8
COLEGIO TECNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN GRADO DECIOMO TALLER SOBRE BIOTECNOLOGIA Lea la siguiente pagina los vinculos sobre transgénicos http://laboratoriosiete.net84.net/pbiologia.htm Esta lectura fue tomada de: http://www.bionetonline.org/castellano/content/ff_tool.htmEL ALIMENTO DEL FUTURO Cómo se puede crear una planta del tomate resistente a los insectos? ¿Qué son los genes y dónde se encuentran? Existen genes en todo aquello que está vivo, o que estuvo vivo. Existen genes en las personas, las moscas, el jamón, el tomate, las bacterias etc. Un filete de 200 g contiene 750.000.000.000.000 genes.Un gen es un código que rige nuestro aspecto físico y nuestras características. Existen, por ejemplo, genes que deciden si vamos a tener los ojos azules o castaños. La mitad de nuestros genes son heredados de la madre y la otra mitad del padre. Las plantas también tienen genes. Éstos deciden el color de las flores y la altura que una planta podrá alcanzar. Como en las personas, las características de una planta serán transferidas a sus "hijos": las semillas que crecen y se transforman en nuevas plantas. ¿Qué es la modificación genética? La modificación genética altera los genes y, consecuentemente, las características del individuo. Es posible, por ejemplo, modificar genéticamente fresas para que se mantengan frescas durante más tiempo, y el arroz puede ser modificado genéticamente de forma que contenga un mayor valor vitamínico. Cuando un científico modifica genéticamente una planta, introduce un gen extraño en los genes de la propia planta. Puede ser, por ejemplo, un gen de una bacteria resistente al pesticida. Como resultado, la planta modificada genéticamente hereda las características contenidas en el código genético, y se hace apta también para soportar los pesticidas. Con la modificación genética, es posible transferir genes de una especie a otra. Esto es así porque todos los genes, tanto humanos como vegetales, animales o bacterianos son creados a partir del mismo material. Los científicos genéticos disponen así de una enorme cantidad de características genéticas donde elegir. ¿Cómo trabaja un científico genetista? La modificación genética de las plantas ocurre en varias fases: 1. El científico encuentra y aisla el gen con las características genéticas deseadas. Este proceso se denomina cartografía. 2. Se hacen varias copias del gen aislado. El proceso de copia se denomina PCR. 3. Se transfieren los genes deseados a los genes de las propias plantas (utilizando un pedazo de tejido de la planta). Para introducir los genes deseados en la planta, el científico tiene tres opciones. Puede utilizar un "cañón de genes", una bacteria del suelo o un material llamado protoplasto. Los métodos de inserción de genes se llaman transformación. 4. Se crea una nueva planta a partir del tejido de la planta modificada genéticamente. 5. Se verifica si los genes insertados funcionan conforme a lo esperado. 6. Se verifica también si el gen introducido aparece en las semillas de la planta. ¿Cómo sabemos si la modificación genética fue correcta? Raramente se puede ver a simple vista si una planta o un animal ha sido modificado genéticamente. Los científicos desarrollan, para esto, algunas técnicas útiles que les sirvan de ayuda. Por ejemplo, existe un test de coloración especial que permite identificar si una planta está modificada genéticamente. Cuando la planta está modificada genéticamente, el científico inserta un "gen marcador" suplementario en la planta. El gen marcador puede tener diversas características; por ejemplo, el cambio de color de la planta cuando se expone a un test químico. De este modo, los científicos pueden identificar si la planta fue o no genéticamente modificada efectuando un test químico y verificando el color de la planta. ¿Cuál es la diferencia entre la modificación genética y el procedimiento tradicional? Mucho antes de descubrir la modificación genética, los agricultores ya mejoraban sus cultivos a través de aquello que llamamos hoy "procedimiento tradicional". El procedimiento es el cruce de los ejemplares mejores, mayores, más bonitos o más sabrosos de una cierta especie unos con otros de forma que se obtenga una planta o un animal aún mejor, mayor, más bonito o más sabroso. En el procedimiento tradicional, los genes se transfieren de una planta a otra. Este es también el caso de la modificación genética, pero el modo de hacerlo es muy diferente. La modificación genética es una técnica más precisa, en la que se puede ser exacto en la transferencia de las características deseadas. En el procedimiento tradicional, no es posible evitar la eventualidad de transferencia de otras características. En el procedimiento tradicional, las características sólo pueden ser permutadas entre especies idénticas o muy semejantes. En la modificación genética, las características pueden ser transferidas de una especie a otra muy diferente, y lo mismo ocurre entre plantas y animales. La modificación genética se produce más rápidamente que el procedimiento tradicional. ¿De qué otras formas pueden ser alterados los genes? No sólo se utiliza la modificación genética para alterar los genes de plantas y animales. Las alteraciones espontáneas, la radiación, los productos químicos y el procedimiento tradicional también pueden alterar las características de una planta o animal. La alteración espontánea de genes ocurre naturalmente, y a veces sin ninguna eficacia. Una alteración espontánea puede llevar al desarrollo de características positivas y negativas. El método no es muy adecuado si la intención es crear alteraciones específicas. La radiación y los químicos pueden ser utilizados para efectuar la alteración genética. Ambos elementos se utilizan en el procesamiento de plantas. En el procedimiento tradicional se cruzan plantas y animales muy idénticos. Podrá ser el maíz y el nabo redondo o un caballo y un burro. De este modo, ocurren diversas combinaciones de genes en la progenitura. Los especímenes con características deseables son seleccionados a lo largo de varias generaciones. Los cultivos y el ganado que vemos hoy son el resultado del procedimiento tradicional. 1

Biotecnologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biotecnologia

COLEGIO TECNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN

GRADO DECIOMO

TALLER SOBRE BIOTECNOLOGIA

Lea la siguiente pagina los vinculos sobre transgénicos http://laboratoriosiete.net84.net/pbiologia.htm

Esta lectura fue tomada de: http://www.bionetonline.org/castellano/content/ff_tool.htmEL ALIMENTO DEL FUTURO

Cómo se puede crear una planta del tomate resistente a los insectos?

¿Qué son los genes y dónde se encuentran?

Existen genes en todo aquello que está vivo, o que estuvo vivo. Existen genes en las personas, las moscas, el jamón, el tomate, las bacterias etc. Un filete de 200 g contiene 750.000.000.000.000 genes.Un gen es un

código que rige nuestro aspecto físico y nuestras características. Existen, por ejemplo, genes que deciden si vamos a tener los ojos azules o castaños. La mitad de nuestros genes son heredados de la madre y la otra

mitad del padre. Las plantas también tienen genes. Éstos deciden el color de las flores y la altura que una planta podrá alcanzar. Como en las personas, las características de una planta serán transferidas a sus

"hijos": las semillas que crecen y se transforman en nuevas plantas.

¿Qué es la modificación genética?

La modificación genética altera los genes y, consecuentemente, las características del individuo. Es posible, por ejemplo, modificar genéticamente fresas para que se mantengan frescas durante más tiempo, y

el arroz puede ser modificado genéticamente de forma que contenga un mayor valor vitamínico.

Cuando un científico modifica genéticamente una planta, introduce un gen extraño en los genes de la propia planta. Puede ser, por ejemplo, un gen de una bacteria resistente al pesticida. Como resultado, la planta

modificada genéticamente hereda las características contenidas en el código genético, y se hace apta también para soportar los pesticidas.

Con la modificación genética, es posible transferir genes de una especie a otra. Esto es así porque todos los genes, tanto humanos como vegetales, animales o bacterianos son creados a partir del mismo material.

Los científicos genéticos disponen así de una enorme cantidad de características genéticas donde elegir.

¿Cómo trabaja un científico genetista?

La modificación genética de las plantas ocurre en varias fases:

1. El científico encuentra y aisla el gen con las características genéticas deseadas. Este proceso se denomina cartografía.

2. Se hacen varias copias del gen aislado. El proceso de copia se denomina PCR.

3. Se transfieren los genes deseados a los genes de las propias plantas (utilizando un pedazo de tejido de la planta). Para introducir los genes deseados en la planta, el científico tiene tres opciones. Puede utilizar un

"cañón de genes", una bacteria del suelo o un material llamado protoplasto. Los métodos de inserción de genes se llaman transformación.

4. Se crea una nueva planta a partir del tejido de la planta modificada genéticamente.

5. Se verifica si los genes insertados funcionan conforme a lo esperado.

6. Se verifica también si el gen introducido aparece en las semillas de la planta.

¿Cómo sabemos si la modificación genética fue correcta?

Raramente se puede ver a simple vista si una planta o un animal ha sido modificado genéticamente. Los científicos desarrollan, para esto, algunas técnicas útiles que les sirvan de ayuda.

Por ejemplo, existe un test de coloración especial que permite identificar si una planta está modificada genéticamente. Cuando la planta está modificada genéticamente, el científico inserta un "gen marcador"

suplementario en la planta. El gen marcador puede tener diversas características; por ejemplo, el cambio de color de la planta cuando se expone a un test químico.

De este modo, los científicos pueden identificar si la planta fue o no genéticamente modificada efectuando un test químico y verificando el color de la planta.

¿Cuál es la diferencia entre la modificación genética y el procedimiento tradicional?

Mucho antes de descubrir la modificación genética, los agricultores ya mejoraban sus cultivos a través de aquello que llamamos hoy "procedimiento tradicional".

El procedimiento es el cruce de los ejemplares mejores, mayores, más bonitos o más sabrosos de una cierta especie unos con otros de forma que se obtenga una planta o un animal aún mejor, mayor, más bonito o

más sabroso.

En el procedimiento tradicional, los genes se transfieren de una planta a otra. Este es también el caso de la modificación genética, pero el modo de hacerlo es muy diferente.

La modificación genética es una técnica más precisa, en la que se puede ser exacto en la transferencia de las características deseadas. En el procedimiento tradicional, no es posible evitar la eventualidad de

transferencia de otras características.

En el procedimiento tradicional, las características sólo pueden ser permutadas entre especies idénticas o muy semejantes. En la modificación genética, las características pueden ser transferidas de una especie a

otra muy diferente, y lo mismo ocurre entre plantas y animales.

La modificación genética se produce más rápidamente que el procedimiento tradicional.

¿De qué otras formas pueden ser alterados los genes?

No sólo se utiliza la modificación genética para alterar los genes de plantas y animales.

Las alteraciones espontáneas, la radiación, los productos químicos y el procedimiento tradicional también pueden alterar las características de una planta o animal.

La alteración espontánea de genes ocurre naturalmente, y a veces sin ninguna eficacia. Una alteración espontánea puede llevar al desarrollo de características positivas y negativas. El método no es muy adecuado si

la intención es crear alteraciones específicas.

La radiación y los químicos pueden ser utilizados para efectuar la alteración genética. Ambos elementos se utilizan en el procesamiento de plantas.

En el procedimiento tradicional se cruzan plantas y animales muy idénticos. Podrá ser el maíz y el nabo redondo o un caballo y un burro. De este modo, ocurren diversas combinaciones de genes en la progenitura.

Los especímenes con características deseables son seleccionados a lo largo de varias generaciones. Los cultivos y el ganado que vemos hoy son el resultado del procedimiento tradicional.

¿Todo puede ser modificado genéticamente?

Sí. En principio cualquier cosa viva puede ser modificada genéticamente: animales, personas, plantas y bacterias.

En otras palabras, es posible transferir características de un pez a una fresa. Pero cuanto más diferentes sean las especies, más difícil es. Lo más fácil es modificar genéticamente las especies más semejantes.

No todas las características pueden ser transferidas. Algunas características ocurren sólo por la interacción entre gran cantidad de genes. Muy raramente los científicos tienen una perspectiva suficientemente buena

de esta interacción para poderla recrear.

Actualmente, los científicos trabajan intensamente en la cartografía de genes en los humanos y en los cerdos. Tal vez esto les proporcione conocimientos y perspectivas suficientes para que en el futuro puedan crear

modificaciones genéticas aún más complejas que las actuales.

¿Está bien o está mal?

Los alimentos modificados genéticamente suscitan muchas dudas, incluso muchas cuestiones éticas sobre las cuales todos nos debemos pronunciar. La ética tiene que ver con aquello que podemos y aquello que

debemos hacer. Tiene que ver con la diferencia entre el bien y el mal: lo correcto y lo incorrecto. Como consumidor, tú debes decidir lo que es realmente ético.

Veamos algunos ejemplos de cuestiones éticas en torno al debate sobre la ingeniería genética.

¿Están jugando los científicos a ser Dios o meramente están apoyando una evolución natural?

Cuando efectuamos modificaciones genéticas, alteramos las características de los animales o de las plantas, retirando genes de una planta o de un animal y colocándolos en otra planta o animal. O también, retirando

las características indeseables de la planta o del animal.

Utilizando la tecnología genética, una característica de un narciso podrá, por ejemplo, ser transferida a una planta de arroz, con la finalidad de cultivar arroz con un elevado grado de vitamina A. Un narciso y una

planta de arroz nunca se polinizarán una a la otra ni permutarán genes espontáneamente.

Es igualmente posible transferir características de un animal a una planta, que es algo que tampoco ocurre por sí solo en la naturaleza.

Los más escépticos podrían preguntarse:

¿No estarán jugando a ser Dios los científicos al intentar cambiar las características de una planta?

1

Page 2: Biotecnologia

¿És conveniente alterar las características inherentes?

¿És correcto permitir alteraciones que no pueden ocurrir naturalmente?

¿Pueden los científicos permitirse el lujo de interferir en miles de millones de años de evolución natural? ¿Y es correcto permitirles que interfieran en el orden natural de la naturaleza?

Los defensores podrían, por otro lado, preguntarse:

Si la modificación genética de los alimentos es antinatural, ¿no serán los demás elementos de la agricultura antinaturales? Las vacas producen hoy mucha más leche que antiguamente, los pollos

crecen más deprisa y las gallinas ponen más huevos que sus antecesoras.

¿Existe alguna diferencia entre la modificación genética de los alimentos y las alteraciones no genéticas permitidas en los cultivos y en el ganado a lo largo de la historia de la agricultura?

Originariamente, el maíz era un vegetal del tamaño de un dedo. Hoy las mazorcas son más grandes que la mano de un hombre. Una alteración conseguida, pura y simplemente, a través del

desarrollo agrícola.

¿No es la modificación genética simplemente una extensión del desarrollo, que ha venido ocurriendo a lo largo de millones de años para que tengamos productos de calidad?

¿Los alimentos modificados genéticamente son peligrosos o las personas simplemente se sienten recelosas ante algo nuevo?

No conocemos los riesgos que comporta la modificación genética de los alimentos.

Tal vez, a largo plazo, la modificación genética de los alimentos pueda llegar a ser la causa de alteraciones indeseables o directamente peligrosas. La naturaleza podría quedar estandarizada. Las personas podrían

enfermar o quedar estériles. No lo sabemos seguro.

Por otro lado, la invención del teléfono no trajo las consecuencias indeseables que los escépticos predecían, es decir, que el teléfono aislase a las personas y evitase la necesidad de encontrarse con los amigos y

familiares. Por el contrario, hoy mucha gente diría que el teléfono une más a las personas. Por tanto, tal vez los seres humanos sientan aprensión, por naturaleza, a las nuevas tecnologías.

Los escépticos podrían preguntarse:

¿Sabemos lo suficiente para poder consumir con seguridad alimentos modificados genéticamente? ¿Cuál es el grado de seguridad en el cálculo de los riesgos que hacen los científicos de los

alimentos modificados genéticamente?

¿Nos atreveremos a correr el riesgo de utilizar la modificación genética de los alimentos sin conocer sus efectos a largo plazo?

¿Es justo comparar la modificación genética de los alimentos con un descubrimiento como el teléfono? ¡Los teléfonos no tienen hijos!

¿Nos atreveremos a correr el riesgo de exponer el ambiente a plantas genéticamente modificadas? Si se descubre que son nocivas, no podremos hacer nada. Y los daños pueden propagarse si las

plantas se multiplican.

Los alimentos modificados genéticamente ¿son realmente necesarios? ¿Existen razones para aceptar un riesgo para la salud y para el ambiente, si nosotros podemos pasar sin los alimentos

modificados genéticamente?

Los defensores podrían, por otro lado, preguntarse:

¿Los alimentos modificados genéticamente no son simplemente una parte natural del desarrollo del hombre? ¿Quién podría imaginar hoy el mundo sin teléfonos?

¿Podremos permitirnos decir no a la tecnología, que puede reducir el uso de productos antiplagas y proporcionar alimentos más saludables, simplemente porque somos naturalmente aprensivos?

¿Es realmente posible prever el riesgo en un mundo en constante cambio?

¿Es razonable aceptar un grado de riesgo si los beneficios son suficientemente grandes? ¿No será esto un juego asociado a cualquier tipo de desarrollo?

¿Deberíamos tener siempre el derecho de escoger lo que comemos?

En Europa, si un alimento contiene material genéticamente modificado, tendrá que especificarse en el respectivo envase que se trata de un alimento genéticamente modificado.

Los alimentos que contengan involuntariamente menos del 1% de material modificado genéticamente no necesitan etiquetaje. Esto mismo es válido para los alimentos producidos a partir de plantas modificadas

genéticamente pero que no contengan material modificado genéticamente.

La leche y los productos animales, derivados de animales alimentados con productos genéticamente modificados, no necesitan etiquetaje. En otras palabras, un producto alimenticio puede ser producido con la ayuda

de modificación genética sin que el consumidor sea informado de ello en el envase.

Los escépticos podrían preguntarse:

¿Es correcto asumir que el azúcar extraído de remolachas modificadas genéticamente y el aceite extraído de semillas de colza modificada genéticamente no necesiten ser etiquetados?

¿Y que la carne y la leche de los animales alimentados con piensos modificados genéticamente no tengan que ser etiquetados?

¿La cuestión importante no será asegurar que, en los casos en los que se haya producido modificación genética, los consumidores sean advertidos para que puedan evitar estos productos?

¿No debería el consumidor poder verificar en todos los alimentos si éstos se producen recurriendo a la modificación genética?

Por otro lado, los defensores podrían preguntarse:

¿Si el azúcar extraído de una remolacha modificada genéticamente es idéntico a todos los otros azúcares, no será indiferente para el consumidor si el azúcar está o no producido con la ayuda de la

ingeniería genética?

¿Para que una etiqueta sirva para algo, no debería permitirnos discernir la diferencia entre los productos?

¿No estaremos aquí ante un debate totalmente diferente? Un debate sobre cómo producimos hoy nuestros alimentos y cómo queremos que estos se produzcan en el futuro. ¿Es, por ejemplo,

razonable que muchos alimentos sean bombardeados con productos químicos cancerígenos y alergénicos?

¿A quién pertenecen los genes?

Generalmente, son las grandes multinacionales las que financian el desarrollo de productos modificados genéticamente.

Cuando una empresa desarrolla un nuevo producto, es normal que patente el producto. Esto podría significar que un agricultor que haya adquirido semillas modificadas genéticamente no pueda cultivar semillas para

sembrar en los siguientes años sin tener que pagar.

Las normas de las patentes varían de un país a otro. En Europa se aplica el llamado "privilegio del agricultor", lo que significa que el agricultor podrá sembrar semillas modificadas genéticamente que él mismo haya

cultivado. Pero la semilla sólo puede ser utilizada en su propio terreno.

Las empresas podrán asegurar sus rendimientos provenientes de las plantas modificadas genéticamente utilizando la llamada tecnología Terminator. En este caso, las plantas son modificadas genéticamente de

forma que las respectivas semillas sean estériles. Esto significa que no es posible continuar propagando la planta modificada genéticamente. Pero significa también que los agricultores están obligados a comprar

anualmente nuevas semillas.

Los escépticos podrían preguntarse:

¿Es justo que las empresas patenten plantas modificadas genéticamente y detengan los derechos sobre ellas?

¿Es aceptable que las empresas cada vez puedan controlar más los genes, los procesos y los productos químicos? Por ejemplo, ¿es posible que una empresa desarrolle un producto antiplagas y un

cultivo genéticamente modificado capaz de resistir a ese producto antiplagas?

¿No será la riqueza biológica de la tierra herencia y propiedad de toda la humanidad?

¿Es justo que la tecnología Terminator fuerce a los agricultores pobres a adquirir todos los años nuevas semillas, pudiendo obtener las suyas de forma completamente gratuita?

¿Es justo que las grandes empresas tengan poder y control sobre nuestra cadena alimentaria, desde el cultivo hasta la mesa?

¿Las multinacionales no estarán simplemente agrandando el foso existente entre los ricos de occidente y los pobres de los países en vías de desarrollo?

Por otro lado, los defensores podrían preguntarse:

¿Quién dijo que debemos sentir recelo ante las patentes de las empresas? Si el precio impuesto a los agricultores pobres es muy alto, las grandes empresas pura y simplemente no conseguirán

vender sus semillas.

¿Es justo negar una tecnología capaz de proporcionarnos nuevos y valiosos descubrimientos?

¿No es razonable que las empresas cubran los gastos de desarrollo de la modificación genética con derechos de patente?

2

Page 3: Biotecnologia

¿Correremos el riesgo de que las empresas no inviertan dinero en el desarrollo de alimentos modificados genéticamente mejores y más baratos?

¿No es razonable utilizar tecnología Terminator para evitar la diseminación de plantas modificadas genéticamente a los terrenos circundantes y a la naturaleza?

¿Es tan importante saber quién produce los alimentos, si éstos son mejores y más baratos?

¿Pueden los países ricos negarse a salvar a los pobres de morir de hambre?

La mayor parte de la investigación sobre los alimentos modificados genéticamente transcurre en los países más ricos. Pero algunos de los productos se desarrollan para beneficiar a los países pobres y en vías de

desarrollo.

El arroz modificado genéticamente con un suplemento de vitamina A puede ayudar a muchos pobres que, de otro modo, podrían quedar ciegos o morir de carencias vitamínicas. El maíz modificado genéticamente

puede ser cultivado en zonas desérticas, lo que podría dar a los agricultores pobres una mayor seguridad en una cosecha que no falla.

Los escépticos podrían preguntarse:

¿Es justo que occidente desarrolle productos para que los países en vías de desarrollo se creen dependencias?

Una distribución más justa de los alimentos existentes en el mundo y una dieta más variada en los países en vías de desarrollo ¿no sería una solución mejor?

Las promesas de salvar a las poblaciones hambrientas del mundo ¿no serán simplemente un truco más de las empresas de biotecnología? Un truco para convencer a los escépticos de que la

tecnología genética tiene sus ventajas.

Por otro lado, los defensores podrían preguntarse:

¿Es justo que nosotros, en el mundo occidental, nos distanciemos de una tecnología que podría salvar del hambre a las personas pobres de los países en vías de desarrollo?

¿Podemos permitirnos decir no a los cultivos modificados genéticamente, si éstos ayudan a los agricultores pobres a obtener una mejor cosecha? Por ejemplo, con cultivos capaces de soportar

períodos de sequía.

¿No deberíamos estar agradecidos por la existencia de arroz modificado genéticamente con nutrientes suplementarios capaces de prevenir la enfermedad y la ceguera?

¿Podemos permitirnos nosotros, en el mundo occidental, decir no en nombre de los pobres?

¿Estaremos jugando a la ruleta rusa con el ambiente cuando hacemos alguna modificación genética?

La modificación genética podrá proporcionarnos plantas y animales con muchas características diferentes.

Por ejemplo, se desarrolló un tipo de maíz capaz de producir insecticida. Esta característica significa que el agricultor ya no necesita pulverizar con un insecticida que afectaría al medio ambiente. Al evitar el uso de

pesticidas, el agricultor evita contaminar el ambiente.Pero el veneno del maíz también podría afectar a otros animales además de los nocivos. De este modo, animales inofensivos o atractivas mariposas se arriesgan

a perder su alimento o incluso a extinguirse.

Los escépticos podrían preguntarse:

¿Podemos aceptar el riesgo de que las características transferidas se traspasen a las plantas salvajes?

¿Podemos correr el riesgo de desconocer las consecuencias de la diseminación de estas características a la naturaleza?

¿Y si una planta genéticamente modificada se reproduce como los conejos que fueron llevados a Australia? Los conejos causaron enormes alteraciones en la cadena alimentaria. Tal como la pata-

de-oso gigante del Cáucaso que invadió descontroladamente Europa sofocando otras especies vegetales.

¿No estará el desarrollo avanzando en una dirección incierta cuando producimos plantas modificadas genéticamente capaces de resistir a los plaguicidas? ¿No sería preferible que trabajásemos

para intentar eliminar completamente los venenos?

Por otro lado, los defensores podrían preguntarse:

¿Podemos permitirnos decir no a las plantas modificadas genéticamente capaces de reducir el uso de productos tóxicos antiplagas?

Con los impactos existentes sobre nuestro ambiente, ¿no deberíamos estar agradecidos por tener una tecnología que hace posible su protección?

1.-De esta lectura escriba 5 ideas principales.

Organismo genéticamente modificado De Wikipedia, la enciclopedia libre

GloFish®: Peces cebra fluorescentes genéticamente modificados. A pesar de que no fueron creados originalmente para fines comerciales, son los primeros animales modificados genéticamente que están disponibles

como mascotas.

Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido

diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo

capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos

como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.

Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.

Microorganismos transgénicos: como se reproducen con rapidez y son fáciles de desarrollar, las bacterias transgénicas producen hoy infinidad de sustancias importantes y útiles para la salud y la

industria. En el pasado, las formas humanas de proteínas como insulina, hormona del crecimiento y factor de coagulación, que sirven para tratar graves enfermedades y alteraciones en las

personas, eran muy raras y costosas. Pero ahora, las bacterias transformadas con genes para proteínas humanas producen estos importantes compuestos de una manera muy económica y en gran

abundancia. Las personas que tienen diabetes insulino-dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos introducidos en bacterias. En el futuro, los organismos

transgénicos podrían producir sustancias dirigidas a combatir el cáncer.[1]

Animales transgénicos: se han usado animales transgénicos para estudiar genes y mejorar las reservas de alimento. Se han producido ratones con genes humanos que hacen que su sistema

inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales de genes de la

hormona del crecimiento. Esos animales crecen más rápido y producen más carne que los animales comunes. Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que resistan infecciones que

ocasionan la intoxicación por alimentos. En el futuro, los animales transgénicos también podrían proporcionar una fuente inagotable de nuestras propias proteínas. Varios laboratorios han

desarrollado cerdos y ovejas transgénicos que producen proteínas humanas en su leche, facilitando así la recolección y refinación de dichas proteínas. Hoy día los animales transgénicos se pueden

usar como fuente de producción de proteínas recombinantes, las cuales se pueden extraer o consumir directamente del animal. Estas proteínas recombinantes se pueden utilizar como vacunas o

medicamentos, entre otros. Además, los animales transgénicos se están utilizando actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en xenotrasplantes, cirugía, etc. [2]

Plantas transgénicas: las plantas transgénicas son ya un elemento importante en nuestras reservas de alimentos. En el año 2000, el 52% del frijol de soya y el 25% del maíz cultivado en Estados

Unidos, eran cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Muchas de estas plantas contienen genes que producen un insecticida natural, por lo que no requiere plaguicidas sintéticos.

Otros cultivos tienen genes que le permiten resistir sustancias químicas que matan malas hierbas. Esos genes ayudan a que el cultivo sobreviva mientras se controla la mala hierba. Uno de los

últimos desarrollos importantes en alimentos GM, consiste en una planta de arroz que contiene vitamina A, un nutriente esencial para la salud de las personas. Gracias a que el arroz es un alimento

fundamental para miles de millones de personas en todo el mundo, esta clase de arroz podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas al proporcionar un nutriente importante. [3]

Controversia

La práctica de modificar genéticamente las especies para uso del humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes. Sin embargo, la inocuidad de los transgénicos en el ambiente es objeto de controversia entre

los sectores a favor de la biotecnología y los sectores ambientalistas en contra de la misma. Ambos sectores esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y se acusan mutuamente de ocultar - o

ignorar - hechos frente al público.[4] [5]

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:[6]

La ciencia no puede afirmar que una tecnología está completamente exenta de riesgos. Los cultivos sometidos a la ingeniería genética pueden reducir algunos riesgos ambientales asociados con la agricultura

convencional, pero también introducirá nuevos desafíos que habrá que afrontar. La sociedad tendrá que decidir cuándo y dónde es lo bastante segura la ingeniería genética.FAO, 2004

3

Page 4: Biotecnologia

Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para

afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas:

Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:

Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[7]

Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un solo

gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[8]

El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos en meses

Ventajas para los consumidores

Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

Producción de nuevos alimentos

Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos

Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.[9]

Ventajas para los agricultores

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos

Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.[10]

Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[11] sequías y temperaturas extremas.[cita

requerida]

Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se

introdujeron en el mismo cruzamiento.[cita requerida]

Ventajas para el ambiente

Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas

químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.[12] Sin embargo en un estudio con pequeños granjeros en las tierras de Makhathini, KwaZulu Natal, Sudáfrica, adoptando algodón Bt (la

variedad transgenica Bt del algodón) se demostró que el uso de este transgénico disminuye el uso de piretroide pero no elimina completamente, y se necesitan seguir utilizando otros pesticidas,

también se demostró que no era rentable el uso de algodón Bt por su baja producción de algodón en esas tierras.[13]

Nuevos materiales

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.[14]

Inconvenientes

Manifestación de ganaderos orgánicos contra los transgénicos

Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes:

Resistencia a los antibióticos

Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el

antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen

de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el

proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría

hacer que la resistencia a los antibióticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal,[15] y de esta a organismos patógenos. No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados

deberían carecer de los mencionados genes de resistencia.[16] Sin embargo, actualmente existen técnicas, como el empleo de la recombinasa Cre del fago P1, que permiten eliminar totalmente estos genes,

solucionando el problema.[17]

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han

necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades convencionales.[18]

Recientes estudios de C. Benbrook han confirmado para el año 2011 el aumento del uso de herbicidas [19]

El uso de glifosato en la soja RR (soja transgénica resistente al glifosato) aumentó de 0,69 libras por acre en 1996 a 1,56 en 2011.

El uso de otros herbicidas en la soja RR disminuyó de 0,20 libras por acre en 1996 a 0,12 en 2011.

El uso total herbicidas en la soja RR aumentó del 0,89 libras por acre en 1996 a 1,68 en 2011.

El uso total de herbicidas sobre soja no transgénica se redujo de 1,19 libras por acre en 1996 a 0,96 en 2011.

La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen

evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que

alberga al cultivo.[20]

Las plantas transgénicas que producen proteína Bt por ejemplo, no necesitan de pesticidas, por lo que se reduce la cantidad de agroquímicos necesarios.[21] [22]

Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.[23]

Posibilidad de generación de nuevas alergias

Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas

genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente.[24] No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia

de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se

analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era

incorrecto.[25]

Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos normales, pues los transgéncos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que ya estamos acostumbrados. Además,

muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas nuevas, simplemente llevan secuencias antisentido que no pueden causar ninguna alergia por tratarse exclusivamente de DNA.[26]

Dependencia de la técnica empleada

La prec17isión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.

Contaminación de variedades tradicionales

we errttyyuu ii9uooipp````++`mmmmm,,,….---El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en

transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La solución a este problema serían las plantas

4

Page 5: Biotecnologia

estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse. Pero esta última posibilidad perjudicaría a los agricultores tradicionales al no poder conservar una parte de la

cosecha para volver a sembrar la temporada siguiente aumentando de este modo la dependencia de estos a la biotecnología y poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad

alimentaria.

La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo remoto.[27]

Muerte de otros insectos o polinizadores

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial

que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo. [cita requerida]

Impacto ecológico de los cultivosmos mencionado, algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un

mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato.[28] Sin embargo, un estudio reciente,[29] ha mostrado que las formulaciones y productos

metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.

-- La ocultación del debate por parte de los medios -- En una sociedad que cada vez más se agrupa en grandes ciudades con barrios desagregados en los que el contacto entre las personas tiende a hacerse cada

vez más superficial, las referencias de la opinión de la comunidad se han perdido. Cada vez hay más distancia entre las nociones de interés general y personal, de modo que para recuperar el pulso de lo que importa,

el papel de los medios de comunicación es clave. Lo que no sale en los medios no existe. El asunto de los transgénicos, hurtado a la opinión pública desde los inicios por la renuncia de los medios a formar e

investigar, volverá al barbecho de los temas sin respuesta. Aparecerá de vez en cuando, siempre bajo la forma de un enigma científico sin solución que admite las versiones a favor y en contra sin inmutarse.

Mientras, continúa el lento pero inexorable avance de los transgénicos en nuestros campos. Nuestro país es la cuña que han encontrado las multinacionales de los alimentos manipulados genéticamente para invadir

Europa del mismo modo que hicieron en Sudamérica. Este debate social está muy politizado, porque la industria defiende sus intereses legítimos de sacar provecho económico de sus invenciones, por eso existen

patentes. La industria de los transgénicos está formada por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la información que aparece en los medios de masas la convierten en una campaña

publicitaria que crea toda una imagen positiva. Es cierto que no se han reportado riesgos sanitarios en humanos ( Un estudio reciente en ratas por Gilles-Eric Seralini afirma que aumentan los tumores [30] , pero el

estudio a sido severamente cuestionado [31] ), de efecto en la salud, pero no se habla más de problemas que científicamente se están analizando con respecto de posibles efectos negativos de orden ambiental. El

debate se encuentra polarizado, frente a los ecologistas y el resto de opositores está la posición de la industria que tiene toda una estrategia de medios, de marketing, y apoyos institucionales para conformar una

opinión neutra y científica en aparencia.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer

afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten

riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso

continuo de evaluaciones de riesgo basándose en los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

[32]

La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se

trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.[33] [34] La droga, que previene la

formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.[35]

El portal Wikileaks ha proporcionado evidencias de las presiones de multinacionales estadounidenses para que se planten semillas modificadas genéticamente en Europa.[36]

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir con el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este

tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado,[37] pero sí en la Unión Europea,

Japón, Malasia y Australia.[38] [39] Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un

cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.[38] [39]

Referencias

1. ↑ Miller, Kenneth (2004). «3» (en Español). Biología. Massachusetts: Prentice Hall. pp. p.331. ISBN 0-13-115538-5.

2. ↑ Miller, Kenneth (2004). «3» (en Español). Biología. Massachusetts: Prentice Hall. pp. p.332. ISBN 0-13-115538-5.

3. ↑ Miller, Kenneth (2004). «3» (en Español). Biología. Massachusetts: Prentice Hall. pp. p.332. ISBN 0-13-115538-5.

4. ↑ Ver, argumentos a favor de la biotecnología y en contra de lo que consideran mitos de los grupos ambientalistas y proteccionistas agrícolas: La leyenda negra de los transgénicos y Mitos y

realidades de los transgénicos

5. ↑ Ver, argumentos que se enfocan en lo negativo de la biotecnología actual, y en contra de los que consideran ocultamiento de las empresas y cientifícos dedicados al ramo: Alimentos

genéticamente modificados: ¿Son un riesgo para la salud animal o humana?, Contra los transgénicos

6. ↑ Consenso Científico sobre los Cultivos Transgénicos y OMG. Este Dosier es un resumen fiel del destacado informe de consenso científico publicado en 2004 por la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2003-2004". Elaborado por Green Facts

7. ↑ Griffiths, J .F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-486-0368-0.

8. ↑ Agrios, G.N. (2005). Plant Pathology (5ta. ed. edición). Elsevier Academic Press. ISBN 0-12-044564-6.

9. ↑ Xiao-Ming Lou (Abril 2007). «Expression of the human hepatitis B virus large surface antigen gene in transgenic tomato plants» (pdf). Clinical and Vaccine Immunology 14 (4): pp. 464-469.

1556-6811. http://cvi.asm.org/cgi/reprint/14/4/464. Consultado el 11-08-2007.

10. ↑ E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». Microbiology and Molecular Biology Reviews 32 (3). ISSN 1098-5557.

11. ↑ Mitch M. Lasat (1998). «Phytoextraction of toxic metals». Journal of Environmental Quality 31. ISSN 1537-2537.

12. ↑ E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». Microbiology and Molecular Biology Reviews 32 (3). ISSN 1098-5557.

13. ↑ [http://www.grain.org/research_files/BtMakhatiniFlats.pdf Impact of Bt cotton adoption on pesticide use by smallholders: A 2-year survey in Makhatini Flats (South Africa)] (PDF) Jean-Luc Hofsa,

Michel Fokb, Maurice Vaissayreb, recibido 12 de diciembre 2005; en revisión el 10 de enero 2006; aceptado el 18 de enero 2006, consultado 30 de enero 2011

14. ↑ E. S. Lipinsky (1978). «Fuels from biomass: Integration with food and materials systems». Science 199 (4329). ISSN 0036-8075.

15. ↑ «The relevance of gene transfer to the safety of food and feed derived from genetically modified (GM)», Food and Chemical Toxicology 42 (7): 1127–1156, 2004,

http://www.botanischergarten.ch/Bt/vandenEede-Relevance-Transfer-2004.pdf, consultado el 6 de mayo de 2009

16. ↑ FDA, Estados Unidos (1998), Guidance for industry: use of antibiotic resistance marker genes in transgenic plants. 1-26

17. ↑ Marker removal in staphylococci via Cre recombinase and different lox sites. Leibig M, Krismer B, Kolb M, Friede A, Götz F, Bertram R. Appl Environ Microbiol. 2008 Mar;74(5):1316-23. Epub 2007

Dec 28.

18. ↑ C. Benbrook (2009): Impacts of Genetically Engineered Crops on Pesticide Use: The First Thirteen Years, The Organic Center, noviembre del 2009.

19. ↑ C. Benbrook (2012): New Benbrook data blow away claims of pesticide reduction due to GM crops

20. ↑ «Why Bt cotton pays for small-scale producers in South Africa», Nature Biotechnology 22 (4): 379–380, 2004, http://www.nature.com/login/scidev_login.taf?ref=/nbt/journal/v22/n4/full/

nbt0404-379b.html, consultado el 6 de mayo de 2009

21. ↑ Impact of Bt Cotton in China Carl Pray and Danmeng Ma Jikun Huang and Fangbin QiaoCorresponding Author Contact Information Rutgers University, New Brunswick, NJ, USA Chinese Academy

of Sciences, Beijing, People's Republic of China Acepado 7 de diciembre 2000. Disponible online el 24 de abril 2001.

22. ↑ Genetically Engineered Crops for Pest Management in U.S. Agriculture Jorge Fernández-Cornejo and William McBride, with contributions from Cassandra Klotz-Ingram, Sharon Jans, and Nora

Brooks Agricultural Economics Report No. (AER786) 28 pp, mayo de 2000

23. ↑ Prospects for Engineering Nitrogen-Fixing Photosynthetic Eukaryotes. Ray Dixon, Qi Cheng, Mandy Dowson-Day and Anil Day

5

Page 6: Biotecnologia

24. ↑ «Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat», Lancet 354 (9187): 1353–1354, 1999,

http://www.leopold.iastate.edu/news/pastevents/pusztai/lancet_1099.pdf

25. ↑ «Adequacy of methods for testing the safety of genetically modified foods», Lancet-London-: 1315–1315, 1999, http://grande.nal.usda.gov/ibids/index.php?mode2=detail

26. ↑ Transgenic plants: a production system for industrial and pharmaceutical proteins; Meran R. L. Owen, Jan Pen

27. ↑ A.J. Conner, T.R. Glare, J.P. Nap: «The release of genetically modified crops into the environment», Plant journal, 2003.

28. ↑ Antonio L. Cerdeiraa et Stephen O. Dukeb (2006). «The current status and environmental impacts of glyphosate-resistant crops». J Environ Qual 35 (1633-1658). ISSN 1537-2537.

29. ↑ Benachour, Nora; Gilles-Eric Séralini (23 de diciembre de 2008). «Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells». Chemical

Research in Toxicology 22: pp. 97. doi:10.1021/tx800218n. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n.

30. ↑ Un estudio realizado por Gilles-Eric Seralini indica que ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores

31. ↑ [http://www.sciencemediacentre.org/pages/press_releases/12-09-19_gm_maize_rats_tumours.html La metodología del estudio de Gilles-Eric Seralini sido cuestionada pues se uso una cepa

que es muy susceptible de desarrollar tumores si es sobrealimentadas

32. ↑ OMS,. «20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados». Consultado el 11-08-2007.

33. ↑ Environmental Assessment for tbe Bc6 rDNA Construct in GTC 155-92 Goats Expressing Recombinant Human Antitbrombin III (rbAT or ATRYN). Presentado por ante el Centro de

Medicina veterinaria de FDA. 29 de enero de 2009. Revisado el 11 de febrero de 2009.

34. ↑ FDA Approves Orphan Drug ATryn to Treat Rare Clotting Disorder. FDA News. U.S. Food and Drug Administration. Revisado el 6 de febrero de 2009.

35. ↑ Informe público europeo de evaluación (EPAR): ATRYN. Resumen para el público general European Medicines Agency. EMEA/H/C/587.

36. ↑ Wikileaks: US engineers ways to force feed Europeans with GE crops

37. ↑ Trade barriers seen in EU label for bio-engineered ingredients. (Regulatory and Policy Trends). Business and the Environment 13.11 (Nov 2002): p14(1).

38. ↑ a b northwestern.edu Northwestern Journal of Technology and Intellectual Property Paper on: "Consumer Protection" Consumer Strategies and the European Market in Genetically Modified Foods

Quote: The recent Trans Atlantic Consumer Dialogue (TACD) Statement on the WTO decision makes this clear: "clearly consumers' preference for non-GM food is the true engine of the market

collapse for American crops." and For instance, Evenson notes that the politicization of GMOs is not merely a question of labeling as information, but unlabeled GM products as catalysts in the

"globalization backlash."

39. ↑ a b CBC Identifying genetically modified products. Quote: Yet as seen in this report from CBC's Marketplace, no such labeling law exists in Canada despite numerous surveys indicating up to 90 per

cent of Canadians want mandatory labeling of GM food. Canada's leading national consumer group does not support mandatory labeling. It appeared to reverse its stance on December 3, 2003:

http://www.consumer.ca/1626

2.- De la anterior lectura escriba 5 ideas principales

Videoshttp://www.youtube.com/watch?v=ySwPTIDzSVw

3.-Que opina de:la genética no ayuda en nada a la biodiversidad y no es la solución monsanto creo maíz transgenico y ese maíz mata a los de mas pues al mezclar lo con otro el gen de monsanto predomina y esto es

muy negativo por que si solo ay una clase de maiz y llega una plaga o enfermedad arrasara con todo en cambio si con biodiversidad solo algunas especies de maíz les afectaría sin mencionar que cada especie tiene

sus propiedades y su sabor

http://www.youtube.com/watch?v=HdQkWWjCnJY&NR=1&feature=endscreen

http://www.youtube.com/watch?v=0o898md0EmM&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=3IbLYbVJKcQ&feature=relmfu

4.-Existirán otros efectos negativos en estas modificaciones genéticas?

5.-El eco cerdo tendrá algún efecto negativo en el humano cuando lo consume

http://www.youtube.com/watch?v=9Dwl9MA3m_Q&feature=relmfu

6.-El arroz con alto contenido en tetarotenos tendrá algún efecto negativo para el ser humano?

http://www.youtube.com/watch?v=dvuDfw2d7Qo&feature=related

7.-Existen intereses económicos en crear alientos transgénicos?

http://www.youtube.com/watch?v=Jirel5ip_Fc&feature=related

6