Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    Unuimat Nuwigtu Yachamet

    Gua Metodolgica del Facilitador en Aguaruna - Awajun

    Aguaruna - AwajunAprender y Crecer

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 3 -

    CONTENIDO PGINA

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 Introduccin 051.2 Recomendaciones generales 05

    Antes de la sesin

    Durante la sesin

    2. FUNCIONES DEL FACILITADOR 07

    3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEANZAAPRENDIZAJE 09

    3.1 El programa 093.2 El facilitador 10

    3.3 El participante 10

    3.4 La clase 10

    3.5 El Cuaderno de trabajo 10

    3.6 La Gua metodolgica del facilitador 10

    3.7 El cuaderno de ejercicios 10

    3.8 La videoclase 11

    3.9 La audioclase 11

    3.10 Las lecturas de reforzamiento 11

    4. SECUENCIA METODOLGICA DE LAS SESIONES 13

    4.1 Estructura y secuencia general de una sesin 13

    4.2 Esquema de tiempos de la sesin 14

    4.3 Programa bsico de contenidos 15

    4.4 Recomendaciones generales para el desarrollo de cada sesin 15

    5. ORIENTACIONES ESPECFICAS PARA CADA SESIN 19

    6. EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 103

    ANEXOS

    A. Programa de contenidos

    B. Modelo de evaluacin nal

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 4 -

    1. ASPECTOS GENERALES

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 5 -

    1.1 INTRODUCCIN

    El Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin (PRONAMA) tiene como objetivo alcanzar una tasa de analfabetismo menorde 4%, lo que signicar declarar al Per como pas libre de analfabetismo en el ao 2011. Para ello, se necesita que dos millones de

    peruanos alcancen las competencias de lectura, escritura y clculo matemtico bsico en un plazo no mayor de cinco aos.

    El PRONAMA tiene como poblacin-objetivo a personas de 15 a ms aos de edad que an no han obtenido las competencias delectoescritura y clculo bsico, incluyendo a quienes lleguen a esa edad durante el periodo de referencia. De esta poblacin, cerca de75% son mujeres y 67% reside en reas rurales.

    Esta gua tiene como propsito brindar las orientaciones para que los facilitadores cuenten con herramientas de trabajo que los ayudena lograr un mejor desempeo de los participantes en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Las sesiones de aprendizaje estn concebidas para ser dirigidas por un facilitador, quien con el apoyo de diversos recursos didcticos-video, televisin, radio, entre otros- se encargar de orientar el debate en torno a los ejes transversales y lo har sobre la base delcontexto cultural de los participantes; el desarrollo del tema de cada una de las sesiones y el seguimiento respectivo de la ejecucin delos ejercicios por parte de cada participante es tarea del responsable de la conduccin del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Los ejes transversales de contenido sern abordados por medio de los temas generadores planteados para cada clase.

    1.2 RECOMENDACIONES GENERALES

    Antes de la sesin

    El facilitador debe:

    Estudiar y organizar con anticipacin cada una de las sesiones, para garantizar el normal desarrollo de stas y el logro de losobjetivos de aprendizaje planteados.

    Resolver cada uno de los ejercicios previstos para la clase.

    Organizar y preparar adecuadamente el espacio fsico en el que se desarrollarn las sesiones programadas.

    Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje.

    Durante la sesin

    El facilitador debe:

    Actuar como facilitador de la clase.

    Garantizar el desarrollo adecuado de cada uno de los momentos de la sesin.

    Garantizar el cumplimiento de los tiempos asignados a cada uno de los momentos.

    Propiciar la participacin constante de los asistentes mediante ejercicios en la pizarra, preguntas motivadoras y debates.

    Motivarlos sobre la importancia de saber leer, escribir, sumar y restar.

    Orientarlos sobre la forma en que se debe usar el lpiz, teniendo cuidado de no herir su autoestima.

    Invitarlos a que expresen sus opiniones y participen en la prctica permanente sobre los temas tratados, para fomentar suexpresin oral y escrita.

    Registrar la asistencia diaria de los participantes a las sesiones, para lo cual utilizar el formato correspondiente.

    Estimular la puntualidad y la asistencia de los participantes a las sesiones en las fechas y horarios establecidos en coordinacincon ellos.

    Propiciar el respeto mutuo y la disciplina de los participantes en todos los momentos de la sesin, para evitar interferencias.

    Desarrollar en la pizarra, junto con los participantes, los ejercicios que pudieran resultar complejos.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 6 -

    2. FUNCIONES DEL FACILITADOR

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 7 -

    El facilitador es responsable de dirigir el proceso de aprendizaje de los participantes, para lo cual deber tener en cuenta lo siguiente:

    a) Actuar como facilitador del programa, para mantener la atencin y la retencin de los participantes.

    b) Desarrollar el total de horas de clase correspondientes a las sesiones de aprendizaje de acuerdo con el cronograma establecidopara el proceso de alfabetizacin. Estas se desarrollan de tres (03) a cinco (05) sesiones semanales durante un lapso no mayorde seis (06) meses. Para ello, se deben respetar los procedimientos metodolgicos que se establezcan para cada sesin.

    c) Promover permanentemente la asistencia y puntualidad de los participantes y felicitarlos por su esfuerzo y aprendizajeconstante.

    d) Depurar, durante las tres primeras sesiones, los participantes en el Crculo, que realmente son iletrados, de los que no lo son,asegurando que slo los primeros participen del programa de alfabetizacin. En este sentido, se considera como iletrado a lapersona que no sabe leer ni escribir, independientemente de si ha asistido o no a la educacin bsica regular o de otro tipo.

    e) Ayudar de manera personalizada a aquellos participantes con dicultades de aprendizaje a travs del seguimiento cercano deldesarrollo de los ejercicios planteados para el logro de los objetivos de cada sesin.

    f) Reforzar el aprendizaje de aquellos participantes que en la evaluacin nal obtengan una nota C (aprendizaje en inicio), o B(aprendizaje en proceso), a n de apoyarlos y que sean promovidos a una nota A (alfabetizado).

    g) Efectuar el reforzamiento o consolidacin de las sesiones utilizando el material pertinente.

    h) Hacer que todos los participantes brinden sus aportes, sugerencias e ideas para el tratamiento de los ejes transversales.

    i) Recrear y desarrollar los ejes transversales a partir de la propia realidad de los participantes, a n de estimular la creatividad.

    j) Llenar todos los formatos que correspondan, en forma correcta, completa y oportuna.

    k) Formular y cumplir el cronograma de sesiones del Crculo y solicitar autorizacin al supervisor en el caso que necesitereprogramar, sin alterar el plazo de seis (6) meses.

    l) Coordinar con los participantes sobre el horario ms adecuado para garantizar la asistencia de todos los participantes alcrculo.

    m) Reprogramar las sesiones que, por festividades, efectos climticos y otras razones, hubieran tenido que ser suspendidas.

    n) Asegurar una efectividad de, al menos, 70% en el Crculo a su cargo.o) Contribuir a la sensibilizacin y movilizacin de la comunidad para estimular la participacin y permanencia de los participantes

    en el espacio educativo.

    p) Asistir a las reuniones de coordinacin (quincenales) convocadas por el supervisor del Crculo, talleres de capacitacin y otrasactividades promovidas por el PRONAMA y a las que sea convocado.

    q) Registrar la asistencia de los participantes en cada una de las sesiones en el formato correspondiente.

    r) Informar acerca de las dicultades que puedan afectar el normal desarrollo del Crculo de alfabetizacin y proponer acciones demejora.

    s) Evaluar permanentemente el proceso de aprendizaje de los participantes que estn a su cargo y registrar el nivel de progresoque es equivalente a la evaluacin permanente.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 8 -

    3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 9 -

    3.1 EL PROGRAMA

    El programa curricular tiene como objetivo el logro de competencias bsicas en las reas de lectura, escritura y clculo matemticobsico (suma y resta).

    Est estructurado en dos tipos de contenidos:

    a) Los requeridos para el logro de las competencias mencionadas, entre las cuales se encuentran:

    El estudio de los sonidos, las letras.

    La formacin de las oraciones, a travs de frases y palabras generadoras.

    Las acciones de suma y resta de los nmeros naturales del 0 al 100.

    b) Los ejes transversales referidos a aspectos de inters de las personas iletradas, que deben ser adecuados a las especicidades delcontexto de los participantes (distrito, provincia, regin). Estos ejes son:

    Deberes y derechos.

    Educacin y cultura. Familia y comunidad.

    Vida sana.

    Trabajo y produccin.

    Medio ambiente.

    Los ejes transversales se tratan en cada clase, a travs de diferentes temas generadores (uno por sesin), de los que se derivan lasfrases y las palabras generadoras.

    El programa bsico consta de 62 sesiones, las cuales se manejan en 03 fases: Inicial, de transicin y de fortalecimiento.

    I. La fase inicial, consta de 24 sesiones en idioma aguaruna, 23 de las cuales promueven el aprendizaje de la lecto escritura y una

    sesin dirigida a la comprobacin de los aprendizajes. Est orientada al desarrollo inicial del aprendizaje de la lectoescritura, a partirdel tratamiento de cada uno de los sonidos del alfabeto de la lengua materna secuenciadas funcionalmente-.

    II. La fase de transicin, consta de 17 sesiones, 16 de los cuales promueve el aprendizaje de la lecto escritura y una sesin estdirigida a la comprobacin de los aprendizajes. Est orientada a promover el desarrollo y transicin a la lengua espaola medianteel tratamiento de las cinco vocales con cada uno de las consonantes comunes en el aguaruna y el espaol.

    III. La fase de fortalecimiento, consta de 21 sesiones, 20 de las cuales promueven el aprendizaje de la lectoescritura y una sesin estdirigida a la comprobacin de lo aprendido y la evaluacin nal. Esta fase est orientada al fortalecimiento del aprendizaje del idiomaespaol mediante el tratamiento de los sonidos propios del espaol, a travs de la lectura y escritura de palabras, frases y textosdiversos.

    El clculo matemtico bsico se estudia en 21 sesiones:

    15 desarrollan temas de nmeros naturales del 0 al 100, decimales, sumas y restas, comparaciones y resolucin de problemassimples con dichos nmeros.

    6 corresponden al reforzamiento o consolidacin de lo aprendido y la evaluacin nal.

    Las sesiones de aprendizaje estn concebidas para desarrollarse utilizando diferentes recursos didcticos como la televisin y el video ola radio, el cuaderno de trabajo y la gua metodolgica del facilitador; estos recursos pueden combinarse o, simplemente, ser utilizadoscon el apoyo de los dos ltimos.

    El enfoque metodolgico combina elementos tanto del mtodo global (principalmente) como del silbico.

    Al trmino del programa bsico se aplicar una evaluacin para medir la adquisicin de las competencias de cada participante.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 10 -

    Adicionalmente a la estructura de contenidos sealada, se realizan diez (10) sesiones (27 horas pedaggicas) para el reforzamientoinicial del aprendizaje de los participantes. El reforzamiento nal consta de 18 sesiones (48 horas pedaggicas), con nfasis en lacompresin de lectura y escritura. De este modo el programa abarca 208 horas pedaggicas, como mnimo.

    Se adjunta un anexo con el programa bsico de contenidos. (Anexo A).

    3.2 EL FACILITADOR

    Es el responsable de conducir el proceso de enseanza-aprendizaje de los participantes del Crculo; por consiguiente, debe motivar,reconocer, felicitar y estimular los aciertos de aquellos con el n de garantizar su retencin y atencin diferenciada, y ayudarlos demanera individual a lograr los objetivos del programa.

    3.3 EL PARTICIPANTE

    Es una persona joven y/o adulta que, en algunos casos, no ha tenido la oportunidad de integrarse a la educacin bsica regular y en otros,no ha podido alcanzar las competencias de lectura, escritura y clculo matemtico bsico. Sin embargo, pese a este hecho, posee un valiosoconocimiento emprico como producto de su propia experiencia y de lo adquirido por transmisin oral, de generacin en generacin.

    3.4 LA CLASE

    La clase es el elemento fundamental del Programa de Alfabetizacin. En sta se desarrollan las actividades de lectura y escritura, ascomo de clculo matemtico bsico (sumar, restar, comparar, resolver problemas, entre otros) de acuerdo con lo establecido en elprograma curricular.

    Cada sesin tiene una duracin mxima de 120 minutos, tiempo durante el cual el facilitador puede emplear video (videoclase), radio(audioclase) u otros elementos como apoyo para hacer ms amena la explicacin tanto de los ejes transversales como de los conceptostratados en cada sesin.

    Sin embargo, de acuerdo con las caractersticas y condiciones de disponibilidad de recursos-energa elctrica, etctera. De cada realidadurbana o rural en el mbito nacional, si no cuenta con estas herramientas de apoyo, el facilitador puede desarrollar su clase de maneratradicional, apoyndose en la pizarra, papelgrafos, lminas y todo aquello que le sirva para alcanzar los objetivos del programa. En elpunto 4.2 de esta gua se presentan dos ejemplos de distribucin de tiempo en las sesiones.

    3.5 EL CUADERNO DE TRABAJO

    Es el texto bsico que el participante utiliza en el proceso de enseanza-aprendizaje. Ofrece orientacin a travs del uso de conos oimgenes relacionadas con las diversas actividades que los participantes deben ejecutar de acuerdo con los contenidos de cada sesindel programa bsico. Por ejemplo, escuchar, observar, escribir, leer, copiar, etctera.

    3.6 LA GUA METODOLGICA DEL FACILITADOR

    Es el documento que orienta la actividad del facilitador en el proceso de enseanza-aprendizaje. Contiene orientaciones generales yespecicas para cada sesin.

    3.7 EL CUADERNO DE EJERCICIOS

    Se emplea para desarrollar ejercicios de aprestamiento, repeticin de letras, resolucin de ejercicios, planteamiento de problemas, tomade dictado de nmeros y/o letras en estudio y otros, en cada sesin, a n de reforzar el aprendizaje de los participantes sobre los diversostemas tratados.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 11 -

    3.8 LA VIDEO CLASE

    La videoclase es un elemento de apoyo o soporte del Programa de Alfabetizacin, para que, de manera gil y amena se hagan llegar loscontenidos de enseanza- aprendizaje a los participantes, as como los ejercicios, problemas y consolidacin de las sesiones.

    La videoclase est conformada por 40 sesiones en total de 40 o 45 minutos de duracin, tiempo durante el cual se desarrolla el ejetrasversal o motivador de manera atractiva y motivadora, as como los contenidos de cada sesin, tanto para lectoescritura comopara clculo bsico. En la sesin 40, se encuentran desarrollados varios de los ejercicios trabajados en las clases de consolidacin oreforzamiento.

    3.9 LA AUDIOCLASE

    La audioclase es otro elemento de apoyo o soporte del Programa de Alfabetizacin, para que, mediante el audio, se hagan llegar loscontenidos de enseanzaaprendizaje a los participantes de manera gil y amena.

    Al igual que la videoclase, est conformada por 40 sesiones en total de 40 o 45 minutos de duracin. Adems del desarrollo del eje

    transversal, se trabajan los contenidos de cada sesin, tanto para lectoescritura como para clculo bsico. En la sesin 40, se presentanvarios ejercicios trabajados en las sesiones de consolidacin.

    3.10 LAS LECTURAS DE REFORZAMIENTO

    Son 17 lecturas con las que se pretende aanzar las capacidades de comprensin de lectura y produccin de textos. Contiene lecturassobre temas de inters y preguntas que deben ser respondidas tanto de manera oral como escrita.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 12 -

    4. SECUENCIA METODOLGICA DE LAS SESIONES

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 13 -

    4.1 ESTRUCTURA Y SECUENCIA GENERAL DE UNA SESIN

    4.1.1 MOTIVACIN

    a. El facilitador: Inicia la sesin dando la bienvenida y felicitando a los participantes por su asistencia y puntualidad.

    Refuerza los temas estudiados en la sesin anterior.

    Da pase a la videoclase.

    b. La videoclase

    En sta se desarrolla el eje transversal.

    En la pantalla aparece la imagen motivadora.

    Cuando no sea posible utilizar esta herramienta, el facilitador deber utilizar la imagen motivadora que aparece en el cuaderno de trabajode cada participante para explicar el eje transversal y dar pase al debate. En estos casos, puede apoyarse en otros materiales parailustrar de mejor manera lo que va a explicar.

    c. El facilitador:

    Detiene la videoclase.

    Orienta el debate con preguntas motivadoras, durante 10 minutos.

    Da pase a la videoclase.

    4.1.2 LECTOESCRITURA

    d. La videoclase:

    En sta se explica la vocal, consonante o combinacin en estudio, utilizando para ello la red del facilitador.

    Aparece un ejercicio en la pantalla.

    Cuando no sea posible utilizar esta herramienta, el facilitador deber emplear la red para explicar las vocales, consonantes ocombinaciones en estudio.

    e. El facilitador:

    Detiene la video clase.

    Solicita los participantes que desarrollen en sus cuadernos de trabajo el ejercicio que est en la pantalla. Una vez que terminan, invita a algunos participantes, de manera individual, a que resuelvan el ejercicio en la pizarra.

    Deber seguir la misma secuencia para cada uno de los ejercicios, repitiendo su desarrollo en la pizarra tantas veces como sea necesariopara que sea comprendido.

    4.1.3 CLCULO MATEMTICO BSICO

    f. La videoclase:

    En sta se explican los nmeros en estudio.

    Aparece un ejercicio en la pantalla.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 14 -

    Cuando no sea posible utilizar la herramienta, el facilitador deber explicar los nmeros naturales o decimales, las comparaciones mayor que, menor que o igual -, las operaciones de suma y resta, as como el planteamiento y la solucin de problemas.

    g. El facilitador:

    Detiene la videoclase.

    Solicita a los participantes que desarrollen en sus cuadernos de trabajo el ejercicio que est en la pantalla.

    Una vez que terminan, invita a algunos participantes, de manera individual, a resolver el ejercicio en la pizarra.

    Deber seguir la misma secuencia para cada uno de los ejercicios, repitiendo su desarrollo en la pizarra tantas veces como sea necesariopara que sea comprendido.

    h. El facilitador:

    Resume los temas tratados en la sesin.En la siguiente seccin se muestra ejemplos de la distribucin de tiempos para dos tipos diferentes de sesiones.

    4.2 ESQUEMA DE TIEMPOS DE LA SESIN

    Modelo de una sesin de lectoescritura (ejemplo de sesin)

    DURACION ACTIVIDAD

    15 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Motiva la sesin.Realiza la introduccin al programa.Promueve la familiarizacin y la socializacin entre los participantes.Entrega los materiales (cuaderno del participante) y explica su uso.Explica la metodologa del programa.

    5 minutosvideo

    Presentador del video:Presenta el programa.Explica sus objetivos.

    5 minutosvideo

    Presentador del video:Presenta la primera sesin.Realiza una exposicin sobre el eje transversal.

    10 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Promueve un debate guiado entre los participantes sobre el eje transversal.

    15 minutosVideo

    Profesora del video:A partir de la frase y la palabra generadora, se explica el tema de la clase (vocal, consonante o combinacin por estudiar).Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente.

    20 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo.Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra.Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dicultades de aprendizaje.

    15 minutosVideo

    Profesora del video:Contina la explicacin del tema de la c lase.Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente.

    10 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Refuerza los contenidos tratados en el video, sobre la base de ejemplos y ejercicios.Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 15 -

    20 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo.Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra.Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dicultades de aprendizaje.

    5 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Consolidacin: hace un resumen de lo tratado en la sesin.

    Total: 120 minutos

    Modelo de una sesin de lectoescritura y clculo bsico (ejemplo de sesin)

    DURACIN ACTIVIDAD

    5 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Refuerza los temas tratados en la clase anterior.Realiza la motivacin para la nueva c lase.

    5 minutosVideo

    Presentador del video:

    Presenta la sesin.Realiza una exposicin sobre el eje transversal.

    10 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Promueve entre los participantes un debate guiado sobre el eje transversal.

    15 minutosVideo

    Profesora del video: (LECTOESCRITURA)A partir del tema generador y la palabra generadora, explica el tema de la clase (vocal, consonante o combinacin por estudiar).Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente.

    30 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo.Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra.Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dicultades de aprendizaje.

    15 minutosVideo

    Profesora del video: (CLCULO BSICO)Presenta y explica el tema de clase (nmeros del 0 al 10 o los que correspondan).Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada con una luz roja intermitente.

    35 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Orienta los ejercicios del cuaderno de trabajo.Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra.Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dicultades de aprendizaje.

    5 minutosFacilitador

    Facilitador (presencial):Consolidacin: Hace un resumen de lo tratado en la sesin.

    Total: 120 minutos

    El facilitador debe adecuar los tiempos de cada clase a las caractersticas de las actividades programadas para cada sesin. En loscasos en que se utilice la videoclase, sta permitir realizar la planicacin de manera ms precisa.

    4.3 PROGRAMA BSICO DE CONTENIDOS

    Vase el Anexo A.

    4.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE CADA SESIN

    1. Dar la bienvenida, felicitar a los participantes por su asistencia y puntualidad.

    2. Recordar la importancia de saber leer y escribir, as como tambin de sumar y restar.

    3. Recordar el signicado de los conos y guras que aparecen en el video y el cuaderno de trabajo.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 16 -

    4. Reforzar los contenidos de la sesin anterior.

    5. Invitar a los participantes a plantear sus dudas sobre los contenidos tratados en la sesin anterior.

    6. Vincular lo tratado en la videoclase con aspectos del entorno cercano de los participantes.7. Fomentar el dilogo sobre los temas generadores e imgenes que, para el efecto, se han colocado en el cuaderno de trabajo. El

    tema generador sirve de base para el debate sobre el eje transversal.

    8. Escribir en la pizarra la frase motivadora de cada sesin, resaltando la palabra generadora, que es la que sirve de base para elestudio de las letras y las combinaciones de letras.

    9. Utilizar, en los casos en que no se pueda emplear la videoclase o la audioclase, la red del facilitador, que es una herramienta grcaconsistente en un pentgono con tres niveles:

    a. Nivel externo: Aparecen una o dos lneas de palabras por cada familia silbica, para mostrar las diferentes posiciones quepueden ocupar estos sonidos dentro de la palabra.

    b. Nivel medio: Presenta la familia silbica. En el caso de las vocales, se muestran palabras que las contengan en diferentes

    ubicaciones - al inicio, al medio o al final- . Cuando se trata de consonantes, stas se forman relacionndolas con todaslas vocales.

    c. Nivel interno: Muestra la letra en estudio, tanto mayscula como minscula.

    Leer la red del facilitador de afuera hacia adentro, para que se aprecien las diferentes palabrasque pueden formarse con las letras y combinaciones en estudio, as como para identicar lasfamilias silbicas de manera individual y la letra sola en estudio, tanto en su forma minsculacomo en su forma mayscula.

    10. Luego, repasar la red de modo vertical de adentro hacia afuera, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener cadasonido al interior de las palabras. Este repaso se debe hacer lnea por lnea, por ejemplo, en el estudio letra p, se leer: p con asuena pa, y la pa se ubica en pala, al inicio, y en mapa, al nal.

    11. Utilizar la red del facilitador como apoyo para solicitar a los participantes que formen nuevas palabras a partir de la vocal, consonanteo combinacin en estudio.

    12. Mostrar la posibilidad de formacin de nuevas palabras a partir de las vocales, consonantes o combinaciones de letras.

    13. Realizar ejercicios en la pizarra y motivar a los participantes a intervenir sugiriendo nuevas palabras.

    14. Invitar a los participantes a desarrollar los ejercicios indicados en el cuaderno de trabajo.

    15. Supervisar el trabajo de cada participante, si es necesario yendo sitio por sitio, observando y apoyando a las personas que presentenmayores dicultades de aprendizaje.

    Al inicio de cada sesin de lectura y escritura:

    Explicar la letra en estudio, las combinaciones de letras y su representacin, as como solicitar que formen otras palabras,adems de las que estn en el texto.

    Solicitar a los participantes que presten atencin a los conos o guras, a n de que les sea ms simple entender el objetivo.

    En el ejercicio en que los participantes necesiten colocar en el espacio en blanco la letra en estudio, leer el texto cuantas vecessea necesario, para que as ellos puedan reconocer y escribir, en un contexto dado, la letra que se les pide, aunque an nopuedan leer completamente la frase u oracin.

    El facilitador debe leer los sonidos que los participantes an no conocen. Sin embargo, conforme los aprenden debe invitarlos aque los lean para aanzar su aprendizaje.

    Nivel medio Nivel externo

    Nivel interno

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 17 -

    Explicar las funciones de los signos de puntuacin como los de admiracin, interrogacin, etctera-, as como las de las comasy los puntos y seguido, segn vayan apareciendo en las sesiones de trabajo.

    Explicar que el color celeste que aparece entre lneas es para separar los renglones. Cada rengln esta compuesto por tres

    lneas paralelas, las que nos permitirn trabajar el tamao de letra tanto para la mayscula como para la minscula.En el caso de las primeras sesiones de clculo bsico, al inicio de stas:

    Explicar los nmeros con ejemplos propios de la localidad o de las actividades comerciales diarias de los participantes.

    Explicar el signicado de los signos de comparacin: (menor que), (mayor que) e = (igual a) con ejemplos sencillos.

    Cuando se inicie el estudio de las sumas y restas explicar cmo se desarrolla cada una de estas operaciones con ejercicios enlos que no haya necesidad de llevar cifras de las unidades a las decenas.

    Cuando se trate de ejercicios que contengan la suma de nmeros cuyo resultado es mayor que 10, explicar cmo se realizanestas operaciones llevando cifras de las unidades a las decenas, tal como se seala en las especicaciones de la sesincorrespondiente.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 18 -

    5. ORIENTACIONES ESPECFICAS PARA CADA SESIN

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 19 -

    Resolver Desarrolla los ejercicios planteados para clculo matemtico bsico.

    Leer Dirige la actividad del participante hacia la lectura de los textos propuestos para luego resolverlas preguntas formuladas.

    Dictado Escucha con atencin y escribe las letras, palabras, frases o nmeros que dicta el facilitador.

    Relacionar Une guras con palabras para aanzar lo aprendido.

    Subrayar Subraya los sonidos que contienen la letra en estudio.

    Observar Recalca que observar es prestar atencin. Explicar que con ello se pretende que el

    participante primero mire, luego realice la accin.

    Escuchar Remarca la importancia de saber escuchar para el aprendizaje y el desarrollo de la vida diaria.

    Escribir Seala que es momento de trabajo del participante, debe realizar el aprestamiento, completarpalabras o elaborar pequeos textos.

    Hablar Explica que es momento en que los participantes expresen sus ideas y brinden sus aportes demanera oral.

    SESIN N 1

    sta es una de las sesiones ms importantes del programa, por lo que es necesario prepararla con cuidado para incentivar a los

    participantes a que continen asistiendo. Tema : Presentacin del programa, familiarizacin y aprestamiento. Eje transversal : Deberes y derechos. Frase generadora : Aprendamos nuestro nombre: Soy. (Lina daaji unuimajagmi.)

    Motivacin

    El facilitador se presenta diciendo su nombre y da la bienvenida a cada uno a nombre del Programa Nacional de Movilizacin por laAlfabetizacin PRONAMA.

    Se destaca la importancia del programa, los felicita por su asistencia y estimula la participacin de todos los presentes en el crculo de

    alfabetizacin.Se presentan los objetivos del programa.

    Se invita a que cada uno se presente sealando su nombre, el nmero de hijos que tienen, si viven cerca o lejos, la actividad que realizany si alguna vez han estudiado y cundo.

    Se indica a los participantes que para el buen desarrollo de las actividades, el programa va a entregar a cada uno: un cuaderno detrabajo, un lpiz, un borrador y un cuaderno para ejercicios.

    Explicacin del signicado y uso de los conos.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 20 -

    Desarrollo de la sesin

    a. Contenido:

    La constitucin indica que toda persona tiene derecho a su identidad. Esto signica que toda persona merece que se le reconozca encualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones. En el Per, sin embargo, muchas personas tienen problemas para hacer valereste derecho fundamental porque no han sido inscritas en el Registro Civil y no cuentan con el documento nacional de identidad (DNI).Por ello, es importante que los padres cumplan con su deber de inscribir a sus hijos en el Registro Civil. Para el caso de las personasque no fueron inscritas nunca, la Ley establece maneras como pueden inscribirse siendo adolescentes, o incluso mayores. El derecho ala identidad comprende tambin el derecho a la nacionalidad del pas en el que ha nacido y a la identidad tnica y cultural.

    b. Dinmica:

    1. Sobre la base de la imagen motivadora, que aparece tanto en la videoclase como en el cuaderno de trabajo, se invita a losparticipantes a expresarse sobre qu signica la imagen, lo que es para ellos el documento nacional de identidad (DNI), los datosque contiene, la importancia del nombre, etctera.

    2. Se invita a que escriban el nombre que aparece en sus cuadernos de trabajo.3. Luego, el facilitador pide a cada uno de ellos que pronuncien sus nombres y los escribe en la pizarra. Como motivacin, debe

    hacer que repitan en coro el nombre de cada uno, varias veces.

    4. El facilitador escribe el nombre de cada participante en su respectivo cuaderno de trabajo y de inmediato, les pide a todos queintenten escribir su propio nombre de igual forma en sus cuadernos, para aanzar el aprestamiento en el uso del lpiz.

    Ejercicios complementarios que se debe tener en cuenta al inicio de la pausa del video:

    El facilitador invita a los participantes a pasar a la pizarra para que intenten realizar trazos libres cogiendo la tiza de la forma enque ellos puedan hacerlo.

    El facilitador dibuja algunos trazos en la pizarra y luego, invita a que los participantes los realicen en sus cuadernos de ejercicios,como aprestamiento. A continuacin, sugerimos algunos:

    Es importante recordar que todos los trazos realizados por los participantes son buenos; por lo tanto, siempre se les debe felicitar, porquede esa manera se refuerza su autoestima y sus ganas de seguir esforzndose para lograr los objetivos.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1 Se invita a que escriban el nombre que aparece en sus cuadernos de trabajo.

    2 El facilitador pide a cada uno de ellos que pronuncien sus nombres y los escribe en la pizarra como motivacin, luego, debehacer que repitan en coro el nombre de cada uno, varias veces. El facilitador escribe el nombre de cada participante en surespectivo cuaderno de trabajo y, de inmediato, les pide a todos que intenten escribir su propio nombre de igual forma en suscuadernos, para aanzar el aprestamiento en el uso del lpiz.

    3 Leen el alfabeto en aguaruna y en espaol.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 21 -

    SESIN N 2

    Tema : La vocal A - a.

    Eje transversal : Deberes y derechos. Frase generadora : Apu takatan chichamjuke.Palabra generadora : apu.

    LECTOESCRITURA

    Motivacin

    a. Contenido

    El jefe de la comunidad es el lder elegido para representarla en la solucin de asuntos judiciales, administrativos, econmicos ante los

    organismos del Estado, como las relaciones con el sector privado. Tomar decisiones con la Asamblea General, donde sus miembrosopinan y deciden a travs de sus votos, como informar de su gestin.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, quin es el apu o jefe de la comunidad?,cules son las funciones del jefe?, etctera.

    A partir del dilogo, se refuerza la importancia de elegir a las autoridades

    Desarrollo de la Sesin

    Para reconocer el sonido y la letra de la vocal a, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo

    ndice de la mano; y a la vez se pide a los participantes que la repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora apu, laescribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra a.

    Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: apu (jefe de lacomunidad), abau (inundacin), anen (cancin), anui (all), aja (chacra), akik (caro), atash (gallina), ampi (medicina), achu (aguaje),agsea (anzuelo), aishi (esposo), ajeg (jengibre), apajui (dios), atsa (no), awimu (sancochado), anentai (corazn), etctera.

    Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo sonreferenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar quesu aprendizaje es progresivo, lo que signica que deben conocer las letras conforme las estudien.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la vocal aal interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar el sonido yla letra en estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar las vocales a que aparecen en cada una de las palabras. Para ello se debe leer en voz alta la misma palabra, despacioy varias veces, para ver la posibilidad que tienen de identicar la vocal.

    2. Relacionar la imagen con la palabra para aanzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee y pide que losparticipantes identiquen la imagen, repitan lo que l lee, y luego la relacionan.

    3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las vocales. El facilitador debe recordar que muchos se van a salirde la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. Luego, escribir la vocal a en minscula y mayscula en losespacios en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren para que puedan lograrlo.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 22 -

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

    CLCULO BSICO

    Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 0 al 10.

    Para la explicacin de estos nmeros se pueden utilizar diversos elementos de apoyo como lpices, dibujos, los propios participantes,etctera.

    Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Relacionar cantidad de elementos que hay por la con el nmero que corresponde. Luego, ensear el modo en que se escribecada nmero. Finalmente, los participantes deben pasar el lpiz por encima de la lnea tenue siguiendo las instrucciones dadaspor el facilitador.

    2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de

    menos a ms) y la segunda es descendente (de ms a menos ).3. Comparar nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que) = (igual a).

    4. Relacionar cantidad de monedas con el nmero que corresponde.

    SESIN No. 3 Tema : La vocal E - e. Eje transversal : Medio ambiente. Frase generadora : Etsa etsantug kashikmas jiinui. Palabra generadora : Etsa.

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    El sol etsa, es la fuente de vida awaj. Etsa, el sol, cre el mundo. El Sol transform a todas las personas que luchaban contra los seresde la tierra; convirtindolos en animales, aves y peces que dan conocimiento y poder a los vivos. El sol es fuente de energa y calor, basede la fotosntesis para el desarrollo de las plantas y de la vida humana.

    La energa solar, hoy, es aprovechada a travs de paneles, que captan los rayos solares y los transmiten a un acumulador, que generaelectricidad para alumbrar la casa, calentar el agua para el consumo sanitario, para la sealizacin, etctera.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, qu sale por la maana?, Cmo sepone el cielo a la salida del sol?, etctera.

    A partir del dilogo, se refuerza las ideas sobre la conservacin del medio ambiente.

    Desarrollo de la sesin

    Para reconocer el sonido y la letra de la vocal e, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 23 -

    de la mano; y se pide a los participantes que repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora etsa, la escribe en la pizarra,y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra e.

    Para el reconocimiento de la vocal , es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: empeku (sordo),

    egamat (matar, cazar), eketu (sentado), emebau (orgulloso), entsa (quebrada), ehe (si), esaku (quemado), esajam (largo,alto), etse(huairuro), ete (avispa), eemkau (mayor), eke (aun, todava), etctera.

    Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo sonreferenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar quesu aprendizaje es progresivo, lo que signica que deben conocer las letras conforme las estudien.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la vocal eal interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar el sonido yla letra en estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el

    desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:1. Subrayar las vocales eque aparecen en cada una de la palabras. Para ello se debe leer en voz alta la misma palabra, despacio

    y varias veces, para ver la posibilidad que tienen de identicar la vocal.

    2. Relacionar la imagen con la palabra para aanzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee y pide que losparticipantes identiquen la imagen, repitan lo que l lee, y luego la relacionen.

    3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las vocales. El facilitador debe recordar que muchos se van a salirde la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. Luego, escribir la vocal e en minscula y mayscula en losespacios en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren para que puedan lograrlo.

    CLCULO BSICO.

    Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 0 al 10.

    Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Escribir la cantidad de elementos de cada secuencia.

    2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (demenos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos).

    3. Realizar los ejercicios de suma. Para ello, se emplean los elementos que para el efecto aparecen en el cuaderno.

    4. Realizar los ejercicios de resta. Para ello, se emplean los elementos que para el efecto aparecen en el cuaderno.

    Es necesario describir el modo en que se realiza la suma simple, es decir, que tenga como resultado nmeros menores que 9, y la resta,con nmeros que no involucren cifras mayores que 9 . En este caso, se emplean elementos de apoyo para facilitar el reconocimiento denmeros por los participantes.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 24 -

    SESIN N4 Tema : La vocal I -i Eje transversal : Medio ambiente. Frase generadora : Ima kuchanum ayawai. Palabra generadora : Ima (garza).LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a) Contenido

    En los alrededores del ro Santiago, Cenepa, Nieva, existe una gran diversidad de hbitat de ora y fauna, que alberga gran poblacinde aves que se encuentran amenazadas en otras partes del pas, como el loro de mejillas doradas. En esta zona se ha descubierto avesde gran colorido como los guacamayos, ara, loros, garzas, paujil, crax mitu, aguiluchos y muchas otras especies. Muchas de ellas soncazadas para el consumo de las familias Aguaruna.

    b) Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, qu es la garza?, dnde vive lagarza?, etctera.

    A partir del dilogo se refuerzan las ideas sobre la conservacin de las especies que estn en peligro de extincin.

    Desarrollo de la sesin

    Para reconocer el sonido y la letra de la vocal i, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedondice de la mano; y a la vez se pide a los participantes que la repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora ima, laescribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letrai.

    Para el reconocimiento de la vocal , es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: ima (garza),idai (lengua), inan (enano), iinu (nuestro, de nosotros), ijaaju (embarazada), ijunjau (reunido), ichiinkau (roto), ichinak (tinaja), idaisamu(olvidado), idauk (camote) , iikamu (revs), ijag (visitante), iju (chonta), ijutai (batidor), ikaa (lejos), ikam (selva, bosque), ikamia (salvaje),imanjau (loco), imik (nausea), iwan (iguana), ipak (achiote), etctera.

    Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo sonreferenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar quesu aprendizaje es progresivo, lo que signica que deben conocer las letras conforme las estudien.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la vocal ial interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar el sonido yla letra en estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar las vocales ique aparecen en cada una de las palabras. Para ello se debe leer en voz alta la misma palabra, despacioy varias veces, para ver la posibilidad que tienen de identicar la vocal.

    2. Relacionar la imagen con la palabra para aanzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee y pide que losparticipantes identiquen la imagen, repitan lo que l lee, y luego la relacionen.

    3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las vocales. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir dela misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. Luego, escribir la vocal i en minscula y mayscula en los espaciosen blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren para que puedan lograrlo.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 25 -

    4. Escribir la vocal en los renglones en blanco . El facilitador debe recordar que esto puede tomar un tiempo prudencial, por lo quese los debe apoyar si lo requieren para que pueda lograr el participante.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en shipibo, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia

    de lo aprendido.

    SESIN N 5 Tema : La vocal U - u. Eje transversal : Trabajo y produccin. Frase generadora : Ujuch ajanum tsapawai.

    Palabra generadora : ujuch (algodn).

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    La introduccin de nuevos cultivos en la selva, como por ejemplo, una variedad de algodn spero denominado shanao, el maz amarilloduro llamado porvenir y el nuevo arroz : la conquista.

    Este algodn se adapta fcilmente en zonas de geografa accidentada, y puede ser sembrado con otros cultivos como el maz y el frijol,sin que erosione los suelos. Reduce su perodo de crecimiento de 170 a 200 das. Su bra se utiliza para la confeccin de prendasgruesas, como por ejemplo, jeans, camisas de trabajo, calcetines de deporte y ropa para bebs. Por lo que es muy pedido en elmercado.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas:qu observan?, dnde cultivan el algodn?, para quse utiliza el algodn?, etctera.

    A partir del dilogo se refuerzan ideas sobre la variedad de recursos que tiene la selva y el Per.

    Desarrollo de la sesin

    Para reconocer el sonido y la letra de la vocal u, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedondice de la mano; y a la vez se pide a los participantes que la repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora ujuch, laescribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra u.

    Para el reconocimiento de la vocal , es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: ujuch (algodn),uje (pluma), ujaniu (algo abierto), uju (variedad de chacha papa), uchi (nio), uchupjamu (mojado), ugkubiu (ronsoco), uweg (mano), ujik(cangrejo), ujuk (cola), ukukui (guila), ukumatai (cementerio), usumatai (maquillaje), ushu (que come mucha carne), etctera.

    Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo sonreferenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar quesu aprendizaje es progresivo, lo que signica que deben conocer las letras conforme las estudien.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la vocal ual interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar el sonido yla letra uen estudio.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 26 -

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar las vocales uque aparecen en cada una de la palabras. Para ello se debe leer en voz alta la misma palabra, despacio

    y varias veces, para ver la posibilidad que tienen de identicar la vocal.2. Relacionar la imagen con la palabra para aanzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee y pide que los

    participantes identiquen la imagen, repitan lo que l lee, y luego la relacionen.

    3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las vocales. El facilitador debe recordar que muchos se van a salirde la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. Luego, escribir la vocal u en minscula y mayscula en losespacios en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren para que puedan lograrlo.

    4. Escribir la vocal en los renglones en blanco . El facilitador debe recordar que esto puede tomar un tiempo prudencial, por lo quese los debe apoyar si lo requieren para que pueda lograr el participante.

    CLCULO BSICO.

    Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 0 al 10. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros simples con nmeros naturales del 0 al 10.2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de 0

    a 10) y la segunda, es descendente (de 10 a 0).

    3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que). < (menor que), o = (igual a), segn corresponda.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

    SESIN N 6 Tema : La consonante N - n.

    Eje transversal : Medio ambiente. Frase generadora : Nuinui kaya uwegshunum batsamnai. Palabra generadora : Nuinui (tipo de loro)

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    Existen en todo el mundo muchsimas especies de loros, ms de 300 especies distintas. Los loros como el nuinui son aves trepadoras,

    en cuyo vistoso plumaje predominan los colores vivos: verde, amarillo, rojo y azul, y se distinguen por la facilidad con que aprenden arepetir palabras.

    Son animales que viven en grupos, en colonias o en parejas, pero raramente viven solos. Su alimentacin est basada en semillas yfrutos, algunas excepciones comen insectos, el nctar y el polen. Muchos de ellos, estn en peligro de extincin, por su abundante cazao ser contrabandeados a las ciudades.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, dnde hay ese tipo de loro? cmoproteger a dicha especie de loro?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre la importancia de proteger a la especie de animales en peligro de extincin.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 27 -

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante ncon las vocales formamos la familia silbica: na, ne, ni, nu. Para la explicacin de la familia en estudio, selee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice de la mano sus componentes silbicos; y se pide

    a los participantes que la repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora nuinui, la escribe en la pizarra, y lee cada unade sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: nuinui (tipo de loro), naan (aquel), aan (as), inai (en contra), inan (enano), anen (cancin amorosa), aneau (que ama), nii (el,ella),nina (a el primero), nunin (semejante), anu (ese, este), anui (all ,ah), iinu (nuestro), nuniau (vez), etctera.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la familia silbica nal interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar los sonidosde la familia nen estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el

    desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbican, para ello se debe leer en voz alta las palabras,

    despacio y varias veces, para poder identicarla.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas minsculas y maysculas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van asalir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de la n, tanto en minscula como en mayscula. Esto puede tomar untiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, para ello el facilitador las leer en vozalta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco . El facilitador debe recordar que esto puede tomar un tiempo prudencial, porlo que se los debe apoyar si lo requieren para que pueda lograr el participante.

    6. Escribir el sonido que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra nuinui y con laayuda de los participantes indica que falta el sonido nu, pide que todos lo repitan, y escriban en su cuaderno. Luego, lee slolos sonidos que aparecen en la segunda la de palabras a completar. As, leer a. Pide que lo repitan y para completar lapregunta con qu sonido se puede completar a?, y hace referencia a los sonidos ubicados en la parte superior -ser nan?,no..., puede ser nen.... y deja abierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta queubiquen el sonido y de esa manera completen la palabra. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que losparticipantes an no conocen, luego solicita que vayan completndolas de manera progresiva.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin pororacin, para lograr la comprensin lectora bsica.

    8. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada palabra de la oracin, para ello el facilitador las leer en voz alta,despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

    CLCULO BSICO.

    Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 11 al 20. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Contar las monedas y sumarlas al billete de 10 nuevos soles. As se explica la formacin de los nmeros mayores a 10.

    2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de 11a 20) y la segunda, es descendente (de 20 a 11).

    3. Realizar las sumas horizontales empleando billetes y monedas.

    4. Realizar las restas horizontales empleando billetes y monedas.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 28 -

    SESIN N 7 Tema : La consonante J - j. Eje transversal : Trabajo y produccin. Frase generadora : Apag aja takatan jintinkagtawai.

    Palabra generadora : aja (chacra).

    LECTOESCRITURA

    Motivacin

    a. Contenido

    En cada zona de nuestro pas existen diferentes tipos de cultivo, segn la zona geogrca, los conocimientos tcnicos de sus pobladores,la calidad orgnica de la tierra, la rotacin de cultivos etctera. En la selva peruana es la chacra donde producen sus alimentos. Por faltade tierra, en ella se practica la tala y quema del bosque. Luego de la quema se siembra la yuca. Los residuos de yuca y otros brotes sonquemados durante la cosecha, lo que enriquece el suelo. Esta es reemplazada por vegetacin leosa y rboles frutales. Despus de10 a 20 aos el campo entero se regenera. Y luego se reinicia el ciclo. El abandono de los campos aumenta a medida que decrece laproductividad. Por lo que se debe reforestar, para evitar la desaparicin de nuestros bosques.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas:qu observan?, cmo trabajan en la chacra?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre los trabajos que se realizan en la chacra.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonantejcon las vocales formamos la familia silbica:ja, je, ji, ju. Para la explicacin de la familia en estudio, se leeprimero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice de la mano sus componentes silbicos; y se pide alos participantes que la repitan varias veces. Asimismo, seala la palabra generadora aja, la escribe en la pizarra, y lee cada una de susslabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: aja (chacra), jau (enfermo), nijau (que lava), naja (ortiga), najanin (creador), ujaniu (algo abierto), neje (carne), jeen (en casa),uje (pluma), jii (ojo , fuego), jiju (hierro), nujan (hambre), jinunjau (enredado), najin (yuca de ayer), nujin (huevo), iju (chonta), ijunjau(reunido), junin (idntico, igual), uju (variedad de sachapapa), etctera.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la familia silbicajal interior de stas: al comienzo, al medio o al nal.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar los sonidosde la familiajen estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica j, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces, para poder identicarla.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas minsculas y maysculas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van asalir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de laj, tanto en mayscula como en minscula. Esto puede tomar untiempo ms largo, por lo que se le debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, para ello el facilitador las leer en voz

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 29 -

    alta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco . El facilitador debe recordar que esto puede tomar un tiempo prudencial, porlo que se los debe apoyar si lo requieren para que pueda lograr el participante.

    6. Escribir el sonido que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra aja y con la ayuda delos participantes indica que faltaba el sonidoje, pide que todos lo repitan, y escriban en su cuaderno. Luego, lee slo los sonidosque aparecen en la segunda palabra a completar. As, leer u. Pide que lo repitan y para completar la pregunta con qu sonidose puede completar u?, y hace referencia a los sonidos ubicados en la parte superior -serja?, no..., puede serje.... y dejaabierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta que ubiquen el sonido y de esa maneracompleten la palabra. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen, luegosolicita que vayan completndolas de manera progresiva.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,para lograr la comprensin lectora bsica.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia

    de lo aprendido.

    SESIN N 8 Tema : La consonante K - k. Eje transversal : Familia y comunidad. Frase generadora : Comunidadnum kanu muuntan najanainawai. Palabra generadora : Kanu (canoa).

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    La canoa

    La canoa es un medio de transporte acutico para los comuneros aguarunas, pescadores y estudiantes. Los padres de familia la utilizanpara trasladar sus alimentos y llevarles vveres a sus hijos, que estudian en los colegios. Existe gran nmero de canoas por la necesidadde traslado de los productos de la chacra, pesca y los estudiantes. La construccin de la canoa es un negocio rentable, por lo quees necesario que los comuneros se organicen para que puedan manejar en los ros con menos contaminacin ambiental y su propiotransporte comunitario uvial.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, quin fabrica la canoa?, para quutilizan la canoa?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre los medios de transporte en la selva.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante kcon las vocales formamos la familia silbica: ka, ke, ki, ku. Para la explicacin de la familia en estudio, selee primero la frase generadora, sealando sus componentes silbicos; y se pide a los participantes que repitan varias veces. Asimismo,seala la palabra generadora kanu, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que

    distingan sus sonidos y letras.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 30 -

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: kanu (canoa), kaja (sueo), kanaju (dormido), kanaku (despegado), kajeku (molesto), kajinkau (apagado), kajun (cajn), kaki(apretado), keeku (encendido), kejua (tucn), akik (caro), kuakua (especie de ave), kuji (chosna), kuju (erizo), etctera.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la familia silbica k.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar los sonidosde la familia ken estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica k, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas maysculas y minsculas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van asalir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de la k, tanto en maysculas como en minsculas.4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, el facilitador las leer en voz alta,

    despacio y varias veces y los participantes las repetirn conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco.

    6. Escribir el sonido que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra kanu y con la ayudade los participantes indica que faltaba el sonido ka, pide que todos lo repitan, y escriban en su cuaderno. Luego, lee slo lossonidos que aparecen en la segunda palabra a completar. As, leerjua. Pide que lo repitan y para completar, pregunta conqu sonido se puede completarjua?, y hace referencia a los sonidos ubicados en la parte superior -ser ka?, no..., puede serki... y deja abierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta que ubiquen el sonido y deesa manera completen la palabra. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an noconocen, luego solicita que vayan completndolas de manera progresiva.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,para lograr la comprensin lectora bsica.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

    SESIN N 9 Tema : La consonante M - m. Eje transversal : Vida sana.

    Frase generadora : Muju uchin bukunae. Palabra generadora : muju (sanguijuela).

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    Las sanguijuelas son gusanos de cuerpo blando, que parasitan al hombre, chupndole su sangre. El lugar de la mordedura es invadidopor pequeos organismos que produducen serias infecciones. Estos viven en la selva, bosques y ros, generalmente saltan y atacanal hombre. Por lo que se debe evitar beber agua directamente de los riachuelos, arroyos; es preferible ltrar o colarla, ya que lassanguijuelas pueden ingresar por la boca. De igual manera al baarse en los ros, por lo que ellas pueden ingresar por los oricios.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 31 -

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, qu es la sanguijuela?, qu daoocasiona este bicho?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre la importancia de la lucha contra los agentes nocivos a la salud.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante mcon las vocales formamos la familia silbica: ma, me, mi, mu. Para la explicacin de la familia en estudio,se lee primero la frase generadora, sealando sus componentes silbicos; y se pide a los participantes que repitan varias veces.Asimismo, seala la palabra generadora muju, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantespara que distingan sus sonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: maanin (guerrero) , mamuk (comejn) , mamuju (ropa vieja), imanjau (loco) ikam (selva), mena (izquierda), mejeau (que huele

    feo), mijan (ao, epoca), minaju (suave), muja (cerro), niimu (que mira), muju (sanguijuela), namuk (calabaza), mama (yuca), etctera.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la familia silbica m.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar los sonidosde la familia men estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica m, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas maysculas y minsculas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van asalir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de la m, tanto en mayscula como en minscula.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, el facilitador las leer en voz alta,despacio y varias veces y los participantes las repetiran conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco.

    6. Escribir el sonido que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra mama y con la ayudade los participantes indica que faltaba el sonido ma, pide que todos lo repitan, y escriban en su cuaderno. Luego, lee slo lossonidos que aparecen en la segunda palabra a completar. As, leer na. Pide que lo repitan y para completar, pregunta conqu sonido se puede completar na?, y hace referencia a los sonidos ubicados en la parte superior -ser ma?, no..., puede sermi.... y deja abierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta que ubiquen el sonido y

    de esa manera completen la palabra. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes anno conocen, luego solicita que vayan completndolas de manera progresiva.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,para lograr la comprensin lectora bsica.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 32 -

    SESION N 10

    Tema : La consonante P - p.

    Eje transversal : Educacin y cultura. Frase generadora : Paki amuekai kuwitamkami. Palabra generadora : Paki (jabal).

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    El jabal es un mamfero paquidermo parecido al cerdo pero con la cabeza ms puntiaguda, la jeta ms prolongada, y los colmillos

    grandes y salientes de la boca. Vive en la selva peruana y es cazado por su carne, que es muy apreciada, especialmente de los jabalesjvenes. La caza excesiva ha puesto en peligro a esta especie. Pero el consumo de su carne mal cocida o cruda, puede ocasionar laintroduccin de larvas intestinales que producen la triquinosis. Por lo que es necesario comerla bien cocida y protegerlo de la cazadiscriminada.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, dnde vive el jabal?, cmo debemosprotegerlo de su extincin?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre la importancia de preservar el patrimonio nacional y la proteccin de animales en peligro de extincin.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante pcon las vocales formamos la familia silbica: pa, pe, pi, pu. Para la explicacin de la familia en estudio,se lee primero la frase generadora, sealando sus componentes silbicos; y se pide a los participantes que la repitan varias veces.Asimismo, seala la palabra generadora paki, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes paraque distingan sus sonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: paampa (pltano), paapu (pavo), paina (shungo), paka (plano), paki (jabal), pani (piraa), apajui (dios), numpa (sangre), pepen(macana), empeku (sordo), piku (pico), pimaku (lleno), pimpiju (aigido, dbil), pina (pia), pinuku (resbaloso), puju (blanco), pujaku(reventado), punuk (cangrejo), apu (jefe, lder), nampiaju(calvo), etctera.

    El facilitador lee y pide que repitan las palabras que aparecen en la red, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicacionesque puede tener la familia silbica p.

    En seguida los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identicar los sonidosde la familia pen estudio.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica p, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas maysculas y minsculas punteadas.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de la p, tanto en maysculas como en minsculas.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, para ello el facilitador las leer en vozalta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 33 -

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco .

    6. Escribir la slaba que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra paki, y explica cmose ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 6 de la sesin 9) y solicita que los participantes vayan completando de igual

    manera el resto de las palabras.7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,

    para lograr la comprensin lectora bsica.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

    CLCULO BSICO

    Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 11 al 20.

    Explicacin del desarrollo de operaciones de suma y resta de manera vertical. Emplear nmeros cuya suma y resta vertical tenga comoresultado cifras menores que 9, tanto en las unidades como en las decenas.

    Se explica que el smbolo S/. es la representacin de nuestra moneda, llamada nuevo sol, y solo signica eso.

    Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 10 al 20.

    2. Realizar las sumas verticales, con resultados menores a 10, segn sean unidades o decenas. Realizar las restas verticales.

    3. Dictar nmeros que van del 0 al 20, de manera desordenada.

    4. Relacionar los nmeros con los smbolos stos con la imgenes que se presentan.

    5. Reconocer y escribir los nmeros menores y mayores a 10.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

    SESIN N 11 Tema : La consonante T - t. Eje transversal : Vida sana. Frase generadora : Uchi buukenik tema atsawai. Palabra generadora : Tema (piojo).

    LECTOESCRITURA

    Motivacin

    a. Contenido

    Los piojos son unos insectos que viven en la cabeza, cuerpo, pubis, del ser humano. Producen una intensa picazn, que al rascarseproduce una infeccin llamada pediculosis. Su transmisin no tiene que ver muchas veces con la higiene, sino con el contacto directo,especialmente con otros nios. Por lo que es necesario revisar, lavar y limpiar el peine a menudo. Pero si le pica la cabeza, es necesariousar una locin antiparasitaria para matar a los piojos. Desinfectar su ropa, peines, juguetes, limpiar los suelos, etctera.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 34 -

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?, por qu hay piojo?, cmo se debeevitar la piojera?, etctera.

    Se promueve el dilogo sobre la importancia de cuidar la higiene personal y la de los hijos.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante tcon las vocales formamos la familia silbica: ta, te, ti, tu. Para la explicacin de la familia en estudio, selee primero la frase generadora, sus componentes silbicos; y se pide a los participantes que repitan varias veces. Asimismo, seala lapalabra generadoratema, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sussonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como:tapan (tabla), tajau (picante), tampu (cuna, hamaca), tema (piojo), tete (limpio), tikiju (cerca), timantim (huanchaco), timu (barbasco), tintip(delgado), titiji (punta), titu (quieto), tuimat (licuar), tuimamu (chapo), pitu (pan de rbol), putu (carachama), etctera.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica t, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces, para poder identicarla.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas maysculas y minsculas punteadas.

    3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de lat, tanto en maysculas como en minsculas.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, para ello el facilitador las leer en vozalta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco.

    6. Escribir la slaba que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabratema, y explica cmo

    se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 6 de la sesin 9) y solicita que los participantes vayan completando de igualmanera el resto de las palabras.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, copia cada oracin en los renglones en blanco.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

    Al nalizar, el facilitador dialoga con los participantes en aguaruna, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importanciade lo aprendido.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 35 -

    SESIN N 12 Tema : La consonante CH - ch. Eje transversal : Medio Ambiente. Frase generadora : Chapi ajanum ajawagmi. Palabra generadora : chapi (yarina).

    LECTOESCRITURA.

    Motivacin

    a. Contenido

    El chapi es una palmera nativa amaznica, cuyo fruto maduro es comestible al ser asado, de sabor agradable. Sus hojas son usadaspara el techado de las viviendas. Sus semillas son duras y de color marl siendo utilizadas para la confeccin de botones, piezas deajedrez etctera.

    b. Dinmica

    Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantea las siguientes preguntas: qu observan?,dnde crece el chapi?, en qu seutiliza el chapi?,etctera.

    Se promueve el dilogo sobre las frutas nativas de la selva.

    Desarrollo de la sesin

    Combinando la consonante chcon las vocales formamos la familia silbica:cha, chi, chu. Para la explicacin de la familia en estudio,se lee primero la frase generadora, sealando sus componentes silbicos; y se pide a los participantes que la repitan varias veces.Asimismo, seala la palabra generadorachapi, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantespara que distingan sus sonidos y letras.

    Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella,como: chaajip (rayo), chapi (yarina), achijuamu (asado), chiachia (cigarra), chichap (delgado), chicham (palabra, voz, idioma), chija(enredado), chimi (capul), chimpui (tipo de asiento), chipaku (partido), chujuau (acido, fermentado), chunuk (blanco), achu (aguaje),etctera.

    Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para eldesarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Subrayar en cada una de las palabras, los sonidos de la familia silbica ch, para ello se debe leer en voz alta las palabras,despacio y varias veces, para poder identicarla.

    2. Pasar el lpiz por encima de las slabas maysculas y minsculas punteadas.3. Escribir en los renglones en blanco la familia silbica de la ch, tanto en maysculas como en minsculas.

    4. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada una de las palabras presentadas, para ello el facilitador las leer en vozalta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola.

    5. Escribir cada palabra en los renglones en blanco .

    6. Escribir la slaba que corresponde en el espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra chapi, y explica cmose ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 6 de la sesin 9) y solicita que los participantes vayan completando de igualmanera el resto de las palabras.

    7. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir palabra por palabra y oracin por oracin,para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, copia cada oracin en los renglones en blanco.

    8. Se pide a los participantes que formen palabras, completando las slabas propuestas con los sonidos estudiados.

  • 5/25/2018 Guia Metodologica Del Facilitador en Aguaruna-Awajun 14-06-2010

    http:///reader/full/guia-metodologica-del-facilitador-en-aguaruna-awajun-14-06

    - 36 -

    CLCULO BSICO

    Se realizan ejercicios de suma y resta de nmeros del 11 al 20. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes:

    1. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros del 11 al 202. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (11 a

    20) y la segunda, es descendente (20 a 11).

    3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que) o = (igual), segn corresponda.

    4. Realizar ejercicios d