16
Joven reynosense pinta mural al fresco en Guadalajara Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 28 de Junio de 2015 • No. 140 Suplemento PáGINA 8 Obed Calderón

Variedades28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades28

Joven reynosense pinta mural al fresco en Guadalajara

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 28 de Junio de 2015 • No. 140

Suplemento

PáGINA 8

Ser padre supone una aventura extraordinaria pero también un gran reto. Los papás quieren dar confianza, seguridad y amor a sus hijos, permitirles

desarrollarse plenamente y felices, pero a veces pueden caer en errores.

Obed Calderón

Page 2: Variedades28

El "Estilo Letizia"

Domingo 28 de Junio de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 14

PáGINA 4

LUCHA MEDIEVAL, ADrEnALInA pUrA

Evite los kilos de más ¡dE raíz!

viviendo en un

huevoPáGINA 10

Miedo a la soltería

PáGINA 6

Page 3: Variedades28

Conscientes de que un aspecto cuidado y saludable resulta atractivo en el ámbito personal y laboral, sin rubor alguno, el

hombre acude a las bondades de la cosméti-ca, muy seguros de lo que desean mejorar o corregir.

Cada vez más, el hombre tiene un auténtico arsenal de cosméticos, munición suficiente para hidratar el cuerpo, borrar los signos de fatiga provocados por horas y horas frente al ordena-dor, mimar la dermis tras el afeitado, cuidar el cabello o atenuar las primeras arrugas.

Las nuevas generaciones se lanzan al mun-do de la belleza pero con sus propias reglas y un nuevo vocabulario.

"Desean productos fáciles de usar, que no les roben mucho tiempo y que sean específicos para ellos", explican los responsables de la fir-ma Biotherm.

Esta higiene, aseo personal y el bienestar masculino, exige una cosmética de texturas agradables, más ahora cuando se cumplen 30 años desde que la firma Biotherm Homme lanzara al mercado la primera hidratante para hombres.

Prueba de ello son las últimas fórmulas que existen en el mercado como geles multifunción, hidratantes que suavizan y perfuman, o reduc-tores que tonifican.

También existen productos que iluminan la tez, bien por falta de sueño, agotamiento, es-trés o vida desordenada, así como serum que borran las bolsas y las ojeras.

Pero las firmas cosméticas han dan un paso más y ofrecen texturas "anti-ageing", que mini-mizan las arrugas y estimulan la regeneración celular.

Uno de los productos más usados por el hombre es el "after-shave", también conocidos como bálsamos, que tonifican la piel después de afeitado. Los últimos en salir al mercado suman activos bacterizados, cicatrizantes, an-tisépticos e hidratantes, que aportan confort y elasticidad a la piel.

Otro de los cosméticos que más consume el hombre el la hidratante, producto que res-tablece la película hidrolípidica eliminada tras el rasurado.

Ocho de cada diez hombres eligen ellos mismos el cosmético que quieren, su compra es otro cantar. El 65 por ciento lo hacen solos y el 35 por ciento restante encarga la compra a otra persona, según el estudio Kantar.

EL HOMBRE Y SU HISTORIA CON LOS COSMÉTICOS.

La historia de la cosmética masculina se ha escrito en las últimas cuatro décadas, periodo

en el que el hombre ha dejado de ser un anal-fabeto en el uso de cosméticos.

Pero en el prólogo de la historia aparece un varón masculino con el pecho cuajado de vello. El ideal de belleza del siglo XIX y principios del XX decía que "el hombre y el oso cuanto más peludo más hermoso".

Bajo ese concepto de belleza, el varón esgri-mía el jabón, la loción para después del afeita-do y el agua de colonia, como únicos elementos para cuidar su piel.

Fue en 1985 cuando la firma Biotherm Hom-me se preocupó por la dermis masculina y brin-dó al hombre la oportunidad de cuidarse más con hidratantes, antiarrugas y reafirmantes.

"Se pasó de la pastilla de jabón y de la es-puma de afeitar a la primera hidratante mas-culina, con la mujer como principal maestra de formación", explican los responsables de Bio-therm a EFE.

Poco a poco, los hombres, algunos a es-

condidas, empezaron a coquetear con los cos-méticos.

"En 1990 solo el 4 por ciento de los espa-ñoles usaban algún producto de cuidado facial, hoy el 50 por ciento no pueden vivir sin ellos".

El camino no ha sido fácil, el hombre ha necesitado entender y apreciar el beneficio y la recompensa que suponía añadir a su rutina diaria de afeitado una buena hidratación.

Y así, de la hidratante se pasó a la exfo-liante, de la exfoliante al contorno de ojos y, a medida que cumplía años y su piel maduraba, el género masculino también incorporó las cre-mas anti-edad.

"Desde el 2012, el lanzamiento de productos específicos para el hombre se ha incrementado en un 70 por ciento", según un estudio de la firma Biotherm Homme.

NUEVOS TÉRMINOS COSMÉTICOS.

La comunidad masculina presume de con-ceptos como el "grooming" (aseo) y "mampe-ring" (hombre que cuida su cuerpo), etiquetas que van mucho más allá de un buen corte de pelo o una barba arreglada.

"Brotox". Los hombres jamás se inyectan toxina botulinica, esa sustancia esta reservada para las señoras, el varón utiliza el "broto", que es lo mismo, pero se llama diferente.

"Manscaping". La depilación se queda en el terreno femenino, ya sea eliminar el vello del pecho, espalda, brazos, tripa o piernas. Ellos prefieren acabar con los pelos con el "mans-caping".

"Bacne". El acné es un problema de ado-lescentes, el exceso de sebo causado por la testosterona, en el nuevo lenguaje de la belleza masculina se denomina "bacne".

Por Carmen Martín .EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

"Qué buena cara tienes", le dice Candela a su padre, expresión que sirve para poner en escena la importancia y el crecimiento de la cos-mética masculina.

LUCHA MEDIEVAL Munición masculina

Page 4: Variedades28

Una dieta rica en azúcar, el sedenta-rismo, los métodos milagrosos para adelgazar y la falta de cultura nutri-

cional. Estas son las cuatro causas principales o pilares del exceso de peso que se calcula que afecta al 29 por ciento de la población mundial, de acuerdo al Instituto Médico Euro-peo de la Obesidad (IMEO).

"Hace tiempo que la obesidad dejó de ser problema ajeno para convertirse en un asunto de índole social, que arrasa tanto en países con escasos recursos económicos, como en grandes potencias”, recalca Rubén Bravo, ex-perto en nutrición y portavoz del IMEO (www.imeoobesidad.com) .

"Cuando hablamos de esos niveles de pan-demia habrá que mirar más allá del individuo y llegar a fondo de la causa, en gran parte re-sultado negativo de las políticas económicas, sociales y alimentarias que afronta la sociedad actual", sostiene Bravo.

Según este nutricionista, para atajarla, las sociedades tienen que tomar medidas. Entre ellas, dedicar nuevas regulaciones, recursos o iniciativas a mejorar la composición de los ali-mentos elaborados; fomentar la actividad físi-ca en niños y adultos; facilitar las consultas de nutrición; o incorporar la cultura nutricional al sistema educativo.

Aunque, dado que en los cuatro pilares del exceso de peso también intervienen compo-nentes psicológicos y emocionales, es necesa-rio tomar medidas personales para buscar una solución a la obesidad, de acuerdo a Bravo.

EL PELIGRO DEL AZÚCAR.

"¿Suele leer la etiqueta con la información nutricional de cada producto que entra en su cesta de compra? Allí se ve bien claro que todo, o casi todo, contiene azúcar, es un ‘suma y sigue’", señala el portavoz del IMEO.

“Según la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) consumimos más azúcar de lo que debemos. Hablamos del azúcar refinado, la glucosa y la fructosa y no del azúcar conte-nido de forma natural en frutas y verduras”, añade Bravo.

“Los expertos recomiendan no sobrepa-sar los 25 gramos diarios de azúcar", apunta Bravo, quien recomienda tener cuidado, no con el azúcar que añadimos a nuestra comi-da, sino el que ya contienen "escondido" los alimentos envasados que compramos en el supermercado.

Para reducir el exceso de azúcar en la ali-mentación cotidiana, este experto sugiere a Efe, “leer las etiquetas de los alimentos, re-

servar todo aquello que lleve azúcares para consumirlo en sábado o domingo, sustituir los zumos por fruta fresca y comprar alimentos con la etiqueta “sin azúcares añadidos”.

SEDENTARISMO: UNA SUMA DE HÁBITOS NOCIVOS.

"No se trata de un concepto abstracto, sino de la suma de una serie de hábitos o

condiciones que, a la larga, conducen a obe-sidad, como muchas horas de trabajo + falta de sueño reparador + inactividad física + es-trés + cenas tardías” apunta el experto.

"Debemos apostar por realizar cambios que nos permitan llevar una vida saludable, con una alimentación adecuada y actividad física diaria, preferiblemente por la mañana, porque el ejercicio a primera hora activa el metabolismo y ayuda a quemar más calorías

a lo largo de la jornada. Esto nos ayudará a lograr un bienestar emocional, sin ansiedad, ni estrés", resume Bravo.

"La actividad física recomendada por la OMS para adultos de 18 a 64 años es de entre 2,5 y 5 horas semanales (ejercicios aeróbicos, de intensidad moderada)", añade.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

04Variedad... es Salud

Vida

Evite los kilos de más ¡dE raíz!

La terapia del ABRAZO

Un experto nos indica los cuatro factores sociales que suelen pasar inadvertidos o ser menospreciados a la hora de mantener un peso saludable y que sabotean los intentos de adelgazar...

Page 5: Variedades28

Decía Eduardo Galeano (Uruguay, 1940-2015) que todos somos mortales hasta el primer beso y el segundo vaso de

vino, y que eso lo sabe cualquiera, por poco que sepa.

Centrándose en la cultura de la uva, y de-jando las artes de seducción a cuenta y riesgo de cada uno, un buen truco para no perderse el vértigo de la vida eterna consiste en prestar atención a la temperatura a la que se sirve una botella.

"Si bebemos un vino blanco muy frío, quizá no entendamos lo que quiere decir. En un tinto muy caliente, puede alterarse el equilibrio de alcoholes y perder sutilidad. Lo más importan-te es la temperatura de servicio. Y después, aportar algo de fantasía con vasos bonitos", co-menta a Efe Jonathan Bauer-Monneret, que con solo 29 años se ha alzado con el título de mejor sumiller de Francia.

"Es una profesión en la que existe toda una ceremonia y donde la puesta en escena des-empeña un papel importante. Cuando abrimos una botella de vino solemos pensar en meterla en una cesta, verter el vino en una garrafa... pero lo más importante es la temperatura de servicio. Si fallamos en la temperatura podemos perdernos las virtudes de un buen caldo", insis-te Bauer-Monneret.

En un tinto, el etanol se volatilizará a partir de los 21 grados centígrados y le arrancará ma-tices. Para los blancos y rosados, el consenso apunta a niveles de unos 7 grados centígrados para las botellas ricas en aromas frutales y en torno a los 11 grados para crianzas y vinos con regusto a madera, según opina el experto.

Respetar los grados recomendados por la bodega parece asequible, pero convertirse en un gran conocedor del vino requiere una gran dedicación, aunque la tarea pide más perseve-rancia que genialidad congénita, según indica Bauer-Monneret.

Sobre las cualidades de un buen sumiller, este consejero y maestro de vinos que trabaja actualmente en el restaurante parisino Spring indica a Efe: "Creo más en la curiosidad que en el talento innato. Seguro que tengo capacidades olfativas más desarrolladas que la media, pero creo que no viene de mi cuerpo, sino del en-trenamiento y de estar atento cotidianamente a los olores y a las texturas".

EL OFICIO DE SUMILLER.

Quien quiera convertirse en un profesional debería plantearse pasar por una escuela, por-que "ayuda a fijar las referencias y a retener las claves para comprender un vino. La formación académica aporta, además, experiencia para

apreciar el delicado "equilibrio" de los caldos", según apunta.

"Todo el mundo entiende rápidamente so-bre los perfumes, los aromas, porque tenemos referencias. Es la parte más mágica, porque aparecen cuando se abre la botella y se acierta a distinguir cinco o seis olores. Pero lo más importante en la calidad de un vino es el equi-librio: que nada sobresalga, que el alcohol esté integrado con la acidez, los taninos...", resume el francés.

A los amantes de la viña que quieran re-lacionarse mejor con sus bebidas sin aspirar a un doctorado en caldos, Bauer-Monneret les recomienda que empiecen por "aprender a des-cribir el vino, porque hace más fácil recordar sus particularidades".

Otro ejercicio adecuado consiste en “probar a ciegas, porque nos hacemos muchas pregun-tas y solemos acordarnos mejor".

"Y sobre todo dejarse aconsejar por el bode-guero y serle fiel, para que haya un seguimien-to en la degustación", razona Bauer-Monneret.

"Para elegir un caldo, lo primero es saber lo que nos gusta y lo que no, algo que no es evidente", matiza el sumiller, que gobierna una cava del siglo XVI en la que gestiona referen-cias de 450 vinos.

Pero también los hay que se interesan poco por el poético mundo del vino y se contentan con saber qué hay de cierto en afirmaciones rotundas, como que está prohibido, habitual-mente, combinar un vino tinto con pescado.

"Lo importante es saber qué no se debe beber con distintos platos. En términos de aso-ciación, lo que no funciona entre el vino tinto y el pescado son los taninos con la proteína del pescado, que le aporta un toque metálico. Pero si elegimos un caldo con pocos taninos se pue-den hacer buenas asociaciones", dice.

El argumento que aporta Bauer-Monneret resulta una excelente falacia de autoridad para corregir al ignorante de turno que proclama verdades absolutas, porque hace un lustro hizo un curso de dos días de cata de vino.

Y si el fanfarrón pertenece a una subespecie que insiste en polemizar, pese a la tesis de los taninos y la proteína, se puede rematar el co-rrectivo con un estribillo sobre condimentos.

"También importa la guarnición que va con el pescado. Si tomamos una salsa de crustá-ceos, con mucho yodo, será complicado. Pero si tomamos una salsa con champiñones redu-cida con vino tino o con chorizo en aceite de oliva, un tinto va a funcionar muy bien. A veces la guarnición es más importante que el propio pescado", remata Bauer-Monneret.

Por Javier Albisu.EFE/REPORTAJES

05Gastronomía Variedad... es

Vida

La temperatura, el gran secreto del vino

Jonathan Bauer-Monneret, con solo 29 años, se ha alzado con el título de mejor sumiller de Francia.

Page 6: Variedades28

El miedo a no llegar al altar para casar-se o a no tener un compañera de vida, parece algo de otras épocas y ajeno al

actual siglo XXI de las citas y ligues por in-ternet, en el que proliferan las relaciones in-formales, de menor duración y, a veces, no convencionales, como los ëamigoviosí o las parejas abiertas.

"Aunque han cambiado los tiempos, el te-mor a la soltería pervive en muchas personas y, hoy en día, se admite que esa aversión a la soledad sentimental también la padecen los hombres, ya que antiguamente, "era cosas de ellas", mientras que a ellos “se les cazaba” o eran denominados ísolteros de oro” ", asegu-ra Verónica Rodríguez Orellana, directora del Coaching Club (www.coachingclub.es).

"Hombres y mujeres tienen temor a la sol-tería, si bien, ellas padecen más este síndro-me, puesto que a los condicionantes sociales se une el llamado “reloj biológico” que, a par-tir de los 30 años, apremia a algunas mu-jeres hacia la maternidad", indica Rodríguez, terapeuta Gestalt, experta en Programacion Neurolinguística (PNL) y experta en asesora-miento psicológico.

El miedo persistente e injustificado a que-darse solteros para siempre o a no encontrar pareja y, en definitiva a quedarse solos, más allá si hay o no un deseo de casarse, se llama anuptofobia, y está regulado, no solo por la herencia cultural y el entorno social, sino tam-bién por la educación y el nivel de desarrollo personal de cada individuo, explica a Efe esta psicoterapeuta.

“El deseo de alcanzar el amor, de tener un compañera con el que compartir un proyecto de vida es algo normal, pero cuando ese sen-timiento de soledad contamina todas las áreas de nuestra vida, es hora de prestarle mucha atención”, señala Rodríguez.

Para la psicóloga, el normal deseo de tener pareja se vuelve patológico cuando la persona se pone en esta aspiración un rango de exi-gencia tan grande que anula su capacidad de disfrutar de un encuentro espontáneo.

Existe anuptafobia ícuando se pasa de, simplemente dejar que ocurra, a planificar sistemáticamente para que se produzca recu-rriendo a todo tipo de artimañas y tecnologías, y cuando tener pareja se convierte en el obje-tivo prioritario de la persona”, añade.

Algunos síntomas de la anuptafobia son: estar pendiente de conocer a alguien en el trabajo; juntarse con amigos o generar situa-ciones solo para que nos presenten a alguien y ver qué pasa; centrar la atención en obser-var a parejas en la calle y pensar de modo recurrente cómo lo habrán conseguido; o

preguntarnos por qué no somos elegidos, de acuerdo a esta profesional.

OCHO CLAVES PARA SANAR NUESTRA RELACIONES .

La directora del Coaching Club describe algunos comportamientos que denotan que existe un miedo a la soltería aparece y se ha transformado en una obsesión, y proporciona algunos consejos prácticos para corregirlos:.

1.- Contentar al otro desapareciendo uno mismo como persona.

“La pareja requiere de sano equilibrio entre lo que se da y lo que recibe. Si nos dedicamos sistemáticamente a conformar al otro, termi-naremos creándole la sensación de que tiene íuna deuda” con nosotros por todo lo que le damos y esa persona acabará por alejarse”, señala Rodríguez.

2.- Mostrarse perfecto o autosuficiente y sin debilidades.

“Exhibir nuestra vulnerabilidades y puntos débiles, no solo nos ayuda a nosotros mismos a ser más auténticos, sino que también ge-nera un espacio donde la otra persona puede

acompañarnos a transitar en los momentos difíciles, desde una conexión más auténtica con nosotros”, indica.

3.- Intentar conseguir al otro a cualquier precio como un trofeo.

“Una cosa es actuar como si uno fuera un selector de personas que está a la pesca de un talento o trofeo, y otra muy distinta es el encuentro espontáneo entre dos personas que se muestran tal y como son. El verdadero en-cuentro entre dos seres se produce desde la honestidad y desde lo bellamente humanos que son”, de acuerdo a esta psicoterapeuta.

06Variedad... es Psicología

Vida

Miedo a la soltería

Page 7: Variedades28

4.- Tolerar las conductas del otro que nos causan malestar.

“No poner límites al otro implica que no-sotros mismos no tenemos nuestros propios límites claros, con lo cual pasamos a ser una marioneta, lo cual nos aleja muchísimo de lo que es una pareja. Si está pasando esto, tenemos que reeducarnos y aprender a gestionar nuestras emociones, ya que amar también requiere de límites”, según la directora de Coaching Club.

5.- Tratar de "poseer" al otro para evitar la soledad.

“Se trata de comprender la diferencia entre el amor y la "posesión". “Tener” pa-reja apunta a la "posesión" de otra persona para crear la ilusión de que nunca nos sen-tiremos solos. “Estar” en pareja conduce a aceptar la soledad existencial que a todos nos atraviesa e intentamos calmar con la placentera compañía de nuestro ser amado

y el resto de los vínculos que constituyen nuestro universo personal”, explica Rodrí-guez.

6.- Depositar en otra persona nuestro propio bienestar.

“A veces depositamos la responsabilidad de nuestra propia felicidad y bienestar en la pareja y esto es irreal, ya que solo nosotros somos responsables de generar espacios y momentos gratificantes. Si los podemos y queremos compartir mucho mejor, pero teniendo en cuenta que uno es el único res-ponsable de su propia felicidad y la otra persona es aquello que puede y quiere ser”, según esta psicoterapeuta.

7.- No aceptar la propia soledad exis-tencial.

“Lograr acompañarnos de nosotros mis-mos, trabajar en la capacidad de estar a solas, nos prepara para acompañar a otros y dejarnos acompañar mejor, sin destruir ni

dejarnos destruir en una relación posesiva. Hacer algo que nos apetece como retomar un libro, ver una película pendiente, mimar-nos con algún capricho o, simplemente ca-minar o tomarnos una buena taza de té o café, es un buen comienzo para aprender a acompañarnos a nosotros mismos sin mie-do”, según esta experta.

8.- Relacionarnos deficientemente con nosotros mismos.

“Las personas con este temor a la sole-dad deben tener en cuenta su autoestima y, para ello, nada mejor que tomen contacto con actividades que puedan experimentar el placer de estar consigo mismos y con el entorno, como el método Pilates, la nata-ción o la meditación ëmindfulnessí", sugie-re a Efe Verónica Rodríguez Orellana.

Por María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

07Psicología Variedad... es

vida

-- "La anuptofobia está regula-da por la herencia cultural, el entorno social, la educación y el nivel de desarrollo personal", explica a Efe la psicoterapeuta Verónica Rodríguez Orellana, directora del Coaching Club.

-- "Algunos síntomas de la anuptafobia son juntarse con amigos o generar situaciones solo para que nos presenten a alguien y ver qué pasa, cen-trar la atención en observar a parejas en la calle y pensar de modo recurrente cómo lo ha-brán conseguido, o preguntar-nos por qué no somos elegi-dos", según Rodríguez.

-- "Tener pareja apunta a po-seer a otra persona para crear la ilusión de que nunca nos sentiremos solos. “Estar en pareja apunta a aceptar la so-ledad que todos sentimos e intentamos calmar con la pla-centera compañía de nuestro ser amado y los vínculos de nuestro universo personal”, explica Rodríguez.

Algunos síntomas de la anuptafobia son: estar pendiente de conocer a alguien en el trabajo O juntarse con amigos o generar situaciones solo para que nos presenten a alguien y ver qué pasa. Foto: EFE/Sandor H. Szabo. Prohibido su uso en Hungría.

En la imagen la psicóloga y exper-ta en relaciones de pareja, Veróni-ca Rodríguez Orellana. EFE

Page 8: Variedades28

Originario de Reynosa, Obed Calderón, con el deseo de prepararse profesional-mente, cambió su residencia a la capi-

tal de Jalisco, para estudiar la carrera en Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Campus Sta. María de Gracia de la Universidad de Guadalajara.

Desde hace tres años, este joven artista comenzó su aventura artística y hoy como parte de su servicio social pintó el mural ti-tulado “La reconstrucción”, la cual representa una alegoría simbólica donde la arquitectura del salón se potencia al ser integrada en la composición de la pintura.

Agrega que en la escena de la bóveda se desarrolla la reconstrucción por parte de los propios niños con objetos como libros e instrumentos de la educación, en la parte de la pared la escena es de desgajamiento de jirones de tierra, mientras los niños de abajo están en movimiento también poniendo más elementos de la educación para dar forma a algo, lo que forman en el mapa de la Repú-blica Mexicana, por un lado el país se está cayendo y por otro los niños lo reconstruyen, toda la escena es recorrida por una figura fe-menina de fondo que los abraza y gime o canta a la vez, puede interpretarse como la educación, la madre, la patria, la esperanza.

Asevera Obed Calderón, que ese es el

mensaje que dejó a los niños y a los padres, que nuestra nación está en la destrucción de la ignominia y que ellos con el conocimiento tendrán por tarea reconstruirlo.

Al cuestionarle sobre los elementos que utilizó, señaló que en esta su primera obra mural, decidió ejecutarla en una técnica en desuso, la pintura al fresco, forma difícil y la-

boriosa. “La composición integra elementos de su lenguaje plástico en desarrollo, como lo es la perspectiva curvilínea, los escorzos y otros elementos que he venido usando en mi obra en caballete que obedecen a la estética del Realismo Metafórico y que ahora integro en mi primera obra mural”, es importante apuntar que esta es la más reciente obra al

fresco ejecutada en Guadalajara.Después de un año de trabajo para la

creación de esta obra, el pasado jueves 25 de junio se realizó la inauguración oficial del mural al fresco “La Reconstrucción” de Obed Calderón, en la Escuela Primaria Urbana #19 “Niños Héroes” en el centro de Guadalajara, Jalisco

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Obed CalderónJoven reynosense pinta

mural al fresco en Guadalajara

Título del mural: La Reconstruc-ción.Técnica: Fresco.Medidas: 5 m de largo por 2.60. de alto, distribuido en pared y bóveda. 13m2Autor: Obed Calderón.Formación: Alumno de la carrera en Artes Visuales para la Expre-sión Plástica del Centro Universi-tario de Arte Arquitectura y Diseño, Campus Sta. María de Gracia de la Universidad de Guadalajara.Ubicación: En la biblioteca del tur-no matutino de la Escuela Primaria Urbana #19 “Niños Héroes”. Domi-cilio Reforma # 280 Col. Centro. (A un lado del templo de San José y casi al frente de La Casa De Los Perros)Tipo del proyecto: Servicio social

ficha técnica:

Page 9: Variedades28

Originario de Reynosa, Obed Calderón, con el deseo de prepararse profesional-mente, cambió su residencia a la capi-

tal de Jalisco, para estudiar la carrera en Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Campus Sta. María de Gracia de la Universidad de Guadalajara.

Desde hace tres años, este joven artista comenzó su aventura artística y hoy como parte de su servicio social pintó el mural ti-tulado “La reconstrucción”, la cual representa una alegoría simbólica donde la arquitectura del salón se potencia al ser integrada en la composición de la pintura.

Agrega que en la escena de la bóveda se desarrolla la reconstrucción por parte de los propios niños con objetos como libros e instrumentos de la educación, en la parte de la pared la escena es de desgajamiento de jirones de tierra, mientras los niños de abajo están en movimiento también poniendo más elementos de la educación para dar forma a algo, lo que forman en el mapa de la Repú-blica Mexicana, por un lado el país se está cayendo y por otro los niños lo reconstruyen, toda la escena es recorrida por una figura fe-menina de fondo que los abraza y gime o canta a la vez, puede interpretarse como la educación, la madre, la patria, la esperanza.

Asevera Obed Calderón, que ese es el

mensaje que dejó a los niños y a los padres, que nuestra nación está en la destrucción de la ignominia y que ellos con el conocimiento tendrán por tarea reconstruirlo.

Al cuestionarle sobre los elementos que utilizó, señaló que en esta su primera obra mural, decidió ejecutarla en una técnica en desuso, la pintura al fresco, forma difícil y la-

boriosa. “La composición integra elementos de su lenguaje plástico en desarrollo, como lo es la perspectiva curvilínea, los escorzos y otros elementos que he venido usando en mi obra en caballete que obedecen a la estética del Realismo Metafórico y que ahora integro en mi primera obra mural”, es importante apuntar que esta es la más reciente obra al

fresco ejecutada en Guadalajara.Después de un año de trabajo para la

creación de esta obra, el pasado jueves 25 de junio se realizó la inauguración oficial del mural al fresco “La Reconstrucción” de Obed Calderón, en la Escuela Primaria Urbana #19 “Niños Héroes” en el centro de Guadalajara, Jalisco

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Como animar El libro no es un asunto de letras. El libro ha sido hasta ahora, y desde hace muchos siglos, el ve-

hículo de la transmisión cultural.

Obed Calderón

Obed CalderónJoven reynosense pinta

mural al fresco en Guadalajara

Page 10: Variedades28

Tiene forma de huevo, se puede trasladar de un lugar a otro, mide 4,45 metros de largo, por 2,55 de alto por 2,25 de an-

cho; pesa 1.500 kilogramos; tiene una superfi-cie utilizable de unos ocho metros cuadrados; y permite disfrutar en su interior de las co-modidades básicas de un hogar convencional: cama caliente, agua corriente y comida.

Además, este refugio chico o minihogar posibilita vivir de manera independiente, ya que está fuera de la red convencional de ser-vicios de las ciudades y dispone de una tec-nología sostenible que le permite autoabaste-cer sus necesidades, a través de las energía fotovoltaica (solar) y eólica (del viento); así como de la recogida y filtración de las preci-pitaciones pluviales.

PARA MÚLTIPLES USOS.

Estas son algunas de las características más llamativas de la casa portátil y ultra-compacta "Ecocapsule" (cápsula ecológica)

desarrollada por un equipo de arquitectos de Bratislava, capital de Eslovaquia, cuyo proto-tipo han presentado a mediados de 2015 y que prevén poner a la venta a finales de este mismo año.

Este hogar con forma de huevo y elegan-te diseño ofrece un hogar independiente en cualquier parte del mundo ya que no necesita recibir energía ni suministros públicos con-vencionales.

La "Ecocapsule" puede ser transportado con un remolque y servir como una pequeña vivienda, un dormitorio adicional, una oficina o punto de recarga de vehículos eléctricos, además de poder usarse como laboratorio, cuarto de hotel, casa de emergencia o puesto de ayuda humanitaria, según sus diseñadores Nice Architects, NA, (www.nicearchitects.sk/en).

Su ajustado interior incluye aseo y ducha, cocina americana, una zona de comedor, cama plegable, y dos áreas de almacenamien-to, una interna y otra externa.

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

viviendo en un

huevoLa casa transportable ultracompacta con forma de huevo es autosuficiente en energía y agua gracias a sus paneles solares, turbina de viento y recolectores de lluvia. Ideal para dos ocupantes, se puede usar como estación de investi-gación, albergue turístico, vivienda de emergencia o base para tareas humanitarias.

Este microrefugio o minihogar posibilita vivir de manera independiente, ya que está “fuera de la red” convencional de servicios de las ciudades. Foto: Ecocapsule by Nice Architects

Page 11: Variedades28

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

El acceso a la minicasa se efectúa a través una sola puerta levadiza situada en la parte lateral de la vivienda, que cuenta con dos am-plias ventanas, según NA.

Equipada en el techo con un panel solar de 2,6 metros cuadrados y 600 vatios (W) de po-tencia y un sistema de baterías integrado con capacidad para almacenar casi 10.000 W, la "Ecocapsule" tiene un aerogenerador de 750 W de potencia, configurado como un poste retráctil, mientras que su baño incluye un ino-doro de compostaje y una ducha, y el sistema de recolección y filtración de agua de lluvia ofrece agua potable, según sus creadores.

PARA IR AL FIN DEL MUNDO.

"A pesar de su pequeño tamaño y forma compacta, cada "Ecocapsule" alberga cómo-damente a dos adultos y está equipada con todos los elementos esenciales necesarios para una estancia prolongada sin necesidad de recargar o reabastecerse desde el exterior", informa a Efe el arquitecto Igor Zacek, uno de los diseñadores de la cápsula ecológica.

El primer prototipo funcional de la microca-

sa independiente fue exhibido dentro del Pio-neers Festival 2015 en Viena, Austria, (http://pioneers.io/festival2015/), a finales del mes de mayo, con la presencia de los seis creadores del proyecto y su precio se anunciará en el último trimestre de 2015, cuando comenzarán a recabarse pedidos, de acuerdo a Zacek.

Las entregas de las primeras unidades

fabricadas están previstas para mediados de 2016, y dado que la "Ecocapsule" está dise-ñada para caber en un contenedor de barco estándar y que los costes de su transporte marítimo son relativamente bajos (de 1.900 a 2.500 dólares desde Eslovaquia a América) se prevé que llegue a todos los continentes, se-gún el arquitecto de Nice.

Esta cápsula no solo permitirá a sus usua-rios cruzar las fronteras y disfrutar de una vivienda muy completa, sino que además "será muy asequible, ya que tendrá un precio competitivo con el de las autocaravanas y las casas móviles con un rendimiento similar", de acuerdo a Zacek.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

-- Este pequeño hogar posibilita vivir fuera de la red de servicios, al autoabastecerse a través de las energía fotovoltaica (solar) y eólica (del viento), así como de la recogi-da y filtración de las precipitacio-nes pluviales, según sus creado-res, Nice Architects (NA).

-- "A pesar de su pequeño tamaño y forma compacta, cada "Ecocap-sule" alberga cómodamente a dos adultos y está equipada con todos los elementos esenciales necesa-rios para una estancia prolonga-da, sin necesidad de recargar o reabastecerse desde el exterior", informa a Efe el arquitecto Igor Za-cek, de NA.

-- La "Ecocapsule" puede ser transportada con un remolque y servir como una pequeña vivien-da, un dormitorio adicional, una oficina o punto de recarga de ve-hículos eléctricos, según sus dise-ñadores, con sede en Bratislava (Eslovaquia).

Miedo a la soltería

La colocación de la “casa huevo” puede ser en cualquier lugar.Foto: Ecocapsule by Nice Architects

Varias “Ecocapsules” en una superficie helada.Foto: Ecocapsule by Nice Architects

En cualquier punto puede llevarse la “Ecocapsule”.Foto: Ecocapsule by Nice Architects

Page 12: Variedades28

Berenice González Durand

MÉXICO, D.F., junio 21 (EL UNIVER-SAL).- El “Dendropanax arboreus”

no tiene sabor. Esta virtud lo ha convertido en excelente materia prima para la elaboración de palos de paletas, abatelenguas y palillos. También conocido como Palo blan-co (Oaxaca) o Sac-chacá (Chiapas) la especie hermafrodita de madera blanda y gruesas ra-mas tiene amplia distribución en los bosques tropicales perennifolios de México.

Esta es sólo una de las especies que habi-tan los 140 millones de hectáreas de bosques y selvas de México. Según registros de la CO-NABIO, 80% de estas áreas de recursos fores-tales son de propiedad colectiva y pertenecen a una población estimada en 12 millones de habitantes, concentrados en 8 mil 500 ejidos y comunidades indígenas.

La mayoría de estas personas viven en zonas con altos índices de marginación, pero rodeados de un tesoro natural cuyo apro-vechamiento sustentable puede ser la clave para salvar tanto a los ecosistemas del de-terioro ambiental, como a los seres humanos de la miseria. La riqueza es innegable. Una muestra son las más de 50 especies de pinos que se despliegan en los bosques templados que cubren 16.5% de la superficie nacional.

La solución se muestra ambiciosa, pero el camino no es sencillo. Según datos de la FAO, se calcula que se pierden anualmente alrededor de 200 mil de hectáreas de bosque en nuestro territorio. Los bosques mesófilos de montaña o bosques de niebla, que ocupan poco menos del 1% de la superficie del terri-torio nacional, cuentan con un alto grado de biodiversidad y son generadores fundamen-tales de servicios hidrológicos en el país, sin embargo son de los ecosistemas terrestres más amenazados a nivel nacional.

Carlos Galindo Leal, director General de Comunicación de la Ciencia en CONABIO, explica que es un ecosistema fundamental porque recibe mucha agua que después es utilizada en lugares como las planicies coste-ras de Veracruz y de Tabasco. “Tiene muchas especies endémicas. Es una mezcla entre la selva tropical y el bosque templado. Se carac-teriza por sus helechos arborescentes que si-guen saqueando para hacer macetas con sus troncos, pero las principales amenazas son la transformación a zonas agrícolas o ganade-ras, así como el desarrollo rural y urbano”.

La FAO considera que cuando se habla de deforestación el asunto se restringe a es-pecies arbóreas, sin embargo para los espe-cialistas en México también se tendría que hablar de los matorrales, un ecosistema muy importante en México que cubre 30% del país y que se deteriora principalmente por la ga-nadería extensiva de vacas y cabras; y el so-brepastoreo. Con el deterioro de estos sitios, la sequía tiene mayor impacto.

“El término deforestación suele restrin-gir un tema muy amplio que es el deterioro ambiental. Todo realmente con el cambio en las especies y la estructura de los bosques, donde se ven sólo árboles adultos sin reem-plazos jóvenes. Después viene la pérdida total que sería ya la deforestación”, dice Galindo y enfatiza que este último concepto se mide básicamente utilizando imágenes satélitales, pero el deterioro ambiental es más difícil de detectar, pues una mancha boscosa no siem-pre es sinónimo de un ecosistema saludable. Se necesitan más herramientas para recono-cer un bosque deteriorado.

Este tipo de mediciones son registradas con mayor precisión por medio del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, sin embargo las limitantes metodológicas en un territorio como el nuestro son muchas. Las grandes extensiones de tierra, la inaccesibilidad en

algunas áreas, así como la diversidad de la cubierta forestal hacen que se dificulten los métodos para evaluar daños.

El doctor Julio Campo del Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y Clima del Insti-tuto Nacional de Ecología de la UNAM ex-plica que los bosques se pueden recuperar mediante dos mecanismos. Uno de ellos es la acción dirigida, lo que se conoce como res-tauración ecológica, que implica la manipula-ción del ambiente en mejoramiento de suelo, ingreso de semillas o estacas, e introducción de plantas. Dependiendo las particularidades del ecosistema se aplica un plan.

Por otro lado, el mecanismo de regenera-ción natural no implica una acción humana de por medio, sino que se favorece por un

-banco de semillas que persiste en el área, incluso a pesar de la transformación del suelo para actividades agropecuarias. “Esta regene-ración es favorecida por la existencia de frag-mentos de bosque nativos cercanos que lle-gan mediante semillas transportandas por el viento o asociadas a los hábitos alimenticios de animales”, señala el especialista y agrega que los bosques tiene diferentes mecanismos de regeneración. “En los bosques tropicales, la temperatura y humedad del trópico son propicios para que la semilla germine y las plantas se establezcan y logren sobrevivir du-rante el primer año, que es el más crítico. En otros sistemas, como los bosques tropicales secos, abundantes en el país, la regeneración es a partir de las tasas de rebrotes.

Conciencia12Variedad... es

Ecos dE cal

¿Cómo se defienden

los bosques?

Prácticas sustentables, planes de recuperación ecológica y la regene-

ración natural preservan recursos forestales de los que dependen 2 mil 400

millones de personas

Page 13: Variedades28

Yanet Aguilar Sosa

MÉXICO, D.F., junio 23 (EL UNIVER-SAL).- Entre el grupo de escritores que arribarán a la Feria Internacio-

nal del Libro de Guadalajara como parte de la delegación de Reino Unido como Invitado de Honor, no están los grandes nombres de la literatura inglesa, no está ni Salman Rushdie ni Martin Amis, Ian McEwan o J. K. Rowling, pero hay un elenco de voces nuevas, laureadas, di-versas y propositivas, como las de Hellen Mort, Andrew Motion, Anne Fine, Irvine Welsh, Jon Ronson, Kevin Brooks, Joe Dunthorne y Ned Beauman, que se darán cita del 28 de noviem-bre al 6 de diciembre en Guadalajara.

El programa literario, integrado hasta el momento por 28 escritores que han acepta-do ser parte de la delegación de Reino Unido, congrega una diversidad de voces, generacio-nes, géneros literarios, regiones y vocaciones de una nación diversa integrada por Irlanda del Norte, Gales, Escocia y otras regiones de Inglaterra. Es un encuentro cultural que servirá para cerrar el Año Dual México-Reino Unido que se celebra durante 2015 y que estrecha los lazos entre ambas naciones, especialmente en el rubro cultural y artístico.

Este martes se realizó la presentación del programa que tiene como eje central las acti-vidades literarias, pero que también incluye las culturales, artísticas y académicas, todo con-jugado con grandes historiadores como Allan Knight y David Boucher, y otros escritores como Philippa Gregory, Sally Gardner, Tessa Hadley y Owen Jones, así como compañías de teatro, danza, agrupaciones musicales, exposi-ciones de artes visuales y un rico ciclo de cine británico independiente.

Reino Unido posee una industria editorial potente que edita 180 mil libros al año; es la nación con mayor índice de lectura de la Unión Europea y sus libros tienen una salida global por el mundo anglosajón.

Voces británicas nuevas. En entrevista, Edgardo Bermejo Mora, director de Artes del British Council, aseguró que invitaron a más autores a estar en la Feria, pero con algunos hubo problemas de salud y en otros casos de agenda, pero la invitación a los autores con más renombre se hizo. La lista de 28 escri-tores que se logró se rigió por cuestiones de equidad de género, de trayectoria sólida y una obra con recepción crítica; que hubiera representantes de todas las regiones, diversas

generaciones y sobre todo que estuvieran tra-ducidos al español, como lo están 18 de los 28 seleccionados.

“Es el panorama de las letras británicas en sus distintas regiones, pero es también el panorama de las distintas generaciones en activo, desde las más jóvenes hasta las más veteranas”, señaló Bermejo Mora, quien ase-guró que el intercambio literario de Reino Uni-do con México continuará gracias al convenio sostenido con Conaculta.

“Aparte del programa de Reino Unido en la FIL hemos desarrollado un programa de 18 meses con Conaculta para difundir la obra de escritores mexicanos en Reino Unido, acaba de regresar Ana Clavel, irán otros autores al

festival de Edimburgo, irán Pablo Soler Frost, Eduardo Antonio Parra, Sergio González Ro-dríguez, Gabriel Orozco; y el programa com-prende más capítulos, tendremos un autor británico en una residencia de escritores en Oaxaca”, señaló Edgardo Bermejo.

El embajador de Reino Unido en México, Duncan Taylor, aseguró que el alcance de este Año Dual ha sido espléndido y se han logrado muchos acuerdos y afianzandos lazos, especialmente en materia cultural y artística a través de festivales, ferias y encuentros. “La Feria del Libro es un evento que reúne todos los hilos esenciales del Año Dual que son arte, cultura, economía creativa, pero también edu-cación, ciencia, innovación y comercio, la lite-ratura es impulsada por una industria editorial fuerte, ya tenemos confirmadas 18 empresas que asistirán a la FIL y esperamos que en los próximos sean más”.

Raúl Padilla, presidente del comité orga-nizador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dijo que 2015 ha sido un año ex-cepcional en la consolidación de las relaciones entre México y Reino Unido.

La presencia de Reino Unido en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es el colofón del Año Dual entre estos dos países.

13Literatura Variedad... es

Ecos dE cal

Reino Unido traerá nuevas voces a la FIL de Guadalajara

Hellen Mort, Andrew Motion, Anne Fine, Irvine Welsh, Jon Ron-son y Kevin Brooks, entre los escritores invitados al encuentro

* Sector. El cuarteto londinense de Indie rock se presentará en la explanada de la FIL Guadalajara * Graeae Theatre Company. Tendrá funciones durante la feria * Wayne Mcgregor. La compañía Random Dance articula el arte con la cien-cia y la tecnología * “Lose Your Mind”. En el Instituto Cultural Cabañas se exhibirá una exposi-ción retrospectiva del artista David Shrigley

Arte británico

Page 14: Variedades28

El Campeonato Mundial de la llamada "Batalla de las Naciones" ya va por su sexta edición. Este año se celebró en

Praga, la capital de la República Checa y, en el país centroeuropeo, participaron en el par-ticular evento luchadores de 35 naciones de todo el mundo, entre ellas de Chile, Argenti-na, México, Australia o Estados Unidos.

La lucha medieval surgió hace solo un cuarto de siglo en el Este de Europa con la recreación histórica de batallas de la Edad Me-dia, y se convirtió paulatinamente en un de-porte propio, en la actualidad regulado por dos federaciones internacionales.

Es una disciplina de lucha con contacto pleno y armas de la época, que reúne elemen-tos de varios deportes, como la lucha, el kick-box, las artes marciales y la esgrima antigua,

entre otras.

LOS TRAJES PESAN CERCA DE 30 KILOS.

"En Rusia este deporte es casi tan popular como el fútbol. Tienen salas de entrenamiento especiales y, por eso, los rusos son los mejores del mundo, junto con los polacos y los ucra-nianos", explica Eva Gramusova, una luchador checa que participó en el Mundial de Praga.

"Lo hago por el deporte y porque me gusta la historia", cuenta la joven praguense.

Además destaca que "hay un ambiente es-tupendo y, cuando necesitas ayuda, enseguida te la brindan. Aquí nadie se burla de nadie, predomina el 'juego limpio' y es lo que me gusta de este deporte".

Nadie queda indiferente ante este espectá-

culo, y es el espectador quien experimenta con más intensidad una mezcla de pasiones, como lástima, rabia y euforia, al oír el golpe sordo de las armas.

"Practicarlo es duro, pero los espectadores lo aman. No puedes verlo y no sentirte im-presionado. Y si lo vives en directo más. El ruido de los aceros chocando es absolutamen-te impresionante", asegura José Martínez, un luchador español de 45 años de edad.

Son estos luchadores, enfundados en trajes de acero almohadillado que pesan cerca de 30 kilos, los que ponen el condimento de la épica, donde hay que tumbar al oponente a base de golpes de hachas, espadas, alabardas, mazas y falchones.

"Puede parecer violento y dramático, y nuestro papel es que lo parezca, pero que no

se convierta en violento. Debemos proteger a los luchadores para que no acaben lesionados, y asegurar que sea una pelea pareja y justa", explica el inglés Jon Parry, un "mariscal", o sea, árbitro de la lucha medieval.

Aun así, las ambulancias y equipos de so-corristas forman parte esencial del paisaje en estos eventos, donde las idas al hospital por roturas de huesos o cortes profundos resultan frecuentes.

Con todo, "lo que nos gusta es que, a me-nudo, tenemos familias y niños pequeños, y aprenden algo del deporte y de la Edad Media en general", asegura Parry.

Este deporte "quizás nos habla del honor y ese tipo de cosas. Honor y ser personas de confianza, algo de lo que algunos hoy care-cen", agrega el "mariscal".

14Variedad... es Deporte

Vida

Comiendo en familia

LUCHA MEDIEVALAdrenalina pura

Page 15: Variedades28

"AFUERA SOMOS TODOS AMIGOS".

Marcel Bernal participó como luchador, jun-to con su hijo Cristian, en la "Batalla de las Naciones" que tuvo lugar en la colina de Petrin en Praga.

"Mi hijo empezó a practicar el esgrima his-tórico, pero queríamos algo más real, y empe-zamos a venir a estos campeonatos. En el taller de casa hacemos nuestras propias armas y las hemos ido mejorando con el tiempo", recuerda este español.

Al ambiente de estas batallas ayuda la re-creación de la vida medieval, con poblados, mercados, recintos de lucha y atuendos de la época que, en el caso de una armadura comple-ta, pueden llegar a costar unos 3.300 dólares.

"Antes de practicar este deporte hacía recreación histórica y lo hago todavía. Y me cambió muchísimo el concepto de lo que es la historia", cuenta la luchadora argentina Adria-na Di Francesco.

"Siempre me gustó esa época. Cuando era más chica me tenían por un bicho raro en la escuela, porque me gustaban los castillos, los

guerreros", recuerda esta diseñadora gráfica.Recuerda en ese contexto que Argentina no

tiene ningún tipo de historia medieval y que "es muy difícil conseguir información más allá de Internet".

"Partes de la búsqueda, no solo de la par-te histórica, sino técnicas para poder recrearla.

Aprendes a coser, a trabajar el metal y el cue-ro", explica Di Francesco, que es la primera mujer capitana en este deporte.

Con su marido trabaja y ahorra todo el año para poder acudir a estos eventos medievales que suelen celebrarse en Europa.

"Hay gente que hace otro tipo de vacacio-

nes, y nosotros nos juntamos para pegarnos con espadas", dice con una sonrisa.

A pesar de la dureza, Di Francesco no cree que se "deje de ser femenina por pelear con una espada".

"Cuando terminamos de pelear, cuando lle-gamos al campamento, nos juntamos todos a comer y a contar anécdotas. La parte agresiva queda dentro de la cancha. Afuera somos todos amigos", asegura.

Pero, además de un deporte, la lucha me-dieval puede ser también un negocio o una de-dicación profesional propia, como en el caso de la luchadora y empresaria polaca Kamila Henkelman.

"Es el segundo año que peleo profesional-mente. Lo hice antes casi diez años y mis ami-gos me eligieron para una recreación y, desde aquí, a la lucha medieval hay un corto camino", cuenta

Por Gustavo Monge.EFE/REPORTAJES

15Deporte

Vida

Variedad... es

vivienDo en un

huevo

-- Es una disciplina de lucha con contacto pleno y armas de la épo-ca, que reúne elementos de varios deportes, como la lucha, el kick-box, las artes marciales y la esgri-ma antigua, entre otras.

-- "Hay un ambiente estupendo y, cuando necesitas ayuda, en-seguida te la brindan. Aquí nadie se burla de nadie, predomina el 'juego limpio' y es lo que me gus-ta de este deporte", comenta Eva Gramusova, una luchador checa que participó en el último Mundial celebrado en Praga.

-- "Puede parecer violento y dra-mático, y nuestro papel es que lo parezca, pero que no se convierta en violento. Debemos proteger a los luchadores para que no aca-ben lesionados, y asegurar que sea una pelea pareja y justa", ex-plica el inglés Jon Parry, un "ma-riscal", o sea, árbitro de la lucha medieval.

El campeón del mundo Sergei Ukolov - a la derecha con escudo- da una “master class” al equipo de Argentina. Foto: Gustavo Monge

La lucha medieval es un deporte joven que anhela un pasado lejano. Con su dramatismo, su colorida escenificación pero también con su aparente violencia, genera adrenalina,

camaradería y sentimientos de honor, no solo entre sus practicantes sino también en el público.

La lucha medieval es un deporte en el que también participan mujeres, como estas dos luchadores, una suiza (de negro) y otra eslava. Autor: Gustavo Monge

Page 16: Variedades28

Reloj, detén tu camino…

los beneficios del

ajoEl ajo es considerado un excepcional anti-séptico así como un poderoso antioxidante. La mejor manera de aprovechar sus propie-dades medicinales es consumirlo crudo, ya que cocido pierde más del 90% de su efec-tividad. Además de ser reconocido como un alimento eficaz para la circulación sanguí-nea, un estudio reciente demostró que co-mer de 1/3 a ½ diente de ajo a la semana cuida los intestinos y puede reducir en un 50% el riesgo de padecer cancer de colon. Foto: EFE ARCHIVO