I. Sensorial 2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    1/16

    María Angélica Hernández C.

    Terapeuta Ocupacional

    El SNC no puede procesar, organizar ointegrar los inputs sensoriales que recibetanto del propio cuerpo como del ambiente loque puede interferir el desarrollo dedestrezas y habilidades motoras, praxis,organización conductual, auto-regulacionemocional e interaccion social.

    Normal

    Aumentada: “hiper-responsividad”

    Disminuída : “hipo-responsividad”

    Mixta

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    2/16

    Tono emocional negativo: ansiedad, temor, enojo,irritabilidad, hostilidad, agresividad, labilidad, llanto,rabietas, reacciones de huida.

    Respuestas autonomicas.

    Problemas conducta y atención: distractibilidad,desorganización, impulsividad, hiperactividad.

    Sistemas afectados: táctil, vestibular, auditivo, olfato-gusto, visual.

    Conductas de búsqueda desensación o respuesta disminuida alestímulo sensorial.

    El niño busca grandes y/o intensas cantidades deestimulo o tiene una conciencia limitada de lainformación sensorial que recibe.

    Principales Sistemas afectados:propioceptivo, vestibular, táctil.

    Impulsividad, bajo autocontrol.

    Dificultad para hacer transiciones de unasituación a otra.

    Inhabilidad para auto-calmarse.

    Pobre concepto de sí mismo.

    Retraso en el lenguaje o en destrezas motoras.

    Retraso en logros académicos.

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    3/16

    1.1.1.1. Inseguridad gravitacionalInseguridad gravitacionalInseguridad gravitacionalInseguridad gravitacional

    2.2.2.2. Intolerancia al movimientoIntolerancia al movimientoIntolerancia al movimientoIntolerancia al movimiento

    3.3.3.3. Hiporresponsividad al movimiento.Hiporresponsividad al movimiento.Hiporresponsividad al movimiento.Hiporresponsividad al movimiento.

    Reacciones emocionales, de temor y ansiedad excesiva

    frente a los estímulos vestibulares, incluyendo cambios

    lentos en la posición de la cabeza.

    Hay una disfunción a nivel vestibular( en relación a la

    gravedad, por deficiente modulación del estímulo

    otolítico), Propioceptivo ( hipo responsivo y/o falta

    influencia inhibidora de la propiocepción sobre elsistema vestibular).

    Temor a movimientos en la vida diaria, especialmente frente acambios en el espacio vertical (subir a un resbalín, subir obajar de un auto, bajar escaleras,etc). Presenta gran impactoen clases de gimnasia, frente a actividades como saltar elcajón, vueltas de carnero, invertida, etc.

    Evita nuevas posiciones o posturas; o que le impongan elmovimiento (ser empujado hacia atrás, lanzado hacia arribade manera inesperada), especialmente cuando los piespierden contacto con el suelo.

    El movimiento tiende a ser extremadamente cuidadoso yrestringido.

    Ansiedad y sobrecontrol son conductas comunes.

    PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS EN LA CASA

    Y COLEGIO

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    4/16

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    5/16

    Posible retraso en cruce de línea media y en establecerpreferencia manual (especialización y lateralización

    hemisférica deficiente).

    Pudiera haber retraso del lenguaje y problemas de

    percepción visual.

    C.I promedio o alto, que no rinde de acuerdo a esto.

    Hiper-responsividad

    ( hipersensibilidad)

    Defensividad Cutánea

     Aversión sensorial a los alimentos.

    Hipo-responsividad

    Evitación del tacto

    -Evitación o preferencia inusual por estilos o texturas de la ropa.

    -Preferencia por sentarse o estar al final de la fila (evitar contacto

    con otros)

    -Prefiere tocar en vez de ser tocado, evita el tacto en la cara (

    besos, caricias)

    -Evitar actividades de juego que involucran contacto corporal.

    - Evitar el uso de manos o descargar peso en las manos abiertas.

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    6/16

    b.- Respuestas Aversivas al tacto no nocivo

    Rechazo cuando es tomado o abrazado, especialmente porpersonas que no conoce.

     Aversión a ciertas actividades de la vida diaria ( baño oducha, corte de uñas, corte de pelo, lavado de cara, cepilladode pelo, lavado de dientes, cambios de temperatura, comometerse o salirse de la tina).

     Aversión a materiales de arte ( pintura de dedos, pasta,arena)

    Disgusto al pisar arena, pasto, alfombra, etc.

    c.c.c.c.---- Respuestas afectivas atípicas a estímulosde tacto no nocivos

    Responder con agresión al tacto ligero en brazos, cara o

    piernas.

     Aumentar el estrés en respuesta a la existencia decercanía física con personas....

    EtiologEtiologEtiologEtiologí íí íaaaa: no hay suficientes estudios alrespecto pero, al parecer tiene un altocomponente genético.Irene Chatoor, MD: Diagnosis and treatment of FeedingDisorders. 2009

    Estudios realizados en niños entre 8 y 11 añoscon “Fobia a los alimentos nuevos” porKnaapila et al, Cooke and Haworth, 2007concluyen que el factor hereditario influye en el78% de los casos.

    PrevalenciaPrevalenciaPrevalenciaPrevalencia: ha aumentado en niños entre 4 y

    24 meses. ¿ ?

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    7/16

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    8/16

    Puede estar asociado a dificultad paraprocesar otros estímulos sensoriales:

    Táctil (corporal), propiocepcion( bajo tonomuscular), vestibular ( movimiento, alturas),

    Olfato, audición y visión.

    PresentaciPresentaciPresentaciPresentacióóóón tempranan tempranan tempranan temprana: Dificultades en lalactancia.

    PresentaciPresentaciPresentaciPresentacióóóón mas tardn mas tardn mas tardn mas tardí íí íaaaa:

    - Cuando comienza a comer frutas.

    - Rechazo por los grumos en la papilla

    - Paso de papilla a picado

    Lo mas frecuente es que las dificultadesLo mas frecuente es que las dificultadesLo mas frecuente es que las dificultadesLo mas frecuente es que las dificultadescomiencen entre los 6 y los 10 mecomiencen entre los 6 y los 10 mecomiencen entre los 6 y los 10 mecomiencen entre los 6 y los 10 mesessessesses.

    Disminuida conciencia corporal relacionada condeficiente planeamiento motor.

    Inadecuado desarrollo de destreza motoras finas.

    Habilidades de caligrafía deficientes.

    Dificultades motoras orales y de habla

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    9/16

    Hipo-responsividad

    Rompe los juguetes, materiales de trabajo, lápices,

    goma, etc. fácilmente.

    Generalmente hay torpeza motora.

    Tono postural bajo.

    Puede estar acompañado de hiporresponsividad o

    hiperresponsividad vestibular o tactil.

    Puede buscar grandes cantidades de propiocepción.

    Hiporresponsividad: el niño parece nonotar los obstáculos visualmente, porlo tanto choca con objetos o personas,parece no ver señales visualesimportantes en el ambiente, aunque suagudeza visual es adecuada.

    Hiperresponsividad: ansiedad frente acontrastes visuales en el ambiente oambientes visualmente estimulantes

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    10/16

    Hipo-responsividad: el niño se abstraede muchos sonidos; a veces puedeparecer sordo, pero posee agudezaauditiva normal, respondiendo enforma inconsistente a los sonidos.

    Hiper-responsividad: niño eshipersensible a sonidos que nomolestan a otros ( fondo ambiental ).Pueden reaccionar conductualmentetapando sus oídos con las manos.

    “Capacidad de darnos cuenta cómo utilizar nuestrasmanos y cuerpo en tareas específicas, cómo jugarcon juguetes, utilizar herramientas incluyendolápiz y tenedor, construir una estructura, ya seauna torre de bloques o una casa, ordenar unahabitación o comprometerse con variasocupaciones”.

    Jean Ayres

    Dispraxia del Desarrollo

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    11/16

    Los principales hitos del desarrollo engeneral están dentro de límites normales,

    pero la calidad del desempeño motor esdeficiente.

    Torpeza motora ( caídas frecuentes, inclusode la silla, choca con las cosas).

    Motricidad gruesa deficiente (equilibrio,dificultad para trepar, andar en bicicleta,deportes en general).

    Preferencia por actividades sedentarias o juguetes que sólo hay que moverlos.

    Rechazan juegos de construcción (legos).

    Pobres habilidades motoras finas (escritura,caligrafía, aprendizaje y uso de letra cursiva,recorte con tijeras)

    Retraso en la adquisición de independenciaen A.V.D (botones, broches, cordones,

    vestuario, etc... “Apariencia desordenada”

    En tareas motrices estructuradas, dificultadpara iniciar, hacer secuencias y terminar conactos motores.

    Dificultad para realizar acciones motricesanticipadas: atrapar una pelota, saltar unobstáculo, cruzar la calle.

    Desempeño pobre en actividades queimplican movimientos alternados y/o ritmo( dificultad clase de gimnasia).

    Confusión derecha-izquierda.

    Retraso del lenguaje, problemas depercepción visual, retraso en establecerpreferencia manual.

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    12/16

    Mala postura ( caen pesadamente en la sillaal escribir, se apoyan en objetos u otraspersonas).

    Parecen débiles, por deficiente propiocepción

    C.I. promedio o alto, pero que no rinde deacuerdo a éste.

    En edad escolar avanzada y en adolescentesse observa deficiente organización.

    Pobre auto-concepto, por fallasrepetidas en la ejecución yconciencia de ineptitud.

    Frustración fácil. Evita nuevassituaciones.

    Rigidez frente al cambio. Comportamiento social ( introvertido,

    mas inseguro)

    Las cuatro A nos permiten observar ycomprender como los niños perciben ymodulan la información sensorial de supropio cuerpo y del medio ambiente.

    AlertaAtención

    AfectoAcción

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    13/16

    Se refiere a la capacidad de mantener un estadode vigilancia y de transitar entre diferentesestados desde dormir profundamente a estarcompletamente despierto.

    Se han descrito seis estados diferentes:

    1. Sueño profundo2. Sueño ligero

    3. Adormilado, somnoliento

    4. Despierto tranquilo ( sin moverse)

    5. Despierto y activo6. Llanto.

    La dificultad para alternar entre diferentesestados es un signo temprano deproblemas.

    Es frecuente ver esta dificultad en recién

    nacidos de alto riesgo.

    Es la capacidad de enfocarse selectivamenteen un estímulo que nos atrae o en unatarea.

    El niño debe filtrar estímulosambientales, decidiendo cuáles sonlos estímulos más relevantes y dándolesprioridad por medio de la concentración dela actividad psíquica sobre el objetivo, paraun procesamiento más profundo en laconciencia.

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    14/16

    Los niños pueden sostener mejor la atención enun estado de alerta quieta ( despierto, tranquilo,sin actividad motora).

    Es importante observar en el niño(a) que cantidadde tiempo logra mantenerse atento a un estímuloy la cantidad de esfuerzo que requiere parasostener la atención.

    Desde la perspectiva de integración sensorialpodemos observar qué tipo de estímulos llamanmás la atención de un niño( ¿se interesa más porestímulos visuales o auditivos?) y cómo respondefrente a diferentes modalidades sensoriales.

    Si la modulación no esta funcionando bien,el niño(a) no responde a estímulossensoriales o pide excesivas cantidades deestimulación o esta abrumado y angustiadopor el estimulo sensorial. Si funciona bien,

    el niño(a) puede observar estímulosrelevantes y filtrar, dejando de ladoestímulos no relevantes.

    Es el componente emocional de la conducta

    Desde la perspectiva de integraciónsensorial se puede comprender en dosniveles:

    1.La sensación produce una reacciónemocional, por ejemplo: un niño(a) puedereírse y disfrutar mucho en una experienciade movimiento rápido y otro puedeexperimentar un intenso temor frente a esamisma experiencia y llorar.

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    15/16

    Esto es especialmente importante en los niñospequeños ya que va afectar e influenciartempranamente su forma de relacionarse.

    Cuando un niño(a) tiene dificultades para organizar omodular las sensaciones de su propio cuerpo y elambiente desarrolla patrones que interfieren con suhabilidad para explorar y relacionarse. Enconsecuencia pueden tener dificultades paradesarrollar un juego acorde a su edad, disfrutar del juego simbólico y estar ansioso durante el momento de juego y por consiguiente quedarse mirando o retirarse.

    Es la capacidad de dirigirse hacia una meta

    Implica organización perceptiva y cognitivahacia una meta o propósito.

    Las habilidades motoras son la base de laacción, pero es mas complejo que solomoverse. Tono muscular, reflejosposturales, fuerza y habilidades sonaspectos de la maduración neuromotoraque son necesarios para comprometerse enuna actividad ( acción).

    .

     Jugar es un buen ejemplo de la dependenciacon la maduración neuromotora, pero jugares mas que coordinación motora. Para jugares esencial que el niño(a) tenga unpropósito que guie su comportamiento oconducta y que sea capaz de secuenciar lasacciones en relación al efecto que desea

  • 8/18/2019 I. Sensorial 2.pdf

    16/16

    Sensory Integration and Self-Regulation inInfants and Toddlers. Gordon Williamson and MarieE. Anzalone.

    La integracion sensorial y el niño. Jean Ayres.

    Imperatore Blanche ( 2007, 2011).