jurídicas requerirán de permiso de pesca para la operación de embarcaciones de pesca de bandera nacional y de bandera extranjera. Requerirán, igualmente, permiso de pesca las personas naturales o

Page 21: Mono pesquero

jurídicas, que sin tener la condición de artesanos, se dediquen a la extracción y recolección de recursos hidrobiológicos sin uso de embarcaciones (art. 28º Regl).Personas exceptuadas de contar con permiso de pesca: Las personas naturales que realicen pesca de subsistencia y deportiva están exceptuados de recabar permisos de pesca. Se aclara que la pesca deportiva para gozar de la exoneración, debe realizarse sin la utilización de embarcaciones.Requisito para el otorgamiento de permiso para embarcación de mayor escala: Los permisos de pesca para embarcación de mayor escala en el ámbito marino que se dediquen a la pesca para el consumo humano directo, se otorgará siempre que las embarcaciones dispongan de bodega totalmente insulada y de medios o sistemas de preservación o conservación a bordo y cumplan los requisitos de sanidad, higiene industrial exigidos por las disposiciones vigentes sobre la materia (art. 32.1 regl.).Requisito para el otorgamiento de permiso para embarcación de consumo humano directo: Las embarcaciones para consumo humano directo mayores de cien toneladas métricas de bodega, que destinen sus capturas o plantas procesadoras de consumo humano directo podrán contar con permiso de pesca siempre que cuenten con sistemas CSW (agua de mar enfriada) o RSW (agua de mar refrigerada) u otro sistema que garantice la óptima calidad del producto capturado (art. 32º Regl.).Plazo de vigencia de los permisos: Los plazos de permisos, al igual que de las concesiones, autorizaciones y licencias se otorgan a plazo determinado, conforme lo establece el artículo 44º de la Ley. El plazo determinado de los permisos de pesca, para las embarcaciones pesqueras de mayor escala de bandera nacional, rige desde el momento en que se otorga dicho derecho hasta que éste caduque conforme a las normas del reglamento (art. 33.1. Regl.).Requisito para mantener la vigencia del permiso: Para mantener la vigencia del plazo y el contenido del permiso de pesca, las embarcaciones deberán acreditar: a) haber realizado actividades extractivas en el ejercicio previo, b) su condición de operación, c) haber pagado los derechos de pesca que corresponde (art. 33.2 regl.). Se acredita la realización de la actividad de pesca en el ejercicio previo con la copia certificada de matrícula de la embarcación emitida por la Autoridad Marítima con la refrenda vigente a la fecha de presentación. Tal documento lo presentarán los armadores pesqueros a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero, en el mes de enero, con la declaración jurada anual de las capturas realizadas que se presenten para el pago de los derechos de pesca, cuando corresponda. Además los armadores pesqueros deberán demostrar que han cumplido con el esfuerzo pesquero mínimo anual equivalente a una bodega de capacidad de bodega de la embarcación.Excepciones a la acreditación de la realización de actividades extractivas: Están exceptuados de acreditar la realización de actividades extractivas, para mantener la vigencia del permiso “los armadores de embarcaciones que por razones de carácter económico decidan no realizar faenas de pesca en un periodo mayor de un año y comuniquen tal circunstancia a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero en un plazo no mayor de un año contados a partir del cese de operaciones”.

Page 22: Mono pesquero

Transferencia del permiso de pesca: El permiso de pesca es indesligable de la embarcación a la que pertenece. La transferencia de la propiedad o posesión de la embarcación de bandera nacional durante la vigencia del permiso conlleva la transferencia de dicho permiso en los mismos términos y condiciones en que se otorgaron (art. 34º Regl.).Contenido del permiso de pesca: El permiso de pesca que se otorgue para la operación de la embarcación de bandera nacional deberá contener:- El nombre del titular del permiso,- Nombre, tipo y registro de matrícula de la embarcación pesquera, según el caso o capacidad de bodega,- Modalidad operativa autorizada,- Límite autorizado de captura incidental,- Artes y/o aparejos cuyo empleo se autoriza,- Plazo de vigencia del permiso,- Monto de los derechos abonados,- Demás especificaciones que el ministerio de la producción considere necesarias (art. 121º. Regl.).Contenido del permiso de pesca de embarcación extranjera: Además de los datos contenidos en el permiso para embarcación de bandera nacional, deberá contener:- La nacionalidad del armador y de la embarcación pesquera.- La representatividad legal con que interviene el armador.- Domicilio legal del armador en el Perú.- La cuota de captura asignada por especie y/o el esfuerzo pesquero.- La forma o modalidad contractual autorizada por el Ministerio de laProducción para operar en aguas jurisdiccionales peruanas.Obligación de exhibir el permiso de pesca: El permiso de pesca debe ser exhibido en un lugar visible de la embarcación pesquera. Así mismo debe presentarse para los fines de inspección y control, en las oportunidades en que lo requiera la autoridad competente (art. 39º Regl.).

3.5. LAS LICENCIAS.Las licencias se otorgan para la operación de plantas de procesamiento de productos pesqueros (art. 43º, d) de la Ley General de Pesquería). Prescribe el artículo 11.4 del Reglamento de la Ley, que el régimen de acceso a la actividad de procesamiento pesquero está constituido por las autorizaciones de instalación y licencias de operación.Constituye requisito previo para recabar la licencia, la obtención de la autorización de instalación de la actividad de procesamiento, así se concluye de la lectura del artículo 49º del Reglamento de la Ley: “Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al procesamiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, indirecto o al uso industrial no alimenticio, requerirán de autorización para la instalación o aumento de la capacidad de operación del establecimiento industrial y de licencia para la operación de cada plante de procesamiento”.

ACTIVIDAD EXTRACTIVA.1. CONCEPTO.

Page 23: Mono pesquero

“Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección” (art. 19º, Ley). Puede realizarse en aguas marinas o continentales y no consiste solamente en la pesca, sino también en la caza o recolección.Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por extracción se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos. Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo (art. 21º de la Ley).A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería (art. 21º de la Ley).La actividad extractiva comprende:a) La pesca que consiste en la captura de peces,b) la caza acuática consiste en la captura de cetáceos, pinnípidos, quelonios, reptiles y batracios yc) la recolección, consiste en la operación destinada a capturar moluscos, crustáceos, algas y otras especies hidrobiológicas.

LA ACTIVIDAD PROCESADORA1. CONCEPTO.“El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar los recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados” (art. 27º de la Ley).Es obligatorio por imperio de la Ley, que esta actividad se ejerza cumpliendo las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes (art. 29º, Ley).2. CLASIFICACIÓN.La actividad de procesamiento, se clasifica en actividad de procesamiento artesanal y actividad de procesamiento industrial. Veamos por separado cada una de ellas.2.1. ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO ARTESANALSe le denomina también procesamiento de menor escala. Estaremos ante una actividad de procesamiento o de menor escala “cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simples con predominio del trabajo manual” (art. 28.1. Ley). Aclara el reglamento de la ley, que “El procesamiento de menor escala o artesanal utiliza instalaciones y técnicas simples que no afectan las condiciones de medio ambiente y de salud, con el predominio del trabajo manual” (art. 48.1 Regl.).Se incluye dentro de este rubro “la actividad de ensilado de pescado, siempre y cuando utilice exclusivamente materia prima derivada de su actividad principal y esté a cargo de pescadores o procesadores artesanales” (art. 48.2, Regl).La tipificación de la actividad de procesamiento artesanal está determinada por las siguientes características:- La utilización de instalaciones y técnicas simples.

Page 24: Mono pesquero

- No afectan las condiciones del ambiente y salud.- Se realiza con predominio del trabajo manual

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA1. CONCEPTO.“La investigación científica pesquera consiste en efectuar estudios y trabajos para el conocimiento de los recursos hidrobiológicos, su medio ambiente y las interrelaciones del ecosistema marino y de las aguas continentales, así como los estudios y experimentos para la acuicultura, con el fin de incrementar su óptima y racional explotación y utilización”. Éste era el concepto que nos dio el Decreto Supremo Nº 005-89-PE, que reglamentaba la derogada Ley General de Pesquería Nº 24790. La vigente ley ni su reglamento nos dan concepto alguno, respecto a la investigación científica.

2. LA INVESTIGACIÓN Y LA CAPACITACIÓN.2.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN.a) El Estado promueve e incentiva la investigación y capacitación pesquera que realizan los organismos públicos especializados del Sector y las Universidades.b) Igualmente promueve e incentiva la investigación y capacitación que provenga de la iniciativa de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuyos resultados deberán ser oportunamente difundidos por medios apropiados (art. 14º, Ley).c) El Ministerio de la Producción, con la finalidad de fortalecer la investigación y la capacitación, determina los correspondientes mecanismos de financiación y propicia la cooperación internacional, en procura de la provisión suficiente y oportuna de fondos, que posibiliten el eficiente cumplimiento de los planes y programas previamente establecidos (art. 15º, Ley).d) “Los organismos del sector público especializados en ciencia y/o tecnología pesquera y capacitación, son entidades descentralizadas que se rigen por sus propias leyes, que las distinguen de otras entidades estatales por las características propias de la labor de investigación a la que deben su creación y funcionamiento en concordancia con los planes y lineamientos de política nacional y sectorial” (art. 16º, Ley).e) El Ministerio de la Producción destinará, de sus propios recursos y para fines de investigación científica y tecnológica y capacitación, un porcentaje de los derechos que graven el otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, permiso de pesca y licencias (art. 17º). En el mismo sentido se prescribe en el artículo 27.1 que el Ministerio de la Producción destinará para fines de investigación científica, tecnología y capacitación, un porcentaje del total de los derechos que recaude por concepto de concesiones y permisos de pesca. “La transferencia de estos recursos propios a los organismos públicos descentralizados del sector se efectuará en función de proyectos específicos, que se analizan previamente por una Comisión Especial que contará con la participación del sector pesquero privado. La conformación de funciones y facultades de actuación de dicha Comisión serán establecidos por Resolución Ministerial (art. 27 y 27.1 y 2, del Regl.).

Page 25: Mono pesquero

f) “Para los fines de incentivar la financiación y desarrollo de la investigación científica y tecnológica y la capacitación pesquera, el Ministerio de la Producción promoverá la constitución de una Fundación (art. 18º, Ley).

DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DE LOS SERVICIOS1. LA COMERCIALIZACIÓN.Respecto a la comercialización, la Ley General de Pesca, se limita sólo a señalar que “La comercialización interna y externa de los productos pesqueros es libre de acuerdo a ley” (art. 30º, Ley). El Reglamento de la Ley guarda absoluto silencio respecto a la actividad de comercialización en el sector de la pesca. Puede decirse que “La comercialización es la actividad del proceso pesquero que tiene por objeto hacer llegar los productos hidrobiológicos al consumidor o usuario”, tal como lo conceptuaba el artículo 21º de la derogada Ley General de Pesquería Nº 24790.Agreguemos que el Capítulo VII, de la Comercialización, que formaba parte del Título IV, de las Actividades del Proceso Pesquero, de la derogada Ley General de Pesca, prescribió la creación de un canal único, encargado de evaluar y concertar precios y condiciones de la comercialización de los recursos hidrobiológicos, cuya formación, organización y funcionamiento debía establecerse mediante Decreto Supremo. Además, se obligaba a las empresas pesqueras estatales y privadas dedicadas a la extracción o transformación de especies hidrobiológicas a destinar un porcentaje de su producción al mercado nacional, con la finalidad de abastecer preferencial y satisfactoriamente las necesidades de consumo alimenticio interno de la población. Por último, se disponía que el Estado, a través de la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP), regulaba la comercialización interna, de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo en su estado primario, así como los refrigerados y conservados. Tales prescripciones, que nos parecen eran fundamentales y una excelente forma de administrar los recursos hidrobiológicos como propiedad del Estado, quedaron sin efecto por mandato expreso del Decreto Legislativo Nº 750, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero. Las modificaciones fueron introducidas como una forma de dejar totalmente libre el mercado y que la oferta y la demanda sean las que regulen los precios y la producción. Ello también explica, el porqué en la vigente ley, ya no aparezcan prescripciones como las que hemos reseñado.La libertad de comercio a que se refiere el artículo 30º de la Ley, forma parte del conjunto de libertades que el Estado debe garantizar, por mandato expreso de la Constitución Política del Estado, en su artículo 59º. La libertad de comercio, “consiste en la posibilidad de hacer circular libremente los bienes en la sociedad. Es comprar y vender en el mercado, tanto nacional como internacional, sujeto a regulaciones y limitaciones que se establezcan pero que, en ningún caso, podrán estorbar lo esencial de esta libertad”14.No debemos olvidar que la libertad de comercio, juntamente con la libertad de industria, forma parte de lo que se denomina la libertad de empresa. Fue la bandera política con que la burguesía hace un poco más de dos siglos, enfrentó el

14 Bernales Ballesteros, Enrique, obra citada, pág. 354.

Page 26: Mono pesquero

rígido sistema económico del feudalismo, basado fundamentalmente “en la propiedad de la tierra y en la organización corporativa del trabajo artesanal”15.

LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL1. LA PESCA ARTESANAL Y LA LEGISLACIÓN PESQUERA.El Estado, según lo dispone el artículo 4º de la Ley, tiene como deber prestar:- “El apoyo necesario para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal”.- “..el entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales”.De otro lado, el Estado debe propiciar:- “…el desarrollo de la actividad pesquera artesanal” y- La transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores artesanales, para cuyo efecto debe otorgar los incentivos y beneficios en las disposiciones pertinentes (art. 32º Ley).

2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL.“… se considera actividad artesanal extractiva o procesadora, la realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que utilicen embarcaciones artesanales o instalaciones técnicas simples, con predominio del trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destine preferentemente al consumo humano directo” (art. 59º del Reglamento).Es obligación del Estado, en este caso, propiciar “el establecimiento de un régimen promocional especial a favor de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal” (art. 36º de la Ley).

3. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD PESQUERAARTESANAL Y SU CLASIFICACIÓN (art. 58º Reglamento).Es la Ley General de Pesquería la que en su artículo 34º delega al Reglamento la determinación de la clasificación de los pescadores artesanales y de las empresas pesqueras artesanales. Las personas que intervienen en la actividad pesquera artesanal son las siguientes:

3.1. PERSONAS NATURALES.Dentro de ellas se incluyen:- Pescador artesanal: Es aquel que habitualmente extrae recursos hidrobiológicos, con o sin el uso de embarcación artesanal o arte de pesca, cuyo producto se destine preferentemente al consumo humano directo, salvo el caso específico de la recolección de algas marinas. El pescador artesanal, a su vez, puede ser pescador artesanal embarcado, que acredita su condición de tal, con el carné de pescador o la patente de buzo, pescador artesanal no embarcado y pescador artesanal de aguas continentales. Estos últimos acreditan su condición con el carné de pescador y si no existiera una dependencia de la autoridad marítima, acreditarán su condición con la constancia que les entregue la Dirección o Sub-Dirección Regional de Pesquería pertinente.

15 Ibídem, pág. 455.

Page 27: Mono pesquero

- Armador artesanal: Es el propietario o poseedor de una o más embarcaciones pesqueras artesanales.- Procesador artesanal: Es la persona natural que realiza el procesamiento de recursos hidrobiológicos empleando instalaciones y técnicas simples para la obtención de productos elaborados y preservados en condiciones aptas de sanidad y calidad sin alterar las condiciones del medio ambiente y salud humana.

3.2. PERSONAS JURÍDICAS:- Empresa pesquera artesanal: Son las empresas constituidas bajo cualquier forma o modalidad legal cuya actividad sea artesanal, integradas por pescadores, armadores o procesadores artesanales.

DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN.El acceso a la actividad pesquera, conforme ha quedado establecido, se realiza a través de las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, por lo que ninguna persona natural o jurídica puede realizar actividad alguna relacionada con la pesca, sino cuenta con la respectiva concesión, autorización, permiso o licencia, según el caso. Éstas a su vez, tienen sus limitaciones, en relación al tiempo durante el cual tienen vigencia, el espacio geográfico dentro del cual se realiza la actividad y el recurso hidrobiológico a explotar. De otro lado, la actividad de la pesca, según propia declaración de la Ley General de Pesca, artículo 1º, debe efectuarse “en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad”, siendo obligación del Estado velar “por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico” (art. 6º, de la Ley).Por todo ello se establecen prohibiciones, tipificándose como infracciones “toda acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las normas contenidas” en la Ley, el Reglamento o demás disposiciones sobre la materia, a las que les corresponde las respectivas sanciones, conforme se verá a continuación.

2. PROHIBICIONES.Las prohibiciones se encuentran enumeradas en la Ley General de Pesquería y su Reglamento, las que sin mayores comentarios se procede a señalarlas. Dispone la Ley (art. 76º) que es prohibido:a. Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o licencia correspondiente, o contraviniendo las disposiciones que las regulan. El Reglamento de la Ley, en su artículo 132º prescribe que “Constituye infracción grave el ejercicio de cualquier actividad pesquera sin contar con el derecho específico otorgado por el Ministerio de la Producción a través de la Dirección Nacional o Regional según corresponda.b. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o hacerlo en zonas diferentes a las señaladas en la concesión, autorización, permiso o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.c. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en veda o de tallas o peso menores a los establecidos. Esta prohibición tiene su fundamento

Page 28: Mono pesquero

en la finalidad de la Ley General de Pesca, cual es, “normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido (…) y de asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos” (parte pertinente del artículo 1º).Igualmente, encuentra su justificación en el hecho de que los sistemas de ordenamiento pesquero, “deben considerar, según el caso, regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de la pesca, periodos de veda, temperadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control o vigilancia” (art. 12º de la Ley).d. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los permitidos.e. Extraer especies hidrobiológicos con métodos ilícitos, como el uso de explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos hidrobiológicos, así como llevar a bordo tales materiales. El Reglamento de la Ley, califica como infracción no solamente la extracción de especies hidrobiológicos con métodos ilícitos, sino el simple hecho de encontrar en posesión “dentro de la embarcación de explosivos, sustancias contaminantes y otros elementos tóxicos prohibidos por la Ley, por este Reglamento y demás disposiciones pertinentes” (art. 133.1, Reglamento). Tal posesión prescribe el mismo artículo 133.1 del Reglamento “presume de pleno derecho su uso indebido y será causal de sanción por parte del Ministerio de la Producción, sin perjuicio de la remisión de los antecedentes al Ministerio Público para los fines de ley”. La sanción administrativa recaerá sobre los patrones de pesca de las embarcaciones en que se encuentren los explosivos, las sustancias contaminantes y otros elementos tóxicos suspendiéndolos de sus actividades por un periodo de seis (6) meses (art. 133.2, Reglamento).f. Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que constituyan peligro para la navegación o la vida, o que deterioren el medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las poblaciones costeras. Se pretende proteger con esta prohibición la navegación, la vida, el medio ambiente, el ecosistema y las poblaciones costeras.g. Destruir o dañar manglares y estuarios.h. Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización antes de llegar a puerto.i. Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros.j. Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad pesquera cuya presentación se exija.k. Incurrir en las demás prohibiciones que señala el Reglamento de la Ley y otras disposiciones complementarias.

Page 29: Mono pesquero

La lista de prohibiciones, como puede verse, en el artículo 76º de la Ley General de Pesca, no es cerrado sino abierto, según lo prescribe el numeral 11, de la indicada norma.El Reglamento, en su artículo 134º, modificado por el Decreto Supremo Nº 023-2004-PRODUCE, del 06 de noviembre de 2004, con el título de “Otras infracciones”, establece que “Además de las infracciones administrativas tipificadas en el artículo 76º de la Ley, se consideran también infracciones”.a. Exceder los porcentajes establecidos de captura de ejemplares en tallas menores a las contempladas, para cada recurso hidrobiológico y los de la captura de la fauna acompañante.b. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación a bordo, o tenerlos total o parcialmente inoperativos, cuando conforme a la normatividad pesquera, éstos sean exigidos.c. Destinar el producto de la actividad extractiva a un fin no autorizado.d. Emplear redes que excedan las dimensiones máximas establecidas.e. Emplear sistemas antifango, forros, doble malla, sobrecopos, refuerzos y otros que reduzcan la selectividad de las redes, aunque tengan la misma longitud de malla.f. El empleo de cualquier medio que reduzca la selectividad de las artes de pesca.g. La construcción en el país o el internamiento de embarcaciones pesqueras de mayor y menor escala destinadas a realizar faenas de pesca con bandera nacional, sin contar con la autorización previa de incremento de flota.h. Incrementar la bodega de la embarcación pesquera sin contar con la autorización correspondiente.i. El uso de redes de deriva no artesanales.j. Emplear redes de arrastre de fondo, rastras y chinchorros mecanizados dentro de las áreas reservadas a la pesquería artesanal.k. Realizar faenas de pesca sin contar con el correspondiente sistema de seguimiento satelital o con éste en estado inoperativo, conforme lo establecido en el reglamento.l. Las operaciones de trasbordo de recursos hidrobiológicos efectuados por barcos madrina u otras embarcaciones de transporte, en apoyo de embarcaciones pesqueras en aguas jurisdiccionales, salvo aquellos casos justificados que, en vía de excepción, sean expresamente autorizados por el Ministerio de la Producción.m. Disponer en puerto del producto de la pesca efectuada por embarcaciones de bandera extranjera, sin contar con autorización previa otorgada por el Ministerio de la Producción y/o la presencia del inspector autorizado, salvo casos debidamente autorizados, según se establezca por Resolución Ministerial.n. El abandono de las aguas jurisdiccionales que realicen las embarcaciones de bandera extranjera con permiso de pesca vigente, con fines de trasbordo de recursos hidrobiológicos.o. Recolectar, extraer y/o captar semillas, larvas, pos larvas y alevitos de ambientes naturales, sin contar con el permiso correspondiente.p. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado o sistemas de tratamiento de residuos y desechos, sin contar con equipos eficientes de

Page 30: Mono pesquero

tratamiento de afluentes de acuerdo a su capacidad instalada o teniéndolos no utilizarlos.q. Operar plantas de procesamiento de productos para consumo humano directo sin contar con sistemas de tratamiento o de disposición de residuosy desechos, o teniéndolos no utilizarlos en el proceso de producción.r. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado sin contar con los equipos e instrumentos que se establezcan por norma legal o teniéndolos no utilizarlos.s. Construir establecimientos industriales destinados al procesamiento de recursos hidrobiológicos, instalar plantas de procesamiento o incrementar capacidades de producción sin la correspondiente autorización.t. Sacar a la intemperie desechos sólidos provenientes de la actividad pesquera.u. Impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control, inspección, supervisión y muestreo biométrico que realicen el personal de IMARPE y los inspectores, supervisores o auditores ambientales acreditados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente u otras personas con facultades delegadas por el Ministerio de la Producción.v. Incumplir con los compromisos asumidos en materia ambiental presentados al Ministerio de la Producción.w. Realizar actividades de acuicultura, construir infraestructura de cultivo y para investigación de acuicultura en fondos y aguas marinas y continentales sin contar con la autorización o concesión otorgada mediante la correspondiente resolución.x. Operar unidades de producción acuícola en cualquier sistema o modalidad que contravenga las disposiciones prescritas en la normatividad vigente y origine deterioro ambiental, según las normas que establezca el Ministerio de la Producción.y. Incumplir con instalar oportunamente los equipos, terminales de abordo y los señores confortantes del Sistema de Seguimientos Satelital para las embarcaciones pesqueras.z. Impedir u obstaculizar las labores de inspección a bordo de la embarcación para la verificación de la instalación y operatividad de los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital que realice el personal del Ministerio de la Producción, de las Direcciones Regionales del Ministerio o de otras personas con facultades delegadas por el Ministerio.aa. No comunicar en las condiciones establecidas: a) Las faltas averías, desperfectos o cualquier circunstancia que implica el adecuado funcionamiento de los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital durante la permanencia en puerto, zarpe, faena de pesca y travesía de la embarcación pesquera, b) El ingreso de la embarcación a reparación o mantenimiento, que implique la necesidad de desconectar los equipos de seguimiento satelital.bb. No emitir señal de posicionamiento GPS del SISESAT, sin causa justificada o impedir o distorsionar por cualquier medio o acto, la transmisión u operatividad de los equipos del sistema indicado.cc. No enviar el reporte de pesca en la forma, modo y oportunidad que se establezcan.dd. Retirar la plataforma baliza del SISESAT, del lugar de la embarcación donde fue instalado sin autorización.

Page 31: Mono pesquero

ee. La sola posesión a bordo de artes o aparejos de pesca en embarcaciones pesqueras de mayor escala que no cuenten con permiso de pesca.ff. Procesal recursos hidrobiológicos provenientes de embarcaciones sin permiso de pesca o con permiso de pesca suspendidos o sin autorización para extraer dichos recursos (modificado por D.S. 023-2004-PRODUCE).gg. Realizar actividades pesqueras o acuícolas encontrándose con el derecho autoritativo suspendido.hh. Extraer por más de tres (03) veces en el periodo de un año, recursos hidrobiológicos con volúmenes; mayores al 6% y hasta el 15%, con embarcaciones mayores de 32,6 m3 hasta 50 m3 de capacidad de bodega autorizada en el permiso de pesca, mayores al 3% y hasta 15%, con embarcaciones mayores a 50 m3 de capacidad de bodega autorizada en el permiso de pesca; y b) Extraer recursos hidrobiológicos con volúmenes mayores al 15% de la capacidad de bodega autorizada en el permiso de pesca. En los casos de embarcaciones con sistema de preservación a bordo se tendrá en cuenta el volumen de carga neta consignada en la Resolución Ministerial Nº 046-2003-PRODUCE u otra norma que la modifique o sustituya.ii. Procesar recursos hidrobiológicos que no sean producto de desecho o descarte, contando con licencia para producir harina residual.jj. Presentar velocidades de pesca establecidas en la norma legal correspondiente, y rumbo no constante por un intervalo igual o mayor de 2 horas, en áreas reservadas o prohibidas, de acuerdo a la información presentada por el SISESAT.kk. Extraer recursos hidrobiológicos al interior de áreas naturales protegidas en la Amazonía, con el uso de embarcaciones de mayor escala y redes honderas.ll. Vertimiento al medio marino de efluentes provenientes del sistema de producción o de la limpieza del establecimiento industrial pesquero, sin tratamiento previo.mm. Realizar faenas de pesca sin llevar a bordo inspector acreditado en los casos que por norma legal se exija.nn. Extraer recursos hidrobiológicos suplantando la identidad de otra embarcación que cuente con permiso de pesca utilizando para el efecto una embarcación sin permiso de pesca o con permiso de pesca suspendido.

3. INFRACCIONES.Las infracciones vienen a ser toda acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las prohibiciones antes señaladas, debidamente establecidas por la Ley, el Reglamento u otras disposiciones de la actividad pesquera. Las infracciones son de carácter administrativo o penal. Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que como tal se encuentre tipificada en la ley, su Reglamento, reglamento de ordenamiento pesquero y de acuicultura y demás disposiciones que se dicten sobre la materia. La infracción penal o ilícito penal se configura, en el caso que como consecuencia de la evaluación de la infracción denunciada surjan indicios razonables que pudieran hacer suponer que la conducta del presunto infractos pueda tipificarse como ilícito penal, en éste caso, la Dirección Nacional de Seguimientos, Control y Vigilancia o las Direcciones Regionales del Ministerio de la Producción, sin perjuicio de la sanción administrativa, remitirán los antecedentes a la Procuraduría Pública, encargada de los asuntos judiciales del

Page 32: Mono pesquero

Ministerio de la Producción para los fines de ley (arts. 126º y 127º del Reglamento de la Ley).

3.1. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA PARA LOS EFECTOS DEDETERMINAR LAS INFRACCIONES.Conforme se anotó al desarrollar el tema de la coordinación institucional corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la autoridad marítima y de acuerdo a las normas que dicte el Ministerio de la Producción, ejercer la función de control y protección de los recursos hidrobiológicos, además de aquellas funciones inherentes a la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino. Estas funciones, de conformidad con el artículo 128º del Reglamento, son realizadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Pesquería, dentro de las que se comprenden también las zonas de pesca reservadas para actividades artesanales y otras zonas cuyo acceso esté limitado para determinadas actividades extractivas conforme a la normatividad vigente.

3.2. APLICACIÓN DE LAS PENALIDADES PACTADAS EN CONVENIO.Sobre el particular, prescribe el artículo 129º del Reglamento que las personas naturales o jurídicas que suscriban convenios o contratos con el Ministerio de la Producción para realizar actividades específicas de la pesquería y acuícola, están sujetas, en caso de infracción, a todas las penalidades pactadas en los referidos convenios o contratos, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondiera aplicar conforme a la Ley, su Reglamento y demás normas que conforman el ordenamiento legal pesquero. La aplicación de la penalidad a que se alude, no implicará duplicidad de sanciones por un mismo concepto.

3.3. PERSONAS AUTORIZADAS PARA PRESENTAR DENUNCIAS.Además de las obligaciones que las autoridades marítimas y del Ministerio de la Producción tienen, se establece que “Cualquier interesado puede formular denuncias debidamente sustentadas ante la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia, las Comisiones Regionales de Sanciones, las Direcciones Nacionales o las dependencias regionales, por acciones u omisiones que se encuentren tipificadas como infracciones administrativas en la ley, su Reglamento, los reglamentos de ordenamiento pesquero y de acuicultura, así como en las demás normas especificadas que regulan la actividad pesquera” (art. 130º del Reglamento).

3.4. PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD PARA INICIAR PROCESOSADMINISTRATIVOS.El Ministerio de la Producción, como encargado de iniciar procesos administrativos sancionadores contra quienes cometan infracciones en la actividad pesquera, tiene plazo de hasta cuatro (04) años para iniciarlos, plazo computado desde la fecha en que se cometió la infracción. Con respecto a las sanciones que deban aplicarse, luego del proceso administrativo debidamente concluido, la Autoridad pertinente tiene un plazo de dos (02) años para aplicar dichas sanciones, luego de

Page 33: Mono pesquero

los cuales prescribe. El plazo se computa desde la fecha en que quedó consentida la resolución que impone la sanción administrativa.

4. LAS SANCIONES.Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones establecidas en la presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la falta a una o más sanciones, prescribe el artículo 78º de la Ley. Las sanciones se imponen en forma indistinta o conjuntamente, mediante Resolución del Ministerio de la Producción o de la autoridad delegada (ver arts. 136º del Reglamento y art. 81º de la Ley).Toda infracción será sancionada administrativamente, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar (art. 79º de la Ley).

4.1. CLASES DE SANCIONES:a) Multa: Se imponen teniendo como valor referencial la Unidad Impositiva Tributaria que se encuentre vigente al momento del pago. La cuantía se determina considerando el perjuicio causado a los recursos hidrobiológicos y el beneficio legalmente obtenido. La escala de multas que aplican la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia, el Comité de Apelación y las Comisiones Regionales de Sanciones del Ministerio de la Producción, según sus respectivas competencias, se aprueba por Resolución Ministerial. El importe de la multa se abonará en la cuenta bancaria del Ministerio de la Producción indicada en la Resolución de sanción, dentro de un plazo de quince días útiles contados a partir de la fecha de notificación o publicación de la misma. Vencido el plazo para pagar la multa generará intereses legales, sin perjuicio de que se inicien los trámites para el cobro coactivo de la deuda. Puede aprobarse facilidades de pago y descuentos de las multas impuestas, incluyendo aquellos que se encuentren en cobranza coactiva (arts. 136º a 138º del Reglamento).

b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia: La suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia, serán aplicadas por un periodo de ciento ochenta (180) días naturales, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones a que hubiere lugar, a los responsables de la extracción y/o procesamiento de ejemplares en tallas menores o en porcentajes mayores a los establecidos; de la extracción efectuada en época de veda o en zonas protegidas; y, de la sobrepesca, que pongan en peligro la sostenibilidad de los recursos, en particular, de aquellos sometidos a explotación intensa (art. 83º de la Ley). Los patrones de pesca, serán sancionados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas con suspensión de sus actividades de pesca por un periodo de seis (6) meses (art. 83º, de la Ley). La suspensión inhabilita al infractor para ejercer los derechos derivados de la concesión, autorización, licencia o permiso otorgados por el Ministerio de la Producción o por lasDirecciones Regionales, por el tiempo que establezca la Resolución de sanción, no pudiendo ser menor de tres (3) días ni mayor de noventa (90) días, debiendo ponerse en conocimiento de las autoridades competentes para las acciones a que hubiere lugar. Tratándose de suspensión de un derecho administrativo, se dispondrá la colocación en lugar visible de la embarcación o del establecimiento,

Page 34: Mono pesquero

según corresponda, de un distintivo que indique la causa de la sanción y el periodo de suspensión (art. 139º del Regl.). En el caso de incumplimiento de la obligación de comunicar la desconexión temporal del SISESAT, a que se refiere el numeral 27 del artículo 134º del Reglamento, la suspensión del permiso de pesca se hará por un periodo de siete (7) días y si hay reincidencia la suspensión será por quince (15) días (art. 142º del Regl.).c) Decomiso: Los productos decomisados serán entregados por el Ministerio de la Producción a las Municipalidades de la jurisdicción, a las instituciones de beneficencia u otras de carácter social debidamente reconocidas (art 80º de la Ley). Con mayor precisión el Reglamento de la Ley, en su artículo 140º, prescribe que los productos hidrobiológicos decomisados serán entregados al Programa Nacional de Apoyo Alimentario – PRONAA o en todo caso a las instituciones que indica el artículo 80º de la Ley.d) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia: Deja sin efecto legal los derechos otorgados para el desarrollo de las actividades pesqueras o acuícolas. Las personas naturales o jurídicas que hubieren sido sancionadas con la cancelación definitiva de sus derechos y soliciten nuevamente al Ministerio de la Producción el otorgamiento de un derecho administrativo, tendrán que cumplir con la normatividad vigente al momento de la presentación de la solicitud. No procede aplicar ninguna excepción al cumplimiento de alguna norma legal por causa de haber sido otorgado anteriormente el derecho administrativo cuya cancelación fue aplicada como sanción (art. 141º del Regl.).e) Multa y Suspensión: Se aplicará a los titulares de establecimientos industriales y plantas procesadoras pesqueras cuando operen excediendo la capacidad de procesamiento autorizada por el Ministerio de la Producción. Además de la multa, se aplicará una suspensión no menor de tres (3) días efectivos de las actividades de procesamiento. Igualmente los titulares de permisos de pesca que, contraviniendo los derechos administrativos que les hubieren otorgado, extraigan indebidamente recursos hidrobiológicos plenamente explotados, de acuerdo a la gravedad de la infracción, podrán ser sancionados, además de la multa correspondiente, con una suspensión no menor de tres (3) días ni mayor de noventa (90) días efectivos de pesca. La misma sanción podrá aplicarse para los que en las faenas de extracción utilicen antes de pesa o autorizados en sus correspondientes derechos administrativos o contravengan las disposiciones que se dicten sobre la materia (arts. 142º, 143º y 144º del Regl.).

4.2. REINCIDENCIA:Si dentro del año, contado desde la fecha en que se impuso la primera sanción, se reincide en la infracción, se aplicará el doble de la multa que corresponda imponer, y en su caso, con el doble de la suspensión de los derechos administrativos de los que fuere titular el infractor (art. 145º, del Regl.).

4.3. REITERANCIA:De acuerdo a la naturaleza e intencionalidad de una infracción, podrá cancelarse el derecho administrativo otorgado cuando se trata de infracciones relativas al incumplimiento de una veda de los recursos hidrobiológicos plenamente explotados, de los recursos legalmente protegidos o cuando se desarrollan

Page 35: Mono pesquero

actividades en áreas restringidas para el ejercicio de determinadas actividades pesqueras o acuícolas (art. 146º del Regl.).

Page 36: Mono pesquero

DERECHO PESQUEROCAPÍTULO III – LEGISLACIÓN AMBIENTAL1. UNA NECESARIA ACLARACIÓN RESPECTO A LOS ESFUERZOS POR PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.Se denomina Medio Ambiente, al conjunto de elementos abióticos (energía, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.Es la Constitución Política del Estado, la que declara en su artículo 67º, que es responsabilidad del Estado determinar “la política nacional del ambiente”.Igualmente, le corresponde la obligación de “promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas” (art. 68º).“La política nacional del ambiente consiste en el conjunto de principios y acciones a llevar a cabo en el país, con el objetivo de proteger los recursos naturales y el ambiente natural en que se desarrolla la vida humana. Debe tenerse provisiones para cubrir las necesidades de protección de todos los ámbitos del país y no sólo de los núcleos centrales de la vida nacional. También debe tenerse en cuenta tanto el compromiso internacional que tiene el país para con la humanidad en la protección de los recursos que contiene en su territorio, como las exigencias que hará a quienes no son peruanos, para la protección de los mismos recursos”16.“La protección de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el mantenimiento de la diversidad biológica y proscribe la exterminación de las especies por exceso de explotación o simplemente por devastación”39.También debe considerarse que la misma Constitución Política, proclama como uno de los derechos fundamentales de la persona humana, “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Respecto a la protección de este derecho, se han emitido una serie de normas, entre las que podemos citar: Ley Nº 26672, del 20 de octubre de 1996, Resolución Legislativa Nº 26783, del 10 de mayo de 1997, que aprueba la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y la Ley Nº 26786, del 13 de mayo de 1997, Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades.En nuestro país, el Consejo Nacional del Ambiente, creado por Ley Nº 26410, del 22 de diciembre de 1994, como Organismo descentralizado, con autonomía funcional y económica, dependiente del Presidente del Consejo de Ministros, tiene la finalidad de planificar, promover, coordinar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Además el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), creado por la Ley Nº 26793, “constituye un fondo fiduciario intangible cuya finalidad es financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio ambiental mediante mecanismos institucionales financieros”17. Sobre ello, nos informaEnrique Bernales Ballesteros41 “…que los recursos del FONAM están constituidos por la reconversión de la deuda externa para el financiamiento de programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, así como las

16 Bernales Ballesteros, Enrique: obra citada, pág. 376.17 Bernales Ballesteros, Enrique, pág. 377.

Page 37: Mono pesquero

contribuciones no reembolsables de los gobiernos, organismos internacionales y fundaciones”.Debe agregarse al conjunto de las normas citadas, el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, del 07 de septiembre de 1990, que consta de 145 artículos y tres disposiciones transitorias. Se declara en él que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza.Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Fija como “… obligación del Estado, mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida yde la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos” (art. I, Título Preliminar).Por su parte la Ley General de Pesquería, en el artículo 6º, ubicado en el Título Primero, referido a las normas básicas, declara que “El Estado, dentro del marco regulador de la actividad pesquera, vela por la protección y conservación del medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico”. De este modo el Estado no sólo estará en la obligación de velar por la protección y conservación del medio ambiente, sino que al mismo tiempo se encuentra, facultado para exigir a quienes realizan la actividad pesquera, adopten las medidas necesarias para su protección.El problema de la protección del Medio Ambiente, no es por tanto un asunto que sólo tenga importancia para nuestro país, puesto que la Cumbre de la Tierra.

2. NORMA BÁSICA (art. 6º Ley).El Estado dentro del marco de la actividad pesquera vela por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopte las medidas necesarias para:- Prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación ambiental.- Prever, reducir y controlar el deterioro del entorno marítimo, terrestre y atmosférico.Como una forma de dar cumplimiento a dichos objetivos, se establecen como prohibiciones las siguientes:- “Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que constituyan peligro para la navegación o la vida, o deterioren el medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las poblaciones costeras” (art. 76º.7 Ley).- Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros” (art. 76.9 Ley). Existen, además, otras prohibiciones que tienen que ver con el medio ambiente

3. ORGANISMOS COMPETENTES PARA LA PROTECCIÓN DEL

Page 38: Mono pesquero

MEDIO AMBIENTE (arts. 76º y 77º Regl.).Por mandato del artículo 33º, de la Ley Nº 27779, que modifica la organización y funciones de los Ministerios “El Ministerio de la Producción formula, aprueba y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas comenzando en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento”La Ley Nº 27789, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, en su artículo 5º, señala como funciones de este Ministerio, entre otras “Proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo que se refiere a las actividades materia de su competencia” (inciso “d”).El Reglamento de la Ley General de Pesca, coherentemente con lo expresado, señala que “La autoridad competente en materia ambiental para las actividades pesqueras y acuícolas, es el Ministerio de Pesquería”, ahora Ministerio de la Producción, “a través de sus dependencias y órganos de competencia regional”.