Modulo Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    1/202

    1

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Profesorado en Disciplinas IndustrialesProfesorado en Docencia Superior

    PSICOLOGíA DELDESARROLLO Y

    EDUCACIONAL  

    Psic. Esp. Elsa E. González / Lic. Silvina Menéndez

    Tercera versión- 2011

    UNIDADES: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    2/202

    2

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    PSICOLOGíA DELDESARROLLO YEDUCACIONAL 

     Psic. Esp. Elsa E. GonzálezLic. Silvina Menéndez

    INDICE DE LA ASIGNATURA 

    Presentación de la asignatura .................................................. 03

    Contenidos de la asignatura ..................................................... 04

    Red conceptual ......................................................................... 05

    Unidad I .................................................................................... 06

    Unidad II .................................................................................. 32

    Unidad III ................................................................................. 55

    Unidad IV ................................................................................. 81

    Unidad V .................................................................................. 105

    Unidad VI ................................................................................. 137

    Unidad VII ................................................................................ 164

     Anexo ........................................................................................ 188

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    3/202

    3

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

    Esta asignatura tiene una doble finalidad, por una parte proporcionarlesuna aproximación al campo de la Psicología de la Educación -objeto de estudio,contenidos y problemas de los que se ocupa- y por otro lado ofrecer criterios quele permitirán valorar los aportes de la psicología a la comprensión de los procesoseducativos y a la resolución de problemas vinculados a su planificación y desarrollo.

    El objetivo de la psicología de la educación es utilizar y aplicar los conocimientos,principios y métodos de la psicología al análisis y estudio de los fenómenoseducativos. En este sentido su origen y evolución están fuertemente ligados tantoal de la psicología general como a la de las prácticas educativas. Por lo tantoestá situada en una zona de frontera, con identidad propia, entre las exigenciasepistemológicas de la psicología científica y la necesidad de ofrecer conocimientosrelevantes directamente aplicables a la acción educativa.El eje organizador de los contenidos de esta materia es abordado desde distintasperspectivas.

    >> En primer lugar se describen a grandes rasgos las concepciones de lapsicología de la educación, vigentes aún en la actualidad y el surgimiento del

    alumno como objeto de indagación pedagógica. El problema de la relaciónentre la psicología y la educación y entre el desarrollo y la educación conformanun lugar preponderante en la primera unidad.>> En segundo lugar el aprendizaje escolar y los procesos básicos que loexplican, son analizados a la luz de diferentes teorías que han hecho sus valiososaportes tanto a la psicología general como a la psicología aplicada a la educación:la Psicología Cognitiva, la Teoría Psicogenética de Piaget con su insistenciasobre la importancia de la actividad constructiva en el proceso de aprendizaje yla aproximación Sociogenética y Sociocultural de Vigotsky.>> Por último, se intenta abordar el modo en que se plantea en la actualidadel análisis de la interacción educativa, sintetizando las interacciones entre elprofesor y los alumnos, el problema de la motivación y el de la autoridad enel aula. En definitiva se pretende saber si la manera de enseñar se relacionasignif icativamente con los resultados obtenidos por los alumnos, de manera talque sea posible mostrar que determinadas formas de gestionar la enseñanza sonmejores y más deseables que otras.

    En este contexto hemos organizado los contenidos en siete unidades y un anexo.

    UNIDAD 1: Relación entre Psicología y Educación, desarrollo yeducación.

    El surgimiento del alumno como objeto de indagación pedagógica. Las demandascognitivas de la escuela. El problema de las relaciones entre psicología y educación.Desarrollo y educación. Del desarrollo necesario al desarrollo mediado. El puntode vista de Piaget: y el punto de vista de Vigotsky sobre el desarrollo. El papel dela educación y la cultura en el desarrollo.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    4/202

    4

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    UNIDAD 2: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. TeoríasConductistas y Cognitivistas.El proceso de aprender y las teorías del aprendizaje. Lo que intentan explicar lasteorías del aprendizaje. Oposición y puntos en común. Condicionamiento Clásico(Pavlov y Watson) Condicionamiento Operante (Skinner). Modelado (Bandura).La perspectiva del procesamiento de la información (Cognitivismo). Esquemas deconocimiento.

    UNIDAD 3: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.Procesos básicos para la explicación del aprendizaje. Condiciones escolares yaprendizaje significativo. Los organizadores previos y las jerarquías conceptuales.Signif icatividad lógica y psicológica. El problema del cambio conceptual. Los mapasconceptuales

    UNIDAD 4: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Teoría Genéticade Piaget.Los factores del desarrollo en la Teoría Psicogenética. Etapas de desarrollo.Relación entre sujeto y objeto de conocimiento. El sujeto construye el conocimiento.Equilibrios, desequilibrios y reequilibrios. El conflicto cognitivo. Asimilación yacomodación. Cómo enseñar lo que se va a construir.

    UNIDAD 5: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. TeoríaSociohistórica de Vigotsky.La teoría sociocultural del aprendizaje. La distinción entre la línea natural y la líneasocial y cultural del desarrollo. Los procesos psicológicos superiores. La noción deinternalización. La Zona de Desarrollo Próximo. La importancia de la interacción

    social con otras personas. El modelo de la socioconstrucción.

    UNIDAD 6: La motivación en el aula.La Motivación humana. Dimensiones de la intervención motivacional en elaula. Preparar, presentar y supervisar la tarea. Formas de gestionar la autoridad.Promover, siempre que sea posible, el trabajo cooperativo. Las actividades deinstrucción grupal. Motivación y evaluación

    UNIDAD 7: El papel de la escuela en el desarrollo de adolescentes y jóvenes. La construcción de la noción de autoridad escolarEl papel de la escuela en el desarrollo de adolescentes y jóvenes. Relación entrejóvenes y adultos. Construcción de la mediación. Problemas de disciplinas en laeducación secundaria. La construcción de la noción de autoridad escolar. Temasy problemas que pueden tratarse desde la disciplina escolar. Los ámbitos de ladisciplina escolar y la normativa legal básica. Actividades específicas de disciplinapreventiva.

     ANEXO: En este apartado se abordaran algunas cuestiones relacionadas alproblema de la comprensión en la escuela a partir de la perspectiva planteada porDavid Perkins, y la propuesta hacia una escuela inteligente; enseñando a aprendery pensar al mismo tiempo, es decir los contenidos y los mecanismos por los cualesesos contenidos se construyen y relacionan. Por último, se define brevemente elconcepto de Resiliencia.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    5/202

    5

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA 

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    6/202

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    7/202

    7

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    PSICOLOGíA DELDESARROLLO YEDUCACIONAL 

     Psic. Esp. Elsa E. GonzálezLic. Silvina Menéndez

    INDICE UNIDAD 1

    Introducción a la Unidad 1......................................................... 07

    Mapa conceptual de la Unidad 1................................................ 08

    Objeto de la Psicología de la Educación ................................... 09

    Origen y evolución de la psicología de la educación................. 10

    El papel de la educación y la cultura en el desarrollo .............. 18

    Reflexiones finales para este apartado .................................... 28

    Bibliografía ............................................................................... 30

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    8/202

    8

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 1

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    9/202

    9

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Objeto de la Psicología de la Educación

    La Psicología de la Educación es uno de los ámbitos del conocimiento de la Psicología General, quecontribuye a la elaboración tanto de una teoría educativa como de una práctica pedagógica acorde con

    ella.Se suele definir a la Psicología General, como la ciencia que estudia la conducta de las personas ysus mecanismos internos responsables, con métodos científicos. De esta forma se puede ordenar,sistematizar y correlacionar los datos y construir leyes que expliquen las causas que producen diferentesmanifestaciones.Uno de los intereses de los psicólogos es saber cómo actúan las personas y como respuesta se ha generadouna serie de conocimientos acerca de la conducta humana y de todos los procesos responsables quecontribuyen a su configuración.Muchos autores han definido esta disciplina como la ciencia que estudia procesos tales como la sensación, laatención, la percepción, el aprendizaje, la motivación, la emoción, la memoria, el pensamiento, el lenguajey la conducta. A éstos se los suele l lamar procesos psicológicos básicos que son los conocimientos propiosde la psicología básica que la psicología aplicada necesita para poder resolver los problemas específicos.

     Vemos entonces que esta disciplina se presenta como una ciencia y como una profesión. Como cienciaposee ideas, hechos y métodos y se distingue de la psicología del sentido común, por su interés en laobservación exacta y la rigurosidad en sus procedimientos. La psicología profesional en cambio, es laaplicación del conocimiento científico en trabajo concreto de campo: en los consultorios, en las escuelas,en las empresas.

     Teniendo en cuenta los aportes de varios autores, una definición completa incluye entonces no solo elestudio de la conducta, sino todos los procesos que subyacen a la misma, tales como la motivación y lasemociones, el pensamiento y el lenguaje, la interacción entre el sujeto y su entorno, y la influencia de lacultura en el desarrollo de las personas. Pensemos en un comportamiento complejo como por ejemploestudiar un tema académico y analicemos los distintos procesos que intervienen: percepción, pensamiento,aprendizaje, lenguaje, actividad motora, sentimientos, valores, expectativas y fundamentalmente lainteracción que se da entre el estudiante y el texto.

     Veamos gráficamente cuáles son esos procesos:

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    10/202

    10

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    En nuestro caso particular –una psicología aplicada a la educación-- el interés está puesto en el anál isis deaquellos procesos psicológicos, que intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje y que nospermiten esclarecer algunos interrogantes relacionados con el quehacer educativo, como por ejemplo:

    > ¿Qué pasa en la mente de las personas cuándo están en situación de aprendizaje?¿Con qué herramientas se enfrenta el estudiante a los contenidos novedosos?

    > ¿Qué motivaciones tienen para aprender significativamente?> ¿Cuál es el papel del docente para acompañar en estos procesos?> ¿Cómo aprenden los seres humanos a resolver problemas?> ¿Por qué muchas personas se muestran optimistas frente a situaciones difíciles mientras que otrasse angustian?> ¿Qué procesos están implicados en una actividad académica como por ejemplo comprender untexto de estudio?

    Por otro lado el concepto de educación refiere a un proceso personal, social y permanente de adquisiciónde conocimientos, que excede el ámbito escolar y en el que intervienen diferentes medios pedagógico-didácticos y disciplinas diversas, siendo una de ellas la Psicología.Educar, entre otras cosas implica ejercer una influencia sobre los destinatarios de la acción educativa yla finalidad de orientar las acciones y comportamientos en una dirección determinada. Comporta, en elsentido más noble y profundo del término, ayudar a los seres humanos a formar su destino, a desarrollary adquirir las capacidades que les permiten actuar e intercambiar con el entorno, de manera constructiva.

    La Psicología en la Educación será por lo tanto, el resultado de la aplicación de principios

     y métodos de la Psicología Científica, a las prácticas educativas en general -en las que se

    incluye el aprendizaje escolar-; con el objeto de activar y orientar los procesos intrapsíquicos

    que generen en el sujeto humano la ampliación de su campo de vivencias y experiencias que

    posibiliten un saludable desarrollo en sus capacidades.

    Sin embargo, más allá de este convencimiento que en la actualidad es universalmente compartido,existen entre los psicólogos discrepancias respecto a cómo debe aplicarse el conocimiento psicológicopara obtener los efectos deseados. Estas diferencias han dado lugar a una amplia gama de concepcionesde la psicología de la educación.

    Origen y evolución de la psicología de la educación

    Hay autores que entienden a la psicología de la educación como el resultado de una selección deexplicaciones que proporcionan otras especialidades de la psicología, tales como psicología del desarrollo,del aprendizaje, social, de la personalidad y que son relevantes para la educación y la enseñanza. Paranosotros, la psicología de la educación se presenta, más bien, como un campo de aplicación de la psicologíay no como un ámbito específico de conocimiento.Otros autores consideran que la psicología de la educación es algo más que un simple campo de aplicación,porque genera conocimientos específicos sobre los procesos educativos y por lo tanto se configura comouna disciplina específ ica con objetivos y contenidos que le son propios.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    11/202

    11

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    El libro de César Coll Conocimiento psicológico y práctica educativa (Barcelona-Barcanova, 1998)incluye un resumen sobre la historia de la psicología de la educación (pp 5 a 41) desde fines del sigloXIX hasta la década del ochenta del siglo XX. El resumen está organizado en tres capítulos. En elprimero se descubren las grandes tendencias de la historia de la disciplina subrayando el doble procesode coordinación y diferenciación con la psicología general, por un lado, y con la teoría educativa, por

    el otro. En el segundo, dedicado a las tradiciones particulares, se analiza la evolución y el desarrollode la psicología de la educación en los Estados Unidos, Francia y España. En el tercero, finalmente, sedescriben las principales orientaciones de la psicología de la educación tal como aparecen en la décadade 1980.

     A continuación se presenta una línea tiempo que ilustra las diferentes etapas de la evolución de laPsicología educacional

    La historia de la psicología de la educación se confunde sobre todo en sus orígenes con la historiade la psicología científica y con la evolución del pensamiento educativo. Hasta fines del siglo XIX lasrelaciones entre psicología y educación están mediatizadas por la filosofía. Las propuestas educativasbuscan su fundamentación en los grandes sistemas filosóficos y por otro lado toda teoría psicológicatiene siempre una fundamentación filosófica o una concepción del hombre y de la sociedad desde dondesostiene sus principios.Hasta 1890 no puede hablarse de psicología de la educación, pero sí se pueden indagar las influenciasque ejercen las explicaciones psicológicas de naturaleza filosófica sobre el pensamiento educativo. Unejemplo de esta afirmación la encontramos en la teoría de las facultades, que sostiene que el conocimientoconsiste en la búsqueda de la verdad mediante una comprensión de los nexos existentes entre los sucesostemporales.La teoría de las facultades proporciona una justificación para el método de la disciplina formal: la finalidadprincipal de desarrollar la atención, la concentración, el razonamiento, la memoria o cualesquiera seanlas facultades que se desee ejercitar en los alumnos.Después de este período y hasta 1920 aparecen las primeras aproximaciones de la psicología a laeducación apoyada en tres aportes –que alcanzan un desarrollo mayor en el período siguiente- y que son:

    > Los tests mentales> La Psicología Evolutiva> Investigaciones sobre aprendizaje

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    12/202

    12

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    En este período hay una fuerte tendencia de la psicología a distanciarse de la filosofía quien encuentraen el método experimental propio de las ciencias físicas y naturales y con la aparición de los primeroslaboratorios, el instrumento para convertirse en una disciplina científica autónoma. Los precursores dela psicología de la educación de este período son: J. M. Cattell y G. Stanley Hall. Cattell, impulsor de laconstrucción de los tests mentales para medir la capacidad de la memoria, la rapidez de los movimientos

    y otras actividades y a Hall se le debe la conveniencia de tener en cuenta el nivel de desarrollo infantil ylas características y necesidades de los niños como punto de partida para la educación. Al mismo tiempo surgen de distintos sectores como el profesorado, los responsables gubernamentalesde la política educativa y los centros de formación, la necesidad de introducir cambios cualitativos enla enseñanza. Todas las miradas se dirigen entonces a la psicología, donde se depositan las mayoresexpectativas como fuente de información, para elaborar una teoría educativa que permita mejorar laenseñanza y abordar los problemas planteados por la escolarización generalizada.

     Así se va configurando una incipiente psicología educacional que incluye trabajos sobre el aprendizaje,los tests mentales, la medida del comportamiento, la psicología del niño y la clínica infantil, todos ellosreferidos a la problemática escolar.En este período todos los educadores estaban de acuerdo en que para poder educar mejor a un alumnohabía que conocerlo bien. El más ardiente defensor de este postulado es el suizo Edouard Claparéde

    (1873-1940), impulsor de la renovación pedagógica. Sus propuestas pedagógicas crean un movimientorenovador en educación conocido como Escuela Nueva o Escuela Activa que se expande por Europa enlas primeras décadas del siglo XX.

     Algunos de los postulados de la Escuela Activa son:> La base del procedimiento educativo no debe ser el miedo a un castigo ni el deseo de unarecompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje.> El niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo.> La educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales ymorales, abandonando los objetivos puramente memorísticos sin relación con la vida del niño.> La escuela será activa, es decir se impondrá la obligación de movilizar la actividad del alumno.> La principal tarea del maestro consiste en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses

    intelectuales, afectivos y morales.> La educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno de losalumnos.

    Dentro de este período denominado renovador, incluimos también los aportes de Carl Rogers (1902-1990), psicólogo norteamericano que comparte con Rousseau (1712-1778) algunas ideas fundamentalescomo su especial confianza en la bondad del hombre. Su concepto de empatía, hace referencia a laaceptación incondicional del otro, considerando al temor, como generador de opresión, angustia ybloqueo en la adquisición de conocimientos.Esto irá dando lugar al énfasis puesto en la emotividad y la intervención del docente en cuanto a facilitadordel aprendizaje, asumido como “no dueño de verdades”, ni de imponer sus valores, tratando de entenderal que aprende desde su aprendizaje y experiencia y no desde la experiencia del docente.

    En los años siguientes, la psicología de la educación aparece como “la reina de las ciencias de la educación”al decir de Wall (1979). Los tres campos de estudio e investigación son los mencionados en el apartadoanterior:El progreso también es enorme en lo que concierne al análisis de los procesos de aprendizaje y alestudio del desarrollo infantil. Sobre esto surge la primera polémica entre los psicólogos que estudianlos procesos de aprendizaje en el laboratorio y los que persiguen un objetivo similar en el aula. Losprimeros proponen trasladar a la práctica escolar los resultados obtenidos en el laboratorio mientrasque los segundos sostienen que sólo es transferible a la práctica educativa, el estudio de los procesos deaprendizaje en situaciones reales del aula.

    Es en esta época en la cual se incrementa enormemente la construcción de pruebas

    psicométricas para medir las diferencias individuales. Tests de inteligencia general, derendimiento escolar y de personalidad se producen masiva y comercialmente, especialmente

    en Estados Unidos.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    13/202

    13

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    La psicología del desarrollo que analiza la evolución del ser humano desde el nacimiento hasta la adultez,pasando por diferentes etapas, cada una con sus características peculiares, experimenta un notablecrecimiento tanto en Estados Unidos como en Europa. En Estados Unidos, Arnold Gesell realiza

     valiosos aportes al conocimiento del desarrollo físico y psicológico del niño y pone en funcionamientouna clínica infantil, auspiciada por la Universidad de Yale donde lleva a cabo un ambicioso programaasistencial y de investigación sobre el desarrollo del niño.Mención aparte merecen el caso de Jean Piaget y sus colaboradores de la escuela de Ginebra, responsablesde uno de los sistemas explicativos del desarrollo humano más potente y comprensivo, cuyas aplicacioneseducativas están aún siendo exploradas en la actualidad como por ejemplo, la transformación delcomportamiento egocéntrico del niño en los primeros años hacia una conducta sociocéntrica por mediode las reglas del juego, y las nociones de moral y justicia, como relación externa del sujeto con sussemejantes y el de Lev Vigotsky que integra las explicaciones del desarrollo humano, de la educación y dela enseñanza, ofreciendo un marco teórico único para la psicología de la educación.

     Veremos las ideas de Piaget y Vigotsky en forma especial, en las siguientes unidades.

    En el transcurso de los años cincuenta emergen otras disciplinas que al igual que la psicología de laeducación tienen por objeto de estudio los fenómenos educativos, tales como la educación comparada, laeconomía de la educación, la tecnología educativa y la planificación educativa, lo que demuestra que noes suficiente el anál isis psicológico para una comprensión global de todo el fenómeno educativo.Se inicia la reforma del sistema educativo en todos sus niveles desde el preescolar hasta el universitario.Los gobiernos se aseguran a través de una política educativa, una escolarización de la población infantilhasta la edad de 16 años. Se inician amplias campañas de alfabetización y se ponen en marcha programasde educación permanente y de formación de adultos.

    El objeto de estudio de la Psicología de la Educación. Factores explicativos del desarrollo humano¿Qué estudia la Psicología de la Educación?: los cambios comportamentales que se producen en laspersonas como consecuencia de su participación en actividades educativas y los procesos psicológicos-memoria, aprendizaje, atención, motivación, comunicación- ligados a situaciones educativas.Como es una disciplina aplicada, aborda su objeto de estudio con una triple finalidad:

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    14/202

    14

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Estas finalidades suponen que dentro de la Psicología de la Educación coexisten tanto intereses haciala teorización y la comprensión conceptual de los fenómenos educativos como hacia la aplicación, lapráctica y la optimización de esos fenómenos. Por otra parte esta triple finalidad corresponde a su vez auna triple dimensión como señala Coll,C. Desde esta triple dimensión teórica o explicativa, tecnológicao proyectiva y técnica o práctica que le confiere su carácter aplicado, la psicología de la educación se

     ve abocada a elaborar explicaciones fundamentales y coherentes sobre estos procesos de cambio. Sutarea, “(…) es estudiar los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuenciade su participación en actividades educativas”. (Coll y otros, 2002). También, incluye la elaboraciónde diseños de investigación y de intervención conducentes a incidir sobre esos procesos de cambio y ailuminar y orientar la actividad profesional de educadores y otros profesionales –psicólogos, pedagogosy psicopedagogos- que convergen en el ámbito educativo.

    Esta definición se ajusta a las exigencias planteadas por una concepción de la psicología de la educacióncomo disciplina puente. Su interés se dirige al estudio de procesos de cambio que se producen en laspersonas, es decir, al estudio de procesos psicológicos. No obstante, y a diferencia de otras áreas odominios de la psicología, se interesa por un tipo muy especial de cambios: aquellos que tienen su origenen, o que pueden relacionarse con, la participación de las personas en actividades o situaciones educativas.

     Así pues, la psicología educativa es, una disciplina psicológica, ya que tiene el estudio de los procesospsicológicos como foco; pero es también, y al mismo tiempo, una disciplina educativa, pues los procesospsicológicos a los que dirige su atención son inseparables de las situaciones educativas que están en suorigen, lo que significa que es imprescindible tener en cuenta las características de éstas últimas parapoder estudiar cabalmente aquellos.Como la Psicología de la Educación analiza los cambios tenemos que hacer referencia al concepto dedesarrollo. Al hablar de desarrollo siempre pensamos en un crecimiento paulatino, gradual, universal,que recorre determinadas fases y niveles. Es algo que nos sucede, algo que transcurre según cierto ordeny tiene una fuerte impronta de representaciones biológicas.

    Hablamos de desarrollo cuando una persona, por influencia del ambiente, por la maduración

     y por el aprendizaje, cambia de tal modo, que de ello nacen nuevas formas de conducta,nuevos estados y nuevos procesos.

    El desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente, con una dirección definida, temporal ysistemática de sus estructuras psicofísicas, la maduración, en cambio, es la capacidad plástica del potencialgenético del hombre para proveer los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación alambiente.El crecimiento físico y mental está estrechamente vinculado al crecimiento del sistema nervioso. Así porejemplo: las posibilidades mentales se ordenan jerárquicamente y se condicionan también según el ordende formación de los centros nerviosos. Querer enseñar a leer a un niño de 4 años requiere de un año detarea, mientras que para un niño de seis, la misma operación se cumple en seis meses.

    “El desarrollo es en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menorequilibrio a un estado de equilibrio superior.”...”Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivelrelativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así tambiénla vida mental puede concebirse como la evolución hasta una forma de equilibrio final representada porel espíritu adulto...” (Piaget, 1964)

    Diferentes autores y modelos explicativos con posiciones diversas, abordan el problema de las relacionesentre la evolución de las personas durante su ciclo vital y su participación en actividades educativas, delas que podemos delimitar dos grandes posturas al respecto.

    1. La primera que entiende al desarrollo y a la educación como dos procesos independientes, cada

    cual con identidad propia. Explica al desarrollo como resultado de factores internos especialmente decarácter biológico. Aquí la educación no jugaría un papel relevante en la evolución de las personas.2. La segunda postura defiende la existencia de una interrelación entre el desarrollo de las personasy los procesos educativos. Todas las destrezas y conocimientos que adquieren las personas es graciasa la interacción con otros, especialmente en situaciones educativas, lo que daría lugar a niveles más

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    15/202

    15

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    elevados de desarrollo. En este caso, tiene más peso el resultado de las experiencias educativas en eldesarrollo de las personas.

    Esto lleva a la distinción entre dos maneras de conceptualizar el proceso de desarrollo humano: la nociónde desarrollo como proceso necesario, en cuya explicación toman un peso esencial factores de tipobiológico, y la noción de desarrollo como proceso mediado por personas y formas culturales que seacumulan y transmiten de generación en generación. Esta terminología fue propuesta por Palacios, Colly Marchesi (1990).

    Este es el concepto de desarrollo desde el sentido común, es decir las ideas que muchas personas tienenpara entender y explicar el desarrollo, al margen de las ideas.Miras Mestre y Onrubia, (1996) en su libro Desarrollo como Proceso Necesario, definen así este concepto:“Se considera al desarrollo como un proceso que implica cambios globales en la conducta de las personas,cambios que devienen duraderos y de carácter irreversible. Se entiende que estas modificaciones son

    universales, es decir, cambios comunes a todos los miembros de la especie humana, con independenciade los contextos físicos y sociales concretos en el que se desarrollan las personas”.Esta caracterización tiene en cuenta factores de tipo biológico como responsables del cambio evolutivohumano, tales como la maduración orgánica, ciertos mecanismos generales de funcionamiento psicológicoy por último, la experiencia de carácter universal respecto a nuestro entorno físico que todas las personascomparten. Por ejemplo, el hecho de percibir y manipular objetos, sin que importe el t ipo de objeto quesea manipulado.En el desarrollo como proceso necesario no se consideran relevantes ni determinantes los factores

     vinculados a la experiencia social, al intercambio y la comunicación con otras personas o las característicasdiferenciales que esta experiencia supone para cada uno de nosotros en función de los contextosparticulares en que participamos. Se entiende el proceso evolutivo como algo interno e individual, quese produce de “dentro hacia afuera”. Los cambios que se van produciendo en el interior del individuo

    son los que permiten ir modificando y ampliando sus posibilidades de relación con los demás y suparticipación en situaciones sociales.Como consecuencia de la poca importancia atribuida al entorno y a la experiencia social, desde estaperspectiva la educación no constituye en ningún caso un factor determinante o decisivo para el crecimientoy el cambio evolutivo humano. El desarrollo tendría lugar en un orden y siguiendo determinados nivelesevolutivos, que deben respetarse y a los que debe adaptarse la acción educativa. Como resultado dedicha acción, se pueden llegar a generar eventualmente otros tipos de cambios en las personas, que se“añadirán” de manera más o menos armoniosa a los cambios evolutivos, fruto del desarrollo necesarioque siguen todos los miembros de la especie humana.El enfoque anterior ha sido cuestionado desde algunos marcos teóricos, en especial los que se ubicanen la perspectiva sociocultural inspirada en los trabajos iniciales de Vigotsky y sus colaboradores. Estosplanteamientos le atribuyen importancia a los componentes sociales y culturales en el comportamiento y

    el desarrollo de las personas, tema que ampliamos en la cinco.Desde esta perspectiva la actividad humana se inscribe siempre en un marco culturalmente organizado,lo que la diferencia y la hace peculiar en relación con el comportamiento de otras especies, entendiendorelaciones entre desarrollo personal y procesos educativos de manera muy diferente a la perspectivaanterior. La educación, entendida como el conjunto de prácticas sociales mediante las cuales determinados

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    16/202

    16

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    miembros expertos del grupo intentan que miembros menos expertos adquieran los instrumentos ycapacidades necesarias para participar activamente en el grupo, se convierte, desde esta perspectiva, enuna pieza clave. No puede considerarse al desarrollo y a la educación como procesos independientes, nitampoco a la educación como un mero acompañante añadido o dependiente del proceso de desarrollo.La educación pasa a ser el motor básico de este proceso, sin el cual el desarrollo y el crecimiento humano

    sería imposible.Los grupos humanos han ido elaborando a lo largo de su historia un conjunto de adaptaciones y recursos,que se concretan en forma de costumbres, pensamientos, creencias, conocimientos sobre el mundo físicoy social, emociones, ideologías, valores, actitudes, pautas de conducta, instituciones, etc. Estos elementoshacen de puente entre los individuos del grupo y su entorno y, por ello, el comportamiento y el desarrollohumano siempre son mediados social y culturalmente.La relevancia atribuida desde esta perspectiva a los elementos de tipo social y cultural no supone rechazaru olvidar el papel de los componentes biológicos, muy por el contrario, porque es nuestro código genéticoel que nos da una apertura al aprendizaje muy superior al resto de las especies animales, ya que es esecódigo genético el que hace que las crías humanas nazcan con un notable grado de inmadurez y un altogrado de dependencia con los adultos.

    “... La pregunta que muchos investigadores se hacen es por qué el recién nacido humano no puede cuidarde sí mismo como otros mamíferos, a tal punto de no poder sobrevivir sin la ayuda de otro ser humanoadulto. Una de las hipótesis es que en un momento de la evolución se produce un cambio genético que hizomás lento el proceso de desarrollo embrionario, lo que trajo como consecuencia un estado de desvalimientomás prolongado que el de cualquier otro animal. Este fenómeno llamado neotenia lo obliga a ingresaren un mundo complejo mucho antes de que su organismo esté preparado para enfrentar vicisitudes, y porconsiguiente, la ayuda que necesita para sobrevivir tiene que ser mucho mayor y más prolongada que encualquier otro primate. De allí la importancia que juegan los primeros adultos, especialmente la figurade la madre en el surgimiento y despliegue de la conciencia del niño y por supuesto la cultura en la cualel niño está inserto, con sus normas y tradiciones. La interacción del ser humano con su ambiente estámediatizado por la cultura desde el momento mismo de su nacimiento, siendo los padres primero y luego

    los educadores, los principales agentes mediadores...” (Spitz, 1985)

     La infancia humana es la más desvalida de todas las infancias animales, hace notar R. Zazzo (1963) peroagrega que por esa misma razón es la más rica en virtualidades. El animal a pocas horas de su nacimientose adapta a la vida del grupo, puede muy pronto andar, volar, al imentarse, pero su desarrollo es limitado.Las numerosas experiencias realizadas con los monos en especial, demuestran la superioridad animal enlos primeros meses de la vida, comparado con un niño pequeño; pero el animal alcanza rápidamente unestadio que no supera más, mientras que el niño sigue progresando.En el proceso de evolución desde el homínido hasta el hombre actual, las leyes biológicas no sonsuficientes para explicar la aparición de las características específicas y exclusivamente humanas. Loscambios en la estructura del cerebro y en los órganos de los sentidos, en la estructura de las manos yen los órganos vocales, marcan rasgos morfológicos básicos que permiten la diferenciación cualitativa

    esencial del hombre respecto del mundo animal del que procede.“... Las realizaciones del hombre se hicieron posibles cuando la posición erecta dejó en libertad sus manos,facilitando gradualmente los intercambios sociales, ya que quedaban la boca y la región oral libres parala comunicación... Filogenéticamente la boca tiene a su cargo la tarea de la ingestión alimenticia. En eltranscurso de la evolución se le adicionaron otras funciones tales como la defensa, la agresión, la higienepersonal, la vocalización. En cuanto a la mano originalmente sirvió como apoyo y locomoción. Con elcambio de la posición cuadrúpeda a la bípeda, la boca se transformó en el instrumento por excelenciapara la expresión, el intercambio y el contacto social...” (Spitz, 1985).

    “…La postura cara a cara convierte a la región facial en un medio adecuado para producir señalesafectivas, evolución que llevó a la vocalización y al surgimiento del lenguaje... El crecimiento de loslóbulos frontales y temporales del cerebro hacen posible un atributo exclusivo del hombre: la capacidad

    de pensar en una dimensión temporal nueva: el futuro y con ello la posibilidad de plantearse propósitos, planificar, elegir, constatar resultados de sus acciones, simbolizar, imaginar, en fin, un despliegue decapacidades que se activan en una nueva realidad que es la de la comunicación e interacción social...”(Sirkin, 1990)

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    17/202

    17

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Si bien el esquema anterior es evolucionista no pretendemos manifestarnos reduccionistas y por ellomencionamos que los cambios biológicos se producen por la influencia del medio social y los intercambios

     verbales que en el se generan. Para adaptarse a la naturaleza, el hombre debe actuar transformándola. Ladimensión social -comunicación, cooperación, trabajo- es condición indispensable para la supervivencia

    biológica y para asegurar su adaptación y reproducción. Para obtener el alimento debía cazar animalesmás fuertes, para lo cual era necesario trabajar en grupo. Para ello debe producir y comprender unsistema de señales que haga posible la comunicación y la cooperación.

     También intentará coordinar actividades, decidir acciones, medios, etcétera. Es precisamente, la nuevacualidad que el Homo introduce en su relación con el ambiente -es decir, el trabajo- la que en interaccióncon las leyes biológicas dará cuenta de las transformaciones del cerebro humano.

     Algunos autores nos recuerdan que gracias a la relación con otras personas, el sujeto puede desplegar susdestrezas y capacidades.¿Qué ocurre cuando el desarrollo de un individuo se realiza al margen de todo contexto social? Eldesarrollo de un sujeto al margen de la sociedad y de los fenómenos que ésta engendra lo hace permaneceren el nivel animal, no sólo no adquiere palabra ni pensamiento sino que hasta su corporidad (postura,actitudes, movimientos) carecen del sello de la hominidad…Esto puede confirmarse con el caso de los

    llamados “niños socialmente aislados” o “niños ferales” que han sido criados por animales y adquirieroncaracterísticas comportamentales de los animales que los criaron.

    Para mayor ilustración ver el texto de Lucien Malson Los niños selváticos donde registra

    53 casos de seres criados en situación de aislamiento social, entre ellos el niño salvaje de

     Avellano (Francia), Kaspar Hauser (Alemania) Kamala y Amala (India).

    La necesidad de las relaciones sociales para el desarrollo humano y la inf luencia que aquellas tienen sobreel tipo de hombre concreto que se llega a ser, pueden confirmarse no solo en casos de “niños aislados”,sino también en niños que, provenientes de poblaciones de bajo nivel de desarrollo económico y social,

    al ser educados desde muy temprano en una cultura más avanzada, desarrollan mejores condiciones paraintegrarse a ella. Al respecto, H. Pieron cita un ejemplo: el etnólogo francés Vellard confía a su madre la educación deuna niña de dos años perteneciente a una tribu nómade del Paraguay, los guayaquiles, cuyo medio deexistencia era la búsqueda de la miel de las abejas silvestres. Al cabo de veinte años el nivel intelectualde la joven era igual que el de una europea culta, llegando a ser etnógrafa y a hablar simultáneamentefrancés, español y portugués.Otra historia, la de Kamala y Amala, también pertenece a los extraños casos llamados “hombressocialmente aislados” u “hombres ferales” o “niños lobos”, que se han estudiado en los últimos años,con cierto rigor científico. En 1920 en la India, se encontraron en una madriguera una familia delobos y dos niñas. La mayor tenía aproximadamente ocho años y la llamaron Kamala, y Amala a lamenor de aproximadamente dos años. Ambas criaturas tenían en su cuerpo la impronta que les dejarala convivencia con los lobos. Se alimentaban de carne cruda, tenían los maxilares muy desarrollados,destrozaban fácilmente grandes trozos de carne sin ayuda de sus manos, se desplazaban arrastrándose derodilla. No podían mantenerse en posición vertical.En cuanto a sus conductas padecían de una acentuada fotofobia (huían de la luz), llevaban un tipo de vidanocturna, tenían desarrollado el sentido del olfato, tomaban agua a lengüetadas, aullaban a la manera delos lobos. Al principio no había señal alguna de emociones, conciencia ni pensamiento. Con el tiempoy después de largos aprendizajes lograron señalar con el dedo el alimento; y se acostumbraron a la vidadiurna. A los pocos meses Amala muere producto de una enfermedad. Después de quince años, Kamalapodía pronunciar solo cuarenta palabras. Había alcanzado un nivel intelectual de un niño de cinco años.

     Aunque contaban con las premisas biológicas necesarias, esos ocho años al margen de la sociedad habíanimpedido el desarrollo de la psiquis humana.Obviamente esto sucede porque el aislamiento ocurrió en los primeros años de vida, donde se producenlos cambios más significativos, especialmente en el primer año. Los resultados hubieran sido diferentes

    si la experiencia se hubiera llevado a cabo en la mitad de la vida cuando el individuo ya cuenta con unbagaje de habilidades y capacidades que le permiten resolver situaciones conflictivas con eficacia.El hombre no sólo se adapta al medio natural en el que debe sobrevivir sino que lo transforma en funciónde sus necesidades, crea objetos capaces de satisfacerlo y crea medios para producir esos objetos, y eneste proceso se modifica a sí mismo y a los demás hombres. Crea relaciones sociales, produce actividades,

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    18/202

    18

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    conocimientos, normas, etcétera.La cultura es la articulación de todos estos aspectos de la actividad humana. Es el resultado y condicióna la vez del desarrollo del hombre como ser social.

    “Para vivir en sociedad al hombre no le basta con lo que la naturaleza le dio al nacer, debe asimilarlo que toda la humanidad ha alcanzado en el curso de su desarrollo histórico, debe asimilar la cultura.Esta asimilación depende del cerebro humano, soporte biológico, cuyo funcionamiento hace posible laapropiación de la cultura.” (Vigotsky, l964).

    *  ACTIVIDAD1. De acuerdo con lo leído y su experiencia particular piense en un bebé de pocos meses

    y verá que posee por lo menos tres comportamientos básicos para la supervivencia, que

    va desplegando paulatinamente: el comer, el caminar y el hablar. Estas capacidades ¿son

    absolutamente biológicas y ya las trae al nacer? ¿necesita de cierto aprendizaje hasta

    adquirir la función? ¿ambas cosas son necesarias? Recapacite sobre estas opciones y brindesu opinión, fundamentándola.

    2. Recabe más información entre amigos y escriba la opinión de ellos.

     Teniendo en cuenta lo anterior, parece claro que el desarrollo no puede caracterizarse como un procesoestrictamente natural, interno y universal, sino más bien como un proceso mediado social y culturalmente,con posibles componentes de carácter universal, pero también con elementos ligados a la especificidadcultural de los diferentes grupos y contextos en que puede llevarse a cabo. En este sentido el desarrolloincluye tanto una dinámica interna como procesos que van de “afuera hacia adentro” y se vinculaestrechamente con la interacción y la actividad conjunta con otras personas.

    *  ACTIVIDAD1. Elabore un cuadro comparativo con las características del desarrollo entendido como

    proceso necesario y como proceso mediado.

    2. ¿Cómo explicaría el papel que juegan la herencia y el ambiente en cada uno?

    El papel de la educación y la cultura en el desarrollo

    La interacción con otras personas tiene un carácter absolutamente decisivo en el desarrollo psicológico.El desarrollo no es explicable sólo por factores de carácter biológico, sino porque el niño vive en gruposy estructuras sociales que le permite aprender de los otros y con los otros. La participación en actividadesen que compañeros más expertos y capaces culturalmente transmiten recursos que median y amplificanlas capacidades humanas, resulta imprescindible para explicar el proceso. El desarrollo personal esposible, en definitiva, porque las personas que rodean al niño no son simples objetos pasivos o merosespectadores o jueces de su desarrollo, sino compañeros activos que ayudan, guían, planifican, regulan,asisten el comportamiento del niño. Ejercen como agentes activos de ese desarrollo.Los seres humanos construyen su mundo interno internalizando la realidad a través de dos institucionesfundantes de su psiquismo: en primer lugar la familia y luego las instituciones educativas y todo estorespetando secuencialmente etapas.

    ¿Cómo se construye la realidad? El desarrollo personal está vinculado a la forma como cada individuoconstruye su propio proyecto de vida y se construye secuencialmente respetando las siguientes etapas:a) Durante los primeros años el niño irá adquiriendo una manera particular de construir su identidad,que generalmente comienza asumiendo el mandato parental. Aquí aparecen las identificaciones.b) En el período marcado por la adolescencia se empieza a desarrollar la construcción de la

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    19/202

    19

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    autonomía, que puede generar resultados satisfactorios o fracasos, lo que traerá aparejado fuertessatisfacciones personales o estados de intensa crisis.c) Un último período donde se desarrolla el proyecto propio de vida. Aquí se logra la identidad.

    “...Los adolescentes son personas confrontadas con la necesidad de hacer una construcción autónomade la realidad, es decir, que necesitan organizar su experiencia centrándose como sujetos activos deella, con un sentimiento progresivo de independencia y responsabilidad. Es habitual observar queutilizan alternativamente modos de comportamiento de diferentes niveles de desarrollo. Los desfasajes yoscilaciones son característicos de todas las etapas de transición. Desarrollar una nueva construcción esuna tarea difícil, y los momentos de transición entre construcciones son las fases más críticas de la vida...”(Fernández Mouján, 1989).

    Cuando una construcción es nueva o reciente, sus estructuras de significado son aún débiles, ya queel conocimiento de la realidad que tenemos en ese nivel es todavía muy reducido. Fortalecer esaconstrucción implica incrementar el conocimiento, lo que está vinculado directamente a la posibilidadde vivir nuevas experiencias con una adecuada capacidad para efectuar un balance equilibrado de ellas.La diversificación de la experiencia, acompañada por la capacidad para procesar, es la llave para procedera realizar cambios que permitan completar construcciones sólidas.Sin embargo, no es indispensable que una construcción se haya completado totalmente para que puedacomenzar a desarrollarse una construcción ulterior. Existen niveles mínimos de completamientonecesarios para que ello ocurra, así como existen niveles óptimos que definen el mejor estado dedesarrollo alcanzado por ciertas significaciones para proceder al pasaje hacia una forma más compleja deorganizar la experiencia.

    La necesidad de desarrollar nuevas construcciones está impuesta por las exigencias evolutivas y deintercambio. Todo progreso supone un riesgo y, en última instancia, todo nuevo desarrollo nos exponea situaciones cada vez más difíciles de resolver.Cada una de las incertidumbres que debemos enfrentar, a medida que avanzamos es más difícil y cadanuevo estadio nos enfrenta a mayor cantidad de problemas.Para comprender más cabalmente esta función, es necesario recordar que vivimos dentro de un universotransitado en forma permanente por informaciones de diferente nivel, procedencia y direccionalidad. Esohace que nuestro sistema personal se encuentre afectado de manera constante por nuevas y diversificadasfuentes de información que generan incertidumbre de forma continua.

    La familia es en nuestra sociedad un grupo humano, centrado alrededor de determinadas funciones,

    prescriptas por el sistema social y sometida a un intercambio obligado con el exogrupo para renovar elparentesco. Entre las funciones que cumple el grupo familiar se destacan las siguientes:

    > Una función matricial como sostenedora y nutriente.> Una función de humanización ya que aleja al infante humano cada vez más de lo puramente

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    20/202

    20

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    biológico.> Una función de individuación al proveer al sujeto de los procesos de identificación.> Una función socializadora, dado que el intercambio con los otros inscribirá en lo mental losmodelos de interrelación en el microsocial (madre, padre, hermano) trasladados luego al intercambiomacrosocial.

    Hablar de “salto” quiere decir que cada nueva construcción supone un cambio cualitativo en laorganización de la realidad, cambio que se traducirá tanto en el sentido de las operaciones que la nuevaconstrucción permite, como de las respuestas que será necesario afrontar a part ir de ese momento.Las estructuras psíquicas se van configurando coherentes con las relaciones sociales. La madre duranteel embarazo desarrolla una actitud afectiva y de identificación con el bebé que los autores llaman dediferentes maneras “función de sostén y continencia”, “función integradora y transformadora” (Winnicot),“función alfa” (Bowlby).Esta identificación intensa con el bebé se va modificando en tanto el hijo crece fuera de su cuerpo. Estoes esencial para el proceso de individualización, o sea el paso de la simbiosis a la autonomía.Esta actitud maternal inicial opera como modalidad vincular fundante en el sentido que condicionaulteriores modalidades relacionales de ese hijo con el mundo que lo rodea. Un centramiento excesivo enel hijo no permitiendo la inclusión de la figura paterna o una separación brusca, se constituirán comoobstáculos en el desarrollo del sujeto.Uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano es la manera en que los sujetos aprenden arelacionarse con otros sujetos. En los primeros años de vida, la relación primaria es la que se establececon los padres o sustitutos. Más adelante, en la niñez temprana se empiezan a formar otras relaciones:con hermanos, compañeros de juegos y personas ajenas al círculo familiar.El mundo social se expande más aún, cuando el niño empieza a asistir a la escuela y a establecer unnúmero cada vez mayor de relaciones sociales con maestros, amigos, compañeros de equipo, vecinos,luego serán los profesores, la pareja y los compañeros de trabajo.La evolución hacia lo social atraviesa primeramente una etapa biológica, pasando luego por unapsicológica, organizándose en cada una un tipo de relación peculiar con el contexto que lo rodea.En la etapa biológica (in útero) las relaciones del feto son puramente parasitarias. Luego, en el transcursodel primer año de vida la criatura pasa por una etapa de simbiosis psicológica con la madre, desde la cualganará gradualmente la etapa siguiente en donde se van a desarrollar las interacciones sociales.

    Para el neonato el medio circundante consiste en un solo individuo: la madre o quien la sustituya, que noes percibida como una unidad distinta a él sino como parte de él.¨Ambos constituyen una “diada” o sistema cerrado. Todas las relaciones posteriores tienen su origenprimario en la relación madre-hijo. En la naturaleza, las crías de muchas especies siguen a la madre adonde quiera que va, porque tienen una impronta respecto a su madre. Es decir, en un breve lapso lascrías han formado un fuerte vínculo con el primer objeto que se mueve y con el cual han entrado encontacto. En la naturaleza, este objeto es la madre. En los experimentos de laboratorio, ciertas especiesde animales, como los patos y gansos, han sido separados de su madre apenas nacidos y se ha logradoimprontarlos en juguetes; pelotas de juego e incluso en seres humanos. Esta clase particular de improntano se da en los neonatos humanos. El recién nacido, al ser separado de su madre no mostrará apego porun maniquí o un juguete. Por el contrario, formará un apego o vínculo social con la persona que lo cuida.En la mayor parte de los casos esa persona es su madre¨. (Hoffman y De Paulo, 1977; Lorenz, 1935).Durante mucho tiempo se pensó que la al imentación del recién nacido constituye la fuente primaria delapego. Después de todo es su primera experiencia del mundo y, por cierto, la más importante.

     

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    21/202

    21

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    En la medida en que la madre satisface esa necesidad del niño, éste empezará a verla en forma positiva,lo cual originaría el primer vínculo social del niño.Según esta teoría la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados, es uncomponente básico de la naturaleza humana que está presente en el momento mismo del nacimiento ypermanece durante toda la vida.

    “ Por conducta de apego se entiende cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcanceo conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto la figura de apego

     permanece accesible y responde, la conducta puede consistir en una mera verificación visual o auditiva dellugar en que se halla. Empero, en ciertas circunstancias se observan también seguimiento o aferramientoa la figura de apego, así como tendencia a llamarla o a llorar, conductas que en general mueven a esa

     figura a brindar sus cuidados” . Bowlby, John. (1980), La pérdida afectiva.Las formas evolutivas que adopten las conductas del apego en el curso del desarrollo, tendrán unainfluencia decisiva en la salud psíquica del individuo.H. F. Harlow y sus colaboradores llevaron a cabo experiencias con monos que fueron privados de susmadres y reemplazadas éstas con madres “sustitutas” de dos tipos: una de alambre que daba calor y

    alimento a través de una mamadera y otra de paño, que no tenía aquellos atributos. Los monos preferíanen todos los casos a la madre sustituta de paño, aún cuando ésta no suministraba alimento. En estosmonos el comportamiento por contacto promueve un apego significativamente más marcado quesatisfacer la necesidad de alimento.Con el tiempo los niños aprenden que el mundo que está más allá del regazo de su madre no esnecesariamente amenazador ni peligroso. Con cautela exploran el ambiente gateando y luego con másintrepidez investigan las cosas y las personas que los rodean. Esta exploración es imprescindible para queel niño adquiera autonomía, o sea el sentido de independencia y confianza en sus capacidades y poderes.

     A primera vista, la autonomía y el apego parecen ser diametralmente opuestos, pero en realidad no sonmás que diferentes aspectos de una misma cosa.El niño se socializa al crecer, es decir, aprende comportamientos y actitudes apropiados a su familia ycultura. Su mundo social se amplía, juega con sus hermanos, hace amigos, asiste a la guardería, al jardíny finalmente a la escuela. En todo este período de contacto con nuevas personas e influencias, los padressiguen ejerciendo un gran impacto en el desarrollo social del niño. (Craig, 1983).Cuando es todavía pequeño, la mayor parte de los padres se preocupan sobre todo por atender a susnecesidades físicas y emocionales. No obstante, aún en etapa tan temprana de la interacción con loshijos, se realiza una forma rudimentaria de enseñanza. Por ejemplo, una madre variará la forma en quehabla o juega con el pequeño a fin de mantener vivo el interés de él y observar una conducta acorde a suscompetencias en ese momento. (Hodapp y Mueller, 1982)

     

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    22/202

    22

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Los padres enseñan a sus hijos a hacer las cosas, pero también les enseñan en otras formas más indirectas.Sirven de modelo del comportamiento y dan a conocer sus expectativas mediante castigos y premios. Enla conducta del niño pueden tener efectos permanentes los estilos de crianza, las formas en que los padrestratan a sus hijos y las exigencias que les imponen.

    La socialización en la adolescencia

    El adolescente debe afrontar algunas decisiones como con qué clase de personas relacionarse, qué carreraseguir o cuál va a ser su ocupación. La familia ya no puede supervisar todos los aspectos de la vidaadolescente, y en general están ansiosos de empezar a tomar decisiones por su cuenta respecto a la ropa,los amigos y la escuela.En teoría, esta nueva independencia de la familia es motivada y excelente. En la práctica, puede ocasionarinconvenientes, sobre todo en el caso de los adolescentes que afrontan muchos conflictos entre su eleccióny la decisión de sus padres.

    No a todos los adolescentes les resulta difícil establecer su identidad. Muchos parecen superar esteperíodo con facilidad, quizá con algunos períodos de incertidumbre. El influjo de los padres parece serel factor más importante que afecta a la capacidad del adolescente para lograr un sentimiento claro eindependiente de su “yo”. Los adolescentes que tienen una relación satisfactoria con su padre y con sumadre tendrán también mayores probabilidades de adquirir una fuerte identidad.Según Erik Erikson (1968), esta búsqueda de identidad es la tarea fundamental de la adolescencia. Losroles del niño pequeño han sido determinados en gran medida por su familia. Pocos niños de seis añoseligen asistir a la escuela a la que van o discuten con sus padres sobre la conveniencia de tener otrohermano. En cambio, muchos jóvenes de 16 años sí participan en la elección del colegio al que irán y, enocasiones, hasta deciden formar su familia.

    Se habla de crisis de identidad cuando los conflictos son generalizados y graves y la persona

    se siente impulsada hacia muchas direcciones simultáneamente y es incapaz de tomar una

    decisión sobre su futuro.

    El grupo de pares también es importante en la búsqueda de identidad. En una época en que el adolescentedebe escoger entre ocupaciones, estilos de vida, ideologías y modelos de roles sexuales de lo másheterogéneos, la comprensión y el apoyo de los pares es indispensable. Los amigos son importantísimosen este período ya que el adolescente quizá se aferre a ellos en su intento de independizarse de sus padresy hermanos mayores.

    Papel socializador de la escuelaCon el tiempo todo niño deja el recinto protector de su hogar y de su familia para entrar al mundo de laescuela. Aquí se separa de sus padres o cuidadores, quizá por primera vez, y entra en un mundo lleno deadultos y coetáneos -niños de su misma edad- desconocidos. El impacto se deja sentir de inmediato. Sinimportar la clase de escuela a la que asista, hay nuevos códigos de conducta que difieren de los de su casa.Incluso en los ambientes más propicios, la atención individual es limitada y los niños aprenden pronto aformular preguntas, a explorar cosas en forma independiente y a hacer otras, como por ejemplo atarselos cordones o ponerse un saco sin ayuda.El ambiente de la escuela estimula la independencia y la autosuficiencia, al mismo tiempo que exige lacooperación con otros y la participación en actividades estructurales de grupo.

    “... No es extraño que esta reestructuración de su mundo social representa un cambio radical para algunosniños, pero el ajuste a la escuela suele ser más fácil si el niño ha tenido una familia que lo apoye y yaempezó a adquirir las destrezas sociales en las relaciones familiares...”  (Craig, 1983)En cuanto a la introyección de normas se delega en la escuela aspectos educativos que anteriormente

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    23/202

    23

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    fueron tomados por la familia. Esto tiene aspectos positivos y negativos. Positivos porque la escuela puedeaportar más conocimientos, una mayor amplitud de análisis y una apertura a diferentes puntos de vistaque la familia difícilmente aportaría. En la escuela también aparecen situaciones grupales o de equipo quepermiten apreciar la capacidad o incapacidad para formar parte de ellas e intentar modificarlas. Pero en lamedida que la escuela se haga cargo de esta formación, también puede aparecer una mayor tendencia -la

    que ya se aprecia- a delegar en ella y a desligarse del tema dentro de la familia. En este sentido no tieneel mismo valor afectivo lo que la escuela puede dar que lo que hace la familia. (Psicología en la escuela.Novedades Educativas, Nº 82 - pp. 32).

    *  ACTIVIDADLea detenidamente los dos últimos párrafos de letra pequeña. Emita su opinión al

    respecto y explique la relación que existe entre ambos.

    El rol del adulto en la socialización

    Es importante comprender cómo se llega a delegar la formación de valores sobre la escuela y, al mismotiempo, y en qué lugar nos encontramos los docentes-adultos que se supone enfrentaremos la tarea. Paraello haremos un poco de historia.La mentalidad burguesa del siglo XIX estereotipó un modelo adulto casi sin fisuras. El adulto erafundamentalmente un hombre seguro de sí, impecable en su presentación, trabajador, guiado por clarosprincipios morales, heterosexual, buen ciudadano, respetuoso de las jerarquías. La mujer debía tenerlas mismas virtudes sumando la de ser discreta, afectuosa, dedicada a su casa y a los suyos. Las normasmorales ocuparon un lugar, se explicitaban en la educación de los hijos, se mencionaban constantemente

    en refranes y lugares comunes. Los amores ilegales, los hijos naturales, el ocultamiento de personasque sufrieran trastornos mentales, los problemas económicos, quedaban encerrados en las mentiras quepermitían sostener la fachada. A partir de los años 50 la situación comienza a cambiar, se valora latransparencia y la espontaneidad.Silvia Di Segni de Obiols, psiquiatra y profesora de psicología en el Colegio Nacional de Buenos Airesopina lo siguiente para la revista Novedades Educativas Nº 82, pp. 32: “...En el sistema rígido del sigloXIX el adulto aparecía claramente definido. Si era hombre debía ser autónomo económicamente, madurosexualmente, estable afectivamente, responsable cívicamente. Si era mujer no alcanzaría la adultez entérminos económicos y cívicos, tenía sí un reino doméstico en la cual era soberana. Hasta la puerta decalle decidía, fuera de la puerta el mundo era masculino. Los hijos de esa época idealizaban a sus padresde una manera particular, evitando el desgaste de su imágen a toda costa, manteniéndose a distancia desus hijos, apareciendo siempre impecables, impartiendo castigos o tomando las decisiones. A las madres

    no se las podía contestar o criticar. Estas fueron figuras adultas que se mostraron sin errores a los ojosde sus hijos. Cuando llegaba la adolescencia, se rompía esa hiperidealización y aparecían fuertes crisis deconfianza...”

     Actualmente hay adultos que conservan el funcionamiento del siglo XIX, son conservadores, suelentener serios confl ictos con los jóvenes, mantienen su papel de autoridad porque creen que le es conferidaen tanto adultos y no por tener razones para merecerla. Suelen ver a los jóvenes como potencialmentepeligrosos, destructores de su sistema de vida, que comenzaron a destruir otros jóvenes en los 60.

    Otros adultos, en cambio intentan mimetizarse con los adolescentes y no tienen ningún problema enmostrar sus inseguridades y sus errores. Planean con sus hijos una relación horizontal, de igualdad.Ponen a la adolescencia en el lugar de ideal social que antes ocupó la adultez.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    24/202

    24

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Se acercan a sus hijos proponiendo una mayor comunicación, son enormemente permisivos y considerana los límites como una muestra de autoritarismo. Sus hijos adolescentes no tienen grandes crisis derebelión porque no tienen contra quien rebelarse. Es frecuente que los hijos hagan de padres de suspadres, ocupándose de responsabilidades que ellos dejaron de lado. Si los niños del siglo XIX fueron

     vestidos como pequeños adultos, estos adultos de principios de milenio se visten como adolescentes yparecen tener las inestabilidades de la adolescencia.

    * ACTIVIDADEn medio de estos dos extremos hay una amplia franja de variaciones de modelos adultos

    que intentan un equilibrio que los aleja de la rigidez decimonónica y de la adolescentización.

    ¿Podría describir usted cómo sería este adulto alternativo?

    El rol del docente en la socializaciónLos docentes de esta época están sujetos a las mismas situaciones que los adultos, generación a la quepertenecen en su mayoría. A la escuela se le pide lo que para cada uno es difícil hacer en su casa, quesepa poner límites a los alumnos y que los sostenga. Ante padres desorientados la escuela aparece comoel adulto de nuestra infancia: a lguien que tiene que saber qué hacer. Cuando la escuela pone esos límites,esgrime normas, las sostiene y no es raro que los mismos padres protesten. Ante ellos, en esos momentosla escuela aparece como el adulto rígido desafectivizado y autoritario. A este juego de ida y vuelta, laescuela acompaña con vueltas e idas ya que a veces se atrinchera en la rigidez y otras cede más de lo quese espera de ella. Los chicos pasan así de una familia con fuertes incoherencias a docentes y escuela conlas mismas u otras. El resultado es que solo o acompañados, terminan teniendo que proporcionarse a símismos pautas, deben “autopaternalizarse” en términos de Françoise Dolto:“...Los adolescentes carecen de reglas de autopaternalización ¿cómo van a saber conducirse en la sociedadsi no reciben ninguna enseñanza por el ejemplo o en conversaciones con sus padres? La televisión seconvierte en la única fuente de referencia de niños aislados en apartamentos vacíos de adultos...”  Dolto,F. (1992) La causa de los adolescentes. Barcelona, Seix Barral.

     A lo largo de las horas de clase el alumno verá desfilar adultos decimonónicos, con aspectos autoritarios;adultos de fin de siglo, con aspectos demagógicos y adultos inseguros que varían en sus posturas.

     Aprenderán a generar mecanismos para sobrevivir a la mayoría y aprovechar las brechas que deja laheterogeneidad para ganar algún espacio y perder algo de clase. Pero ¿en qué medida podemos hacerresponsables a los adolescentes de esta situación cuando empujan los l ímites permanentemente, sabiendoque no tenemos seguridad para sostenerlos; cuando insisten para conseguir lo que quieren partiendo de

    la experiencia de que insistiendo, a la larga se consigue todo; cuando aprovechan cada una de las muchasbrechas que quedan en un sistema poco claro para “zafar”?Los docentes de principios de siglo gozaron en su desempeño de algunas ventajas que los actualesno disponen. Por un lado, formaron parte de una escuela creada por la tradición iluminista y, comotal, muy bien calificada socialmente. La escuela era vista como un lugar de vanguardia al servicio delprogreso social de la población. Por otro, los adultos de la época, tanto en el lugar de padres como enel de docentes, compartían un gran número de valores. Además de la honestidad, la justicia, la libertad,aparecía el respeto por la autoridad y, al mismo tiempo, la delegación de autoridad en el docente, que erapresentado ante los hijos como un reemplazante de la fuerte autoridad parental. Entre los valores quehoy serían totalmente secundarios, pero entonces no lo eran, estaban la prolijidad, la higiene y los buenosmodales. Lo que el docente tenía a su favor era que excepto los grupos socioeconómicos más humildes,que no habían necesariamente recibido la educación burguesa pero podían querer acceder a ella para suascenso social, el resto de la población era homogénea en defenderla en la casa y en la escuela.Ninguna de estas dos ventajas está en manos de los docentes actuales.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    25/202

    25

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    *  ACTIVIDADReflexione sobre este tema y genere un pequeño informe de no más de una página sobre

    el rol socializador del docente en la escuela, relacionándolo con los apartados anteriores. Esimportante que recabe información proveniente de otros docentes.

    La importancia de lo social en la construcción de la realidad

    Iniciemos este punto con una cita que nos parece significativa para comprender concepciones acercade la realidad:“... Los pájaros cuyos ojos miran en direcciones opuestas, presumiblemente ven las cosas de un modocompletamente distinto del nuestro. Las moscas, que tienen cinco ojos de dos clases distintas, deben verlas cosas de un modo todavía más diferente. Un pájaro o una mosca dirán que ellos ven apropiadamente...

     Teniendo en cuenta que hay en el mundo más moscas que seres humanos, los principios democráticos habránde llevarnos a avenirnos con las moscas...” (Bertrand Russell: La evolución de mi pensamiento filosófico).

    > Desde la perspectiva clásica, la realidad es comprendida como un orden inequívoco en el cualya está determinado el significado de las cosas. El conocimiento que cada uno tiene de la realidad-representación- puede ser más o menos verdadero, según ésta es reflejada con mayor o menorcorrespondencia. De esta manera habría un solo mundo posible para todos los seres vivos, y lasdiferentes versiones del mismo serían vistas como distorsiones o fallas en la correspondencia coneste mundo.> Desde otra perspectiva más novedosa, la realidad ya no es considerada como un orden único,igual para todos los seres vivos, sino como una red de múltiples procesos interconectados, dondees posible para un observador conocer la totalidad de esos niveles simultáneos de realidad, donde él

    mismo está incluído.Esto no supone una visión solipsista según la cual no hay otra realidad que la realidad subjetiva, porel contrario para esta perspectiva la realidad tiene existencia concreta, sólo que no es cognoscibleen su totalidad. Entonces el conocimiento que tenemos de la realidad depende de la capacidad deautoorganización que tienen los distintos organismos para ordenar la propia experiencia, es decir, elorden interno de cada organismo según sus características particulares, dotación biológica, etc.

    *  ACTIVIDADPiense en el pensamiento de B. Russell y explique su significado relacionándolo con las ideas

    de socialización que se desarrollaron en estos apartados.

    Recordando a Vigotsky, en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, una a nivelsocial, entre personas -interpsicológico- y otra a nivel individual, en el interior del niño -intrapsicológico-.

     Así, por ejemplo, la conducta que en el caso de los bebés asumen los adultos es interiorizado a y asumidoa progresivamente por los primeros, hasta llegar con el tiempo a formar parte de sus capacidadesindividuales. Esto no significa trasladar lo externo al plano interno, sino una reconstrucción ointeriorización que se lleva a cabo a partir de las interacciones que el niño mantiene con los adultos.  

    Más allá de su ocupación o la forma en que un individuo desempeña sus tareas, siempre

    se considera su individualidad. El modo de tratar a las personas en su calidad deindividuos es el resultado del hecho de que cada persona es representativa de un grupo y

    forma parte de él. El grupo asume la responsabilidad por cada individuo que lo integra.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    26/202

    26

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    El desarrollo personal está vinculado a la forma como cada individuo construye su propio proyectode vida. El desarrollo que experimentamos los seres humanos desde el nacimiento hasta la muerte esproducto del aprendizaje y la educación, de las interacciones entre el sujeto que aprende y los agentesmediadores de la cultura: padres, profesores, etc.Cuando desempeñan roles convencionales los hombres actúan como unidades de una estructura social,

    pero también interactúan como personas únicas. No hay dos seres humanos que sean iguales, aún cuandoestén desempeñando el mismo rol convencional, cada uno lo hará en forma diferente.Las personas se inf luyen mutuamente cuando están interactuando dentro de un grupo. La conducta de losindividuos es el resultado de esa interacción. La forma en que la gente influye y es influida mutuamenteestá determinada por dos series de hechos, los que conciernen a la naturaleza de los organismos y los queconciernen a la naturaleza de la sociedad humana, además de los motivos, actitudes y personalidad delsujeto.

    Influjo social y cambio de conducta

    El inf lujo social trae como consecuencia distintos cambios en las conductas de los individuos tales comola conformidad, la condescendencia, la obediencia y el cambio de actitud.Los miembros del grupo no sólo deben atenerse a las normas del grupo sino que deben gustar de el las. Aesto se lo llama conformidad. El ajustar las acciones propias para que estén en consonancia con la de losotros, posee siempre un tinte competitivo. Conformarse es optar por someterse a las normas sociales queson ideas y expectativas comunes respecto a cómo conducen los integrantes de un grupo.Con las normas, los actos ajenos se tornan más predecibles no obstante las diferencias de actitudes ypreferencias. La conformidad supone un conflicto entre el individuo y el grupo que se resuelve con larenuncia del individuo a sus preferencias o convicciones para someterse a las expectativas de un grupomás numeroso. Cuanto más se siente atraído un individuo por el grupo, cuanto más interactúa y se sientacompletamente aceptado por él, más tenderá a conformarse.

    La condescendencia es otra respuesta ante el influjo social y la definimos como un cambio de conductaante la petición explícita de alguien.La obediencia en cambio, es la aceptación de una orden y a semejanza de la condescendencia es unarespuesta a un mensaje explícito, sólo que en este caso el mensaje es una orden directa y generalmenteproviene de una persona de autoridad, como el padre, el director de una escuela, etcétera. Es la inf luenciasocial en su manifestación más notoria y poderosa.Otra manera de recibir el influjo social es con el cambio de actitudes. Una actitud es una organizaciónbastante estable de creencias, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas a una persona o situación.

    *  ACTIVIDADIdentifique qué actitudes en relación al aprendizaje desearía usted que sus alumnos

    modificaran y describa cómo programaría dicho cambio.

    Los comportamientos de las personas reciben el influjo no sólo de las actitudes sino también de otrosfactores tales como las intenciones del sujeto y los rasgos de personalidad.¿Cómo se adquieren las actitudes? Muchas de ellas proceden de la experiencia personal en los primerosaños de vida. Se llama efecto de primacía al grado en que la información inicial sobre alguien influyemás que la información posterior en la impresión de esa persona. Según los sujetos sean premiados ocastigados, estas vivencias crean actitudes positivas o negativas ante los objetos.Las actitudes también se forman por imitación. Es así como los hijos adoptan con frecuencia las actitudesde sus padres, aunque éstos no hagan el menor intento por influir en sus opiniones. Los padres no son losúnicos modelos a imitar, también están los maestros y los personajes famosos, la televisión y otros mediosmasivos de comunicación. La televisión bombardea con mensajes, no sólo mediante la publicidad, sino enforma más sutil como incorporar la violencia en la vida cotidiana y así imponer estereotipos.Uno de los motivos que originan la conformidad es el miedo al rechazo.

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    27/202

    27

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Las culturas, entendidas en el sentido amplio que los antropólogos otorgan al término, suponen, enesta perspectiva, formas de organización específica del medio en función de la experiencia acumuladapor los diferentes grupos sociales. Las distintas culturas se estructuran a través de prácticas culturales,es decir, secuencias de actividades recurrentes, orientadas hacia determinadas metas, que comportan lautilización de ciertos tipos de tecnología, ciertos sistemas de conocimientos y determinadas actividadesespecíficas. Mediante la organización de estas prácticas culturales, las diferentes culturas modulan demanera decisiva los procesos de desarrollo de sus miembros, estructurando, organizando y apoyandoexplícitamente las acciones posibles de los sujetos y los aprendizajes específicos que pueden realizarse.

     Así por ejemplo las culturas:> Las culturas promueven la aparición o no de determinados entornos específicos de resoluciónde problemas (se posibilita o no que los niños participen en actividades de caza o en actividades de

    lectura),> Organizan la frecuencia con la que se produce una determinada clase de acontecimientos (cuántas veces se va a cazar o cuántas veces se lee),> Determinan la aparición simultánea de ciertos acontecimientos (el uso combinado de determinadostipos de instrumentos),> Regulan el nivel de dificultad de las tareas, impidiendo o restringiendo determinados tipos deerrores o fallos (se controla y gradúa la utilización de instrumentos considerados peligrosos comoun cuchillo o un hacha).> Ayudan específicamente a los miembros del grupo a dominar los saberes de todo tipo que seconsideran relevantes para participar activamente en las diversas prácticas.

    “El conjunto de formas de ayuda mediante las cuales un grupo social trata de asegurar que sus miembrosadquieran la experiencia cultural socialmente elaborada e históricamente acumulada de dicho grupoes precisamente lo que denominamos educación. Las prácticas educativas pueden concenptualizarse,entonces como auténticos contextos de desarrollo personal. Por contextos entendemos determinados

     patrones organizados de actividades, roles y relaciones interpersonales, enmarcados habitualmente en uncierto escenario físico, en los que participan las personas en desarrollo” Bronfenbrenner, U. (1987). Laecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós.

    En tanto que contextos de desarrollo, las prácticas educativas -en la familia, en la escuela, en el trabajo,en el tiempo libre- hacen posible que los niños observen y se incorporen a patrones de actividades, roles yrelaciones progresivamente más complejos, conjuntamente o bajo la guía de otros más expertos, así comoque las practiquen más adelante de manera autónoma. Con ello la educación se configura como una pieza

    clave en el proceso de desarrollo personal, un factor determinante del mismo, sin cuya intervención eldesarrollo y el crecimiento humanos, tal como los conocemos, no serían posibles.Desde la perspectiva en que nos situamos, es imposible concebir un desarrollo personal correcto sin larealización de unos determinados aprendizajes específicos, e inversamente, la capacidad para desarrollaraprendizajes específicos depende del nivel de desarrollo personal alcanzado.

     

  • 8/18/2019 Modulo Psicologia

    28/202

    28

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL / Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico 

    PSICOLOGíA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL 

    Reflexiones finales para este apartado

    El repaso de algunas de las ideas y nociones básicas que hemos desarrollado hasta aquí, permite concluirel carácter absolutamente decisivo y nuclear que tiene la interacción con otras personas en el desarrollopsicológico.

     Aprendizaje y desarrollo tienen pues, una relación compleja y dinámica, que no puede reducirse a unadependencia lineal entre ambos procesos. Esta relación compleja supone que no todos los aprendizajesinciden de igual manera en el proceso de desarrollo. En este sentido por ejemplo la diferencia entreaprender a escribir en la computadora o andar en bicicleta en la edad adulta y el aprendizaje de la lenguaescrita y la aritmética en la edad escolar. En el primer caso, los aprendizajes tienen una escasa incidenciaglobal en el funcionamiento psicológico; en el segundo, en cambio, y en tanto suponen el acceso ainstrumentos y sistemas de mediación culturalmente organizados extremadamente potentes, dan lugar aun cambio radical en ese funcionamiento.Como quizá usted esté pensando, es incuestionable que el medio social es más importante en el desarrollo

    personal que el medio físico o material. Ello no implica que los objetos o los estímulos físicos no seanimportantes en el comportamiento sino que la relación que los niños establecen con los objetos está engran parte mediada por la intervención de los adultos, a veces de manera directa o inmediata y a veces demanera indirecta o mediata, como cuando los adultos deciden qué objetos van a dejar al alcance del niñoy cuáles no. Esta intervención tiene, en buena medida, un componente de carácter social y cultural, yaque por ejemplo, los objetos que los adultos consideran adecuados y dejan al alcance del niño varían deunas culturas a otras y de unos momentos históricos a otros.Desde este planteamiento, la interacción del ser humano con el medio en que se desarrolla, está mediatizadapor la cultura desde el mismo momento del nacimiento, y los padres, los educadores, los adultos y engeneral las personas que rodean al niño actúan desde el principio como agentes de esta mediación. Apartir de las múltiples oportunidades que se le presentan de establecer relaciones interpersonales conestos agentes mediadores, el ser humano puede llegar a desarrollar los procesos psicológicos superiores.

    Estos procesos aparecerían en primer lugar en la vida de las personas en el ámbito interpersonal ointermental, sufriendo por tanto las consecuencias de la mediación cultural.

    El crecimiento personal es el proceso mediante el cual las personas hacen suya la cultura del

    grupo social al que pertenecen.

    El desarrollo de las distintas capacidades psicológicas que les permiten interpretar el medio físico ysocial, actuar en él y elaborar la propia identidad personal estaría pues, fuertemente vinculado al tipode patrones culturales dominantes en su entorno, al tipo de prácticas sociales en que se plasman esospatrones y al tipo de aprendizajes específicos realizados en el marco de dichas prácticas.

    “Estas afirmaciones resultan coherentes con una concepción del desarrollo humano como un procesoesencialmente plástico y abierto al aprendizaje. Una concepción que se apoya en las capacidades ycaracterísticas de nuestro equipo biológico como especie. Cuando avanzamos en la escala de complejidadde la vida biológica -reflejada en el desarrollo cerebral- la rigidez de la herencia se va atenuando y elcódigo genético pasa de determinar de manera completa y rigurosa el comportamiento a delimitarfundamentalmente una serie de potencialidades y posibilidades de adquisición, dejando cada vezuna mayor apertura al aprendizaje. En este sentido, el comportamiento se hace menos estereotipadoy predecible “a priori”, ganando en plasticidad. En la especie humana