16
Domingo 4 de Octubre de 2015 • No. 154 Suplemento FIN DE SEMANA Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento XIX Aniversario del Instituto Politécnico Nacional Campus Reynosa PáGINA 8

Variedades3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

  • Domingo 4 de Octubre de 2015 No. 154

    SuplementoFin de Semana

    Cultura Salud Tecnologa Sociedad Entretenimiento

    XIX Aniversario del Instituto Politcnico Nacional Campus Reynosa

    PGINA 8

  • MILNenigmtica

    bellezaEl "Estilo Letizia"

    Domingo 4 de Octubre de 2015.

    Directorio

    Flix Garza ElizondoDirector General

    Patricia G. de GuzmnGerente General

    Karla GonzlezEdicin

    B. Mooret VicencioDiseo

    Ricardo PrezContador General

    Silvia Pea de CarranzaAdministradora

    ngel Martnez Director Comercial

    Colaboradora de InformacinAdriana Quintana

    Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

    Telfonos

    922 3515922 0299

    Email [email protected]

    02Variedad... es Contenido

    Nicanor Parra, 101 aos de lcida transgresin PGINA 14

    Comidas sa-

    La fotografase viste de moda

    PGINA 10

    La lmpara que funciona con la gravedad

    PGINA 6

    TENER FE

    PGINA 5

    Duchas made in Mxico

  • Segn el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua (RAE), "el pinta-labios es un cosmtico usado para colo-rear los labios, que se presenta generalmente en forma de barra guardada en un estuche".

    Pero, lo que no dice la prestigiosa institu-cin es que una barra de labios tiene el poder suficiente para dibujar infinidad de "look", en funcin de los pigmentos del labial.

    Las prisas, el estrs y el agotamiento pro-vocados por el acelerado ritmo de vida, con-duce a la mujer a simplificar su maquillaje. "La mujer quiere estar favorecida sin pasar horas delante del espejo, y la barra de labios le per-mite potenciar su aspecto en unos segundos", explica a EFE el maquillador Jos Miguel Bel-monte.

    Un poco de color sobre la piel con una bro-cha gorda y el carmn sobre los labios es el nuevo ritual de belleza. "Hay tanta variedad de texturas y colores en los labiales que cada da se puede ir maquillada de una manera", asegura la estilista Pepa Fernndez, directora del "Showroon", "El armario de Pepa", en la capital de Espaa.

    Aunque el rosa fucsia es el color de la tem-porada, el rojo, que utiliza Grace Kelly o Marle-ne Dietrich, es el ms solicitado para iluminar los labios. Pero ni todos los rojos son iguales ni todos los rojos sientan de igual manera. "Casa mujer debe encontrar su rojo en funcin del tono de piel y ojos", advierte Belmonte.

    El grosella, prpura, violeta, naranja, ma-rrn chocolate o coral, colores enrgicos, ex-trovertidos y vibrantes, tienen un fuerte carga de pigmentacin que revelan nuevos maqui-llajes.

    LA BARRA DE LABIOS HABLA POR TI.La barra de labios esconde rasgos de la

    personalidad que quien la utiliza. Algunos psi-clogos expresa que, a travs de esta herra-mienta de belleza, de uso personal, se puede conocer la forma de ser de un sujeto.

    Todas la barras de labios y blsamos labia-les se presentan con una forma diagonal que invita, de manera fcil y rpida, a colorear la boca.

    Cuando se utiliza sin alterar su forma, se dice que la persona es leal, que le gusta seguir las normas, que tiene las ideas claras.

    Las ms practicas, tranquilas, con gran sentido de la responsabilidad y amantes de la naturaleza, suele tener el pintalabios con la superficie plana.

    Las barras de labios con forma redondea-da suelen estar en el neceser de las mujeres sociales, amables y misteriosas, as como en aquellas que adoran vivir en un ambiente fa-

    miliar y pecan de ser un poco cabezotas.La forma de cono tambin es muy comn.

    Su propietaria suele ser atrevida y decidida. Tambin existen labiales con forma de "U",

    que suelen acompaar a mujer con una per-sonalidad marcada por la desconfianza y la timidez.

    SEGN LOS COLORES.Sabas que el color de lpiz de labios que

    eliges refleja tambin la personalidad?El rojo lo suelen utilizar la mujeres creati-

    vas, atrevidas y de carcter, tambin aquellas

    que desean mostrar su lado ms sensual y seductor.

    Las mujeres amantes del labial en tono prpura son emprendedoras, siempre buscan nuevas metas y desafos, adorar ir acompaa-das de un halo de misterio y mostrarse muy interesantes.

    Los tonos nudes suelen lucirlos mujeres de personalidad tranquila, segura de s mismas y que adoran la naturalidad.

    Los colores ciruelas se reservan para las aventureras, aquellas mujeres a quienes les gusta abandonar su zona de confort en pro de

    un nuevo proyecto, de nuevos retos.Las optimistas iluminan su rostro con la-

    biales en tonos naranjas y coral. Se dice que suelen ser mujer que abanderan la libertad y aman su profesin. Son mujeres felices.

    Los rosas se identifican con fminas de apariencia dulce, romntica y vulnerables, pero no se confundas!, detrs de esos labios en discretos coloreados en rosa beb, suele esconderse una personalidad fuerte.

    Por Carmen Martn.EFE/REPORTAJES

    03Belleza Variedad... es

    Pgina Tres

    La autoridad del pintalabios

  • Vivir una situacin transitoria de duelo por haber perdido a alguien, cuestiones presentes que nos frustran, desmotivan o aburren, arrastrar cuestiones pasadas, como el haber tenido unos padres exigentes o muy crti-cos, son situaciones que consiguen, a veces, que caigamos en el desnimo.

    Tambin podemos tener pensamientos y ac-titudes que nos lo bajan, como sentimientos de inferioridad e inadecuacin, prdida, abandono. As como sentir que no contamos para los de-ms, que no merecemos lo bueno, no estar a la altura, o cerrarnos a experiencias y a las per-sonas.

    "Sea como fuere, asumimos que esto es as, que los das de bajn son cosas que simplemente nos pasan. Sin embargo, podemos elegir y regu-lar nuestro estado de nimo cuando queramos", explica a Efe la psicloga y coach Beatriz Plans, socia-directora del Instituto Avanza de Innova-cin en Psicologa y Coaching (http://institutoa-vanza.es/).

    "El nimo es la gasolina de la vida. Lo que nos da luz, sentido, energa, fuerza para el da a da. Si no cubrimos nuestras necesidades ma-teriales, emocionales o espirituales vamos a ir acumulando carencias, que agujerean como un colador nuestro depsito de energa vital", indica Plans, psicoterapeuta EFPA (Federacin Euro-pea de Asociaciones de Psiclogos).

    Segn est experta, "no solo estamos bajos de nimo cuando estamos tristes, tambin hay otras manifestaciones como la pereza, la desmo-tivacin, la sensacin de vaco, o la irritabilidad y el mal humor".

    Beatriz Plans y el equipo de psiclogos del Instituto Avanza, propone cinco tcnicas, muy sencillas, que pueden ayudarnos a regular y le-vantar el estado de nimo cuando queramos:.

    1. Durante cuatro semanas observe y anote en un papel, tres veces al da, su estado de ni-mo, calificndolo de 0 a 10. El estado de nimo cambia a lo largo de la jornada. Despus reco-ger el promedio de esas tres puntuaciones para ver su evolucin en el mes.

    2. Conctese con su parte frgil que nota la tristeza o el desnimo y, con la parte fuerte, ay-dela aceptando su malestar comprendindola y dndole mensajes de nimo y motivacin, con tono carioso y suave, como si fuera un amigo que est pasando un mal momento", recomienda esta psicoterapeuta.

    3. Visualice una escena positiva que le trans-mita energa, ilusin o sentimiento de xito. En ella, qu ve, oye, huele, toca o nota? Dnde est? Con quin? El cerebro activa las mismas redes neuronales cuando est en la realidad y cuando la visualiza.

    4. Haga ejercicio fsico: pasee, haga estira-

    mientos, algn deporte, baile y tambin duerma el tiempo suficiente. Realice actividades diverti-das acompaad@ de personas agradables, aun-que al principio no le apetezca hacerlas, sepa que estimulan su cerebro y, poco a poco, va ele-vndose el estado de nimo.

    QU HA APRENDIDO A DECIRSE?. La quinta tcnica para levantar el nimo su-

    gerida por los profesionales del Instituto Avanza, se denomina "Pensamiento Sano".

    "La mejor forma de prevenir un estado de

    nimo bajo es tomar conciencia de los mensajes que nos estamos lanzando y que, muchas veces, son negativos, exigentes, crticos con nosotros mismos. De forma que nos reprochamos cosas que no hemos hecho en el pasado o no hemos hecho suficientemente bien en el presente, o nos planteamos metas demasiado duras para el futu-ro", seala Beatriz Plans a Efe.

    Para esta psicloga es muy importante salir de los debera y de los tengo que, cuidar nues-tra manera de pensar y ser amables con nosotros mismos.

    "Quien ms, quien menos, estamos siempre pensando y dialogando con nosotros mismos/as, enredados en una autocharla continua", asegura Plans.

    Para esta experta, la cuestin clave consis-te en plantearse qu he aprendido a decirme?, porque en muchas ocasiones esta autocharla est plagada de crticas o de pensamientos nega-tivos que no reflejan adecuadamente la realidad, resultando molesta y poco productiva.

    "Para ser capaces de modificar nuestro len-guaje interno negativo y los relatos o narraciones perjudiciales que hacemos de nuestras experien-cias, primero tenemos que hacernos conscientes de los contenidos de nuestra mente", asegura.

    Beatriz Plans propone una serie de procedi-mientos muy tiles para hacernos conscientes de los pensamientos que surgen en ese autodilogo, extrados del libro "Cuadernos de Psicoterapia, Una orientacin pedaggica e integradora", del cual es coautora.

    a) Redacte en pocas pginas, una breve au-tobiografa, narrando los acontecimientos ms importantes de su vida. All se reflejarn sus modos de pensar, sentir y actuar pasados, y las relaciones que mantuvo con las figuras ms im-portantes de su vida.

    b) Realice una descripcin de s mismo/a como si fuese una tercera persona o un ami-go quien hablara sobre usted, describiendo sus ideas, sentimientos, valores, objetivos, deseos, aciertos, cualidades y defectos.

    Rellene un registro que le ayude a analizar su funcionamiento interno y saque conclusiones. Hgase esta foto personal del momento del si-guiente modo:.

    - Cada vez que tenga una emocin negativa: tristeza, enfado, ira o ansiedad, identifquela y valore su intensidad de 0 a 100.

    - Anote en la misma columna si se produce alguna reaccin fsica (dolor de cabeza, nudo en el estmago, tensin muscular-).

    - Describa a continuacin la situacin que est ocurriendo en el momento en que se siente mal, que puede ser externa o interna, y apunte tambin la fecha y la hora.

    - Intente luego escuchar su pensamiento y regstrelo, valorando el grado de credibilidad que tiene para usted, de 0 a 100; es decir, cunto se cree ese pensamiento que est escuchando.

    - Despus describa qu hace ante esa situa-cin, exactamente, cul es su comportamiento y la duracin que tiene.

    - Por ltimo, analice las consecuencias que tiene este comportamiento anotando qu pasa despus.

    Por Mara Jess Ribas.EFE/REPORTAJES

    04Variedad... es Psicologa

    Vida

    Nuevo alivio para la peor jaqueca

    cmo aNimarse eN das de bajN Cinco tcnicas sencillas pueden ayudarnos a regular y levantar nuestro estado de nimo durante esos das en que estamos tristes, desmotivados, perezosos o nos sentimos vacos.

  • 05Conciencia Variedad... es

    Vida

    TENER FE

    Por: Sofa Sisniega Vzquez

    Hablar sobre la FE, es un tema que habitualmente asociamos a profesar o no una religin es-pecfica.

    Pero cuando hablamos sobre tener FE en nosotros mismos, algunas perso-nas pueden considerarnos que somos poco realistas.

    Luego entonces la interrogante es: Qu importancia tiene la FE?

    Supongamos que has invertido tiem-po en disear un proyecto empresarial,

    personal o familiar. Has planeado cada detalle, la ejecucin, consideraste las variables y finalmente decides iniciarlo.

    Compartes con entusiasmo tu pro-yecto con tu familia y amistades, y te manifiestan opiniones a favor y en con-tra de este, hasta que todas las ideas convergen en ti y es casi imposible man-tener una actitud positiva de tu proyec-to.

    Tener FE en esos momentos es una invitacin a respirar profundo, cerrar tus ojos a las imgenes negativas y liberar tus pensamientos positivos.

    Implica aceptar que puedes controlar algunos factores en tu vida, pero otros no dependen de ti, bien sea que te pre-ocupes o no de ellos.

    Tu planeacin, la prevencin, la dis-ciplina y la perseverancia, entre otros, sern tus principales herramientas para todos tus proyectos a lo largo de tu vida. Enfcate en tus habilidades, tus fortale-zas y tu potencial.

    La vida contina siempre, an cuando nosotros decidiramos quedarnos quie-tos, viendo cmo transcurre sin decidir-nos a poner en accin nuestros sueos

    y proyectos.

    La FE En DIoS ES ImPorTanTE.

    Pero hoy quiero invitarte a tener FE en ti mismo, a ser consciente del privi-legio de estar vivo y tener una actitud positiva. Finalmente, la vida es como un libro y es importante sostener nosotros la pluma y no cederla para que otros la escriban.

    muchas gracias.

  • Algo ocurre en la pasarela de Miln. Si antes las firmas ms decanas se em-peaban en sacar pecho y demostrar su supremacia a tenor de una factura impeca-ble que miraba ms al pasado que al presente, hoy dan un paso hacia un futuro, tan atrevido como extravagante.

    La pasarela de Miln ha mostrado su edi-cin ms vanguardista capitaneada por Prada y Gucci, con algunos cambios de timn en Versace y un Giorgio Armani aferrado, con uas y dientes, a su sello chic y femenino.

    MELANCLICA PRADA.Ms melanclica que nunca, Miuccia Prada

    vuelve a revisitar el armario femenino de la burguesia de principios de siglo pasado, para convertir el vestido y el traje de chaqueta-

    falda, en la armadura de una mujer de corte retrofuturista y ambigua.

    Las modelos de la firma nunca sonrien, siempre parecen ninfas que acaban de ser arrancadas de un paraiso remoto.

    Con esta actitud y vestidas por prendas de juegos geomtricos y lineas en blanco, negro, rojo, amarillo y beige, las prendas de Prada han pintado de ambigua sensualidad la pa-sarela.

    El vestido, de manga corta, vertebra esta propuesta, con falda tableada -en una infinita variedad de medidas-, y transparencias de va-riada sugerencia.

    Cabe destacar los bolsos de atrevido color y forma, como el "inside bag", un bolso doble, que la firma combina en atrevidas propues-tas.

    GUCCI REJUVENECE CON AMBIGEDAD.Alessandro Michele mira al legado de la

    centenaria casa italiana Gucci bajo una lupa de rabiosa y extravagante modernidad.

    Los mticos trajes sastre de la firma rejuve-necen con brillantes telas de lurex, y las ca-misas con lazadas que tanto furor causaron en la anterior coleccin, reaparecen con coloridas lentejuelas y transparencias que llegan a zo-nas insospechadas.

    La primavera verano de 2016 que imagina Michele para la firma viste con combinaciones imposibles, como si los estrafalarios persona-jes del cineasta Wes Anderson se hubieran dado al lujo: faldas de piel tableadas en colo-res dorado, rojo y azul elctrico, acompaadas por camisas en verde aguamarina, gorro de punto de cruz y pendientes hasta los pies. Ahi

    queda eso.Detalles de antao, como cenefas de flores,

    puntillas y motivos de "crochet", aparecen con efecto trampantojo junto a telas de estampado imposible, que combina los trboles de cuatro hojas con los loros, abejas, flores, serpientes o pias.

    Un surrealista jardn de las delicias que quiere rejuvenecer a la casa italiana.

    LA "MAMMA" ITALIANA SE HACE SELFIS CON DOLCE & GABANA.

    Con su capacidad para exprimir la quin-taesencia del imaginario italiano y plasmarlo en piezas de mimada manufactura, los italia-nos Dolce & Gabanna han combinado este marchamo con frases de amor hacia su pas y una buena remesa de selfis.

    06Variedad... es Moda

    Vida

    MILNenigmtica

    bellezaLa combinacin de estilos imposibles de Gucci y el extraamente bello de Prada, se mezclan con propuestas clsicas de Fendi, Alberta Ferreti o Moschino. Es la extraa belleza de la Semana de la Moda de Miln.

  • 07Moda Variedad... es

    vida

    Vestidos inspirados en la 'mamma' italiana y pensados para seducir a la compradora interna-cional, son el eje sobre el gravita el mundo de los diseadores italianos. Proponen dos versiones: vestido ajustado, con largo por debajo de la rodilla y escotado; o silueta evas, cuello a la caja y aires "minifalderos".

    Los primeros, armados en tul de seda y enca-je, cobran protagonismo con bordados, abalorios y apliques metlicos, mientras que los segundos atrapan todas las miradas con tonos chillones, frases de amor a la cultura Italia bordadas a mano y divertidos dibujos.

    Entre tanta costura con sabor aejo, las mo-delos hicieron gala de su modernidad hacindose selfis que proyectaban varias pantallas en la pasa-rela. Renovarse o morir.

    VERSACE SE VA DE SAFARI.El habitual derroche de sensualidad, metros de

    tela, lentejuelas y escotes de vrtigo de Versace se vieron sustituidos por un sobrio safari africano.

    El caqui impuso su dominio en una coleccin que combin el print animal de fantasa en tonos amarillo canario, naranja teja y berenjena, acom-paado por un maestro ejercicio de transparen-cias, calculadas al milimetro.

    El vestido de noche, icono de la casa, desfil ms corto que de costumbre, en telas de distintas tramas que imitan la tcnica del "patchwork", que acompaaron a trajes de chaqueta que se adue de toda la paleta cromtica del caqui, el verde y el marrn.

    Shorts, faldas con abertura hasta casi el naci-miento de la pierna y escotes asimtricos, aunque recatados, aportaron el toque picante a la colec-

    cin porque, aunque Versace d un giro de timn, siempre es Versace.

    GIORGIO ARMANI, EL ETERNO CLSICO.Si el resto de firmas interpretan la belleza des-

    de lentes cada vez ms atpicas, Armani, el maes-tro de la elegancia italiana, se mantiene fiel a su estilo clsico y sus lneas sosegadas, siempre al servicio de la feminidad y su particular concepto de lo "chic".

    Las lneas marineras, el azul y el blanco de las olas, salpicado por el rojo en distintas tonalidades, han teido prendas con una alta dosis de femini-dad, pensadas para vestir a la mujer a todas las horas del dia.

    Por Paula Montiel.EFE/REPORTAJES.

    Una modelo de Versace en la lti-ma pasarela de Miln. Foto: Mateo Bazzi

    Unas modelos desfilan con una creacin de Alessandro Michele para la coleccin primavera/verano 2016 de Gucci durante la Semana de la Moda en Miln. EFE/Daniel Dal Zennaro

  • Por Carlos Casiano.

    El pasado lunes 28 de septiembre se celebr el XIX Aniversario del Ins-tituto Politcnico Nacional campus Reynosa, y para tan importante festejo se organiz un gran evento.

    Para dar la bienvenida, tom el estribo la M.E. Sylvia Guadalupe Martnez Soto, direc-tora del CEC Unidad Reynosa, quien agrade-ci a los invitados especiales su asistencia a esta fecha tan relevante para el Politcnico.

    El antroplogo Martn Salinas Rivera fue el encargado de dictar una magna confe-rencia titulada Tradiciones y costumbres de

    Reynosa, en la cual ofreci interesantes da-tos histricos de nuestra ciudad y la regin.

    Los asistentes estuvieron atentos a la po-nencia del cronista reynosense que respon-di a las dudas sobre el quehacer de nues-tros antepasados y como estas costumbres sigues vigentes en la actualidad.

    Cabe mencionar que esta conferencia se vio tambin va internet en otros centros

    politcnicos de la Republica Mexicana, los cuales felicitaron el aniversario y la excelen-te ponencia.

    Finalizando la ponencia se dio paso a la inauguracin de la exposicin fotogrfica de Don Jess Cavazos Reyes, titulada El Politcnico en el proceso educativo de Re-ynosa.

    Ms de 30 fotografas conformaron dicha

    muestra donde se pudo observar el proceso de nuestra ciudad en los ltimos 50 aos.

    Don Jess Cavazos tiene un gran archivo histrico fotogrfico del quehacer de Reyno-sa de las ltimas dcadas.

    Dicha muestra est expuesta en el se-gundo piso del Instituto Politcnico Nacional Unidad Reynosa, para el disfrute de maes-tros y alumnos.

    Luego se ofreci un ambig para los invi-tados especiales que disfrutaron una amena tarde.

    Al da siguiente, martes 29 de septiem-bre, se inaugur la muestra de coleccionis-tas de Reynosa y Hot Wheels.

    08Variedad... es Reportaje

    De PortaDa

    XIX Aniversario del Instituto Politcnico Nacional Campus Reynosa

    El antroplogo Martn Salinas Rivera fue el encargado de dictar una magna conferencia

    titulada Tradiciones y costumbres de Reynosa

  • Por Carlos Casiano.

    El pasado lunes 28 de septiembre se celebr el XIX Aniversario del Ins-tituto Politcnico Nacional campus Reynosa, y para tan importante festejo se organiz un gran evento.

    Para dar la bienvenida, tom el estribo la M.E. Sylvia Guadalupe Martnez Soto, direc-tora del CEC Unidad Reynosa, quien agrade-ci a los invitados especiales su asistencia a esta fecha tan relevante para el Politcnico.

    El antroplogo Martn Salinas Rivera fue el encargado de dictar una magna confe-rencia titulada Tradiciones y costumbres de

    Reynosa, en la cual ofreci interesantes da-tos histricos de nuestra ciudad y la regin.

    Los asistentes estuvieron atentos a la po-nencia del cronista reynosense que respon-di a las dudas sobre el quehacer de nues-tros antepasados y como estas costumbres sigues vigentes en la actualidad.

    Cabe mencionar que esta conferencia se vio tambin va internet en otros centros

    politcnicos de la Republica Mexicana, los cuales felicitaron el aniversario y la excelen-te ponencia.

    Finalizando la ponencia se dio paso a la inauguracin de la exposicin fotogrfica de Don Jess Cavazos Reyes, titulada El Politcnico en el proceso educativo de Re-ynosa.

    Ms de 30 fotografas conformaron dicha

    muestra donde se pudo observar el proceso de nuestra ciudad en los ltimos 50 aos.

    Don Jess Cavazos tiene un gran archivo histrico fotogrfico del quehacer de Reyno-sa de las ltimas dcadas.

    Dicha muestra est expuesta en el se-gundo piso del Instituto Politcnico Nacional Unidad Reynosa, para el disfrute de maes-tros y alumnos.

    Luego se ofreci un ambig para los invi-tados especiales que disfrutaron una amena tarde.

    Al da siguiente, martes 29 de septiem-bre, se inaugur la muestra de coleccionis-tas de Reynosa y Hot Wheels.

    09Variedad... esReportaje

    De PortaDa

    XIX Aniversario del Instituto Politcnico Nacional Campus Reynosa

    Se dict una magna conferencia titulada Tradiciones y costumbres de Reynosa.

    Se inaugur la exposicin fotogrfica de Don Jess Cavazos Reyes, titulada El Politcnico en el proceso educativo de Reynosa.

  • Un sistema que capta, almacena y recupera la lluvia para usarla en el mbito domstico. Una pintura que calienta el agua que circula por las tuberias a 68 grados centigrados en poco tiempo. Una ducha que permite ahorrar hasta un 70 por ciento de liquido en comparacin con los modelos tradicionales... .

    Adems de ahorrar recursos y energia y

    ser amigas del medioambiente, estas innova-ciones tienen algo ms en comn: todas son imade in Mxico" y han despertado un gran inters internacional.

    Hace cinco aos, Carlos Gmez Andonae-gui, director de una red de centros de salud y deporte en Mxico D.F., comenz a buscar una solucin tcnica para reducir el consumo

    de agua en las duchas que utilizaban a diario miles de personas en sus gimnasios.

    Al poco tiempo se asoci con otros inge-nieros y emprendedores como l, con quie-nes puso en marcha en San Francisco, Cali-fornia (EEUU) una empresa para desarrollar una innovadora ducha: Nebia.

    Su comercializacin se prev para 2016 y se trata de un sistema que atomiza el agua en millones de pequeas gotitas cubriendo diez veces ms superficie que una ducha convencional. De esta manera entra en con-tacto con el cuerpo humano mucha mayor cantidad de agua, dejando la piel limpia e hidratada y proporcionando una sensacin corporal diferente, de acuerdo a sus desa-rrolladores.

    MILLONES DE GOTITAS MICROSCPICAS.El corazn de este sistema es el cabezal

    de ducha construido con un polimero de alta densidad de poliuretano termoplstico, don-de se alojan las boquillas de atomizacin, las cuales utilizan la presin y la geometria para controlar la dispersin del liquido.

    Duchas made in Mxico

    10Variedad... es Tecnologa

    NavegaNte

    Tres tecnologias desa-rrolladas por diferentes equipos mexicanos de investigacin permiten obtener, almacenar, calentar y utilizar el agua que empleamos para ducharnos, de una forma ms ecolgica, econmica y eficaz.

    El equipo de emprendedores Isla Urbana ha desarrollado un sistema que recoge el agua de lluvia, la pasa por diversos filtros que eliminan sus impurezas, sedimentos y contaminantes, y la almacena en una cisterna, para su posterior utilizacin como agua potable o bien para ducharse o lavar los enseres de la casa. Foto: Isla Urbana

  • "Mientras que las boquillas de ducha tradi-cionales producen un chorro directo de agua con gotas grandes, las boquillas con la tecno-logia H2MICRO de Nebia (http://home.nebia.com) , generan cien veces ms cantidad de gotitas, que se dispersan siguiendo patrones precisos", segn Gmez.

    El emprendedor aade que las geometrias de estas boquillas "estn diseadas para li-berar gotitas en diferentes tamaos y veloci-dades".

    Esta ducha incorpora una serie de toberas especiales, que permite a su usuario aumentar la potencia del rociado o espray, consiguiendo una sensacin de mayor presin sin el exceso de volumen de agua de una ducha normal, segn la compaia.

    "La mayor dispersin de gotitas permite calentar un mayor volumen de aire entremez-clado con liquido, de forma ms rpida, per-mitiendo que el agua rodee completamente y moje todo el cuerpo, utilizando un 70 por ciento menos", informa Gmez.

    "Al atomizar el agua en millones de gotas y cubrir una mayor superficie total, Nebia tam-bin gasta mucha menos energia en calentar el agua y en transferir el calor del agua rociada al medio ambiente, a la persona y al aire que la rodea, en comparacin a con una ducha convencional", informa a Efe la compaia.

    TINTA SUPERCONDUCTORA DE CALOR.Otro equipo de jvenes investigadores

    mexicanos ha creado una tinta superconduc-tora de calor que se coloca en la superficie de las tuberias convencionales y que funciona como un calentador solar.

    "Si a una tuberia expuesta a una tempera-tura solar de 40 grados centigrados se le aplica

    la tinta superconductora, el calor aumenta un 70 por ciento y alcanza los 68 grados", seala Sandra Casillas Bolaos, docente del Instituto Tecnolgico de la Laguna (ITL) y directora de este proyecto.

    "Esta pintura funciona como un hervidor porque contiene nanoparticulas que se acti-van con la energia solar aumentando la tem-

    peratura", explica la experta del ITL (www.itlalaguna.edu.mx) .

    La pintura se compone de nanoparticulas magnticas de titanio, de una sal nanomtri-ca de tungsteno, y de un agregado de cobre ennegrecido, una combinacin de compuestos que posibilita atrapar y guardar el calor gene-rado por los rayos del sol.

    Casillas Bolaos indica que esta tecnologia se ha probado en las tuberias de algunas ca-sas, en las que, tras recorrer cinco metros, el agua alcanz los 68 grados centigrados al ins-tante, y se comprob que la pintura capta muy bien el calor aunque el dia est nublado .Esta tinta tambin se utiliz en la alberca (depsito artificial de agua) de una Unidad Deportiva de

    la zona de La Laguna, donde se calentaron dos millones de metros cbicos de agua, que pasaron de 26 a 37 grados centigrados por medio de este sistema.

    Para lograrlo, los investigadores de la ITL colocaron tubos cubiertos con la pintura en la orilla de la alberca techada, a travs de los cuales una bomba impuls el liquido desde las 7 de la maana hasta que el sol se ocult.

    iAsi, mientras recorria el camino, el agua se calentaba", segn Casillas Bolaos.

    DUCHNDOSE CON AGUA DE LLUVIA.Asimismo, otro grupo de emprendedores

    ha desarrollado un nuevo sistema de capta-cin de lluvia para ayudar a aliviar la escasez de agua potable y la problemtica de las inun-daciones pluviales, que sufren algunas zonas de Mxico.

    Su empresa Isla Urbana (www.islaurbana.org), ya ha colocado 1.800 instalaciones y cap-tado 150 millones de litros del vital liquido, con esta tecnologia que, segn estos empren-dedores, "ayudar a paliar la escasez hidrica que viven ms de 750.000 habitantes del va-lle de Mxico, que no cuentan con un abasto suficiente de agua y viven con 20 litros por persona al dia".

    La instalacin del sistema un procedimiento muy sencillo, informa David Vargas, presiden-te de Isla Urbana, quien explica que iel agua de lluvia se recoge en el techo, desde donde es conducida por tuberias, canaletas y bajan-tes hasta un primer filtro (llamado de hojas), el cual se encarga de retener los elementos ms grandes que se encuentran en el liquido".

    "Desde alli, el agua va a un filtro deno-minada Tlaloque (el ayudante de 'Tlloc', el dios del ciclo del agua, en idioma nhuatl), que se encarga de separar la parte ms con-taminada durante los primeros 10 minutos de cada aguacero, dado que la propia lluvia arrastra componentes presentes en el cielo y los sedimentos del techo donde cae", asegura Vargas.

    Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

    11Tecnologa Variedad... es

    NavegaNte

    Una imagen de la ducha Nebia y su efecto difusor de las fotos. Foto ce-dida.

    Sistema recolector de lluvia. Foto:Islas Urbanas e Investigacin y Desa-rrollo.

    En la imagen un bote con la pintura calentadora tuberias, producto del desarrollo de la compaia ITL Investigacin y Desarrollo. Foto: ITL

  • Nadie pone en duda que las lavadoras elctricas facilitan la vida y permiten ahorrar tiempo y esfuerzo a millones de personas y familias y han supuesto una revolucin domstica, pero una nueva genera-cin de dispositivos ms pequeos y ecolgi-cos, a la vez que menos ruidosos y de menor consumo, se aprestan a disputarle parte de su reinado en los hogares y las familias.

    La lavadora Drumi, de la compaia cana-diense Yirego (www.yirego.com) es accionada al presionar con el pie un pedal que sobresale de su base, que lava y enjuaga la ropa dentro un tambor esfrico que rota, y que requiere una cantidad minima de agua y ninguna elec-tricidad, informa su fabricante desde Toronto (Ontario, Canad).

    Esta mquina tiene una capacidad de unos 2,3 kilos de ropa por cada carga, y sus dimen-siones interiores permiten alojar unas siete prendas personales, como camisetas o ropa interior, o bien un par de pantalones vaqueros o tres suteres, utilizando menos cantidad de agua y de detergente, ya sea en polvo liquido o jabn slido, de acuerdo a Yirego.

    Esta mquina de unos 56 centimetros (cm) de alto y 38 cm de ancho, pesa menos de seis kilos y solo requiere de 5 a 10 litros de agua por cada carga de ropa, por lo que, segn sus fabricantes, al ser muy compacto y porttil, es tambin muy fcil de manejar y de almacenar

    en espacios y reas pequeas."Drumi es un producto ideal para quienes

    viven en las zonas urbanas, asi como fuera de la red de servicios, y es una buena opcin para las familias jvenes que necesitan lavar la ropa de sus bebs y nios pequeos, y para las personas solteras o aquellas parejas que frecuentan las lavanderias, ahorrndoles a to-

    dos esos usuarios tiempo y dinero", informa a Efe Megan Savage, portavoz de Yirego.

    "Aunque esta mquina se desarroll origi-nalmente pensando en los usuarios urbanitas, tiene el potencial de comercializarse en los paises en desarrollo, por ejemplo en zonas con acceso limitado al agua y la energia, como una alternativa al lavado de la ropa a mano y redu-

    ciendo el tiempo de secado", segn Savage.Segn esta fuente, cada ciclo completo de

    lavado con Drumi tarda aproximadamente 5 minutos (2 minutos para lavar, 2 minutos para enjuagar, y 1 minuto para escurrir el agua por una vlvula de desage situada en la parte in-ferior del aparato, sacar la tapa y la ropa y dejar el sistema listo para el siguiente lavado.

    Debido a la utilizacin de materiales du-raderos, como plsticos y metales reciclados, esta minilavadora puede almacenarse en las zonas hmedas o secas, e incluso guardase en la ducha o bien utilizarse como una cesta para la ropa sucia, segn su fabricante.

    "Los principales beneficios ambientales de Drumi se derivan de que permite reducir el uso de las lavadoras elctricas de gran tama-o", enfatiza Megan Savage a Efe.

    "Una lavadora grande convencional utili-za unos 500 vatios de potencia y 50 litros de agua por carga, mientras que Drumi usa de 5 a 10 litros, no requiere electricidad y gasta menos detergente, con lo cual su usuario re-duce directa e indirectamente las emisiones a la atmsfera de dixido de carbono y otros gases que provocan el calentamiento del pla-neta", de acuerdo a Savage.

    Hogar12 Variedad... es

    vida

    -- La mquina Drumi funciona al pre-sionar con el pie un pedal que sobre-sale de su base, que lava y enjuaga la ropa dentro de un tambor esfrico que rota, y que requiere una canti-dad minima de agua y ninguna elec-tricidad, segn informa la compaia fabricante canadiense Yirego.

    -- Una lavadora grande convencional utiliza unos 500 vatios de potencia y 50 litros de agua por carga, mien-tras que Drumi usa de 5 a 10 litros, no requiere electricidad y gasta me-nos detergente, informa a Efe Megan Savage, portavoz de Yirego.

    -- El dispositivo Dolfi, que cabe en la palma de la mano y es similar a una pastilla de jabn de la que sale un cable que se conecta a la red elctri-ca, limpia la ropa "de adentro hacia afuera" sin causar daos o prdidas de color, por medio de millones de microburbujas que genera en el agua.

    El arte de la ensalada rusa

    Lavadoras eco y mini

    Una imagen de la lavadora Dolfi (similar a una pastilla de jabn) entre ropas delicadas antes de empezar su funcionamiento. Foto: Dolfi

  • 13Hogar Variedad... es

    vida

    UNA LAVADORA EN LA PALMA DE LA MANO!.Drumi tiene las dimensiones aproximadas de

    una maleta de cabina de avin o de un cubo de basura mediano, pero aunque resulte dificil ima-ginarlo, hay otra lavadora porttil an ms pe-quea: un dispositivo diseado para llevarlo du-rante los viajes, que cabe en la palma de la mano y emplea ondas de ultrasonido para lavar la ropa de todos los dias e incluso prendas delicadas.

    Este aparato denominado Dolfi (www.dolfi.co) y desarrollado en Dusseldorf (Alemania), tiene el aspecto de una pastilla de jabn de la que sale un cable que se enchufa a la red elctrica y, segn sus creadores, consume alrededor de un 80 por ciento menos de energia elctrica que una mquina lavadora convencional, "con un im-pacto positivo en el medioambiente y el bolsillo", aseguran.

    Este dispositivo puede llevarse en cualquier maleta o bolso, o guardarse en un estante y, para utilizarlo, solo hay que conectar su cable a la red y sumergirlo en agua junto con la ropa que se quiere lavar con un poco de detergente de lava-dora, dentro de un barreo o la pila de un bao o la cocina.

    El sistema, que tambin puede utilizarse en el hogar, por ejemplo para lavar prendas delicadas, encajes o cachemira, funciona mediante un pro-ceso denominado cavitacin, que consiste en la formacin de pequeisimas cavidades o burbujas

    en un liquido, en este caso debido al efecto de los ultrasonidos, unas ondas acsticas inaudibles para el ser humano.

    El dispositivo se enciende pulsando un bo-tn. Entonces las ondas ultrasnicas generadas

    por un transductor en su interior viajan a travs del liquido y forman burbujas microscpicas que, al implosionar o romperse hacia dentro, generan millones de corrientes de liquido microscpicas e invisibles, las cuales remueven y quitan las parti-

    culas de suciedad de los tejidos.El artefacto adquiere un brillo azul mientras

    limpia suavemente la ropa sumergida, un color que indica que se estn produciendo vibraciones ultrasnicas en el agua. Asi, al cabo de 30 a 40 minutos, las prendas quedan limpias , sin haberse elevado su temperatura, y listas para ser enjua-gadas y colgadas para su secado, segn indican sus desarrolladores.

    "Las ondas ultrasnicas moduladas quitan la suciedad y las bacterias a nivel microscpico, dejando la ropa fresca, limpia y sin daos, y el dispositivo trabaja en silencio, por lo que puede utilizarse para hacer el lavado durante horas de la noche", explica Lena Solis, fundador de Dolfi.

    Segn Solis, esta tecnologia ultrasnica es ca-paz de limpiar la ropa, de adentro hacia afuera, sin causar daos o prdidas de color en la tela, por lo que ayuda a mantener la ropa delicada.

    Este dispositivo mide 8,2 x 6,4 x 3 centime-tros, pesa unos 300 gramos, funciona con co-rriente alterna de 110 o 220 voltios (respetando las normas internacionales de seguridad relativas a los aparatos elctricos que operan en el agua) y puede higienizar con eficacia en cada lavado de 1,2 a 2,2 kilos de ropa sucia, segn sus especifi-caciones tcnicas.

    Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

    Una mquina de lavar Dolfi. Foto: DolfiUna imagen de la mquina Drumi comparando su tamao con un ordenador. Foto: Yirego

    La lavadora Drumi es fcil de transportar. Foto: Yirego

  • Era 1937. Por las calles de Santiago cami-naba el presidente chileno Arturo Ales-sandri junto a iUlk", su perro gran dans. Ese mismo ao, pero en Chilln, un novel pro-vinciano publicaba su primer libro, "Cancionero sin nombre". Fue el inicio literario de Nicanor Parra Sandoval.

    A veces es difcil sealar la fecha del comien-zo de la obra de un autor. La bibliografa de Parra indica que en 1937 public su primer libro y que al ao siguiente gan el Premio Municipal de Poe-sa de Santiago. Varios criticos literarios apuntan esa fecha como su partida.

    La misma que marca a la Generacin del 38, una camada de escritores que marc una poca en el mundo literario chileno. La caracterstica de ese movimiento era que estaba marcado por ser, en general, apoltico, ms exactamente izquier-dista no militante, postura que ayuda a entender muchas cosas de Parra.

    ESTILO TERRENAL Y DIRECTO.El antipoeta, que el pasado 5 de septiembre

    cumpli 101 aos, estudi matemticas y fsica en el Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile. Algo raro, ya que en su etapa de colegial su fuerte eran las reas humansticas.

    Parra deca que lo hizo para demostrarle a "esos desgraciados" que no saban nada de mate-mticas. Paralelamente se matricul en ingenieria, leyes e ingls, estudios que despus abandon.

    Lo que muy pocos saben es que dentro de sus primeras obras figura su tesis para optar al grado de profesor de matemticas y fsica de 1940. Por-que, en lugar de un trabajo propio de la carrera de Matemticas, Parra escribi algo parecido a una corriente de la consciencia, una tesis que titul "Rene Descartes. Datos biogrficos, estudio de su obra, juicios".

    La memoria abordaba la biografia del filsofo, juzgaba la asertividad de las matemticas e in-cluso reflexionaba en torno a la felicidad, muchas veces metaforizando sus ideas.

    El Parra veinteaero jugaba as en su tesis: "La expresin ms acabada de la ley es la frmula matemtica. La frmula matemtica nos resuelve un conflicto de cantidad. Y a todo esto: Seremos felices cuando conocemos la ley madre de todas? Se habrn acabado en ese dia los absurdos sol-dados? Quemar ese da su guitarra el poeta?".

    Reflexiones de Parra, en medio de su tesis que, de alguna manera, justificaba con las alusiones a Descartes para hablar sobre la vida. Ya entonces se notaba como encaminaba su narrativa por el estilo terrenal y directo. A la larga, lo antipotico.

    Quizs esa mirada desafiante al mundo ma-temtico le llev a dar clases, entre 1972 y 1994, en la Escuela de Ingenieria y Ciencias de la Uni-versidad de Chile. Dict el curso de literatura,

    como pretexto para transformar los nmeros en reflexiones.

    Algunos de sus alumnos recuerdan que en una primera clase -de las tantas-, hizo un curso de cueca (el baile tipico chileno), ya que nadie saba bailar. Asi como sus clases, su salida de la universidad tambin fue polmica.

    La casa de estudios de Andrs Bello le pidi que indicara en un registro sus horas de clases. Parra anot un cero. Segn l, no daba clases,

    una broma que la universidad no le toler y que termin gatillando su salida.

    GRAN PENSADOR DEL SIGLO XX.Algunos artculos sin mucha reflexin ni ar-

    gumentacin tildan a Parra de ser un oportunista con un ingenio que puede ser superado por cual-quier borracho.

    En 1998 el desaparecido escritor chileno Ro-berto Bolao visit al antipoeta en su casa del

    balneario de Las Cruces y dijo despus: "Le debo todo a Parra".

    Se puede ir un poco ms lejos en el tiempo, cuando toda critica chilena literaria quedaba a la repeticin de lo que deca en la prensa Hernn Diaz Arrieta, "Alone", el mismo que trat de opor-tunista a Volodia Teitelboim por su "Antologa de la Nueva Poesia Chilena" en 1935, en la que in-cluy sus propias obras entre las de Neruda, Hui-dobro y Pablo de Rokha.

    El autor chileno creador de la antipoesia acaba de cumplir 101 aos. Postulado cinco veces al Premio Nobel de Literatura, se le compara con Pablo Neruda, o Gabriela Mistral. Su estilo rompi la estructura clsica de la lirica, acercando las letras al comn de los mortales. Nadie sabe si ser antipoeta es algo bueno o malo, pero su genialidad nadie la discute.

    14Variedad... es Literatura

    Ecos dE cal

    Comiendo en familia

    NicaNor Parra 101 aos de lcida transgresin

  • 15Literatura Variedad... es

    Nicanor Parra, 101 aos de lcida transgresin Ecos dE cal

    Sobre Parra, iAlone" escribi en el diario chilenoiEl Mercurio" en 1954: iEl ms pujante, sonriente, floral, y festival de los poetas nuevos, un joven ya maduro, perfectamente formado, impetuoso, divertido, soador de pronto, y leja-no, acrbata cuando quiera, sugerente, imprevi-sible, inagotable, familiar, exquisito, cargador de una fuerza contagiosa que lo hace a uno sentirse mejor ()".

    Quizs, el gran problema de Parra, es que, como reconoce l mismo, relativiza todo, incluso la revolucin.

    Nunca la izquierda le perdon el t en la Casa Blanca con la esposa del presidente Ri-chard Nixon. Parra se defendi diciendo que Pat Nixon le regal un libro. Ms grave fue que

    nunca se manifestara pblicamente contra la dictadura de Pinochet, pero s que lo hizo cuan-do mont su obra con sus poemas.

    Entonces, el antipoeta narr a fines de los ochenta: "En Chile no se respetan los derechos humanos. Aqu no existe libertad de prensa. Aqu mandan los multimillonarios. El gallinero est a cargo del zorro". Las frases le salieron caras, porque la dictadura mand a quemar la carpa donde presentaba su obra.

    Al final, por hablar contra la dictadura y por el t en la Casa Blanca, ni la izquierda ni la derecha lo respetaron. Vivi durante aos con el odio permanente de los grupos politicos tradi-cionales, que an no le perdonan esos actos.

    Parra ha sido postulado cinco veces al Pre-

    mio Nobel de Literatura. Se le compara con Pa-blo Neruda, o Gabriela Mistral. Pero muy pocos saben -como suele pasar con muchas cosas del escritor- que l tambin tuvo su propio "Alturas de Machu Picchu", el disco que el conjunto Los Jaivas le tribut a Neruda .

    En 1992 la banda chilena Congreso public el trabajo "Pichanga, profecas a falta de ecua-ciones. Antipoemas de Nicanor Parra", una obra musical desarrollada sobre la base de los versos del antipoeta.

    Hace 21 aos Parra se deprima si no lo entrevistaban cada semana. Hoy no concede entrevistas, suele hablar en contra de los perio-distas y prohibe que le hablen con micrfonos, pero guarda todas las publicaciones que llevan

    su nombre. Los ltimos registros de l en los diarios son espordicos.

    Quizs Parra no fue el mximo exponente de los derechos humanos, ni de la izquierda. Ahora est ms cerca de Nietzsche o del Tao, pero nadie duda de que es uno de los grandes pensa-dores del siglo XX chileno.

    Parra cambi todo, rompi la estructura cl-sica de la lrica, acerc las letras al comn de los mortales, entendi que no se necesitan de-masiadas flores en las palabras para expresar las emociones, y sobre todo, para transformar lo lejano en algo normal.

    Porque el antipoema: "Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona" entendi la nueva lgica del mundo, de la sociedad actual. Nadie sabe si ser antipoeta es algo bueno o malo, pero su genialidad nadie la discute.

    Por Cristbal Chvez Bravo.EFE/REPORTAJES

    -- El antipoeta, que el pasado 5 de septiembre cumpli 101 aos, estudi matemticas y fisica en el Instituto Peda-ggico de la Universidad de Chile, a pesar de que en su etapa de colegial su fuerte eran las reas humanisticas. -- Hace 21 aos Parra se deprimia si no lo entrevistaban cada semana. Hoy no concede entrevistas, suele hablar en contra de los periodistas y prohibe que le hablen con micrfonos, pero guarda todas las publicaciones que llevan su nombre. Los ltimos registros de l en los diarios son espordicos.

    El escritor chileno Nicanor Parra conversa con algunos visitantes en septiembre de 2014, en Las Cruces, en la costa central, localidad distante a 120 km. al oeste de Santiago (Chile). EFE/Mario Ruiz

    Fotografa de archivo del 8 de agosto de 2001 del poeta chileno Nicanor Parra, en Santiago (Chile. EFE/Mario Ruiz

    TENER FE

    Duchas made in Mxico

  • La diabetes del aguaUno de los sntomas tpicos de la diabetes 1 o 2, es la necesidad de orinar con frecuencia.

    Una persona con diabetes inspida central puede llegar a orinar entre quince y veinte litros al da, esta patologa se produce cuando el organismo no es capaz de metabolizar el agua correctamente.

    La causa ms frecuente de la diabetes inspida central es un defecto en el hipotlamo, es una enfermedad poco comn que se caracteriza por provocar sed extrema y a su vez una importante prdida de agua a travs de la orina. Con el tratamiento adecuado, las personas que la padecen

    pueden llevar una vida normal. Foto: EFE ARCHIVO

    V-01.pdfV-02.pdfV-03.pdfV-04.pdfV-05.pdfV-06.pdfV-07.pdfV-08.pdfV-09.pdfV-10.pdfV-11.pdfV-12.pdfV-13.pdfV-14.pdfV-15.pdfV-16.pdf