13
PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013 1 TOS CONVULSA, COQUELUCHE O PERTUSSIS SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN ARGENTINA Y EN LATINOAMERICA: A partir de la introducción en la década del ’60 de la vacuna contra tos convulsa a células muertas en el calendario oficial, se produjo un marcado descenso en el número de casos notificados a nivel nacional. Hasta el año 1984, el esquema básico consistió en 3 dosis (aplicadas a los 2, 4 y 6 meses), más un refuerzo a los 18 meses. Pese a este esquema implementado, se registraron brotes en los años 1972, 1976, 1980 y 1984. Para superar este problema, en 1985 se agregó al esquema oficial previo, un segundo refuerzo al ingreso escolar, situación que cambió el patrón cíclico de los brotes de coqueluche. Con dicha intervención, la incidencia de casos de coqueluche notificados se redujo en forma constante hasta el año 2003 (639 casos; 1,8/100.000), año en el que comienza la re-emergencia hasta llegar al 2005 donde los casos ascendieron 2.060 con una tasa de notificación de 5,7/100.000 habitantes). Si bien la mayor tasa de notificación se mantiene en los menores de 1 año, cabe destacar que el mayor incremento, desde la re-emergencia, se observó en los preescolares (2 a 4 años), y adolescentes y adultos jóvenes (15 a 49 años). El aumento se registró en forma de brotes en localidades de 11 de las 23 provincias. Esta situación de reemergencia de la enfermedad no es privativa de Argentina ya que la misma viene registrándose en varios lugares del mundo desde 1990. En el mundo se estima que se producen 50 millones de casos y 300.000 muertes ocurren cada año por enfermedad pertussis, las tasas de letalidad en los países en desarrollo pueden alcanzar hasta un 4% en el grupo de menores de un año. La OMS estimaba, para 2010, que se habían registrado aproximadamente 350.000 muertes por año, el 95% de las cuales habían tenido lugar en países en desarrollo. Hay evidencia de una alta carga de enfermedad en los países en desarrollo en los cuales sigue siendo una de las principales causas de muertes prevenibles por vacunación. La adecuada vigilancia epidemiológica de la enfermedad, la detección de casos, la identificación de áreas de alto riesgo, la detección de brotes y el mantenimiento de altas coberturas de vacunación son los pilares de la prevención. En los países donde la cobertura es de moderada a baja se debe promover y supervisar la mejora de las mismas, y disminuir la incidencia de tos ferina tomando como objetivo el control de la enfermedad. Una vez que la cobertura de vacunación es alta y la incidencia de la tos ferina es menor la vigilancia debe ser fortalecida con el objetivo de detectar los cambios epidemiológicos y orientar así la política de vacunación. En el año 2009 se notificaron en la Región de las Américas 17. 248 casos en la Región de Latinoamérica y el Caribe 5671 casos. Las coberturas totales de DPT3 para la región alcanzaron al 88%, la cobertura para la Argentina en ese mismo período fue de 94% En la Argentina, se ha verificado un aumento de los casos y brotes de la enfermedad desde 2004. En 2011, se registraron 6052 casos sospechosos en el módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), de los cuales 1293 fueron registrados como confirmados.

TOS CONVULSA, COQUELUCHE O PERTUSSISsapfilialsalta.com/web/images/pdf/trabajos_publicados/pertussis.pdf · Argentina, se ha verificado un aumento de los casos y brotes de la enfermedad

  • Upload
    vandang

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

1

TOS CONVULSA, COQUELUCHE O PERTUSSIS SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN ARGENTINA Y EN LATINOAMERICA:

A partir de la introducción en la década del ’60 de la vacuna contra tos convulsa a células

muertas en el calendario oficial, se produjo un marcado descenso en el número de casos

notificados a nivel nacional. Hasta el año 1984, el esquema básico consistió en 3 dosis

(aplicadas a los 2, 4 y 6 meses), más un refuerzo a los 18 meses. Pese a este esquema

implementado, se registraron brotes en los años 1972, 1976, 1980 y 1984. Para superar este

problema, en 1985 se agregó al esquema oficial previo, un segundo refuerzo al ingreso

escolar, situación que cambió el patrón cíclico de los brotes de coqueluche. Con dicha

intervención, la incidencia de casos de coqueluche notificados se redujo en forma constante

hasta el año 2003 (639 casos; 1,8/100.000), año en el que comienza la re-emergencia hasta

llegar al 2005 donde los casos ascendieron 2.060 con una tasa de notificación de

5,7/100.000 habitantes). Si bien la mayor tasa de notificación se mantiene en los menores de

1 año, cabe destacar que el mayor incremento, desde la re-emergencia, se observó en los

preescolares (2 a 4 años), y adolescentes y adultos jóvenes (15 a 49 años). El aumento se

registró en forma de brotes en localidades de 11 de las 23 provincias. Esta situación de

reemergencia de la enfermedad no es privativa de Argentina ya que la misma viene

registrándose en varios lugares del mundo desde 1990.

En el mundo se estima que se producen 50 millones de casos y 300.000 muertes ocurren

cada año por enfermedad pertussis, las tasas de letalidad en los países en desarrollo pueden

alcanzar hasta un 4% en el grupo de menores de un año.

La OMS estimaba, para 2010, que se habían registrado aproximadamente 350.000 muertes

por año, el 95% de las cuales habían tenido lugar en países en desarrollo. Hay evidencia de

una alta carga de enfermedad en los países en desarrollo en los cuales sigue siendo una de

las principales causas de muertes prevenibles por vacunación. La adecuada vigilancia

epidemiológica de la enfermedad, la detección de casos, la identificación de áreas de alto

riesgo, la detección de brotes y el mantenimiento de altas coberturas de vacunación son los

pilares de la prevención. En los países donde la cobertura es de moderada a baja se debe

promover y supervisar la mejora de las mismas, y disminuir la incidencia de tos ferina

tomando como objetivo el control de la enfermedad. Una vez que la cobertura de

vacunación es alta y la incidencia de la tos ferina es menor la vigilancia debe ser fortalecida

con el objetivo de detectar los cambios epidemiológicos y orientar así la política de

vacunación.

En el año 2009 se notificaron en la Región de las Américas 17. 248 casos en la Región de

Latinoamérica y el Caribe 5671 casos. Las coberturas totales de DPT3 para la región

alcanzaron al 88%, la cobertura para la Argentina en ese mismo período fue de 94% En la

Argentina, se ha verificado un aumento de los casos y brotes de la enfermedad desde 2004.

En 2011, se registraron 6052 casos sospechosos en el módulo C2 del Sistema Nacional de

Vigilancia de la Salud (SNVS), de los cuales 1293 fueron registrados como confirmados.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

2

Asimismo, el Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA – SNVS) notificó 7778 sospechosos,

de los que 1653 fueron positivos para Bordetella pertussis.

Durante el año 2011 fueron notificados al Programa Nacional de Control de Enfermedades

Inmunoprevenibles 70 casos fatales asociados a tos convulsa. El grupo de edad más afectado

fue el de lactantes menores de dos meses, que representó el 74,36% del total de los

fallecidos notificados hasta la fecha indicada. Todos los casos sin esquema de vacunación

completo dada la edad.

AGENTE y ENFERMEDAD: La coqueluche o tos convulsa o tos ferina es una enfermedad

infecciosa, aguda, contagiosa, causada por Bordetella pertussis, que actúa por su toxina. Se

caracteriza por accesos de tos quintosa. Eventualmente puede ser producida por gérmenes

relacionados como la Bordetella parapertusis.

Etiología: la Bordetella pertussis es un cocobacilo gramnegativo, no esporulado, inmóvil,

aerobio; se presenta solo, en pares o raramente en cadenas. Con métodos apropiados se

puede demostrar la presencia de una cápsula. Es un patógeno humano obligado (se aisló en

1906 por Bordet y Gengou).

Produce exotoxinas: toxina pertussis (TP, factor estimulador de la linfocitosis, es una

proteína de gran tamaño que favorece la entrada de la Bordetella pertussis a la célula del

epitelio respiratorio), adenilciclicasa, citotoxina traqueal (inhibe la síntesis de ADN, produce

ciliostasis y muerte celular), aglutinógeno fimbrial (rol importante en la unión al epitelio),

hemaglutinina filamentosa (componente superficial, no toxico, responsable de la unión al

epitelio respiratorio ciliado), toxina dermonecrotica (toxina citoplasmática que produce

necrosis isquémica), perlactina, que entran en células del huésped causando el cuadro

clínico.

Estos elementos de clara capacidad inmunogénica son las bases de las vacunas acelulares.

La aparición de le enfermedad implica la unión al epitelio respiratorio, la aparición de

lesiones locales y absorción sistémica de las toxinas depende de la alteración y desaparición

de los mecanismos de defensa del huésped (cilios y neutrófilos). Así la bacteria no atraviesa

las células epiteliales, sino es la TP que ingresa a la circulación y produce los efectos locales y

sistémicos propios de la enfermedad.

La reacción inmunológica frente a esta bacteria no protege frente a otras especies de

Bordetella.

Bordetella parapertussis causa una infección más leve fundamentalmente por ausencia de

toxina pertussis y otros virus como VSR o adenovirus pueden causar un cuadro clínico

semejante (síndrome parapertusis)

Epidemiología: el hombre es el único reservorio.

Es de distribución universal y endémica con ciclos epidémicos cada 3-5 años por la

acumulación de cohortes susceptibles.

La contagiosidad es elevada y la forma de transmisión es de persona a persona por via

respiratoria.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

3

La tasa de ataque puede llegar a 100% cuando un grupo familiar susceptible toma contacto

con un caso de Bp y 50% en el grupo escolar.

Los menores de 1 año y en especial los menores de 6 meses son los grupos de mayor riesgo,

pero también se ha observado un aumento del número de casos en edades mayores como

escolares y adolescentes, que actúan como reservorio y agentes de transmisión para niños

de menor edad.

La transmisión es máxima en el periodo catarral, previo a la aparición de la tos característica

y disminuye progresivamente después de la 2ª semana de iniciado los síntomas, a partir de

la 4ª ya no contagia.

El uso de ATB, orales macrolidos disminuye el periodo de transmisibilidad así después de 5

días de ATB adecuado no contagia mas el enfermo, si se realiza estudios de cultivos

nasofaríngeos dan negativos.

Tiene mayor prevalencia a fines de invierno y comienzo de primavera.

La mayor incidencia se da en poblaciones de bajo nivel socioeconómico-cultural.

Es una enfermedad de notificación obligatoria por planilla C2 y también notificado por

teléfono fax dentro de las 24 horas al Programa de Vigilancia Epidemiológica PVE

correspondiente.

Cuadro clínico:

Periodo de incubación es de 7 10 días (5-21 días).

Periodo catarral o de invasión: dura 1-2 semanas, se caracteriza por febrícula, rinorrea,

coriza, tos seca nocturna.

Periodo paroxístico: accesos de tos que se producen durante una única espiración,

seguida de una inspiración profunda, a menudo con estridor característica (reprise), son

accesos cianotizantes, emetizantes, disneicos y con taquicardia, presentándose entre 20

y 30 accesos diarios.

En lactantes menores puede ser con apneas la presentación que lleva a mayor riesgo.

Dura en término medio 3-4 semanas y los accesos pueden continuar hasta 3 meses.

Las complicaciones más frecuentes son vómitos hemorragias conjuntivales, neumotórax,

sobreinfección bacteriana y viral y como consecuencia a la hipoxia cerebral por la

cianosis se pueden dar convulsiones y coma.

Periodo de convalecencia: hay disminución gradual y progresiva de los accesos de tos,

este periodo dura entre 3-4 semanas.

Diagnostico:

Laboratorio: leucocitosis 20-30 mil/mm3, a veces reacciones leucemoides de más de

30.000. La linfocitosis es alta 60-80%, estas modificaciones se mantienen por 2-3

semanas y la normalización es lenta.

Aislamiento del germen: la mayoría de cultivos positivos se obtiene en el periodo

catarral y declinan progresivamente al comienzo del periodo paroxístico, las muestras

adecuada son aspirado e hisopado nasofaríngeo (hacerlo con dacron no con algodón) y el

esputo en adultos.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

4

Es un germen lábil por ello se debe cultivar inmediatamente de tomada la muestra. Se

usa el medio de cultivo agar Bordet-Gengou suplementado con sangre de carnero o de

caballo desfrinada.

Detección de secuencias genómicas mediante la reacción en cadena de polimerasa

(PCR): el aspirado es la muestra más adecuada y el tiempo de conservación es mínimo,

debiendo sacar en periodos catarral o paroxístico para mayor rendimiento.

Estudios serológicos: con muestras pareadas en periodos paroxísticos y de convalecencia

como técnicas de ELISA para detectar IgG e IgA sérica especificas, se pueden medir

contra TP, HAF, PRN y fimbrias, son más sensibles y especificas los anti-TP, ya que este

factor de virulencia no se expresa en otras especies del genero Bordetella.

Radiología: se pueden ver imágenes ileofugales bilaterales o imágenes de atelectasias

causadas por las secreciones viscosas que obstruyen bronquios y bronquiolos.

Tratamiento:

Especifico:

Eritromicina 40-50 mg/kg/día, cada 6 hs VO por 14 días.

Alternativos:

Azitromicina 10 mg/kg/día por 3-5 días VO.

Claritromicina 10-15 mg/kg/día por 7 días VO cada 12 horas.

Sintomático y sostén:

Reposo y dieta adecuada a la edad.

Hidratación.

Kinesioterapia respiratoria

Ambiente húmedo.

Oxigenoterapia y nebulizaciones.

Apneas en lactantes: internar.

DEFINICIÓN DE CASOS:

Caso sospechoso:

Menores de 6 meses: toda infeccion respiratoria con al menos de los siguientes

síntomas: apneas cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos

paroxística.

Mayores de 6 meses hasta 11 años: tos de 14 o más días de duración acompañado de

uno o más de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos

después de la tos, sin otra causa aparente.

Mayores de 11 años: tos persistente de 14 o más días de duración, sin otra enfermedad

respiratoria demostrable (TBC u otra).

Caso confirmado: tos de cualquier duración y con cultivo positivo para el agente causal.

Clínica compatible con Coqueluche y resultados positivos en el laboratorio mediante ensayos

de PCR positivos.

Clínica compatible con Coqueluche y resultados positivos (seroconversión) en el laboratorio

mediante ensayos serológicos positivos.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

5

Clínica compatible de Coqueluche y nexo epidemiológico con un caso confirmado por

laboratorio.

Caso probable: clínica compatible con Coqueluche y sin confirmación por laboratorio (no

estudiado o resultado de laboratorio no conclusivos) y sin nexo epidemiológico con un caso

confirmado por laboratorio.

Clínica incompleta o datos insuficientes y con resultado positivo por PCR o por

seroconversión.

Caso descartado: clínica incompleta o datos insuficientes, con resultado de laboratorio

negativo y sin nexo epidemiológico con un caso confirmado.

Actividades:

A. Control de foco ante sospecha:

Aislamiento: las personas sintomáticas deben aislarse de los lugares habituales

donde desarrollan sus actividades hasta completar 5 días de tratamiento ATB. En

caso de no recibir ATB debe aislarse por 21 días, contando desde el inicio de la tos.

Separar los enfermos sospechosos de los lactantes y niños de corta edad,

especialmente los no vacunados, hasta que los pacientes hayan recibido ATB durante

5 días como mínimo.

Estos pacientes no requieren aislamiento respiratorio. Se deben tomar precauciones

estándar más precauciones de gota. Las mismas se deben mantener por cinco días

luego de haber iniciado la terapia apropiada (uso de macrólidos) o hasta tres

semanas si la terapia antimicrobiana no fue la adecuada.

TRANSMISION POR GOTAS: Los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas

mayores de 5 um durante la tos, estornudo o al hablar, o durante procedimientos

tales como la aspiración de secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un

metro desde la fuente antes de caer y no permanecen en suspensión, lo que las

diferencia de la transmisión aérea.

TRANSMISIÓN AÉREA: Los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en el

núcleo de las gotitas desecadas de diámetro menor de 5 micrones o en el polvo y

pueden desplazarse a grandes distancias, por lo tanto se requieren medidas

especiales de manejo del aire y la ventilación.

Toma de muestra: aspirado o hisopado nasofaríngeo y muestras de suero del caso

sospechoso para confirmación de la enfermedad.

Tratamiento ATB específico y protección de contactos.

Administracion de una dosis de vacuna DPT a los contactos cercanos menores de 7

años de edad que no hayan recibido 4 dosis previas como pentavalente, cuádruple o

triple , ni una dosis de ella en los últimos 3 años.

Investigación de los contactos y de la fuente de infeccion.

Desinfección concurrente de las secreciones nasofaríngeas y de los objetos

contaminados por las mismas. Limpieza terminal.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

6

Cuarentena: aislar de las escuelas, centros o jardines infantiles y sitios de reunión

pública a los contactos del núcleo familiar menores de 7 años de edad, cuya

vacunación sea inadecuada, durante un periodo de 14 días después de la ultima

exposición o hasta que los casos y contactos hayan recibido ATB apropiados durante

5 días. Para instituciones escolares el enfermo no debe concurrir a la institución

durante 5 días si tiene tratamiento ATB y 21 días si no lo tiene. Asegurar que todos

los niños entre 5 y 6 años cuenten con el refuerzo escolar de la vacuna.

B. Muestras para diagnostico por laboratorio:

Sospechoso:

< 1 año: PCR-cultivo.

1-14 años: PCR, cultivo y par serológico *.

Adultos: par serológico *, eventualmente PCR y cultivo.

Requisitos para toma de muestra:

1. PCR y cultivo:

El aspirado o hisopado nasofaríngeo se deberá tomar en los hospitales o lugares

de internación, debiendo llenarse la ficha epidemiológica completa.

Las muestras se conservan a 4°C y se envían refrigeradas.

*El laboratorio nodo que toma la muestra debe cargarla en SIVILA y derivar a

UNLP.

2. Par serológico:

1ª muestra al inicio de los síntomas. Conservar hasta obtener la 2ª muestra.

2ª muestra a los 20 días de la 1ª.

Recomendaciones:

El laboratorio de referencia nacional no procesara el par serológico si las muestras no se

acompañan de la ficha epidemiológica completa (ficha anexa).

Los sueros se conservaran frizados y de no ser posible, refrigerados a 4°C hasta su envió,

siempre con cadena de frio.

Las muestras se remitirán via OCASA al Programa Vigilancia Epidemiológica de Nivel

Central.

*El laboratorio nodo toma la muestra, debe cargar en SIVILA y mandar al MALBRAN.

Advertencias:

Menores de 1 año: el cultivo es lo mas especifico, aunque su sensibilidad es baja. Por ello

es necesario complementarlo con la reacción de PCR. La serología no resulta apropiada.

Niños: cultivo o PCR solo durante las fases catarral o paroxística, mas serología. Los

resultados de la serología pueden no ser concluyentes si el paciente recibió vacunación

antipertussis en los 3 años previos al momento de la toma.

Adultos: serología, teniendo en cuenta la advertencia anterior, en segundo término PCR.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

7

Un resultado negativo por cualquier técnica diagnostica (cultivo, PCR, serología) no descarta

el caso. El caso deberá analizarse en base a los datos clínicos-epidemiológicos para su

clasificación final.

Los resultados de las distintas técnicas metodológicas pueden no concordar, ya que cada de

ellas depende diferencialmente de factores como edad del paciente, fase de la enfermedad,

tratamiento con ATB, estado inmune, etc.

TRATAMIENTO DE COQUELUCHE:

Se debe administrar ATB específico a todos los casos y contactos estrechos (contactos del

núcleo familiar y otros contactos cercanos), independientemente del estado de vacunación.

Se considera contacto a toda persona que estuvo en contacto con un caso sospechoso como

un conviviente del grupo familiar o concurrente a la escuela, albergue escolar o comedores

comunitarios, incluyendo alumnos, maestros, profesores, resto del personal.

En forma general también se considera contacto: a todo paciente con contacto directo cara

a cara por un período no definido con el caso sintomático, compartir espacio reducido (la

misma habitación) por más de una hora con el caso sintomático, contacto directo (sin

protección) con secreciones respiratorias orales o nasales de un caso sintomático.

Se consideran contactos de alto riesgo de enfermedad severa:

Niños menores de 1 año y sus convivientes.

Inmunocomprometidos o pacientes con enfermedad pulmonar.

Embarazadas.

Personal de salud.

Tratamiento adecuado de casos y quimioprofilaxis de contactos: con el diagnostico de caso

sospechoso se debe iniciar tratamiento al enfermo y a sus contactos según el siguiente

esquema:

Tratamiento ATB específico: Eritromicina, azitromicina, claritromicina.

Protección de contactos: administrar a todos los contactos familiares y otros contactos

cercanos cualquiera sea la edad o el estado inmunitario. Los ATB usados son los

macrolidos ya que la inmunización que confiere la vacunación no es total y puede no

impedir la infeccion. Se ha comprobado que estos ATB eliminan el estado de portador y

son efectivos para limitar la transmisión secundaria. Su administración debe ser rápida y

oportuna para evitar la transmisión.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

8

ATB recomendados para el tratamiento y profilaxis post-exposición (quimioprofilaxis) de

pertussis en lactantes, niños, adolescentes y adultos.

EDAD AZITROMICINA ERITROMICINA CLARITROMICINA

Menor de 1 mes 10 mg/kg/día,

dosis única por 5

días *

40-50 mg/kg/día

dividido en 4 dosis

por 14 días

NO

RECOMENDADO

1-5 meses 10 mg/kg/día,

dosis única por 5

días *

40-50 mg/kg/día

dividido en 4 dosis

por 14 días

15 mg/kg/día

dividido en 2 dosis

por 7 días

>6 meses y niños 10 mg/kg como

dosis única el

primer día

(máximo 500mg);

luego 5 mg/kg

como dosis única

desde el día 2 al 5

(máximo

250mg/día).

40-50 mg/kg/día

dividido en 4 dosis

por 14 días

(máximo 2 gr/día)

15 mg/kg/día

dividido en 2 dosis

por 7 días

(máximo 1 gr/día)

Adolescentes y

Adultos

500 mg como

dosis única el

primer día; luego

250 mg como

dosis única desde

el día 2 al 5

2 gramos /día

dividido en 4 dosis

por 14 días

1 gramo/día

dividido en 2 dosis

por 7 días

* Macrólido de elección en esta edad por el riesgo de hipertrofia pilórica asociado a Eritromicina.

Fuente: Pertussis en Red Book 2009.

VACUNACION: Bordetella pertussis: elaborada según criterios de OMS, 1979 a partir de células completas.

En los últimos 20 años se desarrollaron vacunas acelulares protectoras y con menor

porcentaje de efectos adversos, en 1981 se aprobaron las primeras vacunas acelulares.

Las vacunas acelulares (Pa) pueden contener algunos de los siguientes componentes de

Bordetella pertussis: TP (Toxina pertussis), HAF (Hemaglutinina filamentosa), Pn (Pertactina)

y aglutinógenos de por lo menos dos tipos de fimbrias.

En aquellos niños menores de 7 años en que el componente pertussis celular está

contraindicado se dispone de vacunas con componente pertussis acelular de formulación

pediátrica (DPaT-Hib-HBV-IPV (Séxtuple); DPaT-Hib-IPV (Quíntuple); DPaT -IPV las cuales

también pueden ser administradas en el ámbito privado como indicación individual de

pediatra.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

9

Las formulaciones acelulares para adolescentes y adultos contienen una dosificación menor

tanto del componente pertussis (específicamente de la toxina pertussis) como del

componente diftérico, comparadas con las formulaciones acelulares pediátricas.

Por ello, y para diferenciarlas de las pediátricas, se las designa con letras minúsculas (Las

vacunas en su componente diftérico y pertussis en dosificación adulto se designa d y ap

respectivamente, y combinadas con tétanos se designan Tdap)

Las vacunas acelulares aprobadas que se pueden administrar a partir de los siete años de

edad, contienen un menor tenor de toxoide diftérico que la dosis pediátrica.

Los niños que hayan padecido infección por Bordetella pertussis

confirmada por laboratorio deben comenzar o continuar los

esquemas de vacunación.

Las vacunas triple acelulares se indican a partir de los 7 años de edad en todos aquellos que

han recibido un esquema básico con DPT, se administran sólo como dosis de refuerzo.

Intercambiabilidad con otras vacunas: una única dosis de dTpa puede ser administrada en

adolescentes que completaron o no su serie primaria con DTP/DTaP independientemente de

la marca comercial utilizada previamente.

Intervalo entre dosis Según las nuevas recomendaciones de ACIP del 2010, la vacuna Tdap se

debe administrar con independencia del tiempo transcurrido desde la última vez de recibida

dosis de vacunas que contengan los toxoides tetánico o diftérico.

Indicaciones en Argentina:

1. Se ha aprobado la vacuna dTpa acelular según Resolución Ministerial 506/2009 que

introduce esta vacuna a los 11 años de edad y para el personal de salud. (Como dosis

única). Según esta incorporación los niños recibirían a los 11 años dTpa acelular y luego

cada 10 años dT adultos. (Es decir la próxima dosis a los 21 años).

2. Vacunación en la embarazada: Se recomienda esta estrategia con el objetivo de

disminuir la morbilidad y la mortalidad por tos convulsa en niños menores de seis meses

que por edad no pueden tener un esquema básico completo:

Mujeres embarazadas que nunca recibieron dTpa, a partir de la vigésima semana de

gestación, independientemente del estado de vacunación antitetánica previa.

Puérperas, con niños menores de 6 meses, que nunca recibieron dTpa deben

recibirla, antes de su egreso de la maternidad.

En el manejo de heridas de las embarazadas en quienes transcurrieron más de cinco

años desde la última dosis de dT (profilaxis antitetánica), si nunca recibieron dTap. En

este caso, debe aplicarse una dosis única de dTpa como refuerzo, en reemplazo de

dT.

Si está indicada una dosis de refuerzo de dT durante el embarazo (p.ej. transcurrieron

más de 10 años desde la última dosis) se aplicará dTpa a partir de la vigésima semana

de gestación, en reemplazo de dT.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

10

En mujeres embarazadas en las que se desconoce su antecedente de vacuna

antitetánica o quienes tienen un esquema incompleto. El esquema para las mujeres

no vacunadas es de tres dosis de dT a los 0, 1 y 6 a 12 meses. Si la embarazada nunca

recibió dTpa, una de las dosis de dT debe ser reemplazada por esta vacuna, aplicada

a partir de la vigésima de gestación.

3. Vacunación de convivientes de niños prematuros: Los convivientes de recién nacidos

prematuros menores de 1.500 gramos, hasta los seis meses de vida, junto con vacuna

antigripal.

4. Niños mayores de 7 años: Los niños que nunca recibieron la vacuna contra tétanos,

difteria y tos ferina o su estado de vacunación es desconocido deben recibir una serie de

tres vacunas que contienen toxoides tetánico y diftérico, se recomienda que la primera

de estas tres dosis sea dTpa.

Debido al inconveniente con la entrega por parte de los laboratorios productores de la

vacuna dTpa en el año 2012 y 2013, la CONAIN (Comisión Nacional de Inmunizaciones) en

sesión extraordinaria del 28 de mayo de 2013 decidió para dar una respuesta sólida y

oportuna:

1. Priorizar la estrategia vigente en Argentina desde el año 2012, vacunando

exclusivamente a embarazadas (a partir de la vigésima semana de gestación), que no

hubieran recibido la vacuna anteriormente.

2. Posponer la vacunación de los adolescentes de 11 años, de las puérperas y las

acciones intensivas para completar esquemas de vacunación en mayores de 7 años

hasta revertirse la situación de falta del insumo.

3. Indicar, con la debida autorización y auditoria del jefe de Inmunizaciones de la

jurisdicción respectiva: La vacunación del personal de salud ante casos especiales

(estrictamente médicos y personal de enfermería) con reciente ingreso al sistema de

salud y que se desempeñen en centros de alta complejidad, que asistan niños

menores de 1 año de vida.

4. La vacunación de madres de recién nacidos prematuros de menos de 1500 gramos de

peso en seguimiento por el programa de alto riesgo, que no hayan sido vacunadas

durante el embarazo.

La vacuna protege contra el coqueluche por un período de tres años aproximadamente; el

componente coqueluchoso provoca la formación de anticuerpos en una proporción menor y

el tiempo de permanencia de esos anticuerpos es más corto. De hecho aparecen cuadros de

enfermedad pertussis en niños bien vacunados. Se registró una eficacia clínica del 70% al

90% en los primeros 3 años luego de cuatro dosis, siendo para las formas graves mayor al

91.4%. La inmunogenicidad de las vacunas acelulares es comparable a la de células enteras.

La respuesta de anticuerpos es principalmente mayor para la hemaglutinina filamentosa. El

componente TP modificaría la calidad de la respuesta a otros componentes en las diferentes

combinaciones o asociaciones.

La inmunogenicidad y eficacia del componente pertussis tanto celular como acelular son

similares

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

11

Los efectos adversos son locales como tumefacción y dolor y generales los más comunes

son: fiebre, entre 38 y 40º C, malestar, anorexia, llanto persistente < 3 hs, vómitos.

El 1% de los niños vacunados, se ponen irritables con llanto prolongado.

Todas estas reacciones son provocadas especialmente por componente pertussis, ocurren

habitualmente dentro de las 48 hs. de aplicada la vacuna y no requieren tratamiento salvo

analgésicos o antitérmicos. Estas reacciones no contraindican nuevas vacunas DPT, los

pacientes pueden continuar normalmente su programa de vacunación.

Las contraindicaciones son las mismas para la DPT, DPaT: y dTpa:

Reacción anafiláctica inmediata.

Encefalopatía no atribuible a otra causa dentro de los 7 días de la vacunación, definida

como enfermedad neurológica aguda grave, que puede manifestarse por crisis

comiciales prolongadas, alteraciones graves de la conciencia o signos neurológicos

focales. Los estudios indican que estos acontecimientos asociados con DPT son evidentes

dentro de las 72 hs. de la inmunización, sin embargo se justifica, generalmente

considerar a esta enfermedad como ocurrida dentro de los 7 días de la vacuna DPT o

DPTa, como posible contraindicación para nuevas dosis de vacuna contra la tos ferina.

Enfermedad neurológica no clarificada, se debe aclarar diagnóstico y estabilizar el daño

neurológico

Precauciones: se debe evaluar la continuación del esquema DPT o aplicar DPaT en niños que

han presentado:

Fiebre > 40ºC dentro de las 48 hs post-vacunación y sin otra causa identificada.

Síndrome de hipotonía-hiporrespuesta, dentro de las 48 hs post-vacunación.

Llanto persistente > 3 hs dentro de las 48 hs de administrada la vacuna.

Convulsión febril o afebril dentro de los 3 días de la vacunación.

Síndrome de Guillain Barré dentro de las seis semanas de haber recibido una vacuna

compuesta de toxoide tetánico.

Falsas contraindicaciones:

Temperatura < 40.5ºC, malestar o leve mareo posterior a una dosis previa de vacuna

DTP/DTPa.

Historia familiar de convulsiones.

Historia familiar de síndrome de muerte súbita del lactante.

Historia familiar de un evento adverso posterior a la administración de DTP o DTPa.

Condiciones neurológicas estables (ej. parálisis cerebral, síndrome convulsivo controlado,

retardo de crecimiento).

Antecedente de difteria y tétanos: la difteria y el tétanos no dejan inmunidad de por

vida, por lo que las personas con antecedente de haber padecido la enfermedad deben

continuar su esquema de vacunación según la edad.

Antecedente de enfermedad pertussis: los niños que han padecido coqueluche bien

documentada (cultivo positivo para bordetella pertussis o nexo epidemiológico con un

caso con cultivo positivo) presentan inmunidad para la enfermedad, se desconoce la

duración de dicha inmunidad, por lo tanto se recomienda continuar con el esquema

DTP/a o dT/a según la edad.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

12

Un resfrió, tos, faringitis con tratamiento ATB actual, uso de corticoides por cuadro

bronquial no constituyen una contraindicación y si puede representar una Oportunidad

Perdida de Vacunación en caso de no colocarse la vacuna ese momento.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIPERTUSSIS A VERIFICAR SEGÚN CALENDARIO NACIONAL

VIGENTE:

2 meses de edad, 1 dosis de pentavalente/cuádruple.

4 meses de edad, 2 dosis de pentavalente/cuádruple.

6 meses de edad, 3 dosis de pentavalente/cuádruple.

18 meses de edad, 3 dosis de pentavalente/cuádruple y 1° refuerzo de cuádruple.

6 años de edad, 3 dosis de pentavalente/cuádruple, 1° refuerzo de cuádruple y 2°

refuerzo de DPT.

11 años de edad, 3 dosis de pentavalente/cuádruple, 1° refuerzo de cuádruple, 2°

refuerzo de DPT y 1 dosis de dTap.

Personal de salud que atiende niños menores de 12 meses: 1 dosis de dTap.

Embarazadas, 1 dosis de dTap a partir de la 20° semanas de gestación y según

esquema previo resto de las dosis como doble adultos mas antigripal.

Ante esquemas incompletos continuarlos según edad.

NI LA INFECCIÓN NATURAL NI LA VACUNACIÓN

CON UN ESQUEMA COMPLETO CONFIEREN

INMUNIDAD A LARGO PLAZO O DE POR VIDA.

Verifiquemos en cada control pediátrico el esquema

de vacunación de nuestros niños y puérperas.

Es un importante problema de Salud Pública aun en países con altas tasa de

vacunación.

Es una enfermedad grave con signos clínicos a veces no tan definidos, especialmente en los niños pequeños menores de 6 meses.

Las tasas de letalidad son más importantes en los lactantes de esa edad. El tratamiento antimicrobiano disminuye la gravedad de la infección cuando

son administrados tempranamente. Es importante para lograr el control de la enfermedad tener coberturas de

vacunación adecuadas.

PERTUSSIS - S.A.P.FILIAL SALTA - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES M.S.P., SALTA, 2013

13

BIBLIOGRAFIA:

Circular normativa. Vigilancia epidemiológica y control del coqueluche. Programa de

Inmunizaciones. Ministerio de Salud Pública de Salta.

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires – Argentina. VACUNAS DPT-Hib Dra. Ángela Gentile.

Boletín integrado de vigilancia, Ministerio de Salud de la Nación, Julio de 2013.

Dr. Luis Montiel

Vice-Presidente 2° SAP filial Salta

Dra. Adriana Jure

Jefa Programa de Inmunizaciones

Ministerio Salud Publica Salta