14
CONOCIMIENTO PROCESAL DE LA TOMA DE DECISIÓN EN CARRERA DE ORIENTACIÓN: ESTUDIO COMPARATIVO DE JÓVENES PRACTICANTES CON DIFERENTES NIVELES DE PERICIA UTILIZANDO UN SIMULADOR COMPUTERIZADO Fernando Frazão*, Duarte Araújo** y Amândio Graça*** Correspondencia: Duarte Araújo; Faculdade de Motricidade Humana; Estrada da Costa; 1495-688 Cruz Quebrada; Portugal; email: [email protected] * Departamento de Formação da Federação Portuguesa de Orientação, Portugal. ** Laboratório de Psicologia do Desporto; Faculdade de Motricidade Humana; Universidade Técnica de Lisboa; Portugal. *** Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física; Universidade do Porto; Portugal. — Fecha de recepción: 7 de octubre de 2002. Fecha de aceptación: 6 de enero de 2004. Revista de Psicología del Deporte 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona

CONOCIMIENTO PROCESAL DE LA TOMA DE DECISIÓN EN … · PALABRAS CLAVE: Carrera de orientación, toma de decisión, simulador, pericia. RESUMEN: Con el objetivo de estudiar la evolución

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONOCIMIENTO PROCESAL DE LATOMA DE DECISIÓN EN CARRERA

DE ORIENTACIÓN: ESTUDIOCOMPARATIVO DE JÓVENES

PRACTICANTES CON DIFERENTESNIVELES DE PERICIA UTILIZANDO

UN SIMULADOR COMPUTERIZADOFernando Frazão*, Duarte Araújo** y Amândio Graça***

Correspondencia: Duarte Araújo; Faculdade de Motricidade Humana; Estrada da Costa; 1495-688 Cruz Quebrada;Portugal; email: [email protected]

* Departamento de Formação da Federação Portuguesa de Orientação, Portugal.** Laboratório de Psicologia do Desporto; Faculdade de Motricidade Humana; Universidade Técnica de Lisboa;

Portugal.*** Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física; Universidade do Porto; Portugal.— Fecha de recepción: 7 de octubre de 2002. Fecha de aceptación: 6 de enero de 2004.

Revista de Psicología del Deporte2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

PALABRAS CLAVE: Carrera de orientación, toma de decisión, simulador, pericia. RESUMEN: Con el objetivo de estudiar la evolución del conocimiento procesal en la toma de decisión en función delnivel de pericia en Carrera de Orientación, recurrimos a 30 practicantes divididos por tres niveles diferentes. La simulacióncomputerizada fue usada como tarea de evaluación, después de la debida validación. Los atletas ejecutaron un recorridosimulado de Carrera de Orientación grabado en video, verbalizando concomitantemente las informaciones relevantes parasu acción. Los resultados demostraron que el desempeño en la carrera simulada está directamente relacionado con losniveles de pericia de los atletas, confirmando en esta situación la adaptabilidad del conocimiento procesal inherente a latoma de decisión. Además de esto, los resultados demuestran que el proceso de toma de decisión varía según el nivel depericia. La diferencia radica esencialmente en el tipo de referencias usadas en la toma de decisión.

KEY WORDS: Orienteering, Decision-Making, Computer Simulation, Expertise.ABSTRACT: Thirty athletes divided into three different levels participated in this study designed to analyse the evolutionof procedural knowledge in the decision-making process in different expertise levels in Orienteering. A computersimulation was used as an evaluation task, after due validation. The athletes carried out a simulated, videotapedOrienteering track, concurrently verbalizing information relevant to their actions. The results showed that theperformances on simulated tasks is directly related to the athletes’ level of expertise, confirming the adaptability of theprocedural knowledge inherent in decision-making. Furthermore, the findings demonstrated that the decision-makingprocess varies according to the level of expertise. Essentially, the difference lies in the types of references used in decision-making.

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-5442

Introducción

A pesar de que el proceso de toma dedecisión es determinante para el rendimientodeportivo de éxito, muchos de los estudios enesta área han contribuido de forma limitadapara la comprensión de las estructuras de co-nocimiento que le son inherentes.(McPherson, 1993). Es decir, no ayudan acomprender qué información se utiliza en latoma de decisión y cómo las estructuras deconocimiento se desenvuelven en función dela práctica, información ésta esencial paraentrenadores y profesionales que se preo-cupan con el desarrollo del proceso de tomade decisión específica de cada modalidad.(Williams, Davids y Williams, 1999). Estaslimitaciones en la investigación del procesode toma de decisión pueden ser superadas sise procura integrar lo que normalmente sedesigna por conocimiento declarativo (“saberqué hacer”) y procesal (“saber cómo hacer”)(Cf. Alexander, Schallert, y Hare, 1991;Williams et al., 1999). La investigaciónorientada hacia el “conocimiento procesal ”es tal vez la vía que mejor posibilita esa

integración, ya que se atienda a la acciónconcreta (y no solo a la verbalización sobre laacción), siempre dentro del contexto diná-mico donde la acción ocurre (Brehmer, 1996;Bruswik, 1955).

La complejidad del proceso de toma dedecisión en la Carrera de Orientaciónproviene, esencialmente, de la necesidad delatleta de escoger el itinerario de recorrido másadecuado entre cada etapa (i.e., el espacio quemedia entre dos puestos de control en un re-corrido de Orientación), minimizando así eltiempo de recorrido (Seiler, 1990). Laelección del itinerario a seguir se realiza enbase en la descodificación de la compleja ypormenorizada información contenida en elmapa. Así, varios investigadores defiendenque la eficacia en la lectura de los mapas–característica de los atletas experimentados–es, probablemente, la habilidad técnica másimportante en la Orientación (Barrel yCooper, 1986; Ottosson, 1988).

Teniendo en cuenta la capacidad limitadade procesamiento de información (no esposible prestar atención a toda la informacióncontenida en el mapa), el proceso de lectura

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54 43

del mapa no es lineal. Este proceso esnecesariamente selectivo, y su utilidad de-pende fundamentalmente del nivel de periciadel individuo. La diferencia de experienciaen la lectura del mapa se pone de manifiestoen la capacidad de discriminación entre lainformación relevante y la irrelevante en unadeterminada situación (Barrel y Cooper,1986; Bryan-Jones, 1982; Hempel, 1987;Seiler, 1990).

La calidad de las decisiones tomadasdepende del tipo de referencias visualesconsideradas, y éstas difieren según el tipo deconocimiento específico evidenciado. O sea,a un porcentaje superior de adopción dereferencias lineales (caminos, muros, líneasde agua, etc.) se asocia un nivel de conoci-miento menos profundo (Whitaker yCuqlock-Knopp, 1992). Y a un porcentajesuperior de utilización de referencias derelieve se asocia un nivel de conocimientomás profundo (Seiler, 1989, 1990).

La complejidad del proceso de toma dedecisión en Carrera de Orientación lleva aque no sea fácil estudiarlo en contexto real onatural, en cuanto que estudiarlo en uncontexto de laboratorio casi siempreconstriñe artificialmente la acción (Neisser,1976). En este ámbito, Nitsch (1997)sugiere la utilización de la simulación com-puterizada, como estrategia relevante para lainvestigación. Ésta permite introducir ymanipular las condiciones funcionales reales,permitiendo así estudiar la dinámica delcomportamiento contextualizado en tiemporeal. La utilización de la simulacióncomputerizada ha sido enfatizada ensituaciones que conllevan riesgos para lasalud de las personas (Cannon-Browers,Salas y Pruitt, 1996; Lintern, Sheppard,Parker, Yakes y Nolan, 1989). En términosdeportivos, su utilización es aún escasa. Noobstante, esta posibilidad comienza a sercontemplada, principalmente al permitir la

facilitación de las condiciones deentrenamiento, centrando la atención en losaspectos técnicos y tácticos más pertinentes.La simulación en la investigación de la tomade decisión en el deporte ya tuvo lugar enmodalidades como el rugby, (Singer, Soubiey Villepreux, 1994), el squash (Alain ySarrazin, 1990) y la vela. (Araújo y Serpa,1999).

Las restricciones operacionales en elacompañamiento y observación de los atletasestudiados en situación real de competiciónson el principal aspecto impulsor de laimportancia de la simulación computerizadaen la Carrera de Orientación como mo-dalidad deportiva. Este aspecto se debe alhecho de que el objetivo de la Carrera deOrientación es el de ejecutar un recorridoconstituido por una secuencia de puestos decontrol indicados en el mapa y marcados enel terreno, manteniéndose el atleta apartadode cualquier control externo. Para que sepueda evaluar la calidad de toma de decisiónmencionada a través de la simulacióncomputerizada, tiene especial importanciapara el presente estudio el modelo de Araújo(1999; Araújo y Serpa, 1999), donde seevaluan, a través de la verbalización, lasinformaciones atendidas por el individuo ylas intenciones subsecuentes, así como lasacciones efectuadas, durante la interaccióncon el contexto deportivo simulado. Estetipo de análisis no ha sido llevado a cabo aúnen la Carrera de Orientación. La simulacióncomputerizada permite superar la dificultadque los experimentadores tienen, por unlado, en estimular las verbalizaciones de losindividuos durante su actividad, y por otro,en reproducir en laboratorio las carac-terísticas dinámicas y de interacción con elcontexto típico de la modalidad.

En este sentido, el objetivo del presenteestudio es el en analizar y comparar el cono-cimiento de la toma de decisión de atletas de

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-5444

Orientación con niveles de pericia distintos,a través de mediciones de comportamiento ycognitivas durante el desempeño del indi-viduo en un recorrido de Orientación si-mulado en ordenador. De este modo, elpresente estudio procura distinguir losdiferentes niveles de pericia, así como elproceso de toma de decisión específico decada nivel.

Método

SujetosLos sujetos de nuestra muestra eran 30

jóvenes practicantes de Carrera de Orien-tación (media de edades de 16.4±0.92), deambos sexos, divididos en 3 grupos de pe-ricia diferentes – Expertos, Intermedios yPrincipiantes (cada N=10). Dos de los

grupos fueron seleccionados de acuerdo conel ranking FPO (Federação Portuguesa deOrientacão). El grupo de expertos estabaconstituido por los diez atletas con las me-jores clasificaciones, mientras que el grupode intermedios estaba constituido por losdiez atletas con las clasificaciones más bajasdel ranking. Los individuos del grupo deprincipiantes fueron seleccionados entre lospracticantes del Deporte Escolar con hasta1,5 años de práctica de la modalidad. Los in-dividuos seleccionados fueron los diez pri-meros que voluntariamente se ofrecieronpara participar en el estudio.

La caracterización de la muestra, re-sultante de la cumplimentación individualde una ficha de registro biográfico elaboradapara tal efecto, se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Caracterización de la muestra.

Puesto que la experiencia de los prac-ticantes en el uso corriente del ordenador yen la práctica de los habituales juegos decomputadores podía influir la prestaciónfinal en el simulador (Williams y Davids,1995; Baba, 1993), los individuos fueronpreguntados sobre su experiencia en cadauno de estos dos parámetros. Así, a través dela ficha biográfica individual, se pidió a losparticipantes evaluar su utilización del orde-nador en una escala de 1 a 3, correspon-diendo 1 a ‘nunca’, 2 a ‘por lo menos 1 vez por

semana’ y 3 a ‘todos los días’. En este sentido,no se encontraron diferencias estadís-ticamente significativas entre los grupos enninguno de estos parámetros, lo quedisminuyó la probabilidad de que sean estoslos factores responsables de su rendimientoen el simulador.

MaterialSe probaron y se evaluaron por expertos

varios simuladores de competición deOrientación, siendo seleccionado el WinOl

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54 45

1.52 (versión de 1998) por garantizar mayorfiabilidad y y poseer mayor validad aparente(Araújo; 1999; Sanders, 1991). En la se-lección del simulador a utilizar se tuvieronen cuenta los siguientes criterios, quesecuencialmente fueron eliminando lossimuladores: 1) Simuladores de competiciónde Orientación (se hallaron ocho); 2)Simuladores que permiten acceder a aspectosestratégicos, es decir, en los que la toma dedecisión es un factor fundamental (fueronexcluidos dos simuladores); 3) Simuladoresque conjugasen la imagen del mapa y la delterreno (fueron excluidos dos, quedandocuatro simuladores); 4) Simuladores qupresentan el terreno en una perspectiva en 3dimensiones, permitiendo simular eldesplazamiento continuo (quedaron dossimuladores); 5) Facilidad de utilización ymanipulación, lo que determinó la eleccióndel “WinOL 1.52” (versión de 1998), deMelin Software. Fundamentalmente, por sersus comandos más accesibles y mejor calidadde imagen, permitiendo la elaboración de re-corridos adecuados a los diferentes niveles depericia estudiados.

El peritaje fue efectuado por tres en-trenadores con amplia experiencia en la mo-dalidad y por cinco atletas de élite. Los ochoperitos evaluaron el simulador juzgando siexistía correspondencia entre la competiciónpresentada en el simulador y la competiciónreal, en lo que se refiere a la utilización on-line de los conocimientos específicos y a latoma de decisión. Y en caso afirmativo, si elindividuo podía manifestar en el simuladorsu forma típica de decidir en competición yde aplicar las estrategias que, normalmente,usa en competición (cf. Hammond, 1996).El simulador escogido fue aceptado unáni-memente (100%) al garantizar esa co-rrespondencia. El protocolo seguido paraelegir la tarea experimental fue sugerido porBrehmer (1996) que había sido mejorado en

los puntos comentados por Hammond(1999), y llevado a cabo por Araújo (1999)realizó. Así, no fue necesario recurrir a unestudio piloto para la selección del simulador.

Posteriormente, los recorridos para serusados en el simulador fueron elaboradoscon la colaboración de tres entrenadoresexperimentados, tomando en consideraciónla necesidad de garantizar –para cada etapa–opciones de itinerario distintas para losdiferentes niveles de pericia de los atletas.Recurriendo aún a los ocho peritos, se pro-cedió a la taxonomización de la mejor,segunda mejor opción de itinerario en cadaetapa y cualquier otra inferior a las an-teriores, estableciéndose dos límites espa-ciales para cada una de las opciones. Laelaboración de los recorridos tuvo como baselos principios básicos de organización derecorridos competitivos (IOF – InternationalOrienteering Federation). En el recorrido deevaluación, y en cada etapa, se añadieron lossiguientes criterios: 1) posibilidad de por lomenos tres opciones de itinerario distintas;2) por lo menos una de las posibilidadesdebía exigir poco conocimiento técnico; 3) laopción técnicamente menos exigente no erala de ejecución más rápida, de modo quediese ventaja a los individuos con mayorconocimiento técnico.

Los recorridos fueron probados en un es-tudio piloto con 5 jóvenes practicantes de lamodalidad, semejantes a los participantesclasificados como principiantes en el estudioprincipal, y que se ofrecieron volunta-riamente para participar en este estudiopiloto. De este modo, se verificó la funcio-nalidad de la tarea experimental, así como lacoherencia entre los resultados obtenidos porestos participantes y su nivel de pericia.

El software fue utilizado en un ordenadorportátil (Compac Presário 1200), con pan-talla policromática de matriz activa, con 12,1

46 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

pulgadas. Los recorridos de cada sujetofueron filmados con una cámara de video(Philips Explorer VKR6855) apoyada en untrípode, que captaba la imagen de la pantalladel ordenador y, a través de un micrófono

extensible, las verbalizaciones del individuo.(Figura 1) También se utilizó una ficha deregistro de los comportamientos observadostanto a través de la cámara, como a través delmicrófono.

Figura 1. Posición del participante, de la cámara, del micrófono y del simulador en la situación expe-rimental.

ProcedimientoDespués de la lectura de las instrucciones

de realización del protocolo, los atletasfueron sometidos a la ejecución de tres re-corridos de Orientación: el primero, connivel de dificultad técnica bastante accesible,para permitir la adaptación a la mani-pulación del simulador; el segundo, más exi-gente técnicamente, facilitando unaadaptación a la utilización de la técnica de‘pensar en voz alta’ (think-aloud); y eltercero, con nivel de dificultad semejante alanterior, siendo éste el definitivo. Esterecorrido de evaluación estaba constituidopor 11 puestos de control y una distanciaóptima (i.e., distancia a recorrer siguiendosiempre en línea recta entre cada uno de lospuestos de control) estimada por el WinOlen 1642m. Los dos primeros recorridossirvieron también de entrenamiento previo,de modo que todos los individuos prac-

ticasen con el mismo nivel de experiencia enel simulador.

Para la utilización de la técnica de ‘pensaren voz alta’ se solicitó al individuo queverbalizase las informaciones usadas paratomar decisiones – “debes decir, constan-temente y en voz alta, lo que estás viendo y loque piensas hacer”. De acuerdo con lainformación disponible en el mapa utilizado,se clasificaron las referencias verbalizadas porcada individuo según tipos de información,agrupándolas por categorías de información(Tabla 2). Esta tarea utiliza la observacióndel video, recurriendo a una ficha de registrode frecuencia de referencias verbalizadas,elaborada a tal efecto.

El ordenador presentaba las opciones delitinerario, así como el tiempo de ejecucióndel recorrido y el desnivel acumulado a lolargo del mismo. A través del registro defrecuencias resultante de la observación del

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

47Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

video, se contabilizó el número de errorescometidos y el número de veces que elparticipante recurría al mapa (arrastrándolo odesplegándolo en la pantalla). Definimos unerror como cualquier discordancia entre loque el individuo planea y lo que efecti-vamente consigue ejecutar (Proteau yGirouard, 1987; Murakoshi, 1989), y se re-currió a la comparación entre la información

verbalizada y la imagen de video paraidentificar el error, es decir, cada una de lassituaciones en que el itinerario ejecutado porel individuo se reveló diferente del verbalizadocomo deseable. Se clasificaron las opciones deitinerario efectuadas por cada individuo, deacuerdo con la taxonomización de las opcionesposibles resultante del peritaje, obteniéndosede este modo la calidad de la decisión.

Tabla 2. Clasificación de las referencias verbalizadas por el tipo de información usada.

En la comparación estadística de los tresgrupos se utilizó: 1) en las variables cuantita-tivas continuas con distribución normal, latécnica ANOVA One-way para compa-raciones múltiples, y el test Bonferroni en lostests Post Hoc; y 2) para las restantes va-riables, la técnica no paramétrica de Kruskal-Wallis para las comparaciones múltiples. Enla correlación entre variables utilizamos elcoeficiente de correlación ‘ρ’ (rho) deSpearman. El intervalo de confianza usadofue de 95% (p < .05).

Resultados

Los resultados presentados en la Tabla 3ponen en evidencia una clara graduación porniveles de pericia en la mayoría de las va-riables estudiadas: tiempo de ejecución,errores cometidos, calidad de las decisiones y

principales referencias verbalizadas (lineales yde relieve).

A través del análisis post-hoc se verificóque los expertos eran significativamente másrápidos y cometían menos errores que losprincipiantes (p< .05). Esta diferencia seencontró también en relación a la calidad dela decisión, siendo esta diferencia verificadatambién en lo que se refiere al grupo de losintermedios. (p< .02) Este último grupo, a suvez, tenía una calidad significativamentesuperior a la de los principiantes. (p< .02) Enlo relativo a las informaciones sobre re-ferencias lineales los expertos las verbalizaronsignificativamente menos que losprincipiantes. (p< .02) No obstante, losexpertos verbalizaron significativamente máslas informaciones de referencias de relieveque los principiantes y que los intermedios(p< .02).

Al comparar los grupos (Cuadro 3), elgrupo de expertos es el que presenta valoressuperiores en la calidad media de lasdecisiones (1,46 es el valor más próximo delmáximo de calidad, es decir, 1) y el grupo deprincipiantes es el que presenta valores infe-riores en la calidad media de las decisiones(2,50 es el valor más próximo del mínimo decalidad, es decir, 3). En esta variable, lostests post-hoc pusieron de manifiestodiferencias significativas entre cualquiera de

48 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

los 3 grupos comparados entre sí (p < .02).Aunque con algunas oscilaciones entreetapas, consecuencia de alguna especificidadde la información contenida, se encon-traron, en el recorrido total, correlacionessignificativas entre la calidad de lasdecisiones tomadas y la cantidad de refe-rencias de relieve (ρ =.729; p<.01) y entre lacalidad de las decisiones tomadas y elvolumen de referencias lineales (ρ =-.816;p<.01).

Tabla 3. Comparación de los Grupos de Pericia en cuanto a las Variables de Toma de Decisión(N=30).

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

49Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

En cuanto a la utilización del mapa, nose encontraron diferencias significativas en lacomparación de los grupos. Aún así, en elanálisis de correlación los resultados ma-nifiestan una correlación significativapositiva (ρ = .495; p < .01) entre el índice deutilización del mapa por minuto y los nivelesde pericia. En lo que se refiere al desnivelacumulado se encontraron diferencias esta-dísticamente significativas entre los grupos.Las referencias visuales más evocadas por losdos grupos de menor pericia (principiantes eintermedios) fueron los caminos, en cuantoque la información del relieve fue claramentela preferida por el grupo de expertos (Figura2).

En cuanto a la expresión del uso decaminos, o en la del uso del color azul (i.e.,agua), a través del análisis post-hoc seencontraron diferencias significativas entrelos grupos extremos (p < .02). En lasreferencias verbalizadas del color castaño(i.e., relieve), se comprobaron diferenciassignificativas no sólo entre los gruposextremos (p < .02), sino también entreexpertos e intermedios (p < .02). El nivelde pericia se encuentra pues directamenterelacionado con el porcentaje de referenciasde relieve (ρ =.720; p< .01), e inversamenterelacionado con el porcentaje de referenciaslineales (ρ = -.595; p< .01), como se sepuede observar en la Figura 3.

Figura. 2 Comparación entre niveles de pericia en cuanto a los diferentes tipos de referencias visualesverbalizadas.

Discusión

Los caminos y senderos fueron el tipo deinformación presente en el mapa preferidopor los grupos de nivel de menor pericia,corroborando los resultados de los estudios deAnderson (1989) y de Whitaker y Cuqlock-Knopp (1992), según los cuales son éstas lasreferencias visuales más utilizadas porpracticantes de nivel medio / bajo. Alcontrario, la información referente al relievefue la preferida por el grupo de expertos, loque está de acuerdo con las descripciones decómo los atletas de élite navegan en com-petición (Barrel y Cooper, 1986; Seiler,1989; 1990). Se debe destacar aún el hechode que el porcentaje de este tipo de infor-mación en el grupo intermedio (16,9%) seasemejante al encontrado por Whitaker yCuqlock-Knopp (1992) con practicantes denivel idéntico.

50 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

En lo que concierne a la frecuencia deutilización del mapa, que es una variable queha sido poco estudiada en la Carrera deOrientación, los resultados parecen apuntar auna menor utilización del mapa por parte delos practicantes menos experimentados. Loque, teniendo en cuenta la capacidad li-mitada de memoria visual y la posibilidad derenovación de la información mediante cadanueva utilización, éste podría ser un factordeterminante para la disminución de laocurrencia de errores. La menor frecuenciade errores cometidos en niveles de pericia su-periores corroboran los trabajos de autorescomo Murakoshi (1988), Omodei yMcLennan (1994), Myrvold (1996) o Seiler(1996), según los cuales los buenos atletas deOrientación son los más precisos, y los queejecutan correctamente las opcionesescogidas (reduciendo la probabilidad deocurrencia de errores sucesivos). Al contrario

Figura 3. Efecto del nivel de pericia en el porcentaje de los diferentes tipos de referencias visualesverbalizadas.

los principiantes (al desarrollar un modelo deanticipación del terreno más fragmentado eincorrecto) tienen mayor dificultad endistinguir las características más discri-minantes del tipo de terreno en el que sehallan (Crampton, 1988; Seiler, 1996),cometiendo más errores. Por lo que la faltade conocimiento específico es determinantepara el aumento de la probabilidad deocurrencia de errores en Carrera de Orien-tación (Seiler, 1996). Tal como ocurre en losestudios de Myrvold (1996) y Johansen(1997), en el presente estudio los atletas deOrientación con mayor pericia fueron losque tomaron las decisiones más apropiadas,planeando su itinerario de forma más eficaz.Teniendo en cuenta la minimización degastos energéticos (Jensen, Franch,Kärkkäinen y Madsen, 1994; Myrvold,1996), también las diferencias entre losgrupos relativas al desnivel acumulado, noslleva a sugerir una competencia superior delos expertos en cuanto a las decisionestomadas. Estos son, de hecho, los que en susopciones de itinerario, recorren menoselevaciones de terreno; siendo los prin-cipiantes los que recorren más elevaciones delterreno. Por otro lado, al relacionar la ca-tegoría de información preferencialmenteverbalizada con la calidad de las decisionestomadas, vemos que cuanto más se usaron lasreferencias de relieve, mayor fue la incidenciade decisiones adecuadas; y cuanto más pre-feridas fueron las referencias lineales, mayorfue la incidencia de decisiones inadecuadas.

Los aspectos distintivos de los expertosdetectados en este estudio, corroboran la lite-ratura según la cual la calidad de la toma dedecisión del atleta depende de su cono-cimiento específico. (French y Thomas 1987;Araújo, 1997; Araújo y Serpa, 1999). O sea,el elevado conocimiento específico de undeporte contribuye para que sea seleccionada

51Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

la respuesta más apropiada para resolverdeterminada situación-problema. (Thomas,French y Humphries, 1986). La informacióndel relieve es determinante para que el atletade Carrera de Orientación pueda usar laspistas del contexto que posean mayor validezecológica. (c. f. Brunswik, 1955). La superiorcapacidad de analizar el relieve, permite alperito de Carrera de Orientación focalizar laatención en las pistas más relevantes para larealización de su objetivo. Si esta capacidadse asocia a la experiencia resultante de lasnumerosas vivencias anteriores de éxito enestas tareas, se torna evidente el origen de laelevada calidad de las decisiones tomadas. Lasdiferencias entre los grupos en cuanto a lasprestaciones conseguidas, parecen tambiéndemostrar la adaptabilidad del conocimientoprocesal inherente a la toma de decisión.Específicamente, evidencian la corres-pondencia entre la situación simulada y lasituación real, reforzando la nociónBrunswikiana de validez ecológica.

En suma, si el desempeño en el recorridosimulado, el cual implicó series interde-pendientes de tomas de decisión, discurrió deacuerdo con el nivel de pericia de los atletas, sepodrá considerar el proceso de toma dedecisión como uno de los aspectos deter-minantes del nivel de pericia de los atletas deCarrera de Orientación. En consecuenciapodremos indicar las siguientes aplicaciones:

a) Dar a conocer la utilidad de lossimuladores computerizados como ins-trumentos de evaluación y de entrenamientoen la Carrera de Orientación.

b) Reforzar el proceso de toma de decisióncomo uno de los aspectos determinantes parael nivel de pericia de los atletas de Carrera deOrientación (cuanto mejor es la decisión delatleta en situaciones específicas, mejor es surendimiento), que debería ser cuidadosamentedesarrollado en el proceso de entrenamiento.

c) Demostrar de qué modo el atleta deCarrera de Orientación va cambiando el tipode referencias que prefiere en el proceso detoma de decisión, en la medida que evolu-ciona su nivel de pericia. Será, por cierto, unaalteración gradual a la vez que sintomática dela evolución al nivel del conocimiento pro-cesal que el atleta pone de manifiesto duranteel proceso de toma de decisión.

52 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

Para terminar, las conclusiones principalesde este estudio son que el rendimiento con-seguido, la calidad de las decisiones tomadas,y las informaciones a las que se prestaatención en la toma de decisión estan di-rectamente relacionadas en un recorrido si-mulado en ordenador, está directamente re-lacionados con el nivel de pericia de los atletasde Carrera de Orientación.

Referencias

Alain, C. y Sarrazin, C. (1990). Study of Decision-making in Squash Competition – A ComputerSimulation Approach. Canadian Journal of Sport Sciences, 15, 193-200.

Alexander, P. A., Schallert, D. L. y Hare, V. C. (1991). Coming to Terms: How Researchers inLearning and Literacy Talk About Knowledge. Review of Educational Research, 61(3), 315-343.

Anderson, E. (1989). Route Investigation of Three Orienteering Events. Scientific Journal ofOrienteering, 5 (1), 21-24.

Araújo, D. (1997). O Treino da Capacidade de Decisão. Treino Desportivo. Novembro, 11-22.Araújo, D. (1999). Tomada de Decisão Dinâmica – Níveis de Expertise em Vela e Controlo de

Situações Simuladas. Tese de Mestrado em Psicologia do Desporto; FMH-UTL. Lisboa.Araújo, D. y Serpa, S. (1999) Toma de decisión dinámica en diferentes niveles de ‘expertise’ en el

deporte de vela. Revista de Psicologia del Deporte, 8 (1), 103-115.Baba, D. M. (1993). Determinants of Video Game Performance. In J.L. Starkes y F. Allard (Eds.),

Cognitive Issues in Motor Expertise (pp.57-74), Elsevier Science, Amsterdam: NorthHolland.

Barrel, G. M. y Cooper, P. J. (1986). Cognitive Processes in Orienteering: The Interpretation ofContours and Response to the Map as a whole. Scientific Journal of Orienteering, 2 (1), 25-46.

Brehmer, B. (1996). Man as a stabiliser of systems: From static snapshots of judgment processes todynamic decision making. Thinking and Reasoning, 2, 225-238.

Brunswik, E. (1955). Representative design and probabilistic theory in a functional psychology.Psychological Review, 62, 193-217.

Bryan-Jones, G. (1982). Basic Orienteering; In: Thornley, J.(Ed.), Orienteering Training andCoaching. British Orienteering Federation.

Cannon-Bowers, J. A.; Salas, E. y Pruitt, J. S. (1996). Establishing the Boundaries of a Paradigmfor Decision-Making Research. Human Factors, 38 (2), 193-205.

Crampton, Jeremy W. (1988). The Cognitive Processes of Being Lost. Scientific Journal ofOrienteering, 4 (1), 34-46.

French, K. y Thomas, J. (1987). The Relation of Knowledge Development to Children’sBasketball Performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.

Hammond, K.(1996). Human judgment and social policy: irreducible uncertainty, inevitable error,unavoidable injustice. New York: Oxford Univ. Press.

Hammond, K. (1999). Mats Bjorkman and the Swedish studies of judgment and decisionmaking. In P. Juslin, y H. Montgomery (Ed.), Judgment and decision making: Neo-Brunswikian and process-tracing approaches (pp. 305-320). Mahwah, NJ: LEA.

Hempel, J. (1987). Investigation on the Function of Perceptual Activity in Orienteering. ScientificJournal of Orienteering, 3 (2), 87-89.

Jensen, K., Franch, J., Kärkkäinen, O. y Madsen, K. (1994). Field Measurements of OxygenUptake in Elite Orienteers During Cross-country Running Using Telemetry. ScandinavianJournal of Medicine and Science in Sport, 4, 234-238.

Johansen, B. T. (1997). Thinking in Orienteering; Scientific Journal of Orienteering, 13, 38-46.Lintern, G., Sheppard, D., Parker, D., Yakes, K. y Nolan, M. (1989). Simulator Design and

Instructional Features for Air-to-ground Attack – a transfer study. Human Factors, 31, 87-99.McPherson, S. L. (1993). Knowledge Representation and Decision-Making in Sport. In J. L.

Starkes y F. Allard (Eds.). Cognitive Issues in Motor Expertise (pp.159-188); ElsevierScience, Amsterdam: North Holland.

Murakoshi, S. (1988). Information Processing in Photo-Orienteering. Scientific Journal ofOrienteering, 4 (1), 14-33.

Murakoshi, S. (1989). On Psychological Study of Orienteering. From viewpoint of formation andexecution of plans. Scientific Journal of Orienteering, 5 (2), 67-73.

Myrvold, B. O. (1996). Is it Possible to Find la “Best” Route? – a Look at Accuracy andSignificance in Route Choice Comparison. Scientific Journal of Orienteering, 12 (1), 19-36.

Neisser, U. (1976). Cognition and Reality. San Francisco: WH Freeman.Nitsch, J. R. (1997). Empirical Research in Sport Psychology: A Critical Review of the

Laboratory-Field Controversy. European Yearbook of Sport Psychology, 1, 1-28.Omodei, M. M. y McLennan, J. (1994). Studying Complex Decision Making in Natural Settings:

using a head-mounted video camera to study competitive orienteering. Perceptual andMotor Skills, 79, 1411-1425.

Ottosson, T. (1988). Map Reading and Wayfinding. Scientific Journal of Orienteering, 4 (1), 47-53.

Proteau, L. y Girouard, Y. (1987). La Prise de Décision Rapide en Situation de ChoixDichotomique: une approche intégrée qui tient compte de l’amorce et de l’exécution de laréponse. Review Canadienne de Psychologie, 41 (4), 442-473.

Sanders, A. (1991). Simulation as a Tool in the Measurement of Human Performance;Ergonomics, 8, 995-1025.

Seiler, R. (1989): Route Planning and Route Choice. Scientific Journal of Orienteering, 5 (2), 74-84.

Seiler, R. (1990). Decision Making Processes in Orienteering: an Action Theoretical Investigation.International Journal of Sport Psychology, 21, 36-45.

Seiler, R. (1996). Cognitive Processes in Orienteering – a review. Scientific Journal of Orienteering,12 (2), 50-65.

Singer, B., Soubie, J. L. y Villepreux, P. (1994). Apports de l’intelligence artificielle pourl’acquisition et la représentation des connaissances en sports collectifs. Science et Motricité,21, 27-38.

53Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...

Thomas, J. R., French, K. E. y Humphries, C. A. (1986). Knowledge Development and SportSkill Performance: Directions for Behaviour Research. International Journal of SportPsychology, 8, 259-272.

Whitaker, L. A. y Cuqlock-Knopp, G. (1992). Navigation in Off-road Environments:Orienteering Interviews. Scientific Journal of Orienteering, 8 (1), 55-71.

Williams, A., Davids, K. y Williams, J. (1999). Visual Perception y Action in Sport. London: E yFN Spoon.

Williams, M. y Davids, K. (1995). Declarative Knowledge in Sport: a By-Product of Experienceor a Characteristic of Expertise?. Journal of Sport and Exercice Psychology, 17, 259-275.Human Kinetics Publishers, Inc.

Agradecimiento

Nos gustaría manifestar nuestro agradecimiento a Lola Borea por su preciosa contribución enla traducción de este artículo al español.

54 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 41-54

Frazão, F., Araújo, D. y Graça, A. Conocimiento procesal de la toma de decisión...