131
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MODELO DE TELEVISIÓN PÚBLICA COMO INSTRUMENTO DEMOCRATIZADOR EN MÉXICO EGAP® Gobierno y Política Pública TECNOLÓGICO DE MONTERREY Biblioteca (".an,pu,t O..ldoo de Rocío Valdés Latapt Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Análisis Político y Medios de Información Asesor: Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta Fecha de término de tesina: Diciembre de 2013

Modelo de televisión pública como instrumento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de televisión pública como instrumento

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

MODELO DE TELEVISIÓN PÚBLICA COMO

INSTRUMENTO DEMOCRATIZADOR EN MÉXICO

EGAP® Gobierno y Política Pública

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Biblioteca (".an,pu,t O..ldoo de ~ Rocío Valdés Latapt

Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Análisis Político y Medios de Información

Asesor: Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta Fecha de término de tesina: Diciembre de 2013

Page 2: Modelo de televisión pública como instrumento

RESUMEN EJECUTIVO

L os medios de comunicación forman parte del engranaje de las actuales democracias y en

este sentido permiten u obstaculizan el desarrollo de las mismas, dependiendo de su estruc­

tura y de los elementos regulatorios que las constituyan desde su origen y a lo largo de su historia.

De manera específica, la televisión en México ha representado un papel preponderante que

ha trastocado las relaciones de poder entre el gobierno y los empresarios de los medios, afec­

tando además -en la mayoría de los casos de forma negativa- la calidad de información y de

contenidos que recibe la audiencia televisiva mexicana.

El presente trabajo busca analizar cuáles han sido los modelos preponderantes de televisión

en México y si éstos responden a una lógica de mejoramiento de la calidad democrática, fomen­

tando la libertad de expresión y el derecho a la información, permitiendo además la pluralidad

de contenidos. Todo esto desde una perspectiva que eleve el número de opciones disponibles de

información para una sociedad tan compleja como la nuestra, que se encuentra en la búsqueda

de una consolidación y una calidad democráticas.

El contexto de la reforma constitucional aprobada en marzo de este año ayuda a enmarcar

este trabajo de la manera más actual posible, para poder establecer si el futuro de la televisión

en México se orientará hacia un entorno mediático donde rijan la pluralidad de contenidos, la

amplitud de la oferta televisiva, el desarrollo de contenidos independientes que den voz a los dis­

tintos sectores de la sociedad y la competencia que abra espacios para medios de diversa índole,

como los públicos y de uso social.

De la misma forma, el nuevo órgano regulador de las telecomunicaciones constituye un pi­

lar fundamental en el mejoramiento del entorno mediático, pero que aún requiere de múltiples

definiciones que deberán ser planteadas en la legislación secundaria a principios del próximo

año, desde esta visión de competencia y pluralidad.

Finalmente, se busca responder a las múltiples preguntas que surgen de la posibilidad de con­

tar con una cadena de modelo verdaderamente público y ciudadano, con independencia edito­

rial, con autonomía financiera, de cobertura nacional y con el apoyo de diversas instituciones so­

ciales, para poder determinar cuáles deberán ser los factores principales que contribuyan a elevar

la calidad democrática de México, desde la libertad de expresión y el derecho a la información.

Page 3: Modelo de televisión pública como instrumento

ÍNDICE

l. INTRODUCCIÓN .............................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................. 7

2.1 La Democracia Poliárquica ................................................. 7

2.2 Agencia, Calidad Democrática y Medios Públicos ............................ 10

III. MARCO HISTÓRICO ......................................................... 18

3.1 Antecedentes. La subordinación de los medios en el régimen presidencialista .... 19

3.2 Televisaras de modelo privado. Origen e historia de Televisa y TV Azteca ....... 20

3.2.1 Televisa ......................................................... 20

3.2.2 TV Azteca ....................................................... 23

3.2.3 El disputado Canal 40 ............................................. 25

3.3 Televisaras de modelo de servicio público .................................... 28

3.3.1 El Canal 11 ...................................................... 32

3.3.2 El Canal 22 ...................................................... 33

3.3.3 TV UNAM ...................................................... 34

3.3.4 El Canal del Congreso y el Canal Judicial ............................. 35

3.3.5 Televisaras Estatales ............................................... 35

3.4 Órganos reguladores de la televisión ........................................ 38

3.5 Características de los medios en el México pre-democrático ................... 41

3.6 Los medios en la alternancia del poder a partir del 2000 ...................... 43

3.6.1 El "decretazo" de octubre .......................................... 43

3.6.2 La "Ley Televisa" .................................................. 43

3.6.3 El Calderonato (2006-2012) ........................................ 47

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013 .............................. 49

4.1 Propuesta de Reforma Constitucional de Telecomunicaciones de 2013 .......... 50

4.2 Puntos aprobados en la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones 2013 .... 53

4.3 Las facultades del nuevo Iftel .............................................. 56

4.4 Digitalización y convergencia .............................................. 59

4.4.1 ¿Qué es la televisión analógica? ..................................... 59

4.4.2 La televisión digital terrestre (TDT), ¿Pluralidad de contenidos? ¿Mayor com-

petencia? ............................................................. 60

Page 4: Modelo de televisión pública como instrumento

4.5 La televisión pública en la nueva Ley de Telecomunicaciones 2013 .............. 63

4.5.1 El órgano regulador de las televisiones públicas ....................... 65

4.6 Leyes secundarias ........................................................ 66

V. CONCLUSIONES .............................................................. 68

5.1 Los supuestos de la ley secundaria a favor y en contra de la pluralidad ........... 70

5.2 ¿Qué le falta al nuevo Iftel? ................................................ 74

5.3 ¿Cuáles son las características deseables del nuevo regulador de los medios públicos?

............................................................................ 76

5.4 Un modelo de televisión pública que contribuya a la calidad de la democracia en

México ..................................................................... 80

VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 83

VII. ANEXOS .................................................................... 88

8.1 Entrevista a Saúl López Noriega (28 de octubre de 2013) ITAM ................ 88

8.1.1 Semblanza ....................................................... 88

8.1.2 Entrevista ....................................................... 89

8.2 Entrevista a Javier Esteinou Madrid (5 de noviembre de 2013) ITESM ........... 99

8.2.1 Semblanza ....................................................... 99

8.2.2 Entrevista ....................................................... 100

8.3 Entrevista a Irene Levy Mustri (7 de noviembre de 2013) Universidad Iberoamericana

.......................................................................... 109

8.3.1 Semblanza ...................................................... 109

8.3.2 Entrevista ...................................................... 110

8.4 Entrevista a Purificación Carpinteyro. (20 noviembre de 2013) Diputada Federal del

PRD ..................................................................... 121

8.4.1 Semblanza ...................................................... 121

8.4.2 Entrevista ...................................................... 122

Page 5: Modelo de televisión pública como instrumento

Los medios pueden tener comportamientos diversos según su

vocación, su misión, su reglamentación y la intervención del

gobierno en el sector. Cuando la situación es menos afortuna­

da, la televisión puede reducirse a un medio de propaganda

política o publicitaria, ser un agente de conformismo y no de

dinamismo social, un simple partisano del anacronismo y no

del progreso social, un distractor de la sociedad o un agente

de adoctrinamiento y no un espacio de la construcción de la

conciencia política necesaria en democracia.

CLAUDIA GARCÍA RUBIO,

Para entender la televisión en México

Page 6: Modelo de televisión pública como instrumento

, 1 INTRODUCCION

L os medios de comunicación forman parte del andamiaje socioeconómico y político de las

democracias en el mundo. A lo largo de los últimos cincuenta años, los candidatos y gober­

nantes han utilizado los medios electrónicos, especialmente la televisión, como instrumentos

de comunicación con los ciudadanos, para la difusión de sus políticas y logros, y en tiempos

electorales, para la presentación de propuestas y candidatos, incentivando de esta manera, la

participación ciudadana. En este sentido, de acuerdo con Castells (2009 en Rodríguez Arecha­

valeta y Moreira, 2011), el Estado es un actor decisivo en la definición de poder de las redes de

comunicación.

Actualmente, para que un elector se identifique con una posición ideológica o partidaria,

los programas o promesas de un candidato se valoran en función de su proximidad a la posición

del elector, y son generalmente los medios audiovisuales los que hacen esto posible, producien­

do un efecto de proximidad virtual con el candidato (Paramio, 2011 en Rodríguez Arechavaleta

y Moreira, 2011), y haciendo que la manera de hacer política se fuera modificando de manera

sustancial a lo largo de los últimos sesenta aiios, donde la televisión toma cierta preponderancia

como actor, en los proceso de decisión electoral y como medio de legitimación de políticas y

acciones de los gobiernos.

Los medios de comunicación pueden ser instrumentos para el empoderamiento de la ciu­

dadanía o sociedad civil, como lo establece Habermas ( 1991 ), permitiendo desarrollar o afectar

las características definidas por Morlino (2009) como elementos de la calidad democrática: la

rendición de cuentas, la libertad de información y la libertad de expresión; se constituyen en­

tonces como herramientas de primera importancia para los ciudadanos frente al poder político

y el poder económico.

El primer elemento encierra la posibilidad de acceder a distintas fuentes y medios informa­

tivos plurales, libres e imparciales. El segundo consiste en el acceso de la ciudadanía, a expresar

ideas, demandas, inconformidades, propuestas y denuncias a través de los medios de comu­

nicación, cuyo principal objetivo sea el interés público, por encima de los intereses políticos,

económicos o empresariales. Robert Dahl ( 1971 ), al hablar de la poliarquía como un estado

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

Page 7: Modelo de televisión pública como instrumento

l. INTRODUCCIÓN

de democracia real, establece ocho condiciones, y una de ellas es que todos poseyeran idéntica

información sobre las alternativas de gobierno o electorales.

Para Baker (2001, en Rodríguez Arechavaleta y Moreira, 2011 ), los medios deben proveer a

los individuos y grupos organizados, de información que les indique cuándo sus intereses están

en juego; los medios también deben ayudar a movilizar a las personas a participar y promover

sus intereses divergentes, y para que la democracia pluralista se desarrolle. Es decir, una demo­

cracia compleja requiere entidades mediáticas no segmentadas que apoyen la búsqueda de un

acuerdo social general sobre el "bien común".

Sin embargo, los modelos de medios surgidos en muchas democracias no siempre se han

constituido como herramientas eficaces para el empoderamiento ciudadano: muy pocas veces

han logrado establecerse como contrapesos del poder político y pocas veces se han erigido como

elementos impulsores del desarrollo de la democracia, en términos de la libertad de informa­

ción y de expresión.

Gunther y Mughan (2000 en Rodríguez Arechavaleta y Moreira, 2011) han planteado la

existencia de diversas características que ayudan a configurar los mensajes mediáticos y sus

patrones de circulación; a nivel macro serían: la cultura política, la estructura de la sociedad, los

medios y las instituciones gubernamentales; las reglas que rigen la relación periodistas políticos;

las prácticas regulatorias y el nivel de desarrollo tecnológico de las comunicaciones en cada

país. A nivel micro son: las características que configuran cada audiencia, la cultura, los grados

de exposición al medio, el nivel educativo, los grupos de pertenencia, etc. De acuerdo con estos

autores, los medios de comunicación están regidos por dos modelos regulatorios con un papel

del Estado diferente al impacto sobre la calidad de la democracia: el modelo de servicio público

y el modelo comercial.

El servicio de transmisión público se caracteriza por un énfasis en las noticias y los asuntos

públicos; los documentales, artes, música y deportes y las transmisiones comerciales se enfocan

principalmente al entretenimiento (Rodríguez Arechavaleta y Moreira, 2011).

En la actualidad, la televisión se ha convertido en pieza clave para la consolidación o el re­

troceso de las democracias en el mundo. En América Latina esto no ha sido la excepción, mucho

menos en México, donde la televisión de modelo comercial ha tenido un papel protagónico, en

el escaso nivel de desarrollo de la calidad democrática mexicana.

La estructura de Propiedad del Sistema de Medios en México vigente, está entre los siste­

mas privados más altamente concentrados del mundo: el llamado "duopolio televisivo", es decir

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 2

Page 8: Modelo de televisión pública como instrumento

l. INTRODUCCIÓN

Televisa y Tv Azteca, ambas televisoras de modelo comercial, abarcan 90 % del mercado de

televisión abierta nacional, siendo la primera, además, un jugador fundamental en la radio y en

la edición de revistas de entretenimiento (Hugues, 2008, y Villamil, 2009, en Rodríguez Arecha­

valeta y Moreira, 2011).

Según Villamil (2009), en ninguna otra parte del mundo una cadena comercial posee un

nivel de concentración tan grande en su país de origen como Televisa, dueña de 65 % de las

frecuencias de televisión abierta. Ambas televisoras han marcado la pauta en muchas de las

cuestiones político- electorales y de gobierno dentro de la democracia mexicana, demostrando

que en este sentido existe una relación viciada entre la élite empresarial y la élite política frente

a las iniciativas de ley, las decisiones del Estado y las campañas electorales, y que no admiten en

este campo la pluralidad informativa, la sana competencia, la calidad informativa y el empode­

ramiento ciudadano.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la transición digital, la cual por su calidad y capacidad

de compresión de las señales admitirá, dentro de poco, más canales y más estaciones de radio,

permitiendo con esto el surgimiento de nuevos competidores y "pluralizando" el espectro ra­

dioeléctrico, con lo que se podría pensar en la posibilidad de contar con un mayor número de

televisoras en el espectro, donde idealmente debiera haber cabida al menos para una televisora

de servicio público.

¿Por qué enfocarse en el modelo de televisión de servicio público? Porque éste, al estar li­

bre de los intereses económicos y empresariales, podría representar una producción con mayor

libertad en la información, así como un mayor desarrollo de contenidos de calidad que no se

encuentren sujetos a las condicionantes del rating. Esto permitiría informar mejor a la audiencia

y abrir al mismo tiempo los espacios de expresión a todos los sectores de la esfera social, y de

esta manera se empoderaría al ciudadano y a la sociedad civil.

Esto sin embargo requiere de una serie de condiciones y mecanismos encaminados a for­

talecer la operatividad, la autonomía y el crecimiento de producciones de las televisoras de ser­

vicio público, siempre con la premisa de desarrollar temas enfocados en los grandes problemas

y temas públicos del país (Esteinou, véase anexos, entrevista personal, 5 de noviembre 2013).

Sin embargo, muchos de los modelos de televisión de servicio público tampoco han resulta­

do exitosos, ni están configurados estructuralmente como herramientas para el empoderamien­

to ciudadano, ni poseen mecanismos de regulación autónomos y ciudadanos, libres también, de

los intereses político-estatales, fuera de ciertas excepciones como la BBC de Londres o la ZDF y

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 3

Page 9: Modelo de televisión pública como instrumento

l. INTRODUCCIÓN

ARO y de la Das Erste, en Alemania.

En México, las pocas instituciones definidas como organismos públicos autónomos, es decir,

el Instituto Federal Eelectoral, los Institutos Electorales Estatales y el Instituto Federal de Acceso

a la Información están supeditados mayormente al poder político, cuyos miembros, presidentes

y consejeros, se deben a los partidos políticos, que fueron quienes los nombraron, y condicionan

sus decisiones y obstaculizan su papel de contrapeso. En este sentido, se analizará la nueva Ley de

Telecomunicaciones, en la cual se propuso constituir un órgano regulador de los medios en Méxi­

co, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Iftel), 1 cuyas facultades establecidas en la Reforma

de 2013 se examinarán a detalle, así como el perfil de sus siete comisionados ya designados.

Ahora bien, las nuevas licitaciones/asignaciones para dos cadenas de televisión que se emi­

tirán como producto de esta nueva ley, serán definidas por el Iftel en 2014, luego de la discusión

y definición de las leyes secundarias en el mes de febrero del próximo aflo, por lo que el presente

análisis incluirá un conjunto de opiniones de especialistas que definirán lo que debería ser un

modelo de televisión pública que abonara a la calidad y la construcción democrática de México.

De esta manera, se intentará que el presente trabajo ayude a contrastar lo propuesto más adelan­

te en las leyes secundarias.

Partiendo de esta realidad, las hipótesis del presente trabajo son:

~ Los actuales modelos televisión, obstaculizan el desarrollo de la calidad democrática en

México.

~ Los modelos de servicio público de televisión en México son insuficientes en número

y en estructura, para garantizar la libertad de información y la libertad de expresión de

los ciudadanos, ambas características que definen parte de la calidad democrática de los

países de acuerdo con Morlino (2009).

~ El nuevo órgano regulador de medios planteado en la nueva Ley de Telecomunicacio­

nes, el Iftel, tendría que poseer facultades suficientes para regular y optimizar el es­

pectro radioeléctrico, así como otorgarle mayores facultades y apoyos a las cadenas de

televisión de servicio público.

1 C'Lilizaremos la abreviatura Iflel para referirnos al Inslilulo Federal <le Telecomunicaciones, <le acuerdo a como

la utiliza la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Clara Luz Álvarez, Especialista

en Derecho de las Telecomunicaciones, tal como ella se refiere a esta instancia en su libro "Derecho de las Tele­

comunicaciones" 2ª. Edición.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 4

Page 10: Modelo de televisión pública como instrumento

l. INTRODUCCIÓN

-<> Las dos cadenas de televisión que van a ser licitadas o asignadas por el Iftel, debieran

encaminarse a desarrollar por lo menos en uno de los casos, un modelo de televisión de

servicio público independiente, ciudadano, autónomo y con capacidad para adminis­

trar un presupuesto propio y suficiente.

-<> Es posible desarrollar en México un órgano regulador de medios, así como un modelo

de servicio público de televisión que, con los mecanismos institucionales adecuados,

garantice la independencia institucional organizativa, económica y de contenidos, que a

su vez permita presentar información imparcial, veraz y plural, posibilite al empodera­

miento ciudadano y contribuya al sano desarrollo de la ciudadanía política, civil y social

es decir, un estado de agencia de forma implícita, (O'Donnell, 2000), que se constituya

como contrapeso frente los poderes político y económico, elevando la calidad demo­

crática de nuestro país.

Los objetivos de este trabajo se enfocarán de la siguiente manera:

-<> Justificar el desarrollo y las propuestas del presente trabajo, partiendo de una base teó­

rica que analice la democracia, el estado de agencia, la calidad democrática y la función

de los medios de servicio público en una democracia.

-<> Analizar el desarrollo de la televisión de servicio público y privado en el México pre­

democrático y durante el periodo de consolidación democrático.

-<> Analizar las principales características y los aciertos de la Ley de Telecomunicaciones,

aprobada el 21 marzo del presente año.

-<> Desmenuzar las fortalezas y debilidades constitutivas del Iftel.

-<> Determinar si la transición a la televisión digital terrestre, al permitir un aumento en

el número de canales en el espectro, pudiera permitir el desarrollo de más canales de

televisión de servicio público, aumentando la pluralidad informativa y de contenidos

para la audiencia.

-<> Establecer eI planteamiento acerca de cuál sería una propuesta de modelo de televisión

de servicio público que hoy en día pudiera contribuir a la calidad democrática en Méxi­

co en la coyuntura de la nueva Ley de Telecomunicaciones y la discusión de sus leyes

secundarias, así como frente a las definiciones del nuevo Iftel al respecto.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 5

Page 11: Modelo de televisión pública como instrumento

J. INTRODUCCIÓN

El marco metodológico del presente trabajo intentará tejer, desde la teoría, los conceptos de

calidad democrática y estado de agencia, con los estudios acerca de los medios de comunicación,

la historia de la televisión en México en sus etapas pre-democrática y democrática, los retos.y las

necesidades actuales para el desarrollo de un modelo de televisión que contribuya a la construc­

ción de una calidad democrática en México a partir de la nueva Ley de Telecomunicaciones, y

los recientes ordenamientos en relación con la televisión digital terrestre, determinando los re­

tos y los vacíos estructurales para lograr que exista un órgano regulador independiente (Iftel).

El presente trabajo incluye además, el análisis de tres expertos en materia de telecomuni­

caciones y televisión: el doctor Saúl López Noriega, que es profesor de Derecho del Instituto

Tecnológico Autónomo de México; el doctor Javier Esteinou Madrid, titular del Departamento

de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, la abogada Irene

Levy, presidenta del observatorio de las telecomunicaciones de México (Observatel) y la actual

diputada del distrito XXII Je la LXII Legislatura Je! Congreso Je la Unión, Purificación Car­

pinteyro, con el propósito de entender cuáles tendrían que ser los planteamientos en las leyes

secundarias que se discutirán en 2014, para que la nueva legislación contribuya a la formación

y la instrumentación de un consejo de medios públicos y un modelo de televisión de servicio

público independientes financiera, informativa y operativamente. Asimismo estos entrevistados

indican de manera clara los mecanismos institucionales que pudieran ayudar a empoderar al

ciudadano y a las organizaciones de la sociedad civil, buscando elevar la calidad y la pluralidad

de la televisión pública en México.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 6

Page 12: Modelo de televisión pública como instrumento

2 MARCO TEÓRICO

2.1 La democracia poliárquica

E 1 concepto democrático de poliarquía, de Dahl, el cual ha sido redefinido por el autor a lo

largo de sus obras, ha servido para describir los sistemas políticos de las democracias oc­

cidentales realmente existentes, debido a que reconoce que la democracia es un orden utópico

e ideal al que no puede aspirar la sociedad, porque realizarlo no está al alcance la humanidad

(citado en García Jurado, 1996-1997).

Pero en este sentido Dahl acepta que hay sociedades que están más cerca del ideal demo­

crático que otras; por ejemplo, en las sociedades monolíticas, donde impera la autocracia o

están bajo regímenes totalitarios, las desigualdades políticas son muy grandes; a diferencia de

las sociedades donde el poder se encuentra mayormente repartido entre diversos sectores de la

sociedad, las desigualdades son menores y se acercan más a la democracia, por lo que para éstas

se utiliza el término de poliarquía.

El sustento teórico de la poliarquía se ordena así en tres dimensiones: 1) como aproxima­

ción a la democracia; 2) como control del liderazgo político, y 3) como pluralismo corporativo

(García Jurado, 1996-1997).

De acuerdo con el primer inciso, Dahl señala que existen características que deben cum­

plirse para que exista un orden plenamente democrático: 1) que cada miembro exprese su pre­

ferencia, es decir, que vote; 2) que influya por igual cada preferencia o voto; 3) que triunfe la

opción con un mayor número de votos; 4) que los individuos puedan insertar y elegir la opción

preferida; 5) que todos los individuos posean la misma información sobre todas las alternativas

propuestas; 6) que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras; 7) que se ejecuten

las órdenes de los representantes designados o se lleven a cabo las opciones elegidas, y 8) que

todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete condiciones y se subordinen a ellas.

Algunas de estas condiciones son posibles de acuerdo con el autor, pero otras son poco me­

nos que inalcanzables, es decir: un orden democrático concebido de esta forma es irrealizable

(Dahl, 1987, en García Jurado, 1996-1997).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 7

Page 13: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

Ahora bien, el marco institucional de una poliarquía tendría que permitir que todos los

cambios necesarios en una sociedad se realicen gradualmente a través del incrementalismo,

el cual es un "método de acción social que toma la realidad existente como una alternativa y

compara las probables ganancias y pérdidas de alternativas estrechamente vinculadas haciendo

ajustes relativamente pequeños en la realidad existente [ ... ] El incrementalismo permite tanto

la supervivencia como la alteración continua de la organización operante" (Dahl y Lindblom,

1971 en Cama rasa, 2008). Es decir, se trata de una forma de actuar de la sociedad que favorece

los procesos participativos en la toma de decisiones, lo que equivale a una poliarquía cercana

al ideal democrático, lo cual debería implicar el desarrollo de mecanismos institucionales que

permitan la participación de los ciudadanos desde distintas realidades.

Respecto de la segunda dimensión de poliarquía como control del liderazgo político, Dahl

( 1967) también plantea que consiste en que los no-líderes ejerzan un grado de control sobre los

líderes. En varias de sus obras este autor señala siete requisitos que también pueden verse como

definitorias de lo que sería un control del liderazgo político:

1. El control sobre las decisiones gubernamentales en relación con la política debe estar

otorgado constitucionalmente a los funcionarios elegidos.

2. Estos funcionarios son elegidos y desplazados de forma pacífica en periodos preestable­

cidos, en lugares en que se celebran elecciones libres y en las que la coerción no existe

o está muy limitada.

3. Todos los adultos tienen derecho al voto.

4. La mayoría de los adultos tiene derecho a postularse para puestos públicos.

5. Los ciudadanos tienen la oportunidad de expresarse de manera libre en relación con la

política, y de criticar al gobierno y a la ideología predominante.

6. Los ciudadanos tienen acceso a fuentes alternas de información.

7. Los ciudadanos tienen derecho a unirse y asociarse en organizaciones autónomas de

todo tipo.

García Jurado subraya que a partir de estos siete requisitos se deduce que la poliarquía es un

asunto de control, cambio y renovación de gobernantes, en el cual, para Dahl, la cuestión más

relevante de la política es el antiguo y recurrente problema de cómo los ciudadanos pueden evi­

tar que sus gobernantes de conviertan en tiranos. En este sentido, la tarea más importante de la

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 8

Page 14: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

política es establecer diques y contenedores sociales y constitucionales que controlen y limiten

la actividad de los gobernantes; aquí Dahl entiende a la sociedad como una agrupación de seres

humanos caracterizada por el conflicto, donde las bondades de un sistema político radican en

su capacidad para proteger a los ciudadanos contra los excesos del gobierno. De esta manera,

no puede esperarse ninguna capacidad creadora o benefactora por parte del gobierno: el mejor

gobierno es el que gobierna menos.

Y no sólo los líderes políticos (gobernantes) requieren ser sometidos al control de los no lí­

deres: también los líderes económicos deben ser sometidos a este control. En un sistema político

poliárquico, donde existan las siete condiciones anteriores, los no líderes pueden controlar a los

líderes políticos mediante el voto y a los líderes del mercado mediante el consumo y el sistema

de precios.

De esta manera, un sistema poliárquico podrá expresar preferencias e intereses de los ciuda­

danos en tanto tenga la capacidad de incorporar de manera fluida y automática estas preferen­

cias. Es decir, desde el momento en que no hay restricciones a la formación de organizaciones

políticas, al cuestionamiento de las decisiones gubernamentales, a la posibilidad de ocupar car­

gos de elección popular y a la facultad de votar, entonces los contendientes deberán responder a

las preferencias ciudadanas, pues de no hacerlo corren el riesgo de perder el favor del electorado;

si los ciudadanos se encuentran en una posición donde ningún partido político se comprome­

te a defender su causa, espontáneamente surgirá de entre la propia ciudadanía un líder que sí

asuma este mandato y atraiga la preferencia ciudadana. Es decir una poliarquía cuenta coi~ una

sociedad civil robusta y diversa, con plataformas adecuadas para expresar las diferentes perspec­

tivas de cada organización o grupo social (García Jurado Jurado, 1996-1997).

En este sentido la democracia poliárquica se sustenta en una estructura política organizada

y estructurada que responde de forma ordenada, institucionalmente hablando, a las preferencias

de la mayoría, cuyos gobernantes fueron elegidos por un mecanismo de votación limpio y efi­

ciente, y donde existen de igual forma mecanismos para controlar al gobierno y el mercado por

parte de la ciudadanía (los no líderes).

Hasta aquí hemos planteado qué significa una democracia poliárquica, veamos ahora cuáles

son los asuntos fundamentales que en un régimen democrático o democracia poliárquica limi­

tan o impiden el desarrollo de un estado de agencia entre los ciudadanos, limitando a su vez la

calidad democrática.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 9

Page 15: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

2.2 Agencia, calidad democrática y medios públicos

Para Guillermo O'Donnell, (2000:539) la democracia política contemporánea, es el único régimen

resultante de una apuesta institucionalizada, universalista e incluyente. Todos los demás regíme­

nes celebren o no elecciones, imponen algún tipo de restricción a esta apuesta o la suprimen.

La apuesta democrática es una institución legalmente sustentada que todos deben de respe­

tar dentro del territorio delimitado por un Estado, y en sí misma incluye el reconocimiento de

que los demás son portadores de derechos idénticos a los propios. O'Donnell afirma que éste es

el germen de una esfera pública, basado en una asignación universalista de obligaciones y dere­

chos positivos, como el de participar en elecciones limpias.~

En su ensayo Teoría democrática y política comparada, O'Donnell hace una revisión de las

distintas definiciones de democracia y subraya que aun entre las definiciones minimalistas, pro­

cedimentales o realistas, se encuentra establecida de forma implícita o explícita -además del

desarrollo de elecciones libres, limpias y universales como premisa básica de la democracia-,

la garantía de ciertas libertades sociales, civiles y políticas sin las cuales no sería posible la reali­

zación de dichas elecciones.

Es inclusive por ello que la democracia es la forma de gobierno más aceptada, debido a que

dentro de las primeras sociedades democráticas, la demanda de esas libertades fue el motor de las

grandes movilizaciones que precedieron a la terminación de regímenes autoritarios (2000:535).

De esta manera, la apuesta institucionalizada para O'Donnell implica, no solamente que los

votantes puedan votar y compartir la responsabilidad de adoptar decisiones vinculantes para la

sociedad o, dicho de otra manera, que puedan ser votados. Sino que en el territorio de un Esta­

do con un régimen democrático, incluye el desarrollo de una ciudadanía política con derechos

sobre bases incluyentes y universalistas, así como la asignación legal y el efectivo disfrute de los

derechos y libertades básicos para un régimen democrático.

Esta asignación universalista de derechos ha ido evolucionando a lo largo de la historia de las

democracias, ya que no siempre se consideró a todos los gobernados como dignos de éstos, en es­

pecial las mujeres, los indígenas y las minorías, porque se les consideraba carentes de autonomía

y de responsabilidad, es decir, se les negaba la condición de agentes (O'Donnell, 2000:540, 541 ).

En este sentido el hecho de votar no sólo implica participar en elecciones, sino el derecho a que éstas concurran

de forma limpia, sin sospechas o dudas de fraude, compra de votos o condicionamientos que afecten la decisión

del individuo.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS OE INFORMACIÓN 10

Page 16: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

Y a partir de esto, O'Donnell introduce y define el concepto de agencia:

Un agente es alguien dotado de razón práctica, o sea que cuenta con suficiente capacidad

intelectual y motivacional para tomar decisiones que son razonables en función de su situa­

ción y sus metas, de las cuales, salvo prueba concluyente de lo contrario, se entiende que es

el mejor juez. Esta capacidad hace del sujeto un agente moral, en el sentido de que normal­

mente se considera (y es considerado por otros) responsable de sus opciones y, al menos, de

las consecuencias directas que emanan de éstas (2000:541).

De hecho, existía en un origen, de acuerdo con O'Donnell, una concepción organicista de la

sociedad planteada por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, la cual consistía en la asignación

de derechos y obligaciones en relación con cada "categoría" de la sociedad, concebida orgánica­

mente (ciudadanos, extranjeros y esclavos, reyes, nobles, burgueses, plebeyos, etc.), por lo que el

concepto de agencia revoluciona esta visión buscando promulgar y proteger la capacidad de to­

dos los individuos por igual, a ejercer su voluntad en todos los ámbitos no prohibidos por la ley.

Algunas democracias contemporáneas incluyen un conjunto de derechos políticos rodea­

dos, apuntalados y fortalecidos por una densa red de derechos civiles. En cambio, en otras de­

mocracias, aunque incluyen (por definición) esos derechos políticos, la trama alrededor de los

derechos civiles es tenue o está distribuida de forma desigual entre distintas categorías de indi­

viduos, clases sociales y regiones. Estas diferencias, de acuerdo con O'Donnell, con seguridad

influyen fuertemente sobre lo que podríamos llamar la profundidad de la democracia, o el grado

de democratización civil y jurídica, o en la calidad general de la democracia, según sea el caso.

La idea de agencia se refiere también a las opciones disponibles para cada individuo, tanto

en términos de su capacidad de elegir con libertad, como de poseer una gama de opciones para

decidir libremente sobre asuntos públicos y de gobierno (O'Donnell, 2000:550) lo cual inclu­

ye que exista una oferta mediática plural, libre y con calidad informativa, para que todos los

asuntos públicos sean presentados desde un conjunto de opiniones variadas, que contribuyan a

ampliar la capacidad de los agentes, de tomar decisiones razonables en función de su situación

y sus metas de forma responsable.

Frente a esto, las primeras democracias desarrollaron criterios legislativos y de jurispru­

dencia para invalidar, enmendar o impedir situaciones en las que existiera una "relación mani­

fiestamente desproporcionada''. Estas medidas se fundan en un criterio básico de equidad, que

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLITICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 11

Page 17: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

a su vez es un corolario de la idea de agencia: se presupone que los agentes se relacionan entre

sí como tales, o sea, sin que haya tal desigualdad o por alguna razón, alguna incapacidad, que

anule la autonomía o disponibilidad de la gama de opciones presentadas, buscando asegurar

condiciones mínimamente equilibradas entre los agentes.

El sistema legal democrático, además, no permite que ningún poder pueda declararse por

encima del mismo o exento de las obligaciones que éste determina (legibus solutus); es decir:

ningún poder escapa de estar sometido a la autoridad legal de otros poderes.

Algunas de las libertades propuestas por Dahl, subraya O'Donnell, son la existencia de in­

formación libre y pluralista, al igual que las libertades de expresión y asociación, es decir las li­

bertades políticas se diluyen en un conjunto más amplio de libertades civiles, y no hay una clara

y sólida línea divisoria entre el aspecto civil y político de esas libertades; ambas tienen en común

la concepción de agencia (2000:555).

El problema radica, sin embargo, desde el planteamiento de O'Donnell, en que en algunos

regímenes considerados corno democráticos, grupos minoritarios o menos favorecidos gozan

de derechos políticos, pero sus derechos civiles están severamente limitados, es decir, son ciu­

dadanos políticos pero tienen una ciudadanía civil truncada o intermitente, que viven en tal

situación de pobreza que su preocupación central es la de la supervivencia y no tienen la oportu­

nidad, los recursos materiales, la educación, el tiempo ni la energía para hacer mucho más, esto

impide la existencia o el ejercicio de aspectos básicos de la agencia. Ante esto, cabe la pregunta

de en qué medida los pobres y discriminados podrían usar de manera exclusiva las libertades

políticas de un régimen democrático como plataforma de protección y potenciación para luchar

exitosamente por la ampliación de sus derechos civiles y sociales.

O'Donnell no resuelve la pregunta acerca de cómo determinadas libertades civiles y so­

ciales pudieran contribuir a elevar la calidad democrática, sin embargo plantea que un Estado

limitado de agencia, es decir un Estado de libertades civiles, sociales y políticas limitadas, en el

marco de leyes e instituciones ineficientes, no se permite un desarrollo democrático estable, asi­

mismo, subraya que las libertades civiles y sociales se entremezclan de forma irremediable con

las libertades políticas y que ambas serían condiciones necesarias para la calidad democrática y

el desarrollo de las libertades políticas.

En esta línea, Morlino (2009) ha planteado en su trabajo el tema de la calidad democrática,

partiendo de la siguiente definición: "Una democracia de calidad es aquel ordenamiento institu­

cional estable que mediante instituciones y mecanismos que funcionan correctamente, consigue

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 12

Page 18: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

la libertad e igualdad de los ciudadanos" (2009: 186).

Esta definición encuadra a los regímenes que se consideran a sí mismos democráticos por­

que al menos cuentan con sufragio universal masculino y femenino; organizan elecciones libres,

competitivas, regulares y limpias; tienen más de un partido político, y poseen fuentes de infor­

mación diversas y alternativas. De igual modo deben cumplirse los dos objetivos centrales de

una democracia ideal: libertad e igualdad.

Mor lino menciona tres nociones para el análisis de la calidad de la democracia: 1) los aspec­

tos procedimentales; 2) el análisis del contenido, características y funcionamiento; 3) la satisfac­

ción del ciudadano respecto de los resultados. Este autor plantea así, desde estos tres aspectos,

una serie de parámetros para evaluar la calidad democrática. Una de ellas es la de la accountabi­

lity, es decir, la rendición de cuentas, que consiste en el llamamiento a responder, partiendo de

una decisión tomada por un líder político elegido, por parte de los ciudadanos electores o por

otros órganos constitucionales encargados de ello. De acuerdo con Schedler ( 1999 en Morlino,

2009) la calidad democrática tiene varios aspectos centrales, entre ellos la información, la cual

es indispensable para poder evaluar la responsabilidad de una acción política.

La información se obtiene a partir de medios de comunicación libres, plurales e independien­

tes que permiten al ciudadano adquirir herramientas para evaluar la gestión de sus gobernantes y

al mismo tiempo acceder a estos medios para expresar sus ideas, propuestas e inconformidades.

Morlino clasifica la accountability, en vertical y horizontal. La primera se refiere al voto con

que el elector juzga al gobernante desde mecanismos de elección nacionales y locales de forma

periódica, consiguiendo con ello castigarlo o premiarlo, propiciando la continuidad o la alter­

nancia. Sin embargo, este mecanismo es muy débil, ya que sólo puede ejercerse cada determi­

nado tiempo en periodos electorales (son los derechos políticos mencionados por O'Donnell).

La accountability horizontal es la responsabilidad que hacen valer frente a los gobernantes

otras instituciones o actores colectivos que tienen los conocimientos y el poder de evaluar el

comportamiento de los gobernantes. Es la actividad desarrollada no sólo desde los tribunales

constitucionales, la oposición en el congreso o desde el banco central y otros órganos regula­

dores, sino la desarrollada también fuera por los partidos, desde medios de comunicación in­

dependientes y atentos al papel civil que deben interpretar, al igual que desde una rica red de

asociaciones y organizaciones activas e informadas que comparten los valores democráticos.

Cuando esta rendición de cuentas horizontal no se da, ocurre lo que O'Donnell ( 1994, en

Morlino, 2009) llama democracia delegada o sin calidad, en la que a duras penas el ciudadano

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 13

Page 19: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

expresa su voto para ser ignorado después, hasta las siguientes elecciones, sin tener posibilidad

de controlar la corrupción ni el mal gobierno.

En este sentido la accountability horizontal en México implicaría, de acuerdo con el tema del

presente trabajo, el desarrollo de medios de comunicación de servicio público, conscientes de su

papel civil de contrapeso. Es decir, la existencia de varios modelos de televisión de servicio pú­

blico que institucionalmente cuenten con los mecanismos necesarios para regir su organización

interna de forma libre e independiente; y no sólo eso: lo más importante es que sean capaces de

producir y transmitir información veraz, crítica y plural, sin que ningún partido político o funcio­

nario público pueda condicionar o incidir en sus contenidos, posibilitando de esta manera a todos

los ciudadanos, acceder a distintas fuentes informativas y programas cuyo contenido de calidad

favorezca el análisis crítico de las acciones de gobierno y de los temas públicos, y al mismo tiem­

po, permita abrir espacios para la expresión de la sociedad civil organizada y de la ciudadanía.

Ahora bien, respecto de la existencia de instituciones públicas y órganos independientes

que contribuyan como contrapesos, en la exigencia al poder político de rendir cuentas de sus

acciones y decisiones, uno de los objetos de estudio de el presente estudio es el nuevo órgano

regulador de medios presentado en la reciente Ley de Telecomunicaciones, el Iftel, (Instituto

Federal de Telecomunicaciones), el cual tendría que estar estructurado de forma independiente,

pudiendo administrar los recursos provenientes del Estado sin exigencias ni condicionamientos

por parte del poder político. Es decir, debería constituir en su estructura un organismo verdade­

ramente público, autónomo y ciudadano que vele por la pluralidad y la calidad informativas, sin

presiones por parte de las grandes empresas mediáticas y de telecomunicaciones en el país, ni de

las instituciones de gobierno. Se analizará dicho organismo en los siguientes capítulos.

Otra dimensión de evaluación que plantea Morlino y que enriquece el análisis del presente

trabajo corresponde al pleno respeto a los derechos que se pueden ampliar en la búsqueda de las

diversas libertades. Dentro del respeto a las libertades se encuentra la posibilidad de ejercer los

derechos políticos, la ampliación del ejercicio de los derechos civiles, así como de los derechos

sociales. Los derechos civiles integran entre sus diversas libertades, la manifestación de pensa­

miento y expresión y la libertad de prensa e información.

En este punto, este trabajo plantea como una de sus hipótesis que el desarrollo de uno o

varios modelos de televisión de servicio público, libres e independientes, conformados por ciu­

dadanos en favor de los ciudadanos, podría contribuir enormemente a la construcción y la am­

pliación de la libertad de prensa y de información, así como de la libertad de pensamiento y de

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 14

Page 20: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

expresión y, como consecuencia, a elevar la calidad democrática de México.

Por último, la tercera característica que concierne al presente análisis, planteada por Morlino

para evaluar la calidad democrática es la de la igualdad, que en una de sus vertientes, puede tra­

ducirse como la eliminación de los obstáculos que limitan la igualdad social y económica y, por

tanto, el pleno desarrollo de la persona humana y su participación en la organización política,

económica y social del país. La igualdad implicaría entonces el acceso igualitario de todos los ciu­

dadanos a medios de comunicación libres e imparciales, dentro del espectro de televisión abierta

para que todo el que tenga televisión pueda sintonizar cualquier canal del espectro sin costo al­

guno, así como el acceso a expresar sus ideas desde plataformas de televisión abiertas y plurales.

Para Baker (200 l, en Rodríjuez Arechavaleta y Moreira, 2008), la prensa y los medios cons­

tituyen instituciones centrales de la democracia, pues su diseño debe facilitar el proceso delibe­

rativo sobre los valores elegibles y las concepciones del bien común. El autor intenta definir los

medios de comunicación ideales como aquellos que provean a los individuos y grupos organi­

zados de información, la cual les indique cuándo sus intereses están en juego; de igual modo

deben ayudar a movilizar a las personas a participar y promover sus intereses divergentes. Para

que la democracia pluralista se desarrolle, la información debe fluir de forma correcta, es decir

hacer conscientes a los ciudadanos del contenido y la fuerza de las demandas populares. Esto

significa que una democracia compleja requiere entidades mediáticas no segmentadas, que apo­

yen la búsqueda de un acuerdo social general sobre el "bien común''.

Garnham ( 1990: l 04 y ss.) en esta misma línea, afirma que la comunicación pública descan­

sa en el corazón del proceso democrático, que los ciudadanos necesitan un acceso equitativo a

las fuentes de información e igualdad de oportunidades para participar en debates en donde

fluyen las decisiones políticas. Sin embargo las estructuras de comunicación pública han sufrido

un cambio a lo largo de los últimos años y se han caracterizado por el reforzamiento del m~rca­

do y la destrucción progresiva del servicio público como el modo preferido para la asignación

y producción de los recursos culturales, es decir se han ido transformando en un modelo cada

vez más privatizado de consumo.

La teoría dominante respecto de los medios ha sido la de la prensa libre, la cual ha asumido

que el mercado es el que puede proveer las instituciones y los procesos adecuados para mantener

a la prensa libre del control estatal. Sin embargo, la crítica respecto a este punto se ha centrado

en la manera en que el mercado fuerza los resultados de producción, en términos de un control

oligopólico y de despolitización del contenido, el cual está muy lejos del ideal de un mercado de

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 15

Page 21: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

ideas completamente libre, que contribuya a mejorar el nivel democrático.

De acuerdo con Garnham, Habermas argumentó que la esfera pública -este espacio para las

políticas racionales y universalistas distintas ambas de la economía y el Estado-, ha sido destrui­

da por las mismas fuerzas que le dieron origen. El desarrollo de la economía capitalista, desde los

monopolios y la concentración, ha llevado a una distribución desigual de la riqueza, elevando los

costos de acceso de la esfera pública a los medios. De manera particular, el aumento de los costos

de publicidad y relaciones públicas ha provocado esta tendencia de control del flujo de informa­

ción de interés público, desde los intereses privados o del Estado, sin un discurso racional sino de

manipulación; incluso cuando la legitimación del Estado democrático resida de modo parcial en

su posición de garante de los espacios de la esfera pública, la cual incluye a los medios de comuni­

cación públicos, la educación, las elecciones libres y el acceso a la justicia, entre otros elementos.

El concepto de la esfera pública subraya e identifica, según Granham, la importancia de

políticas democráticas desde una esfera distinta de la económica y la estatal, con lo que ayuda a

escapar de la élite formada por estas dos, como un bloque desde donde se formula una respuesta

democrática a la situación actual de los medios de comunicación.

Granham plantea que el modelo de servicio público es entonces la realización de los princi­

pios de la esfera pública y, en este sentido, la gama de información que se considera importante

está ligada de forma irremediable a una definición de bien público,1 e igualmente Habermas

(subraya Granham) parece contemplar esto cuando sostiene que la esfera pública requiere de or­

ganismos públicos organizados de forma autónoma, y tales organizaciones tendrían que contar

con estructuras internas democráticas.

3 Baker (2002) sostiene que los productos mediáticos no son un producto típico, como un automóvil o un abre­

latas, sino que poseen más bien características de un bien público. Y plantea que estos se diferencian de los pro­

ductos típicos de cuatro maneras: l) El hecho de que una persona lo "use" o se beneficie de él, no afecta el uso

o beneficio para otra persona, es decir, no hay rivalidad para su uso y la no exclusividad, es decir, el envío de la

señal de una emisión cuesta lo mismo, no importa cuántas personas lo sintonizan; 2) Los productos televisivos

producen lo que el autor llama en inglés externalities, positivas y negativas, que en el ámbito económico se en­

tienden como la consecuencia de una actividad comercial que afecta a otras personas, sin que esto se refleje en los

precios del mercado; 3) Los productos mediáticos son inusuales en el sentido de que tienen dos compradores que

pagan de forma muy distinta el contenido mediático; es decir, vender tanto a las audiencias como a los publicistas

tiene consecuencias significativas y un conjunto de complejidades específicas, que hacen que los publicistas, en

efecto, le paguen al medio para ganarse a una audiencia proveyéndola de algo que la audiencia quiere, pero no

necesariamente es lo que más quiere. Por otro lado, una parte del pago de los publicistas por lo general sirve para

que el medio presente contenido editorial que mejor refleje sus intereses, aunque es común que el público quiera

y espere que los contenidos noticiosos y los editoriales de los medios encarnen la independencia profesional

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS OE INFORMACIÓN 16

Page 22: Modelo de televisión pública como instrumento

11. MARCO TEÓRICO

de sus editores y periodistas. 4) El último aspecto tiene que ver con la manera en que las audiencias valoran los

productos mediáticos. Cuando la gente compra productos mediáticos, usualmente está buscando información o

guías por el mero propósito de formarse una opinión o preferencia. Esta característica de los medios es difícil de

incorporar de manera plena a los términos del análisis económico tradicional. En conclusión, para Baker estas

cuatro características de los productos mediáticos terminan en un resultado contrario a lo que las audiencias

quieren (o por lo que las mismas pagarían), haciendo que el mercado le niegue a las audiencias lo que quieren

ver o en términos económicos, guíen a los medios a un uso ineliciente de sus recursos.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 17

Page 23: Modelo de televisión pública como instrumento

3 ,

MARCO HISTORICO

e laudia García Rubio (2008: 181) distingue las tres etapas en la historia de la televisión mexi­

cana: la primera se plantea desde el nacimiento y el desarrollo de la televisión, entre 1950 y

finales de los años sesenta. Una segunda etapa se caracteriza por el desarrollo y la consolidación

de Televisa, así como de un fuerte cuestionamiento hacia la concentración mediática televisiva;

más adelante esta etapa evolucionó hacia un estado duopólico de la televisión, que inició con

la privatización del grupo de televisión del Estado más importante de los años ochenta (lmevi­

sión), dando inicio a la competencia entre estos dos grupos mediáticos. Finalmente, una tercera

etapa que en los albores del siglo XXI, con los gobiernos panistas, se caracteriza por el abandono

del sector al dominio de las televisaras, la flexibilización de las normas jurídicas y una ley de

medios, denominada comúnmente la Ley Televisa.

Una cuarta etapa podría considerarse ahora, a partir del inicio del ahora gobierno priista,

cuando el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los tres principales partidos po­

líticos impulsan una reforma en materia de telecomunicaciones, y cuando además existe una

relación muy peculiar del Ejecutivo con las dos principales televisaras privadas, la cual se sigue

considerando muy cuestionable.

De acuerdo con García Rubio (2008), el régimen de la televisión en México, es decir su

funcionamiento y su operación se mantiene gracias a una serie de equilibrios precarios, frágiles,

oscuros y complejos, que constantemente se restituyen y se renuevan. Dicho modelo gira en tor­

no a un conjunto de intercambios entre el poder político y los dos concesionarios. Entre las dos

partes existe un margen de maniobra limitado y acotado, aunque suficientemente amplio como

para permitirles hacer un "contrato" que los condiciona a un entendimiento constante. Los pro­

pietarios de los medios conforman poderosos grupos de presión y tienen sin lugar a dudas un

poder fáctico que los hace imponerse.

Todas estas etapas han marcado parte de la historia televisiva del país, y en un detallado re­

corrido se podrá vislumbrar que en ningún momento de esta historia se encontrará algo cercano

a un modelo de televisión pública, sino la preponderancia de un duopolio televisivo de modelo

privado; éste ha definido un papel mediático de producciones de entretenimiento enfocados al

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 18

Page 24: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

rating y a la rentabilidad. Y por otro lado, tenemos un puñado de televisaras de Estado que no

han podido orientarse hacia un verdadero modelo de servicio público, sino a un modelo que

sirve a los intereses de los gobiernos locales y federales en turno.

Y aunque este modelo duopólico no ha resultado benéfico para la sociedad mexicana, es

hasta ahora que la clase política ha comenzado a dimensionar el poder de estas dos televisaras

que a lo largo de los dos sexenios anteriores han manifestado una influencia desproporcionada.

En ocasiones, ésta se ha encontrado por encima de los tres poderes de gobierno del país, y es por

ello que hoy apremia tanto a legisladores como al Ejecutivo buscar mecanismos que permitan

acotar este poder mediático a través de algunos de los puntos del Pacto por México.

A continuación se hace un recuento de esta relación entre el poder político y la televisión

en México.

3.1 Antecedentes. La subordinación de los medios en el régimen presidencialista.

De acuerdo con Fernández Christlieb (1993:98), el surgimiento de la televisión en México co­

incide con una etapa de agudización de la dependencia económica de este país respecto de los

Estados Unidos, lo que repercute de forma inmediata en el ámbito de la industria de radio y

televisión.

Durante el gobierno de Cárdenas se establece la Cámara Nacional de la Industria de la Ra­

diodifusión (a la que se une la televisión en cuanto comienza a operar), en la que los industriales

operan en estrecha relación con el Estado, apegándose a la Ley de Cámaras de Comercio y de

la Industria. Puede decirse que la intención del entonces presidente del país fue que los empre­

sarios participaran en la maquinaria del gobierno de una manera distinta, si bien equivalente a

la de los sectores que integrahan el partido político oficial: el ohrero, el campesino y el popular

(Fernández, Christlieb, 1993: 102 y ss.).

En 1955, el presidente Ruiz Cortines expide un decreto en el que se establece un control gu­

bernamental sobre las transmisiones a través de la supervisión del Estado, especificando que los

gastos que ello implique deberán ser cubiertos por el concesionario. Estas medidas provocan las

primeras manifestaciones de desacuerdo por parte de los industriales de la radio y la televisión.

Frente al poderío de la industria de la radio y la televisión, el gobierno de López Mateas de­

cide ejercer un dominio significativo y establece mediante una ley federal que el espacio donde

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 19

Page 25: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

se propagan las ondas electromagnéticas es propiedad de la nación, y por lo tanto es el Estado

quien debe otorgar el permiso o la concesión para utilizarlas. Señala además los lineamientos

generales que deberán seguir las programaciones, con lo que se limitan las prerrogativas de los

industriales de la radio y televisión.

En las administraciones siguientes, el Estado tomará la misma decisión de controlar legal­

mente la radio y la televisión, y los industriales buscarán el mecanismo para ejercer presión so­

bre éste, con el fin de evitar que la ley limite sus intereses. Sin embargo, con el paso de los años,

el Estado adaptaría sus reformas a los propósitos de esta industria, convirtiéndose así en aliado

de las mismas fuerzas a las que intentó limitar (Fernández Christlieb, 1993: 106).

En enero de 1950, González Camarena obtuvo la concesión para explotar comercialmente

el Canal 5. Ese mismo año, el Canal 2 salió al aire con transmisiones esporádicas, hechas desde

los estudios de radio de la XEW

La primera concesión televisiva otorgada por el presidente Miguel Alemán es XHTV Canal

4, a nombre, en un primer momento, de un presta nombres, pero muy pronto quedaría inscrita

en la lista de bienes de su patrimonio personal y familiar.

Más tarde, ésta sería la semilla del gran imperio privado de televisión mexicana de los últi­

mos 60 años, tras la asociación de la familia Alemán, representada por la familia O'Farrill, con

la familia Azcárraga.

En 1966 se crean dos nuevos canales privados de televisión: XHTIM Canal 8, y XHDF Ca­

nal 13, los cuales iniciaron transmisiones difundiendo el IV Informe del Presidente Díaz Ordaz.

Como consecuencia de los conflictos de la década de los sesenta, particularmente de 1968, se

agudizan las apreciaciones críticas en torno de la televisión que se hacía en México (Fernández

Christlieb, 1993 ).

3.2. Televisoras de modelo privado. Origen e historia de Televisa y TV Azteca

3.2.1. Televisa

Claudia García Rubio en su libro Para entender la televisión en México (2000:27) subraya que Te­

levisa ha forjado el modelo de la televisión en México. Su historia puede confundirse con la de la

televisión mexicana misma. Si la industria de la televisión se desarrolló en México fue mediante

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 20

Page 26: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

la expansión de Televisa, que fue alcanzando poco a poco una posición dominante, práctica­

mente de monopolio frente a los otros competidores. Con el paso del tiempo, su desarrollo se

caracterizó por un crecimiento en la cobertura geográfica, por la creación de empresas filiales,

así como por otras posiciones dominantes en distintos sectores de la comunicación.

De acuerdo con lo anterior, se hará una breve revisión de lo que ha sido la historia de Tele­

visa. En 1973, tras la muerte de Emilio Azcárraga Vidaurreta, asume la presidencia del consejo

Emilio Azcárraga Milmo. En 1968 inicia operaciones XHTM-TV Canal 8, de Televisión Inde­

pendiente de México, el cual se había instalado en San Ángel y se fusionó con Telesistema Mexi­

cano, (Canales 2, 4 y 5), suceso que dio nacimiento a Televisa (Televisión Vía Satélite).

Emilio Azcárraga Milmo basó su estrategia de negocio en un proceso acelerado de interna­

cionalización. En 1976, Televisa exportaba sus contenidos a Univisión, lo que permitía llegar al

público de habla hispana fuera de México. En los años setenta, Televisa llevó su programación a

Europa, instalando en España la agencia Iberovisa. En la siguiente década abrió en Holanda la

filial Eurovisa, con el objetivo de extender el impacto de los contenidos en el viejo continente.

En 1988 se lanza el canal internacional Galavisión, a través de una red de enlaces con cinco

satélites, transmitiendo telenovelas, variedad, deportes y noticias a todo el mundo. El mismo

año surge ECO, el primer Sistema de Noticias en Español vía satélite para México, Estados Uni­

dos, Centro y Sudamérica, Europa y el norte de África.

A principios de la década de 1990, Televisa entró a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores,

y en el año de 1993, en la Bolsa de Nueva York. En 1997 asume la presidencia Emilio Azcárraga

Jean. En 2009 el magnate estadounidense Bill Gates adquiere 14 % de las acciones de Televisa,

duplicando su participación en dicha empresa.

En la actualidad, Televisa posee empresas dedicadas a la prensa escrita, radio y televisión.

Del primer tipo, Editorial Televisa edita 75 títulos, los cuales se distribuyen en 19 países del he­

misferio occidental. Estos títulos tienen una circulación pagada de 8.2 millones de ejempla·res y

un alcance acumulativo de 58 millones de lectores, si se suma un número de cada revista (véase

web Más sobre editorial Televisa, 2013)

En cuanto a radio, Televisa cuenta con su filial Televisa Radio, que opera 17 estaciones: 6 en

FM y 11 en AM en las principales ciudades del país (Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey,

Mexicali y repetidoras en Veracruz y San Luis Potosí). En octubre de 2001, el grupo Televisa

firmó una alianza con el grupo español Prisa, en el que el primero es propietario del 50 % de Sis­

tema Radiópolis, mientras que el segundo opera la otra mitad a través de acciones de inversión

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 21

Page 27: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

neutra. Una de las estrategias de Televisa Radio ha consistido en el establecimiento de alianzas

de asociación o compra de las emisiones del grupo, reduciendo la producción de las emisoras

locales. ( García Rubio, 2008: 19)

Respecto a la televisión, la totalidad de estaciones que integran Televisa es resultado de la

exitosa incorporación escalonada de las cadenas 2 (27 repetidoras nacionales), 5 (60 repetidoras

nacionales), 4 (Ciudad de México y zona metropolitana) y 9 (antes canal 8, que cuenta con 18

repetidoras seminacionales; las repetidoras no cuentan con producción propia). También cuen­

ta con contratos de afiliación para ventas y programación de 13 televisaras afiliadas, además

de 19 televisaras locales que funcionan como repetidoras independientes afiliadas. En suma,

sus operaciones incluyen un total de 257 estaciones: 225 propias y 32 afiliadas ( García Rubio,

2008:30).

De acuerdo con García Rubio, la acumulación de frecuencias para expandir zonas de difu­

sión de sus programas ha sido siempre la estrategia utilizada por este grupo, lo que implica obte­

ner de las autoridades los permisos para aumentar las zonas de difusión, y cada vez que un com­

petidor aparece, en lugar de hacerle frente, el grupo tiende a proponerle una fusión que termina

siempre con la desaparición de la empresa competidora. Además de la televisión abierta, Televisa

cuenta con distribución por cable (Cablevisión) y la distribución del servicio vía satélite (Sky).

En suma, la búsqueda de diversificación del entretenimiento ha permitido que Televisa

ofrezca los siguientes servicios: producción y transmisión de programas de televisión abierta a

nivel nacional y por zonas geográficas, la distribución de los programas de televisión por sus­

cripción, la publicación y distribución de revistas, televisión por cable coaxial, la producción y

transmisión de programas de radio, portales de internet, promoción de espectáculos deportivos

y acontecimientos especiales, producción y distribución de películas, servicios de mensajes elec­

trónicos personalizados (paging), servicios de traducción, sociedades de inversión, servicios de

televisión DTH (Direct to Home) por satélite, así como una fusión de contenidos con Univisión

en 2012, el más importante consorcio en español de Estados Unidos. Además, Televisa es dueño

de los equipos de futbol Club América, Club San Luis y Necaxa, así como del Estadio Azteca.

Televisa controla igualmente las diversas etapas por las que atraviesan las emisiones hasta

llegar a las pantallas de los televidentes: la concepción, la producción, la distribución y la difu­

sión de sus emisiones. Esta concentración ha permitido a Televisa una disminución de costos de

producción y el rechazo de la competencia (García Rubio, 2008:31).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 22

Page 28: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

3.2.2 TV Azteca

Luego de permanecer más de 20 años bajo la administración del Estado, los Canales 7 Y 13 de

televisión pasaron al sector privado y se "desincorporaron" junto con sus repetidoras en l~ re­

pública y el canal 2 de Chihuahua. Aunque Imevisión también poseía el canal 22 del Distrito

Federal, éste no entró en el paquete de privatización por petición popular de intelectuales y fue

entregado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Para efectuar tal desincorporación,

el gobierno tenía que regularizar la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, espe­

cialmente los de la red 7, tenían el estatuto de permisionados, lo cual impedía formalmente su

venta ya que la legislación de la materia señala que solamente los canales concesionados pueden

cederse en operaciones de compraventa.

La adquisición de las dos cadenas no estaba originalmente prevista. En principio se había

vislumbrado la venta de una sola cadena (Canal 7), pero pronto surgieron quejas, argumentan­

do que para hacerle frente a una empresa de la magnitud de Televisa, era necesaria poner en

venta las dos cadenas gubernamentales y demás empresas para apenas poder competir con ella

( García Rubio, 2008:33 ).

El gobierno creó para ello una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Te­

levisión Azteca, para convertirla en concesionaria de los canales que conformarían las redes 7

y 13. Al final puso a la venta estas dos cadenas nacionales, una con 78 canales (perteneciente al

canal 7) y la otra con 90 canales (parte del Canal 13).

La privatización de los que fueran canales del Estado se llevó a través de un proceso de li­

citación pública, donde participaron cuatro sociedades empresariales, y del cual resultó elegido

para efectuar la compra el grupo Radio Televisara del Centro, encabezado por Ricardo Salinas

Pliego, empresario mexicano ahora dueño de Grupo Salinas.

El grupo adquiriente pagó alrededor de 650 millones de dólares por un "paquete de medios"

que incluye, además de las cadenas <le televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía

Operadora de Teatros, S. A., y los Estudios América, ambos de propiedad estatal, junto con 28

empresas más (véase web Historia de TV Azteca, 2013).

Televisión Azteca transmite como tal a partir del 2 de agosto de 1993. Sin experiencia al­

guna y sin un proyecto mediático suficientemente claro, TV Azteca arrancó no sin ciertas difi­

cultades. En un principio recurrió al personal que laboraba en Imevisión, incluyendo a algunos

periodistas, pero con el paso del tiempo, creó su propio equipo de periodistas y buscó conquis-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 23

Page 29: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

tar a los anuncianes, convirtiéndose en una nueva opción para creadores, artistas, anunciantes y

televidentes (García Rubio, 2008:34).

Las propiedades de Salinas Pliego rápidamente se expandieron y a partir de 2006 se consti-

tuyó el Grupo Salinas con Elektra, Banco Azteca, Salinas y Rocha, TV Azteca, Unefon, lusacell,

Bodega de Remates, Elektricity, Movil Access y Azteca Internet, así como una cadena de cober­

tura en gran parte del territorio estadounidense llamada Azteca América. A lo largo de la década

de los noventa y la primera década del siglo XXI, el crecimiento del grupo resultó exponencial,

ayudado por la alta rentabilidad de las dos cadenas de televisión abierta. Igualmente, TV Azteca

creció con la compra de empresas televisaras en América Latina y alianzas con empresas inter­

nacionales del medio como Disney y TV Globo, entre otras.

De acuerdo con García Rubio (2008:34), los dos canales de TV Azteca, en un inicio muy

parecidos el uno del otro, no hicieron otra cosa que seguir la programación de Televisa. Pero

con el tiempo, el Canal 13 de TV Azteca se ubicó en una competencia frontal con la cadena 2

de Televisa, y el Canal 7 con el Canal 5. La nueva empresa intentó diferenciar cada vez más la

producción entre ambos canales.

TV Azteca hizo, por un lado, la producción de la mayoría de sus emisiones y por otro,

realizó la compra de material proveniente principalmente de Estados Unidos. En términos de

expansión internacional, en 1997 compró televisaras en Chile, Salvador y Guatemala, y en 1998,

de Costa Rica.

Una de las batallas más importantes para esta televisara, ha sido la de ir ganando terreno

en el tema de los anunciantes, buscando constituirse como el primer competidor de Televisa y

con agresivas estrategias comerciales, al cabo de cuatro años, en 1997 consiguió, captar 25 % del

mercado de Televisa. Sus dos cadenas totalizaron más de 35 % del mercado prime time, en ho­

rarios entre las 19:00 y las 23:00 h, la franja de horario más rentable para los publicistas, y entre

1993 y 1997, TV Azteca cuadruplicó su audiencia, registrando una progresión de su volumen

de ventas en 93 % durante el año 1996, con ganancias de 788 millones de pesos. La receta: tele­

novelas y programas cómicos. Frente a las cuatro cadenas de Televisa, TV Azteca gana la batalla

de los noticieros, obteniendo en 1997 hasta 9 millones de televidentes frente a 6 millones de su

competidor (García Rubio, 2008:25).

El 7 <le marzo <le 201 l, cambió <le nombre a Azteca para la simplificación <le sus subdivi­

siones. El 13 de febrero de 2012, empresas de televisión por cable afiliadas a PCTV como Ca­

blecom, Megacable, Telecable, Cablemás, TeleSur Jalisco y Cablevisión Monterrey suspendieron

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 24

Page 30: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

la transmisión de los canales de TV Azteca, argumentando que ésta quería cobrar un costo por

el uso de la señal de sus canales abiertos 7, 13 y 40, además de forzar la contratación de canales

de paga como Azteca Novelas, AzMix y Azteca Noticias que no consideraron útiles; por lo que

se vieron obligadas a retirarlos. Desde los últimos días de octubre de 2012 los canales abiertos

de TV Azteca volvieron progresivamente a los sistemas de cable, y a partir del 26 de febrero de

2013, la totalidad de las cableras lograron volver a transmitir la señal de la televisara ( web véase

Alonso R. 2012)

Televisión Azteca definió sus estrategias en los primeros años con miras a constituirse en

la competencia frontal de Televisa, sin embargo, luego de más de una década de jugar este rol y

formar parte de un duopolio poderosísimo, ambas televisaras dimensionaron el poder ilimitado

que ostentaban si trabajaban en conjunto. Los primeros años del siglo XXI dan cuenta de esta

asociación desproporcionada, en la que durante los dos sexenios panistas se constituyeron en un

poder fáctico de dimensiones monstruosas, que el Estado no ha sabido todavía acotar y que por

mucho tiempo se ha creído por encima del poder político (y en ocasiones lo ha estado), frente

a las decisiones de Estado.

3.2.3. El disputado Canal 40

La concesión del Canal 40, con frecuencia en la banda UHF, fue otorgada en abril de 1993 por el

gobierno de México a Televisara del Valle de México, S. A. de C. V., de la cual se derivan las si­

glas XHTVM-TV, empresa en esa época de Javier Moreno Valle. Su área de alcance inicial fue la

Ciudad de México y el área metropolitana, además de Puebla y del Estado de México, iniciando

con una audiencia de más de 20 millones de televidentes totales. Posteriormente, su alcance se

fortaleció a través de los sistemas de cable y satélite.

Inició sus transmisiones de prueba entre el 5 de diciembre de 1994 y el 19 de junio de 1995.

Posteriormente, Moreno Valle creó la Corporación de Noticias e Información, más conocido

por su acrónimo CNI, base del canal, dedicándolo esencialmente a la transmisión de noticias,

enriqueciéndolo con algunos programas extranjeros y bloques de películas. Este canal contrastó

desde sus inicios con el modelo creado por Televisa, cuya programación se centró en la cultura

nacional en un amplio sentido. Para crecer en el medio dominado por Televisa y TV Azteca,

el corte de sus noticieros buscó ser innovador, consiguiendo que la producción sus contenidos

fuera considerada de calidad.

MAESTRÍA EN ANÁLIS'S POLITICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 25

Page 31: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

La línea editorial partió del principio, no erróneo, de que las necesidades informativas de los

televidentes se encontraban aún insatisfechas, y que por lo tanto había que proponer programas

de televisión dedicados a la información, y así numerosas emisiones de información Y revistas

de actualidad empezaron a ser producidas por el mismo Canal 40. CNI reforzó su programación

con la compra de emisiones extranjeras de France 2, Discovery y algunas producciones de la

BBC (García Rubio, 2008:36).

Estos esfuerzos que buscaron hacer crecer la programación no fueron suficientes para atraer

anunciantes que financiaran el canal, todo esto, en el contexto de una muy fuerte concentración

en el sector.

El financiamiento del canal fue desfavorable y la televisara comenzó a fallar en los pagos a

sus proveedores. A ello se le sumó el contenido editorial sin censura que manejaban los perio­

distas del canal y el desarrollo de algunos programas que llamaron a panel a presuntas víctimas

de pederastia del padre Maciel en 1997 (véase web Guerrero Chiprés, 1997), lo que ocasionó que

grandes empresarios como Lorenzo Servitje boicotearan el canal, dejando de anunciar en éste

sus productos. El veto de los empresarios y las malas decisiones administrativas comenzaron a

traer problemas económicos para el canal. Sus programas insignia se transmitían en el horario

estelar de la televisión mexicana, pero el resto de la programación del día, no le daba los ingresos

necesarios, para permitir su sana administración.

Esto obligó a Javier Moreno Valle a venderle 10 % de sus acciones a TV Azteca, y a firmar

un acuerdo comercial mediante el cual le cedía parte de la programación a cambio de espacios

publicitarios. El monto inicial de la operación fue de 25 millones de dólares para invertir en in­

fraestructura. CNI cedería su programación entre las 00:00 y las 21 :29 hrs, donde estaría a cargo

de la programación TV Azteca, respetando en principio el público potencial de CNI; por su

parte, esta empresa guardaría el derecho de difusión de los horarios de mayor audiencia, entre

las 21 :30 y las 24:00 h. A cambio, TV Azteca publicitaría el tiempo del canal y compartiría las

ganancias en razón de 50 % para cada uno. Los emblemas de identificación se modificaron para

dejar ver la asociación entre las dos empresas (García Rubio, 2008:36).

En 1998 inició entonces una alianza estratégica entre ambas televisaras y nació el concepto

de Azteca Cuarenta, homologando el canal con los otros dos canales de la televisara del Ajúsco:

Azteca Trece y Azteca Siete (véase web Revista Etcétera, 2003)

En un principio, este acuerdo permitiría a CNI tener una lista de anunciantes más amplia

para asegurar su sobrevivencia; en cuanto a TV Azteca, ésta se beneficiaría de las ganancias

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 26

Page 32: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

obtenidas y sobre todo de la eventual posibilidad de tener poco a poco un tercer canal para en­

frentar de mejor manera la competencia con Televisa (García Rubio, 2008:37).

Dicho acuerdo suscitó, entre otras cosas, serias incompatibilidades editoriales. A pesar de

que el acuerdo resultó atractivo en un principio para las dos empresas, el 17 de julio de 2000,

el propietario de CNI decidió darlo por terminado de forma unilateral, iniciando así un pleito

legal muy corrosivo para Canal 40.

Las instituciones mexicanas, especialmente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT) y la Secretaría de Gobernación (SG) se mantuvieron ajenas al conflicto y se deslindaron

de sus responsabilidades en la materia. El asunto llegó a la Corte Internacional con sede en París,

que en diciembre de 2002 falló en favor de CNI (véase web La Jornada, 2002) Como consecuen­

cia del conflicto, en plena impunidad y luego de muchos vaivenes legales que no resolvieron

sustancialmente dicha diferencia, TV Azteca tomó por la fuerza las instalaciones de CNI, con

apoyo de un comando armado, en un episodio conocido como el Chiquihuitazo, por ubicarse

dichas instalaciones en el cerro del Chiquihuite; esto ocurrió el 27 del mismo mes (véase web

Olivares, J. J. 2002).

No obstante, semanas después, Moreno Valle retomó el control de la concesión, y por otro

periodo el canal regresa a su programación habitual. Sin embargo, siguieron las dificultades

financieras y en mayo de 2005, cuando la empresa presentó un rezago en el pago de salarios,

al parecer por malos manejos financieros, los trabajadores de CNI se declaran en huelga ·y las

transmisiones son interrumpidas.

Después de casi un año sin poder operar, sin intervención de las instituciones y un silencio

generalizado de las autoridades, el asunto se abandonó como si se tratara de un problema entre

particulares, y TV Azteca se apoderó en marzo de 2006 de la frecuencia de Canal 40 ( véase web

Cruz Bárcenas, A. 2006). Expertos jurídicos aseguran que desde el punto de vista de la ley, dicha

apropiación fue ilegal, ya que oficialmente sólo está autorizado para transmitir la Corporación

de Noticias e Información y Televisara del Valle de México; sin embargo el artículo 26 de la

Ley Federal de Radio y Televisión modificado en 2006, autoriza los traspasos de concesiones

a condición de obtener la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco)

(García, 2008:38).

De cualquier manera, la situación legal del Canal 40 sigue siendo totalmente ambigua y

confusa, y Ricardo Salinas Pliego ostenta su control total hasta la fecha, sin ser el concesionario

oficial de dicha señal.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 27

Page 33: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

3.3 Las Televisoras de modelo de servicio público

Florence Toussaint (2007) afirma que la televisión pública ha pasado por varias etapas que co­

inciden con la estrecha relación entre televisión y poder. Los emisores están ligados fundamen­

talmente con los gobiernos de los estados y el federal. Hay solamente tres estaciones al aire

adscritas a universidades autónomas.

Con el surgimiento de la televisión como industria en 1950, el Estado mexicano decide otor­

gar a la inversión privada, el usufructo de señales definidas por la Constitución Mexicana como

propiedad original de la nación, para que desarrollaran el gran negocio que hoy consiste en los

consorcios privados de Televisa y TV Azteca, además de pequeños grupos locales. De forma

paralela se estableció el criterio de reservar para uso público una porción minoritaria del espec­

tro. Esta política se hizo patente hasta la aparición, en 1959, del Canal 11 de televisión, XEIPN,

considerado hasta la fecha como la primera estación televisiva educativa y cultural del país, que

a la fecha pertenece al Instituto Politécnico Nacional (véase web Historia del Canal 11, 2013).

En 1965, la televisión educativa en México inició al ponerse en práctica, por parte de la Se­

cretaría de Educación Pública, un plan piloto de alfabetización a través de circuito cerrado, don­

de según datos del gobierno, 1 500 personas aprendieron a leer y a escribir. En 1967 se empezó

a utilizar la televisión abierta como medio de educación a distancia, y en abril de 1972 se creó la

red de cobertura nacional llamada Televisión Rural de México (Sánchez de Armas,1998).

Al Canal 11 le siguieron dos intentos gubernamentales de utilizar la televisión para fines

educativos y culturales, los cuales al final naufragaron. El primero nació en 1959 con un Decreto

de Estado de destinar 12.5 % del tiempo al aire a cambio de no pagar el impuesto al usufructo

de los bienes de la nación. Se estableció la Comisión de Radiodifusión para producir esos seg­

mentos. Poco después, otro Decreto presidencial creó la Red Federal de Televisión, integrada

por 37 estaciones distribuidas en toda la república mexicana (Toussaint, 2007). Estas estaciones

habrían de volverse con el tiempo repetidoras en los estados y en 1993 pasarían a formar parte

de TV Azteca.

Luis Echeverría, uno de los presidentes que intervino más en los cambios de dirección y

propiedad de los medios a lo largo del siglo, haría que el Excélsior sufriera un cambio traumático

de dirección y, al mismo tiempo, alteraría la situación de la propiedad de la radio y la televisión

privadas: confiscó un lote de emisoras del grupo que hoy es Radio Fórmula y con esas emisoras

se integró más tarde el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), hoy en manos del gobierno (Fer-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 28

Page 34: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

nandez Christlieb, 1993 ).

Ahora bien, el segundo intento, de acuerdo con Toussaint, comenzó en 1972, cuando Somex

adquirió la totalidad de las acciones de Corporación Mexicana de Televisión, concesionaria de

Canal 13. En sus inicios, el canal buscó ofrecer programas culturales relacionados con las letras,

entrevistas, mesas redondas y novelas adaptadas a la televisión.

El 23 de marzo de 1982, el gobierno de la república creó el Instituto Mexicano de Televisión,

bajo cuya responsabilidad quedó el manejo de los recursos del Estado en esa área. El Canal 13

y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de

Ciudad Juárez, además de la Productora Nacional de Radio y Televisión (Pronarte) y la red de

Televisión de la República Mexicana quedaron a cargo del nuevo organismo.

En el año de 1982, el Canal 22 del Distrito Federal inicia transmisiones en la frecuencia

UHF, administrado por el organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).

En 1985, el gobierno de la república <lió a conocer que el Instituto Mexicano de la Televisión

asumiría, para fines de identificación institucional y comercial, el nombre de Imevisión, y se le

adjudicaron los canales 7, 13 y 22, desplazando así al concesionario privado que lo ostentaba. Al

Canal 13 se le adjuntaron además, la red de las 37 repetidoras del país. Como consecuencia de

todos estos cambios, la red Televisión de la República Mexicana desapareció; con este consorcio

público, la televisión cultural creció hasta abarcar un público importante. Inició la producción

de series grabadas de ficción; modernizó sus noticiarios, que se beneficiaron de corresponsales

y enviados especiales; produjo, además, programas deportivos y de comedia, cuyas versiones ya

modificadas pueden verse aún en TV Azteca. En el sexenio de Miguel de la Madrid, de manera

paulatina este canal abandonó su enfoque propio y copió fórmulas comerciales, con lo cual pasó

de inmediato a la retaguardia de las propuestas estatales (Toussaint, 2007: 15).

En 1991, el Canal 22 XEIMT, por petición de varios intelectuales, se transforma en un canal

netamente cultural e inició operaciones el 23 de junio de 1993. Toussaint lo considera el tercer

intento del gobierno por la apuesta cultural, y con todas las vicisitudes de los canales guberna­

mentales ha vivido ya casi tres sexenios.

Dos experiencias de Televisa con la divulgación cultural también fracasaron; en la primera

intervino la Universidad Nacional Autónoma de México. La institución educativa a la cual le

habían escatimado la dirección de un canal propio, firmó un convenio con la concesionaria me­

diante el cual se transmitían cinco horas diarias de clase. Este convenio fue ratificado en 1983

por el ex rector Rivero Serrano. Para ese momento, había 12 250 horas producidas, la gran ma-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 29

Page 35: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

yoría como cursos frente a la cámara, sin apoyos visuales ni edición. El acuerdo fue diluyéndose

hasta desaparecer.

Otro experimento surgió el 25 de marzo de 1983, cuando Televisa presentó el nuevo proyec­

to del Canal 8: "Cambia su perfil, ahora será cultural", y cuyo lema era "La alegría de la cultura";

su prospecto indicaba que estaba dirigido a los jóvenes. Inició con telenovelas históricas, series

de National Geographic, programas para jóvenes y un informativo cultural llamado "Noche a

noche". Florence Toussaint afirma que a este canal se le deben exitosos intentos de transformar

obras de teatro, danza y conciertos en productos televisivos. Más allá de la difusión cultural, se

logró que géneros clásicos sirvieran de apoyo para el surgimiento de nuevas formas y realiza­

ciones culturales originales. La experiencia terminó cuando Televisa decidió que este tipo de

producto televisivo no era rentable. Al surgir Imevisión, este canal sale del Distrito Federal y se

mueve un espacio en el dial, y apareció como Canal 9, que dejó de ser cultural y se comercializó

otra vez.

Por otro lado, en 1994 se consolidó la Red Satelital de Distribución de Televisión Educativa

(EDUSAT), por la cual se transmiten seis canales de televisión educativa a 11 000 escuelas en

todo el país a través del sistema Solidaridad.

Después de la privatización del grupo Imevisión, en 1993, lo que podría llamarse televisión

del Estado se redujo a la existencia del Canal 11, el Canal 22, las televisaras de los gobiernos de

los estados de la federación y los nuevos canales que transparentan el quehacer gubernamental

(García Rubio, 2008:38).

En los años ochenta y noventa, la mayoría de los estados de la república obtuvieron permiso

o concesión para operar señales televisivas abiertas. Su desarrollo se encuentra vinculado con el

gobierno estatal en turno, lo que ha resultado en políticas contradictorias y cambiantes, con una

programación que fluctúa entre la calidad y el oficialismo. Sin embargo constituyen un espacio

preservado del comercialismo a ultranza (Toussaint, 2007). Aunque para Claudia García Rubio

estas empresas, al no tener un interés de lucro (no admiten la venta de espacios publicitarios),

se encuentran en una situación de precariedad económica frente a las televisaras de modelo

privado. Por otra parte, una segunda particularidad de las televisaras estatales es que por deci­

siones políticas y su naturaleza, tienen una cobertura geográfica de transmisión limitada, que se

circunscribe a ciertas regiones o ciudades por televisión abierta y que, para intentar llenar sus

carencias, están a menudo incluidas en los paquetes de televisión de paga; ninguna tiene cober­

tura nacional.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 30

Page 36: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

De hecho, a partir del año 2000, se abrió una posibilidad inédita en el país: contar con se­

ñales televisivas culturales que sólo circulen en los medios de paga como el cable y el satélite: el

Canal del Congreso, el Canal Judicial, Aprende TV y TV UNAM (el canal de los universitarios).

Es decir, que de 1985 a la fecha, la pantalla para señales públicas ha crecido. Ahora bien, si con­

sideramos que la televisión pública debe ser de acceso universal, en ningún caso puede aceptarse

que su se11.al vaya codificada y sea exclusiva de quienes pueden pagarla, así que las cuatro ante­

riormente mencionadas están todavía lejos de encajar en la definición de servicio público.

Sin embargo, resulta necesario destacar, de acuerdo con García Rubio, que otra característi­

ca común de las televisaras de servicio público en México, es que éstas se encuentran desligadas

unas de otras, aunque a menudo recurran a programación común. En este sentido, la autora des­

taca que éstas no tienen el apoyo, ni el crecimiento exponencial, de las televisaras autonómicas

españolas, por ejemplo. En España, las leyes adoptadas desde 1984, defienden a las televisaras

autonómicas a fin de promover las culturas locales, e incluso transmiten en lengua local.

Es por ello que la autora subraya que hasta ahora las televisaras de servicio público no han

sido cobijadas bajo un proyecto integrador, como probablemente se intentó con Imevisión en

su momento, llamándolas televisaras de Estado por no tener un proyecto común articulado

conducido armoniosamente, que no se parece en absoluto a la organización de las televisaras

autonómicas españolas, ni al de la BBC en el Reino Unido, ni a la France Televisión del país galo.

En México en cambio, las televisaras de Estado son dejadas a su suerte, y no es raro que tengan

una relación de subordinación a los intereses políticos de cada gobierno estatal, principalmente

en términos informativos.

Ortega Ramírez (2006, en García Rubio, 2008:40), en su libro: La otra televisión. Por qué no

tenemos televisión pública, plantea que la sola infraestructura de medios en manos del Estado

no permite hablar de medios públicos en México, ya que éstos carecen de políticas públicas en

materia de comunicación social y no cuentan con apoyo económico, jurídico y administrativo.

La autora enuncia cuatro condiciones para que éstas alcancen el auténtico carácter de estaciones

públicas: definición jurídica, definición de las funciones de servicio público, autonomía política

y financiera y, por último, pluralismo social, político y cultural.

Actualmente, existen 21 permisos para los gobiernos de los estados, 3 para universidades

y 1 para el IPN; Canal 22 es una concesión. Asimismo se han otorgado dos concesiones para el

gobierno de Yucatán y Sonora, respectivamente. Hay un total de 28 televisaras aéreas abiertas

de perfil cultural, y se tienen que agregar además las repetidoras. Son aproximadamente 243

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 31

Page 37: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

canales, con un total de 31 frecuencias de contenidos culturales, adscritas a alguna instancia del

Estado mexicano.

3.3.1 El Canal 11

Luego de su fundación en 1959, el estatuto de Canal 11 fue cambiado en agosto de 1969, dejando

de ser independiente del gobierno para convertirse en un organismo ligado a dos secretarías; los

contenidos estuvieron bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública, la cual am­

para al IPN, y su operación técnica, a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Y aunque a lo largo de los años ha ido en aumento su expansión geográfica, de comenzar

prácticamente de una fase de circuito cerrado en 1959, a transmitir en todo el Distrito Federal

en 1978, todavía está lejos de ser de alcance nacional. Canal 11 puede ser sintonizado, además

del Distrito Federal, en gran parte del Estado de México, en algunos municipios del estado

de Hidalgo, Morelos, y San Luis Potosí, así como en ciudades como Acapulco, Aguascalientes,

Cancún, Playa del Carmen, Chetumal, Culiacán, Chihuahua, Saltillo, Tepic y Tijuana. Para los

suscriptores de televisión por cable, puede ser visto en cerca de 330 ciudades y por Sky (García­

Rubio, 2008:40).

En términos financieros, Canal 11 recibe un pequeño presupuesto del ámbito federal que

con el paso del tiempo no ha dejado de aumentar; sin embargo, los altos costos de la televisión,

la han llevado a recurrir a nuevos modos de financiamiento: los patrocinios y donativos. Los

primeros provenían en un inicio de las entidades de la federación y después de la iniciativa

privada. La mayoría de los donativos se canalizan a través del fideicomiso de apoyo al Canal 11.

Estas dos formas de financiamiento han contribuido al desarrollo del canal, permitiendo c~brir

salarios, compra de derechos de difusión de emisiones extranjeras y obras cinematográficas, así

como contar con el desarrollo de producción propia.

Este canal ha recibido además apoyos de organismos como el Instituto Nacional de Bellas

Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, los cuales han tocado temas literarios, de

teatro clásico y contemporáneo, de música clásica y folklórica, ballet, economía, filosofía, medi­

cina entre otros. Ha transmitido además, emisiones educativas especialmente producidas por el

Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE). Las

emisiones infantiles también han sido impulsadas en su programación (García Rubio, 2008:41).

A finales de los aúos noventa, Canal 11 cambió su estrategia un tanto elitista y poco unifi-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEOIOS DE INFORMACIÓN 32

Page 38: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

cadora, intentando hacer de la cultura algo más cercano y accesible para el público en general,

divirtiendo y enseñando al mismo tiempo. De esta manera, a pesar de una cobertura geográfica

limitada y de las dificultades financieras, el Canal 11 no sólo se ha ganado el reconocimiento

nacional e internacional, sino que efectivamente representa una opción distinta a la ofrecida

por las dos televisaras de modelo privado; sin embargo su estructura la mantiene supeditada al

poder gubernamental, frenando su crecimiento e independencia.

3.3.2 El Canal 22

El segundo canal cultural de Estado es el Canal 22, con una cobertura que abarca la Ciudad de

México. Tiene un estatuto original, posee una misión comercial y opera bajo el régimen de con­

cesión, aunque goza de recursos de orden federal.

Surge a partir de una serie de privatizaciones de los medios, en la cual una comunidad cul­

tural mexicana lo solicitó al Poder Ejecutivo. En 1992, el entonces presidente Carlos Salinas de

Gortari asignó una frecuencia UHF al Conaculta, de la Secretaría de Educación Pública, bajo el

nombre de Televisión Metropolitana.

El proyecto estaría apoyado por la Secretaría de Educación Pública en lo relativo a conteni­

dos, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su financiamiento, y por la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes para los aspectos técnicos y la cobertura geográfica (García

Rubio, 2008:42).

El financiamiento de este canal es peculiar dentro del esquema mexicano: Conaculta ad­

ministra el presupuesto,y también recurre a patrocinios, pero lo más importante es que puede

vender espacios publicitarios, lo cual no está permitido para Canal 11. Además crea el fondo

Conaculta y la Sociedad de Amigos del Canal 22 para obtener fondos suplementarios.

Canal 22 también ha ido mejorando su cobertura geográfica y puede ser visto en la Ciudad

de México, Querétaro, Hidalgo, parte de Tlaxcala y Morelos; en 1996 aumentó su cobertura,

llegando a ciudades como Tijuana, Acapulco y Guadalajara, y a los estados de Sinaloa, Tabasco

y Yucatán. Firmó además un acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión

por Cable para alcanzar a los suscriptores de la televisión de paga. Llega vía satélite a América

Central, el Caribe y la franja fronteriza con Estados Unidos.

En 1996 recibió un premio de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la

Educación y la Cultura (UNESCO) por "la mejor política cultural de un difusor de televisión': A

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 33

Page 39: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

partir de 1997, casi la mitad de su producción ya era de origen mexicano, y la producción de sus

propios contenidos ha ido en aumento.

En cuanto a contenidos tuvo dos etapas: la primera estuvo dedicada a difundir la cultu­

ra, en su mayor parte producciones televisivas en el extranjero conseguidas en las fuentes más

prolíficas y avanzadas. Una política que dio preferencia a lo foráneo diluyó las posibilidades de

crear algo nuevo y original, sin embargo algunos documentales, programas sobre cine nacional,

entrevistas y el noticiario cultural aportaron elementos para decir que la televisión cultural en

México existía. En su segunda etapa ha intentado desarrollar mayor producción propia, con lo

cual se han hecho algunas propuestas innovadoras, aunque no del todo originales.

A pesar de todo, de acuerdo con García Rubio, tanto Canal 11 como Canal 22 han logrado

una consolidación consistente en el interior del país.

3.3.3 TV UNAM

Inicia sus transmisiones en octubre de 2005. En aquel entonces Juan Ramón de la Fuente, dijo

que se trataba de un canal televisivo de calidad, libre y creativo, interesado en la difusión de las

culturas de México y del mundo.

En cuanto a cobertura, se encuentra en una situación menos favorable, ya que no cuenta con

una frecuencia para transmitir en señal abierta, por lo que su difusión se limita a los sistemas de

cable de televisión de paga.

Recientemente se le entregó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la

frecuencia 21 para operar en el espectro digital y al gobierno de la Ciudad de México el canal 20

en el mismo sistema. Si bien se trata de señales abiertas, el problema es que debido a las caracte­

rísticas de los aparatos receptores, el público todavía es virtual hasta cierto punto. La escasez de

televisores con posibilidad de captar la señal digital es todavía bastante reducida en el país, por

lo que dichos canales pueden no ser considerados de alcance masivo (Toussaint, 2007).

3.3.4 El Canal del Congreso y el Canal Judicial

El Canal del Congreso inició transmisiones formalmente el 28 de agosto de 2000. De acuerdo

con el Título quinto de la Ley Orgánica del Congreso General, el Canal creó la Comisión Bi­

cameral del Canal de Televisión del Congreso, integrada por tres diputados y tres senadores, y

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 34

Page 40: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

que conduce sus actividades. Su presidencia es anual y rotativa entre los grupos parlamentarios

y ambas cámaras. También tiene una Secretaría Técnica encargada de coordinar sus actividades

(ver web Página del canal del Congreso, 2013).

El Canal del Congreso es un medio de comunicación de carácter público, dependiente del

Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objetivo reseñar y difundir

la actividad legislativa y parlamentaria que se desarrolla diariamente al interior de las Cámaras

del Congreso: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

El Canal del Congreso no sólo tiene una misión educativa y cultural sino cívica. Actual­

mente, utiliza diversas plataformas tecnológicas. A través de <www.canaldelcongreso.gob.mx>

ofrece televisón en línea, noticias, un canal de Youtube, programación al minuto y vínculos a las

redes sociales como Twitter y Facebook.

Desde marzo de 2012 cuenta con el permiso de la Comisión Federal de Telecomunicaciones

del Gobierno Federal para transmitir en televisión abierta digital terrestre la programación del

canal en la zona metropolitana, a través de XHHCU Canal 45.

El Canal Judicial, por otro lado, inició transmisiones el 16 de junio de 2005. Transmite las

sesiones públicas del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la finalidad de

abrir a un mayor número de personas la difusión de los sistemas de impartición de justicia en

México.

El Canal Judicial ofrece información especializada en materia jurídica, sobre acontecimien­

tos nacionales, así como reportajes y diversos trabajos periodísticos (véase web Página del Canal

Judicial, 2013)

3.3.5 Televisoras estatales

El caso de las televisaras locales se trata de canales de televisión abierta aérea local, bajo pose­

sión directa o indirecta de los gobiernos de ciertos estados de la república, sus centros de trans­

misión se localizan en sus capitales. Del total de los estados, aproximadamente 70 % poseen una

frecuencia, es decir 23 de 32. En general son estaciones con emisiones de bajo alcance.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 35

Page 41: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

Las entidades federativas que tienen un canal de televisión son:

ESTADO CANAL SEÑAL ABIERTA AÑO DE CREACIÓN

Veracruz Canal 4 1980

Guanajuato Canal4 1980

Yucatán Canal 13 1981

Hidalgo Canal 3 1982

Tabasco Canal 7 1983

Nayarit Canales 4 y 9 1983*

Estado de México Canal 12 1984

Michoacán Canal 2 1984

Nuevo León Canal 28 1984

Sonora Canal 6 1985

Quintana Roo Canal 7 1985

Aguascalientes Canal6 1987

Guerrero Canal 7 1987

San Luis Potosí Canal 9 1987

Campeche Canal 4 1988

Colima Canal 11 1989

Tlaxcala Canal 5 1989

Jalisco Canal 7 1991

Oaxaca Canal 9 1981,1991

Chiapas Canal 10 1993

Morelos Canal 3 1993

Baja California Sur Canal 8 1994

Distrito Federal Canal 21, Señal Digital 21.1 2006

Fuente: García Rubio. (2008).

• Véase web Página del canal local de Nayarit, XHKG, 2013.

Los estados que no poseen una frecuencia son Baja California, Querétaro, Tamaulipas, Sinaloa,

Durango, Puebla, Chihuahua y Coahuila.

Sin fines de lucro y regidos por un esquema legal de permiso, estos canales son de consumo

marginal y subsisten en la precariedad, no obstante tienen una vocación educativa y de serví-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 36

Page 42: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

cio a la comunidad, aunque a menudo sirven a los intereses políticos en turno (García Rubio,

2008:44).

En resumen, entre 1980 y mediados de los años noventa, los diferentes estados tuvieron tenden­

cia a poseer una estación de televisión o de radio, cuyo estatuto variaba de ser un organismo público

descentralizado del gobierno del estado a depender del Consejo Directivo del Gobierno del Estado.

El desarrollo de estas televisaras, donde los gobiernos de los estados se convirtieron en di­

fusores, estuvo a cargo, entre 1978 y 1984 de la Red Federal llamada Televisión de la República

Mexicana (TRM), que más tarde fue reemplazada por Imevisión, y cedió el control a los gobier­

nos estatales luego de la desaparición de esta.

Los objetivos de estas televisaras han sido promover el desarrollo de los estados, difundir las

acciones y las obras de gobierno, destacar las cualidades turísticas de las localidades, la historia,

las manifestaciones artísticas y culturales, y estimular la conciencia cívica y la educación. Su

programación se conforma de emisiones compradas en grupo, así como material proporciona­

do por la Secretaría de Educación Pública, especialmente la Telesecundaria. Canal 11 y Edusat

proveen de material audiovisual a algunas estaciones como las de Quintana Roo y Chiapas.

En este sentido, García Rubio subraya que la falta de recursos que caracteriza a estas televi­

saras, amplía el abismo de orden técnico entre las estaciones llamadas comerciales y las estacio­

nes del Estado, desde sus modalidades de financiamiento que vienen de subvenciones de orden

estatal, local y municipal y las posibilidades escasas que sólo algunas de éstas tienen de comer­

cializar sus espacios para publicidad, con lo que facilitan su sobrevivencia, como en el caso de

Yucatán y Sonora. Igualmente todas pueden recurrir a la colecta de fondos, a patrocinios y a la

venta de servicios. Sin embargo su cobertura geográfica no alcanza en la mayoría de los casos, a

la entidad completa.

Frente a este panorama, tenemos entonces unas televisaras a las cuales llamamos "públicas"

pero que son mas bien televisaras de Estado, dependientes financiera, operativa, editorial y or­

ganizacionalmente de los gobiernos en turno. De acuerdo con Toussaint, no es posible calificar

de servicio público a estas televisaras mientras no alcancen una independencia en los términos

anteriormente mencionados y que además, algunas sólo se transmitan a través de los sistemas de

televisión de paga, como en el caso del Canal Judicial, el Canal del Congreso y TV UNAM, con

lo que quedan fuera del alcance de la audiencia de televisión abierta en el país. En circunstancias

más preocupantes se encuentran las televisaras de los estados, donde tenemos muy poco mar­

gen de maniobra, escasez de infraestructura, de recursos, ausencia de autonomía y de indepen-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 37

Page 43: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

dencia editorial, porque han sido concebidas y estructuradas desde su origen como televisaras

de gobierno y a lo largo de su historia como propiedad de los gobiernos locales.

3.4 Órganos reguladores de la televisión en México

La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) fue creada el 6 de julio de

1977, siendo la unidad administrativa encargada de ejercer las atribuciones que las leyes y re­

glamentos le confieren a la Secretaría de Gobernación en materia de radio, televisión y cinema­

tografía. Entre sus facultades, la RTC supervisa los contenidos de radio, televisión y cinemato­

grafía para su clasificación, transmisión, comercialización, distribución y exhibición, según sea

el caso. También es la encargada de coordinar y supervisar técnicamente la transmisión, enlace

y distribución de los programas oficiales en medios electrónicos, de las cadenas nacionales y del

programa de radio La Hora Nacional, entre otros (véase web Página de la Dirección General de

Radio y Cinematografía, 2013)

Con independencia de que la RTC regule contenidos y enlaces de cadenas nacionales entre

otros, no existió hasta la década de los años noventa, un órgano regulador con las facultades

legales para administrar concesiones y manejar el espectro radioeléctrico.

De acuerdo con la doctora Clara Luz Álvarez, en su artículo "órganos reguladores de tele­

comunicaciones", fue durante el proceso mundial de liberalización y privatización de las teleco­

municaciones de la década de 1990 cuando México siguió la tendencia de crear un órgano regu­

lador de telecomunicaciones. La iniciativa, elaborada por el Ejecutivo federal, estableció que:

En virtud de que las inversiones en el sector de telecomunicaciones son de largo plazo y de

que la dinámica del sector requiere de una autoridad reguladora ágil y eficiente, la iniciativa

contempla la futura creación de un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunica­

ciones y Transportes, con autonomía técnica y operativa, a fin de que se complementen los

instrumentos para llevar a cabo las políticas y programas tendientes a regular y promover

el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país. (Presidencia de la República,

1995)

La discusión legislativa se enfocó en si este órgano debiera ser desconcentrado o debiera adoptar

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 38

Page 44: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

la figura de descentralizado. Los órganos desconcentrados y los organismos descentralizados

forman parte de la administración pública federal, pero tienen varias diferencias.

Álvarez (2013) explica que el organismo descentralizado, aun cuando forma parte de la ad­

ministración pública federal, no está supeditado a los principios de jerarquía y subordinación

a los cuales sí están sujetas las secretarías de Estado y sus órganos desconcentrados. De estos

organismos, los que están sectorizados son aquellos que tienen una secretaría de Estado q:m la

cual deben coordinarse en cuestiones de programación y presupuesto, evaluación de resultados

entre otros. Los órganos desconcentrados, en cambio, forman parte de las secretarías de Estado y

están supeditados al presupuesto de éstas, y comparten su personalidad, además de que están su­

jetos al principio de jerarquía tanto del secretario de Estado como del Presidente de la república.

En 1995 se decide por tanto, en el proceso legislativo, que el órgano regulador de telecomu­

nicaciones fuese un órgano desconcentrado. Sin embargo en un principio, este órgano regulador

solamente fue establecido como un artículo transitorio en el cual el Congreso de la Unión ordenó

al Ejecutivo federal constituir "un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones

y Transportes, con autonomía técnica y operativa, el cual tendría la organización y facultades

necesarias para regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país,

de acuerdo a lo que establezca su decreto de creación" (Presidencia de la República, 1996). Esta

forma de crear al regulador mexicano no debiera tener mayores implicaciones. Sin embargo,

durante la primera década de existencia de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofe­

tel), se cuestionó en tribunales su existencia, y a nivel mediático siempre se buscó desvirtuar sus

acciones, por la manera en que fue constituida (Álvarez, 2013: 19)

De igual modo es importante destacar que, a pesar de la insistencia mediática de que la

Cofetel no existía en el año 2002, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ), al resolver

un amparo en revisión de Teléfonos de México (Telmex), reconoció la existencia de Cofetel y

las facultades previstas en su Decreto de creación como las necesarias para regular y promover

el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país. (Suprema Corte de Justicia de la Na­

ción, 2002, en Álvarez, 2013).

Al momento de crearse, la Cofetel era el regulador conforme estaba establecido en la Ley

Federal de Telecomunicaciones, lo cual implicaba que su competencia se centraba en redes de

telecomunicaciones, comunicación vía satélite y espectro radioeléctrico (distinto de aquel uti­

lizado para la radio y la televisión abiertas). Fue en 2006 con las reformas de dicha Ley y de la

Ley Federal de Radio y Televisión cuando a la Cofetel se le transfirieron las facultades de radio

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 39

Page 45: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

y televisión abierta (excepto temas de contenidos) (Álvarez, 2013:21).

Las facultades de la Cofetel en el momento de su creación fueron incluidas de forma poste­

rior en la Ley Federal de Telecomunicaciones con las reformas de 2006. Mucho se ha discutido

acerca de si las facultades otorgadas a la Cofetel mediante el Decreto de Creación fueron insu­

ficientes para darle autonomía y para una eficaz y eficiente gestión. Sin embargo, estos análisis

no fueron considerados en las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2006, que

copiaron las facultades insuficientes a nivel de ley, además de eliminar otras facultades necesa­

rias (Álvarez, Camarena y }alife, 2006). La debilidad más grave que tuvo Cofetel es que no podía

sancionar, sino únicamente opinar si procedía una sanción.

Álvarez (2013:30) establece que un órgano regulador debe necesariamente 1) tener inde­

pendencia y autonomía de las autoridades gubernamentales, los partidos políticos, los políticos,

los agentes económicos del sector y de los consumidores, 2) tener un mandato claro y con facul­

tades suficientes para realizarlo, 3) estar sujeto a la transparencia y con un régimen de rendición

de cuentas efectivo, 4) contar con comisionados con un perfil específico y libres de conflictos

de intereses, 5) que los comisionados sean nombrados por plazos fijos, con posibilidad de rati­

ficación y que las sustituciones de comisionados sean de manera escalonadas, 6) disponer del

presupuesto necesario para financiar todas sus operaciones, y 7) sujetarse a estrictos estándares

éticos. Además, la actividad regulatoria debe regirse por los principios de objetividad, imparcia­

lidad, no discriminación, neutralidad tecnológica, razonabilidad, adecuación al fin y proporcio­

nalidad, así como a la transparencia y publicidad.

De igual forma, Clara Luz Álvarez, considera que en México la Cofetel fue un regulador

convergente en el sentido de que contaba con facultades tanto para telecomunicaciones con­

forme a la Ley Federal de Telecomunicaciones como para radio y televisión abierta de acuerdo

con la Ley Federal de Radio y Televisión. Sin embargo, la convergencia no alcanza al marco ju­

rídico, toda vez que cada sector (por un lado telecomunicaciones y por otro la radio y televisión

abierta) tenían su propia ley con características muy distintas. La naturaleza jurídica de Cofetel

fue de órgano desconcentrado y formalmente con autonomía técnica, operativa, de gasto y de

gestión. En la realidad nunca contó con autonomía, en especial en temas de telecomunicaciones

conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones, en donde no tuvo facultades ni para sancio­

nar. En radio y televisión abierta gozó de mayor autonomía, reconocida incluso por la SCJN,

pero dicha autonomía se puso a prueba con frecuencia, como lo fue con el Decreto por el que

se establecieron las acciones que deberán llevarse a cabo por la administración pública federal,

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 40

Page 46: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

para concretar la transición a la televisión digital terrestre.

Lo grave de la Cofetel no estuvo en el hecho de ser un órgano desconcentrado y carecer de

personalidad y patrimonio propios, sino en las facultades insuficientes para regular un sector

tan complejo como el de las telecomunicaciones. Si se hubiera querido fortalecer a la Cofetel,

subraya Álvarez, habría bastado con dotarla de facultades plenas en temas de telecomunicacio­

nes y complementarlas con facultades de competencia económica de los agentes del sector de

telecomunicaciones.

De acuerdo con la investigadora, la captura de este órgano no se dio sólo cuando los agentes

económicos o políticos gobernaban a través de los comisionados, sino también por medio de

facultades, personal y presupuesto insuficientes.

3.5 Características de los medios en el México pre-democrático

Se ha hecho un recorrido en que se han revisado los aspectos más relevantes de la historia de la

televisión en México. Toca ahora hacer una breve conclusión que englobe las principales carac­

terísticas de la relación entre los medios y el poder político en su etapa pre-democrática y más

delante de los eventos que reconfiguraron el mapa de los medios y el gobierno en los inicios del

nuevo siglo, con los gobiernos de la alternancia del Partido Acción Nacional.

Buscando resumir las características de los medios en el México pre-democrático, José Ca­

rreña (2000), resume el modelo estructural de relación subordinada de los medios al poder

público en el México del siglo XX, el cual pasó por diversas etapas que van del proceso de ali­

neamiento corporativo de todos los sectores socioeconómicos al Estado, a la integración del

complejo de intereses entre los sectores políticos y burocráticos y los de las grandes corporacio­

nes empresariales. Y los describe en su momento, como medios con un grado de intervención

estatal muy elevado, una ausencia de acciones respecto de los derechos de acceso a la informa­

ción, de los derechos de los informadores en el ejercicio de su profesión y de los derechos de

los particulares involucrados en los procesos informativos. Esto deja en la indefensión tanto a

periodistas como a los particulares frente a las empresas de comunicación o el mismo poder

político, mientras, por el otro lado, protege de manera discrecional los intereses de los integran­

tes del complejo burocrático empresarial, los cuales se opusieron ferozmente a todo intento de

alcanzar consensos, encaminados a contar con una legislación moderna, que transparentara las

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 41

Page 47: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

relaciones de los medios con los particulares, la sociedad y el Estado.

Además, agrega Carreña, fue un modelo económico proteccionista desde los años veinte

hasta la primera mitad de los ochenta, generó relaciones de corrupción, dependencia y subordi­

nación del Estado con empresarios y profesionales de la información, mediante apoyos financie­

ros estatales y estímulos fiscales a través de un régimen especial de tributación para los medios.

A ello se agregan negociaciones de deudas acumuladas, dotación subsididada (y discriminada)

de papel ( en el caso de la prensa) y de electricidad, y condonación de deudas acumuladas con

el Seguro Social a cambio de intercambio de servicios; éstos incluyen contratos reales o simu­

lados para pagos de publicidad adelantada, además de un tratamiento informativo privilegiado

publicidad estatal asignada de forma discrecional, lo que convirtió al sector público, por varias

décadas, en el primer anunciante del país, asignación de reporteros, columnistas, articulistas y

directivos de medios a las notas gubernamentales, quienes recibían salarios o complementos de

salarios, los cuales se convirtieron en un subsidio más a las empresas de la comunicación que,

por muchos años, aplicaron una estructura de bajos sueldos, en el entendido de que su ingreso

principal se obtendría de las oficinas públicas. Esto último ha provocado que algunos periodis­

tas se pongan desde entonces al servicio de empresas de extorsión o en relaciones de corrupción

con el gobierno y sus patrocinadores privados. Hubo también gratificaciones sexenales a comu­

nicadores y directivos de medios a través de organismos públicos, habilitación de periodistas

como contratistas proveedores de los más diversos bienes y servicios a instituciones estatales y

provisión subsidiada de viviendas a comunicadores, entre otros (véase web Carreño, 2000).

De 1994 a 1996, por la vía de las reformas a la legislación electoral se lograron regulaciones

en materia de medios, a pesar de la renuencia a legislar en la materia, por parte del complejo

burocrático empresarial de los medios. Las reformas propician una importante apertura de los

medios, a la presencia equitativa de los partidos en las contiendas electorales.

Lo que se puede concluir de este periodo es que el crecimiento de las industrias de la radio

y la televisión, en ningún momento se vio frenado por medidas estatales;, al contrario: el Estado

ha contribuido a su acelerado desarrollo, esto en parte, por la favorable política económica lle­

vada a cabo por los diversos gobiernos, bajo los que se desarrolla la radio y la televisión, como

por la estructura jurídica utilizada por el Estado, para reglamentar el funcionamiento de dichas

industrias.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 42

Page 48: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

3.6. Los medios en la alternancia del poder a partir de 2000

3.6.1 El "decretazo" de octubre

A partir del año 2000, la situación de la relación entre medios y Estado se define desde la des­

aparición de los controles y normas, escritas y no escritas, del modelo tradicional, sin una gene­

ración clara de las nuevas normas en un nuevo modelo democrático de relación con los medios,

con los particulares, la sociedad y el poder público.

Las esferas política, económica y social en México adquieren nuevas dimensiones, cuando

llega a la presidencia Vicente Fox, candidato del PAN, partido de histórica oposición al PRI.

Partiendo de esta realidad y del rezago en materia de regulación de medios, se, plantea la

posibilidad de discutir el tema de los medios: legisladores, académicos y servidores públicos,

presentan una iniciativa de ley que busca integrar la visión ciudadana y las investigaciones que

desde 1976 realizaban académicos mexicanos, entre ellos Beatriz Solís Leree, Fátima Fernán­

dez Christlieb, Patricia Ortega, Javier Esteinou, Ricardo Raphael y Raúl Trejo Delarbre, entre

otros. Durante tres años, se integra la Mesa de Diálogo para la Reforma Integral de la Radio y

Televisión, organizada por la Secretaría de Gobernación. En plenos trabajos, ocurrió un evento

inesperado: el 1 O de octubre del 2002, Vicente Fax, decreta la disminución del tiempo oficial de

transmisiones de propaganda gubernamental para los concesionarios, reduciéndolo de 12.5 a 3

por ciento. Este regalo fue sellado con la famosa fotografía donde el director de Televisa, Bernar­

do Gómez, besa la mano de la esposa del Presidente, la señora Martha Sahagún. Este hecho fue

conocido como el "decretazo" de octubre y las mesas de análisis se suspendieron.

3.6.2 La Ley Televisa

La Ley Televisa, es el nombre no oficial con el que se conoce a una serie de modificaciones a la

Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) de México,

publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006. La controvertida ley fue

aprobada en marzo de 2006, por el pleno de la Cámara de Diputados, prácticamente por unani­

midad, en un lapso de 7 minutos y sin lectura previa, algo insólito en la historia de México. La ley

fue confirmada por el Senado, "sin cambiarle una coma", durante el último año de la presidencia

de Vicente Fox y poco antes de las elecciones federales de 2006. Vicente Fox pudo haber vetado

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 43

Page 49: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

la ley por los señalamientos en contra hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transpor­

tes, pero decidió publicarla, haciendo que entrara en vigor a partir del 11 de abril del mismo año.

Para ello Fax puso corno pretexto, la democracia que imperó en las cámaras en su aprobación.

En opinión de sus detractores, la ley promovió la desregulación del espectro digital en favor

del duopolio mediático mexicano formado por Televisa y TV Azteca.

Entre otros puntos de este par de leyes, pueden señalarse los siguientes:

~ No se contempla que, en sus bases, las licitaciones para otorgar las concesiones incorpo­

ren criterios de calidad de la programación (Ley Federal de Radio y Televisión, Art. 17c,

d, e). De hecho, nada en esta ley, tutela el derecho a la información de los ciudadar:ios.

~ Se prevée que las concesiones tengan vigencia por plazos excesivamente largos, de 20

años (Artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión; Artículo 1 ºdela Ley Federal

de Telecomunicaciones), lo cual cuando menos triplica la duración de este género de

concesiones a nivel internacional. Además de la menor recaudación económica que

esto implica para el Estado, dificulta sancionar a los concesionarios con la revocación,

en caso de que éstos dejen de cumplir algunas de sus obligaciones legales.

~ Se prevée un procedimiento automático para la renovación de las concesiones, median­

te simple solicitud del beneficiario, sin necesidad de que se abra una nueva licitación

(Artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones).

~ La ley no preveía que la Cofetel tuviera facultades para negar la renovación.

~ De cualquier modo, en caso de abrirse una licitación, la ley establecía que los conce­

sionarios anteriores tendrán preferencia para renovar sus derechos, frente a los nuevos

solicitantes (Artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión).

Hay que añadir que la promulgación escandalosamente veloz de esta ley (ley que más tarde, se­

gún consideró la Suprema Corte de Justicia, contenía artículos inconstitucionales), se dio en un

contexto de lo que (a juicio de los oponentes de la ley) son ya obsenos "favores" del Estado, de

2004 en adelante, a las dos grandes empresas que concentran 90 % del mercado de la televisión

mexicana. Estos "favores" incluyeron el haber concedido el uso, libre de todo cargo, de canales

destinados a permitir el "apagón analógico", entregando así a empresas privadas un bien público

como son las porciones del espectro digital de frecuencias.

Esta ley ha sido considerada por diversos críticos como la muestra del dominio escandaloso

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 44

Page 50: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

del poder Legislativo y la Presidencia por varios intereses privados.

Sin embargo, poco más tarde, 47 Senadores que fueron miembros de la LIX Legislatura

promovieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad,

argumentado que la llamada Ley Televisa, inhibía la competencia y fomentaba el poder del duo­

polio televisivo mencionado anteriormente.

Javier Esteinou (2006) elabora una reseña a partir del libro de Carmen Ortega Ramírez,

La otra televisión. Por qué no tenemos televisión pública, y desarrolla un balance de la relación

gobierno-medios durante el sexenio de Vicente Fox:

1. La negociación de los marcos jurídicos para la radiodifusión nacional se continuó re­

solviendo con las prácticas de la vieja escuela política viciada, donde sólo participó uni­

lateralmente el gobierno y los concesionarios dominantes para definirlas, y se marginó

a la sociedad como sujeto central para crear los acuerdos de consenso, en el terreno

de la comunicación colectiva. Los casos excepcionales donde la sociedad fue invitada

como actor principal, en última instancia, siempre terminaron en grotescas simulacio­

nes, pues ninguno de sus planteamientos fueron rescatados.

2. Se privatizó gratuitamente el espacio radioeléctrico, para convertirlo en una herramien­

ta intensiva para la acumulación económica, a costa de lo que fuera, desconociendo que

es un bien único, no renovable y patrimonio exclusivo de la nación.

3. Se acentuó la concentración de la propiedad de los medios de información colectivos

en menos sectores plurales, hasta llegar a convertir a México en la nación con el mayor

grado de concentración comunicativa del planeta.

4. Se concibió y trató a la radio y la televisión como meras herramientas de negocios alta­

mente rentables, con reducidísima responsabilidad social.

5. Se reforzó con una estrategia altamente mercantil, el contenido de la estructura de la

legislación de la radio y la televisión para apoyar cínicamente al modelo duopólico de

comunicación electrónica, conformado por Televisa y Televisión Azteca.

6. Se acentuó el debilitamiento creciente de la rectoría del Estado mexicano, ante el forta­

lecimiento de los poderes fácticos mediáticos que impuso la mediocracia.

7. Se privatizó y comercializó sin límites, el nuevo espacio público mediático creado por

las industrias culturales electrónicas.

8. Se acentuó la transformación de la naturaleza de la política en telepolítica, con sus res-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 45

Page 51: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

pectivos golpes de Estado electrónicos que realizó frecuentemente.

9. Frente a las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2006, se instrumentó desde el

poder Ejecutivo una elección mediática de Estado para respaldar al candidato conser­

vador del Partido Acción Nacional (PAN).

10. Se limitaron las facultades reales de nuevo presidente de la República y de los diputa­

dos y senadores del Congreso, al fijar previamente a su elección fuertes condiciones de

subordinación política o candados de fuerza para quedar sometidos al poder mediático

creciente.

11. No se reconocieron los derechos comunicativos elementales de los ciudadanos, deman­

dados durante más de cinco décadas y respaldados por diversas instituciones interna­

cionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados

Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

12. Se operó la sistemática persecución militar y policiaca de los medios de comunicación

comunitarios o de aquellos que por no haber sido reconocidos oficialmente por el Esta­

do autoritario, se les denominó "estaciones piratas".

13. Y finalmente, se abandonó y debilitó notoriamente a los medios públicos que con apro­

bación de la nueva normatividad jurídica oligopólica para la radio y televisión quedaron

impedidos para tener su propio estatuto jurídico como medios de Estado de servicio

público; permanecieron desplazados para poder ofrecer servicios adicionales de teleco­

municaciones e impulsar la cultura; y fueron impedidos de autofinanciarse lícitamente

a partir de la venta de sus servicios y productos informativos.

Javier Esteinou, plantea que con estos 13 puntos, en términos comunicativos, la sociedad mexi­

cana de principios del nuevo siglo, sí vivió en estos seis años de nuevo gobierno una alternancia

política; pero no fue el cambio a la democracia pacífica que demandó enfáticamente realizar la

comunidad nacional a partir del 2 de julio del 2000, sino ocurrió una transición en donde el po­

der de los medios se fue reconfigurando, y hasta substituyendo o desplazando, las funciones rec­

toras del Estado nación, de los órganos de gobierno, de las instituciones públicas, entre otros.

Desde su visión, el sexenio de Vicente Fox no fue sino la transición a la telecracia mediática,

y no a la democracia participativa que se buscaba con el nuevo gobierno panista.

Subraya igualmente que con las reformas planteadas, entre ellas la Ley Televisa se buscó

mantener el viejo modelo de comunicación decadente autoritario, vertical, monopólico, dis-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 46

Page 52: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

crecional, unilateral, amoral, concentrador, elitista, desinformador, frívolo, calumniador, anti

ciudadano y parasitario que dominó en los últimos 45 años en el país, contribuyendo a generar

las fuertes crisis políticas de años anteriores, aún con la valiente respuesta histórica que ante ella

interpuso una fracción responsable y ética del Senado de la república, mediante el recurso de

Acción de Inconstitucionalidad y que ambas caracterizaron simbólicamente, de acuerdo con el

autor, el final de esle gobierno del "cambio".

Pronosticó en aquel entonces que, de no haber una reforma estructural de fondo, se conti­

nuaría teniendo para los próximos sexenios de gobierno del nuevo milenio, una cultura opuesta

a la construcción de la democracia en México, y no la creación de una cultura y comunicación

sustentables para el siglo XXI.

3.6.3 El Calderonato (2006-2012)

i El Calderonato se caracterizó por dos situaciones muy particulares respecto a los medios de co- ~

i municación: la primera fue el uso oficial que Felipe 'Calderón buscó darle a los medios públicos ~

o y la segunda, la exposición de la prensa a grandes cantidades de agresiones, tanto del gobierno á_ B como de los grupos de la delincuencia organizada, lo que la convirtió en la administración con a J!1

- o el periodo más violento, para la prensa en la historia moderna del país. f ~

Respecto a la primera característica, primeramente se dio la renuncia del director de Canal § ~ / ;¿ 1

11 Fernando Sariñana en 2011, el cual de acuerdo con el doctor Esteinou (véase web Boletínes ~ J

UAM, 2011 ), no correspondió en su momento a un ejercicio de perfeccionamiento del servicio ! público de esta televisara. Esto se explicó, de acuerdo con el investigador, porque el Partido Ac- .B ción Nacional (PAN) en 2011, estaba muy debilitado y no contaba con los apoyos de Televisa ni .._F_~

Tv Azteca, que dieron su espaldarazo a Peña Nieto y, por tanto, el presidente buscó una estruc-

tura incondicional de medios de comunicación que le diera guerra a las televisaras privadas y al

Partido Revolucionario Institucional (PRI).

De hecho, el investigador, afirma que en el año 20 l O hubo un decreto sobre medios de Es­

tado con el propósito de formar una cadena de medios públicos, aparentando que trabajarían

en favor de la cultura, pero no se hizo nada en ese sentido; en cambio, sí se construyó toda una

infraestructura para que a partir de Canal 11, Canal 22 y el IMER se realizara la campaña ofi­

cial y se apoyara al candidato del PAN en 2012. De acuerdo con Esteinou Madrid, los medios

públicos se orientaron a lo largo del sexenio a crear la propaganda política oficial, y no hacia la

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 47

Page 53: Modelo de televisión pública como instrumento

111. MARCO HISTÓRICO

creación de una conciencia ciudadana que ayudara a salir de las diversas crisis que comenzaron

en dicho sexenio.

En segunda instancia, pero no por ello menos importante, ocurrió una gran cantidad de

asesinatos y amenazas en contra de periodistas durante el sexenio de Felipe Calderón. De acuer­

do con el (Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) en su informe elaborado en 2012:

¿Porqué tanto silencio? Daño reiterado a la libertad de expresión: "quienes ejercieron el pe­

riodismo o se encontraban vinculados al ciclo de la información, fueron un sector altamente

vulnerado en sus derechos fundamentales, en medio de un contexto general de violencia des­

medida, donde el Estado fue incapaz de garantizar seguridad y justicia. [ ... ]Aunque uno de los

agresores más comunes de la prensa fue el crimen organizado, los agentes del Estado también

participaron en esta dinámica, tanto para agredir de forma directa a los comunicadores como

para negarles protección y no garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, lo cual generó un

clima de total impunidad".

De acuerdo con el informe, durante todo el sexenio hubo un total de 60 homicidios y 15

desapariciones.

Aunque Veracruz fue el estado donde ocurrieron las agresiones más graves contra comuni­

cadores en 2012, la entidad con mayor número de ataques fue la ciudad de México con 41 casos,

seguida de Oaxaca con 35, Veracruz con 23, Baja California con 16, Michoacán con 12, Puebla

con 11, Coa huila con 11, Tamaulipas con 10 y Sonora con 1 O.

Dicho informe aseguró que 58 % de las 133 agresiones físicas cometidas en 2012, fueron

responsabilidad de servidores públicos, sobre todo de agentes de policías municipales, seguidos

por la policía estatal y grupos civiles particulares. Igualmente se registraron siete ataques contra

medios informativos, 41 amenazas directas, 33 detenciones arbitrarias, 32 actos de intimida­

ción, 4 casos de difamación y 3 secuestros.

El informe subrayó también que estas agresiones extremas contribuyeron a crear un clima

de angustia y zozobra permanente que llegó a provocar el abandono de la profesión o el éxodo

masivo de periodistas, en un contexto enrarecido por el uso predominante de la fuerza militar

en la ofensiva gubernamental contra la delincuencia organizada, lo que dañó seriamente du­

rante dicho sexenio la oferta informativa, la pluralidad, la libertad de expresión y la libertad de

información ( véase web Camacho, 2013).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 48

Page 54: Modelo de televisión pública como instrumento

D

4 LEY FEDERAL DE ......................................................... TELECOMUNICACIONES ...............................................................................

2013

urante el sexenio de Felipe Calderón se disparó y afectó el ejercicio de la libertad de expre­

sión y el periodismo en muchas partes del territorio nacional; que también se caracterizó

por la desregulación del sector de las telecomunicaciones en general y un crecimiento incontro­

lado del poder de la televisión privada mexicana en particular, la cual es una de las principales

fuerzas políticas del país. En este contexto de incremento de la violencia, los partidos políticos

decidieron firmar un acuerdo político llamado Pacto por México el día uno del gobierno de

Enrique Peña Nieto, en un intento por regular más el sector, fomentar la competencia y acotar

este poder fáctico que durante los dos sexenios anteriores se acostumbró a imponer la agenda

política y mediática, limitando asimismo el poder político y gubernamental desde una gran

variedad de frentes.

IV. Ley Federal de Telecomunicaciones 2013

La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones se elabora y discute en el marco del inicio del

sexenio de Enrique Peña Nieto, quien tomó posesión el 1 de diciembre de 2012. Muchos de los

puntos propuestos y discutidos en la nueva ley formaban parte del Pacto por México, específica­

mente de los compromisos número 37 al 45 y 95. (Pacto por México, 2012) En dicho acuerdo se

coincidió en la necesidad de legislar en las materias de radiodifusión y telecomunicaciones a fin

de "garantizar su función social y modernizar al Estado y a la sociedad, a través de las tecnolo­

gías de la información y comunicación, así como para fortalecer las facultades de la autoridad en

materia de competencia económica''. (Iniciativa de decreto de la Constitución Mexicana, 2013)

Dicho pacto fue firmado por el presidente Enrique Peña Nieto y los presidentes de los tres prin­

cipales partidos, Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la Revolución Democrática;

María Cristina Díaz Salazar, presidenta del Partido Revolucionario Institucional, y Gustavo Ma­

dero Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 49

Page 55: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

4.1 Propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones

La propuesta de Ley fue presentada el 11 de marzo de 2013 y se discutió ese mismo mes. En su

introducción establece que:

Las tecnologías de la información y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones se

han convertido en un instrumento básico de las democracias. Representan un elemento

fundamental de participación social y de desarrollo económico [ ... ] porque favorecen las

libertades de expresión y difusión, el acceso a la información y potencializan el crecimien­

to económico, la competitividad, la educación, la salud, la seguridad, el conocimiento, la

difusión de ideas y la cultura, entre otros aspectos [ ... ] un desarrollo competitivo de las te­

lecomunicaciones y la radiodifusión constituye el principal habilitador de una nueva pros­

peridad. Además, fortalece el combate contra la desigualdad y la exclusión y constituye la

herramienta esencial para hacer efectivos los derechos fundamentales de acceso a informa­

ción veraz, plural y oportuna, así como a recibirla y difundirla.

Y menciona el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos la cual esta­

blece que: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y que este

derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole

sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o

por cualquier otro procedimiento de su elección".

Además reconoce que:

el crecimiento de la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión están por debajo

del potencial real de competitividad de México, donde existen brechas ineludibles por ce­

rrar: i) la brecha en el desarrollo competitivo de un mercado hasta ahora concentrado, la

cual se expresa en tasas de crecimiento y penetración de los servicios por debajo de los que

requiere una economía dinámica e incluyente; ii) la brecha de acceso a la infraestructura de

banda ancha, que se expresa en un inadecuado despliegue de redes avanzadas por todo el

territorio nacional, en beneficio, no solo de la población urbana de mayores recursos, sino

también de los numerosos mexicanos que viven en comunidades remotas y de menores

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 50

Page 56: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

ingresos; iii) la brecha de apropiación, que se expresa como el analfabetismo digital del siglo

XXI, para lo cual es necesaria la acción oportuna focalizada del Estado, a fin de potenciar las

capacidades digitales más vulnerables.

Aunque con antecedentes y con características distintas, la situación que observamos en el mer­

cado de telecomunicaciones no es distinta a la que viven nuestros medios de comunicación

radiodifundidos, que si bien han logrado una cobertura casi universal, lo han hecho también

mostrando preocupantes índices de concentración. Los activos del Estado deben considerarse

como un importante mecanismo para impulsar la cobertura y el acceso universal a la televisión

radiodifundida. En este sentido, el espectro radioeléctrico, su valor, la forma de adjudicarse y

explotarse requieren una revisión a fondo. Algunas medidas que deben tomarse para mejorar el

nivel de competencia del mercado se relacionan con poner a disposición del mismo una mayor

cantidad del espectro, para permitir la entrada de nuevos competidores, y darle un uso más efi­

ciente. En televisión abierta, se pueden licitar, en la actualidad, hasta dos grupos de estaciones

de televisión, que en conjunto permitirían cubrir hasta 98 % de la población del país, lo que

garantiza una escala suficiente para promover la competencia en este sector. Adicionalmente

la presente iniciativa busca en particular que los servicios de radiodifusión se traduzcan en un

beneficio concreto de cultura para toda la población y estos contribuyan de manera activa a pre­

servar la pluralidad y fomentar los valores de identidad nacional y en general, los previstos en el

artículo 3o. de la Constitución.

Asimismo, esta iniciativa de ley propuso la creación de órganos reguladores con autonomía

constitucional, con las facultades necesarias, para asegurar el desarrollo eficiente de los sectores

de telecomunicaciones y radiodifusión, y asegurar condiciones de competencia y libre concu­

rrencia, tanto en los sectores referidos, como en la actividad económica en general.

Finalmente, la iniciativa preveía una serie de acciones específicas para la reordenación de

los mercados en estas materias en el corto plazo, tales como medidas aplicables a determinados

agentes económicos preponderantes, desagregación de redes, obligaciones específicas respecto

del ofrecimiento de señales radiodifundidas y su retransmisión en la televisión restringida, re­

gulación convergente del uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico y la creación de una

red troncal que mejore las condiciones de acceso a las telecomunicaciones, entre otras.

Esta iniciativa de ley se elaboró a partir de los acuerdos para el crecimiento económico, el

empleo y la competitividad, donde asumieron los siguientes compromisos:

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 51

Page 57: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

a) Extender los beneficios de una economía formada por mercados competidos:

~ Intensificar la competencia económica en todos los sectores de la economía, especial­

mente los considerados estratégicos como las telecomunicaciones. Dotar a la Comisión

Federal de Comunicaión de mayores herramientas legales para determinar y sancionar

posiciones dominantes de mercado en todos los sectores de la economía, otorgándole

particularmente la facultad para la participación de monopolios, y precisando en la ley

los tipos penales violatorios en materia de competencia, garantizando los medios para

hacerlos efectivos; de este modo se acotarán los procedimientos para dar eficacia a la ley.

~ Crear tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunica­

ciones que permitan dar mayor certeza a los agentes económicos al aplicar de manera

más eficaz y técnicamente informada.

b) Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial:

~ Generar mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos y tele­

visión abierta y restringida. Reconocer el derecho al acceso a la banda ancha. Evitar que

empresas del sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos y otros

mecanismos litigiosos.

~ Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Garantizando el crecimien­

to de la red de Comisión Federal de Electricidad (CFE), los usos óptimos de las bandas

700 MHz y 2.5 GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de

una red pública del Estado. Crear una instancia responsable de la agenda digital que

deberá garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos.

~ Licitar más cadenas nacionales de televisión abierta, implantando reglas de operación

consistentes con las mejores prácticas internacionales, imponiendo límites a la concen­

tración de mercados y a las concentraciones de varios medios masivos de comunicación

que sirvan a un mismo mercado, y asegurando un incremento sustancial de la compe­

tencia en los mercados de radio y televisión (véase Gaceta Parlamentaria, 2013).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 52

Page 58: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

4.2 Puntos aprobados en la Ley Federalde Telecomunicaciones

Prácticamente todo lo presentado en la propuesta de reforma de Ley Federal de Telecomunica­

ciones fue aprobado o modificado de acuerdo con lo previsto. El pleno de la Cámara de Diputa­

dos aprueba en lo general y en lo particular, el decreto que reforma la Constitución en materia

de telecomunicaciones y radiodifusión, el 21 de marzo de 2013.

La aprobación del dictamen de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

permitió reformar los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución y previó la creación de

un nuevo ente regulador: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Iftel), con facultades para

otorgar las concesiones y determinar actores dominantes.

La reforma pasó el primer filtro en la Cámara de Diputados y se turnó al Senado, que revisó

la iniciativa y aprobó en lo general sus planteamientos. Tras su aprobación, la Cámara de Sena­

dores envió el proyecto de decreto que modificó los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la

Carta Magna a los congresos estatales, para los efectos del artículo 135 constitucional.' (véase

web Comunicación Social del Senado de la República, 2013)

Clara Luz Álvarez (2012), en la segunda edición de su libro El derecho de las telecomuni­

caciones, resume las resoluciones de esta reforma constitucional esencialmente de la siguiente

manera:

Órganos reguladores. Se crearon el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (If­

tel) y la Comisión Federal de Competencia Económica como órganos constitucionales

autónomos y en sustitución de los entonces reguladores de telecomunicaciones/radio­

difusión (Cofetel) y de competencia económica (Cofeco). Se amplía el número de co­

misionados de cinco a siete. Se establece un sistema complejo para la designación de

comisionados. El Iftel asume las facultades de competencia económica en telecomuni­

caciones y radiodifusión.

Derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se

estableció que el "Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la infor-

' Artículo 135: "La presente Constitución puede ser adicionada o reformada, para que las adiciones o reformas

lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes

de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones y que estas sean aprobadas por la mayoría de las

legislaturas de los Estados''.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 53

Page 59: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

mación y comunicación, así como los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,

incluido el de banda ancha e internet''.

Servicios públicos. Las telecomunicaciones y la radiodifusión se definen expresamente

como servicios públicos.

Derechos de los usuarios y de las audiencias. Se ordena establecer los derechos de los

usuarios y las audiencias, así como los mecanismos para su protección.

Información y audiencias. Queda prohibida la transmisión de publicidad o propagan­

da presentada como nota periodística. (véase también web El economista, 2013)

Organismo público de radiodifusión. Se ordena la creación de un organismo público

descentralizado cuyo objetivo sea "proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro".

Amparo indirecto y prohibición de suspensión. Se estableció que sólo procederá al

amparo indirecto contra normas generales, actos y omisiones del Iftel, así como que

está prohibido otorgar la suspensión del acto reclamado al Iftel, es decir que no se. sus­

penderá ninguna orden proveniente del Iftel o de los tribunales durante los periodos de

litigio, revisión o deliberación de dichas órdenes.

Tribunales especializados. Se crearán tribunales especializados en telecomunicaciones

y competencia económica dependientes del Poder Judicial Federal.

Ley Convergente. Se ordena al Congreso de la Unión expedir un solo ordenamiento

legal para regular de manera convergente el uso aprovechamiento y explotación del

espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la prestación de servicios de

radiodifusión y telecomunicaciones. En este punto Álvarez, sugiere que para que real­

mente se plantee una Ley Convergente en la Constitución, no debieran ya distinguirse

los conceptos telecomunicaciones y radiodifusión). Es decir, para que pueda ser con­

vergente, debe tomar en cuenta todo el mercado de las telecomunicaciones en un solo

concepto, para que pueda evaluarse la dominancia existente en sus diferentes sectores

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 54

Page 60: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

(telefonía, banda ancha, radiodifusión, entre otros servicios).

Concesiones únicas. Se prevé que existan concesiones únicas y se ordena establecer los

mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión.

Must offer. Los concesionarios de televisión abierta deben permitir de manera gratuita

que los concesionarios de televisión restringida, retransmitan sus señales. La gratuidad

no aplica para aquellos que hayan declarado dominantes. Si éstos se llegasen a benefi­

ciar directa o indirectamente de la gratuidad, se les podrá revocar la concesión.

Must carry. Los concesionarios de televisión restringida están obligados a retransmitir

las señales de televisión abierta dentro de la misma cobertura geográfica de manera

gratuita y simultánea. Esta obligación sólo operará para los concesionarios que prestan

servicio de televisión restringida vía satélite cuando la señal de televisión abierta cubra

al menos 50 % del territorio nacional o cuando se trate de señales de instituciones pú­

blicas federales.

Nuevas cadenas de televisión. La licitación de dos nuevas cadenas de televisión parti­

culares y una del Estado. Se establece un periodo de 180 días para llevar a cabo la lici­

tación de las dos nuevas cadenas de televisión, que deberán ser aprobadas por el Iftel.

( véase también web El economista, 2013)

Inversión extranjera directa. Se permite inversión extrajera de 100 % en el sector de

telecomunicaciones, excepto en radiodifusión, donde la inversión será de hasta 49 %,

aunque podrá aumentar a reserva de que en el país de origen del inversionista se otorgue

el mismo trato a los inversionistas mexicanos (véase también web El economista, 2013)

Varios. Se establecieron los lineamentos para que el Ejecutivo federal expida una polí­

tica de inclusión digital universal e incluya en el Plan Nacional de Desarrollo, diversos

programas (p. ej.: banda ancha en sitios públicos, un Programa Nacional de Espectro

Radioeléctrico para la transición a la televisión digital terrestre), la creación de una

robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional; se estableció tam-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 55

Page 61: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

bién la obligación para que se garantice la instalación de una red pública compartida

de telecomunicaciones para impulsar el acceso efectivo a la banda ancha y servicios de

telecomunicaciones, entre otros.

Los puntos aprobados en la nueva ley, sientan las bases para el establecimiento de una nueva era

de las telecomunicaciones en México. Sin embargo, como se verá más adelante, es imperativo

que las leyes secundarias complementen y fortalezcan lo aprobado en la ley general para que esta

sea operativa y cumpla con su función de modernización y desconcentración del sector.

4.3 Las facultades del Iftel

La autonomía máxima otorgada a un ente público por el Estado mexicano se efectúa mediante

la figura de órgano constitucional autónomo. Éste no pertenece ni al Poder Ejecutivo, ni Legis­

lativo ni Judicial. De esta manera, la reforma constitucional de 2013 estableció la creación del

Instituto Federal de Telecomunicaciones (Iftel) como un organismo de esa naturaleza. Se le die­

ron facultades como regulador convergente (incluyendo lo relativo a contenidos) e inclusive en

competencia económica, con un órgano colegiado como la autoridad máxima de decisión.

Si bien se le otorga la autonomía constitucional al Iftel, algunas decisiones requerirán de la

opinión previa tanto de la SCT como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Dichas opiniones no serán vinculantes, si esas dependencias no las emiten en un plazo de 30

días, de manera que el Iftel puede continuar sus trámites sin ellas.

El objeto del Iftel en la nueva ley es el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomu­

nicaciones en el país. Para ello, debe regular, promover y supervisar el uso del espectro radio­

eléctrico, las redes y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como el acceso a la

infraestructura pasiva. El Iftel también recibió todas las facultades en materia de competencia

económica para los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones (p. ej., determinar la do­

minancia, investigar y combatir prácticas monopólicas y resolver concentraciones) (Álvarez,

2012:107, 108)

El Iftel también deberá emitir su propio estatuto orgánico, ejercerá su presupuesto de forma

autónoma, presentará anualmente un programa de trabajo y rendirá trimestralmente un infor­

me de actividades al Poder Ejecutivo y al Legislativo. Sus sesiones, acuerdos y resoluciones serán

MAESTRiA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 56

Page 62: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

públicos, salvo excepciones establecidas en la ley. 5

El órgano de gobierno estará integrado por siete comisionados. Para ser comisionado se

requerirá: 1) ser mexicano por nacimiento; 2) ser mayor de 35 años; 3) tener buena reputa­

ción; 4) tener un título profesional; 5) haberse desempeñado de forma destacada al menos tres

años en materias afines a la radiodifusión y las telecomunicaciones; 6) pasar un examen de

conocimientos; 7) no haber sido durante el año previo al nombramiento secretario de Estado,

procurador General de la República, senador, diputado federal o local, o gobernador de alguna

entidad federativa, y 8) no haber ocupado en los últimos tres años un cargo o función directiva

en empresas concesionarias o de las entidades relacionadas a éstas que se hallen sujetas a regu­

lación del Iftel.

Un Comité de Evaluación integrado por los titulares del Banco de México, el Instituto Na­

cional para la Evaluación de la Educación y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (Inegi), aplicará el examen de conocimientos a los aspirantes y propondrá al Pre­

sidente de la república una lista de candidatos con quienes hayan obtenido las calificaciones

aprobatorias. El Presidente tiene el poder de seleccionar a quien le parezca el mejor candidato y

presentarlo para ratificación al Senado, lo que podrá concretarse con dos terceras partes de los

senadores presentes.

El Iftel tendrá las siguientes facultades: 6

-<> Expedir disposiciones administrativas de carácter general para regular la radiodifusión

y las telecomunicaciones.

-<> Otorgar y revocar concesiones, así como autorizar cesiones o cambios de control en

sociedades relacionadas con concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones. En

estos supuestos, el Iftel tendrá que solicitar una opinión previa a la SCT, que deberá

expedirse en un plazo de 30 días y no será vinculante. Cuando se trate de revocación de

concesiones, también debe notificar al Ejecutivo federal para que ejerza las atribuciones

necesarias, a fin de garantizar la continuidad de la prestación de servicios.

Se puede consultar en la página del Iftel, hltp://www.ift.org.rnx/iflweb/ su estatulo orgánico: hltp://www.ift.org.

mx/ i ftweh/wp-con tent/uploads/2013/09 /DO F-EstatutoOrganico FT. pdf 6 Artículos 28 de la Constitución, y Décimo Primero, Décimo Cuarto y Décimo Séptimo transitorio de la Reforma

Constitucional de 2013.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 57

Page 63: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

~ Fijar contraprestaciones para el otorgamiento de concesiones y la autorización de servi­

cios concesionados. En este caso, el Iftel debe solicitar una opinión previa a la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, que tendrá que expedirse en 30 días y será no vincu­

lante.

~ Llevar un Registro Público de Concesiones.

~ Resolver los desacuerdos en materia de la tarifa de retransmisión de contenidos, salvo

en materia electoral.

~ Vigilar el cumplimiento de los tiempos máximos para la transmisión de mensajes co­

merciales en radio y televisión.

~ Realizar las acciones necesarias para contribuir con los objetivos de la política de in­

clusión digital universal del Ejecutivo federal, el Plan Nacional de Desarrollo y demás

instrumentos programáticos de radiodifusión y telecomunicaciones.

~ Determinar a los agentes económicos con poder dominante en el mercado, y establecer

para ellos regulaciones asimétricas.

~ Imponer límites de concentración nacional y regional de frecuencias, así como al con­

cesionamiento y la propiedad cruzada de medios de comunicación de radiodifusión y

telecomunicaciones.

~ Ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones.

~ En materia de competencia económica en el sector de radiodifusión y telecomunica­

ciones, las que estén previstas en las leyes (determinarla dominancia de un agente eco­

nómico, investigar y sancionar prácticas monopólicas absolutas y relativas, además de

resolver sobre la concentración entre agentes económicos) (Álvarez, 2012: 109 y ss.)

En los procedimientos que se sigan en forma de juicio, existirá una separación entre los funcio­

narios públicos involucrados en la etapa de investigación y aquellos que resuelven en definitiva.

En cuanto a las normas generales, no se podrán interponer recursos ordinarios o constitu­

cionales contra actos intraprocesales; sólo procederá el juicio de amparo indirecto sin derecho

a obtener la suspensión del acto reclamado. 7 Esto se planteó debido a que en el sector de las te­

lecomunicaciones, los gobernados habían abusado del juicio de amparo y de la suspensión para

evitar que se hicieran efectivas las decisiones de la autoridad, con lo que los litigios se alargaban

varios años, y mientras tanto no se podían aplicar las órdenes de la autoridad, postergando in-

7 169 Artículo 28 de la Constitución.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEOIOS DE INFORMACIÓN 58

Page 64: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

definidamente o haciendo poco efectiva la ley. El Iftel tendrá además, un consejo consultivo de

miembros honorarios que fungirá como órgano asesor (Álvarez, 2012:111).

4.4 Digitalización y convergencia

La televisión digital forma parte de los cambios a la Ley de Federal de Telecomunicaciones, y

de lo que muchos expertos llaman una reforma "convergente" es decir, regular los servicios de

telecomunicaciones que comienzan a ofrecerse en diferentes plataformas o dispositivos, y que

"convergen" a través de los distintos canales de distribución digital.

4.4.1 Televisión analógica

El experto Fernando Borjón Figueroa, anterior jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Tele­

visión de la Comisión federal de Telecomunicaciones, y hoy comisionado del Iftel, define a la

televisión analógica como una tecnología cuyo uso comercial se ha dado en México desde 1950,

siendo innovadora en su momento, al combinar en canales de 6 MHz, señales de video modula­

das en amplitud y señales de audio moduladas en frecuencia. 8 Los primeros canales de televisión

operaron en la banda de VHF (Very High Frecuency) entre los canales 2 al 4 (54-72 MHz), 5 al

6 (76-88 MHz) y 7 al 13 (174-216 MHz). Con el crecimiento de la televisión, se proyectó el uso

de los canales 14 al 83 en la banda de UHF (470-890 MHz).

En un primer momento, la banda de UHF (Ultra High Frecuency) tuvo poco éxito debido a

la necesidad de utilizar una antena diferente al número limitado de receptores. Con el paso del

tiempo todos los televisores contaron con capacidad de recepción en UHF, lo que favoreció el

desarrollo de esta banda, sin llegar a ocuparla en su totalidad.

En 1982, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estableció el uso a título

primario para el servicio fijo y móvil de la banda de 806 a 890 MHz, tomando en cuenta la baja

ocupación de los canales 70 al 83 de televisión y la creciente demanda de servicios de telecomu­

nicaciones.

H La televisión analógica es una tecnología que requiere de protección para su transmisión (bandas de guarda o ca­

nales de espectro vacíos entre los canales de transmisión). Con los avances de la televisión digital no se requiere

de estas bandas de guarda y se pueden aprovechar 306 de los 402 MHz atribuidos a la televisión radiodifundida.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 59

Page 65: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

Al poco tiempo, esto tuvo como consecuencia que se evitara la asignación de canales de

televisión entre los canales 70 a 83 y el uso de la banda de 806 a 894 MHz para los servicios de

trunking9 y para la primera generación de telefonía celular.

De esta forma, la televisión en UHF quedó entre los canales 14 al 69, con la excepción del

canal 37 que está atribuido a radioastronomía. Conforme a ello, se tienen atribuidos 402 MHz

para el servicio de televisión.

Dadas las características técnicas de las señales analógicas en las bandas de VHF, la asig­

nación de canales para un misma ciudad requiere conservar una banda de guarda o protección

superior a 4 MHz. Con ello, el número máximo de canales es de 7 de los 12 posibles.

En la banda de UHF, la eficiencia es mucho menor, pues se requieren de guardas de 30 MHz

entre los canales analógicos. De manera adicional, en varias ciudades de México la utilización

de los canales 14 al 20 es limitada, dado que se comparte con servicios de radiocomunicaciones

de banda angosta. Conforme a ello, el número de canales teóricos en VHF y UHF sería de 16, no

obstante en México el número de canales es menor a 12 (véase web Borjón, 2012)

Con la televisión analógica, únicamente se puede transmitir un canal de programación en el

canal de transmisión de 6 MHz, con una calidad de 480 líneas entrelazadas (480i).

4.4.2 La televisión digital terrestre (TDT): ¿Pluralidad de contenidos? ¿Mayor competencia?

Con la tecnología digital, el mismo ancho de banda de 6 MHz puede lograr la transmisión de

ese programa, pero con más del doble de líneas de resolución (1080i), para elevar la calidad de

las señales a la alta definición (HD).

Al mismo tiempo, se pueden ofrecer otros dos o tres programas con calidad estándar (SD)

con 480i. Esto se logra utilizando el estándar de compresión de video MPEG-2 (H.262) y los avan­

ces en procesamiento de señales. Sin embargo, los sistemas de compresión continúan avanzando

y hoy se cuenta comercialmente con sistemas de compresión basados en el MPEG-4 (H.264),

9 Los sistemas radio trunking son sistemas de radiocomunicaciones móviles para aplicaciones privadas, formando

grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes características principales: 1) Estructura de red celular (inde­

pendientes de las redes públicas de telefonía móvil); 2) Los usuarios comparten los recursos del sistema de forma

automática y organizada; 3) Cuando se requiere, por el tipo de servicio, es posible el establecimiento de canales

prioritarios de emergencia que predominarían sobre el resto de comunicaciones del grupo. Estos, son sistemas

que han ido estandarizando su diferentes interfaces, desde su introducción en el año 1997. En la actualidad se

está produciendo un proceso de estandarización con los sistemas digitales.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 60

Page 66: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

que pueden duplicar la cantidad y calidad de las señales en el mismo canal de transmisión.

Estos avances en materia de compresión y transmisión de señales, también hacen posible la

llegada de otras modalidades del servicio, como es la televisión móvil. Es de resaltar que, en el

caso del estándar A/53 de ATSC utilizado en México, 10 se puede lograr la compatibilidad nece­

saria para que en el mismo ancho de banda sea posible contar con servicios de televisión móvil,

como los que en breve serán lanzados comercialmente en Estados Unidos, contribuyendo aún

más a la convergencia.

Asimismo, destaca el caso de ATSC que está en proceso de aprobación un nuevo estándar

para la transmisión y el almacenamiento de información para aplicaciones que no sean en tiem­

po real. Esto hará posible el desarrollo de nuevas formas de ver la televisión y favorecerá el mejor

aprovechamiento del espectro radioeléctrico.

Así como el estándar ATSC avanza, otros estándares en el mundo hacen lo mismo, como

es el caso del ISDB-T, DVB o CDMB-T. No obstante, actualmente existe un foro de análisis,

denominado Future of Broadcast Television, que conjunta a los grupos de desarrolladores de

tecnología y estándares con miras a proyectar las características deseables de un sólo estándar

de televisión en el futuro, lo que requerirá de un esfuerzo constante que tomará varios años en

concretarse.

La TDT favorece el uso eficiente del espectro atribuido, posibilita asignar nuevos canales de

televisión, permite que en el corto plazo se obtenga el dividendo digital de la banda de 700 MHz,

así como proyectar un futuro reordenamiento del espectro para la banda de 600 MHz en el largo

plazo, en beneficio de los servicios móviles de banda ancha.

De acuerdo con Mony de Swaan, ( web, 2012) la transición a la Televisión Digital Terrestre

(TDT) no se reduce a la incorporación de nueva tecnología para que la imagen y el audio que se

transmiten sean de mucha mejor calidad. La alta definición es tan sólo la ventaja más evidente y

directa, sino que implica además la posibilidad de explotar de manera más eficiente el espectro

radioeléctrico, liberando espacio que ha permanecido ocioso por décadas para que se utilice en

10 Mobile/Handheld o A/153, es un estándar que permite la difusión IP de la Televisión Digital, orientado a re­

ceptores portátiles o móviles. Este sistema utiliza tan solo una porción de unos 19.39 Mbps del ancho de banda

disponible (6 MHz) en el sistema ATSC (A/53). Al ser una adaptación del sistema A/53, está modulado como el

mismo, es decir, según el método 8-LVSB (8 Leve! Vestigial Side Band). Este estándar, aprobado el 15 de octubre

de 2009 y revisado el I de junio de 2011, es utilizado en el Norte de América y Corea, mientras que en otros países

predominan estándares tales como DVB-H (Europa), ISDB_T (Japón), CDMB (China) y One seg (América La­

tina). El sistema ATSC-M/H, y por lo tanto el ATSC, está optimizado para utilizar la misma banda que el sistema

NTSC, que se utiliza actualmente en Estados Unidos, a diferencia del sistema PAL, utilizado en Europa.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 61

Page 67: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

otros servicios vinculados con la banda ancha

De Swaan también subraya que la transición a la TDT significa impulsar nuevos servicios

para los consumidores, nuevas formas de hacer negocios, nuevos tipos de productos audiovisua­

les y nuevas formas de interactuar con los usuarios finales. La multiprogramación y la liberación

de frecuencias antes ociosas darán entrada a nuevos servicios digitales, como guías interactivas

de programación, opciones de audio subtítulos, etcétera.

Para el ex presidente de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones, la digitaliza­

ción implica un esfuerzo de modernización y un profundo cambio estructural en la industria

de la radiodifusión existente (pública y privada), lo cual por ende, va ligado a ciertos beneficios

para los concesionarios. Otros 20 países han concluido exitosamente su propia transición e in­

cluso han licitado el espectro recuperado (el famoso "dividendo digital"), principalmente en la

banda de 700 MHz. 11

La digitalización de la televisión no sólo ofrece un servicio de mayor calidad al público, sino

que abre la posibilidad para la llegada de una mayor cantidad de frecuencias de televisión, así

como de nuevos contenidos.

De esta manera, la digitalización forma parte importante de la convergencia de los servi­

cios, los cuales se reordenarán en los distintos espectros y podrán ofrecerse en una gama de

plataformas y dispositivos móviles (algunos ya se ofrecen), abonando también en esta línea a la

pluralidad de contenidos. En México ya existe un calendario que establece en qué fecha y en qué

ciudades se llevará a cabo el "apagón analógico", empezando por Tijuana este mismo año. ( web

Televisión Digital Terrestre, 2013) se continuará este reordenamiento del espectro, concluyendo

en su totalidad en noviembre de 2015 (véase web Borjón, 2012).

En esta línea, considero que la abogada Irene Levy (2013) resume de una forma muy concisa

los conceptos de convergencia y digitalización, explicando cómo ambas impactan al intercam­

bio de información y abonan al pluralismo: "La convergencia, que tiene que ver con la digita­

lización. Anteriormente en el espectro radioeléctrico un canal de televisión ocupaba 6 MGz

actualmente de todas formas el canal analógico ocupa 6 MGz, con la digitalización se permite la

compactación de la se11al y por lo tanto en un canal de 6 MGz se pueden transmitir hasta seis ca­

nales de televisión, seis se11ales de televisión, dependiendo la definición, si es en alta definición,

11 La banda de 700 MHz es utilizada actualmente para servicios de radiodifusión, y ha sido identificada como una

banda propicia para servicios de telecomunicaciones (voz, datos y video) y por sus características técnicas de

propagación, aumenta el alcance a un tiempo que reduce las inversiones asociadas al despliegue de redes.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 62

Page 68: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

entonces caben menos, lo cierto es que ya se optimiza el espacio radioeléctrico, no solamente

para prestar o transmitir múltiples señales de televisión, lo que se conoce como multiprogra­

mación o multicasting, sino también para prestar otro tipo de servicios de telecomunicaciones,

que pueden ser datos, voz y que con esto estas empresas entren a la convergencia, la distribución

de contenidos, que tiene que ver con el pluralismo mediático, ya no solamente se lleva a cabo a

través de la televisión o el radio tradicionales como los conocemos, sino que ya son diferentes

plataformas las que lo utilizan, tienes internet, a través de la transmisión de programas de audio

o video, o de contenidos en general, redes sociales y demás, pero también tienes a los dispositivos

móviles, a través de estos dispositivos móviles también tienes un gran intercambio de informa­

ción y la posibilidad de que un ciudadano o una persona manifieste o haga uso no solo de su

derecho a la información, sino de la libertad de expresión, con esta ruptura del paradigma tra­

dicional de comunicación unidireccional como lo conocíamos, la televisión sólo te da informa­

ción y no hay retroalimentación" (véase anexo Levy, entrevista personal, 7 de noviembre 2013).

Y esto además tiene otra ventaja importante de acuerdo con la diputada Purificación Car­

pinteyro: "En lo que sería la televisión digital pues ya hay una serie de oportunidades fantásticas,

porque por cada canal digital que se asigne, ese canal puede servir para transmitir cinco pro­

gramaciones simultáneas, es como decirte en una carretera donde antes nada más iba un coche

ahora va a servir para que vayan cinco coches al mismo tiempo" (véase anexo Carpinteyro,

entrevista telefónica, 21 de noviembre 2013 ).

En conclusión, los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones permitirán que

la convergencia se vaya consolidando de formas diversas, aumentando el número de frecuencias

televisivas, asegurando la prestación de servicios más eficientes de banda ancha, permitiendo

una mayor retroalimentación e intercambio de ideas, más allá de los medios tradicionales cuya

dinámica unidireccional no permite una interacción inmediata, así como nuevas formas de in­

tercambio de opiniones e ideas desde la internet, en la diversa gama de plataformas que han

surgido en los últimos seis o siete años.

4.5 La televisión pública en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones

La reforma constitucional de 2013 señala que las nuevas concesiones podrán ser para uso co­

mercial, público, privado y social e igualmente establece que "las concesiones del espectro radio-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEOIOS DE INFORMACIÓN 63

Page 69: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

eléctrico serán otorgadas mediante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurren­

cia, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público y asegurando el

menor precio de los servicios al usuario final". Con la licitación pública se pretende que todos

los interesados en prestar servicios de telecomunicaciones a través de una frecuencia específica,

cuenten con igualdad de oportunidades para obtener una concesión. Lo anterior aplica para

concesiones de uso comercial y privado, no así para las de uso público y social, las cuales se

otorgarán mediante asignación directa (Álvarez, 2013:428).

La abogada especialista en telecomunicaciones, Irene Levy (véase anexo entrevista personal,

7 de noviembre 2013) afirma que las dos nuevas cadenas de televisión de cobertura nacional,

mencionadas en la ley serán privadas, debido a que en la reforma constitucional de telecomu­

nicaciones se habla en ambos casos, de licitaciones, no de asignaciones directas como tendría

que darse en el caso de una cadena de Televisión Pública: "Hay que subrayar que estas cadenas

de televisión [ ... ] son comerciales, no se prevé la posibilidad de que alguna de estas cadenas sea

pública, si no, no se licitarían, las dos cadenas de televisión son comerciales''.

En este punto, la diputada Carpinteyro (véase anexo entrevista telefónica, 21 de noviembre

2013) clarifica más el panorama por venir:

Son dos cadenas comerciales y una televisara pública, o sea son tres [ ... ] la reforma cons­

titucional que fue aprobada y que fue publicada el 11 de junio de este año, ha incorporado

primero ya el derecho a que existan concesiones para todo lo que son la radiodifusión o sea

incluye la radio y la televisión, con propósitos que no son de lucro, es decir radiodifusoras

que son o comunitarias o sociales e incluso trae una obligación de que exista en el Estado,

una televisión pública y digo verdaderamente pública [ ... ] El Estado Mexicano tiene un

organismo promotor de medios audiovisuales, este organismo fue creado hace tres años,

durante el gobierno de Felipe Calderón, en donde le dejaron el Canal 22, una serie de permi­

sos que le correspondían originalmente al Canal 11, pero que ahora son de este organismo

y que le permitirán de un día para otro ya tener concesiones o permisos para transmitir te­

levisión en todo el país a nivel nacional, en una cobertura casi del 80 %. Entonces la idea es

que todo estos activos del organismo promotor de medios audiovisuales, sean traspasados a

esta nueva cadena de televisión y con ella pues ya empezar a organizar un canal, una cadena

nacional pública.

Javier Esteinou (véase anexo entrevista personal, 5 de noviembre 2013), concuerda con lo ante-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 64

Page 70: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

rior: "En la reforma constitucional existe todo un apartado bastante concreto que introduce as­

pectos importantes progresistas, para formar otro modelo de comunicación de servicio público,

pero ese modelo de servicio público, tiene que quedar muy respaldado en las leyes secundarias,

de lo contrario van a continuar siendo medios de gobierno".

Serán entonces, las leyes secundarias que se discutirán a principios del 2014, las que de­

finirán y especificarán de manera más clara, cuál será la naturaleza de esta cadena de servicio

público.

4.5.1 El órgano regulador de las televisiones públicas

La reforma constitucional establece la creación de un organismo público con autonomía técnica,

operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión,

sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las

entidades de la federación a contenidos que promuevan la integración nacional; a la formación

educativa, cultural y cívica; a la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz

de acontecer nacional e internacional, y a la expresión de la diversidad y la pluralidad de ideas y

opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

El organismo público contará con un Consejo Ciudadano con el objeto de asegurar su in­

dependencia y una política editorial imparcial y objetiva. Será integrada por nueve consejeros

honorarios que serán elegidos mediante consulta pública por el voto de dos terceras partes de

los miembros presentes de la Cámara de Senadores o en sus recesos, de la Comisión Permanen­

te. Los consejeros desempeñarán su encargo de forma escalonada por lo que anualmente serán

sustituidos los dos de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen ratificados por el Senado

para un segundo periodo.

El presidente del organismo público será designado, a propuesta del Ejecutivo federal, con

el voto de dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, o en sus

recesos, de la Comisión Permanente; durará en su encargo cinco años, podrá ser designado para

un nuevo periodo una sola vez, y sólo podrá ser removido por el Senado, mediante la misma

mayoría.

En ese sentido es mucho lo que se propone y lo que hace falta hacer para impulsar los me­

dios públicos en México. En las conclusiones del presente trabajo se ahondará más en el modelo

ideal que se necesita para que este órgano regulador de medios públicos apoye a los medios de

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 65

Page 71: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

servicio público en su tarea democratizadora.

4.6 Leyes secundarias

Puesto que este trabajo buscaba analizar la totalidad de la legislación en materia de telecomuni­

caciones, incluyendo las leyes secundarias, será preciso dejarlas fuera el análisis, por una cues­

tión coyuntural debido a que los tiempos del presente trabajo no permitirán llegar a la fecha

en que éstas se discutirán, porque su definición fue aplazada para enero de 2014, cuando antes

había sido prevista para noviembre del presente año.

De acuerdo con Juan Pablo Adame, presidente de la comisión especial de agenda digital y

tecnologías de la información de la Cámara de Diputados (véase web Martínez, 2013), la razón

de dicha decisión fue el no contar a mediados de noviembre, con la propuesta de ley secundaria

por parte del Ejecutivo y del Pacto por México para que los legisladores pudieran avanzar en ella

de forma coordinada, a pesar de contar con propuestas provenientes de organizaciones como la

Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) y la Cámara Nacional de la Indus­

tria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) así como de

empresas particulares como Alestra y Telefónica.

El análisis de la propuesta de ley secundaria del Ejecutivo y del Pacto por México, habría

podido arrojar luz acerca de la eficacia de la ley en todos los rubros anteriormente aprobados en

esta reforma constitucional. De acuerdo con el doctor Saúl López Noriega (véase anexo, entre­

vista personal, 28 de octubre de 2013) las leyes secundarias son las que dotarán de operatividad

a todo el conjunto de la Ley:

En muy buena medida el éxito de esto [ ... ] es que toda la clave va a estar, en las leyes secun­

darias, una definición, porque hay varias partes de la reforma constitucional, que hablan de

pluralismo, de la importancia de impulsar medios públicos, de la competitividad. El desa­

rrollo que se le dé a esos conceptos, en las leyes secundarias, va a ser clave, o se quedan como

conceptos de demagogia constitucional, o sí se le da un desarrollo serio, interesante, a partir

de las legislaciones más vanguardistas del mundo y demás. Sí hay buenas bases, pero si esas

bases no tienen un buen desarrollo, yo pensaría que no ayudaría mucho a este proceso.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 66

Page 72: Modelo de televisión pública como instrumento

IV. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES 2013

La especialista Irene Levy (véase anexo, entrevista personal, 7 de noviembre 2013) concuer­

da con esta postura: "No podemos asegurar que esta reforma sea un éxito o un fracaso en ~anta

no tener la ley secundaria, que podría ser una contra reforma, o bien podría ir hacia delante con

el propósito de la reforma constitucional, en materia a de pluralismo y competencia': De igual

forma opina el Dr. Javier Esteinou (véase anexo, entrevista personal, 5 de noviembre 2013): "y

hace falta que todo esto quede respaldado muy operativa y fielmente, siguiendo el espíritu que

se logró, en las leyes secundarias, porque de lo contrario va a ser letra muerta':

Frente a esto, y en opinión de los especialistas entrevistados, se elaborarán las conclusiones

del presente trabajo con base en dos escenarios. Se planteará, en una primer escenario, un su­

puesto conjunto de elementos que abonen a la pluralidad informativa, al empoderamiento y al

aumento de los medios públicos, a través de mecanismos de fortalecimiento institucional, finan­

ciero y operativo, así como a la desincorporización del sector y al fomento de la competencia. En

un segundo escenario se analizará lo que sucedería si esto ocurriera de forma contraria, dejando

inoperante el planteamiento inicial de la reforma constitucional. Ambos escenarios impactarían

de forma directa en las condiciones que requieren las televisiones públicas existentes y por venir

en México en su función democratizadora, lo cual analizaremos en el siguiente capítulo.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 67

Page 73: Modelo de televisión pública como instrumento

5 CONCLUSIONES

L a historia de los medios en México es, en un primer momento, una historia de subordina­

ción al Estado por parte de los medios públicos y privados y, en un segundo momento, una

historia de subordinación del Estado a los medios privados. Luego de la alternancia en el poder

-en los inicios del nuevo siglo- resulta en una historia de alianzas entre el poder político y las

principales entidades mediáticas, es la precaria construcción de la democracia mexicana, que

igualmente resulta en la construcción de un entorno mediático altamente concentrado, cuya

pluralidad es prácticamente inexistente y cuyas plataformas de expresión están en manos de

un oligopolio mediático. La lógica de mercado no permite abrir espacios de expresión y de

información a toda la sociedad mexicana en su conjunto, así tenemos también unos medios

de gobierno que dependen en gran medida del Estado y que no poseen autonomía financiera,

de organización, ni mucho menos autonomía de contenidos. Ambos modelos en México se

encuentran alejados de los verdaderos temas de interés público y del debate de los principales y

urgentes temas nacionales.

Morlino (2009) desde la perspectiva de la calidad democrática se plantea que uno de los

elementos a evaluar en un régimen democrático es la accountability horizontal, que implica la

existencia de instituciones públicas y órganos independientes que funcionen como contrapesos,

en la exigencia al poder político de rendir cuentas de sus acciones y decisiones, no sólo desde

los tribunales constitucionales, la oposición en el Congreso o desde el banco central y otras ins­

tituciones, o aquella que desarrollan los partidos, sino también desde medios de comunicación

independientes y atentos al papel civil que deben interpretar; también, desde una rica red de

asociaciones y organizaciones activas e informadas que compartan los valores democráticos,

que además, posean diversas plataformas de expresión, y al mismo tiempo, la ampliación de

estos valores, en el pleno respeto a los derechos y en la búsqueda de las diversas libertades polí­

ticas, civiles y sociales. En este contexto, los derechos civiles integran libertades, como la mani­

festación de pensamiento y expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información.

Lo anterior ayuda a responder la pregunta de si en México los medios en general han con­

tribuido a la calidad democrática del país. Ciertamente, un entorno mediático concentrado no

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 68

Page 74: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

permite la ampliación de los valores democráticos y de libertades civiles, como la de expresión

o el derecho a la información, debido a la falta de acceso de las diversas voces de la sociedad, a

plataformas de expresión distintas a las del duopolio televisivo; por el otro lado, la estructura

mediática y política mexicana no ha dado cabida, hasta la reforma constitucional del presente

año, a un modelo de comunicación verdaderamente público, eminentemente ciudadano y con

un claro papel de contrapeso frente a los poderes económicos y políticos, el cual veremos refle­

jado y esperamos ver consolidado en las leyes secundarias.

Por desgracia en México, hasta ahora los medios que han intentado elaborar una propuesta

diferente han terminado desapareciendo, como es el caso de CNI Canal 40, que tuvo que aliarse

con TV Azteca por falta de rating, ventas y publicidad, en parte por no tener el ingreso necesa­

rio para elaborar contenidos atractivos frente a los de las dos televisaras privadas nacionales y,

por otra parte, por tener una independencia editorial que le valió la falta de anunciantes como

Lorenzo Servitje, dueño de grupo Bimbo, al tocar un tema espinoso como el del padre Maciel.

Por otro lado, los medios estatales son eso, medios de Estado que dependen enteramente de

los gobiernos en turno en términos de presupuesto, organización y contenidos, con una cober­

tura muy limitada en las entidades a las que pertenecen (en muchas ocasiones no alcanzan 100%

del territorio de la misma) y con recursos escasos y precarios.

Las dos principales televisaras "públicas", Canal 11 y Canal 22, al día de hoy no alcanzan una

cobertura nacional, carecen de recursos suficientes para desarrollar contenidos propios de cali­

dad, atractivos para la audiencia, y en el caso del Canal 11, sin posibilidad de tener anunciantes.

Y de hecho ambas, en incontables ocasiones se han visto obligadas a responder a las exigencias

de los poderes políticos e intereses de gobierno del Presidente en turno.

Hoy por hoy en México no tenemos un modelo de televisión enteramente público, según la

perspectiva de Purificación Carpinteyro (véase anexos, entrevista telefónica, 21 de noviembre

2013):

Primero lo que tenemos que hacer es una distinción de lo que es una televisión pública de

lo que es la televisión estatal o estatista eso es fundamental, cuando hablamos de televisión

pública hablamos de una televisión donde los contenidos de la operación y definición de

líneas editoriales, no provienen ni de un Estado, ni de un gobierno, sino de la ciudadanía

per sé. Con independencia de las líneas oficiales porque si no, son meros canales de propa­

ganda política, haciendo esta acotación, la reforma constitucional que fue aprobada y que

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 69

Page 75: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

fue publicada el 11 de junio de este año, ha incorporado primero ya el derecho a que existan

concesiones para todo lo que son la radiodifusión o sea incluye la radio y la televisión, con

propósitos que no son de lucro, es decir radiodifusoras que son o comunitarias o sociales e

incluso trae una obligación de que exista en el Estado, una televisión pública y digo verda­

deramente pública.

En este contexto, la reforma constitucional del 2013, abre una ventana de posibilidad para el

desarrollo de un verdadero modelo de servicio público en México, el cual va a discutirse en la

legislación secundaria, por lo tanto: ¿Cuáles tendrían que ser los supuestos para que este modelo

funcione como un verdadero instrumento democratizador? ¿Cómo tendrían que formularse las

leyes secundarias para desarrollar un entorno mediático más plural? En los siguientes subcapí­

tulos, analizaremos esto.

5.1 Los supuestos de la ley secundaria a favor y en contra de

la pluralidad del espectro y de los contenidos

El tema que ocupa de manera principal al presente trabajo es el de los medios públicos como

instrumentos democratizadores o "facilitadores" de la democracia. Interesa por tanto que la le­

gislación secundaria abone el próximo año en este sentido, a la clara definición de un conjunto

de conceptos que configurarán el entorno mediático a favor o en contra de la concentración,

de la competencia, del pluralismo, de nuevas plataformas de expresión ciudadana, del acceso a

diversas herramientas tecnológicas e internet para facilitar la libertad de expresión y el derecho

a la información, y de un reordenamiento equilibrado del espectro digital, pues todo lo anterior

contribuirá a su vez al desarrollo de uno o varios modelos de servicio público, así como de con­

tenidos independientes con una lógica no económica, ya sea local o regional.

Gunther y Mughan (2000:403 citado en Rodriguez Arechavaleta y More ira, 2011) han plan­

teado la existencia de diversas características que ayudan a configurar los mensajes mediáticos y

sus patrones de circulación, que a nivel macro serían la cultura política, la estructura de la socie­

dad, los medios y las instituciones gubernamentales; las reglas que rigen la relación periodistas

políticos; las prácticas regulatorias y el nivel de desarrollo tecnológico de las comunicaciones en

cada país.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 70

Page 76: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

Por lo que esta ley tendría que partir de una definición muy puntual de lo que significa la

concentración en el mercado televisivo, de lo que significará en México la propiedad cruzada

y cuáles serán los criterios para determinarla; partirá de una definición de modelo de servicio

público, sus principales funciones y los mecanismos de funcionamiento y de operación, sus sis­

temas de financiamiento y la naturaleza del organismo en el que se desarrollará.

Ciertamente lo que más concierne a esta investigación es la definición de medio de servi­

cio público, pero tener un medio de esta naturaleza. sin un entorno mediático adecuadamente

regulado, que empareje el terreno en términos del uso del espectro, en función del pluralismo,

inclusive en términos económicos y de competencia, así como de independencia editorial, no

serviría de mucho.

Entonces, ¿qué planteamientos debieran presentarse en la legislación secundaria a favor del

pluralismo, el derecho a la información y la libertad de expresión para elevar la calidad de la

democracia en México?

Recordemos que en una poliarquía, como lo establece Robert Dahl (1987) (es decir un régi­

men que se acerca al ideal democrático), las desigualdades son menores y el poder se encuentra

repartido entre los diversos sectores de la sociedad, al contrario de las sociedades monolíticas

o totalitarias donde el poder se concentra en unos cuantos actores o entidades políticas o eco­

nómicas. Un México alejado de la definición poliárquica de Dahl continuaría permitiendo la

concentración del poder mediático en unas cuantas manos empresariales, cuyos intereses se

encuentran fundamentados en una lógica de mercado, alejada del interés público como lo plan­

tea Garnham (1992), forzando la producción de contenidos mediáticos en términos de un con­

trol oligopólico y despolitización del mismo (generando únicamente contenidos en una lógica

de entretenimiento). El desarrollo de una economía de mercado en esta misma línea, tiende a

producir monopolios y dinámicas de concentración, elevando los costos de acceso de la esfera

pública a los medios, provocando una tendencia de control del flujo de información del interés

público desde los intereses privados o del Estado.

Un primer planteamiento en las leyes secundarias, a favor del pluralismo de acuerdo con el

doctor Saúl López Noriega, debe tomar en cuenta el concepto de transparencia; es decir, saber

quiénes son las personas o empresarios que forman parte de los consejos directivos de los gran­

des consorcios mediáticos para que no puedan formar parte de más de un consejo directivo,

evitando que al final del día, los principales consorcios mediáticos se encuentren todos en las

mismas manos (en manos de los principales empresarios del país). Sin este criterio de trans-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 71

Page 77: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

parencia se podrían tener dos nuevas cadenas de televisión privada en las que se establecieran

criterios editoriales exactamente iguales a los del duopolio televisivo, o se generaran dinámicas

de producción y comercialización similares a las que actualmente rigen en Televisa y TV Azteca,

evitando nuevas propuestas, limitando por tanto, la pluralización informativa.

Un segundo punto tendría que establecer los criterios de propiedad cruzada. Para el doctor

López Noriega, (véase anexo, entrevista personal 28 de octubre de 2013) "esto implica lir~1itar

el número de estaciones o canales de televisión en manos de un solo dueño y el porcentaje de

participación que se podrá tener en el mercado de televisión, radio, telefonía, etc:: Para Irene

Levy (véase anexo entrevista personal 7 de noviembre de 2013) "tendría que evitarse que quien

produce contenidos no los distribuya, y quien los distribuya, no los transmita". En este caso por

ejemplo que Televisa no pueda ser dueño de empresas de televisión por cable por ejemplo, un

tercer criterio podría ser que quien tiene radio no pueda tener televisión y que quien tenga tele­

visión no pueda ofrecer servicios de televisión de paga o que quien ofrezca servicios de telefonía

celular, no pueda ofrecer servicios de televisión.

De acuerdo con Irene Levy, ya existe un primer planteamiento en el que quien posea más

de 12 MHz del espectro radioeléctrico no podrá participar en la licitación de las dos nuevas

cadenas, lo cual deja en principio fuera a las dos principales entidades mediáticas de México:

Televisa y Tv Azteca , ya que cada uno de sus canales abarca en el espectro, un espacio de 6 MHz,

además de que las empresas del sector no pueden poseer más de 49 % del mercado de teleco­

municaciones de acuerdo con la ley general. Sin embargo este criterio sigue siendo muy vago

si consideramos que Televisa abarca más de 65 % del mercado televisivo, 47 % del mercado ra­

diofónico, casi 62 % del mercado de televisión de paga a nivel regional, acaparando más de 11.5

millones de suscriptores a través de Sky, Cablevisión, Cablemás, TVI y Cablecom (la adquisición

de esta última se encuentra en suspenso, en espera de una resolución de la CFC) (véase web El

Universal, 2013 ).

Un planteamiento que abonara a la pluralidad mediática y de información, tendría que esta­

blecer criterios muy claros y porcentajes muy específicos y limitativos para la adquisición, asocia­

ción o crecimiento de uno o varios medios de comunicación, evitando que haya un solo duei'lo

que aglutine todas las posibles modalidades dentro del mercado de telecomunicaciones o abar­

que más de la mitad de una de ellas como es el caso de Telmex o Televisa, y una vez estableciendo

esto, tendrían que definirse en la ley secundaria, los criterios necesarios para la desincorpora­

ción de estaciones, de recursos o de espectro para equilibrar el terreno del mercado mediático.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 72

Page 78: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

En este sentido el dividendo digital (es decir el reordenamiento y optimización del espectro

radioeléctrico), al regresar al Estado, de acuerdo con el doctor López Noriega: "Va a permitir

que el espacio que hoy ocupa un canal privado pueda ser dividido en varias partes y a su vez rea­

signado a universidades o productores independientes; es decir, que el espacio que actualmente

ocupa un canal analógico (privado principalmente), pueda ser utilizado para la transmisión

de 4 o hasta 6 frecuencias, dependiendo la calidad de los mismos (HD o SD). Esto contribuye

a limitar la concentración del espectro radioeléctrico en manos sólo de productores del entre­

tenimiento, con una lógica económica determinada y en términos de rating. En esta línea, las

leyes secundarias deben reasignar este dividendo digital (me refiero a la banda de 600 MHz) con

miras a establecer nuevas plataformas de expresión, que le den voz a todos los sectores y actores

sociales relevantes, no sólo del ámbito político, estatal o empresarial, sino desde un criterio de

pluralidad ciudadana, donde todos los grupos, asociaciones civiles, movimientos sociales y es­

tudiantiles, universidades y académicos, ciudadanos comunes, personas de la tercera edad, dis­

capacitados, minorías, indígenas, entre tantos otros conjuntos de la sociedad, puedan expresar

sus múltiples visiones de la realidad, con la premisa de tocar temas cuyo origen sea determinado

por el interés público". O en palabras del doctor Esteinou (véase anexo entrevista personal, 5 de

noviembre de 2013):

Se tienen que decidir (los contenidos) racionalmente a partir de lo que son los grandes con­

flictos que tiene una sociedad, hay que partir de los principales problemas de salud, de los

principales problemas de seguridad, de interrelación humana, los principales problemas de

la economía, de la alimentación, los principales problemas de la educación de los jóvenes, y

desde ahí entonces decidir qué programas son los que pueden contribuir a esto.

Una manera de elaborar las leyes secundarias buscando mantener el statu qua de las entidades

mediáticas dominantes del país, sería que el dividendo digital resultante de los cuatro canales de

Televisa o de los tres canales de TV Azteca (aproximadamente entre 24 y 30 frecuencias si jun­

tamos las de ambas televisaras) se mantuvieran todas en manos de los actuales dueños, evitando

la redistribución y la asignación de producción de contenidos independientes, bajo los criterios

de pluralismo y del interés público.

Lo anterior iría en contrasentido de los conceptos que apuntalan el ideal democrático en el

marco teórico del presente trabajo, que es el de agencia de O'Donnell y Wolfson (2000), el cual

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 73

Page 79: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

( como ya se analizó) se plantea en función de las opciones disponibles para cada individuo,

tanto en términos de su capacidad de optar libremente, como de poseer una gama de opciones

para decidir libremente sobre asuntos públicos y de gobierno, lo cual incluye que exista una

oferta mediática plural, libre y con calidad informativa, para que todos los asuntos públicos sean

presentados desde un conjunto de opiniones variadas, que contribuyan a ampliar la capacidad

de los agentes, de tomar decisiones razonables función de su situación y sus metas de forma

responsable.

O'Donnell y Wolson subrayan también que en las primeras democracias, se desarrollaron

criterios legislativos y de jurisprudencia para invalidar, enmendar o impedir situaciones en las

que existiera una "relación manifiestamente desproporcionada". Estas medidas se fundan en un

criterio básico de equidad, que a su vez es un corolario de la idea de agencia: se presupone que

los agentes se relacionan entre si como tales, o sea sin que haya tal desigualdad o por alguna

razón, alguna incapacidad, que anule la autonomía y/o disponibilidad de la gama de opciones

disponibles, buscando asegurar condiciones mínimamente equilibradas entre los agentes.

Por lo tanto, las leyes secundarias también tendrían que establecer de forma suficientemente

clara de qué manera van a respetarse las garantías comunicativas de los ciudadanos a través de

la defensoría de las audiencias, para asegurar que los contenidos mediáticos se desarrollen en

beneficio de los ciudadanos y en función de los grandes temas que definen la realidad social, po­

lítica y económica del país. El establecimiento de esta defensoría debe de ser constituida con un

carácter de independencia y autonomía, sin temor a que sus miembros pudieran ser removidos

por recomendaciones que resultasen incómodas para los medios de comunicación.

Finalmente lo que tendría que definirse de manera muy clara en la nueva ley, sería la di­

námica de los medios y contenidos con una lógica no económica, estableciendo claramente

cuál tendría que ser el modelo operativo y de funcionamiento para los medios verdaderamente

públicos así como los medios de uso social (medios comunitarios e indígenas). En este punto se

profundizará más adelante.

5.2 ¿Qué le falta al nuevo Iftel?

El Iftel ha sido dotado con la máxima autonomía que se le puede otorgar a un ente público del

Estado mexicano, debido a que fue constituido como un órgano constitucional autónomo, no

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 74

Page 80: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

está sujeto a ninguno de los tres poderes y tiene facultades de regulador convergente (es decir

que puede regular telecomunicaciones y radiodifusión), incluyendo asuntos de competencia

económica y de contenidos. Las opiniones de la SCT y de la SHCP no serán vinculantes Y el Iftel

puede actuar al margen de estas secretarías. Su estructura colegiada lo erige como la autoridad

máxima de decisión en el campo de las telecomunicaciones.

En efecto, el nuevo organismo ha sido armado con plenas facultades en términos jurídico­

normativos, según lo destaca en la entrevista el doctor Esteinou, no obstante, de acuerdo con

este investigador, aún faltó dotarla en términos operativos, comenzando en primera instancia

por los mismos comisionados, debido a que cinco de los siete elegidos, no cumplen con los re­

quisitos planteados en la ley.

El 11 de septiembre de 2013, el Senado ratificó la designación de Fernando Borjón Figue­

roa, Gabriel Contreras Saldívar, Adolfo Cuevas Teja, María Elena Estavillo Flores, Ernesto Es­

trada González, Mario Fromow Rangel y Adriana Labardini Inzunza, como comisionados del

Iftel. Sin embargo desde su designación los comisionados fueron cuestionados por asociaciones

como la Amedi (Asociación Mexicana de Derecho a la Información), ya que plantearon que

gran parte de ellos no cumple con los requisitos de experiencia o independencia que exige la

Constitución.

Salvo la designación de Adriana Labardini y Fernando Borjón, los cinco comisionados res­

tantes fueron cuestionados: Mario Fromow Rangel, Adolfo Cuevas Teja y María Elena Estavillo,

estuvieron ligados a empresas del sector como Telmex y Telefónica, ya que han trabajado en ellas

como funcionarios. María Elena Estavillo tiene además la agravante del conflicto de intereses

por haber brindado asesoría a una empresa de telecomunicaciones en un litigio en contra del

gobierno mexicano ante la OMC. Adolfo Cuevas Teja de igual forma trabajó con el ex comisio­

nado de Cofetel Ernesto Gil Elorduy, quien votó en contra de la licitación de nuevas frecuencias

de televisión, del avance del apagón analógico, entre otros. Gabriel Contreras fue consejero de

la presidencia el sexenio pasado y no cuenta con la experiencia requerida. Ernesto Estrada ha

trabajado en la Comisión Federal de Competencia, sin embargo no tiene trayectoria acreditada

en telecomunicaciones, ni radiodifusión (véase web Aristegui Noticias, 2013).

Como se ve en el caso de Ernesto Estrada y Gabriel Contreras, no se han desempeñado en

forma destacada en materias afines a la radiodifusión y las telecomunicaciones; Mario Fromow

Rangel, Adolfo Cuevas Teja y María Elena Estavillo han ocupado cargos en los últimos tres años

o funciones directivas en empresas concesionarias o en entidades relacionadas con empresas su-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 75

Page 81: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

jetas a regulación por parte del mismo Iftel, Adolfo Cueva Teja además ha trabajado en el sector

gobierno desde facciones que no apoyan al pluralismo mediático.

El doctor Javier Esteinou opina en este sentido, que dichas designaciones responden a los

intereses de los grandes grupos mediáticos del país:

La explicación que encontramos (a estos nombramientos) es que fue la presión de los po­

deres fácticos desde afuera, que obligaron a que el presidente Enrique Peña Nieto, les diera

esto, porque el Iftel va a ser el cerebro desde el cual se va a normar toda esta nueva Ley, y en­

tonces las televisaras le plantearon. ¿Quieres tener nuestro apoyo para este nuevo gobierno

en términos de imagen y no crearte escándalos? ¿Quieres que apoyemos en la propaganda,

la reforma energética? ¿Quieres que respaldemos tu propuesta de reforma fiscal en términos

comunicativos?, pues entonces nos tienes que dar estos aspectos, ¿No nos los quieres dar?

Pues entonces tendrás todo un infierno mediático, y eso es lo grave, porque el Iftel no quedó

como un instituto de constitución ciudadana, sino como un Iftel, muy similar a la Cofetel

anterior, que era un órgano capturado por los intereses de los grandes monopolios.

Aunado a esto, al Iftel le hace falta principalmente, la definición de leyes secundarias para poder

ejercer plenamente sus facultades (no puede declarar dominancia en un sector en tanto en la ley

secundaria no se establezca un equis porcentaje de dominancia, por ejemplo), por lo que esta

legislación que vendrá a complementar sus facultades y que se discutirá en los primeros meses

del 2014, es la que terminará delineando de manera concluyente la naturaleza de este importante

órgano y determinará si se constituirá como otro organismo público "sin dientes", como el IFAI

o el IFE, o se erigirá como un verdadero órgano regulador de las telecomunicaciones, a favor de

la competencia y el pluralismo.

5.3 ¿Cuáles son las características deseables del nuevo regulador de los medios públicos?

Aún no queda enteramente clara cómo será la figura del órgano regulador de medios públicos.

Para Irene Levy, éste consistirá en:

La creación de un organismo que concentre la operación y la gestión de los medios públicos

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 76

Page 82: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

mexicanos, para que tengamos una mejor pluralidad, que tengamos un consejo consultivo

ciudadano, la conformación de este órgano, pareciera ser que será escogiendo a los mejores

ciudadanos o al mejor ciudadano porque va a ser uno el que lo presida, a través de un me­

canismo del Senado con una convocatoria ciudadana importante.

Sin embargo, la diputada Purificación Carpinteyro lo define desde la siguiente perspectiva:

El Estado Mexicano tiene un organismo promotor de medios audiovisuales, este organismo

fue creado hace tres años, durante el gobierno de Felipe Calderón, en donde le dejaron el

Canal 22, una serie de permisos que le correspondían originalmente al Canal 11, per~ que

ahora son de este organismo y que le permitirán de un día para otro ya tener concesiones o

permisos para transmitir televisión en todo el país a nivel nacional, en una cobertura casi

del 80 %. Entonces la idea es que todo estos activos del organismo promotor de medios au­

diovisuales, sean traspasados a esta nueva cadena de televisión y con ella pues ya empezar

a organizar un canal, una cadena nacional pública [ ... ] Se habla de que tiene que ser un

organismo especial el cual, con independencia de efectivamente del presidente de la junta

directiva o el consejo de administración que sea designado por el Presidente, sus miembros

tendrán que ser ciudadanos y tendrán que ser seleccionados mediante una amplia consulta

pública.

La primera definición, la de la abogada Levy, corresponde a la de un órgano que aglutine a todos

los medios hoy llamados públicos, sean de Estado o con un verdadero modelo de servicio pú­

blico; la segunda definición, la de la diputada Carpinteyro, lo plantea como un organismo que

establecerá las directrices de la nueva cadena de servicio público.

Partiendo de la primera definición, Alejandra Lajous y Magdalena Acosta ( web 2013) 12

plantean en su artículo "La televisión pública en la nueva ley" que el nuevo órgano regulador (a

definirse también en las leyes secundarias), debiera poseer la función de articulador de los me­

dios públicos, ambas afirman que ante la diversidad de entidades y dependencias públicas que

producen o difunden televisión y radio con fines educativos o culturales en nuestro país es signi-

J! Alejandra Lajous es historiadora y cronista. Fue directora general de Canal 11. Actualmente produce contenidos

para televisión. Magdalena Acosta es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica. Fue directora gene­

ral de la Cineteca Nacional y de Canal 22.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 77

Page 83: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

ficativa y todos están sectorizados, por ejemplo le reportan a la Secretaría de Educación Pública

la Dirección General de Televisión Educativa, Canal 22, Radio Educación, el IMER, el Instituto

Latinoamericano de Comunicación Educativa y el Canal 11 del IPN. Y por otro lado, le reportan

a la Secretaría de Gobernación el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, (OMPA), al

igual que TV UNAM y el Canal 44 de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Además están

las televisaras y radiodifusoras de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal. Cada una

de ellas tiene una historia, una infraestructura, un presupuesto y una personalidad jurídica dis­

tintas, y la competencia entre todas estas entidades por presupuesto, cobertura y audiencia, ha

limitado su situación.

Estas dos autoras, por ejemplo, mencionan que en las radiodifusoras públicas o sin fines de

lucro de los países más avanzados, se ha evolucionado hacia la regionalización, donde las televi­

saras se especializan en determinados contenidos donde se busca alcanzar niveles de excelencia,

de igual forma se daría la creación de canales especializados; por otro, está la comisión de gran

parte de su producción a productoras independientes y la creación de áreas de producción es­

pecíficas para las distintas plataformas en las que se distribuyan los contenidos. Ellas plantean

que haya un órgano articulador de los medios sin fines de lucro al que éstos puedan afiliarse

voluntariamente, con el objeto de participar en un auténtico esfuerzo de programación que

evite la competencia abierta entre ellos y, por otro lado, que ayude a conseguir producción para

los canales públicos locales o regionales con escasos recursos y pocos contenidos culturales y

educativos.

En esta línea, Lajous y Acosta subrayan que el nuevo organismo podría dar apoyos finan­

cieros a una televisara para una producción de mayor importancia, que pudiera compartir con

otras emisoras nacionales, y de igual forma articular con las emisoras interesadas, la compra de

materiales internacionales.

En dicho artículo elaboran además una especie de "decálogo" de este organismo articulador:

1) fomentar la colaboración, cofinanciamiento y coproducción entre las instituciones afiliadas;

2) operar un fondo de producción de calidad para estimular la producción independiente; 3)

aprovechar mejor los recursos disponibles destinados a la adquisición de programación nacio­

nal o extranjera así como la venta de producción propia; 4) establecer estrategias de difusión de

emisiones de carácter educativo explícito; 5) integrar a los especialistas para realizar estudios

cualitativos de audiencia que en general son muy costosos y arrojan información que puede

ser útil para todo el sector; 6) participar en estudios de prospectiva tecnológica (digitalización,

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 78

Page 84: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

convergencia, nuevas plataformas); 7) contribuir a la formación y actualización de recursos hu­

manos de todo tipo para la producción de diversos géneros con enfoques educativos (televisión,

infantil, noticiarios, documentales, series de ficción, etc.); 8) establecer estrategias viables y nor­

mas para la digitalización y preservación de la obra audiovisual videográfica, así como su acceso

a plataformas de catálogos a distancia de video bajo demanda, vía la banda ancha de internet; 9)

crear la figura de ombudsman o defensor de audiencias para la televisión pública, que permita

procesar de forma eficiente las controversias y quejas de las audiencias; 1 O) crear mecanismos

de participación ciudadana, códigos de ética y normas generales de producción que aseguren la

calidad artística, ética y técnica, así como la pertinencia de los contenidos a nivel nacional, local

o regional.

La propuesta de Lajous y Contreras resulta sumamente interesante y realmente contribuiría

empoderar a las televisaras que hoy llamamos públicas y que tienen una lógica no económica

en el país, apoyando e impulsando el desarrollo de contenidos de calidad, así como al fortaleci­

miento de su operatividad de manera conjunta.

Sin embargo, acerca de este punto se le preguntó a la diputada Carpinteyro si las televisaras

hoy consideradas "públicas" del país podrían formar parte de este nuevo modelo de televisión

pública:

Rocío Valdés: ¿Sería viable transformar los modelos operativos de los principales canales pú­

blicos en modelos más ciudadanos, independientes, digamos, del poder político y del poder

económico, con presupuesto suficiente? O sea, ¿esto solamente va a aplicar para la nueva

cadena de televisión pública? ¿O también se va a tratar de integrar a las cadenas existentes,

digamos al 11 y otros, a entrar en este nuevo modelo que se propondría?

Purificación Carpinteyro: No, las concesiones o permisos que ya se otorgaron, ya se otorga­

ron, no se pueden cambiar los términos y condiciones de ellas. ¿No? A menos de que los

otros estén dispuestos y cuando hablamos de televisión o de canales que ya existen, ahí está

en Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional [ ... ] bueno pues ahí se va a determinar si

seguirá, si se quiere cambiar o no pero por ejemplo los canales que se hayan otorgado por

decirlo al Estado de México, o a Jalisco o a las Universidades, bueno, pues ya están los tér­

minos establecidos, no creo que, a menos que ellos estén dispuestos a entrarle en un nuevo

modelo, no hay una obligación de que ellos cambien su forma de operarlos.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 79

Page 85: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

Por lo pronto, el panorama no es suficientemente claro. No queda más que esperar a la discusión

de las leyes secundarias para poder saber cuáles serán los mecanismos de regulación y fomento

de este organismo como promotor de la nueva cadena de televisión de servicio público o de los

actuales canales públicos y de los estados.

5.6 Un modelo de televisión pública que contribuya a la calidad democrática en México

¿Qué planteamiento tendría que existir en las leyes secundarias para que permitan el desarrollo

de un modelo de servicio público televisivo que contribuya a la calidad democrática de México?

Para responder a esta pregunta se hace un sumario de todas las características descritas por los

cuatro entrevistados (Saúl López Noriega, Javier Esteinou Madrid, Irene Levy Mustri y Purifica­

ción Carpinteyro Calderón), acerca de lo que debe poseer un modelo de televisión de servicio

público de manera que sea posible delinear sus rasgos claramente y de forma ideal:

a. Autonomía. Desarrollar una televisión de modelo de servicio público con las facultades

y autonomía financiera, editorial y de gestión, que le permitan erigirse como un orga­

nismo inmune a las presiones de actores políticos o entidades económicas.

b. Desarrollar un concepto diferenciado de medios de gobierno. Es decir, definir qué signifi­

ca ser un medio realmente público en México, alejado del concepto tradicional de que

un medio público es un medio de Estado.

c. Consejo editorial plural y escalonado independiente del poder en turno, formado por

académicos, representantes de universidades, actores de la sociedad civil, entre otros, el

cual debe estructurarse a partir de una convocatoria pública, donde los candidatos sean

analizados por un grupo especializado. Establecer de forma muy clara sus facultades,

las cuales en todo momento deben ser vinculantes y no sólo recomendatorias.

d. Financiamiento su_ficiente proveniente del presupuesto, posibilidad de contar con anun­

ciantes aunque sea en un porcentaje menor que las televisaras privadas y a la vez pueda

poner a la venta sus contenidos tanto a nivel nacional en otras cadenas de televisión,

como a nivel internacional o inclusive en plataformas de catálogos a distancia de video

bajo demanda, vía banda ancha de internet.

e. Uso diferenciado del dividendo digital Poder rentar, prestar, usufructuar el pedazo de

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 80

Page 86: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

espectro que se libere de su frecuencia analógica, una vez realizada la transición digital,

para tener otra forma de allegarse de recursos.

f Abrir espacios a voces diversas. Elaborar conceptos de programación que le den voces a

todos los sectores de la sociedad, principalmente aquellos que no son escuchados en los

medios de modelo privado, por no ser de interés masivo.

g. Producción de contenidos de calidad.

~ Contenidos a partir de las necesidades, problemas, y antagonismos del país y todo lo

que ayude a construir conciencia y a desarrollar participación ciudadana.

~ Partir de los grandes conflictos de nuestra sociedad, problemas de salud (p. ej. obesi­

dad), problemas de seguridad (crimen organizado y narcotráfico), de bienestar y cali­

dad de vida (desempleo, pobreza, los bajos salarios mínimos), de economía (recesión

económica, reforma hacendaría), alimentación (la pobreza alimentaria de más de un

cuarto de la población mexicana, el problema de diabetes en México, el contenido de

los refrescos), educación (reforma educativa, versión del sindicato de maestros), entre

otros.

~ Espacio para productores independientes, que puedan desarrollar una parte de la pro­

ducción de la barra de programación a cambio de prestarles o rentarles parte de la in­

fraestructura o espectro de la cadena de televisión pública.

~ Contar con presupuesto o ingreso suficientes, que le permitan hacer una inversión con­

siderable en la producción y desarrollo de contenidos atractivos, interesantes y bien

hechos.

~ Estímulos fiscales para todos los productores de contenidos destinados a la programa­

ción de la cadena de televisión pública.

h. Rendición de cuentas. La televisión pública debe regirse por la premisa de la transparen­

cia en el entendido de que al ser un órgano ciudadano se debe a la sociedad en su con­

junto, por lo que debe hacer transparentes sus cuentas, gastos, decisiones editoriales,

movimientos internos, etcétera.

1. Planteamiento desde una lógica no económica. Los medios públicos deben buscar el inte­

rés de las audiencias sin caer en las estrategias y los contenidos que utilizan los medios

privados, deben ante todo desarrollar productos interesantes, llamativos, bien produci-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 81

Page 87: Modelo de televisión pública como instrumento

V. CONCLUSIONES

dos pero no solo desde una perspectiva de rating y ganancias.

;. Cobertura nacional. Debe de ser una cadena que abarque gran parte del territorio na­

cional para que su influencia sea decisiva en la sociedad mexicana.

Éstas son las principales características descritas por los cuatro especialistas entrevistados, los

cuales coincidieron en casi todos los puntos abordados, considerando que estas características

básicas son las que deben plantearse en las leyes secundarias, si se quiere el desarrollo de un ver­

dadero modelo de televisión de servicio público en México, que contribuya a la difusión plural

de ideas, a la libertad de expresión, al derecho a la información y por ende, a elevar la calidad

democrática de México desde la perspectiva mediática del servicio público.

El recorrido del presente trabajo ha sido largo. El objetivo ha sido delinear un modelo de

televisión de servicio público que contribuya a elevar la calidad democrática de México y deter­

minar si los actuales modelos y lo establecido la Ley general de Telecomunicaciones facilitan o

contribuyen a este modelo ideal.

Por ahora, la conclusión es que en México no existe una verdadera televisión pública. Las

televisaras que se llaman públicas en este país son televisiones de Estado. Por otra parte, el

mercado mediático en la actualidad se encuentra altamente concentrado en dos cadenas de

televisión privadas, consecuencia de que las leyes anteriores inhibieron la competencia. Hoy

existe una gran encrucijada, donde los legisladores mexicanos y el poder Ejecutivo tienen la

oportunidad histórica de desconcentrar el espectro mediático, de establecer mecanismos que

permitan pluralizarlo, otorgando y reasignando nuevas plataformas de expresión cuya prioridad

sea darle voz a esta sociedad plural, aprovechar el dividendo digital para repartir el espectro y

desarrollar desde otros dispositivos móviles, contenidos ciudadanos y de calidad. Finalmente,

tienen la enorme posibilidad de darle a México una verdadera cadena de servicio público, cuya

premisa sea en todo momento desarrollar contenidos acordes al interés público y los grandes

problemas nacionales.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS OE INFORMACIÓN 82

Page 88: Modelo de televisión pública como instrumento

6 ,

BIBLIOGRAFIA

Alonso, R. (2012, febrero 13). [En línea] "Cableras bajan canales de TV Azteca". El

Universal. Extraída el 20/IX/2013 desde http:/ /www.eluniversal.com.mx/notas/829958.

html

Álvarez, C. L.

_(2012). Derecho de las telecomunicaciones, 2a. ed. México: Fundación para la Libertad de

Expresión y Unidad de Posgrado de Derecho-UNAM.

_(2013). Órganos reguladores de telecomunicaciones. PRAXIS de la Justicia Fiscal y

Administrativa, 5 (14). Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal

y Administrativo del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Álvarez, C.

L., Camarena, B. A. y Jalife, S. L., (2006, 11 de abril). Amicus curiae presentado a

consideración del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la República Mexicana, el

día 22 de agosto de 2006, en referencia a la acción de inconstitucionalidad promovida

por una tercera parte de la Cámara del Senado en contra de la aprobación por parte

del Congreso de la Unión del Decreto que modifica, adiciona y deroga la Ley Federal

de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión. Diario Oficial de la

Federación, México, D. F., nota 19, sección VI, apartado A.

Aristegui Noticias: "¿Quiénes son los comisionados cuestionados del Ifetel?" [Redacción] (2013,

septiembre 11 ). [En 1 í ne a] . Extraída el l 2/IX/2013 desde http:/ /aristeguinoticias.

com/ 1109/ mexico/ quienes-son-los-%20comisionados-cuestionados-del-ifetel/

Baker, E. C. (2002). Media, markets and democracy. Cambridge: Media University Press.

Boletines UAM "Cambio de Director en Canal 11, obedece a necesidades del PAN y Calderón:

Javier Esteinou Madrid" (2011, abril 8). [En 1 í ne a] . (136). Extraída el 25/X/2013

desde http:/ /www. uamero. uam. mx/UAMeros/insides/newsa.aspx?pid= 1364

Borjón F. (2012) [En 1 í ne a]. "La revolución digital del espectro': Política Digital en línea.

(68). Consultado el 3 de noviembre de 2013. Extraída el 18/VIII/2013 http://www.

poli ticadigital.com.mx/? P=leernota&Article=2 l 450&c=9

Camacho, F. (2013, julio 18). "En sexenio de Calderón, 60 asesinatos y 15 desapariciones forzadas

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 83

Page 89: Modelo de televisión pública como instrumento

VI. BIBLIOGRAFÍA

de periodistas". [En línea] . La Jornada. Extraída el 20/X/2013. http:/ /www.jornada.

unam.mx/2013/07 / 18/politica/O 14n 1 pol

Camarasa, M.S. (2008) La reforma burocrática en las provincias periféricas, un debate necesario.

Cuestiones de Sociología. En Memoria Académica. 4, ( 185). Extraída el 5/X/2013 desde

http:/ /www. memoria. fahce. unlp.edu.ar / art_revistas/pr.3684/pr.3684. pdf

Carreña, J. (2000, febrero). "Cien años de subordinación. Un modelo histórico de la relación

entre prensa y poder en México en el siglo XX", Sala de Prensa, III (2). Extraída el

1O/X/2013 desde http:/ /www.saladeprensa.org/

Comunicación Social del Senado de la República. (2013, abril 30). [En 1 í ne a] . "Senado

aprueba reforma de telecomunicaciones; envía el dictamen a los Congresos estatales".

[Boletín No. 1520]. Distrito Federal. Extraída el 2/XI/2013 desde: http://comunicacion.

senado.gob.mx/index. php/periodo-ordinario/boletines/68 l 3-boletin-1520-senado­

aprueba- reforma-de- telecomunicaciones-envia-el-dictamen-a-los-congresos-estatales.

html

Cruz Bárcenas, A. (2006, febrero 24). [En 1 í ne a] "Irreversible la toma de la señal de Canal

40, afirma ahogado de TV Azteca", La Jornada. Extraída el 1O/X/2013 desde http:/ /www.

jornada. unam.mx/2006/02/24/index. php?section=politica&article=O l Sn 1 poi

Dahl, R.

_ (I 971). Polyarchy; participation and opposition. New Haven: Yale University Press.

_ ( 1967). Un prefacio a la teoría democrática. Universtity of Chicago Press.

De Swaan, M. (2012, julio 5). [En línea]. "Hacia la televisión digital en México" Gaceta

COFETEL. Extraída el 3/XI/2013 desde http:/ /www.cft.gob.mx:8080/portal/wp-%20

content/uploads/2012/08/TDT-Gaceta-CFT-2012-07-05. pdf

El Economista. "Puntos clave de la reforma de telecomunicaciones". [Redacción]. (2013,

marzo 22). [En línea] . Extraída el 25/X/2013 desde http:/ /eleconomista.com.mx/

ind ustrias/2013/03/22/ puntos-clave-lo-aprobado-%20reforma- telecomunicaciones

El Universal: [Notimex]. (2013, septiembre lo). [En I í ne a]. "En suspenso, concentración

Televisa-Cablecom". Extraída el 1O/X/2013 desde http:/ /www.eluniversal.com.mx/

finanzas-cartera/20 l 3/televisa-cablecom-adquisicion-946990.html

Esteinou, J, (2006, septiembre-diciembre,) Resefla de "La otra televisión. Porqué no tenemos

televisión pública''. Carmen Patricia Ortega Ramírez. Argumentos, 19 (52), pp.203-

2006. Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Extraída el 20/X/2013

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 84

Page 90: Modelo de televisión pública como instrumento

VI. BIBLIOGRAFÍA

desde http:/ /www.redalyc.org/pdf/595/595052 l O.pdf

Fernández Christlieb, F. (1993) "Los medios de difusión masiva en México". Juan Pablos Editor,

S.A. Décima edición. México, D.F.

Gaceta Parlamentaria.(2013, marzo 21) [En 1 í ne a] . "Propuestas de modificaciones de la Junta

Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales': Al dictamen te la Comisión

de Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas

disposiciones en los artículos 60, 70, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Palacio Legislativo de

San Lázaro. XVI, (3733-IX). Anexo IX. Extraída el 5/X/2013 desde http://comunicacion.

senado.gob.mx/index. php/periodo-ordinario/boletines/6813-boletin- l 520-senado­

aprueba-reforma-de- telecomunicaciones-envia-el-dictamen-a-los-congresos-estatales.

html

García Jurado, R. (19961997). Poliarquía y democracia. Estudios, Fiolosofía. Historia. Letras.

Departamento Académico de Estudios Generales-ITAM. (47), 110.

García Rubio, C. (2008) Para entender la televisión en México. México: Fraguas San

Pablo.

Garnham, N. (1992). Capitalism and Communication. Londres: SAGE Publications.

Habermas, J. (I 991). Poli ti cal Functions of the Public Sphere. Ihe Structural Trasformation of

the Public Sphere .. Cambridge Massachusetts: MIT Press.

Guerrero Chiprés, S. (I 997, mayo 13). [En 1 í ne a] "Ex-legionarios: una comisión podría

indagar acusaciones contra Maciel". La Jornada. Extraída el 30/X/2013 desde http://

www.jornada.unam.mx/ 1997 /05/ 13/maciel.html

Historia de TV Azteca, [ En 1 í ne a] . - Extraída el 20/X/2013 desde https:/ /www.irtvazteca.

com/SandBox/73FAOF8 l-1008-4EB8-B2FA-l CD36700AF6A_.html

Historia del Canal 11. [En 1 í ne a] . Extraída el 3/X/2013 desde http:/ /www.oncetv-ipn.net/

acercade/index. php

Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Presentada el 11 de marzo de 2013.

[ En 1 í ne a ] . Extraída el 7/IX/2013 desde http://www.presidencia.gob.mx/wp­

content/uploads/20 l 3/03/Iniciativa-Reforma-Constitucional-%20Telecom.pdf

Keane, J. (1995). Structural Transformations of the Public Sphere. Ihe Communication Review.

1 (pp. 3-7).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 85

Page 91: Modelo de televisión pública como instrumento

VI. BIBLIOGRAFÍA

La Jornada. (2002, diciembre 21 ). [En 1 í ne a] "Falla corte internacional en favor de CNI en

demanda de TV Azteca" [Redacción] Extraída el 20/IX/2013 desde http:/ /www.jornada.

unam.mx/2002/ 12/21 /09an 1 esp.php?origen=espectaculos.html

Lajous, A. y Acosta, M. (2013, mayo lo) [En I í ne a]. "La televisión pública en la nueva Ley"

Revista Este País. Extraída el 5/VIII/2013 desde http:/ /estepais.com/site/?p=44798

Martínez, C. (2013, noviembre 12). [En línea]. "Saldrán leyes de Telecom hasta 2014".

El Universal. Extraída el l 3/XI/2013 desde http:/ /www.eluniversal.com.mx/finanzas­

cartera/20l3/impreso/saldran-leyes-de-telecom-hasta-2014-106246.html

Más sobre editorial Televisa [En línea] Extraída el l/X/2012 desde http://www.televisa.com.ar/

mas-sobre. php

Morlino, L. (2009). Democracia y democratizaciones. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas (CIS).

Negrine, R. (2008). Toe transformation of political communication. Continuities and changes in

media and political. Hampshire: Palgrave MacMillan.

O'Donnell, G. y Wolfson, L. (2000, enero-marzo). Teoría democrática y política comparada.

Desarrollo Económico, 156 (39), 539-542.

Olivares, J.J., (2002, diciembre 28). [En 1 í ne a] "Denuncia Canal 40 que su transmisora fue

tomada por comando de TV Azteca". La Jornada. Extraída el 25/IX/2013 desde http://

www.jornada.unam.mx/2002/ 12/28/008111 pol.php?origen=index.html

Pacto por México. (2012) Acuerdos. Documentos disponibles en: http://www.presidencia.gob.

mx/wp-content/uploads/20 l 2/ l 2/Pacto-Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.

pdf y http:/ /pactopormexico.org/como/

Página del Canal del Congreso. [ En 1 í ne a ] . Extraída el 4/X/2013 desde http:/ /www.

ca11aldelcongreso.gob.mx/11ueva_image11/home.php

Página del Canal Judicial. [ E 11 1 í 11 e a] . Extraída el 4/X/2013 desde https:/ /www.scj11.gob.mx/

pagi11as/transmisio11_ vivo.aspx

Página del Canal local de Nayarit XHKG. [ En 1 í ne a] . Extraída el 4/X/2013 desde http://xhkg.

tv/web/empresa/

Página de la Dirección General de Radio y Cinematografía, [En 1 í ne a] . Extraída el 4/X/20 I 3

desde http:/ /www.rtc.gob.mx/

Presidencia de la República

_( 1995, abril 24). Exposición de motivos del Ejecutivo Federal, sobre la iniciativa de la Ley

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 86

Page 92: Modelo de televisión pública como instrumento

VI. BIBLIOGRAFÍA

Federal de Telecomunicaciones.

_(1996, agosto 9). Decreto por el que se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones,

publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Revista Etcétera. "Cronología del Conflicto" (2003, febrero lo). [En línea]. - Extraída el

1O/X/2013 desde http:/ /www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo= 117

Rodríguez Arechavaleta, C. y Moreira, C (Eds.) (2011). Comunicación política y democratización

en Jberoamérica. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos

( CPES)/México: Universidad Iberoamericana.

Sánchez de Armas, M.A. ( 1998) Apuntes para una historia de la televisión mexicana. México:

Revista Mexicana de Comunicación y Televisa. 1998. Extraída el 25/IX/2013 desde

http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/ si tes/ default/files/r l _ 19. pdf

Televisión Digital Terrestre [En línea]. Extraída el 15/XI/2013 desde http://www.tdt.mx/tdt/

Toussaint, F. (2007) Periodización en medios. Los casos de la prensa y la televisión pública

en México. Ponencia Lasa. Extraída e 1 6 /X/ 2 O 1 3, desde http:/ /svs.osu.edu/

documen ts/FlorenceToussaintPERI O D IZACI ONENMED I OS. pdf

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 87

Page 93: Modelo de televisión pública como instrumento

7 ANEXOS

8.1 Entrevista a Saúl López Noriega (28 de octubre de 2012), ITAM

8.1.1 Semblanza

Saúl López Noriega es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México

(ITAM) y doctor en Filosofía Política y Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de

Madrid (UAM). Funge como editor on-line del blog sobre temas judiciales de la revista Nexos, El

juego de la Suprema Corte (eijuegodelacorte.nexos.com.mx!), en el cual se impulsa la discusión de

los diversos temas que giran alrededor del desempeño de la corte constitucional mexicana.

Coordina el proyecto Monitor Judicial ( monitorjudicial. itam. mx), cuyo objetivo es estudiar de manera

empírica el comportamiento de los ministros de la Suprema Corte. Es miembro del Observatorio

para los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia ( observatoriocomunicacionviolencia.

orgl), que busca someter a debate público los criterios editoriales de medios informativos y fuentes

gubernamentales al difundir contenidos de violencia.

Codirige la colección de libros Lectura Contemporánea de los Clásicos, editados por Fontamara,

cuyo objetivo es analizar la obra de destacados pensadores de la política y el derecho a partir de los

retos de las sociedades modernas.

Colabora de manera regular con temas jurídicos y políticos en la revista Nexos y en barras de opinión

en medios de comunicación como Agenda Pública (Foro TV) y Primera Emisión (IMER). Entre

sus publicaciones, destacan los libros Democracia, poder y medios de comunicación (Fontamara­

Konrad Adenauer, México, 2009), El IFE frente a los medios de comunicación (TEPJF, México,

2011), y Libertades individuales y usos y costumbres: la tensión constitucional. Análisis de la

sentencia Shilubana vs. Nwamitwa de la Corte Constitucional de Sudáfrica (TEPJF, México,

2013).

Actualmente es profesor de tiempo completo del departamento de Derecho del ITAM, donde imparte

las materias de Derecho Constitucional y Democracia, Poder y Medios de Comunicación, además

de coordinar el diplomado en Periodismo Jurídico.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 88

Page 94: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

8. 1.2 Entrevista

Rocío Valdés (RV): Buenas tardes, primero que nada gracias por su tiempo. Mi primera pre­

gunta es: ¿cuáles son desde su punto de vista, los aciertos de la nueva Ley de Telecomunicaciones

en términos de pluralismo y competencia en televisión?

Saúl López Noriega (SLN): Ok, yo creo que ha habido una batalla sobre cómo definir los cri­

terios de tecnología analógica a digital, uno de los momentos clave fue cuando se hizo esta re­

forma a la ley de medios y de comunicaciones, la llamada Ley Televisa, y el criterio digamos es

qué va a pasar con el dividendo digital. Hay como dos grandes posiciones; los concesionarios,

algunas posiciones de algunos concesionarios es: pues como yo ya había competido por ese es­

pectro radioeléctrico, la tecnología ahora cambia, el dividendo digital me beneficia y digamos

es una posición que va en contra del pluralismo, que propicia posiciones dominantes y demás

y se le conoce como de derechos adquiridos; y la otra posición es: tú pagaste por un canal, por

ejemplo, de cierta calidad, un canal 2 de frecuencia de alcance nacional, entonces el dividendo

digital no implica que tú vas a transmitir esto, entonces esto regresa al Estado. Y eso por fin,

quedó en la Constitución, que había sido un problema y luego vino la Suprema Corte y demás,

ya quedó en la Constitución, que el dividendo digital regresa al Estado, y a partir de ahí pues

van a iniciar procesos nuevamente de licitación y demás, ¿no? Ése es uno, por otro lado, otro

heneficio, creo importante, digamos, es pues, evidentemente en nuestra legislación, una de las

preocupaciones en otros países, en el tema de medios de comunicación, es establecer reglas o

criterios para impulsar o evitar los monopolios o las posiciones dominantes: establecen límites

al tamaño de los medios de comunicación, ya sea por el número de estaciones o ya sea por el

porcentaje de audiencia que tienen, 20 por ciento, 30, y en nuestro ... esto junto con otros crite­

rios. Por ejemplo: este criterio que preocupa mucho, que se llama criterio de propiedad cruzada,

que si alguien ya es dueño de televisión que no sea de un periódico, y un sinfín de supuestos que

puede haber, ¿no?

RV: Por ejemplo Televisa, que es dueña de tele, de radio y de prensa escrita.

SLN: Exactamente, prensa escrita, televisión cable o sistema de paga, como sería Sky. Entonces,

otra ventaja es que con la Reforma de Telecomunicación se establecen ya algunos criterios al

respecto, algunos cuestionables, por ejemplo: el límite de concentración de los medios es 49 por

ciento, lo cual es súper alto, o sea, en Estados Unidos es 45 [por ciento] y cuando se estableció

eso fue un escándalo; en muchos países es 30 por ciento, 25 por ciento, entonces, es muy alto.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 89

Page 95: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

Ahora, ¿qué es positivo? Pues que ya hay un límite. Lo malo es que quedó demasiado alto y de­

más. Pero creo que sería básicamente que el dividendo digital regrese al Estado, y que bien o mal

ya hay algunos criterios, objetivos, establecidos en la Constitución, que permiten, que podrían

crear un escenario mediático mucho más plural, mucho más competitivo y demás. Ahora, en

muy buena medida el éxito de esto, y por eso creo, digo: no es un opinión mía, creo que es una

posición generalizada de los que nos interesa este tema, es que toda la clave va a estar en las leyes

secundarias, una definición, porque hay varias partes de la reforma constitucional, que habla

de pluralismo, habla de la importancia de impulsar medios públicos, de la competitividad. El

desarrollo que se le dé a esos conceptos en las leyes secundarias va a ser clave, o se quedan como

conceptos de demagogia constitucional, o sí se le da un desarrollo serio, interesante, a partir de

las legislaciones más vanguardistas del mundo y demás. Sí hay buenas bases, pero esas bases no

tienen un buen desarrollo. Yo pensaría que no ayudaría mucho a este proceso.

RV: ¿Cómo una ley "sin dientes"?

SLN: Exactamente. Toda esta cuestión que viene de terminar de regular las facultades del Iftel,

todo ese proceso es muy importante, ¿no?

RV: Ahora, en cuanto al nuevo Iftel, que pues ya se estableció, aunque todavía hay cosas por

definir, pero, digamos, al día de hoy, las facultades que tiene, le sirven para acotar al poder diga­

mos de la televisión privada, de los medios privados, o de los oligopolios, duopolios, o ¿faltaría

todavía dotarla más?

SLN: Yo creo que sí faltan las leyes secundarias, o sea, no sólo en el sentido de facultades y de

darle dientes, afilarlas, etcétera, sino también porque como decía, un buen desarrollo de estos

conceptos que se establecieron en la Constitución de competitividad, de servicio público, de

interés público, cambió esta categoría, muy importante, del servicio de radiodifusión y demás;

si se desarrolla eso, bien, entonces no sólo el Iftel va a tener un respaldo constitucional de sus

facultades, sino que también va a tener un desarrollo ya legislativo, que le va a permitir regla­

mentar ya en sus decisiones y otro tipo de trabajo un poco más a nivel de tierra, tener una base

normativa mucho más sólida para poder responder. Porque ahorita, digamos, hay un problema,

o sea, lo que se viene es un poco una batalla de definiciones; o sea, qué entendemos por compe­

titividad, qué entendemos por pluralismo, etcétera. Y esa batalla ahorita, digamos, si ahorita el

Iftel empieza a tomar decisiones digamos un poco osadas, todas estas decisiones van a poder ser

atacadas vía algún juicio de amparo, y entonces batalla, y la definición ya no va a ser en el campo

legislativo, sino va a ser en el campo judicial. Entonces, yo creo que si el Iftel, o sea, he escuchado

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 90

Page 96: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

críticas, de que, pues no está arrancando muy bien, sobre todo con esta cuestión de lo del apagón

analógico, digo, más allá del problema de arrancar una institución tan nueva, etcétera, yo creo

que es difícil exigirle un buen desempeño mientras no haya leyes secundarias.

RV: O sea, ¿digamos que ya tiene las facultades necesarias para trabajar, pero digamos que las

leyes [secundarias] le ayudarían mucho a poder desarrollar sus facultades?

SLN: Sí, porque que estas facultades ya están en la Constitución, y muchas ya están en los fa­

mosos transitorios, en tantos días, el Iftel deberá emitir la licitación pública para dos nuevas

cadenas de televisión. Pero, ¿cómo yo hago ahora esas dos bases de licitación? ¿Qué le exijo a los

participantes? ¿Quiénes no van a poder participar de acuerdo a mi concepción de pluralismo?

Eso no está muy claro.

RV: O sea, ¿tendrían que esperar a las leyes secundarias para poder hacer la licitación?

SLN: Sí, o corren el riesgo ... Igual hacen unas súper bases de licitación, inéditas, fantásticas,

pero el sustento no es muy sólido en términos de ¿y tú de dónde lo sacaste? ¿Sí ves el punto? O

sea, sí creo que necesitan un poco más de apoyo institucional para, en todo caso, ya poder aven­

tarse una base más interesante, ¿no?

RV: Inclusive cuando tienen que definir cuánto, sí hay una predominancia en el mercado de un

medio. Usted considera que tendrían que esperar a las leyes secundarias para poder decir: a ver,

Televisa tiene tanto porcentaje de tele, tanto de radio, le tenemos que quitar tanto de cable, no

sé.

SLN: Claro, eso yo creo que ya podría, o sea, digamos, porque uno de los vicios, por buenas

y malas razones, de nuestras reformas nacionales, es que luego son muy puntuales y parecen

como un reglamento incrustado en la Constitución, y esto no es la excepción; o sea, hay cosas

muy puntuales, te habla de porcentajes y para hablar de dominancia vas a considerar estos tres

aspectos y demás. Yo creo que sí podría empezar ese otro gran proceso , como mencionas, de

desincorporización de todos aquellos grupos mediáticos, que ya rebasen los límites establecidos

en la Constitución. Yo creo que eso sí podría empezar, sobre todo el trabajo tal vez político, de

ir construyendo los criterios e ir platicando con los concesionarios, ¿no?

RV: Ok, por ejemplo me queda la duda respecto a Telmex: ¿ellos deciden si le pueden dar una

tercera cadena a Slim? O finalmente también esos criterios de competencia y concentración,

digamos, ellos van a tener que tomar en cuenta estos criterios para en un momento dado una ca­

dena de televisión, o es como el paso lógico porque siempre ha estado pidiendo ese espacio ...

SLN: No, bueno, tendrían que considerar estos criterios. Ahora, digamos, también hay una cues-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 91

Page 97: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

tión acá, porque a priori uno no puede tratar de competir. En muchos casos esto es importante,

tienes razón; éste es un tema interesante porque muchos otros países ... Pero tú en principio

tienes esta posición dominante, tú no puedes participar, tú tienes una posición dominante en

este mercado y por lo tanto tú no puedes participar en este otro mercado, de radiodifusión, en

este caso. Depende, porque él puede aceptar condicionamientos, él puede aceptar un condicio­

namiento a que yo desincorpore varios de mis posiciones en el mercado de telecomunicaciones,

en aras de participar en este otro mercado. Entonces son importantes las bases de licitación,

porque éstas podrían decir: los que estén en el supuesto de no dominancia, junto con los crite­

rios de la Constitución y demás, sólo ellos podrán participar, o podrán participar aquellos que

aún estando en una posición de dominancia acepten un proceso de desincorporización o, por

decir, como dos medicinas al respecto; entonces, eso es importante en el proceso de definición.

Por ejemplo, es otra institución, cuando fue la fusión de Televisa y Iusacell, de TV Azteca y

Televisa, para la telefonía celular, una de las condiciones que estableció la Comisión Federal de

Competencia era que: juega, está bien, permitimos la fusión, pero ustedes van a tener que hacer

algunas cosas en los próximos dos, tres cuatro años para que realmente se sostenga esta fusión;

si ustedes no cumplen con las condicionantes que yo les pongo, en cinco años, viene para a atrás

la fusión. Ése es un hecho bastante común de apertura, de licitaciones públicas y demás, y que

se planteará acá nuevamente.

RV: Y digamos, ¿qué planteamiento tendría que existir en las leyes secundarias para que esta Ley

de Telecomunicaciones, contribuya más al derecho a la información?

SLN: Es una pregunta un poco amplia, porque a partir de los conceptos, criterios a partir de los

que se establecieron en la Constitución, hay unos mucho más concretos, que hablan incl~sive,

como comentábamos, de porcentajes, lo cual le da poco margen de acción al legislador secun­

dario, digamos, al Congreso de la Unión; pero hay otros criterios más amplios, y que inclusi­

ve en ciertos sectores de intelectuales no es como pacífico el entendimiento de ese concepto.

Pensemos en competitividad: si tú te vas con un sector de cierto mundo de la economía, ellos

consideran que para competitividad es necesario a, b, c ... y hay otro sector de la economía que

más bien dice es x, y o z ... , lo que necesitamos para ser competitivos, ¿no? Entonces, ¿qué es lo

que implicaría para efectos, qué debe de estar en las leyes secundarias para fortalecer el derecho

a la información? Yo creo que del material que hay en la Constitución no hay una única solución

adecuada para ese efecto: hay varias posibles combinaciones, dependiendo de la creatividad de

los legisladores. Lo que sí creo que debe ser una exigencia es que eso que está en la Constitución

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 92

Page 98: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

no se vuelva, como lo comentamos hace un momento, demagogia constitucional, sino que si

tenga un desarrollo, que sí haya un compromiso de los legisladores acerca de qué vamos a defi­

nir por pluralismo, por propiedad cruzada, por competitividad, porque a partir de ahí puede ha­

ber una definición que no te guste, ni a ti ni a mí, pero ya hay una definición; no nos gusta, pero

ahora el reto es tratar de reformar esa definición, porque de otra manera es mucho más compli­

cado. O sea, si no definen, no desarrollan y demás, es mucho más complicado para la autoridad

que sea efectiva esa definición, porque no tiene municiones: ¿cómo le voy a decir que lo que está

planteando no es competitivo, cuando no hay una definición de la ley de competitividad que

me ayude a decir: oye, eso que estás haciendo está mal? O alguien que, por ejemplo Slim, quiere

participar en radiodifusión, es más fácil, si yo tengo una definición de pluralismo, decirle: no, tú

no puedes participar, o hacer las bases de licitación bajo supuestos donde no pueda participar,

que no teniendo una definición de pluralismo. Entonces, insisto, más allá de lo que se establece

en la Constitución, hay un único posible para el legislativo. Creo que lo más importante es que

no queden como conceptos aislados o como conceptos en el aire, sino que implica un desarrollo.

Y, digamos, creo que ahí sí hay más o menos, por ejemplo, algunos criterios como, por ejemplo,

algunas leyes internacionales que sí pueden dar luz. Por ejemplo, yo sé que en términos de le­

gislaciones secundarias hay, por ejemplo, cuatro criterios importantes a partir de los cuales se

debe diseñar una legislación secundaria; uno, por ejemplo, es la transparencia, porque hay un

problema de que luego los accionistas de Grupo Carso, son accionistas a su vez del Grupo Te­

levisa, y al final te das cuenta que entre cien personas son dueños de todos los medios, aunque

pareciera que hay muchos dueños o muchos grupos mediáticos; entonces, en muchos países han

exigido que eso se transparente, y por supuesto una de las limitantes es querer fusionarte con

alguien o tener una participación accionaria con alguien, cuando tú tienes accionistas en ambos

grupos. Otro criterio es el de propiedad cruzada, y que ahí, digamos, hay algunos que juegan

con números de estaciones, hay algunos que juegan con la audiencia, el tiraje de los periódicos y

demás, y otro rubro que tendría que tener la legislación es pluralismo, el cual ya está definido en

la Constitución porque habla de límites del 49 por ciento, pero se puede dar un mejor desarrollo;

y hay otro que tiene que ver con este tema que te interesa, como medios atados a una lógica no

económica, es decir, que en buena medida son los públicos, o sea, qué esquemas voy a crear, que

no son sólo los medios públicos, para impulsar lógicas mediáticas no económicas. Por ejemplo,

hay países donde han establecido límites, por ejemplo: si tú creces a partir de tal porcentaje de

audiencia, no te desincorporo, te doy chance de que continúes así, más o menos el 30 por ciento

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 93

Page 99: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

es el límites; es decir, pero si tú creces del 31 al 34 [por ciento], ya rebasaste, pero te doy chance

que crezcas, siempre y cuando le des oportunidad a que productores de contenidos mediáticos

independientes tengan unos minutos en tu hora máxima de audiencia. Es decir, ellos deciden

qué transmiten, es decir, es su rollo, si no te gusta esto, entonces sí vas a tener que desincorporar­

te. Entonces hay muchos esquemas, e insisto, depende de la creatividad, pero sí creo que serían

estos cuatro rubros: transparencia, pluralismo, propiedad cruzada y la lógica no económica de

los medios; creo que si tendrían que estar en la ley secundaria, de una u otra manera y de mejor

o peor manera, pero sí creo que deberían de estar por lo menos considerados ...

RV: ¿Para tratar de abonar al derecho a la información?

SLN: Exacto.

RV: ¿ Y cuál considera usted que debería ser el modelo ideal para una cadena de televisión de

servicio público en México, que contribuya pues sí a la pluralidad informativa, a la democracia?

Claro, en la pluralidad tendría que haber varias cadenas públicas, pero ¿cuál sería el modelo

ideal?

SLN: Pues creo que lo que se debe de ... Hay dos retos, bueno hay muchos, pero hay dos prin­

cipalísimos, a botepronto: que es el blindaje de la organización interna del medio, para efectos

de blindarse los actores políticos, darle mayor autonomía, y que sus decisiones editoriales ... Es

decir, que no tengan miedo a tomar una decisión editorial, porque si no el día de mañana pierdo

mi chamba, ¿no?, o me cambian, en fin. Ése es uno. Y que hay muchos arreglos, puede haber

muchos arreglos; por ejemplo: hay medios de comunicación donde el director tiene una influen­

cia en las cuestiones logísticas y administrativas, pero en cuanto a temas de decisión editorial, lo

toma un consejo de comunicación público, y ese consejo no lo designa unilateralmente el ejecu­

tivo; sí designa al director, dice: éste es mi director, y puede cambiar con los vaivenes políticos,

pero el consejo es mucho más estable.

RV: ¿Digamos que no lo designaría el Congreso?

SLN: Puede ser una combinación del Congreso donde haya ... Y en ocasiones yo sé que por

ejemplo ponen cierto número de asientos para académicos, cierto número de asientos represen­

tantes de universidades, para representantes de otros sectores. Y esto no es porque la academia

no sea vulnerable a los intereses políticos, pero el hecho de que sea una decisión colegiada, es­

table, esa posición que no dependa enteramente del ejecutivo, o de un periodo del ejecutivo, en

el caso mexicano del sexenio del Ejecutivo federal, eso ayuda un poco a blindar las decisiones

editoriales más relevantes; ese sería uno, no que sea ésta la solución, pero en general creo que

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 94

Page 100: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

la preocupación debe ser cómo blindar de los actores políticos, las decisiones editoriales dentro

del medio público.

RV: Sí, porque al final a mí lo que preocupa es que a veces, cuando el Congreso es el que decide

quiénes van a ser [los consejeros] y los ratifica el ejecutivo, yo me debo al político o al partido

que me puso ahí.

SLN: En efecto; sí claro, por supuesto

RV: Mi duda es, si existen otros mecanismos de selección totalmente ciudadanos y si son con­

venientes. Que no tuvieran injerencia directa de un político, a lo mejor sí un director, pero el

consejo ... O sea, ¿existe?, ¿es viable?

SLN: Mira, entiendo que sí, por ejemplo, en Alemania los medios públicos tienen una participa­

ción importante de ciertas organizaciones de la sociedad civil pero, digamos, yo lo que diría ahí

es que tampoco las asociaciones de la sociedad civil aseguran estar. .. Vamos, conocemos varias

organizaciones civiles respecto al tema de seguridad pública que tienen una clara conexión con

ciertos grupos políticos y representantes en el Congreso, entonces, eso no blinda realmente la

cuestión. Lo que yo pensaría es que no son excluyentes ambos métodos, o sea, puede haber un

proceso donde se combinen actores políticos, actores de la sociedad civil, pensado muy bien en

un control de poder de ambos grupos o los grupos que participen, y sobre todo esta cuestión:

digo, hay fenómenos que luego pasan así, hay ministros que llegan con un gran compromiso

político por quien los impulsó, y ya después se dan cuenta que van a estar quince años y los

otros se van en tres años, y pues su sistema de lealtad cambia, ¿no?, porque tienen una autono­

mía, porque van a estar bastante tiempo, etc, étera, ¿no? Entonces, yo creo que irlo pensando así

aseguraría varios supuestos de enorme complicidad, o de supeditación política que ha habido

históricamente entre los medios públicos; creo que debería pensarse en eso. Y el otro gran as­

pecto de autonomía tendría que ver con el financiamiento de los medios. Entiendo que esto es

una crisis, una crisis en general de los medios públicos, sobre todo, el caso emblemático: la BBC

de Londres que ha tenido problemas de viabilidad económica, a partir de que ha crecido mucho

la burocracia, a partir de que no podía tener publicidad comercial. Entonces, yo pensaría que

sí es importante que los medios públicos tengan los recursos para financiarse y no depender

enteramente, en términos económicos, del presupuesto público justamente, ¿no? En concreto,

por ejemplo, la BBC de Londres ha relajado en algunos segmentos de población, perdón, en al­

gunos segmentos del horario, la prohibición de no publicidad comercial: hay ciertos programas

donde ya permite que se anuncien patrocinadores para efectos de financiarse, ha tenido una

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 95

Page 101: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

política bastante agresiva de venta de sus productos mediáticos a nivel internacional, claro que

también se lo permite porque son producciones muy buenas y todo el mundo quiere tener un

documental de la BBC, pero también le permiten que pueda ir a vender a Estados Unidos sus

producciones y demás, y otra cosa sería darle un tratamiento distinto del dividendo digital, de

los medios públicos, al tratamiento del dividendo digital en los medios privados. ¿_En qué sen­

tido? Un medio público puede usar el dividendo digital, usarlo en términos de: te lo rento, te lo

presto; para efectos de financiarse económicamente; entonces, tal vez en los medios públicos yo

pensaría que el dividendo digital no habría que quitárselo enteramente y regresárselo al Estado

para esta situación, sino que habría que pensar en un esquema para que eventualmente, a deci­

sión del medio público, se pueda exprimir económicamente ese dividendo público, para efectos

de financiarse; y son negocios que no alterarían su contenido, su línea editorial, y creo que esos

son los dos flancos en términos tecnológicos. El dividendo digital puede dar algo a los medios

públicos a efectos de financiarse, la cuestión está en cómo blindarse ante los actores políticos;

creo que esos son los dos retos más importantes.

RV: ¿_El dividendo digital es como un pedazo de espectro que le dan y que el medio pudiera

rentar para poder hacerse de recursos?

SLN: Exacto. Ahora, todos los medios públicos que ya existen tienen una frecuencia en el espec­

tro radioeléctrico; con el salto de tecnología analógica van a tener un dividendo digital, enton­

ces, ahí hay dos opciones. Estamos hablando de uno público; se los quitamos, porque a los priva­

dos se lo van a quitar, se lo queda el Estado, lo van a licitar de nuevo para otras cosas, o tal vez si

presento lo dejamos, si presento un plan de negocios viable y medianamente serio, para efectos

de que se pueda en la medida de lo posible ... Porque también los medios son muy caros.

RV: Sí, basado en la transparencia ...

SLN: Exactamente, podría ser algo por ahí. Otro punto: en Alemania hicieron otro esquema,

donde en los medios públicos les dieron mucha entrada a productores independientes; es decir,

es muy complicado tú hacerte cargo de todo un medio, es muy costoso llenar veinticuatro ho­

ras de programación, pues no es nada fácil, etcétera. Entonces, lo que pensaron hacer, hay una

administración por ejemplo de carácter público y un consejo editorial y demás, pero también le

abrieron mucho la puerta a productores independientes que podían usufructuar de la infraes­

tructura que ya está ahí, no sólo de la frecuencia del espectro sino de las cámaras, los estudios,

etcétera, para efectos de ir llenando ese espacio, y en todo caso, sólo les cobraban estrictamente

lo que implicaba el uso del estudio, de la luz, pero les daban la oportunidad de rellenar con eso

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 96

Page 102: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

su programación. Ahora, cómo definimos independiente: es que no esté atado su contenido

a una lógica de comerciales, o sea, de que no lo pongo ahí porque entonces yo consigo no sé

cuántos patrocinadores; para el medio público es mucho más complicado porque hay una serie

de restricciones en cuanto a la publicidad comercial. Y la otra es que los medios públicos deben

de tener un proyecto editorial a futuro, deben elaborar una línea editorial de contenidos, una de

las ventajas de los contenidos propios de una lógica no económica es que justo en el mercado

hay contenidos por los cuales nunca se va a interesar, porque no son redituables, o porque el

segmento de patrocinadores es muy pequeño, etcétera.

RV: Sí, porque no es de interés masivo.

SLN: Exactamente. El otro gran ingrediente para definir al productor independiente es que trate

de satisfacer esos nichos de contenido, esos nichos de mercado que al mercado no le interesan,

y bajo su lógica económica pues no le tienen porqué interesar. Este ... hace sentido que no le

interesen.

RV: Bueno y, finalmente, ¿ usted considera que los medios públicos pueden contribuir a elevar

la calidad democrática de un país, en este caso de México? ¿Que puedan empoderar al ciuda­

dano?

SLN: Hay toda una discusión; hubo una discusión en los sesentas, setentas. En general, no digo

que se haya acabado, pero ha perdido un poco de relevancia, por buenas y malas razones. Pero

hay una cuestión donde se hablaba de la calidad del contenido, ¿no?, en los medios, y había

como una presunción de que los medios públicos daban una mejor calidad de contenidos y en­

tiendo que el debate ha cambiado, porque uno de los problemas que hay es definir la calidad de

un contenido, y habría como una presunción un poco, me parece, un poco de autosuficiencia de

los medios públicos, de decir: lo que nosotros hacemos sí es de calidad, porque lo que hacemos

es de interés público, no lo que hace el privado, que sólo le interesa la audiencia. Yo creo que

siempre es deseable con todos los problemas de qué es definir lo que es un contenido de calidad,

siempre es deseable tratar de crear los incentivos para propiciar estos contenidos y demás, pero

yo creo que en primerísima instancia, lo que necesita nuestro país, no porque esta discusión sea

menor, es muy importante, pero creo que el reto inicial es que haya mucho más salidas de las

voces de nuestra democracia. Digamos, si uno de los problemas que hubo [en] nuestra transi­

ción democrática fue que ... hubo una enorme pluralidad de grupos políticos, empezó a cambiar

la alternancia en el poder, la sociedad se pluralizó muchísimo, de manera muy saludable me

parece, creo que uno de los problemas es que todo ese dinamismo plural en términos sociales y

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 97

Page 103: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

políticos no ha tenido megáfonos para expresarse, y creo que el primero es que tenga megáfo­

nos para expresarse, y ahí cumplen la tarea tanto los nuevos medios privados, que van a venir,

la tercera y cuarta cadena, que dependen de que no vayan a ser los mismos dueños al final, que

sea transparente quiénes van a ser los accionistas, como te comentaba, y que también los medios

públicos. Y aquí sí viene una parte importante sobre los medios públicos, de darle voces que

nunca van a ser escuchadas por los medios privados, porque son marginales en muchas ocasio­

nes, pero marginales en términos cuantitativos, pero es importantísimo darle voces a los medios

públicos de las comunidades indígenas, sé que se les llama comunitarias, pero sí lo metería en el

bagaje gigantesco de público de darle voces a otros personajes en los medios privados, porque

no les puede interesar. Entonces yo creo que el primer gran reto, en términos democratizado­

res de los medios privados, en particular públicos, es que sean mucho más representativos del

pluralismo de nuestra sociedad, que es imposible que sea una calca o un espejo perfecto, pero

hay grados, y yo creo que el polo en el que estamos ahorita es el polo no deseable, y debemos

de tratar de movernos hacia el otro polo donde las diferencias que hay en nuestro país se vean,

y no haya una sola manera de entender la pobreza de nuestro país a partir de las telenovelas de

Televisa, ¿no?. Que haya otras maneras de entender la pobreza, no porque me agrade la manera

[en que] entienden la pobreza en las telenovelas de Televisa, pero es una manera de entenderlos,

y ellos bien o mal tienen su derecho de construir en el imaginario social ese tipo de lecturas de la

pobreza; lo malo es que no hay posibilidad de construir otro tipo de lecturas, que tal vez tú y yo

consideremos más pertinentes, más atinadas y más inteligentes y de mejor calidad, pero la pri­

mera base estructural, para eso es justo que estructuralmente haya más posibilidades de salidas

de diferentes lecturas de la realidad, y no estemos atados a una o dos lecturas nada más, ¿no?

RV: Sí, porque al final de cuentas la voz la tienen los políticos, el mundo empresarial y a lo mejor

la parte social, esta parte donde está digamos, la voz ciudadana, a lo mejor no tiene tanta cabida,

tanto espacio.

SLN: Exactamente.

RV: Desde ahí, digamos, ¿podrían contribuir a la calidad democrática?

SLN: Sí, es mucho más fácil que varias personas estemos de acuerdo que eso es calidad de con­

tenido, en el sentido de representatividad social, y de darle apertura a diferentes lecturas de la

realidad social; a ponernos en un tema de lo ideal: es que escuchemos en la televisión ópera,

digo, porque ahí sí nos metemos en una complicación terrible, creo que si empezamos a cons­

truir calidad a partir del pluralismo de lecturas de la realidad y de presencia de voces mucho más

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 98

Page 104: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

representativas de nuestra realidad, creo que es una buena plataforma para arrancar, ¿no?

RV: Pues muchísimas gracias. Agradezco su tiempo.

SLN: Espero te haya servido.

8.2 Entrevista a Javier Esteinou Madrid (5 de noviembre de 2012), ITESM

8.2.1 Semblanza

Javier Esteinou Madrid es Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación

de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D. F. Tiene un doctorado

en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en Sociología por

la Universidad Iberoamericana. También es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información

por la Universidad Iberoamericana, con estudios de Filosofía en el Instituto Superior de Estudios

Filosóficos. Es autor y coautor de múltiples libros y artículos especializados en comunicación

e información en México y otros países de América Latina y el mundo. Entre su obra destaca.

Medios de comunicación y construcción de la hegemonía (Nueva Imagen, Centro de Estudios

Económicos y Sociales Tercer Mundo, CEESYESM, 1983 ), La cultura y la comunicación nacionales

en los tiempos del libre mercado (Fundación Manuel Buendía y Presidencia de la República,

1993 ), Televisión pública y desarrollo cultural (Colección Reflexiones Universitarias, núm. 6,

Coordinación de Extensión Universitaria, UAM) y Sociedad moderna y medios de comunicación

(Colección Reflexiones Universitarias, núm. 7, Coordinación de Extensión Universitaria, UAM),

entre otros. Es fundador de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC),

donde fungió como vicepresidente de 1981-1983, en México, D. F. Asimismo ha participado

como miembro del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la

Comunicación (CONEICC), en México D. F., ( 1984-2004), y es ex vicepresidente tanto de la

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), en Florianópolis,

Brasil ( 1989-1992), como de la región de la Federación de Facultades de Comunicación en América

Latina (FELAFACS) de Colombia (1958-1998).

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 99

Page 105: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

8.2.2 Entrevista

Rocío Valdés (RV): Doctor Esteinou, muchísimas gracias por el tiempo para que me permita

entrevistarlo.

Javier Esteinou Madrid (JEM): De nada, Rocío.

RV: Y bueno, tengo algunas preguntas respecto a la televisión pública, pero en este contexto de

la nueva Ley de Telecomunicaciones y, digamos, en términos de pluralismo y competencia en

la televisión. ¿Cuáles considera que son los aciertos de la Ley General de Telecomunicaciones,

digamos lo que se ha aprobado hasta este momento?

JEM: Bueno, son muchos aciertos que vienen numerados en lo que ya está incluido en la Cons­

titución, por ejemplo, lo que es considerar los medios como servicio público, tener algunas

normatividades para limitar a los monopolios, tratar de incentivar un poco la competencia, in­

tentar respetar algunas garantías comunicativas ciudadanas, fortalecer a los medios públicos, el

ampliar el internet como un servicio universal para todos, permitir que las señales abiertas pue­

dan ser transmitidas por otros medios que no sean dominantes, etcétera. Podríamos decir que

es una iniciativa que por lo menos en términos constitucionales ... aunque en el Congreso hubo

muchos aspectos que no fueron incluidos, por ejemplo: haberle dado el mismo tratamiento que

se le dio a las telecomunicaciones a la radiodifusión, donde ésta quedó más consentida, puesto

que no se obliga a que más allá del 49 por ciento puede invertir el capital extranjero, y en cambio

en telecomunicaciones sí. Tampoco se reguló a fondo los contenidos, lo cual sí es preocupante,

porque al final toda la infraestructura de telecomunicaciones es para transmitir contenidos, y si

los contenidos no están normados, entonces sigue existiendo el mismo libertinaje o el mismo

modelo de televisión salvaje o de radiodifusión, abusiva, que hemos tenido. Entonces, se pue­

de decir que sí hemos tenido muchos avances, pero hasta el momento es un progreso que está

incluido en términos jurídicos en la Constitución, y hace falta que todo esto quede respaldado

muy operativa y fielmente, siguiendo el espíritu que se logró en las leyes secundarias, porque de

lo contrario va a ser letra muerta.

RV: Y el nuevo Iftel, ¿cómo lo considera? ¿Ha sido armado con las facultades necesarias, diga­

mos, para poner orden en materia de telecomunicaciones?

JEM: En términos jurídicos normativos, sí; en términos operativos, de cómo ya quedó constitui­

do, no, y eso es lo grave. Es un antecedente de alerta para poder imaginar qué pueden venir en

las leyes secundarias, porque el Iftel sí fue construido con suficientes herramientas para poder

MAESTRiA EN ANÁLISIS POLITICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 100

Page 106: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

ejercer todo el espíritu constitucional que ya está autorizado, pero en el momento de elegir a los

comisionados vimos que resultó un Iftel a modo, porque cinco de los comisionados son perso­

nas que han trabajado con los monopolios, que han sido jefes de asesores, que recientemente

acaban de terminar su responsabilidad con las empresas más poderosas de la radiodifusión, que

algunos no tienen la experiencia. La pregunta es: ¿por qué este tipo de personas quedaron? Y

nada más dos son lo que cumplen rigurosamente las normas. Entonces, la explicación que en­

contramos es que fue la presión de los poderes fácticos desde afuera que obligaron el presidente

Enrique Peña Nieto, les diera esto, porque el Iftel va a ser el cerebro desde el cual se va a normar

toda esta nueva ley. Y entonces las televisaras le plantearon: ¿quieres tener nuestro apoyo para

este nuevo gobierno en términos de imagen y no crearte escándalos? ¿Quieres que apoyemos en

la propaganda, la reforma energética? ¿Quieres que respaldemos tu propuesta de reforma fiscal

en términos comunicativos? Pues entonces nos tienes que dar estos aspectos, ¿No nos los quie­

res dar? Pues entonces tendrás todo un infierno mediático, y eso es lo grave, porque el Iftel no

quedó como un instituto de constitución ciudadana, sino como un Iftel muy similar a la Cofetel

anterior, que es un órgano capturado por los intereses de los grandes monopolios.

RV: ¿Y cuál tendría que ser entonces el planteamiento en las leyes secundarias para que en estas

leyes ... ? A mí algo no me queda claro: si la propuesta de un modelo de televisión pública va a

depender solamente del Iftel o también de las leyes secundarias, o de ambos. Pero en este sen­

tido, ¿cuál tendría que ser el planteamiento del Iftel en las leyes secundarias, para fortalecer un

modelo de televisión pública?

JEM: Bueno, la cuestión es que el Iftel no está para hacer las leyes, está para hacer que se res­

peten las leyes que ya están aprobadas en el Congreso. Entonces, en la reforma constitucional

existe todo un apartado bastante concreto que introduce aspectos importantes progresistas, para

formar otro modelo de comunicación de servicio público; pero ese modelo de servicio público

tiene que quedar muy respaldado en las leyes secundarias, de lo contrario van a continuar sien­

do medios de gobierno. Entonces, fundamentalmente lo que se tendría que cumplir es lo que

está planteado ahí, y quizás algunos otros agregados más pero, por ejemplo, que tengan auto­

nomía financiera, editorial, de gestión; que puedan tener ciertos ingresos a partir de la venta de

determinados servicios; que tengan órganos ciudadanos; que tengan ombudsman, un consejo

ciudadano y algunos aspectos que están incluidos. Entonces con eso ya se puede dar un paso

importante para iniciar la construcción del modelo público. Eso no significa que con esto ya está

consolidado sino que es apenas el punto de arranque, y los consejos ciudadanos, por ejemplo,

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 1 O 1

Page 107: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

tendrían que ser operativos, porque han existido precisamente en el Canal 22, consejos que

han sido meramente decorativos, y en seis años se reunieron dos veces. Eso no sirve de nada,

aunque ya exista en la ley, aunque ya se haya aprobado en la Constitución. Y otro aspecto muy

importante es que dejen de ser medios de gobierno, y eso va a estar difícil, porque la orientación

de este gobierno es los medios de Estado, manejarlos como medios de gobierno para difundir

una buena imagen del gabinete en turno y sus proyectos, porque está enfrentando muchas con­

tradicciones, y como el interés del priismo es regresar, no para un sexenio sino para treinta o

cuarenta años, entonces requieren contar con todo un manejo de propaganda política, que les

permita tener mareada a la población y conseguir su voto cada periodo electoral. Entonces, los

medios de Estado, tanto el IMER, como el Canal 11, como el Canal 22 y algunos otros, tendrán

una presión política por parte del PRI y de todos sus órganos de gestión, para manejarlos de esta

manera, a menos de que la ciudadanía se organice y defienda a los medios y que sean públicos;

y habría que definir qué es lo público. Entonces no vamos a tener realmente un modelo avan­

zado, por una parte. Por otra parte está qué es lo que se debería entender por medios públicos

que apoyen la democracia, porque, por ejemplo, en el IMER se han tenido varios experimentos

interesantes de construir la radio ciudadana, que es un medio importante donde se abre para

que los ciudadanos participen y se realicen determinados proyectos, pero estos proyectos van

desde un extremo a otro, desde programas de formación política o ciudadana, desde los princi­

pales problemas que existan, hasta programas de recetas, de la mascota y del chef. Entonces eso

también son planteamientos ciudadanos, entonces sí vamos a tener medios públicos como hoy

tenemos en el Canal 11 el educador de perros, y sí vamos a tener medios que, para ser supues­

tamente públicos, nos van a hablar en horarios estelares de lo que pasa con el mamut del Tíbet,

o qué pasa con las religiones en oriente, que resultan, pues, interesantes. Yo creo que frente a los

grandes problemas que tenemos en el país, donde se observa, por ejemplo, en estos días uno de

los datos del INEGI, que la principal muerte entre los jóvenes es el suicidio, que implica todo

un desmoronamiento de los valores y del orden social, donde los jóvenes no encuentran alter­

nativas y muchos de ellos terminan suicidándose, que la televisión nos hable del nacimiento de

un oso panda de dos cabezas ... ¿Me explico? Por más público que sea, entonces, yo creo que sí

se tiene que volver a repensar esto, porque no nada más con autonomía financiera se van a dar

los medios públicos; se puede dar un gran capricho de la burocracia para crear la program~ción

más estomacal que ellos deseen, y no la programación que requiere, pues, la sociedad mexicana

para avanzar.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 102

Page 108: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: En este sentido, el hecho de que se conformara un consejo ciudadano en el que éste fuera

independiente y decidiera los contenidos; fuera un consejo escalonado, sería digamos ... ¿Ü está

bien planteado el hecho de que sea ratificado por el Senado, propuesto por el Ejecutivo? Es decir,

lo que pasa con el IFE, que los consejeros son propuestos por los partidos y al final se deben a los

partidos, entonces no sirven a la ciudadanía o al interés público sino al partido que los eligió.

JEM: Yo creo que tendría que ser mediante una convocatoria pública, donde los interesados

enviaran sus propuestas y sus currículums, y esas propuestas fueran analizadas por un grupo

especializado que fuera eligiendo, no con el criterio de la pandilla o el compadre sino en base

en lo que son sus experiencias, para que puedan aportar para ese canal. Y por otra parte habría

que ver cuáles son las facultades de ese consejo, que son facultades que habría que esperar en

las leyes secundarias, pero son simplemente nada más recomendar; se puede pasar los seis años

recomendando, y el director del canal decir: no me interesa su recomendación, y lo que vamos

a transmitir es esto. Entonces ...

RV: Es decir, que tengan decisiones vinculantes.

JEM: Exactamente, entonces sí tendría que tener más allá de una capacidad de decisión re­

comendatoria, pero también eso es muy cuidadoso, porque es muy fácil entrar a un consejo

ciudadano y empezar a dar opiniones, órdenes, recomendaciones, sin tener noción de lo que

implica cada una de ellas, y luego quieren que se cumplan. Entonces eso es crear una tiranía que

enloquece a cualquier gerencia de un canal. Entonces, primero tendría que ser lícito; segundo,

tendría que tener responsabilidades ese consejo, que rendir también, no nada más puras atribu­

ciones, sino responsabilidades en el sentido de qué hacer en términos de la programación, frente

a la ciudadanía, para evitar este mayor margen de capricho, esnobismo en el cual pudieran caer,

o de autoritarismo. Y tercero, pues tendrían que venir de distintos sectores de la sociedad para,

dentro de lo más posible, representaran a estas distintas áreas.

RV: Ahora, digamos, ¿es factible a través de la digitalización del espectro radioeléctrico, que un

futuro todavía haya más ofertas de televisiones públicas?

JEM: Sí totalmente; de hecho, eso ya sucede. El Canal del Congreso transmite la señal que le

corresponde, en analógico y en su respectivo digital, lo mismo está haciendo el 22, TV UNAM,

pero claro están todavía en fase de experimentación y requieren todavía de una estructura fi­

nanciera y de oportunidades y demás para poderlo realizar. Pero el asunto es, ¿Con qué se va a

llenar esa programación? Porque ahora, ante tanta oferta, ante tanta posibilidad del surgimiento

de tantas cadenas, el peligro es que como tienen que llenar el tiempo para que no se les quite

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 103

Page 109: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

la concesión, podemos caer en un reforzamiento del parasitismo informativo o el parasitismo

cultural; es decir, que nos den la información más superficial, más vacua, más innecesaria, más

frívola, más antiorgánica, que no necesita la sociedad, pero estarían llenando su tiempo para que

no se les retire la concesión. Entonces, esto requiere todo un nuevo proyecto de qué tiene que

estar informada la sociedad, y para eso, yo creo que entonces, debe partir de sus grandes nece­

sidades, qué tiene que resolver; de sus grandes problemas, de sus grandes conflictos, antagonis­

mos, y sobre eso es sobre lo que tiene que informar, para que ayude a construir conciencia y la

ciudadanía pueda ir avanzando en sus problemáticas. Pero eso nada más se va a dar si participa

la ciudadanía, a las jerarquías no les interesa eso, sean políticas, sean gerenciales, del Estado,

privadas; a toda la jerarquía lo que le interesa es continuar en el poder. Entonces, a menos de que

existan sectores ciudadanos que demanden, que presionen, eso no va a cambiar.

RV: Podríamos pensar que se podrían fortalecer si tuvieran, por ejemplo, en el caso del Canal

11, que vendieran publicidad: ¿eso las ayudaría o las limitaría?

JEM: Eso les ayudaría porque implicaría tener más ingresos, pero eso no da ninguna garantía

ni seguridad de que va a haber calidad en la información. El Canal 11, por ejemplo, es muy

impresionante el extravío de su política cultural, y del 22 otro tanto. El Canal 11 hoy día tiene,

bueno, tan llegó a su extravío, que uno de sus periodos, con el cual se anunciaban mercadoló­

gicamente en la pantalla, era un Canal "chido", y como canal "chido" modificó su barra progra­

mática y ahora transmite casi los mismos programas de la televisión privada, pero que no ha

comprado el sector comercial privado, y los ha retomado el Canal 11, por ejemplo, "Mil maneras

de morir", "Experiencias adrenalínicas", "El entrenador de perros", todo tipo de programas de

chef, catorce o quince programas de hacer recetas para cocinar, y no está mal, pero yo lo que

pregunto es: si hoy en día una sociedad que está entrando en fase de recesión económica, que la

principal causa de muerte de los jóvenes es el suicidio, que estamos viendo que existe todo un

colapso en el sistema magisterial, porque no quieren calificarse y no quieren dar mejor nivel de

calidad a los estudiantes, que sigue el país exportando una enorme cantidad de trabajadores a

los Estados Unidos porque aquí no encuentran alternativas, donde la violencia va en aumento

en todas partes, un país que acaba de ser como el de mayor obesidad y con los mayores índices

de diabetes, del mundo, ¿necesita realmente esta programación? El entrenador de perros, los

programas adrenalínicos, los programas de receta de los chefs ... ¿Para eso es? ¿Es ese el sentido

de los medios públicos? ¿Entonces de dónde se va a discutir eso? El problema es que los medios

públicos están utilizando, incluso en el Canal 22 se observa un día que no sé si antes, ahora sí lo

MAESTRIA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 104

Page 110: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

está haciendo, que es transmitir ceremonias o actividades del Poder Ejecutivo, para tener mayor

penetración del auditorio; por ejemplo, la inauguración del Pacto por México, la firma de los

distintos acuerdos que ha habido, etcétera, que antes no se hacían y ahora sí porque se están uti­

lizando como medios de la infraestructura de la propaganda. Entonces ahí hay toda una revisión

muy importante.

RV: ¿Y [si] se hiciera como una especie de cadenas de televisoras públicas, el 22, el 11, la nueva

cadena, la radio pública y se aglutinara en un solo proyecto, de tal manera que se les pudiera

fortalecer económicamente, operativamente y sostener, digamos con [ el que] en alguna vez fue

en su momento lmevisión ... ? Esto podría contribuir, no necesariamente al cien por ciento, pero

podría ayudar a darles un poquito más de elementos a estas televisoras.

JEM: Eso lo único que haría sería ampliar la cobertura de un modelo que exista, pero eso no da

garantía que ese modelo sea lo que requiere el país en cobertura nacional, el modelo del entre­

nador de mascotas: ¿eso qué nos deja al país? Si es más reducido que llega nada más al Valle de

México o estados circunvecinos, o es en cadena nacional, es lo mismo; el asunto es que genera el

mismo modelo de televisión esquizofrénica, que es dar información sobre aquello que es secun­

dario o terciario, cuando las prioridades son otras para poder sobrevivir.

RV: El punto, digamos entonces, ¿en dónde estaría para que cambiara, digamos, esta informa­

ción?

JEM: Hay que partir de que se tiene que informar sobre prioridades, y las prioridades no se

eligen ni arbitrariamente, ni caprichosamente, ni estomacalmente: se tiene que decidir racional­

mente a partir de lo que son los grandes conflictos que tiene una sociedad. Hay que partir de los

principales problemas de salud, de los principales problemas de seguridad, de interrelación hu­

mana, los principales problemas de la economía, de la alimentación, los principales problemas

de la educación de los jóvenes, y desde ahí entonces decidir qué programas son los que pueden

contribuir a ayudar a solucionar esto.

RV: ¿ Y esto debería estar planteado en las leyes secundarias?

JEM: No.

RV: ¿ Lo tendría que plantear el Iftel?

JEM: No, esto lo tiene que plantear una dinámica de participación ciudadana. Las leyes secun­

darias lo único que van a decir es que exista calidad, que exista competencia, ¿qué es eso?

RV: Sí, desde un concepto nada más ahí. ..

JEM: Pueden decir: perfecto, que exista calidad. Entonces, para que exista calidad, en lugar

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 105

Page 111: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

de un programa de chef, vamos a tener cinco que compitan entre sí, y para que exista calidad,

vamos a tener cinco programas del educador de mascotas, sí. Entonces ésa no es la solución; la

solución es regresar a la lógica de que las televisaras tienen que ser instrumentos del desarrollo

de un país a través de su cambio mental y su cambio afectivo, y mientras eso, no se retome así,

todo lo demás se va a extraviar. Entonces el ancla es ésa para preguntarse cuáles son los conte­

nidos que hay que generar.

RV: Pues muchísimas gracias.

JEM: Una última cosa: para que puedan avanzar los medios públicos tiene que definirse primero

qué va a entenderse por lo público y, segundo, dentro de lo público tiene que estar el compo­

nente ciudadano; si no está este componente puede terminar en una versión exclusivamente

de medios de gobierno, y ni siquiera medios de gobierno: medios de compadre. Y también los

ciudadanos tienen que precisarse muy bien, porque, ¿cómo va a ser la buena representación ciu­

dadana, porque un programa de tejido de punto de gallo, pues es ciudadano, y hay señoras que

dirían: sí queremos el programa de punto de gallo? El asunto no es nada más eso, tienen que ser

ciudadanos que estén respondiendo a los que son las grandes necesidades de la sociedad, que

tienen que defenderse, no es cualquier tipo de ciudadano, porque si no ahí entra desde Provida

hasta la Iglesia, y pues eso no sería mayor avance.

RV: Es establecer las bases de lo que es el interés público, y desde la realidad de México y sus

grandes problemas; a partir de ahí tendría que ser el planteamiento de los contenidos y tendría

que ser la premisa de los consejos que tuvieran las televisiones públicas, con una decisión vincu­

lante respecto del contenido y además una rendición de cuentas a los ciudadanos, al gobierno, a

todos, como para decir: estamos trabajando en esto.

JEM: Exactamente.

RV: Como, digamos, en esa lógica tendrían, digamos, que establecerse, y usted considera viable

que si se desarrollara un modelo, digamos un buen modelo, digamos este nuevo que se está

planteando, se pudiera extender al 11 al 22, digamos, ¿sería viable?, ¿sería factible?

JEM: Sí, sí sería factible. El asunto es que ahí, en el fondo, lo que se van a enfrentar son intereses

políticos. ¿Cuál es la imagen o cuáles son los contenidos que se están priorizando, para difundir

qué cuestiones? Y a quién le conviene y a quién no. Entonces va a ser una cuestión de lucha,

y ahí la sociedad tiene que participar a partir de todos sus organismos y a partir de todos sus

sectores. Las escuelas de Comunicación tienen que tener un papel muy importante. Y pues va a

depender de eso.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 106

Page 112: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: Inclusive un modelo público tendría que darle voz a los distintos organismos de la sociedad

civil, este ... a todos los sectores sociales relevantes, importantes.

JEM: Sí, esa sería una de las síntesis de lo público. Lo público no es para que vuelvan a hablar los

burócratas y los miembros de los partidos y la partidocracia: no. Lo público es: ¿cuántos secto­

res están organizados en la sociedad que necesitan tener voz? Entonces ahí tendrían que entrar

todos los sectores, desde los maestros salvajes que están destruyendo las calles y que expongan

sus razones por las cuales llevan seis meses aquí, estancados con sus plantones, y qué quieren,

hasta los ciudadanos que son afectados por estos señores, y que necesitan voz y que como no se

las dan entonces tienen que salir a tomar el Ángel de la Independencia y Reforma también para

llamar la atención, y lo mismo otros sectores como son tantos grupos que tienen problemáticas

y que no son escuchados.

RV: Sería como un espacio de empoderamiento social y de empoderamiento ciudadano, como

un contrapreso frente al poder político, el poder económico.

JEM: Exactamente, y al poder mediático, y a la versión que dan, y a la cultura que promueven

las televisaras, por ejemplo.

RV: Sí, de verdad, ¿_cuál va a ser el planteamiento frente al entretenimiento banal y sin mayor

objetivo más que la ganancia económica?

JEM: Exactamente, Rocío. Y sobre todo, que puedan seguir manteniéndose esos espacios en las

coyunturas de presión política que son las fases electorales, porque, por ejemplo, yo dudo que

el IMER pueda continuar con su apertura cuando se acerquen la próximas elecciones, porque

el propio director del IMER es, digamos, un operador político para el control de los medios, y

entonces todo aquello que haga ruido para que el PRI pueda continuar, va a haber todo el in­

tento de amordazarlo. Eso no puede permitirse lo público, pero nada más lo puede defender la

sociedad: la sociedad es la que tiene que estar interesada y despierta en eso; el gran problema es

que la sociedad está en el halloween.

RV: Pues la mitad de la población vive con dos salarios mínimos o menos, y es un poco difícil,

a lo mejor, en estos momentos pensar que las personas qué están pensando en comer mañana;

a lo mejor no estén pensando en un planteamiento de medios que les favorezca a sus propios

intereses, inclusive, ¿no?

JEM: Sí, pero es ahí donde está el problema: cómo hacer que la sociedad despierte, para que

pueda solicitar que los medios sean un instrumento no nada más de quejas, porque sería in­

aguantable, saldría a la pantalla y escuchar seis horas de quejas, ¿quién lo va a aguantar? Pero sí

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 107

Page 113: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

para imaginar que los medios pueden ser punto de partida para construir otra mentalidad, que

sea otro fundamento de otra sociedad.

RV: ¿ Usted cree que con el surgimiento de la internet, la televisión pudiera volverse un apéndice

de la internet?

JEM: Mira, están sucediendo tantos fenómenos tecnológicos que no me atrevería a pronosticar

qué podría pasar; es muy complejo y muy sorpresivo todo lo que está sucediendo. Lo que sí, es

que la televisión está viviendo profundas transformaciones a través de la internet. Lo más im­

portante de todo es que el viejo modelo de televisión ya quedó completamente superado por el

fenómeno comunicativo a través de las redes sociales, porque a través de ellas es que sí se está

suscitando la verdadera comunicación. A través del modelo privado de radio y televisión de

todo el siglo pasado y la primera década de este siglo, fue un fenómeno meramente informativo,

donde determinadas emisoras de carácter monopólico le informaban a la sociedad, lo que ellos

querían; nunca hubo comunicación, nunca, y ahora las redes sociales construyen sus propios

temas y dinámicas de comunicación que marginan a los demás medios, y por eso el sector esta­

blecido ha tenido que regresar a verlos, porque la internet fija otras agendas de temáticas que son

retomadas por los medios ante la incapacidad y su rigidez de no saber construir otros espacios

comunicativos. Entonces yo creo que el verdadero fenómeno que está cambiando a la sociedad

ya no es la radio y la televisión sino es todo lo que ha sucedido en términos comunicativos a

través de la internet: ahí es en donde está dando la refundación de la sociedad; en otros sistemas

lo único que se está dando es retrasar esa refundación para seguir acomodándose y conservando

sus intereses de poder.

RV: Pues, doctor, le agradezco muchísimo su tiempo. Ha sido muy enriquecedor hablar con

usted de este tema.

JEM: Me da muchísimo gusto, Rocío.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 108

Page 114: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

8.3 Entrevista a Irene Levy Mustri (7 de noviembre de 2012), Universidad Iberoamericana

8.3.1 Semblanza

Irene Levy Mustri es originaria de la ciudad de México. Es abogada egresada de la Escuela Libre

de Derecho, y actualmente cursa la maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional

de Administración Pública de México. Ha tomado diversos cursos de especialización, entre los

que destacan el VII Congreso Nacional Universitario de Derecho Penal y Criminología, impartido

en la Universidad Autónoma de Buenos Aires, en Buenos Aires, Argentina, en 1994, así como el

curso Derecho de las Telecomunicaciones, impartido en la Universidad Complutense, en Madrid,

España, en 1998.

Inició su actividad laboral en el ámbito de las telecomunicaciones desde 1995. Se desempeñó como

asesora del subsecretario de Comunicaciones, directora de Asuntos Internacionales en la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes, así como directora general ejecutiva de la Comisión Federal de

Telecomunicaciones.

Desde el año 2001 funge como consultora independiente en temas de radiodifusión y

telecomunicaciones. De 2004 a 2005 fue directora jurídica de la empresa México Red de

Telecomunicaciones S. de R. L. de C. V Además de asesorar a empresas particulares, ha sido

consultora del Senado de la república, de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Federal

de Electricidad, entre otras, en temas de telecomunicaciones y radiodifusión. Asimismo, en la

actualidad preside Observatel A. C., ''el observatorio de las telecomunicaciones de México".

Es catedrática de la Universidad iberoamericana en las materias de Derecho de las

Telecomunicaciones y Derecho Administrativo. Ha impartido cursos de telecomunicaciones en

diversas universidades del interior de la república mexicana.

Ha publicado varios artículos en libros y revistas especializadas. Fue columnista del periódico

El Economista y de El Financiero, y comentarista semanal en la radio sobre temas de

telecomunicaciones en Grupo Imagen y en Radio Fórmula. Actualmente continúa participando

activamente con diversos medios de comunicación impresos y electrónicos, como experta en temas

de telecomunicaciones y radiodifusión.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 109

Page 115: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

8.3.1 Entrevista

Rocío Valdés (RV): Mi primera pregunta: ¡cuáles son, desde tu punto de vista, los aciertos de

la nueva Ley de Telecomunicaciones, en términos de pluralismo y competencia en la televisión,

en la ley general?

Irene Levy Mustri (ILM): Mira, ahorita hablamos de la reforma de telecomunicaciones a nivel

constitucional, porque todavía no tenemos la ley secundaria que nos va a dar un poquito la pau­

ta de si esto es un éxito o un fracaso. Yo sí te diría que no podemos asegurar que esta reforma

sea un éxito o un fracaso en tanto no tener la ley secundaria, que podría ser una contrarrefor­

ma, o bien podría ir hacia delante con el propósito de la reforma constitucional, en materia de

pluralismo y competencia. Desde luego el artículo sexto constitucional respecto al derecho a la

información sufre un avance importante en cuanto a diferentes cuestiones: uno, se fortalece el

derecho a la información, no solamente se reconoce el acceso a las tecnologías como un derecho

fundamental, que puede llegar a ser incluso un poco demagógico esto si no se logra ese acceso

de manera efectiva, entonces tendrás un derecho como el de la vivienda o el de salud sin que

en realidad se pueda hacer valer, entonces en letra constitucional ya está. Y por otro lado, se

reconoce el derecho a difundir las ideas, no el derecho nada más a obtener información sino a

difundir las ideas, que también me parece que es algo importante. De igual manera se reconocen

como públicos los derechos de servicios de telecomunicaciones en el [artículo] sexto constitu­

cional, y público el servicio de radiodifusión, al hacer estos derechos públicos, entran automáti­

camente a un régimen jurídico establecido en el artículo 28 constitucional lo cual significa que

el Estado es el obligado principal, primario, de prestar estos servicios, y en caso de necesidad,

pues puede concesionarios; pero si no hubiera un particular que preste los servicios de teleco­

municaciones y radiodifusión de manera efectiva con las características del servicio público

que son continuidad, permanencia, asequibilidad, ubicuidad, etcétera, entonces el Estado tiene

obligación primaria de prestarlos. Este reconocimiento de los servicios de telecomunicaciones

y comunicación como servicios públicos es un avance muy importante, ¡no?: cambia todo un

régimen jurídico de prestación de servicios. Y por otro lado te diría que no podemos ver el sexto

constitucional frente a la información y el pluralismo de los contenidos sin ver el 28, y sin ver

los transitorios de la propia reforma, que son los que de alguna manera aterrizan el derecho a

la información. ¡Cómo? Uno: al crear un mecanismo descentralizado, al pedir que se cree un

organismo descentralizado que será el encargado de llevar a cabo la actividad de los medios

MAESTRiA EN ANÁLISIS POLITICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 110

Page 116: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

públicos; es importante mencionar que es la primera vez en la historia de la Constitución, que

se menciona a los medios públicos; no existía la mención. Entonces se obliga la creación de un

organismo descentralizado.

RV: Este organismo, ¿va a organizar todos los medios públicos?

ILM: La idea es de acuerdo a los transitorios y de acuerdo a como está organizado, no queda

muy claro si va a absorber, por ejemplo, al IMER o si va a absorber al 11, a TV UNAM, no queda

claro qué va a pasar con esto, pero va a ser el órgano encargado de llevar a cabo, de ejecutar la ta­

rea de los medios públicos. ¿Quién lo hace ahora? Pues ahora está repartido esto de una manera

atroz entre gobernación, el OCMA, el organismo promotor de medios audiovisuales que es una

siniestra creación de Calderón por ser un órgano descentralizado, sectorizado a Gobernación:

grave error. .. Entonces pareciera que el propósito de la reforma constitucional es: a ver, vamos

a crear un organismo que concentre la operación y la gestión de los medios públicos mexicanos

para que tengamos una mejor pluralidad, que tengamos un consejo consultivo ciudadano. La

conformación de este órgano pareciera ser que será escogiendo a los mejores ciudadanos, o al

mejor ciudadano, porque va a ser uno el que lo presida, a través de un mecanismo ahí del Sena­

do, con una convocatoria ciudadana importante. Entonces es el organismo éste que te digo.

RV: ¿ Y va a ser un consejo escalonado?

ILM: Y van a tener un consejo consultivo, que también se va a detallar en la ley secundaria. No

sabemos bien cómo, pero que pareciera que este consejo ciudadano tendrá labores importantes

en el desempeño del órgano este, ¿no? Entonces tienes este organismo descentralizado que se

deberá crear en la ley secundaria.

RV: Y en teoría es para apoyar la tarea o la labor de las televisiones públicas.

ILM: No, en teoría es para ejecutar la televisión y la radio pública.

RV: O sea, ¿en términos de contenido y en términos técnicos?

ILM: Ellos.

RV: ¿En ambos sentidos?

ILM: Y en términos económicos, porque aquí no puedes pedir contenido si no tenemos presu­

puesto. Entonces: en términos económicos, ¿por qué un jurídicamente descentralizado? Porque

es un órgano con personalidad jurídica y patrimonio propios, lo que le va a permitir mayor au­

tonomía presupuesta!. Todos sabemos que muchas veces el control de la línea editorial depende

del presupuesto; entonces si no me gusta lo que dices pues no te doy lana. Si le damos autonomía

presupuesta!, esto se asocia directamente con la autonomía de la línea editorial.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 111

Page 117: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: Claro, eso está muy interesante. Ok, digamos: ¿qué implicaciones tiene? ... A mí me interesa

mucho tu opinión respecto a la convergencia. A lo mejor no sé si estoy haciendo una pregunta

muy abierta, tú me dirás: ¿qué implicaciones políticas, sociales y económicas puede tener la

convergencia para la televisión en México?

ILM: ¿La convergencia de servicios?, ¿la convergencia tecnológica?

RV: Sí, tecnológica, sobre todo para el duopolio televisivo. Y si tú consideras que el día de ma­

ñana la televisión podría convertirse en un apéndice de la internet.

ILM: Mira, parte de la anterior que no terminé de contestar y que tiene que ver con ésta, tiene

que ver con el [artículo] octavo transitorio de la reforma, que tiene que ver con la creación de

dos nuevas cadenas de televisión, que la propia reforma constitucional establece que serán cade­

nas nacionales. El término "cadena" en realidad no existe técnicamente; hoy por hoy tenemos un

Canal 2 que tiene cobertura nacional, pero no porque así se haya concesionado, sino porque son

diferentes estaciones repetidoras que se han asociado y repiten el mismo contenido, se "encade­

nan", por eso se llaman cadenas, pero en realidad la Constitución toma este concepto, que no es

técnico, sino es más un concepto de cobertura para decidir licitar dos cadenas de televisión, y

pone una limitante y dice que no podrán participar en la licitación de estas cadenas de televisión

ninguna empresa que tenga ... o sólo podrán participar aquellas empresas que tengan menos de

12 MHz del espectro concesionado en esa área de cobertura para televisión. ¿Qué significa esto?

Cada canal de televisión analógico ocupa 6 MHz, entonces, ¿qué significa?: que una empresa

que tenga dos canales de televisión no podrá participar en esto, lo que deja fuera a Televisión

Azteca y a Televisa. Sería ridículo que hiciéramos una licitación que permitiera que participaran

estas empresas, aunque en la ley secundaria quién sabe como venga detallado esto. Pero sería

ridículo, realmente sería ya un país de risa, ¿no?

La convergencia, que tiene que ver con la digitalización, anteriormente en el espectro radioeléc­

trico, un canal de televisión ocupaba 6 MHz, actualmente de todas formas el canal analógico

ocupa 6 MHz; con la digitalización se permite la compactación de la señal y, por lo tanto, en un

canal de 6 MHz se pueden transmitir hasta seis canales de televisión, seis señales de televisión,

dependiendo la definición: si es en alta definición, entonces caben menos. Lo cierto es que ya se

optimiza el espacio radioeléctrico, no solamente para prestar o transmitir múltiples señales de

televisión, lo que se conoce como multiprogramación o multicasting, sino también para prestar

otro tipo de servicios de telecomunicaciones, ¿no?, que pueden ser datos, voz, y que con esto

estas empresas entren a la convergencia, la distribución de contenidos que tiene que ver con el

MAESTRiA EN ANÁLISIS POLITICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 112

Page 118: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

pluralismo mediático. Ya no solamente se lleva a cabo a través de la televisión o el radio tradi­

cionales, como los conocemos, sino que ya son diferentes plataformas las que lo utilizan: tienes

internet, a través de la transmisión de programas de audio o video, o de contenidos en general;

redes sociales y demás; pero también tienes a los dispositivos móviles, a través de estos dispo­

sitivos móviles también tienes un gran intercambio de información, y la posibilidad de que un

ciudadano o una persona manifieste o haga uso no sólo de su derecho a la información, sino de

la libertad de expresión, con esta ruptura del paradigma tradicional de comunicación unidirec­

cional como lo conocíamos: la televisión te da información y no hay retroalimentación ...

RV: Directa, digamos.

ILM: Exactamente, en esta ruptura lo que se espera ya en otros países es que la televisión tradi­

cional como la conocemos está perdiendo cada vez más suscriptores o televidentes, y se comien­

za a dispersar la audiencia y los televidentes en los diferentes tipos y modelos de comunicación;

esto va a llevar a diferentes, a un modelo interesante, porque por un lado vas a tener mayor pro­

gramación o mayor producción de contenidos independientes que estarán y están subiendo a la

red constantemente por parte de cualquier persona que entra a la red. Entonces, la internet se ha

vuelto un canal democrático de información que constantemente está amenazado y ahora está

muy amenazado por tratados de libre comercio como en TPP, que es muy importante ese tema,

que pretende regular a los prestadores de servicios de internet para que sean éstos los que estén

verificando constantemente qué es lo que se transmite a través de internet, y que no haya vio­

lación a derechos de autor y a propiedad industrial que, es legítimo revisar el derecho de autor,

pero también es una oportunidad o pretexto por parte de los gobiernos de meter el pie y de estar

verificando lo que pasa en internet. Esto va en contra, desde luego, de la libertad de expresión.

Claro que no quiero decir con esto que no valen los derechos de autor.

RV: Sí, claro. Se está debatiendo y todavía no se ha llegado a un acuerdo.

ILM: Y que con esto ni siquiera tenga que llegarse a que se revisen, sino que tú con que sepas

que existe la posibilidad de que te revisen, automáticamente esto es una especie de mordaza a

la libertad de expresión, que hasta ahora tenemos de alguna manera abierta, un último oasis de

libertad de expresión que tenemos en internet.

RV: Y habría que debatirse si es sin fines de lucro, qué tanto estás violando los derechos de au­

tor.

ILM: Ahí en lo que dices hay muchos matices, como qué sí y que no: no es lo mismo en Twitter

compartir una canción sin que yo haya pagado los derechos, a cobrar por escucharla o a subirla

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS OE INFORMACIÓN 113

Page 119: Modelo de televisión pública como instrumento

Vil. ANEXOS

como parte de la imagen de la página web de mi empresa; digamos, hay diferentes escalones, gri­

ses. Está una franja de grises brutal, infinita, y se discute el principio de neutralidad de red, por la

que los ISPS no deberían discriminar los contenidos, porque para discriminar los contenidos, de

alguna manera, necesitas ver qué contenidos hay, y esto incluye entonces ya la posibilidad de que

éstos estén revisando. Es un tema muy complicado que ahora se está discutiendo en el mundo, y

que al entrar a este Transpacific Partnership, que es el TPP, pudiera estar obligado a firmar sobre

servicios electrónicos. Entonces hay que poner un ojo en ese tema que ahora se está debatiendo.

Entonces, volviendo al tema de la convergencia, este tema es importante por varias razones; yo

diría tres: gracias a la digitalización se optimiza el espectro y por tanto nos da cabida, ahora,

como dice la Constitución, a nuevas cadenas y con ello a nuevas opciones de contenidos, nuevas

cadenas de televisión. Hay que subrayar que estas cadenas de televisión, lo digo por tu tema de

tesis, son comerciales, no se prevé la posibilidad de que alguna de estas cadenas sea pública.

RV: Porque yo había escuchado que iban a ser una privada y una pública.

ILM: No, si no, no se licitarían; las dos cadenas de televisión son comerciales.

RV: Porque las otras son asignaciones directas.

ILM: Concesiones mediante asignación directa.

RV: Entonces, en teoría, estas dos van a ser privadas.

ILM: Cien por ciento, lo dice ya [la] Constitución. Son dos cadenas comerciales de televisión. La

digitalización desocupará la banda de 700 MHz, y con esto se compacta el espectro y da cabida

a dos nuevas cadenas de televisión que tendrán un 96 por ciento de cobertura a nivel nacional.

Otra de las ventajas de digitalización es que al desocupar la banda de 700 y pasarse todas a la de

600, lo que van a lograr es que la banda de 700 se utilice para el acceso a internet de banda ancha,

que es una banda ideal para este servicio porque es una banda que tiene una gran propagación:

tiene alcance en distancia de propagación muy amplio y es una banda que permite la penetra­

ción de paredes, a diferencia de bandas arriba, como la de 2.5 o 3 GHz, que ya no permite atra­

vesar paredes, y entonces cuesta más trabajo. Es por eso que la propia Constitución establece que

esta banda de 700 se utilizará para la prestación de servicios de una red mayorista que operará el

Estado, por si o a través de particulares, pero que estará bajo la tutela del Estado. Esto pareciera

que se aleja de tu tema, pero no, todo lo contrario: el acceso a internet es parte de la democrati­

zación de los medios, donde las personas tendrán mayor acceso a los contenidos; esto te lleva a

discutir la alfabetización mediática, que es todo un tema que está relacionado.

RV: En la Constitución están estableciendo como una obligación del Estado el acceso a internet.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 114

Page 120: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

ILM: Sí, te decía que es un derecho fundamental del [artículo] sexto constitucional, en cuan­

to a las tecnologías de la información; así lo dice, como un medio, como un mecanismo para

lograr el derecho a la información. Y te decía que podría sonar demagógico o romántico si no

logran aterrizar esto en un verdadero servicio, como el de la vivienda o el de la salud, que hoy

tienes derecho a la salud pero en realidad no se ha hecho efectivo, ¿no? Se puede caer en esa

demagogia. Entonces, te decía yo, digitalizar para desocupar la banda de 700 y lograr el acceso a

banda ancha, que ya a nivel internacional se ocupa para eso, desocupar o digitalizar para lograr

la existencia de dos nuevas cadenas de televisión, con lo que finalmente lograrías, este ... · más

contenidos.

RV: Más pluralidad.

ILM: Pues, mira, más contenidos; la pluralidad puede ser relativa. Y me falta uno, hay un tercer

tema: y la multiprogramación. La digitalización va a permitir la multiprogramación o multicas­

ting, que es que en un mismo canal de 6 MGHz puede haber mayor programación, no mejor

necesariamente pero sí mayor; eso necesariamente podría aportar al pluralismo mediático.

RV: La multiprogramación a mí no me queda muy clara, ¿en qué consiste?

ILM: Consiste que en estos 6 MGHz, que es el canal de televisión analógico, al digitalizar, sobra

espectro en ese canal de seis ... imagínate que son seis carriles en esa carretera, imagínate que

antes ocupaban los seis carriles el canal y ahora el camión está más flaquito y caben dos, o caben

otros tres, dependiendo la calidad que ocupen. Entonces, la misma empresa va a poder utilizar

esos canales para transmitir esa programación, por eso es multiprogramación; entonces, por eso

tienes hoy el 11.1, el 11.2, el 11.3 ...

RV: Entonces, digamos que Televisa en el Canal 2 va a poder tener seis canales más. ¿No se van

a relicitar?

ILM: No se puede porque técnicamente, quien utiliza esa señal. .. lo que sí se puede, ahorita te

digo un esquema que sí se puede, que fue parte de la decisión de la Suprema Corte de Justicia

con el tema de la Ley Televisa, que vale la pena, pídeme que te mande el resumen, respecto al

tema de la multiprogramación, efectivamente se discutió si se podía licitar ese espectro o no,

técnicamente es difícil porque habría interferencia, dado que es un espectro que está junto, en­

tonces- Pero lo que sí se puede hacer es obligar, por ejemplo, pensando en el pluralismo, obligar

a que la empresa alquile o rente, regale o permita la utilización de ese medio para producción

independiente. Entonces la ley secundaria te puede decir: a ver, el 30 por ciento de tu espacio lo

vas a utilizar para la utilización de programación independiente. O sea, permitir que las univer-

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 115

Page 121: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

sidades tengan un programa diario de la programación. O sea la empresa presta el vehículo y la

Universidad sube el contenido. Este es un esquema que permitiría mayor pluralismo, porque si

es la empresa la que va a decidir todos los contenidos de la multiprogramación, pues no vemos

cómo va a aportar aquí la digitalización al pluralismo, no va a aportar, al contrario, va a dil1:1ir el

pluralismo mediático.

RV: Por supuesto, pero entonces esto ya depende como de la creatividad de los legisladores en

las leyes secundarias.

ILM: Pues no, ojalá fuera de la creatividad, sino de la presión que tenga por parte de los poderes

mediáticos.

RV: Ahora, ¿qué planteamiento tendría que existir en las leyes secundarias? Eh ... Es una pre­

gunta muy abierta pero digamos en lo que a ti te concierne más. ¿Qué planteamiento tendría

que existir en las leyes secundarias para que esta ley contribuya de manera así, muy puntual, al

derecho a la información?

ILM: ¡Uy! Mira, el must carry y must offer son dos figuras importantes que tienen que ver con

el derecho a la información, que significa la obligación de las empresas de televisión abierta de

permitir la retransmisión de contenidos en las empresas de televisión restringida, hoy ya acep­

tada por la Constitución, pero que estuvo prohibida hasta en tanto entró en vigor la reforma

constitucional, el 144 de la Ley Federal de Derechos de Autor, que le permitía, por eso se fue

Directv de México, que le permitía a cualquier televisión abierta prohibir que se retransmitieran

sus contenidos.

RV: ¿O cobrar por ellos?

ILM: No, le permitía cobrar, pero le permitía no aceptar ni cobrando, ¿no? Es como si tu llegaras

a una cafetería y te dijeran a ti no te vendo, porque no quiero venderte. Eso pasaba, la discrimi­

nación, hasta que Televisa empezó a comprar a las empresas de televisión de cable y con ello las

autorizaciones de compra en la Cofeco; lo empezaron a obligar a dar un trato no discriminato­

rio, pero desde luego que para mí tiene que regularse la propiedad cruzada.

RV: Como muy claramente ...

ILM: Sí,, pero la reforma ya limita la propiedad cruzada; tiene que regularse la propiedad cru­

zada por que no es sano para el pluralismo mediático, que una empresa encargada de crear

los contenidos mediáticos y transmitir los contenidos en televisión abierta, sea la misma que

distribuye los contenidos, porque Televisa ahora tiene más del 50 por ciento de los usuarios de

televisión de paga, a nivel nacional.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 116

Page 122: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: Y luego tiene televisión, y tiene radio y tiene prensa y es dueño como de 47 revistas ...

ILM: ¡Por lo tanto es dueño de la opinión pública mexicana! Entonces es importante que se limi­

te que quien hace los contendidos no los distribuya y que quien los distribuya no los haga.

RV: Ok, y que quien tenga tele no tenga radio o tenga un porcentaje x.

ILM: Exactamente: preponderancia, pero desgraciadamente la reforma constitucional amarró

de las manos al Iftel, entonces las reglas de propiedad cruzada son muy limitadas.

RV: Ya desde que pueden tener el 49 por ciento del mercado, pues ya viene siendo muy domi­

nante, ¿no?

ILM: Digamos que el Iftel tiene que en mi opinión, tendría que obligar a la desinversión y a la

desincorporación, cuando vea que hay prácticas que van en contra del derecho a la información,

¿no? Pero entonces, te decía yo, primero, must carry, must offer; segundo, el tema de la prepon­

derancia, en la propiedad cruzada de medios, que se limite cuando haya un conflicto de interés

clarísimo y que afecte al derecho a la información, se limite la inversión de las empresas en

diferentes plataformas mediáticas, ¿no? Los medios impresos no están en la Constitución, por

lo tanto no deben estar en la ley secundaria; por lo tanto, ya quedaron fuera. Medios públicos,

financiamiento a medios públicos, es un tema que tendrá que contener la ley secundaria; ya el

artículo 3° transitorio dice que deberán también regularse las concesiones públicas y las conce­

siones comunitarias indígenas; es un logro porque es la primera vez que se incluye, incluso el

nombre de ...

RV: ¿ Uso social, no?

ILM: De uso social, y dicen que incluyen a las comunitarias e indígenas, y es la primera vez que

las incluyen. Esto desde luego contribuye al pluralismo mediático, porque hay voces que no han

sido escuchadas porque no tienen una plataforma, el artículo 2° constitucional establecía desde

el 2007 que el legislador iba a legislar para facilitar la adquisición y operación de medios de co­

municación a las comunidades indígenas y no ha legislado, ha sido omiso al respecto, y ésta es la

oportunidad de legislar, tanto para las comunitarias como las indígenas, y eso va a contribuir ...

hay que facilitar. El tema es el financiamiento, tanto de las comunitarias, las indígenas y las

públicas, el tema es el financiamiento. Porque, por un lado, hay una resistencia que hasta cierto

punto yo comparto por parte de las comerciales que dicen: oye, si tú le permites comercializar

abiertamente igual que a mí, pues se vuelven medios lucrativos que no le van a pagar al Estado,

pero yo sí le voy a pagar al Estado; entonces creas una plataforma inequitativa con una regula­

ción igual. Hasta ahora está prohibida la comercialización, hay que decirlo, prohibida al 100 por

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 117

Page 123: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

ciento, no pueden transmitir publicidad.

RV: El 22 creo que sí puede.

ILM: Sí, pero el 22 creo que no es público. Sí es cierto. El Canal 22 es una concesión, por eso

ahorita el canal UnoTV le acaba de compartir los Juegos Olímpicos; acaba de firmar ayer un

acuerdo para darle en exclusiva la transmisión de los Juegos Olímpicos al Canal 22.

RV: Y Azteca y Televisa no los tienen, ¿qué tal?

ILM: Sí, por eso lo puede hacer y puede comercializar, si no, no podría. Pero hoy por hoy el 11

no transmite anuncios.

RV: No el 11 no puede y eso lo limita.

ILM: Eso lo limita para la producción de contenidos de calidad.

RV: Pero entonces, la idea sería aumentar el presupuesto de una manera sustanciosa ...

ILM: Formas de financiamiento: la BBC de Londres, que es un paradigma importantísimo a

nivel nacional de televisión pública, cobra un impuesto a todos los que tienen televisión, como

en la época de Porfirio Díaz, ¿no? A todos los que tienen televisión y por televisión te cobran un

impuesto. Y con eso se financia la BBC, en Londres o en Inglaterra nadie cuestiona pagar este

impuesto porque pues nadie cuestiona a la BBC, es una televisión buenísima, entonces parte del

financiamiento entonces es ese impuesto.

RV: Pagan como cuatrocientos euros, ¿no?

ILM: Al año tengo un artículo que se llama "La BBC de Londres y la televisión en México", don­

de analizo todo el esquema de la BBC, que también salió en el Universal. Tiene esta franquicia

que pagan los habitantes por tener televisión, se financia también de la venta de sus contenidos

a nivel internacional, que es espectacular, ¿no? Pero claro, ¿qué es primero: el huevo o la gallina?

Ahí primero tienes que ofrecer buenos contenidos.

RV: Y debe tener un mecanismo también de rendición de cuentas, muy puntual.

ILM: Claro. Ahí también analizo todo eso. Cómo funciona, y en dos cuartillitas, porque es para

el periódico. Entonces hay que analizar, te digo está el tema si los dejamos comercializar, igual

que la televisión comercial, va a tener que compartir el pastel, y hasta cierto punto ahí hay un

grado de injusticia que comparto con las comerciales, que van a decir: oye, espérame, es una

competencia desleal, si la televisión pública y la radio pública no van a pagar nada, y yo si pago

y cumplo con tiempos del Estado y demás, y ellos también van a poder comercializar.

RV: De alguna manera puede haber esquemas de financiamiento ...

ILM: Entonces, una posibilidad, que es la iniciativa ciudadana de la Amedi, trae, chécalo.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 118

Page 124: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: Sí, sí, la he visto.

ILM: Trae la posibilidad de que en lugar de que comercialicen doce minutos, que es el número

de minutos que comercializa la televisión comercial, trae la mitad, entonces dice: la televisión

pública va a poder comercializar hasta seis minutos por hora de programación. Entonces, ése es

un esquema; otro esquema es un impuesto, cosa que yo veo muy difícil, y otro esquema es que

se le dé presupuesto suficiente por parte del erario público, cosa que se ve difícil porque ahora

hay una austeridad fiscal muy fuerte.

RV: ¿Pueden tener patrocinios también?

ILM: Que es más o menos lo que tiene hoy el 11: "Este programa fue patrocinado por..:: Pero

en la cuestión mercadológica no funciona tanto el patrocinio, pero desde luego que podría traer

patrocinio.

RV: La idea es establecer una serie de mecanismos, que de alguna manera le permita ...

ILM: Un financiamiento, que tenga dos características: uno, que sea suficiente, y dos, que sea

autónomo. ¿Qué significa autónomo? Que no dependa el ejercicio de ese presupuesto o la ob­

tención de ese presupuesto no dependa de otro poder del Estado, de lo contrario, lo que va a

suceder es que a través de ese financiamiento van a controlar la línea editorial y un medio públi­

co requiere una línea editorial independiente del gobierno, porque tiene que ser un canal o un

medio público y no Estatal, no oficial.

RV: Es que es como el esquema de la BBC, digamos que los que deciden este presupuesto son el

consejo editorial de ciudadanos, escalonado, y que nadie puede decirles a ellos qué hacer con ese

presupuesto, ¿no? Sería un poco ese esquema.

ILM: Exactamente, la línea editorial, también lo digo en mi artículo de cómo funciona la línea

editorial de la BBC, y que la independencia de la línea editorial sea cuidada y controlada tam­

bién por el consejo ciudadano a través del medio público que se va a crear, a fin de que se cuide

que cumpla con ninguna presión gubernamental en la línea editorial.

RV: Claro, es lo más importante. Finalmente, ya resumiendo: una opinión respecto a los me­

dios públicos: ¿cómo ves? Los medios públicos, digamos, cómo consideras tú, yo sé que no es

tu tema, pero me gustaría que a lo mejor tú me dieras tu opinión: ¿en qué otro aspecto podrían

contribuir a la democracia?

ILM: ¿En la información? La información que hoy obtenemos por parte de los canales comer­

ciales es una información que no cumple con las cualidades, no quiero generalizar. .. Mucha de

la información que obtenemos no cumple con las cualidades de imparcialidad, de libertad, de

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 119

Page 125: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

inclusión que debe tener la información, no nada más por lo que escuchamos, sino también por

lo que no escuchamos; la información, hay una manipulación informativa por parte de los me­

dios comerciales, por conflicto Je interés que ellos tienen, <le lo que nos dan Je información, Je

lo que no nos dan, y cómo nos dan la información. Entonces se requiere ... ¿Cómo podría apor­

tar un medio público? Con espacios informativos, completos, íntegros, integrales, que cumplan

con la cualidad de información que se requiere y que hasta ahora no tenemos o tenemos muy

poco, ¿no? Que se distingan muy bien lo que es información de lo que es publicidad, que hoy ya

prohíbe la Constitución, ¿no?

RV: Que son las notas pagadas.

ILM: Exactamente, todo eso. Entonces tienes la parte de información, la parte de contenidos

educativos o contenidos de calidad; no se trata de ver animalitos todo el día, ni el universo

cómo funciona, ni ópera. Yo creo que se puede lograr muy bien como lo ha hecho la alemana, la

italiana o la española o la BBC de Estados Unidos, que ha logrado contenidos de calidad, edu­

cativos, y al mismo tiempo entretenimiento, sin dejar de tener el foco en la parte educativa, no

solamente a la población vulnerable como podría ser la infantil, sino también a adultos, ¿no?:

juegos, etcétera, pero que sean contenidos de calidad. Aquí es muy importante la producción

independiente, otra vez quiero hacer hincapié en la parte de producción independiente, porque

creo que sí se requiere mucho presupuesto para hacer contenidos que no se toman en cuenta.

Entonces, en la medida en que sean los propios ciudadanos los que produzcan y en la medida

que ellos sepan que cuentan con una plataforma en la que se puede transmitir su programación

de sus contenidos, eso va a crear un círculo virtuoso en el que se fomente el interés por parte

de los ciudadanos para la creación de contenidos de calidad, y que éstos sean transmitidos en

la televisión pública, no quiere decir que al cien por ciento, pero sí que sirva de plataforma, que

eso al mismo tiempo produce el pluralismo de contenidos, porque todos tienen un micrófono

donde hablar, y lo que te decía al principio de la entrevista: de no nada más el derecho a la infor­

mación, un derecho pasivo de informarte, sino como un derecho activo de difundir, tus ideas.

RV: De hecho es la libertad de expresión, ¿no? De darle voz, de empoderar al ciudadano.

ILM: Exactamente.

RV: Frente al poder político, al poder económico ...

ILM: ¿ Y cuál es la voz, entonces, del ciudadano? Pues hay mucha voz, pero, ¿dónde están las

plataformas donde se pueda hacer valer? Desde luego el internet es una de ellas, que es muy de­

mocrática hasta ahora, pero es importante contar también con otras plataformas como la radio

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEOIOS DE INFORMACIÓN 120

Page 126: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

ciudadana que tenernos en 660 de AM, que es del IMER, ahora pues a través de la televisión

pública que exista un espacio y que incluso se pueda obligar, te repito, en los comerciales un

porcentaje de sus espacios destinados a la programación independiente para escuchar a todas

las voces. Y decirle: te autorizo la multiprogramación, siempre que un cierto porcentaje de esa

multiprogramación o de ese multicasting lo dediques a la producción independiente.

RV: Y este reordenamiento del espectro digital, ¿nada más admite dos cadenas más o se po­

dría ... ?

ILM: Nacionales sí, ya no caben más.

RV: De manera local, ¿Se podrían ... ?

ILM: Local se pueden otros, se pueden asignar y tal, pero, mira, tienes por ejemplo el Canal 21,

el del D. F., ¿no? Pues no hay parrilla de programación: y ahí está el espectro y ahí está otorgado

el permiso. Entonces, este ... no faltan nada más plataformas, también faltan contenidos: hay que

trabajar en contenidos y estimular la producción de contenidos; estímulos fiscales, por ejemplo,

para las empresas que se dediquen a la producción de contenidos educativos, que les puedan

dar estímulos fiscales como exención de impuestos, o deducciones específicas. O sea, se puede

provocar la construcción de contenidos, pero hay que crear un mecanismo integral que tenga

que ver con el financiamiento a los medios públicos: estímulos fiscales o estímulos de otro tipo,

y al mismo tiempo establecer obligaciones a los medios ya existentes, para que sirvan de canal

a otras cosas.

RV: Pues muchísimas gracias.

ILM: De nada.

8.4 Entrevista a Purificación Carpinteyro (21 de noviembre de 2012), entrevista telefónica

8.4.1 Semblanza

Purificación Carpinteyro Calderón es diputada por el Partido de la Revolución Democrática del

distrito XXII del Distrito Federal, en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de México.

Estudió en la Escuela Libre de Derecho, donde cursó la licenciatura en Derecho, de la que egresó en

1984. De 1998 a 2005 vivió en Brasil, donde se desempeñó en diversos puestos dentro de compa­

ñías relacionadas con las telecomunicaciones, entre ellas: Bell Atlantic, Embratel, Grupo Iusacell y

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 121

Page 127: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

WorldCom.

La hoy diputada fue designada en 2007 como directora de Correos de México por el presidente

Felipe Calderón, así fue la primera mujer en ejercer tal cargo.

Desde el 3 de septiembre de 2008 fungió como subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, car­

go al que renunció el 30 de enero de 2009, pues señaló tener 'falta de apoyo" por parte del primer

mandatario mexicano.

En 2012 contendió para obtener el puesto de diputado federal por el XXII Distrito Electoral Federal

del Distrito Federal, con sede en Jztapalapa.

8.4.2 Entrevista

Rocío Valdés (RV): Diputada, estoy haciendo un trabajo sobre la televisión pública en México

y cómo ésta contribuye a la calidad democrática de los países. En este contexto de la Ley de

Telecomunicaciones, ¿De qué manera considera usted que las leyes secundarias, que se van a

discutir el próximo año, podrían contribuir al desarrollo de un modelo de televisión de servicio

público con independencia financiera, organizacional y de contenidos?

Purificación Carpinteyro (PC): Primero, lo que tenemos que hacer es una distinción de lo que

es una televisión pública de lo que es la televisión estatal o estatista, eso es fundamental. Cuando

hablamos de televisión pública hablamos de una televisión donde los contenidos de la operación

y definición de líneas editoriales, no provienen ni de un Estado ni de un gobierno, sino de la

ciudadanía per sé, con independencia de las líneas oficiales, porque si no son meros canales de

propaganda política. Haciendo esta acotación, la reforma constitucional que fue aprobada y que

fue publicada el 11 de junio de este año, ha incorporado primero ya el derecho a que existan con­

cesiones para todo lo que son la radiodifusión, o sea incluye la radio y la televisión, con propósi­

tos que no son de lucro, es decir radiodifusoras que son o comunitarias o sociales, e incluso trae

una obligación de que exista en el Estado una televisión pública, y digo verdaderamente público,

porque digo que se habla de que tiene que ser un organismo especial, el cual, con independen­

cia de efectivamente el presidente de la junta directiva o el consejo de administración que sea

designado por el Presidente, sus miembros tendrán que ser ciudadanos y tendrán que ser selec­

cionados mediante una amplia consulta pública, para que en última instancia efectivamente sea

una cadena pública ciudadana; el hecho es de que también dentro de esta reforma constitucional

contiene el precepto de que el presupuesto de la federación deberá asignar los recursos suficientes

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 122

Page 128: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

para que esta cadena de televisión pública tenga esta capacidad para generar contenidos, porque

no basta simplemente tener, digamos, las redes de distribución, la difusión de las señales, sino

que además es importante el contenido que se vaya a dar, porque si el contenido no es atractivo,

pues no va a tener audiencia, y si no va a tener audiencia no va a surtir su propósito, ¿no? En­

tonces, aquí la cuestión es de dotar a la televisara pública con recursos suficientes para que tenga

una producción que sea atractiva, y creo que esta reforma contribuye mucho a que esto pueda

suceder, primero. También se establece, a pesar de que sean sin fines de lucro, efectivamente

eso no implica el que ellos no puedan comercializar tiempo aire para su autosuficiencia, eso es

fundamental, entonces eso quiere decir que podrán vender tiempo aire para poder anunciarse

y además recibir patrocinios, cosa que es una gran diferencia respecto de la situación en la que

nos encontramos actualmente, ¿no?, y donde las televisaras públicas o sociales, exclusivamente

se financian con los recursos que les fueron otorgados a través del presupuesto. Entonces, creo

que ya es ésta una ventaja, pero nuevamente vuelvo al punto: evidentemente los anunciantes van

a querer comprar tiempo y publicidad en la medida en que tengan audiencia, porque si nadie

va a ver el canal pues anunciarse no vale de nada, ¿no? No tiene ningún sentido, por lo tanto, el

nombre del juego, la pieza fundamental del juego es precisamente el que los contenidos tengan

un valor, y para ello creo que en México tenemos un amplio mercado que simplemente no se ha

desarrollado, que es el mercado de los productores independientes, esto es porque todos aque­

llos creativos, que son muchos, ¿no? ... Muchas casas productoras que han tenido que limitar o

restringir o hacer anuncios o comerciales porque no tienen cómo distribuir, o sea, ¿para qué van

a invertir por ejemplo una serie de televisión, si no tienen cómo difundirla? Sabemos que las dos

televisaras comerciales están verticalmente integradas y no solamente son las transmisoras, sino

que además son las productoras de los contenidos y están encerradas, simplemente, transmiten

los contenidos que ellos mismos producen y no los que de alguna manera pudieran estar trans­

mitiendo. Este nuevo mercado, que es el mercado de la producción, también va a ser fomentado,

y la idea evidentemente es buscar que en las leyes secundarias, las televisoras comerciales tengan

la obligación de contratar por lo menos el 30 por ciento de su contenido de independientes, pero

esto también aplica en términos de la televisión pública, ¿no? No necesariamente las televisoras

públicas tienen que tener, por ejemplo, una nómina extensísima de artistas que están sentados

en la banca para que tengan que llegar a su turno, sino que al revés, se pueden ir contratando los

contenidos a base de procesos, licitaciones, etc., en donde se les contrata a las casas productoras

esos contenidos, que pueden ser, pues, obviamente, pues altamente creativos, y además con un

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 123

Page 129: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

costo mucho mejor, que tener que cargar con estas nóminas impresionantes de elefantes blancos

que tienen en exclusiva las televisaras que tienen un montonal de artistas, ¿no? Esto sin duda

va a fomentar este mercado, el mercado de la producción independiente, y con ella pues obvia­

mente muchos ingenieros, técnicos, creativos, artistas, etcétera, pues van a empezar a aparecer y

a surgir, ¿no? Yo siento que se abrirá una nueva etapa que no solamente redundará en beneficios

para las series televisivas, sino que también abrirá eventualmente para la cinematografía e inclu­

sive para la producción de televisión por internet.

RV: Las dos cadenas nuevas que van a crear, tyan a ser cadenas privadas? O sea: ¿se van a licitar?,

¿o una de ellas será para asignación, como para un servicio público?

PC: No, al revés, son dos cadenas comerciales y una televisara pública, o sea, son tres.

RV: Ah, ok, entonces, ¿dos se van a licitar y una se va a asignar?

PC: A ver. .. No es que una se vaya a asignar, es que ya existe hoy. El Estado mexicano tiene un

organismo promotor de medios audiovisuales; este organismo fue creado hace tres años, du­

rante el gobierno de Felipe Calderón, en donde a este organismo promotor le dejaron el Canal

22, una serie de permisos que le correspondían originalmente al Canal 11, pero que ahora son

de este organismo y que le permitirán de un día para otro ya tener concesiones o permisos para

transmitir televisión en todo el país a nivel nacional, en una cobertura casi del 80 por ciento.

Entonces la idea es que todo estos activos del organismo promotor de medios audiovisuales sean

traspasados a esta nueva cadena de televisión y con ella, pues, ya empezar a organizar un canal,

una cadena nacional pública, ¿no?

RV: Ok. Y ¿de alguna manera el dividendo digital, va a permitir también que haya frecuencias

donde se puedan establecer plataformas para los contenidos independientes que me mencionaba?

PC: Lo que se llama el dividendo digital, da una vez que se dé la transición digital terrestre, que

era la banda de los 700 MHz, que es en donde hoy operan las cadenas de televisión analógicas,

los canales analógicos; esos canales analógicos ya no van a operar porque la televisión sería

obviamente toda digital, entonces esa banda de 700 es la banda que se va a aplicar para prestar

el servicio de acceso de banda ancha a internet a la población, que se está asignando a una red

pública, compartida, que es una red pública que va a ofrecer servicios de banda ancha e internet.

Ahora, y ya en lo que sería la televisión digital, pues ya hay una serie de oportunidades fantás­

ticas, porque por cada canal digital que se asigne, ese canal puede servir para transmitir cinco

programaciones simultáneas, es como decirte en una carretera donde antes nada más iba un

coche ahora va a servir para que vayan cinco coches ya al mismo tiempo, ¿no?

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 124

Page 130: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

RV: y antes, digamos, este espectro que antes ocupaba sólo el Canal 2, por ejemplo, ahora van

a caber ahí varias frecuencias ...

PC: Sí, es el 2.1, 2.2, 2.4 ...

RV: Pero éstas van a seguir manteniéndose, digamos, bajo el control de las televisaras o del Ca­

nal 2, del Canal 11.

PC: Dependerá de lo que se diga ahora en las leyes secundarias y, número dos, de lo que el Insti­

tuto Federal de Telecomunicaciones determine, porque la reforma constitucional también habla

de que cuando una empresa tenga un carácter de preponderante en un mercado, se deberán de

tomar medidas para precisamente controlar o desagregar e inclusive desincorporar; entonces,

nada quita que, por ejemplo, Televisa tuviera que, por ejemplo, deshacerse de los canales, sea el 2

o el 5, o el no sé si es el 8 o ¿el 9? Y ese otro canal, pues obviamente se abra otra cadena nacional,

o puede haber inclusive cadenas independientes que podrían pedir cuatro canales de un solo

canal, una programación por canal.

RV: Sí, y esto permitiría a lo mejor ampliar un poco más la oferta en el espectro.

PC: Así es.

RV: Digamos, la oferta de contenidos. Pero ya dependería de lo que se defina en las leyes se·cun­

darias, ¿no?

PC: Así es.

RV: ¿Sería viable transformar los modelos operativos de los principales canales públicos en mo­

delos más ciudadanos, independientes, digamos, del poder político y del poder económico, con

presupuesto suficiente? O sea, ¿esto solamente va a aplicar para la nueva cadena de televisión

pública? ¿O también se va a tratar de integrar a las cadenas existentes, digamos al 11 y otros, a

entrar en este nuevo modelo que se propondría?

PC: No, las concesiones o permisos que ya se otorgaron, ya se otorgaron, no se pueden cambiar

los términos y condiciones de ellas, ¿no? A menos de que los otros estén dispuestos y cuando

hablamos de televisión o de canales que ya existen, ahí está en Canal 11 del Instituto Politécnico

Nacional, que por cierto tiene una restricción porque opera exclusivamente o debería operar ex­

clusivamente nada más en el Valle de México, hoy opera en la mayor parte del territorio porque

está utilizando los permisos que tiene este organismo promotor de medios audiovisuales; una

vez que la cadena nacional empiece a operar, pues el Canal 11 va a empezar a estar exclusivamen­

te en el Valle de México. Y el Instituto Politécnico Nacional, bueno, pues ahí se va a determinar

si seguirá, si se quiere cambiar o no, pero, por ejemplo, los canales que se hayan otorgado, por

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 125

Page 131: Modelo de televisión pública como instrumento

VII. ANEXOS

decirlo, al Estado de México, o a Jalisco, o a las universidades, bueno, pues ya están los términos

establecidos, no creo que, a menos que ellos estén dispuestos a entrarle en un nuevo modelo, no

hay una obligación de que ellos también [cambien] su forma de operarlos, ¿no?.

RV: Ok. ¿Digamos que las televisiones de los Estados seguirían siendo televisiones de Estado?

PC: Así es.

RV: Ok, ya nada más para concluir, diputada, le quería pedir su opinión acerca de cómo consi­

dera usted que los medios públicos contribuyen a elevar la calidad democrática de un país y, en

este caso el de México, y a empoderar al ciudadano.

PC: Bueno, lo primero que yo podría cuestionar es digo, cómo podríamos medirlo en este mo­

mento, si, en realidad no tenemos medios públicos. Los medios públicos o pseudopúblicos que

tenemos, léase el 11 o el Canal 22, en realidad pues no cuentan con los recursos que les permi­

ten tener contenidos evidentemente atractivos como para que en última instancia tengan una

elevada audiencia. Entonces, sí creo que existe una audiencia de estos canales sobre todo, por

ejemplo, cuando nada más hay transmisión de seiiales abiertas de televisión, donde hay gente

que sí ve esos canales, pero es mínima, entonces, yo tuve una experiencia de tratar de comercial

para el Canal 22, espacios y, bueno, la respuesta de los anunciantes es: si nada más tienen un

millón de televidentes, ¿para qué voy a invertir yo un peso en ellos? ¿No?

RV: Claro.

PC: La verdad es que a mí me interesa llegar al 94 por ciento de los hogares, o sea, los 117 mi­

llones de mexicanos que hay en el país, no nada más a un millón, entonces como yo digo, hoy

por hoy la escasa audiencia, probablemente tiene la posibilidad de contrastar la información que

recibe de las cadenas comerciales, con la información que recibe una cadena que no es comer­

cial, pero es muy escasa porque, como digo, no hay inversión, no hay publicidad, hay que crear

estrellas, porque los mexicanos también están acostumbrados a crear estrellas, entonces crear

las propias estrellas de la televisión públicas, con verdaderos contenidos de calidad, para que eso

jale audiencia y representen una verdadera alternativa y permitan realmente una opción más

objetiva en términos de contenidos, ¿no?

RV: Y, básicamente, está en elevar los contenidos, para que esto llegue a más personas y esto

pueda influir, incidir en la audiencia de manera favorable.

PC: Así es.

RV: Pues le agradezco mucho, diputada, su tiempo y sus opiniones al respecto.

PC: Un saludo. Gracias.

MAESTRÍA EN ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN 126