58

Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad
Page 2: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad
Page 3: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

1

Guía Práctica:Municipios en Búsqueda de Equidad

Edición y coordinación

Catalina Hinchey TrujilloAnne Christine LoustauAitziber Eguskiza SamosUN-HABITAT/ROLAC

UN-HABITAT - Programa de las Naciones Unidas paralos Asentamientos HumanosAv. Presidente Vargas 3131/1304, 20210-030, Rio de Janeiro, BrasilTel: 55-21-2515 [email protected]://www.unhabitat-rolac.org

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expuestas en este documentoson de las autoras y no representan necesariamente las de UN-HABITAT.

ISBN 92-1-331061-7HS/766/05S

Textos:

Beatriz Giobellina y Liliana Rainero

CISCSA - Coordinación Latinoamericana Red Mujer yHábitat9 de Julio 2482X 5003 CQR - Córdoba - ArgentinaTe/Fax: ++54 -351-489-1313Email: [email protected] la web: www.redmujer.org.ar

Diseño Gráfico:Beatriz Giobellina - Jaime Radusky

Page 4: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

2

La experiencia de UN-HABITAT y su Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC), en cuanto ala gestión urbana y el desarrollo de los asentamientos humanos muestra que muchas veces hay buena voluntadde parte de las autoridades locales, de trabajar de tal forma de que se asegure que los intereses y lasnecesidades de las mujeres y niñas, igual que los intereses y las necesidades de los hombres y los niños,sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación.Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad no se materializa siempre en acción concreta.

Lo que hace falta es un apoyo técnico y experiencia en cómo lograr esta mirada de “géneros” en elfuncionamiento diario de un municipio. Con esta Guía pretendemos aumentar la toma de conciencia de lo quedebería ser prioridad en toda política dirigida al desarrollo humano, entender, por medio de ejemplos y referenciasprácticas, la importancia de introducir un enfoque de equidad de género en todo municipio.

Reciba esta Guía como una ayuda para el logro de un municipio con equidad de género. Utilícela y transfórmela,de forma que podamos llegar a sociedades donde cada una de las personas encuentre las mismasoportunidades, logrando espacios con igualdad de condiciones y logrando finalmente sociedades más justas.

Prólogo

Jefe UN-HABITAT/ROLACJORGE GAVIDIA

Page 5: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

3

"Reafirmamos y nos guiamos por los propó-sitos y los principios de la Carta de lasNaciones Unidas y reafirmamos nuestradeterminación de velar por que se respetenplenamente los derechos humanos enuncia-dos en los instrumentos internacionales, y enespecial, en este contexto, el derecho a unavivienda adecuada con arreglo a lo dispuestoen la Declaración Universal de Derechos Hu-manos y a lo previsto en el Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, la Convención Internacional sobrela Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial, la Convención sobrela eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer y la Convenciónsobre los Derechos del Niño(a), teniendo encuenta que el derecho a una viviendaadecuada, incluido en los mencionados ins-trumentos internacionales, se hará realidadde forma gradual. Reafirmamos que todoslos derechos humanos - civiles, culturales,económicos, políticos y sociales - sonuniversales, indivisibles e interdependientesy están relacionados entre sí...."

Agenda Hábitat, párrafo 26

El objetivo principal de este documento es que funcione como instrumento práctico a la hora de poner en marchala equidad de género en los municipios dispuestos a obtener un desarrollo humano, urbano y sostenible equitativo.Por medio del presente documento se trata de dar una visión de lo que la equidad de género supone mediantedescripciones, ejemplos y presentaciones de referencias de buenas prácticas municipales.

Hoy en día, resulta muy difícil encontrar un instrumento práctico y como guía para conseguir un objetivo tanpretencioso como el de incorporar la equidad de género en las políticas municipales o en planes de acción dentrode políticas de desarrollo urbano o municipal. De tal forma, pretendemos con esta guía aumentar la toma deconciencia de lo que debería ser prioridad en toda política dirigida al desarrollo humano, entender, por medio deejemplos y referencias prácticas la importancia de introducir un enfoque de equidad de género en todo municipio.

La equidad de género, supone la igualdad de oportunidades, pero también una actuación diferente ante condicionesdesiguales para conseguir así la verdadera igualdad por medio de la equidad. Equidad de género también supone,acabar con los estereotipos fijados tanto para hombres como para mujeres de manera que acaben las jerarquíasy los roles culturales adquiridos.

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT) pretende, por medio desu Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC) dedicar una especial atención a la equidad degénero en las zonas urbanas, en los municipios.

UN-HABITAT, cuenta con indicadores y observatorios urbanos eficientes, como instrumentos de gestión paraidentificar la realidad urbana y servir de base para la formulación de políticas, de tal modo que los gobiernoslocales tengan un apoyo para poner en marcha unas políticas municipales equitativas.

Esperamos que este trabajo sirva como instrumento práctico, y de consulta, y sea motivador para hacer realidadel reto de cambiar la situación actual de inequidad de género, y que muchas veces presenta varios obstáculosprácticos a la hora de ser cambiada.

La más grande de las pretensiones mediante esta guía, es avanzar hacia una sociedad equitativa, con perspec-tiva de equidad de género, de forma que lleguemos a una modificación de las relaciones de género actuales,donde cada una de las personas encuentre la misma comodidad, logrando espacios con igualdad de condicionesy en definitiva, sociedades más justas.

Presentación

Page 6: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

4

Page 7: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Consideraciones operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo 1: Puntos de partida

1. Contexto de América Latina. Nuevo rol de los municipios. Situación de las mujeres . . . 10

2. Introducción al enfoque de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Políticas de Igualdad de Oportunidades y buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4. Siete argumentos a favor de las políticas de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Cuatro argumentos en contra y su refutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Enfoque de desarrollo sostenible: principios filosóficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Capítulo 2: Guía operativa para formular un Plan Municipal de

Desarrollo Sostenible con Enfoque de Género

1. Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Etapa inicial: Preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. Segunda etapa: Diagnóstico participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Tercera etapa: Diseño del plan para el mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Cuarta etapa: Ejecución y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Page 8: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Capítulo 3: Áreas principales de acción o políticas sectoriales de un Plan Municipal de

Desarrollo Sostenible con Enfoque de Género; Reflexiones finales

1. Política social y enfoque de equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. Urbanismo y medio ambiente. Objetivos de Desarrollo del Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Derecho a la vivienda y a equipamientos urbanos "accesibles" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4. Seguridad urbana y violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5. Conciliación de la vida laboral y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Anexos bibliográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 9: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

7

Ésta guía se ha pensado como una primera apro-ximación a los temas centrales que requerirán otrosniveles de profundización por parte de las personasinteresadas en asumir el desafío que representa cam-bios en las pautas culturales y los modos de gestióninstitucional.

La guía también es útil para aquellas personas o ins-tituciones que ya han iniciado el camino de la incor-poración del enfoque de género en su accionar, puesrecopila los conocimientos y experiencias producidospor múltiples organizaciones e investigadoras/es en lasúltimas décadas.

Se ha partido del objetivo de seleccionar material deexperiencias que muestran distintos niveles de éxito paraproporcionar nuevas ideas-fuerza sobre cómodesarrollar estos temas en la política municipal; asícomo también, pretende ser un aporte para que la ciu-dadanía en general conozca esta problemática y vis-lumbre posibles caminos para la acción directa cola-borando con las instituciones municipales, nacionalesy privadas en pos de un objetivo común.

Es importante tener en cuenta la diversidad de situ-aciones que se presentan en cada país, región y, porende, municipios. La guía no es un “recetario” que sepuede aplicar exactamente en todos los casos. Por elcontrario, pretende ser un “instrumento de navega-ción” que brinde los aspectos claves y caminos alter-nativos que indudablemente deben ser adaptados acada caso en particular.

Incorporar el enfoque de género en la vida cotidiana delas personas y en las prácticas técnico-políticas,implica fundamentalmente comenzar a “ver con otrosojos” nuestras pautas culturales, las matrices deaprendizaje con la que nos hemos formado y nuestroaccionar cotidiano en las políticas emprendidasdesde el ámbito municipal.

Pensamos que lo importante es “iniciar el camino”;saber que demandará tiempo; que se presentaránnumerosos conflictos y resistencias al cambio pro-puesto; que los países más avanzados en políticas deigualdad (como los pertenecientes a la Unión Europea),llevan varias décadas trabajando en forma sistemáticay, sin embargo, no han llegado aún ple namente a lasmetas propuestas. Pero los avances son significativosy toda transformación y mejora en la calidad de vidade la población tiene una trascendencia innegable.Además, los municipios y gobiernos que hancomenzado a trabajar en este sentido, consiguenmayor legitimidad y apoyo ciudadano por ser un pasoestratégico para el desarrollo social.

En consecuencia, esta guía puede ayudar a municipiosde distinta escala a iniciar el camino hacia laconstrucción de una ciudad distinta, más incluyente, oa enriquecer aquellas experiencias en marcha.

Consideraciones operativas1. ¿Qué es la Guía?

Es un instrumento práctico y una guía deorientación teórica para la incorporaciónprogresiva de políticas de igualdad entrehombres y mujeres en la gestión municipaly el desarrollo de los asentamientoshumanos.

2. ¿Quién puede utilizarla?

Pueden utilizarla funcionarias y funcio-narios (técnicos/as y políticos/as) pertene-cientes a municipios de diferente escala.También es una herramienta útil para ONGsy para el público en general.

3. ¿Para qué sirve?

Sirve como una primera aproximación teó-rica a los temas vinculados a la vivienda y eldesarrollo urbano con perspectiva de géneroy como una base de trabajo parainstituciones públicas y/o privadas basadaen aportes de experiencias en marcha enAmérica Latina y otros países con avancesen la temática.

Page 10: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

8

4. ¿Cómo está estructurada?

Está dividida en 3 capítulos y un anexobibliográfico que permiten:

1. Una introducción al tema de género

2. Un planteo de las etapas para formularun plan de desarrollo municipal con enfo-que de género,

3. Un listado de los principales aspectos querelacionan el quehacer municipal con losproblemas vinculados al género, y final-mente,

4. Un anexo donde se recopilan las princi-pales fuentes para ampliar la informaciónpertinente.

Sobre la temática de género se han escrito y difundidovaliosos trabajos que sin embargo, muchas veces noresultan operativos para las funcionarias, losfuncionarios y público en general que tienen que resolverlas urgencias del día a día. Con esta preocupación, elpresente aporte debía resolver el conflicto entre lacalidad y profundidad informativa, y la síntesis necesariacompatible con los tiempos y energías disponibles porparte de los destinatarios.

En consecuencia, se plantea conceptualmente unadivisión en capítulos y una metodología operativa delectura rápida y lectura normal.

La guía queda estructurada en:

Capítulo 1: Una introducción al enfoque de género y suvinculación con las políticas públicas. Referencias a laexperiencia construida a escala internacional a travésde los acuerdos multilaterales, las experiencias prácticasde gobiernos nacionales y locales, los conocimientosde las ONGs especializadas y los estudios científicos.

Capítulo 2: desarrolla un esquema de las principalesetapas que se puede seguir para la formulación de unPlan Municipal de Desarrollo Sostenible con Enfoquede Género, abarcando la mayor complejidad eintegralidad posibles de las acciones. Las etapaspermiten que pueda ser encarado en situacionesdiversas en cuanto a escala del municipio, nivel deconcienciación política y social, posibilidadespresupuestarias, etc. De este modo se pueden definirdesde proyectos puntuales sobre algún aspecto hastaun plan general para el municipio.

Capítulo 3: se realiza una síntesis de los temas queconsideramos condicionan la calidad de vida de laspersonas y que son responsabilidad del municipio o dealguna manera a través de sus acciones, pueden incidirsobre los mismos.

Anexo bibliográfico: para quienes requieran una mayorprofundización de los temas se ha incluido un listado defuentes de información y posibles rutas de acceso a lasmismas.

Desde el punto de vista práctico

Esta guía está pensada para ser utilizada principalmentepor funcionarios municipales (hombres y mujeres) quenecesitan tener acceso a información necesaria paraactuar rápida y eficazmente.

Por este motivo, se procura que la guía despierte elinterés e informe sobre los principales aspectos de latemática en el menor tiempo posible, diseñándola demodo que permita dos tiempos y niveles de lecturasegún se amplía en el recuadro anexo.

RECOMENDACIONES DE LECTURA

1- LECTURA RÁPIDA:

Recorriendo las páginas que tienen un fondo decolor encontrará la estructura general y losprincipales conceptos de modo de alcanzar un nivelde comprensión general del trabajo.

Tiempo estimado: 20 minutos.

2- LECTURA NORMAL:

Es la sumatoria de las secciones de lectura rápidaque tienen a la par el desarrollo más profundo delos aspectos principales de la temática sintetizadasa partir de distintos estudios, investigaciones yfuentes de información.

Tiempo estimado: 3 horas.

Consideraciones operativas (continuación)

Page 11: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Capítulo 1: Puntos de partida

1. Contexto de América Latina. Nuevo rol de los municipios

Situación de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Introducción al enfoque de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Políticas de Igualdad de Oportunidades y buenas prácticas . . . . . . . . 14

4. Siete argumentos a favor de las políticas de igualdad . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Cuatro argumentos en contra y su refutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Enfoque de desarrollo sostenible: principios filosóficos . . . . . . . . . . . 23

Page 12: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

10

1. Contexto de América Latina.Nuevo rol de los municipios.Situación de las mujeres.

La ONU sostiene que uno de los mayoresobstáculos y desafíos que el mundoenfrenta para lograr un desarrollo humanoy sostenible es la persistencia de lainequidad y la injusta desigualdad deoportunidades, que ocurre entre: países,clases sociales, étnias, ciudad y campo, yentre hombres y mujeres.

América Latina es la región con mayoresinequidades e importantes atrasos en elÍndice de Desarrollo Humano y de Géneroque requieren de políticas públicas paraenfrentarlos.

Los municipios son los órganos de gobier-no más cercanos para atender los asuntospúblicos que afectan la vida cotidiana de losmismos, y los nuevos roles que han adqui-rido los convierten en actores privilegiadospara planificar participativamente el des-arrollo local y dar respuestas a las des-igualdades sociales y de género.

Las mujeres en América Latina estánsufriendo una situación de desigualdad ensus oportunidades reales de desarrollopersonal. A pesar de su peso demográfico(más del 50% de la población) continúandiscriminadas y subordinadas por las pautasculturales históricas que dan preeminenciaa los hombres.

Contexto América Latina

América Latina está sumida en una profunda crisisestructural que afecta, en distinta medida, a la totalidadde la población. Los escenarios a futuro muestrantendencias preocupantes consistentes en: laprofundización de las desigualdades sociales conaumento de pobreza, desempleo y endeudamientoexterno; mayores crisis en las áreas urbanas conabandono y despoblamiento del campo; el aumento dela delincuencia e inseguridad urbana en la mismaproporción que aumenta la desconfianza en losrepresentantes políticos, las instituciones del Estado,en particular de justicia; el incremento de los problemasambientales y desastres ecológicos provocados por unmanejo insostenible de los recursos naturales; lacreciente escasez y deterioro en la provisión deservicios básicos (agua, energía, combustible), etc..

Este panorama se traduce en un incremento de laingobernabilidad de los territorios por parte de lasautoridades político-administrativas, quienes tieneninsuficientes recursos económicos y humanos paraenfrentar todos los frentes de conflictos que estallanen las áreas bajo su administración.

Los municipios

Desde los años 80, como es sabido, los municipiosadquieren nuevos roles, como por ejemplo: facilitar ypotenciar el desarrollo económico en sus territorios, alser interlocutores directos de los actores principales delos procesos socio-económicos (empresas,trabajadores, etc.); con posibilidad de definir aspectoslegislativos y organizativos que contribuyan a la soluciónde problemas funcionales; o bien con políticas deradicación industrial, de promoción turística, o degeneración de empleos a escala local.

Respecto a las medidas de igualdad, el ámbitomunicipal presenta ventajas importantes debido a quesu proximidad con la población le permite conocer másde cerca las necesidades de ciudadanas/os, así comosu puesta en práctica y su evaluación.

La crisis, como contrapartida, implica oportunidadespotenciales para desarrollar nuevos modelos deplanificación y gestión territorial con participaciónciudadana y que se propongan como metas la equidadsocial y de género.

DATOS CLAVES PARA AMERICA LATINA

a. América Latina y el Caribe es la región másurbanizada del mundo en desarrollo : (1)- En el 2000, 75,4% de la población de América Latinay el Caribe (cerca de 400 millones de personas) vivíanen áreas urbanas.- El 41,8% de la población urbana de la región vive en50 ciudades de más de 1 millón de habitantes, mientrasel 15,1% de la población total de América Latina y elCaribe (61.5% de población urbana) vive en ciudadesque exceden los 5 millones de personas.- En la región hay 7 metrópolis: México (18,1 millones),São Paulo (17,9 millones), Buenos Aires (12 millones),Rio de Janeiro (10,6 millones), Lima (7,4 millones),Bogotá (6,8 millones) y Santiago (5,5 millones). En el2005, São Paulo y México ocuparán el segundo y tercerlugar entre las 15 ciudades más pobladas del mundo.

b. Crecimiento de la pobreza:- En 2002, el 36% de hogares urbanos latinoamericanoseran pobres y el 53% de los hogares rurales. (2)- 110 millones de la población de América Latina y elCaribe (23,5%) vive con menos de 1USD/día (3)

(1) UN-HABITAT State of the World's Cities: Trends in Latin America& the Carribean, Urbanization & Metropolitanization, 2004-2005(2) CEPAL-Panorama Social de América Latina 2003(3) Informe sobre el desarrollo mundial del Banco Mundial 1999-2000

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Page 13: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

11

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Contexto América Latina:

Situación de las mujeres

Es indiscutible que la pobreza en América Latina,potencia el problema de las inequidades de género,pero las desigualdades entre varones y mujeresatraviesan todos los ámbitos y clases sociales, por lotanto se requieren análisis específicos de cadasituación, evitando generalizaciones que encubren,nuevamente, las diferencias entre varones y mujeresy de éstas entre sí.

El enfoque tradicional, que predomina en general enlas prácticas político-técnicas de los municipioslatinoamericanos, trata de manera homogénea a todala población. La pobreza es lo único que parecelegitimar políticas específicas dirigidas a mujeres,considerándolas grupos vulnerables. Pero las mujeresno son vulnerables por su condición de mujer, sino porcondiciones de vida y la desigual distribución de poder,que ubican a las mismas en una situación devulnerabilidad.

Las mujeres no son todas iguales, pero todasmerecedoras de la atención pública. Las diferenciasrecorren líneas de etnicidad, raza y clase.

En consecuencia, es conveniente insistir en lanecesidad de conocer las distintas condiciones quese traducen en vulnerabilidad.

Si bien hay avances, las mediciones aún son limitadas.Es necesario saber dónde está la pobreza y cuáles sonsus características, diferenciando sexo, edades, raza,etnia, mujeres inmigrantes, desplazadas por conflictosarmados, etc.

Asimismo, la desigual distribución de poder entrevarones y mujeres, limita la democratización de lasociedad. No obstante los progresos logrados la

INEQUIDADES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICADE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA

Se observa en la mayoría de los países de AméricaLatina un bajo nivel de representación femenina en latoma de decisiones locales:

- 5,3% de alcaldesas- 30% de concejalas. (1)

(1) UN-HABITAT ROLAC/FEMUM-ALC / PGU-ALC, 2004

representación de las mujeres en los espacios dedecisión continúa siendo limitada, siendo aún muy bajoel porcentaje de mujeres que accede a los máximoscargos de instituciones y organismos de gobierno y alas máximas jerarquías en empresas privadas.

Reunión de mujeres en un centro vecinal en Argentina

DATOS CLAVES PARA AMERICA LATINAEN LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES

a. Feminización de la pobreza y de la fuerza laboral:

- Aumento notable los hogares de jefatura femenina (enel 2002, alrededor de 20% de las familias nucleares ymás de 33% de las extendidas). (1)

- El modelo tradicional de familia nuclear con padreproveedor, madre ama de casa que no trabaja e hijos,dejó de ser el modelo de familia predominante enAmérica Latina (36% del total). (1)

- Las mayores cifras de pobreza e indigencia según eltipo de hogar, se registran entre las familias extendidasy compuestas y, dentro de ellas, entre los hogaresmonoparentales con jefa mujer. (1)

- Entre los jóvenes, la tasa de desempleo de las mujeressupera a la de los hombres en casi un 50%, sin que seobserven mayores cambios en el período reciente. (1)

- En América Latina, la proporción del salario medio delas mujeres urbanas de entre 20 y 49 años de edad quetrabajan 35 horas y más por semana, respecto del delos hombres de iguales características oscila entre el66,7% en Brasil al 99% en Venezuela. (2)

b. Violencia de género:

6 de cada 10 mujeres sufren agresiones de diversaíndole en la región. (3)

(1) CEPAL-Panorama Social de América Latina 2004

(2) CEPAL-Panorama Social de América Latina 2003

(3) UN-HABITAT/ROLAC, FEMUM-ALC, PGU-ALC, 2004

Page 14: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

12

2. Introducción al Enfoque deGénero: La Teoría de Género, quesustenta el enfoque de género, comenzó enlos años 70. Cuestiona la preeminencia dela visibilidad social de los varones comorepresentativa del colectivo social y permitecomprender las desigualdades ysubordinación de las mujeres respecto delos varones, construidas históricamente apartir de las diferencias biológicas. La teoríade género permite distinguir dos conceptosbásicos:Sexo: basado en las diferencias biológicasde las personas, estableciendo doscategorías, varón y mujer.Género: femenino o masculino. Refiere arasgos de comportamiento, roles, yconductas diferenciadas, asignados por lasociedad y la cultura a las personas segúnsu sexo, que estructuran las relacionesentre varones y mujeres y el lugar queocupan socialmente. Si se construyensocialmente pueden transformarse. Si bienen cada contexto histórico esas construcci-ones son diferentes, tienen en común ladesigualdad entre varones y mujeresexpresada en el menor acceso de éstas alos recursos económicos, al poder políticoy a los derechos ciudadanos.Equidad de género: implica corregir lasdisparidades existentes entre varones ymujeres para posibilitar el acceso enigualdad de condiciones, a los beneficios delos distintos ámbitos de la vida social.

Introducción al enfoque de género

El sistema jerárquico tradicional que estructura lasrelaciones de género y sostenido históricamente porleyes civiles y religiosas, ha sido paulatinamentemodificado y cuestionado socialmente, tanto por lastransformaciones que implicó la incorporación masivade las mujeres al campo laboral en todo el mundo,como también por una mayor conciencia social de lasdesigualdades, sus causas y los mecanismosprofundos que las mantienen. Las mujeres de losdistintos países son, sin duda, las principalesprotagonistas de estos progresos. Es a partir de laformulación de demandas, exigencias y propuestas delas mujeres, sus organizaciones y redes, que losgobiernos de numerosos países han asumidocompromisos específicos para eliminar lasdesigualdades entre varones y mujeres, refrendados endistintos Instrumentos Internacionales.

No obstante los logros en el campo legislativo ,persisten algunos mecanismos discriminatorios en lasprácticas, por las cuales se mantiene un tratodesfavorable hacia las mujeres o tiene consecuenciasnegativas para las mismas, que repercuten también enel conjunto de la sociedad.

La discriminación directa es la más fácil de detectarporque es un hecho manifiesto, mediante la exclusiónexpresa, por ser mujer, de determinados ámbitos olegislaciones sobre herencias, patrimonio, etc.

La discriminación indirecta , se produce cuando unaactuación aparentemente neutra, tiene efectosperjudiciales en algún sector social. En el caso de lasmujeres, se expresa tanto en los ámbitos socialespúblicos como en los familiares privados, causados porla repetición de hábitos y mecanismos tradicionales.Por ejemplo:

Ámbito privado: desigual distribución de lasresponsabilidades y tareas reproductivas que luego semanifiestan en menores posibilidades de inserciónlaboral o mejor remuneradas (por disponibilidad detiempos, oportunidades de capacitación, acceso acapital social, etc.)

Ámbito Laboral: contratación, formación, promoción,salarios menores por igual calificación.

Educación: material escolar masculinizado por ellenguaje, orientación profesional desagregada porgénero. Es decir, profesiones tradicionalmentefemeninas y que se reflejan en los salarios aunque seaun varón quien la ejerza.

Medios de comunicación: imagen de mujer-objeto yhombre-sujeto, fomento de estereotipos sexistas, etc.

Se requieren cambios culturales profundos quereduzcan las distancias entre legislaciones y prácticasy los gobiernos locales tienen en sus manos lasposibilidades de promover esos cambios.

¿Qué aporta el enfoque de género a laspolíticas públicas?

La estrategia para detectar las discriminaciones resideen el uso de la perspectiva de género, con cuya miradase pueden revisar hábitos, procedimientos y actitudes.Aporta fundamentalmente, al análisis de la realidadsocial estudiando tres factores básicos:

1. Los roles: que desempeñan mujeres y hombresen diferentes ámbitos: reproductivo, productivo,toma de decisiones y gestión comunitaria, etc.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Page 15: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

13

2. Los recursos: a los que tienen acceso ycontrolan: empleo, capital, educación, tecnología,información, uso del tiempo, etc.

3. Las necesidades: distinguiéndose entre:necesidades prácticas y estratégicas. Estadiferenciación surgió específicamente paradistinguir las políticas públicas focalizadas en lasmujeres: políticas que responden a lasnecesidades propias del rol socialmente asignado,de aquellas acciones que buscan promovertransformaciones culturales de más largo alcance,y que apuestan a relaciones entre varones ymujeres basados en la equidad.

a. Necesidades prácticas: Suponen una mejora en lacalidad de vida de las personas y de las mujeres enparticular. Por ejemplo, la provisión de servicios básicosy equipamientos accesibles cercanos a la vivienda(energía, agua, saneamiento, transporte, ocio yrecreación, educación, cuidado de niños, salud,abastecimiento etc.) reducen la carga y tiempos detrabajo de las mujeres que son las principales usuariasde servicios y equipamientos colectivos. En general nodesafían la división sexual del trabajo, pero sin dudaaportan a la autonomía de las mujeres y al logro desus derechos como ciudadanas.

b. Necesidades estratégicas: Tienen que ver no solocon la mejora en las condiciones actuales, sino con elreconocimiento, la equidad, la autovaloración , lalibertad y el empoderamiento de las mujeres ,entendido éste como el proceso de superación de ladesigualdad de género. Implican el ejercicio pleno delos derechos políticos, sociales, económicos yculturales, por parte de las mujeres: acceso al poder,a espacios de decisión, a recursos, al control del propiocuerpo. Requieren modificar la división sexual del

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

trabajo en el ámbito privado y la participación de lasmujeres en el espacio público.

Sin duda que las políticas públicas que apuntan a darrespuestas transformadoras de la sociedad, y enconsecuencia de un desarrollo con equidad de género,deben, simultáneamente, considerar acciones quegeneren cambios en la construcción de las identidadesmasculinas y remuevan las resistencias sociales a laautonomía y empoderamiento de las mujeres. Porejemplo: promover condiciones laborales quecontemplen el derecho de los varones al ejercicio deuna paternidad responsable y compartida; talleres decapacitación para varones y mixtos que permitanreflexionar sobre la construcción de la feminidad ymasculinidad, de las problemáticas en el mundoprivado y público producto de los modelos desocialización masculina y femenina, la violencia degénero, etc.

Dar respuesta a las necesidades estratégicas de lasmujeres es un campo prioritario de actuación de losgobiernos locales y requiere de campañas deeducación que remuevan los estereotipos de génerovigentes en la sociedad.

Proyecto de Ordenanza de la ciudad de Rosario(Argentina, 2005):

Establece para los agentes varones dependientes de laAdministración Pública Municipal licencia especial porpaternidad de 15 días hábiles. Este es un excelenteejemplo de un país de A. Latina que aporta desde elgobierno local acciones concretas en pro de la equidad.Al mismo tiempo que promueve cambios culturales aldemocratizar las relaciones mujeres y varones,contribuye a la no discriminación laboral de las mujerespor el ejercicio de la maternidad.

EJEMPLOS DE ACTUACIÓN

1. SIN PERSPECTIVA DE GÉNERO

Desempleo juvenil en un entorno urbano:Si se intentara intervenir en variables como eldesempleo, y se parte de un planteamiento inicial dondese trata a todos los colectivos en forma homogéneaenglobándolos, por ejemplo, en un perfil determinado dejóvenes desempleados entre 17 y 30 años; puedecaerse en ofertas de capacitación o bolsas de trabajo alos que sólo acceden mayoritariamente los hombres (ej:sector industrial, construcción, etc.); quedando, de estemodo, discriminadas en forma indirecta, las mujeresdesempleadas.

En la planificación, la aparente neutralidad de lainformación de la que se parte provoca la invisibilidadde colectivos de mujeres con problemáticas específicas,de diferentes edades, con perfiles formativos singulares.

2. CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Dentro del desempleo juvenil existen diferencias pro-fundas marcadas por el sexo y los estereotipos degénero que llevan asociados , que conducen a distintaselecciones formativas, orientaciones laborales,motivaciones y expectativas vitales.

Al analizar las diferencias se debe incluir, no sólo esostemas específicos, sino a los colectivos destinatariosde modo que expresen sus necesidades y dificultadesy sea posible identificar los grupos que requierenactuaciones de distinta naturaleza; ajustando la ofertacon sistemas específicos de orientación, formación,motivación personal. Incluso tal vez sean necesariasacciones directas en el mercado laboral para que“acepten” las nuevas aspirantes en segmentostradicionalmente masculinos.

Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2001) GenerandoIgualdad. Guía para la incorporación del enfoque de género

en actuaciones y programas

Page 16: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

14

3. Políticas de igualdad y buenasprácticas

En el siglo XX los Estados avanzan en laconstrucción del Estado de Bienestar paradisminuir las desigualdades entre las clasessociales. Paralelamente, las luchas delFeminismo por lograr la ciudadanía de lasmujeres demuestran las diferentescondiciones materiales de vida producidaspor una división sexual del trabajocaracterizada, no sólo por la invisibilidad delos aportes económicos y sociales de lasmujeres, sino también por su dependenciadel varón y del dominio familiar. En eseproceso, se implementan políticas deigualdad cuya meta es garantizar elbienestar y la igualdad de oportunidadespara ambos sexos , en todos los ámbitos:económico, social, político, laboral,educativo, cultural, ocio...

Desde la 2a mitad del siglo XX NacionesUnidas (ONU) las promueve para serimplementadas en todos sus paísesmiembros aunque con desiguales niveles deavance en cada país.

Actualmente las Políticas de Igualdad deOportunidades incluyen dos elementosclaves:

a. La transversalidad de género comoestrategia.

b. La acción positiva como instrumento.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Políticas de igualdad y buenas prácticas

Las sociedades democráticas han avanzadosignificativamente para garantizar la igualdad en losderechos civiles políticos y sociales de todos losciudadanos que habitan sus territorios (expansiónde los derechos de bienestar). Pero, las evidenciasdemuestran que los principios formales de igualdadante la ley (criterios aparentemente universales ) noalcanzan para lograr la igualdad de oportunidadesdadas las diferencias existentes entre las personas. Lasdiscriminaciones persisten pues la situación departida de las mujeres en todos los ámbitos, sesitúa en inferioridad de condiciones respecto de losvarones , a lo que se suma la persistencia de hábitos,mecanismos y actitudes que no pueden variarúnicamente con la igualdad jurídica de derechos.

Existe consenso internacional en que el paso siguientees formular políticas específicas correctivas(discriminación positiva) focalizadas en aquelloscolectivos y segmentos de la población que aún estánmarcados por factores de: clase social, raza o etnia,sexo, orientación sexual, discapacidades, religión,edad, etc.

En las ciencias sociales se entiende que discriminarsignifica diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra.La discriminación es una situación en la que unapersona o grupo es tratada de forma desfavorable acausa de prejuicios, como por ejemplo por pertenecera una categoría social distinta; debe distinguirse de ladiscriminación positiva (que supone diferenciación yreconocimiento).

El propósito es generar un contexto social en el quemujeres y varones tengan oportunidades similarespara progresar en la vida social, privada, económica,política y cultural, sin que los roles y estereotipos de

género conlleven obstáculos o cargas añadidas paraninguno de los dos sexos, lográndose así una igualdaden los resultados.

a. Transversalidad de género:

Implica incluir la visión de varones y mujeres en cadauna de las fases de diseño e implementación deprogramas, proyectos y acciones que contemplan laspolíticas públicas y la planificación territorial, es decir:en el análisis y diagnóstico, en la toma de decisiones,en la metodología de planificación, ejecución yevaluación de todas las áreas de actuación:económicas, jurídicas, ambientales, culturales,urbanísticas, sociales, etc.

Es una concepción integradora porque debe:

a. contemplar a todos los ciudadanos/as yespecialmente a las mujeres en todos losámbitos donde se desarrolla su experiencia vital

b. involucrar al conjunto las áreas técnicas delgobierno local

c. procurar resolver las desigualdades en camposestratégicos que pertenecen a más de un áreaespecífica de las políticas municipales, como porejemplo: la participación en mejoras barriales, elacceso y control de los recursos en planes deacción con participación comunitaria, las relacionesde poder entre hombres y mujeres al tomardecisiones, etc.Se trata de superar el enfoque que asocia a lasmujeres con necesidades vinculadas exclusiva-mente a roles asistenciales y con demandas queperpetúan sus roles de mediadoras familiares o dela comunidad.

Page 17: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

15

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

3. Políticas de igualdad y buenasprácticas

Transversalidad: se propone la integralidaden las acciones como lo opuesto alreduccionismo de pensar sólo en“políticas dirigidas a mujeres” o que secentran en la protección de la mujer-víctima , o las respuestas a corto plazo(inmediatismo), o a la idea que bastanplanes específicos de igualdad deoportunidades encarados desde unasecretaría o área de la mujer. La visióndesde la perspectiva de ciudadanos yciudadanas debe estar presente en todaslas áreas de la planificación territorial y enconsecuencia reflejarse en el presupuestomunicipal.

Igualdad de oportunidades: el enfoque degénero debe garantizar la equidad en todoslos aspectos de la vida humana. Esestratégico para afianzar el desarrollosostenible, evitando las brechas futurasentre la situación de mujeres y hombres enel uso y disfrute del espacio urbano, de lavida cotidiana y del conjunto de oportu-nidades que brinda la sociedad.

Buenas prácticas: es un concepto quedestaca prácticas innovadoras a escalamundial. Se promueven en concursosinternacionales de experiencias en marcha.Un jurado analiza y premia los mejoresaportes, convirtiéndose éstos en referenciasposibles de ser replicadas y adaptadas aotros contextos.

b. Acciones positivas o afirmativas:

Se pueden definir como medidas de promoción eimpulso cuyo objetivo es neutralizar, corregir o eliminarlas discriminaciones directas o indirectas. Pueden ser:

Acciones que remueven obstáculos: dificultades ybarreras propias de los roles de género. Equilibren lasoportunidades de ambos sexos entre las respon-sabilidades familiares y profesionales y las distintasformas de participación social (horarios laborales,políticas de transporte que consideren la movilidaddiferenciada de varones y mujeres en sus recorridos yhorarios; servicios de cuidado infantil, ancianos, etc.)

Acciones que favorecen cambios: respecto a lasituación de desventaja en el punto de partida:actitudes, formación, información, orientaciónprofesional. Por ejemplo: capacitación de mujeres enáreas no tradicionales, licencias optativas depaternidad/maternidad.

Acciones de compensación y neutralización: de lasdiscriminaciones históricas proporcionandodirectamente los resultados deseados. El ejemplo másclaro es el sistema de cuotas , es decir, la reserva deun porcentaje de plazas o puestos para los grupos másdesfavorecidos o con menor representación en uncampo determinado. Esta estrategia también sedenomina: discriminación positiva y suele ser decarácter temporal, mientras persistan la desigualdadque se intenta transformar. Se está empleando en elcampo de la participación política en AméricaLatina , determinándose cupos para las candidaturasde mujeres, de modo de garantizar su representaciónen los cargos a nivel del ejecutivo y legislativo.Asimismo se aplica en otras áreas tales como, laspolíticas de vivienda, estableciendo cupos

preferenciales para el acceso a la misma de lasmujeres solas con hijos pequeños a cargo.

Planes de Igualdad de Oportunidades (PIO):

Se los denomina así cuando se articulan unas medidascon otras formando un conjunto sistematizado ycoherente que abarca múltiples aspectos (integralidad).Son producto de una planificación estratégica de laspolíticas de género de un gobierno. En general, losPIO reúnen el esfuerzo de un conjunto de autoridadese instituciones públicas y privadas, y no sólo deaquellas áreas encargadas específicamente decuestiones relacionadas aunque por lo general son lasorganizaciones de mujeres conjuntamente con lasÁreas de la Mujer del municipio (cuando éstas existen)quienes los impulsan y realizan la coordinaciónoperativa.

ACCIONES POSITIVAS DE COMPENSACIÓN

Ejemplo 1: “Leyes de equiparación para laadministración pública” aplicadas en distintos paísesde la Unión Europea. Parten de relevar el número demujeres integradas en cada una de las áreas delgobierno, para luego diseñar caminos tendientes alograr el incremento deseado. De este modo, se abreun campo de nuevas oportunidades laborales para lasmujeres en áreas en las que estaban relegadas.

Ejemplo 2: “Ley de Cupos en Argentina” y suDecreto Reglamentario 379/93, establece laobligatoriedad de incorporar un mínimo de 30% demujeres en la lista de candidatos/as de los partidospolíticos, para cargos electivos. La realización de treselecciones nacionales (1993, 1995 y 1997) y la elecciónde constituyentes nacionales permitió su efectivaaplicación. Entre 1983 y 1997 en la Cámara deDiputados de la Nación los cargos ocupados pormujeres ascendieron del 4.3% al 28 %.

Page 18: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

16

Para alcanzar las metas de los PIO es importante:

- La voluntad política a nivel del gobierno local(ejecutivo y legislativo) de asumir un proyecto global ysostenerlo en el tiempo con credibilidad ytransparencia .

- El compromiso e involucramiento de la totalidadde las áreas técnicas para articular sus programas yproyectos con el Plan de Igualdad de Oportunidades.

- El nivel de concienciación de las partesinvolucradas, gobierno y ciudadanía , único medio deremover obstáculos profundos de la estructura socialque mantienen las inequidades.

- La disponibilidad de infraestructura propia, personalcapacitado y presupuestos acordes de efectivaconcreción.

Buenas prácticas con enfoque de género

Son aquellos programas y proyectos, que presentanalgún aspecto innovador, orientados a cualquier campode acción: en este caso nos interesan particularmenteaquellas acciones que se proponen cambios que tienencomo objetivos la equidad de género ytransformaciones culturales en las relaciones entrevarones y mujeres. Por ejemplo: campañas de difusióncontra la violencia hacia las mujeres; mejoras en lascondiciones de vida a partir de programas deemprendimientos productivos dirigidos a mujeres,promoción de liderazgos para la participación políticade las mujeres especialmente de sectores populares.Procesos participativos de planificación territorial queutilizan el enfoque de género en forma explícita entodas las etapas del proceso y definen dentro de losobjetivos el logro de medidas de igualdad entrehombres y mujeres.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

En América Latina la convergencia de intereses yacciones entre actores sociales y gobiernos localesestá dando frutos, lo cual está actualmente innovandola gestión de las ciudades. Algunos de los ejemplosmás interesantes que explicaremos en la siguientepágina, fueron presentados en 2 concursos en 1998y 2000 , organizados por el antiguo Programa deNaciones Unidas para la Gestión Urbana de AméricaLatina y el Caribe (PGU-ALC/UN-HABITAT), el Fondode Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), laFederación de Mujeres Municipalistas de AméricaLatina y el Caribe FEMUM-ALC y el Programa Mundial“Mujer y Hábitat” de UN-HABITAT (Fuente: UN-HABITAT ROLAC/FEMUM-ALC / PGU-ALC, 2004)

En total se inscribieron 100 candidaturas provenientesde ciudades de 14 países de la región.

Los objetivos de los Concursos fueron: hacer visibley difundir las iniciativas locales que buscan la equidadentre mujeres y hombres; galardonar y legitimar larelación de trabajo de múltiples actores sociales einstitucionales involucrados en la experiencia; conocerlos mecanismos utilizados exitosamente en susrespectivos contextos; e intercambiar conocimientoespecialmente, de manera directa, entre protagonistasde las experiencias.

El jurado evaluó 5 aspectos fundamentales:concreción, participación, significado, impacto ysostenibilidad de propuestas, metodologías y recursosen el tiempo.

Pautas para Buenas Prácticas transversales:

1. Enfoque de género en todo el proceso de diseño,implementación y evaluación de políticas públicas.

2. Incluir acciones de sensibilización hacia la igualdadde oportunidades que propicien el cambio deactitudes: charlas, campañas, talleres, concursos

3. Compromiso y capacitación de los equipostécnicos respecto al enfoque de género

4. Relevar información (encuestas y censos)desagregada por sexo que evite generalizacionesbasadas en el conocimiento parcial de la realidad

5. Incorporar la visión de las mujeres y varones,en los ámbitos de decisión y establecer objetivosespecíficos para cada sexo en función susrequerimientos diferenciados

6. Incluir acciones positivas en las áreas que lorequieran

7. Sostener las acciones en el tiempo que demandela remoción de desigualdades de carácterestructural promoviendo la inclusión de distintossectores y actores sociales

8. Promover la participación de las mujeresremoviendo los obstáculos que impiden en lapráctica su inclusión en la planificación y toma dedecisiones (conciliación entre responsabilidadesfamiliares y participación social)

9. Fomentar la presencia de hombres en el impulsode la igualdad de oportunidades como tarea deambos sexos

10. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes11. Contar con personas capacitadas o asesorías

especializadas en igualdad de oportunidades12. Incluir la igualdad de oportunidades como una

forma de trabajo y no sólo como un objetivomanteniendo una visión integral y coordinada delas actuaciones

13. Crear áreas de la mujer con jerarquía institucional,recursos humanos y presupuesto propio quegaranticen el control de la transversalización delenfoque de género en todos los ámbitos delquehacer municipal, la evaluación de las políticasy la continuidad de las acciones.

Page 19: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

17

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Casos seleccionados de buenas prácticas en gestión urbana(Fuente: UN-HABITAT/ROLAC, FEMUM-ALC, PGU-ALC, 2004)

CASO1: Villa María del Triunfo, Lima, PerúDistrito populoso con conciencia de género, 1998

Composición: un alcalde y varias regidoras mujeres(7/13) en el Concejo Municipal sensibles al género.Enfoque: desarrollo de las capacidades de los diferentesactores sociales dentro de un modelo concertado degestión que favorezca la gobernabilidad del distrito ypermita la participación de todos los sectores sociales;incluyendo el reconocimiento de las mujeres comociudadanas, capaces de aportar en diferentes ámbitosde la vida sociopolítica.Acciones:- creación de la Comisión de la Mujer encargada depromover políticas de género.- firma de contratos con organizaciones asesoraspara diseñar un plan de trabajo a implementarse a nivelinstitucional con autoridades políticas y funcionarios.- diagnóstico participativo: con 300 representantes deorganizaciones de mujeres, que identificaron lasprincipales problemáticas: 51% de mujeres, 60% dejóvenes y 30% del total poblacional en situación deextrema pobreza; 20% de la PEA femenina ocupada enel comercio informal; violencia familiar, el embarazoadolescente y la pobreza- Plan Estratégico y el Plan Operativo que incluye: ElPrograma Municipal de la Mujer y la Familia, coninfraestructura, recursos humanos y financieros parapotenciar la participación de las mujeres y mejorar suscondiciones de vida; El Programa Municipal deAgricultura Urbana y bio-huertas, articula y fortalece a600 mujeres de 70 organizaciones, promuevesolidaridad social y la seguridad alimentaria; El Comitéde Damas de Villa María, para capacitación laboral delas mujeres que les permita mejorar la generación derecursos económicos; El Programa de Apoyo aIniciativas Económicas Lideradas por Mujeres quebrinda créditos y asesoría técnica. En violencia familiarse fortaleció y amplió la «Red de promotores ypromotoras y defensores y defensoras», a los 300asentamientos que conforman el distrito; se designó enel municipio 40% de mujeres como directoras y 30%como jefas municipales de diferentes áreas.

CASO 2: San Salvador, El Salvador.La equidad de género en la transición política

Antecedentes: años 70-90 la pobreza y la violenciapolítica con impactos diferenciados entre hombres ymujeres. Permanente movilización de éstas.Presentación de demandas y propuestas (Plataforma“MUJERES 94” ) a autoridades locales, gobierno centraly principales partidos políticos. Las autoridades, una vezelectas, no cumplieron su compromiso.En 1997, el nuevo alcalde recoge las propuestas y creala Mesa Consultiva para la Equidad de Género formadapor un representante del Concejo Municipal yrepresentantes de organizaciones de mujeres (conexperiencias de negociación con el gobierno central enel la formulación de la política nacional de la mujer)Acciones:- Foros Distritales para diagnóstico participativo (800mujeres de distintas colonias, barrios y comunidades)- 1999, aprobación de la política municipal para laEquidad de Género (sobre 7 áreas: participaciónciudadana, formación y cultura, trabajo, promoción dela salud, seguridad ciudadana, infraestructura municipaly servicios públicos municipales)- Desconcentración municipal en 5 distritos yreestructuración institucional creando:- Unidad de Control de la Gestión Municipal: veeduríaciudadana para garantizar la transversalidad de lapolítica, seguimiento y evaluación interna- Gerencia de Coordinación de Distritos seguimientooperativo y los informes de ejecución;- Gerencia de Desarrollo Humano, a través de la Unidadespecializada en Género, para formular estrategias ybrindar asesoría al resto de las unidades municipales;- Comisión Consultiva para la Equidad de Género,instancia política para el seguimiento y evaluación dela política, garantizando la participación ciudadana y laconcertación entre Municipio y organizaciones demujeres, con potencialidad de contraloría social.En el 2002 , gran avance en las condiciones de vida delas mujeres, legitimidad en el diálogo intergenérico,mejoras en la gestión pública y cultura organizacionaly, en la creación de alternativas de gobernabilidad.

CASO 3: Quito - Ecuador“La institucionalización del enfoque de género en

la gestión local. Un camino en construcción”

Antecedentes: en el 2000 el gobierno local a través delPlan Estratégico Quito Siglo XXI , adopta los enfoquesde género, generacional y étnico-cultural para eliminarlas desigualdades; y designa a mujeres en cargos dedirecciones municipales en un porcentaje superior al30%. Paralelamente, 120 organizaciones de mujeresorganizan el 1er. Encuentro entre Mujeres yMunicipio , donde definen prioridades de intervención:- Institucionalización del enfoque de equidad de géneroen la gestión local; conformación del CabildoMetropolitano de Mujeres en el 2001, con participaciónde 500 mujeres que elige su Comité de Gestión, paranegociar con el municipio, creación de un fondo yorganismos para la equidad; capacitación en género alpersonal municipal; etc.Se elabora un Plan Operativo: Por una CiudadEquitativa e incluyente con 6 ejes: fortalecimientoinstitucional, participación, desarrollo económico,mejoramiento barrial, seguridad ciudadana, salud.Creación del Consejo de Equidad relacionado con laAlcaldía y con participación de representantes de grupossociales en desventajaFinanciación: se compromete el 15% de lospresupuestos de todos los departamentos y empresasmunicipales para utilizarse en políticas de equidad.hasta mediados del 2002, el Distrito se ha provisto de:- 5 Cabildos Zonales de Mujeres y Consejo de Equidad- una Ordenanza para el combate a la violenciaintrafamiliar y de género (VIF-G), con 7 planes zonales- 100 funcionarios municipales capacitados en el VIF-G,- indicadores de género para el sistema de informaciónmunicipal- una política de salud municipal con enfoque de género,- un estudio sobre el presupuesto municipal desde unenfoque de género- la instalación de la Unidad de Equidad dentro delComité de Desarrollo Social, y secretaría técnica,- el diseño preliminar del Plan Social Quito Siglo XXI,con perspectiva de equidad de género.

Page 20: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

18

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Casos seleccionados de buenas prácticas en gestión urbana(Fuente: UN-HABITAT/ROLAC, FEMUM-ALC, PGU-ALC, 2004)

CASO 4: Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl marco legal para garantizar la equidad de género

Punto de partida: En 1996, es el primer gobierno localde la región en dotarse de una Constitución o CartaMagna para garantizar el derecho ciudadano, en todassus formas. Constituye una innovación en el campo dela normativa y de la gestión municipal; se formuló demanera participativa e incluyó perspectivas plurales yenfoques de equidad social como es el enfoque degénero, gracias a la fuerza de las organizaciones demujeres movilizadas y de la participación de éstas enlos partidos políticos locales.Situación de las mujeres en Buenos Aires : mayoríade mujeres (54.3%); 73% de personas de recienteincorporación a la fuerza de trabajo son mujeres;diferencia salarial con los hombres del 30 o 40% menos(áreas más rezagadas de la economía); flexibilizaciónlaboral; abandono estatal de los servicios de salud yeducación, y servicios públicos de baja calidad.Constitución municipal : (capítulo 9) faculta a «definirpolíticas públicas con perspectiva de género»,incorporando las siguientes dimensiones: toma dedecisiones (acciones positivas, planes de igualdad enlos cargos de decisión pública); ciudadanía(participación de la mujer en ONG, partidos políticos,entidades de la comunidad y de bien público); derechoal desarrollo económico (participación equitativa en larenta y acceso al crédito productivo); derecho al trabajo(inserción laboral, igualdad de oportunidades,capacitación, seguridad social); derecho a unainfraestructura adecuada (planificación urbana,servicios de infraestructura urbana adecuados, accesoal transporte y a los servicios básicos); derecho a lavivienda (las mujeres jefas de hogar, las mujerescarentes y las familias donde la mujer cumple doble,triple o múltiple jornada laboral); derecho a la calidadde vida (salud, educación, saneamiento ambiental,derechos del consumidor, etc.); derecho a lamaternidad y paternidad responsables (derechosreproductivos, atención pre y postnatal, lactancia, etc.);derecho a la comunicación y a la cultura (desarrollode aptitudes, educación no formal, defensa del

patrimonio y de la historia comunitaria, acceso a losmedios de comunicación, difusión de la imagen noestereotipada); derecho a una vida libre de violencia(prevención y asistencia de la violencia doméstica ysexual, violencia familiar, discriminación, etc.); derechoa una ciudad segura (seguridad vial, espacios públicos,prevención y control del delito, atención a la violenciafamiliar y social, servicios públicos adecuados,administración de justicia, etc.).Reorganización administrativa : Para superar elesquema clásico de las políticas públicas dirigidas amujeres, se transformó la función de la DirecciónGeneral de la Mujer dependiente de la Secretaría dePromoción Social con la función de diseñar políticaspúblicas dirigidas a la asistencia, promoción y desarrollode las capacidades autogestionarias de las mujeres ya fomentar su plena inserción y participación comunitariaa través de diversos planes, programas y proyectos.Diseño del Plan:“El Derecho de las Mujeres a Vivir en la Ciudad”Objetivos:- Dar cohesión y coherencia a los programas y accionesimplementados por las gestiones anteriores- Incorporar nuevas dimensiones temáticas a laspolíticas dirigidas a las mujeres de la ciudad- Ampliar y mejorar las acciones y servicios destinadosa las mujeres, incorporando la perspectiva degénero en cada uno de ellos, teniendo en cuenta lasrecomendaciones de la Conferencia de Beijing- Avanzar en la aplicación de un Plan de Igualdad deOportunidades en todas las áreas del gobiernoÁreas de acción:- Prevención y Asistencia en Violencia Familiar- Promoción de la Salud- Derechos de la Mujer- Mujer, Desarrollo y Calidad de Vida- Capacitación- Investigación- Fortalecimiento Institucional y LegislaciónPresupuesto : La Dirección General de la Mujer, es elorganismo municipal que cuenta con el mayorpresupuesto para políticas públicas dirigidas a la mujeren Argentina (US$53.940.943 para 1999).

CASO 5: Quetzaltenango, Guatemala“La triple discriminación, socio-económica, étnica

y de género, como detonante de una agenda dedesarrollo local equitativa y multicultural”

Proceso: Quetzaltenango es una ciudad referente dela cultura indígena mesoamericana. En 1995 gana laalcaldía el primer alcalde indígena de su historia, quiencon el Comité Cívico XelaJú (mayoría indígenas)incluyen enfoques interculturales, participativos y deinclusión social con un tratamiento preferencial a laparticipación de las mujeres, especialmente lasindígenas urbanas y rurales, y la integración de susdemandas y propuestas, dentro de la agenda municipal.1996, se crea el Comité Femenino Municipal (CFM) ,con tareas de concientización a las mujeres en torno aldesarrollo local; cedulación para ejercer el voto por partede mujeres indígenas excluidas de ese derecho;capacitación laboral a fin de mejorar las posibilidadesde generación de ingresos de las mujeres...1999, la Asociación de Mujeres Tejedoras delDesarrollo AMUTED , trabajó en la articulación de lasorganizaciones y demandas de las mujeres, para incidirunificadamente con su perspectiva en la reformulaciónde la agenda municipal de desarrollo local.2001, Coordinadora de Mujeres de Quetzaltenangode conformación multicultural para la construccióncolectiva y consensuada de su Agenda Política queincluye propuestas para el desarrollo social, económico,político, cultural del municipio donde mujeres y hombresdisponen de iguales derechos y oportunidades.Creación de la Secretaría Municipal de la Mujer paraponer en práctica la Agenda de las Mujeres, ha logradouna interlocución permanente con el gobierno local ycon organizaciones de la sociedad civil.2001, La Agenda Política de las MujeresTodo el proceso ha sido un ejercicio político de granimpacto y consecuencia en la gestión del desarrollolocal. Redundó en el fortalecimiento y reconocimientode la condición de ciudadanas de las mujeres,especialmente de las indígenas, como coautoras de loscambios en sus condiciones de vida, las relaciones degénero, el desarrollo y la gobernabilidad.

Page 21: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

19

4. Siete argumentos a favor de laspolíticas de igualdad

Argumento 1: Están en consonancia con elmarco jurídico nacional e internacional y esun camino ya iniciado en América Latina.Las medidas de igualdad han sido recomen-dadas, explícita o implícitamente endeclaraciones y convenciones derivadas deNaciones Unidas y otros Foros internacio-nales.

Argumento 2: Son necesarias pues lasdesigualdades no desaparecen por sí solas.Como ya planteamos, el avance en lalegislación que reconoce igualdad ante laley no ha sido suficiente para transformaruna cultura patriarcal por la cual persistenlas inequidades entre varones y mujeres:menores remuneraciones para igual trabajoy calificación, acceso a empleos encondiciones de mayor informalidad, menorparticipación en cargos políticos electivos,etc.

Argumento 3: La desigualdad perjudica ala sociedad y no sólo a las mujeres. Laspolíticas de igualdad constituyen unainversión positiva para el desarrollo pues nosólo tienen efectos correctivos sino tambiénpreventivos, evitando problemas mayores.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Siete argumentos a favor delas políticas de igualdad

Argumento 1:

a - Marco internacional: En 1945, se aprueba la Cartade Naciones Unidas, primer documento internacionalque establece el principio de igualdad de derechosentre hombres y mujeres, la Declaración Fundamentalde los Derechos Humanos de 1948. En 1967,Declaración sobre la Eliminación de la Discriminacióncontra la Mujer (ratificada por 135 países). En 1975,Conferencia Mundial sobre la Mujer el Primer Plan deAcción Mundial y se proclama el Primer Decenio parala Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz.. En 1979,CEDAW- Convención sobre la Eliminación de todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer (ratificadapor 179 países de los cuáles 17 son de AméricaLatina). En 1985, en Nairobi la III Conferencia Mundialde ONU sobre la Mujer y se aprueban las Estrategiasde aplicación orientadas hacia el futuro para el adelantode la mujer. En 1992, Conferencia Mundial de ONUsobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) y en1993, Conferencia Mundial de Derechos Humanos enViena. En 1994, La Convención Interamericana deBelém do Pará (para prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra la mujer, ratificado por 19 países deAmérica Latina con leyes nacionales específicas enmarcha o en discusión). En 1995, la IV ConferenciaMundial de la Mujer Beijing, China. En 1996, la IICumbre de Ciudades, Estambul.

b - La Unión Europea 1975 y 78 (Directivas 75/117/CEE y 79/7/CEE del Consejo), sobre empleo ySeguridad Social.

c - La OIT , Organización Internacional del Trabajo en1981(Convenio 156 sobre la igualdad de

oportunidades y de trato entre trabajadores ytrabajadoras con responsabilidades familiares)

d - Mercosur: la Reunión Especializada de Mujeres delMercosur (REM) recomendó: Incorporar laperspectiva de género en el ámbito del Mercosur ,tanto en la planificación, implementación y evaluaciónde sus políticas, para el análisis de su impacto sobrelas mujeres y garantizar la equidad entre los géneros.(MERCOSUR REM Res. 1l2000)

Argumento 2:

Un ejemplo crítico es la incorporación masiva de lasmujeres al trabajo remunerado sin dejar de lado lacarga de las tareas domésticas que garantizan elbienestar de la familia; siempre subestimadas en suimportancia económica, de tiempo y de desgaste deenergía. Se las ha concebido generalmente como deresponsabilidad casi exclusiva de las mujeres. En laactualidad, para resolver la incompatibilidad entre eltrabajo remunerado y el no remunerado perosocialmente necesario (la vida doméstica), se requierediseñar políticas específicas para generar una nuevaconciencia social que considere el reparto equitativo delas tareas en el hogar y resolver problemas prácticosa nivel de tiempos destinados a movilidad urbana yservicios específicos (como cuidado de niños, personasmayores, horarios y permisos laborales flexibles paraambos sexos, etc).

Argumento 3:

El bienestar de la familia: hijos menores de edad,ancianos o enfermos a cargo, es una responsabilidadpública y privada. Si no se emprenden acciones pararesolver este problema, las mujeres seguirán sufriendola múltiple carga de trabajo y se resentirá la vida familiar

Page 22: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

20

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Argumento 4 : Los municipios son actoresprivilegiados en las políticas de desarrollo, ytrabajar por la igualdad fortalece y brindamayor credibilidad a la gestión municipal.

Argumento 5: Ante los escenarios decrisis estructural, actuales y venideros, esimprescindible (y conveniente) un cambio enlos modelos tradicionales de planificación ygestión de políticas y planeamientomunicipal por uno de mayor calidad yeficacia, que contemple una planificaciónestratégica, con promoción de la ciudadaníamediante la participación y el pluralismo,con descentralización funcional, conenfoque de género y sostenibilidadambiental. No se puede asumir nuevosdesafíos y competencias manteniendoestructuras administrativas y procedimientosburocráticos, obsoletos diseñados paracontrolar más que para actuar con agilidady flexibilidad; o con equipos conformadospor amigos o seguidores incondicionales.Los/as intendentes/as tienen la oportunidadde transformar sus estructuras administrati-vas por un conjunto de equipos técnicos conalta capacitación y motivados que sesientan servidores públicos.

y social. Las disfunciones producidas por la pérdida delrol exclusivo de las mujeres se traducen en unincremento de los peligros y de las dificultades para laspersonas dependientes. En condiciones de pobreza lasituación es aún más crítica. Una comunidad donde lamitad de su población no desarrolla todo su potencialcomo personas, se está perdiendo aportes valiosos,desperdicia una multitud de capacidades y, endefinitiva, se empobrece más.

Argumento 4:

Se ha expropiado, históricamente, la capacidad de lasmujeres para intervenir y tomar decisiones en losámbitos políticos. La acción positiva municipal pararevertir esta situación, garantizando una presenciaequitativa de ambos sexos en las áreas del gobiernolocal así como en el destino de las inversiones, instalauna cultura institucional basada en valoresdemocráticos respetados por el conjunto de lacomunidad que se “identifica” con su gobierno. El apoyoa medidas acertadas y éticas de inclusión socialredunda en prestigio para sus promotores, y se traduceen votos y legitimación democráticas.Los Planes de Igualdad a nivel nacional son un marcoprogramático general que no logra impactar efectiva ydirectamente en la calidad de vida de las personas. Porello, el ámbito municipal es el privilegiado para el logroefectivo de esos objetivos. El municipio tiene laoportunidad de resolver los problemas cotidianos de laciudadanía, lo que significa un capital políticoirrenunciable.

Argumento 5:

Cambiar el modelo tradicional facilita la gestiónmunicipal y aumenta su probabilidad de mayores logrospor:

a. Canalizar organizadamente las demandassociales mejorando las condiciones de gobernabilidadlocal.

b. Priorizar, co-responsablemente, objetivos yacciones estratégicas , aunque queden algunasdemandas sin poder atender inmediatamente porescasez de recursos, pero con mayores posibilidadesde consenso.

c. El liderazgo dinámico de los procesos dedesarrollo asumidos por el municipio, puede reunir yconcentrar las capacidades de cooperación de losactores sociales (nuevos socios), que suman esfuerzoy recursos propios cuando consensúan las acciones y“se sienten parte de ellas”.

d. Se establecen mecanismos de control ytransparencia de las acciones e inversiones , dondelos participantes “toman conciencia” de las dificultadesy obstáculos que minan el éxito de algunosemprendimientos municipales. La proximidad con laacción directa genera niveles de informacióncompartida. Si la comunidad forma parte no sólo delproblema, sino de las soluciones es factible lograrmayor cooperación para encontrar los caminos másacertados.

e. La descentralización administrativa y funcionallibera estrategias sociales potenciando los movimientosasociativos, acortando distancias y agilizando lascadenas burocráticas de prestación de servicios a lapoblación (lo que beneficia directamente a las mujeresque sufren la doble o múltiple jornada de trabajo:doméstico, productivo comunitario y político).

f. La planificación que proteja los recursosnaturales estratégicos para la supervivencia, no sólo

Page 23: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

21

ahorra costos de todo tipo sino que también garantizala sustentabilidad ambiental de las ciudades y laautonomía sin las cuales las generaciones futuraspagarán altos costos.

Argumento 6:

En algunas localidades, las experiencias previas sonimportantes y se puede hablar de un “saber local”,importante para el éxito de los emprendimientos.Además, si la convocatoria apunta a necesidadessentidas por la población suma apoyos de los actoressociales sensibles al tema. Por otra parte, existen

oportunidades en organismos internacionales quecuentan con presupuestos específicos (financiación yapoyo técnico) que se canalizan directamente a losgobiernos locales que incorporen el enfoque de géneroen sus políticas o por vía indirecta a través deprogramas sociales en marcha dentro del PresupuestoGeneral de la Nación; por ejemplo: Naciones Unidas,BID, Banco Mundial, ONG internacionales, CEPAL,OEA, UE, etc.

Argumento 7:

Los impactos de las crisis no afectan igual a varonesy mujeres. Tendencias macroeconómicas que setraducen a nivel local en la privatización de serviciospúblicos (energía, agua, teléfonos...) tienenconsecuencia directa en la economía doméstica y enla calidad de vida de las familias que, cada vez sufrencostos de acceso más inalcanzables en función de susingresos. Además, por ejemplo, el tema del agua esmás crítico para mujeres y niños/as de barrios pobresque deben acarrear día a día su cuota de consumo.Otro tema es la extracción insostenible de recursosnaturales (ej. desaparición acelerada de masasforestales), este tema se relaciona directamente alaumento de inundaciones y problemas ambientales queafectan más a las poblaciones más pobres, entre lasque se encuentran las mujeres. O bien, lareestructuración de las economías regionales queprovocan la expulsión masiva de trabajadores, elincremento de la desocupación, la emigración de lapoblación hacia ciudades o países en busca demejores oportunidades, todo ello impacta en laestabilidad de los hogares que pierden a sus mujeresy hombres que cumplían funciones de sostén familiar;y también en las ciudades y pueblos que crecen odecrecen incontrolablemente superando las previsionese impactando entre otras cosas, la oferta y calidad delhábitat: vivienda, infraestructura y servicios.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Argumento 6: Todos los centros urbanosindependientemente de su tamaño tieneniniciativas previas ya sea desde las orga-nizaciones comunitarias, las universidades,las empresas, o las instituciones locales,que son un umbral de partida y configuranun mapa de alianzas estratégicas muy útilpara las autoridades municipales

Además, como el tema de género estáimpulsado internacionalmente, existen unacantidad de programas y proyectos quepueden financiar y apoyar técnicamenteposibles iniciativas locales.

Argumento 7: Los efectos de unaeconomía cada vez más globalizada, de unmedio ambiente cada vez más inestable, deflujos demográficos no planificados,requieren prever en la planificación impactosfrecuentemente negativos de las accionesa nivel global en el escenario local.

EJEMPLO: el caso del Municipio de Guayaquilen Ecuador

Éste municipio recibió apoyo de PNUD (asistenciatécnica y operativa) para fortalecer sus capacidades ypromover "el desarrollo urbano y humano sostenible”.A partir de 1995 y 1996, recibió apoyo de OXFAM ytambién del Observatorio de Indicadores Urbanos delPrograma de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (UN-HABITAT ), en laobtención de recursos y en la formulación de indicadorespara preparar y ejecutar programas sociales en lasáreas de empleo, vivienda, salud, saneamientoambiental y otros. Incluyen un acápite con las brechasentre hombres y mujeres en educación, salud y empleo,y un análisis de información sobre violencia intrafamiliary sexual en contra de las mujeres. A fines del 2003, paraformular un Plan de Prevención de la ViolenciaIntrafamiliar (VIF) y de Género como parte de unproyecto que incluía la construcción de un PlanNacional y un Plan Provincial de Prevención de la VIF.Más de 100 organizaciones respondieron:universidades, juzgados, comisarías, organizaciones,ONGs, etc., y siguen participando alrededor de 60, loque demuestra que el tema posee gran convocatoria.

Fuente: (UNDP, UNIFEM, UN-HABITAT, 2004)

Page 24: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

22

5. Cuatro argumentos en contray su refutación:

Argumento 1:Son innecesarias pues no existe tal discri-minación, ni ningún tipo de desigualdadentre hombres y mujeres.

Argumento 2:Son medidas ilegales que discriminan a losvarones generando políticas que beneficiansolo a una parte de la población.

Argumento 3:Son inútiles porque el Estado, que actúa enla esfera pública, no puede incidir en lasrelaciones de género que se inscriben enlos ámbitos privados de la vida de laspersonas; por lo tanto no se deben emplearrecursos en esas áreas de actuación. Porejemplo, la división del trabajo doméstico enel hogar o la violencia que se ejerce contralas mujeres, niños o personas mayores.

Argumento 4:Existen problemas más graves que atenderdentro de un municipio que superan lasposibilidades de los gobiernos locales conrecursos escasos e insuficientes para tantademanda, por lo que abrir nuevos frentes deacción es inviable.

Refutación de los argumentos en contra:

Argumento 1:

Las estadísticas mundiales sobre la situación de lamujer refutan con datos precisos este argumento.Así lo entienden la mayoría de los gobiernos y latotalidad de los organismos internacionales queimpulsan el desarrollo humano.

Argumento 2:

Son legales porque forman parte de las atribucionesdel Estado y no tienen por objetivo el perjuicio delos hombres ni su discriminación, por el contrario losincluyen y benefician al conjunto de la sociedad, nosólo a una parte de ella. Del mismo modo quemejorar la vida de los sectores más pobres nosignifica perjudicar a los sectores sociales que estánen mejor situación. Una política redistributiva y deequidad apunta a remover pr iv i legios nocuestionados hasta el momento.

Argumento 3:

El Estado, en muchos casos se comporta comodiscriminador en su accionar público, pues lasdecisiones que toma inciden directamente en lacalidad de la vida cotidiana, pública y privada, de laspersonas. Por otro lado, la persistencia de perjuiciosen sectores de la población es de interés públicoindependientemente del ámbito donde se expresen.

Las políticas de igualdad están en marcha enmuchos países y de sus evaluaciones sedesprenden resultados positivos que alientan acontinuar en esa dirección.

Argumento 4:

Cambiar la óptica con la que se realizan losdiagnósticos que sustentan las decisiones urbanísticasy de planificación no sólo no tiene costo sino queaumenta la eficiencia en el logro de los objetivos y laeficacia en el uso de los recursos, pues se invierte enaspectos estratégicos que traen sinergias. Lasinequidades de género, así como la desigualdad en ladistribución de la riqueza tiene consecuencias en la vidade las personas que se traducen luego en demandasal propio Estado. Las políticas de equidad yredistributivas no son solamente una cuestión dejusticia sino de gobernabilidad y eficiencia.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Page 25: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

23

6. Enfoque de desarrollosostenible: principios filosóficos

“El desarrollo sostenible es aquel que satisfacelas necesidades de la generación presente sincomprometer la habilidad de las generacionesfuturas para resolver sus propias necesidades.”1987, “Nuestro Futuro Común” - InformeBRUNDTLAND, Comisión Mundial para el DesarrolloSustentable.

Nuestra época requiere desarrollar unaperspectiva integral para lograr el desa-rrollo humano ambientalmente sostenible yasí enfrentar los cambios –

Políticos: caída del Muro de Berlín y NuevoOrden Mundial;

Económicos: Capitalismo globalizado ypolíticas de ajuste estructural;

Tecnológicos: la revolución de la informa-ción y las comunicaciones;

Sociales: flujos demográficos, calidad devida, inequidades de clase, género, etnia,etc;

Filosóficos: reconocimiento de los dere-chos humanos, sociales y económicos;

Medioambientales: crisis globales ynacimiento de la preocupación ambiental;

Urbanos: la explosión demográfica y lasmigraciones. Ciudades duales y el caos enlas metrópolis subdesarrolladas. Violenciaurbana.

Planificación urbana para el desarrollohumano sostenible

En las últimas décadas en la región, se estánobservando algunas experiencias innovadoras en laspolíticas públicas, tanto de alcance nacional como enla escala local que transforman la tradicional inerciainstitucional. Prácticamente en todos los países se hancomenzado experiencias, por ejemplo: de planificaciónestratégica urbana para el desarrollo humanosostenible. Podemos citar casos de diferentes escalasurbanas como por ejemplo en: Brasil (Curitiba, PortoAlegre, Río de Janeiro, San Pablo); Argentina (Rosario,Buenos Aires, Córdoba, Quilmes, Mar del Plata),Uruguay (Montevideo), Ecuador (Quito, Cuenca,Guayaquil), Chile (Santiago), Nicaragua, Colombia(Bogotá), etc.

Aún en los municipios en los que existen mayoresdificultades para el logro de los objetivos, lasevaluaciones demuestran que hay una experienciaacumulada tanto a nivel de los funcionarios/as comode la ciudadanía que amplían las posibilidades delogros frente a futuras acciones.

En otros casos, los éxitos parciales alcanzados a lolargo del tiempo o lo que se denomina "BuenasPrácticas", son alentadores. Las experiencias enmarcha muestran que es posible un avance de lasciudades y de los municipios "como un todo", o sea enforma integral. La planificación estratégica yparticipativa de las ciudades puede conseguirreducciones en los temas más críticos: pobreza ymarginalidad, generación de empleo, movilidad ytransporte, seguridad urbana, desarrollo económicolocal, calidad de vida, medio ambiente, inequidades degénero, etc.

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

DESARROLLO SOSTENIBLE

“Con objeto de conservar el medio ambientemundial y mejorar la calidad de vida en nuestrosasentamientos humanos, nos comprometemos aadoptar modalidades sostenibles de producción,consumo, transporte y desarrollo de losasentamientos; a prevenir la contaminación; arespetar la capacidad de carga de los ecosistemasy a velar porque se preserven las oportunidades delas generaciones futuras. A ese respecto,cooperaremos en un espíritu de solidaridad mundialpara conservar, proteger y restablecer la salud yla integridad del ecosistema de la Tierra. Como seha contribuido en mayor o menor grado a ladegradación del medio ambiente mundial,reafirmamos el principio de que los países tienenresponsabilidades comunes pero diferenciadas.Reconocemos también que debemos adoptar estasmedidas de forma compatible con el enfoquebasado en el principio de precaución, que seaplicará de manera generalizada según lascapacidades de los países. Promoveremosasimismo la creación de entornos salubres, enespecial mediante un abastecimiento adecuado deagua potable y la ordenación eficaz de losdesechos”

Agenda Habitat, Párrafo 10.

http://www.unchs.org/unchs/spanish/hagendas/index.htm

Page 26: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

24

AméricaLatina

polít. de igualdadbuenas prácticas

enfoque degénero

argumentosa favor

argumentosen contra

desarrollosostenible

Principios de sostenibilidad

Algunos pensadores están desarrollando un marcoteórico que permite entender cuáles serían algunosaspectos básicos a tener en cuenta en el planeamientourbano para promover criterios de sostenibilidadurbana, entre ellos podemos citar a Fernando Gaja(2002) que propone como principios de sostenibilidadlos siguientes:

a. Finitud, no sustitución de capitales, economía yausteridad: en el uso de recursos urbanos yambientales. No despilfarrar el capital de la sociedady reimplantar/reciclar/recuperar (áreas verdes,biodiversidad, patrimonio, etc.)

b. Equidad e integralidad: ética y compromiso con elBienestar Social en todos los aspectos que aportan ala calidad de vida cotidiana; combatiendo lamarginalidad y promoviendo la integración de losciudadanos y ciudadanas en una ciudad equitativa ysolidaria; y coordinando todas las áreas de acción.

c. Precaución y memoria: evitar la amenaza de unmayor deterioro si no se actúa para resolver problemaso si las consecuencias de acciones actuales puedenser negativas en el futuro pensando en el ciclo de vidade los recursos.

d. Participación: tender hacia una democraciaparticipativa con transparencia y control de las accionespor parte de la ciudadanía.

e. Autonomía, compacidad y proximidad: priorizarla cercanía, la accesibilidad, el ahorro de tiempo yenergía, la complejidad y diversidad urbana.

Pensamiento estratégico y participación

Una premisa fundamental de la nueva visión de laplanificación es identificar temas claves en los cuáles,si se interviene eficientemente, se logran efectossinérgicos sobre los demás temas asociados, porejemplo: planes de educación materno-infantil y desaneamiento básico elevan los indicadores de saludpública y calidad de vida, y reducen los costos deatención sanitaria. Esto optimiza el uso de los recursosy concentra los esfuerzos en los nudos centrales delos problemas.

La segunda premisa importante es que las decisionesse tomen con el mayor consenso posible. La gentese compromete con aquellas propuestas que losincluyen, que atienden sus demandas, que les brindanla esperanza de una mejora real en sus condicionesde vida. Prácticamente en todos los casos, la aperturade los municipios para discutir con la comunidad losproblemas estratégicos y sus posibles soluciones, hanotorgado mayor legitimidad a las propuestas y enconsecuencia mayor apoyo de la ciudadanía. Pero esnecesario generar las condiciones para la participación,sobre todo de aquellos que por lo general no tienen vozen los asuntos públicos: Institucionalizar procedimientos(plebiscitos, consultas, asambleas vecinales, etc);garantizar información, sin conocimiento la participaciónno será efectiva; remover los obstáculos que impidenen la práctica la participación. En el caso de lasmujeres ésta es una premisa relevante a considerar:ej. cuidado de niños, costos y tiempos de traslado,horarios de las convocatorias, etc

A partir de estos nuevos modos de interrelación entremunicipios innovadores y ciudadanos comprometidosse están construyendo nuevos modos de hacer política.

Un nuevo modelo incluyente, democrático, transparentey participativo que, mirado desde los organismos definanciación multilaterales, es el camino para el futuroque se prioriza a la hora de apoyar financieramentelos nuevos proyectos de desarrollo .

Los recursos

Todo esto redunda, finalmente, en un incremento delos recursos humanos y materiales disponiblespara enfrentar los problemas , puesto que losdiferentes actores sociales (locales e internacionales)comprometen su participación efectiva. La poblaciónabandona su rol exclusivo de “demandante”. Elmunicipio deja de estar “solo” frente a la inmensidadde los problemas. Se pueden articular y coordinar coneficiencia y eficacia acciones entre diferentesorganismos y actores/as sociales. Todas las partesasumen responsabilidades compartidas de la gestiónde los proyectos que se han consensuado y lasposibilidades de éxito se incrementan .

Page 27: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Capítulo 2:Guía operativa para formular un plan municipalde desarrollo sostenible con enfoque de género

1. Ideas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Etapa inicial: Preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. Segunda etapa: Diagnóstico participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Tercera etapa: Diseño del plan para el mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Cuarta etapa: Ejecución y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Page 28: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

26

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

1. Ideas preliminares:

Los inicios: en un municipio, pueden res-ponder a la iniciativa de grupos de vecinos,de las autoridades políticas, de funcionariossensibilizados, del gobierno central.

Alcances e impactos: lo fundamental es elcompromiso político y el consenso que selogre, dentro del equipo municipal y con laciudadanía, para apoyar esa idea. Además,tener claro que es un largo camino quellevará mucho tiempo y se enfrentará aobstáculos, pero que cada paso es unavance.

Riesgos, problemas y desafíos: todatransformación cultural se enfrenta a laresistencia al cambio y a los tiemposnecesarios de maduración de los nuevosvalores sociales, el resto es cuestión deperseverancia, inteligencia y compromiso.

Perspectiva de género: Trabajar desdeesta óptica, es antes que nada una posiciónpolítica y ética con relación a la gestión yuso del territorio, que implica compro-meterse con los intereses de todos losciudadanos y ciudadanas y por lo tantogarantizar su representatividad.

Ideas preliminares para la formulación de unplan municipal de Desarrollo Sostenible conEnfoque de Género

El primer paso a la hora de elaborar políticas deigualdad, desarrollo sostenible y combate a la pobreza,consiste en establecer algunos objetivos generales, queson las metas deseables. En general, son de carácterglobal y poco concreto, siendo difícil referirlos a unarealidad tangible. Para ello se necesita un proceso deconstrucción colectiva de conocimientos y experienciassobre el enfoque de género que permitan mirar larealidad con nuevas gafas y actuar sobre ella de formainnovadora. El proceso desarrollado en los gráficosprecedentes es un modelo teórico posible que muestrala complejidad y los pasos sucesivos, pero suresolución dependerá de cada caso concreto.

Estos procesos tienen distintos tiempos de participaciónal involucrar a públicos diversos y con demandas muyheterogéneas: funcionarias/os, políticas/os, técnicas/os,académicas/os, feministas, ONGs, mujeres delmovimiento, etc.

Las demandas de estos “públicos” difieren encontenidos y en marcos temporales. Las autoridadesestán tomando y ejecutando decisiones a ritmoacelerado, “contra reloj”. Se requiere permanentementecompatibilizar estas demandas diferenciadas, nonegando el conflicto, que sin duda enriquece lasperspectivas, sino buscando los consensos necesariosen cada etapa.

Page 29: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

27

2. Etapa inicial: Preparatoria

2.1. Selección/creación del "equipomotor" que coordinará el proceso deformulación de las políticas en la etapainicial. En municipios pequeños la iniciativapuede venir de una persona o un pequeñogrupo, quienes se constituirán en la “semilla”del proceso.

Es necesario tener en cuenta la importanciade adjudicar un lugar físico para uso propioy permanente (que se convierta en un refe-rente del tema), y por supuesto, asignar re-cursos para solventar los gastos defuncionamiento de la primera etapa, quepermitan implementar el proceso garan-tizando su continuidad.

2.2. Prediagnóstico: es el relevamiento dela información disponible; identificación deproblemas, oportunidades y alianzasestratégicas abarcando (total o parcial-mente) las áreas del listado sugerido encapítulo tres y que se desarrollarán amplia-mente en la siguiente etapa.

En esta etapa participan fundamentalmentelos/as técnicos/as del municipio de todas lasáreas para iniciar el proceso de construir unenfoque integral. Es el primer mapeo de lasituación, la preparación del Plan Generaly las primeras acciones dentro delmunicipio.

2.1. Selección/creación del "equipo motor"

Si bien el equipo motor inicial es el que genera la ideao las personas más sensibilizadas con el tema (lainiciativa puede tener origen en el municipio o en lacomunidad), es necesario que el primer paso sea unaconvocatoria amplia a la participación hacia el interiordel municipio que involucre efectivamente al personalen la elaboración del plan de acción; tanto para lograrun mayor compromiso de quienes lo implementarán enel futuro. Uno de los problemas que enfrentan muchosmunicipios es una organización funcional sindemasiados cruces en horizontal; parte del proceso esarticular una nueva forma de trabajo de las áreas(modificando o no los organigramas) para incorporarprogresivamente los nuevos enfoques a la par que serevisen los planes en marcha para lograr mayorracionalidad y transversalidad.

También es recomendable contar con “gestores/ascomunitarios/as” y a lo largo de todo el proceso conasesoramiento de expertos/as en temas de género,sostenibilidad y funcionamiento de grupos operativos.Importan, tanto los contenidos temáticos, como que segarantice un funcionamiento grupal en horizontal dondetodas las voces puedan ser oídas. Este apoyo técnicopuede provenir de ONGs locales, universidades,funcionarios/as nacionales o de otros municipios conmayor experiencia, expertos/as internacionales encooperación al desarrollo, etc.

2.2. Prediagnóstico:

Es la reflexión y análisis o valoración del conocimientoexistente en el municipio sobre la situación de lasmujeres, el modelo de desarrollo y las políticasmunicipales vigentes.

Puntos de partida:

a. El conocimiento de la realidad municipal(problemas y recursos) , fruto de la experiencia de los/as funcionarios/as; más los estudios realizadospreviamente o en marcha, tanto por parte del municipio,como de otras instituciones que trabajen en el medio.También se puede solicitar la cooperación de otrasorganizaciones o municipios avanzados que deseencompartir sus experiencias.

b. Los/as “gestores/as comunitarios/as”, sonpersonas o instituciones con conocimientosespecíficos sobre un tema (asociaciones de mujeres,hombres, ecologistas, centros vecinales, universidades,etc.). Suelen tener detectados problemas locales yalguna experiencia en resoluciones parciales. Estainformación puede recabarse de manera informal,sobre todo en los municipios pequeños, o establecersemecanismos institucionales para participar, como losllamados "consejos consultivos conformados pororganizaciones de mujeres, o de la tenencia segurade vivienda, o del derecho a la ciudad" , que sereúnen para debatir y aportar soluciones a lasautoridades locales.

No existe una unica forma de trabajo, previamen-te algunos municipios utilizaron distintas expe-riencias , como: reuniones, talleres, mesas de trabajo,etc. La discusión y análisis de la informaciónrecopilada aportara una primera síntesis operativa conla cual se pueda plantear un primer plan de acciónpara la etapa siguiente.

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

Page 30: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

28

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

2.3. Elaboración de un Plan de AcciónInicial para la formulación de un PlanParticipativo Municipal de DesarrolloSostenible con Enfoque de Género:

El objetivo es preparar el camino para laetapa del Plan de Desarrollo Participativo,a la par que avanzar en la incorporaciónprogresiva del enfoque de género y desostenibilidad en las políticas municipales yen la capacitación del personal municipal.

En la etapa de análisis se puede usar técni-cas de planificación estratégica como elanálisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas) y el Análisis deEscenarios, para integrar datos y hacerlosoperativos. De este modo es posiblevisualizar los objetivos principales ysecundarios, los recursos accesibles, lasestrategias y alianzas mas potenciales, losposibles proyectos y acciones para lostemas principales detectados, y uncronograma y pasos para formular el Plande Desarrollo Participativo.

Los resultados deben abarcar la:

Escala intramunicipal: funcionamientoactual de las áreas y departamentos de laadministración municipal.Escala extramunicipal: los problemasprincipales del municipio que luego, en laetapa siguiente, se profundizarán y amplia-rán con la participación de la ciudadanía, deinstituciones y de otros organismos delEstado.

El Plan Inicial:

Primero es necesario formular los objetivos generaleso metas a alcanzar; entre los más ambiciosos estaríanpor ejemplo: revisar la organización municipal eintroducir mejoras para garantizar la igualdad entrehombres y mujeres que trabajen en él. Un ejemplo escrear un Plan de Igualdad de Oportunidades, a travésdel cual se evalúen los impactos ecológicos de distintasintervenciones en el territorio, se revea el planeamientoconsiderando el enfoque de género y la sostenibilidad,se movilice a la población en un proceso participativoamplio para realizar un plan de desarrollo sosteniblecon equidad de género para el mediano plazo (bianual,trianual, quinquenal), se promueva la actividadasociativa de mujeres, se atiendan temas dedesempleo y pobreza local, etc.

En segundo lugar, hay que deducir de cada objetivogeneral las medidas concretas que van a componerel Plan, y que se van a llevar a la práctica una vezaprobado el mismo, por ejemplo: para formular un Planmás ambicioso y participativo se requiere identificar einvitar a posibles participantes, realizar campañas dedifusión y sensibilización para “preparar” a laciudadanía en esta innovación municipal, destinarrecursos humanos y materiales.

El Plan Inicial consiste en ponerse de acuerdo en lasmetas y los caminos para conseguirlas, precisandotodo del modo más realista posible. El Plan Inicialnecesita asignar costos, responsables, tiempos,acciones y estrategias para llegar a los objetivos.Cuanto más participativo sea el proceso y cuente conel apoyo de las áreas del municipio, autoridades,seguramente tendrá mas probabilidades de alcanzarlos objetivos. Es importante que el Plan sea aprobadoformalmente por las partes, y se firmen conveniosespecíficos con asignación de recursos .

PLAN DE IGUALDAD INTRAMUNICIPALFuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, España, 2001

1. Marco: El municipio aborda un proceso para integrarla igualdad de oportunidades en la organización2. Estrategia:- Involucrar efectivamente a todo el personal fijo,subcontratado, empresas y otras entidades quehabitualmente colaboran en las diferentes acciones- Diseño de un Plan Estratégico consensuado con lasautoridades y Direcciones de las distintas áreasestableciendo un compromiso activo que favorezca laparticipación de todos los sectores involucrados- Se contrata una auditoria externa especializada enPlanes de Igualdad para capacitación del personal yseguimiento del proceso de planificación y ejecución.3. Acciones:- Creación de un organismo interno impulsor del Plan adisposición de departamentos y personas- Análisis cualitativo y cuantitativo sobre actitudes yconocimientos, por medio de entrevistas y cuestionarios- Formación en Igualdad de Oportunidades en diferentesgrupos de todo el personal y empresas colaboradoras,en todos los niveles de responsabilidad- Creación de grupos de reflexión y trabajo en los queparticipa todo el personal y en los que se va elaborandoel Plan a partir de la discusión del accionar cotidiano(problemas y necesidades) en todas las áreas ybeneficios de la incorporación del enfoque de género- Estudio de las medidas de conciliación de la vidapersonal, familiar y laboral del personal y negociacióncolectiva: organización del tiempo de trabajo, apoyo alas tareas de cuidado familiar, salud laboral, etc.- Revisión de las políticas de contratación, promoción yretribución del personal garantizando la Igualdad deOportunidades- Diseño de una política de difusión externa que hagapúblico el compromiso de la entidad con la Igualdadmediante el uso de logotipos, introducción del tema enla documentación y material informativo, charlas, etc.- Cambio de lenguaje e imagen, actitudes y acciones- Cronograma y plan de trabajo con responsabilidadesa cargo de los distintos departamentos.

Page 31: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

29

3. Segunda etapa: Diagnósticoparticipativo

La desigualdad entre varones y mujeres yun modelo de desarrollo no sostenible sonfenómenos de múltiples dimensiones, quese manifiestan en todos los ámbitos (pro-ductivo, reproductivo, cultural, tecnológico,político, etc.). Dar respuestas a estos pro-blemas, es una responsabilidad prioritariade las autoridades municipales en formacoordinada con distintos organismos, con laciudadanía, con las instituciones acadé-micas, con las empresas (de toda escala),etc. Cuanto más amplia y sólida técnica-mente sea la participación mejores serán losresultados.

3.1. Diagnóstico técnico: Es un paso enel que se “pone a punto” la informacióncientífica y técnica (ya iniciado en la primeraetapa). Es conveniente producir un materialbase de información, consulta y preparaciónpara identificar problemas, oportunidades yrecursos por parte de un público -que notiene necesariamente formación técnica-cuando actúe en el proceso posterior dediagnóstico participativo. Ese material recojeparte del conocimiento propio de lasorganizaciones y personas intervinientes, yse amplía con encuestas, relevamientos,planos, informes, censos, investigacionesespecíficas, etc.

Diagnóstico participativo:

Sin duda que el mejor conocimiento de unasituación está en manos de los/as protagonistas .En la mayoría de los organismos gubernamentales,ONGs, centros de investigación de países con alto nivelde problemas sociales, existen inumerables estudiosy propuestas realizados por técnicos/as que, a lo largode su actuación en el medio, han elaborado con el finde encontrar soluciones a los principales problemaslocales. Ese “saber”, es un valioso aporte que puedenaprovechar las autoridades políticas. Propuestas,planes, proyectos, suelen formar parte también delconocimiento acumulado de las oficinas técnicasy organizaciones ciudadanas de los municipios queesperan el apoyo político y la oportunidad de serejecutadas.

La decisión política de impulsar un plan de lascaracterísticas con las que ésta Guía intenta contribuir,es la oportunidad de aprovechar ese historial de ideasy conocimientos, y de brindar la oportunidad de actuara las personas que se han preocupado por pensaralternativas a distintos problemas. Son un recurso y unaoportunidad a tener en cuenta como punto de partida.Luego, es necesario reunir toda la informaciónactualizada (cuantitativa y cualitativa) sobre cada tema,así como los aspectos que influyen sobre ellos:normativa, necesidades, desigualdades, experienciasrealizadas, a fin de tener una base sólida al momentode plantear propuestas.

Por otra parte, es importante buscar alianzas y apoyosde personas que aporten su sensibilidad, informacióno capacidades dentro y fuera de la institución, de modoque se sumen al proceso de diagnóstico y aporten laintersectorialidad e interdisciplina, imprescindibles paraabordar la complejidad de los problemas sociales.

Se proponen aquí algunas TÉCNICAS DETRABAJO que pueden aportar al proceso.

1- FODA o DAFO: es una herramienta que permitevisualizar los elementos estructurantes de unasituación y desentrañar cuáles son algunos aspectosestratégicos sobre los que hay que actuarprioritariamente. FODA es una sigla que significa:

Fortaleza: son aquellos aspectos positivos delmunicipio o territorio que aportan al desarrollo, y queestán disponibles para su aprovechamiento por partede la organización (experiencias organizativas previasen el tema, apoyos en recursos humanos oeconómicos, financiación)

Debilidad: son problemas de orden interno sobre losque se puede operar desde la institución(económicos, ambientales, organizativos, políticos, deinformación, de recursos humanos, sociales)

Oportunidades y amenazas: son las circunstanciasexternas que pueden afectar o beneficiar al sector,sobre las cuáles tienen poca o nula capacidad dedecisión (ambientales, economía global, políticasnacionales, tendencias demográficas)

2. ANÁLISIS DE ESCENARIOS A FUTURO: Es unalectura integrada de la situación del municipio,territorio, u otro objeto de planificación. Se basa enel conocimiento multidisciplinario e intersectorial dequienes realizan el análisis. Es una forma de integrarlos estudios parciales de cada tema discutido,intentando entenderlos dentro de procesos globalesinterconectados. Se analizan las tendencias actualesy se describe cómo se desarrollarán en un plazotemporal a convenir (1 año, 3 años, 5 años),trabajando con 3 tipos de escenarios, por ejemplo:

a. Escenario negativo o pesimista: ¿cómo estará elmunicipio si no se actúa para solucionar lastendencias negativas, y si los problemas se agravan?

b. Escenario positivo u optimista: ¿qué puede pasarsi se actúa en función de un Plan o Programas y seobtiene éxito en las acciones correctoras?

c. Escenario intermedio (tal vez es el más realista):¿qué ocurriría si se actúa sobre los problemas, y secumplen algunos objetivos y otros no?

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

Page 32: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

30

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

3.2. Diagnóstico participativo:

UN-HABITAT en la Agenda Hábitat, CapítuloII, párrafo 33, que:

“Las asociaciones entre países y, dentro de éstos,entre todos los agentes pertenecientes aorganizaciones públicas, privadas, voluntarias ycomunitarias, el sector de las cooperativas, lasorganizaciones no gubernamentales y losparticulares, son indispensables para alcanzar elobjetivo del desarrollo sostenible de losasentamientos humanos (...) Las asociacionespueden integrar y apoyar los objetivos de laparticipación de base amplia, entre otras cosas,estableciendo alianzas, aunando recursos,compartiendo conocimientos, aportando cono-cimientos técnicos y aprovechando las ventajascomparativas de la acción colectiva. Esos procesospueden hacerse más eficaces reforzando lasorganizaciones civiles a todos los niveles. Debehacerse todo lo posible por alentar la cooperación yla asociación de todos los sectores de la sociedad yentre todos los que intervienen en los procesos deadopción de decisiones, según proceda”...

Desde este marco, las autoridades localespueden generar una etapa inicial con elmayor nivel de participación posible parallegar a crear un consenso en relación a:

- Problemas más importantes

- Priorización de objetivos

- Identificación de acciones y recursos

- Identificación de los equipos de trabajo

Pasos previos a la realización delPlan de Acción

1. El compromiso explícito de las autoridades localesy de las entidades principales que aportarán losrecursos para el plan, recogidos en convenios firmadosen la etapa inicial, es una buena estrategia para lacredibilidad de la iniciativa hacia la comunidad.

2. Delegar responsabilidades en un equipopromotor/conductor creado para conducir elproceso, y apoyarlo con los recursos que necesitenpara funcionar es una inversión estratégica inicial .Puede estar formado por especialistas en participación,en género, en sostenibilidad, además de técnicos/asdel municipio y/o otras instituciones comprometidasdesde los inicios. Es una inversión en formación derecursos humanos de la institución y un punto críticopara la sostenibilidad del plan. Lo ideal es que cuandoacabe el diagnóstico participativo y la elaboración delplan general, el municipio cuente con personal formadoen estos temas y con capacidades de continuar lasexperiencias sin depender de expertos/as externos.

3. Reunir en una base de datos amplia lainformación disponible sobre los temas encuestión, actualizarla y completarla en formapermanente . Existe también el problema de latraducción del lenguaje técnico para un público general,por lo que es necesario producir material “accesible”para la información y consulta, tanto en la preparaciónde los talleres participativos como durante laelaboración del plan. Los/as técnicos/as municipales yde otros organismos especializados (nacionales,ONGs, universidades) pueden realizar un apoyopermanente al equipo promotor y conductor delproceso, informando sobre los aspectos específicosque se le demanden. Por ejemplo, en un taller dediscusión sobre seguridad y violencia de género se

deberá contar con información sobre denuncias deviolaciones o de agresiones en los ámbitos públicos yprivados; y de no existir estos datos, aportará alconocimiento respecto al vacío de informaciónnecesario de ser revertido.

Asimismo, es necesario conocer, por ejemplo, sobreprocedimientos o legislación disponibles localmente oexperiencias externas para afrontar los casos deviolencia hacia las mujeres, niños y niñas, sobre laexperiencia de “casas de acogida”, sobre las áreasurbanas percibidas como inseguras por la poblacióny por las mujeres en particular. Hay experiencias eneste sentido en distintos municipios o “mapas de laciudad insegura”, donde las personas señalan los sitiosdonde se sienten más inseguras y luego esto permitevincularlo con la localización de los casos de violenciadenunciados, con las densidades urbanas, los terrenosbaldíos, niveles de iluminación de los espaciospúblicos, etc. Este es un producto de trabajointerdisciplinario e interactoral, y se transforma en unaherramienta muy útil para los planificadores urbanos,para los responsables de la seguridad, etc.

4. Generar las condiciones que garanticen laparticipación de varones y mujeres y distintasorganizaciones de la comunidad . Por medio deinvitaciones directas a asociaciones e institucionesidentificadas en la etapa inicial y de una campaña desensibilización y difusión dirigida al público en generaldonde se expliciten los objetivos y programa de laconvocatoria, los ciudadanos/as pueden inscribirse enlos temas que les interesan y programar sus horariospara asistir a las reuniones previstas. Es convenienteprever tiempos razonables, lugares accesibles,objetivos claros y, en lo posible, gestionar apoyos eincentivos específicos para facilitar la participación: porejemplo, permisos de los lugares de trabajo (mediantefirma de acuerdos con empresas o instituciones),

Page 33: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

31

disponibilidad de transportes, costos de movilidad parala población con menores recursos, cuidado de niñosy niñas para mujeres con hijos pequeños.

Diagnóstico participativo

Es un proceso planificado, donde se organizan gruposde discusión, talleres o grupos de trabajo sobredistintas áreas de interés, entre otros: política social(grupos vulnerables, pobreza), urbanismo (vivienda,equipamientos), trabajo e ingresos (capacitación,bolsas de empleo), etc; temas que se desarrollan conmayor amplitud en el capítulo 3.

En los talleres, al incorporar el enfoque de género, setrata de transversalizar las problemáticas, es decir quecuando se habla, por ejemplo, de pobreza o de empleo,se analice su impacto diferenciado en varones ymujeres. Es necesario referirse específicamente a lasdesigualdades de género, sus causas explicativas, losestereotipos vigentes en la sociedad, y cómo éstos sonpercibidos por varones y mujeres. En este sentido, laexperiencia desarrollada en éstas dos últimas décadaspor organizaciones de mujeres, sugiere la convenienciade posibilitar alguna instancia de espacios de trabajode grupos de mujeres y hombres por separado, dadala dificultad de expresar en público ideas y experienciaspersonales que implican el reconocimiento desituaciones de subordinación y discriminación por partede las mujeres, y autoritarismo por parte de losvarones.

Es importante tener en cuenta un lenguaje no sexista(tanto escrito como en el tratamiento de lasimágenes ) que posibilite expresar un mensaje claro ahombres y mujeres sobre la importancia de su aporte.Pueden existir modalidades de participación noexcluyentes (ej. Barrio, manzana, organizaciones

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

existentes, etc.) que discutan los temas básicos y elijansus representantes para otras instancias superiores(conjunto de barrios, de organizaciones, etc.).

Es importante garantizar una representación equitativade ambos sexos en todos los equipos y grupos detrabajo, así como en las diferentes actividades.Asimismo es conveniente que las tareas de los gruposestén prefijadas, así como la mecánica de participacióny toma de decisiones.

También es deseable, que este proceso tenga unmarco temporal definido y estar conducido pormoderadores, para poder concluir, en el tiempo fijado,con informes parciales por tema y una elección derepresentantes que trabajen en el diagnósticointegrado donde se cruzarán los resultados de cadamesa temática.

Entre las técnicas posibles de utilizar están: el análisisFODA y un análisis de Escenarios a Futuro que permitaacordar objetivos, acciones y comprometer recursos,como insumos básicos para la elaboración del plandefinitivo. La participación activa de los colectivosimplicados en los problemas tiene como ventajas:

1. Es una estrategia de integración y motivación ,principalmente para aquellos colectivos que se hallanhabitualmente alejados del acceso y control dedecisiones debido a su sexo, etnia o raza, etc.

2. Permite construir un enfoque de género entre losparticipantes : el objetivo es construir un conocimientocolectivo de la realidad que permita incorporar lasmúltiples formas de verla; que distinga y contraste elenfoque masculino del femenino; de tal modo, es unproceso de aprendizaje para quienes participan.

DIAGNÓSTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO

1. Delimitar la información general sobre la zonadonde se trabajará, y la específica sobre el tema atratar (vivienda, empleo, salud): así como la forma enque cada factor incide en la vida de varones y mujeres.2. Asegurar los datos cuantitativos y cualitativosdiferenciados por sexo , teniendo presente lainexistencia de datos sobre mujeres en algunos campos:empleo, trabajo en empresas familiares, trabajoinformal, propiedad de la vivienda, etc.3. Elementos importantes a incluir en el análisis:división sexual del trabajo; acceso y control de losrecursos en ambos sexos; diferentes necesidades enfunción del género; modos en que el entorno social,político, empresarial, facilitan o dificultan esasoportunidades de igualdad entre los géneros, etc.a. Roles de ambos sexos:

- Reproductivo: cuidado de menores, mayores,enfermos o discapacitados, alimentación, salud,abastecimiento del hogar, limpieza, transporte, etc

- Productivo: diferentes tipos de empleo,autoempleo, trabajo informal , etc.; lugar donde sedesempeña

- Trabajo comunitario no remunerado: asistencial,social, cultural, ambiental, participación enoganizaciones comunitarias

- Toma de decisiones en los diferentes ámbitos:doméstico, vecinal, local

b. Necesidades/intereses de varones y mujeres:- Necesidades prácticas: transporte público eficaz,

accesibilidad a servicios de abastecimiento, salud,educación, infraestructuras disponibles/faltantes

- Necesidades estratégicas: a resolver para quedesaparezcan as desigualdades y discrimina-ciones indirectas que sufren las mujeres en elacceso y control de los recursos y el disfrute delos beneficios

c. Acceso y control de los recursos: capital, tierra,medios de producción, bienes inmuebles, dinero,empleo, tecnologías, educación, información, etc4. Salvar obstáculos de información o formación enel personal municipal responsable del diagnóstico

Page 34: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

32

4. Tercera etapa: Diseño del planpara el mediano plazo

4.1. Diseño de un plan general: es unDocumento de Trabajo Operativo (suma-mente detallado), elaborado a partir delDiagnóstico Integrado de la etapa anterior,por técnico/as municipales y especialistas,con participación de representantes de otrasinstituciones y de la comunidad elegidos pormayoría. Es una etapa más laboriosa yrequiere mayor tiempo de dedicación. Elplan consta de:

4.2. Proyectos y programas: que debe-rán responder a los objetivos y estrategiasconsensuadas. En cada programa se defi-nen las acciones, calendario, responsablesy presupuestos.

4.3. Indicadores y mecanismos de eva-luación: son fundamentales para verificar,tanto el cumplimiento de los objetivos, comola pertinencia del rumbo escogido a los finesde prever los mecanismos de corrección.

4.4. Aprobación del Plan por parte deautoridades y Asamblea: según meca-nismos que se acuerden y los fijados por lalegislación vigente (ej. para aprobar presu-puesto municipal).

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

Tercera etapa para formular los planes deacción de desarrollo sostenible con perspec-tiva de género

En los talleres se han identificado los problemas ylas necesidades más sentidas y han sidotraducidas en términos de objetivos deseables aalcanzar mediante el Plan. En esta etapa, cabe unarevisión y pulido de los mismos debido a laslimitaciones de tiempo y posibilidades que tiene la etapade participación masiva (por ejemplo: verificar quetodos los objetivos que se han señalado estén enconsonancia con los fines de la igualdad deoportunidades y con la sustentabilidad). Se puedeprofundizar en estos aspectos complementando con losprincipios filosóficos básicos del enfoque de género yla sustentabilidad e incluir objetivos dirigidos a la rupturade estereotipos sexistas en todos las temáticastratadas; o establecer, si no lo estuvieran, objetivosespecíficos para ambos sexos en función de suparticipación y necesidades; o incluir planes deformación en enfoque de género tanto paraparticipantes y entidades como para personalmunicipal. El municipio tiene el poder de decisión parahacer efectivas acciones positivas en las áreas que lorequieran y contribuir así a la promoción de losderechos de las mujeres como ciudadanas.

4.1. Diseño del Plan

Esta fase se inicia con la designación de los equiposque participarán en el diseño del Plan; son los queliderarán la elaboración, pero no necesariamente losque ejecutarán las acciones. La planificación degénero tiene un doble carácter:

Político: porque permite identificar e incidir sobre lasdesigualdades de género.

Técnico: ya que ofrece la posibilidad de identificarelementos de la gestión local en los que se reproducenlas desigualdades de género; formular intervencionespara eliminar las mismas; y construir paulatinamenterelaciones equitativas entre mujeres y varones. Paraello, es necesario identificar las desigualdades, losrequerimientos diferenciados entre géneros, y lasestrategias y los mecanismos para avanzar en laequidad.

Los equipos que diseñan el Plan requerirán discutir yconcertar permanentemente los temas críticos conlos representantes políticos y responsables de áreas,instituciones y empresas; por lo que la coordinación delequipo debe tener “acceso directo” a lasautoridades , capacidad de negociación y respaldopolítico para el éxito de su tarea. La transversalidadimplica que distintos departamentos y actores puedenser los responsables de poner en marcha las medidasy aportar recursos.

Los recursos: seguramente se han esbozadogenéricamente en las etapas previas, pero a la horade confeccionar el Plan es necesario precisarlos. Estees un punto crítico: pasar de la expresión de “voluntadde apoyar”, a destinar fondos concretos para ello.Caben dos posibilidades:

1. Que no se requieran recursos extraordinarios: esel caso de introducir enfoques de género ysostenibilidad modificando prácticas existentes sinaumentar las partidas de funcionamiento.

2. Que hagan falta recursos adicionales: es un puntodifícil ya que normalmente los recursos escasean frentea las necesidades existentes. Las fuentes definanciación pueden ser: el presupuesto municipal ,o provenir de organismos nacionales ointernacionales (para lo cual hay que elaborar

Page 35: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

33

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

proyectos específicos y solicitar su financiación enconvocatorias públicas o por vías de negociaciónpolítica directa), de instituciones comunitarias (quepueden generalmente aportar recursos humanos,trabajo, materiales, pero difícilmente financieros; noobstante es importante cuantificarlos y darles valor),apoyo empresario (normalmente requieren conveniosespecíficos por proyecto y suelen demandar“contraprestaciones” que se negocian políticamente. Unrecurso interesante son incentivos fiscales o deprestigio: por ejemplo los certificados de calidadambiental, de ética y responsabilidad empresarial, etc.)

Finalmente, ante la carencia de recursos para una líneade acción, las o los responsables de la formulacióndecidirán si se la incluye en el Plan o se inicia unabúsqueda de recursos adicionales y queda su ejecucióncondicionada al éxito de esta gestión.

4.2. Programas y proyectos

Un programa debe estructurar y concretar las ideasprevias y las posibles líneas de actuación que se hangenerado en el análisis en torno a un tema concreto.La complejidad y tamaño del municipio y de losobjetivos que se persiguen, condicionará laorganización en programas y proyectos, pero esto noimplica renunciar a los principios de eficiencia,coordinación y transversalidad . Un programa puedetener múltiples proyectos, y éstos pueden responder aobjetivos de varios programas.

El Plan comprende el diseño del proceso que sedesarrollará, con los elementos que contribuirán asolucionar los problemas identificados y a lograr losobjetivos fijados. Al fundamentarse en dichosdiagnósticos y encontrar en ellos los argumentosnecesarios para intervenir con una perspectiva deequidad de género y sostenibilidad, las políticas, planesy programas que se implementan, pueden incidir a

largo plazo en el cambio de comportamientosinstitucionales y mentalidades individuales y colectivas;por lo que pueden requerir mayores tiempos deejecución y tener múltiples acciones hacia los distintosfrentes de las complejas ramas de la realidad.

4.3. Indicadores y evaluación

Un sistema de indicadores aporta información sobre losprocesos que se desarrollan en los asentamientoshumanos respecto a los cuáles es posible identificardesigualdades entre hombres y mujeres. Informaciónque permite realizar diagnósticos fehacientes y enconsecuencia elaborar programas y proyectos querespondan a la pluralidad de requerimientos de susdestinatarios/as. Asimismo, comparar en el tiempo,permitiendo evaluar los cambios producidos y hacerlocomparativo con otras situaciones y realidades.

Existe experiencia internacional e investigacionesaprovechables de construcción de indicadores paramedir las desigualdades sociales en los distintospaíses. El Informe de Desarrollo Humano delprograma de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- es un ejemplo de esto. (IULA/CELCADEL:1995, 1997, 1998, y PGU, CNUAH: 1998)

El seguimiento y evaluación tiene dos objetivosfundamentales: el primero, que podríamos llamar deforma, es verificar que se cumple el Plan operativo porparte de responsables; el segundo, es de fondo yprocura verificar los avances en las transformacionesy el logro de los objetivos.

Indicadores de género para la planificación: Sevienen desarrollando esfuerzos dirigidos a definirindicadores que evidencien no sólo las desigualdadessociales, sino de género. Los principales obstáculosson la falta de información desagregada por sexo, que

es escasa y reciente, y no refleja la realidad de cadapaís, ya que por lo general, los datos estadísticos,cuando existen, se refieren a las grandes ciudades yabordan determinadas áreas temáticas. Datos referidosal hábitat, tenencia de la tierra, acceso a la vivienda,servicios, infraestructura urbana, requieren aúnmayores desarrollos,que posibiliten conocer la situaciónreal de varones y mujeres.

A nivel de la forma de trabajo , integrar la perspectivade género y la sostenibilidad en la planificación física,particularmente de los asentamientos humanos, implicadesarrollar nuevas metodologías por ej: prever elimpacto en la vida cotidiana de hombres y mujeres delas decisiones implícitas en la planificación física delterritorio; o en el tema ambiental: estudiar la “huellaecológica” de una ciudad o el ciclo de vida de losrecursos naturales, etc.

4.4. Aprobación del Plan

El documento final del Plan, al formar parte de un plande gobierno municipal que compromete presupuesto,requiere ser debatido y aprobado por el ConcejoMunicipal. Sin embargo, dado que es producto, enparte, de los aportes de numerosas personas einstituciones, éstos tienen derecho de conocer elproducto antes de su aprobación definitiva. Por ello, esaconsejable que se fije un tiempo prudencial deexposición pública (exposición del documento paraconsulta, charlas informativas, etc.) y observaciones ,donde la población en general y los representantes delas distintas instituciones y partidos políticos, puedaninteriorizarse y aportar elementos para su mejora yperfeccionamiento. Esta etapa contribuye además apromocionar el Plan y a reunir mayor apoyo de laciudadanía para su ejecución futura, otorgándole mayorlegitimidad.

Page 36: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

34

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

5. Cuarta etapa: Ejecución ySeguimiento

Aunque parezca obvio, es necesario decirlo,un Plan debe ser ejecutado y sostenido enel tiempo para que realmente cumpla susobjetivos, no basta elaborarlo y concluir enun buen documento.

5.1. Puesta en práctica del plan: En laejecución de un Plan se presentan obstá-culos y dificultades, además de aspectospositivos y sinergias. Para ambos casos sonnecesarios criterios de flexibilidad durante lamarcha de las acciones, y un sistema deevaluación que permita revisar e introducircambios.

5.2. Evaluación permanente y realimen-tación del Plan: Es una estrategia decorrección sobre la marcha y de aprendiza-je para acciones futuras. Se sugiere que laevaluación sea permanente durante la eje-cución del Plan y al finalizar el mismo.Asimismo es importante tener un calendariopreestablecido de modo de comprome-ter la participación e involucrar ampliamen-te a la ciudadanía.

El Plan se realimenta durante la ejecución:luego de instancias de evaluación interna opor nuevos datos y oportunidades que sepresentan y que se decida incorporar en elmomento.

5.1. Puesta en práctica del plan

La flexibilidad es una condición fundamental, pues dela teoría a la práctica siempre hay sorpresas.S epueden presentar obstáculos: financiacióncomprometida que no se concreta, falta de capacitacióndel personal para las exigencias de los proyectos opersonal nuevo, replanteo de acciones, conflictos conintereses personales o sectoriales.

Pero también, seguramente, aparezcan oportunidadesnuevas muy positivas , por ejemplo: incorporación depersonal experimentado que hace nuevos aportes paramejorar los proyectos, otros agentes que se suman alconocer y despertarse interés por los objetivos,oportunidades de nuevas financiaciones y apoyos quepueden profundizar líneas de trabajo en marcha o abrirotras, sinergias que motivan a otros grupos/empresas/personas. Todos estos aspectos se evalúan sobre lamarcha y pueden dar lugar a rectificaciones odesarrollo de nuevas líneas de actuación.

Otro aspecto esencial, que debe ser previsto en el Planrequiere ajustes sobre la marcha es la capacitacióndel personal responsable de la ejecución de losproyectos. Dado que es un plan innovador y puede serel primer contacto que los/as técnicos/as tienen coneste tipo de práctica, probablemente necesitenincorporar habilidades para su ejecución; por ello esconveniente que en las primeras etapas reciban apoyoy capacitación específica de expertos/as en temas degénero y sostenibilidad.

Se pueden organizar cursos y/o un sistema flexible deconsultoría para evacuar dudas. Este apoyo tiene porfin reforzar conciencias y sensibilidades, así como crearnuevas habilidades. Los momentos de evaluación sontambién ideales para que se planteen las dificultadesque el personal tiene a la hora de ejecutar los

proyectos. Sin duda que para las autoridades invertiren capacitación del personal municipal, resultaestratégico para el futuro del municipio. El capital enrecursos humanos que se forme durante el primerplan, aporta a futuras acciones y brinda mayor garantíapara canalizar los esfuerzos que los municipiosrealizan.

Otro aspecto central es garantizar los recursos parahacer viable el Plan. Esto no siempre es fácil para losmunicipios, por lo cual se requiere apoyo político ycontinuidad de las gestiones, ya que planes de estaenvergadura requieren tiempos que a veces excedenla temporalidad de una gestión de gobierno. Este esun aspecto relevante de modificar de la cultura políticay es la de dar continuidad a las gestiones positivas delos antecesores. Esto implica consolidar políticas deestado que redundan en beneficios para toda lacomunidad.

5.2. Evaluación y realimentación

El seguimiento y la evaluación deben ser entendidoscomo un ejercicio de reflexión y aprendizaje a futuro,y como una estrategia correctiva en el presente. Elobjetivo es verificar en qué medida se cumple el Plany cuáles son los problemas u obstáculos para actuaren consecuencia. Existen dos estrategias de evaluaciónrecomendables:

a. Evaluación interna: realizada durante los proyectoscon los/as responsables políticos y técnicos utilizandoinformación directa de los/as usuarios/as (encuestas,cuestionarios anónimos), instituciones participantes,etc. Pueden ser reuniones internas mensuales,trimestrales, semestrales, con calendario fijado demodo que no se posterguen por “otras urgencias”. Enellas, se negocian y acuerdan, paso a paso, las nuevasdecisiones a tomar. Ventajas: quienes hacen la

Page 37: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

35

evaluación conocen cada detalle del proceso, no tienecosto adicional, se renuevan los compromisos y seactivan áreas rezagadas, permite correcciones “atiempo” de problemas; la mayor desventaja es tendera ser benevolente frente a errores propios.

b. Evaluación externa: la experiencia internacionalrecomienda que, al menos al final de etapasimportantes, se contrate expertos/as independientes yexternos al municipio para lograr mayor objetividad yaprovechar su conocimiento de otras experiencias paracomparar algunos aspectos. La evaluación es unaprendizaje para no cometer los mismos errores enpróximas iniciativas y debe poner en valor los aciertos.Se trabaja con la información cuantitativa y cualitativarecogida durante todo el proceso.

c. Evaluación de los ciudadanos/as: es importantecomplementar con formas de evaluación que recojanla opinión de la ciudadanía, su grado de conocimiento,los impactos acusados respecto a todo el proceso dedesarrollo del plan y las acciones implementadas.

Todas las etapas del proceso de un Plan Municipal dedesarrollo implica toma de decisiones, se trata de queestas sean las mas adecuadas para la consecuciónde los fines propuestos: maximización de los recursospúblicos, con equidad y sostenibilidad. Lademocratización de la participación en la toma dedecisiones que afectan al conjunto de la comunidad esuna condición indispensable para el éxito del Planmunicipal.

El programa de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos, UN-HABITAT ha desarro-llado cuatro indicadores que pueden ser utilizados paracada una de las cuatro etapas de la toma de decisionessegún se explicita en el siguiente cuadro.

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

INDICADORES EN LA TOMA DEDECISIONES PARTICIPATIVAS URBANAS:

Un enfoque innovador paramonitorear la actuación urbana

Para medir si los procesos de toma de decisiones sonbuenos, se deben analizar las diversas etapas de latoma de decisiones, generalmente basadas en lo quelos investigadores urbanos denominan el "ciclo depolítica". Se han podido identificar las siguientes etapas:

1. Actividades de evaluación e información: lasituación es evaluada continuamente y la informaciónpertinente es recabada ininterrumpidamente;

2. Estrategia y planificación de acciones: se preparanestrategias y planes de acción conjuntamente y con elacuerdo de todos los interesados;

3. Implementación: Se implementan las estrategias yplanes de acción;

4. Institucionalización: Por medio del proceso, sedesarrollan capacidades participativas y seinstitucionalizan arreglos para un proceso de toma dedecisiones sostenible.

Los cuatro indicadores desarrollados por el UN-HABITAT que pueden ser utilizados para cada una delas cuatro etapas son:

INDICADOR 1: Actividades de Monitoreo deinformación y evaluación

Medidas a través de las diferentes fuentes deinformación usadas y el nivel de consenso sobre lasprioridades, tomando en cuenta el género.

INDICADOR 2: Monitoreo de estrategias y planifica-ción de acciones

Medidas a través de la consideración de recursosdisponibles y consensos sobre estrategias, yparticipación equitativa de hombres y mujeres.

INDICADOR 3: Monitoreo de la implementación

Medida a través de la solidez de los planes de acción,el compromiso de los/as "interesados/as", y su grado deespecificidad por género.

INDICADOR 4: Monitoreo de la institucionalización

Medida sobre la base de las vinculaciones entre losinteresados y su capacidad de intervención, con unaparticipación igual de hombres y mujeres.

Estos cuatro indicadores constituyen una medida básicade los procesos de toma de decisiones y puedenresumirse en lo que se ha llegado a denominar índicede toma de decisiones participativas.

Fuente: Christine Auclair, Asesora del Programa de Indicadores Urbanosde UN-HABITAT y Jean-Christophe Adrian, Asesor del Programa deCiudades Sostenibles del UN-HABITAT y PNUMA.

PUBLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Mediante una estrategia de comunicación de losresultados (publicaciones, charlas, folletos, etc.), paraque todas las partes implicadas puedan adquirir una“visión de conjunto” del Plan, y así obtener mayortransparencia frente a nuevas iniciativas por parte de lasautoridades locales.

Page 38: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

36

ideaspreliminares

etapa inicial:preparatoria

segunda etapa:diagnóstico

tercera etapa:diseño del plan

cuarta etapa:ejecución

PAUTAS PARA UN BUEN SEGUIMIENTOCON ENFOQUE DE GÉNERO

Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, España, 2001

Recoger datos e información en forma permanente,programada y desagregada por sexo, como parte delas actividades proyectadas: utilizando ejercicios deseguimiento participativo por grupos separados yencuestas anónimas a los usuarios/as de los proyectosdurante la ejecución, haciendo referencia a:a. Actividades:

- Número de mujeres y hombres que participan- Grado de participación- Causas de las diferencias de participación

b. Resultados y cambios en el acceso y control demujeres y hombres:- En los recursos (empleo, financiación, formación,

información, propiedad/tenencia de mediosproductivos y/o viviendas, etc.)

- Los beneficios (conocimientos, sensibilización,toma de decisiones, autonomía, etc.)

- Las necesidades básicas (carga de trabajo,empleo, alojamiento, servicios, equipamientos,etc.)

- Diferencias en los resultados observados entremujeres y hombres

- Medidas de mejora sugeridas por los/as usuarios/as

c. Efectos:- Equidad en los beneficios que reciben hombres y

mujeres- Medidas a adoptar ante desequilibrios persistentes

d. Aportaciones:- Tipos y grados de contribución de mujeres y

hombres para el desarrollo de la intervención(tiempo, trabajo)

- Medidas correctorase. Influencias:

- Influencias no previstas del entorno, positivas ynegativas, en relación con el género y la igualdadde oportunidades

- Mantenimiento de la participación de asesorías enenfoque de género durante los proyectos.

f. Transversalidad:- Participación de las distintas áreas del municipio- Interconexiones y coordinaciones de temas/áreas.

PAUTAS PARA UNA BUENA EVALUACIONFuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, España, 2001

1. Mantener asesoramiento permanente: en enfoquede género para el equipo evaluador

2. Uso no sexista del lenguaje: en todos los informesy presentación de datos

3. Presentar toda la información desagregada porsexo (toda vez que sea posible y/o explicitar carencias)

4. Especificar por escrito en informes y memorias:todos los procesos, elementos y conclusionesrelacionados con el enfoque de género y la igualdad deoportunidades. Hacer público los resultados.

5. Valorar aspectos de la igualdad deoportunidades: teniendo an cuenta:

a. Relevancia:- El grado en que ha respondido la actuación a las

necesidades de mujeres y hombres- El grado en que han cambiado o mejorado los

problemas para cada sexo- Efectos negativos y positivos no previstos

b. Efectividad:- Grupos, previstos o no, que se han beneficiado de

la intervención- Beneficios prácticos y estratégicos que se han

obtenido- Efectos negativos no previstos

c. Impacto:- Cambio en la situación de mujeres y hombres

d. Eficacia:- Relación entre los recursos económicos invertidos

en mujeres y hombres y los resultadose. Sostenibilidad de las mejoras en los logros hacia

la igualdad de oportunidades:- Capacidad y motivación de mujeres y hombres

para el mantenimiento del resultado y accionesfuturas.

- Capacidad de las entidades locales (compromiso,formación, recursos, personal capacitado einvolucrado) para apoyar y mantener los logros

Page 39: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

37

Proceso de un plan municipal de desarrollo sostenible con enfoque de género

Page 40: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

38

Proceso de un plan municipal de desarrollo sostenible con enfoque de género

Page 41: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Capítulo 3:Áreas principales de acción o políticassectoriales de un Plan de Desarrollo Municipalcon Enfoque de GéneroReflexiones finales

1. Política social y enfoque de equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. Urbanismo y medio ambiente. Objetivos de Desarrollo del Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Derecho a la vivienda y a equipamientos urbanos "accesibles" . . . . . 44

4. Seguridad urbana y violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5. Conciliación de la vida laboral y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Page 42: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

40

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

1. Política social y enfoque deequidad

Los nuevos retos para los municipiosconsisten en enfrentar con políticas socialesla polarización y exclusión social, el desem-pleo, la pobreza extrema y su feminización,la violencia de género, la inseguridad de lasciudades, el crecimiento de las áreas urba-nas precarias, etc.

La integración social es la estrategia quepermite enfrentar a la exclusión social, eimplica una concepción integral de laspolíticas sociales, que procura asegurar atodas las personas iguales oportunidadesde acceso al desarrollo económico, cultural,político, social, etc. Para ello, se hacenecesario focalizar acciones hacia aquellosgrupos más excluidos y marginadossocialmente .

El enfoque de equidad en una políticasocial implica reconocer las distintascondiciones de vida de las personas ya quedesconocer las mismas y homogenizarsituaciones que no lo son, se traduce endesigualdades de hecho. El enfoque degénero, permite reconocer las desigual-dades entre varones y mujeres que sustentala organización social, y que requierenpolíticas sociales que den respuesta a lasdiferencias entre distintos sujetos socialesy entre varones y mujeres.

Política Social y Enfoque de Equidad

América Latina está frente a una profundización de lacrisis que impacta directamente en la esfera de lo local,afectando la gobernabilidad de las ciudades. Lanecesidad de protección social de la ciudadanía,sumado a la descentralización de funciones que antesejecutaba el gobierno central, constituye para losgobiernos locales nuevos desafíos que implicadesarrollar políticas que den respuesta a las crecientesdemandas de la población. Asimismo, constituye unaoportunidad para anclar temas nuevos y desarrollarpolíticas como competencia municipal en áreas como:desarrollo económico local, desempleo, violenciaurbana y doméstica, salud, etc.

En relación con las desigualdades de género: laspolíticas sociales deben considerar los diversos gruposobjetivos y ajustar acciones específicas para cadasituación. Las diferencias entre las mujeres recorrenlíneas de etnicidad, raza y clase. Las políticas deequidad de género (en el marco de programas paratoda la población) sí deben dirigirse a todas lasmujeres porque todas sufren de inequidades; perono todas son vulnerables, ni pobres, ni excluidasde los beneficios de la sociedad .

Es necesario reconocer distintas situaciones quemerecen atención específica, tales como mujeresúnicas responsables económicas de sus hogares,mujeres migrantes, desplazadas por conflictosarmados, mujeres víctimas de violencia, cuyascondiciones de vida se traducen en mayorvulnerabilidad social.

A partir de Hábitat II (la Conferencia Mundial sobreAsentamientos Humanos, realizada en Estambul,Turquía en 1996), se busca generar conciencia sobre

la estrecha vinculación entre el acelerado proceso deurbanización, el crecimiento de la pobreza, y sobre latendencia acumulativa de sus efectos que agudizan elproblema particularmente en las ciudades. Por ello, sepriorizan estratégias de "desarrollo sostenible" y"equitativo". Hay consenso en que si no se actúa enesa dirección, un problema de fondo que sedesatiente es la gobernabilidad del municipio y, enconsecuencia la insostenibilidad de la democracia .

PAUTAS PARA UN ENFOQUE DE GÉNERO

- Reconocer la existencia de distintos tipos de familias,no sólo la familia nuclear sino hogares a cargo demujeres, hogares unipersonales, familia ampliada, etc.

- Privilegiar familias con un alto número de miembroseconómicamente dependientes, principalmente niños,personas mayores, enfermos, discapacitados.

- Conocer y medir la pobreza en su multidimen-sionalidad, no solo por carencia de ingresos monetarios,sino además, pobreza de información, de educación,pobreza de tiempo, de vínculos sociales, pertenencia aminorías étnicas u otros colectivos sociales que sumana la pobreza mayor discriminación.

- Identificar sectores con inseguridad en la tenencia ousufructo de la vivienda, víctimas de violencia, contrabajo informal, mujeres migrantes, desplazadas porconflictos armados.

- Priorizar a las personas víctimas de la exclusión socialy la pobreza extrema: niños/as de la calle, personas sinhogar que viven en la calle, familias en zonas de altoriesgo o víctimas de desastres.

- Relevar no solo los obstáculos sino los recursospotenciales desarrollados por las mujeres a partir deimplementar estrategias de sobrevivencia.

Page 43: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

41

2. Urbanismo y medio ambiente.Objetivos de Desarrollo delMilenio

El desafío para los municipios de AméricaLatina es lograr que sus ciudades seansaludables, con equidad social y sostenibi-lidad ambiental.

El planeamiento urbano y territorial , es uninstrumento importante con que cuenta elmunicipio para hacer efectiva una "visión deciudad" que considere los intereses detodos los ciudadanos y ciudadanas.

La vida cotidiana de hombres y mujeres ,en el desempeño de sus múltiples roles:productivo, reproductivo, político y comunita-rio, depende de su nivel económico-cultural,de la calidad y accesibilidad a los serviciosy equipamientos públicos, de la calidad delmedio ambiente.

En este sentido, constituye una prioridadpara los municipios, incorporar en la plani-ficación del territorio, en las políticas yproyectos urbanos y habitacionales elenfoque de género y los criterios de desa-rrollo sostenible.

Urbanismo y Medio Ambiente

Los municipios enfrentan hoy problemáticas a las quedeben dar respuestas:

1. Ciudades insostenibles desde el punto de vistaambiental: En muchos aspectos, los principios básicosdel desarrollo sostenible , se articulan perfectamentecon las necesidades de las mujeres en relación a laciudad. Ejemplos de problemas comunes son: ladispersión de urbanización en el territorio conaumento de las distancias entre las distintas actividadesurbanas, lo que incrementa los gastos de energía ytiempo en los desplazamientos; los problemasambientales : el gasto energético sin racionalización,el despilfarro de recursos naturales, la mala gestión deresiduos y la contaminación de aguas superficiales ysubterráneas.

Los municipios más pequeños enfrentan lasproblemáticas del desempleo y expulsión de población,por las transformaciones productivas (extensión delmonocultivo a gran escala y disminución de pequeñasproducciones rurales), contaminación ambiental yproblemas de salud de la población por utilización deagroquímicos en el área rural colindante con las áreasurbanas. Esta situación impacta también a las ciudadesde mayor escala, que ven incrementada su periferiacon la población que emigra de las pequeñaslocalidades en busca de mejores oportunidades detrabajo.

El crecimiento de la ciudad , densificando los bordesurbanos se produce sin planificación, "a saltos"(discontinuidad de la trama), con altos costos deprovisión de equipamientos y servicios, generandobarrios con carencia o déficits tanto en infraestructuracomo en transporte público. La inseguridad del espaciopúblico debido a múltiples factores (vacíos urbanos sinmantenimiento, sin iluminación pública y sin actividadsocial) es otra de las problemática a enfrentar. Tanto

hombres como mujeres, los jóvenes y la infancia, sonvíctimas de diferente manera, de la carencia deservicios básicos, los problemas ambientales y lacreciente violencia a escala urbana, pero sin duda sonlas mujeres quienes ven afectada especialmente suvida cotidiana por la falta de accesibilidad a los serviciosy a un entorno ambientalmente saludable. Asimismo,la violencia de género y la percepción de inseguridaden la ciudad constituye uno de los obstáculosprincipales para su autonomía, al limitar sudesplazamiento por la ciudad.

2. Inequitativas desde un punto de vista social y degénero : Las ciudades son la materialización física dela sociedad, y América Latina es el continente conmayor desigualdad del mundo según las estadísticasinternacionales; con una división entre clases socialesque se profundiza con el actual modelo económicobasado en la obtención de plusvalías privadas enperjuicio del bienestar colectivo. La privatización de losservicios ha impactado principalmente la vida de lasmujeres.

Es necesario repensar la planificación tradicionalde la ciudad basada en la división sexual del trabajoen función de las nuevas necesidades de lapoblación . La distribución de funciones urbanas

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

Page 44: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

42

basadas en un espacio público productivo de usoprincipalmente masculino (fábricas, actividades deservicio), y un espacio privado doméstico de usoprincipalmente femenino (vivienda, barrio, áreas dejuego de niños, sitios para compras, etc.) no resultacompatible con las transformaciones sociales desde laincorporación masiva de las mujeres al trabajoremunerado (en el 2005 se estima el 40% de tasa departicipación femenina en actividades económica enAmérica Latina, proyección CELADE). Sin embargo, lasociedad continúa adjudicando a las mujeres lasresponsabilidades reproductivas domésticas, a las quedeben sumar el tiempo del trabajo remunerado. En latotalidad de los países de la región el trabajo domésticolo realizan las mujeres en el mas del 95% de los casos,el trabajo remunerado lo realizan los hombres el 65%y el resto las mujeres (Bravo, R. 2004). Los hombres,en general, están asumiendo muy lentamente suresponsabilidad en el trabajo doméstico.

Estas transformaciones sociales deben acompañarsecon nuevos criterios de planificación que tengan encuenta necesidades de proximidad (vivienda, trabajo,salud, comercio), de economía de costes/tiempo/energía en los desplazamientos, de equipamientosociales y programas de ayuda para el cuidado depersonas dependientes (infancia, ancianos,discapacitados, etc.).

Movilidad y transporte:

El transporte público es el medio de movilidad principalde las mujeres y el único de los sectores con menosrecursos económicos. Pero los planificadores loconciben como un péndulo que vincula el trabajo conla vivienda (rol tradicional masculino), sin considerarque las mujeres tienen otros patrones de movilidad,sean o no asalariadas, pues cumplen múltiples

funciones que las obligan a usar el espacio urbano enforma de trama, con múltiples paradas, por lo generalacompañadas por sus hijos y/o con cargas adicionales(casa, escuela, trámites, centro, salud, recreación,abastecimiento). Algunos estudios muestran que lasmujeres triplican el tiempo de transporte en relación alos hombres y se enfrentan más asiduamente a unconjunto de barreras arquitectónicas y urbanas. Esnecesario que los planificadores urbanos y socialesincorporen estos requerimientos que aportan a lastransformaciones culturales y al mejoramiento de lavida cotidiana de varones y mujeres.

Pobreza y urbanismo:

Según datos de CEPAL, en el 2002 el 44% de loshogares latinoamericanos era pobre y el 19,4%indigente. La calidad de vida en los barrios máscarenciados (generalmente periféricos) es crítica porlos efectos acumulativos de las carencias que sufren(déficit de vivienda, hacinamiento, desempleo,enfermedades, carencia de infraestructura básica, faltade acceso al crédito, etc). Por ejemplo, en el tema dela movilidad: a la falta de flexibilidad del transportepúblico, se le suma el costo excesivo de éste para elpresupuesto familiar, más la ausencia de otras ventajas

como ser el teléfono, taxis, ayuda de vecinos en casode emergencia.

Las mujeres por su mayor tiempo de permanencia enel vecindario (trabajo en el hogar) son las que impulsanla mayor parte de los proyectos de mejoramiento delbarrio, desempeñando un papel importante en lasluchas vecinales por la calidad del hábitat, la obtenciónde infraestructura y servicios básicos. Suelen ser lasagentes sociales y/o ambientales sin remuneración delos programas públicos.

En realidad, históricamente las mujeres han aportadoa la construcción y mejoramiento de los asentamientoshumanos y son las principales defensoras de losderechos a un hábitat digno y saludable para ellas ysu familia.

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

Agenda Hábitat, Cap. I, Preámbulo

Párrafo 15:

“La mujer tiene un papel de primer orden quedesempeñar en el logro de asentamientos humanossostenibles. No obstante, a causa de diversos factores,entre los que figura la persistente y creciente carga dela pobreza para las mujeres y la discriminación en razóndel género, la mujer tropieza con obstáculos particularescuando trata de obtener una vivienda adecuada y departicipar plenamente en la adopción de decisionesrelativas a los asentamientos humanos sostenibles. Laemancipación de la mujer y su participación plena y encondiciones de igualdad en la vida política, social yeconómica, la mejora de la salud y la erradicación dela pobreza son indispensables para lograr lasostenibilidad de los asentamientos humanos”

Agenda Hábitat, pág. 4http://www.unchs.org/unchs/spanish/hagendas/index.htm

Page 45: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

43

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

Los Objetivos de Desarrollo del MilenioFuente: UN-HABITAT / ROLAC "Gobiernos locales y los Objetivos del Milenio"http://www.unhabitat-rolac.org/anexo/270420041714563.doc

En septiembre del 2000, la Asamblea General de lasNaciones Unidas adoptó la Declaración del Milenio queagrupa y sintetiza los objetivos para el desarrollo queya habían sido acordados en conferencias globales.Los ocho principales objetivos son llamados "Objetivosde Desarrollo del Milenio" y son monitoreados a partirde 35 indicadores sectoriales, todavía en proceso deperfeccionamiento. Es importante indicar que dichosobjetivos son el resultado de un acuerdo consensuadoentre las delegaciones nacionales presentes en aquellaAsamblea General. Cada país está libre para proponermetas más avanzadas en caso de ya haber alcanzadolas metas acordadas. También puede proponer metasadicionales.El mundo se urbaniza cada vez más, en términos dedensidad poblacional, distribución espacial de losasentamientos, actividad económica y actitud social.En la medida en que el mundo se vuelve cada vez másurbano, es esencial que las políticas urbanas seandiseñadas con base en el poder de la ciudad como unagente promotor y organizador del desarrollo nacional.

En 1950, una tercera parte de la población mundialvivía en las ciudades. Sólo cincuenta años más tarde,esta proporción aumentó a la mitad y continuarácreciendo a dos terceras partes, llegando a 6 billonesde personas en el 2050. América Latina y el Caribe(LAC) es la región más urbanizada en el mundo endesarrollo: 75% o 391 millones de personas de lapoblación total vive en ciudades o asentamientosurbanos en general. En siete países, la proporción dela población urbana es más del 90% de la poblaciónnacional.

Gobiernos locales y objetivos del Milenio

Los gobiernos locales tienen tienen ante sí el desafíode la responsabilidad compartida con los gobiernosnacionales de responder a las crecientes presionesurbanas en forma consistente, con políticas localeseficientes y eficaces. De ahí la importancia de contarcon nuevas herramientas y métodos que permitan laimplementación progresiva de la Agenda Hábitat y asíalcanzar los Objetivos del Milenio.

El crecimiento sin control de las áreas urbanascontribuyó a incrementar el desempleo y las presionessobre el medio ambiente. Asimismo, disminuyósustantivamente la oferta de viviendas con preciosaccesibles, agua potable, aire limpio y el acceso aservicios de salud básica y de educación, afectandoa millones de hogares.

La Declaración del Milenio de las Naciones Unidasreconoce que estas alarmantes circunstancias de lapobreza mundial urbana une a los EstadosMiembros a comprometerse en mejorarsustancialmente, hacia el año 2020, las condicionesde vida de por lo menos 100 millones de personasque habita en tugurios y otros asentamientosprecarios (Meta 11, incluida en el Objetivo 7 de la"Declaración del Milenio", adoptada en el 2000). Eneste marco, UN-HABITAT quedó designada como laagencia responsable de monitorear la Meta 11.

OBJETIVOS DE DESARROLLODEL MILENIO PARA 2015

1· Erradicar la pobreza extrema y el hambre2· Lograr la enseñanza primaria universal3· Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer4· Reducir la mortalidad de los niños5· Mejorar la salud materna6· Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras

enfermedades7· Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

(Meta para 2020)Meta 9. Incorporar los principios de desarrollosostenible en las políticas y los programas nacionales;invertir la pérdida de recursos del medio ambienteMeta 10. Reducir a la mitad el porcentaje de personasque carecen de acceso a agua potableMeta 11. Mejorar considerablemente la vida de porlo menos 100 millones de habitantes de asenta-mientos precarios para el año 2020

8· Crear una alianza mundial para el desarrollo

CONDICIONES PARA ELMONITOREO DE LA META 11

1. Inseguridad en la tenencia de la vivienda

2. Acceso inadecuado a agua potable

3. Acceso inadecuado a saneamiento básico u otrainfraestructura para desagües

4. Precariedad de la estructura de la vivienda

5. Hacinamiento en la vivienda

Como condición para el desarrollo y erradicaciónde la pobreza la Declaración del Milenio propone:

"Promover la igualdad entre los sexos y la autonomíade la mujer como medios eficaces de combatir lapobreza, el hambre y las enfermedades y de estimularun desarrollo verdaderamente sostenible.”

Punto III (20) Resolución aprobada por la Asamblea General 55/2.Declaración del Milenio.

Page 46: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

44

3. Derecho a la vivienda y aequipamientos urbanos"accesibles"

Llevar los Objetivos de Desarrollo delMilenio a escala local es muy importante,puesto que la responsabilidad de laprestación de muchos de los serviciosurbanos se ha delegado a los gobiernoslocales: agua potable, saneamiento básico,vivienda, etc. Estos servicios estándirectamente vinculados, entre otros, a losindicadores de la Meta 11 (dentro delObjetivo 7 de la Declaración del Milenio).

"La mayoría de los países de la región reconocen elderecho a la vivienda como un derecho humano detodos los ciudadanos y ciudadanas. Este derechoreconocido ya en 1948 en la Declaración Universalde Derechos Humanos fue ratificado por el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, (PIDESC, 1967), que refiere al derechoa la "vivienda adecuada", como parte del derecho auna "vida adecuada". El Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, identificó lossiguientes aspectos del derecho a la vivienda comoesenciales para determinar "su adecuación"a) seguridad jurídica de la tenencia, que comprende

la protección legal contra el desahuciob) disponibilidad de servicios, materiales, facilidades

e infraestructuraa) gastos soportablesb) habitabilidad

c) asequibilidad de los grupos en situación dedesventaja

d) lugare) adecuación cultural

Consejo Económico y Social, ONU. Comisión de Derechos Humanos, 38ºPeríodo de Sesiones, Tema 10 del Programa Provisional, Distr. General, E/CN.4/2002/59, marzo 2002,. "Los Derechos Económicos, Sociales yCulturales: Inf. del Relator Especial sobre una Vivienda Adecuada, comoparte del Derecho a un Nivel de Vida Adecuado", Miloon, KOTHARI. Pg.3

La acción municipal se basa en las ventajas que tienenlos municipios para la promoción y entrega de servicios,y asimismo la movilización adecuada de todos losdemás actores locales, ya que UN-HABITAT cree queal reforzar la participación local se logrará una políticaurbana más eficiente, eficaz e incluyente. Las ventajascomparativas de los gobiernos locales ofrecen unpotencial para los avances hacia las Metas de losObjetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente encuanto a los servicios básicos.

Estas ventajas comparativas derivan de los derechosy atribuciones específicas de los gobiernos locales, suautonomía funcional y su mandato formal para laprovisión de una serie de servicios a la ciudadanía.

El acceso a la vivienda y los servicios urbanos soncondicionantes de la calidad de vida de las personas,pero sin duda para las mujeres, tienen particularimportancia y esto debe ser contemplado por laspolíticas habitacionales y urbanas.

El significado de la vivienda para las mujeres:

a. En muchos casos constituye un recurso económicoen cuanto en ella se desarrolla el único trabajogenerador de ingresos, por lo cual la seguridad dela tenencia es un factor protector de la pobrezaextrema.b. En situaciones de violencia conyugal, lainseguridad en la tenencia de la vivienda o usufructode la misma, constituye un factor condicionante parala ruptura del círculo de agresión y es habitual lapérdida de la vivienda por parte de las mujeres encaso de separación, cuando se trata de uniones dehecho.c. El barrio constituye un recurso al garantizar untejido o red de servicios solidarios para las mujeres,por lo cual en casos de reasentamientos cuando estono es contemplado refuerza el aislamiento y exclusiónde las mujeres y en particular en situaciones dondesufre violencia de pareja.

Obstáculos para la tenencia de la vivienda:

a. Los créditos o subvenciones estatales presuponendar cuenta de ingresos regulares y empleos formales,mientras que los ingresos de las mujeres provienenen general de empleos informales e inestablesb. En el caso de hogares monoparentales a cargode mujeres, estos tienen mayores dificultades paraaportar garantías para respaldar los préstamos.c. Situaciones donde las mujeres para tener accesoa créditos requieren del aval del cónyuge para laobtención del mismo.

DEFINICIÓN DE VIVIENDA

“La definición incluyó mucho más que las cuatrosparedes de una casa ya que las participantes serefirieron a la importancia de tener viviendas ampliasdotadas de agua, luz, drenaje y áreas verdes, derecreación y reunión, en las que hombres, mujeres,niños y ancianos puedan vivir en condición de igualdaden paz y privacidad, de forma libre, segura y confortable,con garantías legales de tenencia (no sólo título depropiedad), construidas con materiales físicos yculturalmente adecuados, ubicadas en zonas urbanasque permitan iguales oportunidades a hombres ymujeres y en las que se respete la diversidad cultural,el derecho a organizarse y participar, cercanas altrabajo, los centros de salud y las escuelas, en unambiente sano y no violento, económicamenteaccesibles gracias a subsidios, créditos y rentascontroladas”

Definición construida por las participantes en la ConsultaLatinoamericana sobre "Mujer y Vivienda Adecuada"

organizada por la Oficina de Coordinación Regional paraAmérica Latina (HIC-AL) en México de la Coalición

Internacional para el Hábitat a solicitud de la Oficina del AltoComisionado para los Derechos Humanos de Naciones

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

Page 47: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

45

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

INDICADORES DE META 11

1. Proporción de hogares con acceso mejorado alsuministro de agua

2. Proporción de hogares con acceso mejorado ainstalaciones sanitarias

3. Proporción de familias cuya tenencia de la viviendaestá segurada, es decir:a. Hay evidencia documental que puede ser usada

para comprobar el status de tenencia segura;b. Hay protección de hecho o de derecho contra los

desalojos forzados.4. Proporción de hogares que viven en una casa

considerada "permanente" o "durable", es decir,construida en un área sin riesgos y con una estructurapermanente y lo suficientemente adecuada como paraproteger a sus habitantes de inclemencias del tiempo.

5. Proporción de hogares con por lo menos trespersonas por habitación.

Desde la perspectiva de equidad de género, esimportante que los indicadores señalados den cuentade la composición diferenciada de los hogares, así comode las jefaturas de hogar desagregadas por sexo.

Elementos Claves en la "localización" de losObjetivos del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio pueden ser unaherramienta importante para promover la acciónobjetiva de autoridades locales y permitir que lasciudades y comunidades se comparen entre ellas,haciendo uso de indicadores objetivos yestandarizados.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ajustados a larealidad local, pueden ser utilizados también por lasautoridades locales para abogar por una mayorasignación de recursos desde el gobierno central,

según el nivel de atraso de los Objetivos de Desarrollodel Milenio en sus respectivas jurisdicciones (conrelación a otras jurisdicciones territoriales del país).

Los elementos claves en la "localización" de losObjetivos de Desarrollo del Milenio incluyen:

a. Ajustar las metas y los indicadores a la realidad local,con la participación de la sociedad civil y el sectorprivado ("benchmarking");

b. Integrar las metas acordadas en las políticas dedesarrollo urbano local, incluido su reflejo en planes ypresupuestos locales;

c. Definir una asignación presupuestaria específica (ysuficiente) para actividades relacionadas con losObjetivos de Desarrollo del Milenio;

d. Establecer un sistema de monitoreo local para medirlas tendencias urbanas y el avance hacia las metas,promoviendo asimismo el acceso público y libre a esainformación; (esto sería más oportuno si fueserealizado por medio de observatorios urbanos);

e. Definir una estrategia de sensibilización sobre losObjetivos de Desarrollo del Milenio (y sus Metas) enlos barrios y comunidades del municipio (por medio decampañas, eventos, información, etc);

f. Fortalecer la cooperación entre municipios a nivelnacional y regional.

En este proceso, el nivel municipal tiene la importanciade buscar vínculos dinámicos y sinergia entre la visiónlocal, o micro-regional, y la visión nacional sobre laspolíticas de desarrollo.

Monitoreo Urbano para Políticas UrbanasParticipativas - Información Mejor paraCiudades Mejores

Llevar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a escalalocal y su uso como herramienta de planificación,monitoreo, seguimiento y promoción y defensarequiere de Información Oportuna e IndicadoresUrbanos eficientes. La Información Oportuna esfundamental para monitorear las condiciones ytendencias urbanas, especialmente la pobreza urbana,con el objetivo de mejorar y afinar las políticas dedesarrollo urbano.

UN-HABITAT reconoce a los Indicadores Urbanoscomo un conjunto de instrumentos de gestión quepermiten identificar la realidad urbana, y servir de basepara la formulación de políticas, programas y proyectosque la mejoren en forma continuada y sostenible. Elconjunto de indicadores urbanos está actualmenteconstruido sobre dos ejes de análisis: los Objetivos deDesarrollo del Milenio y la Agenda Hábitat. Sinembargo, la falta de disponibilidad de datos(especialmente información desagregada), puedelimitar la obtención de información oportuna. Por estarazón, es importante el fortalecimiento de la capacidadde las entidades oficiales de estadística (nacionales ylocales) para generar y analizar datos desagregadosrelacionados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los Observatorios Urbanos surgen como uninstrumento de UN-HABITAT para apoyar los gobiernoslocales a poner en marcha foros permanentes dediscusión entre actores pertinentes para evaluar ymonitorear las políticas públicas urbanas, y a partir deeste ejercicio participativo, formular sugerencias yposibles correcciones de ruta a las esferas guber-namentales pertinentes.

Page 48: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

46

4. Seguridad urbana y violenciade género

La inseguridad y percepción de inseguridadpor parte de ciudadanos y ciudadanas esuna problemática común que afecta a lamayoría de las ciudades.

También son comunes las respuestas desdelas instituciones, compartidas muchas vecespor la sociedad que se siente amenazada,que obedecen a enfoques basadosexcluyentemente en políticas represivas eindicadores que no dan cuenta de lacomplejidad del fenómeno.

En este contexto, la violencia que se ejercehacia las mujeres no es reconocida comoun problema de seguridad urbana , o essubestimada y distintas agresiones no sontipificadas como delito.

Sin embargo, la violencia hacia las mujereses una realidad de la que dan cuenta lasabrumadoras estadísticas, no obstante elsubregistro de las denuncias existentes, yque impacta la vida cotidiana de las mujereslimitando su libertad y el goce y disfrute dela ciudad.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIOLENCIAHACIA LAS MUJERES?:

"Cualquier acción o conducta, basada en su género quecause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual opsicológico a la mujer, tanto en el ámbito publico comoprivado.”

Art.1: Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicarla Violencia Contra la Mujer Belén Do Para, 1994

PAUTAS CULTURALES fuertemente arraigadas ennuestra sociedad patriarcal, constituyen la base de lasviolencias que se ejercen hacia las mujeres, en el ámbitoprivado como en el público. Requieren ser revertidas através de la educación y una socialización diferente devarones y mujeres basada en el respeto mutuo y no enla subordinación. La problemática de la violencia hacialas mujeres está siendo incorporada progresivamente enla agenda de los gobiernos locales, como una violacióna los derechos humanos.

LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO URBANO ,constituyen herramientas posibles a ser utilizadas paradisminuir la percepción de inseguridad y reducir loshechos delictivos en la ciudad y las agresiones hacialas mujeres .

Violencia de género en las ciudades

Distintos instrumentos a nivel internacional reconocenla violencia ejercida contra las mujeres como una delas manifestaciones de desigualdad más severa entrevarones y mujeres. Se ha avanzado en legislacionesen muchos países, pero aún resultan insuficientes. Haydistancias entre las leyes y las prácticas, y unaestructura institucional que presenta enormes vacíosen sus concepciones acerca de la violencia hacia lasmujeres e insuficiente capacitación de funcionarios/asresponsables en el tratamiento de la problemática. Lasrespuestas son por lo general asistencialistas más quepreventivas.

La violencia en el ámbito privado o público semanifiesta de distinta manera pero responde a lasmismas causas, es en general ejercida por varonescercanos al círculo familiar de las víctimas o por

desconocidos. Agresiones verbales o físicas,insinuaciones sexuales, conductas invasivas de suespacio corporal, en la calle, en el transporte público,en plazas y parques, hasta situaciones de abusosexual, son algunas de las violencias experimentadaspor las mujeres.

Estas violencias no suficientemente reconocidas ybasadas en situaciones concretas de peligro para lasmujeres, se traducen en respuestas individualesdefensivas que restringen su movilidad en la ciudad.Por lo cual es necesario construir respuestas basadasen la responsabilidad social colectiva que aporten a laautonomía de las mujeres.

Por el principio de proximidad, los gobiernos tienen unrol estratégico en el tratamiento de la violencia degénero como un asunto de responsabilidad pública, através de legislación, planes específicos en los distintosniveles (nacional, provincial, local), campañas desensibilización, programas de atención y prevención(refugios, “casa de la mujer”, “centros integrales de lamujer”, líneas telefónicas permanentes de orientación,contención, e información con posibilidades deintervenir en situaciones de riesgo).

Las políticas y acciones que promuevan laindependencia económica de la mujer, suempoderamiento y la construcción de nuevasrelaciones entre varones y mujeres, donde la resoluciónde los conflictos sea asumida de manera no violenta ydemocrática, aportará sin duda a la erradicación de laviolencia de género.

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

Page 49: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

47

Desde la planificación urbana se puede aportar, enprimer lugar involucrando a los ciudadanos y lasmujeres en particular en el diseño y evaluación de laspropuestas urbanas, y aplicando principios ya probadosque se vinculan con el el diseño del espacio público,señalización, iluminación, mixtura de usos quegaranticen el control social en distintos horarios ypromoción de actividades que aportan a la interacciónsocial, a la apropiación de los espacios públicos, a laidentidad colectiva. En síntesis a la construcción deciudadanía.

Fuente: Rainero, L; Rodigou, M; Perez, S.(2004). Ciudades sin violencia paralas mujeres. Ciudades seguras para todos. Modulo Capacitacion, ProgramaRegional, Rosario, Argentina. Ed. CISCSA. UNIFEM.

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

La violencia doméstica

(6 de cada 10 mujeres sufren agresiones de diversaíndole en América Latina). Se denomina tambiénviolencia familiar, es una relación de abuso ejercida, engeneral, por varones pertenecientes al círculo familiarhacia las mujeres, niños/as y ancianos/as de cualquieredad y parentesco. Es una violencia represiva ysimbólica, que se expresa en la desigual distribucióndel poder, del dinero, de las responsabilidadesdomésticas, de las oportunidades de realizaciónpersonal, de la valoración de los roles femeninos ymasculinos. No es un problema exclusivo de la pobrezani de la falta de educación y sólo en el 10% de loscasos el agresor sufre enfermedad mental. No esinnato de los hombres ni es “buscado” por la víctimaquién actúa más por temor, soledad, falta de apoyoexterno y dependencia económica.

LA SEGURIDAD DE LA MUJEREN LA CIUDAD:

UN PROBLEMA COMÚN Y LA NECESIDAD DE UNAACCIÓN CONCERTADA

Tandem Montreal:

Programa de seguridad urbana implementado enMontreal, por la acción concertada entre municipio ysociedad civil (dirigida por organizaciones de lacomunidad en varios distritos)

Objetivos:

Estrategias para prevenir y luchar contra ciertos tiposde delito, especialmente los referidos a la violencia haciala mujer, los ancianos, los niños y las minorías sexuales.

Se basa en:

– acciones concretas llevadas a cabo por la comunidad.(consultas y contacto con agentes de seguridad,debates, caminatas exploratorias)

– contacto con los medios de información.

Busca :

– promover un método comunitario y forjar vínculosinterpersonales a fin de destruir los estereotipos degénero y sociales que existen en la población, oficialesde policía o miembros de instituciones

– la participación de los varones

Fuente: Agir pour une ville sans peur, Documentos del Foro organizadopor el Comité de Acción de la Mujer y Seguridad Urbana (CAFSU);Montreal, Nov.1993

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA: “Mapa de la ciudad prohibida”

Objetivos:

Obtener un mapa detallado de las zonas y aquellosaspectos que condicionan a las mujeres en su uso dela ciudad en función de elementos relacionados con elsistema sexo-género.

Actuaciones:

Durante 3 meses las mujeres de diferentes zonas ybarrios de la ciudad, con distintos hábitos ycircunstancias, han recogido de forma cotidiana,aquellos aspectos que suponen para ellas obstáculos,barreras o dificultades para la calidad del uso y disfrutedel entorno urbano.

Resultados:

Se elaboró el Mapa con los “puntos negros” señalados:elementos o diseños que inhiben o entorpecen el usode la ciudad por parte de las mujeres, en relación conla movilidad y la seguridad.

Fuente: Ayuntamiento de Donostia, España, 2001

Page 50: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

48

políticasocial

urbanismo, medio ambienteobjetivos del milenio

vivienda yequipamientos

seguridadviolencia

vida familiar ylaboral

5. Conciliación de la vida laboral yfamiliar

El trabajo remunerado es un derecho detodas y todos, y tiene una importanciacentral, puesto que ser capaces de tomardecisiones en el ámbito económico permiteindependencia personal y la participación entodas las esferas de la sociedad. Sinembargo es un derecho difícilmenteconquistado por las mujeres en la historia,y tiene aún hoy, muchas dificultades paraejercerlo.

Causas: por un lado las inequidades en elmercado laboral entre varones y mujeres;por otro debido a las responsabilidadespoco o nada compartidas de las actividadesen el hogar y el cuidado de los hijos/hijas.Las mujeres continúan con los rolestradicionales, a la par que asumen nuevosroles en el ámbito laboral remunerado, conlas dificultades de una ciudad que respondeaún a la división sexual del trabajo.

La conciliación de roles: es una respon-sabilidad pública y privada, porque lo queestá en juego es el bienestar de laspersonas y la protección de la infancia y delos/as mayores o enfermos/as que requierencuidado).

Requiere cambios: de actitudes en ambossexos, de políticas empresariales facili-tadoras, y de una política pública queapunte a los nudos de la problemática.

Conciliación de la vida laboral y familiar

Se están produciendo cambios en las estructuras ymodos de vida familiares que afectan a la organizaciónsocial. La perspectiva de género ayuda a comprenderlos nuevos escenarios y a plantear fórmulasinnovadoras para responder a las necesidades de laspersonas. Entre ellas surge el concepto de "conciliaciónde la vida familiar y laboral" que ya constituye uncapítulo aparte, por ejemplo, en las políticas y planesde igualdad de oportunidades de la Unión Europea.Este concepto implica abordar todo el "ciclo vital" devarones y mujeres, en el que se presentan necesidadesy responsabilidades personales y familiares, quenecesitan conciliar permanentemente con laparticipación social y laboral. Se entiende a laconciliación como un deber y un derecho para cadamiembro de la familia porque cada vez mayor númerode mujeres tienen un empleo, los padres tienenderecho y responsabilidad sobre el cuidado y educaciónde sus hijos/as, quienes, a su vez, se beneficiarán conla atención compartida por los distintos adultos queintegren el núcleo familiar.

Objetivos de una política de conciliación

a. Asegurar el cuidado infantil, de la ancianidad y delos/as enfermos como una política pública.b. Introducir el concepto de "conciliación" en elplaneamiento urbano, en la provisión de servicios yequipamientos, permitiendo: mayor accesibilidad,menor gasto económico, de energía y tiempo personalpara los desplazamientos; seguridad urbana paramayores y menores; coberturas en todos los horariosy en todo el territorio evitando los "huecos de servicio";programas específicos para sectores pobres yvulnerables.c. Fomentar planes de conciliación, desde la mismaorganización municipal pasando por todo tipo deempresas que tengan asalariados/as, donde se tenganen cuenta, por ejemplo, flexibilización de horarios o

sistemas de licencias y compensatorios que permitana hombres y mujeres articular su trabajo con horariosescolares, enfermedad, etc. Y tener en cuenta loshorarios escolares cuando se definen horarioslaborales.d. Generar planes de empleo que tengan en cuenta lasdiferentes posibilidades concretas de acceso al trabajoremunerado de: la mujer cónyuge con hijos pequeños;la mujer sin pareja en una familia de la cual ella es jefa(hija soltera, tercera edad); la mujer jefa de hogar quecuenta con mayor número de hijos pequeños.e. Gestionar y asignar recursos financieros y humanoscalificados para la creación y multiplicación de centrosmunicipales de cuidado infantil, comedores escolares,áreas de deporte y juegos; apropiadamente localizados,de manera de facilitar la obtención de ingresos a lasmujeres jefas de hogar (y otras mujeres que lonecesiten), contribuyendo así a evitar la accidentesdomésticos de niños/as que quedan solos/as.f. Fomentar esta misma política y formalizar conveniosde colaboraciones con empresas privadas conincentivos específicos, y con todo tipo deorganizaciones (universidades, comercio, sindicatos,etc.)g. Dotar de becas a mujeres con cargas familiares(hijos/as y/o personas mayores) de escasos recursoseconómicos.

DATOS SOBRE LA INEQUIDAD

– Al añadir tareas remuneradas a las tareas domésticas,las mujeres en todos los países, trabajan un número dehoras superior al de los hombres: sobre un índice 100de horas de trabajo masculino (pagado y no pagado),el índice femenino es de 127 para Italia, 111 paraFrancia, 106 para Indonesia, 112 para Colombia, 106para EEUU y 106 para Venezuela.

(PNUD, 1995. citado por Borja, 1997)

Page 51: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

49

Reflexiones finalesEsta guía tuvo su motivación principal en el deseo de compartir con los gobiernos locales, los y lasresponsables de diseñar e implementar políticas públicas, las distintas organizaciones de la sociedad civil, lasorganizaciones de mujeres, y la ciudadanía en general, un enfoque y una manera de hacer, que hoy escompartida por ciudadanos y ciudadanas comprometidas con la construcción de ciudades mas democráticas ysolidarias.

Sabemos que los municipios de nuestra región cuentan con valiosos recursos humanos que es necesariopotenciar, sabemos también que la sociedad debe ser la interlocutora privilegiada de los gobiernos locales, yaque es quien mejor conoce sus problemas, necesidades y tiene propuestas que aportar. Y sabemos tambiénque las voces de las mujeres han estado históricamente ausentes de las decisiones que conciernen a laplanificación territorial y condicionan sus vidas cotidianas y que es necesario revertir. En primer lugar porquees un derecho de más de la mitad de la población que vive, produce y aporta a ciudades y pueblos, y en segundolugar porque conocer las necesidades y propuestas de las mujeres, permitirá políticas más eficientes y el mejoraprovechamiento de los recursos de la comunidad.

Hoy nadie duda que la eficiencia y eficacia de las políticas públicas, y en consecuencia el mejor aprovechamientode los recursos económicos que una sociedad local genera dependen de la efectiva participación colectiva, dela consulta a la comunidad, del involucramiento de la ciudadanía conjuntamente con sus representantes degobierno, en la construcción de respuestas a las problemáticas comunes. Los ciudadanos y ciudadanas tienenel derecho y la obligación de exigir y acompañar, a quienes libremente han optado por representarlos en losniveles de decisión política, tienen el derecho de ser oídos y de estar presentes en los espacios comunitariosdonde cada día se escribe la historia de nuestras ciudades.

Los gobiernos locales tienen grandes desafíos en el siglo XXI. Cambiar la óptica con que se analiza la realidadimplica un profundo cuestionamiento a las pautas culturales que nos parecen "naturales" y a las que ya estamosacomodados/as. En ese camino, la cooperación y la solidaridad entre los representantes gubernamentales y laciudadanía son las mejores estrategias para trabajar por la mejora de las condiciones de vida del conjunto dela sociedad. En todo el mundo se está trabajando desde hace tiempo en esta dirección. Se puede decir quehay una corriente mundial, donde se construyen experiencias día a día, se prueban nuevos caminos y evalúanresultados, y es lo que esta Guía ha pretendido compartir.

Muchos gobiernos locales ya han asumido el reto de los cambios necesarios, y los resultados son sin dudaalentadores, eficiencia y legitimidad de su gestión, compromiso ciudadano, desarrollo local. Este trabajo deseacontribuir a fortalecer los procesos ya iniciados y estimular su continuidad.

Page 52: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

50

IGUALDAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

Nos comprometemos a lograr la igualdad entre el hombre y la mujer en el desarrollo de los asentamientos humanos.

Nos comprometemos además a alcanzar los objetivos siguientes:

a. En la legislación, las políticas, los programas y los proyectos relativos a los asentamientos humanos, tener encuenta las necesidades de hombres y mujeres mediante la aplicación de análisis en que se evalúen las diferenciasentre ellos;

b. Elaborar métodos conceptuales y prácticos para tener en cuenta las necesidades de hombres y mujeres en laplanificación, el desarrollo y la evaluación de los asentamientos humanos, incluida la elaboración de indicadores;

c. Reunir, analizar y difundir datos e información desglosados por sexo, entre ellos estadísticas que reconozcan ypongan de manifiesto el trabajo no remunerado de la mujer, para utilizarlos en la planificación y la ejecución depolíticas y programas;

d. Tener en cuenta las necesidades de hombres y mujeres en la concepción y aplicación de mecanismos de gestiónde recursos ecológicamente racionales y sostenibles, en las técnicas de producción y en el desarrollo deinfraestructuras, en las zonas rurales y urbanas;

e. Formular y reforzar políticas y prácticas para promover la plena participación y la igualdad de la mujer en laplanificación de los asentamientos humanos y en la adopción de decisiones al respecto."

(Agenda Hábitat, párrafo 46)

Page 53: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

Anexo bibliográfico

1. Guías de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2. Bibliografías utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3. Manuales de capacitación de Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4. Otros aportes sobre Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5. Cartas mundiales por el derecho de las mujeres a la ciudad . . . . . . . . 54

Page 54: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

52

Anexo bibliográfico1. Guías de referencia:

- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2001) GenerandoIgualdad. Guía para la incorporación del enfoque degénero en actuaciones y programas , Ayto. de Vitoria-Gasteiz, España.

- CISCSA (2000) ”Guía de formulación y aplicaciónde políticas municipales dirigidas a las mujeres” ,Redacción Alejandra Massolo. Coord. Ana Falú.Primera edición, a cargo de Red Mujer y HábitatAmérica Latina; CISCSA, UNIFEM Brasil Cono Sur,UMP/PGU. Quito, Ecuador. http://www.redmujer.com.ar/proyectos.htm

Segunda edición (2002), en Cuadernos de Trabajo No72. Programa de Gestión Urbana de NNUU.Coordinación para América Latina y el Caribe.

- Valiente Fernández, Celia (1998) Guía práctica parala elaboración de Planes y Políticas de IgualdadMunicipales , Instituto de la Mujer de Madrid.

2. Bibliografías utilizadas:

- Auclair, Christine y Adrian, Jean Christophe (1999)“Indicadores en la toma de decisiones participa-tivas urbanas. Un enfoque innovador para monito-rear la actuación urbana” , en Hábitat Debate, Vol.5,Nº 4, Centro de Naciones Unidas para los Asenta-mientos Humanos (CNUAH), 1999, Pp. 10-11.

- Banco Mundial (2000) Informe sobre el DesarrolloMundial del Banco Mundial 1999-2000 .

- Borja, Jordi. y Castells, Manuel (1997) Local yGlobal. La Gestión de las Ciudades en la Era de la

Información , United Nations for Urban Settlements(Habitat), Taurus, España.

- Bravo, Rosa (2004) Indicadores de Género en elTrabajo y la Economía. Módulo sobre indicadoresde género en los ámbitos del trabajo y la economía ,presentado en el Taller de Indicadores de Género,realizado en Caracas, los días 22 y 23 de junio de 2004.

- CEPAL (2004) Indicadores del DesarrolloSocioeconómico de América Latina y el Caribe ,http://www.eclac.cl/

- CEPAL (2003) (2004) Panorama Social de AmericaLatina 2003 y 2004 , http://www.eclac.cl/

- CISCSA (1995) ”Los Servicios urbanos en almarco de las políticas habitacionales y la problemá-tica de género” . En Falú, A; Rainero, L.(ed.) HábitatUrbano, una visión de género . CISCSA, Argentina.

- Falú, A, Ed (2002), Ciudades para varones ymujeres. Herramientas para la acción , CISCSA,UNIFEM, Red Mujer y Hábitat de América Latina,Córdoba, Argentina.

- Gaja i Díaz, Fernando (2002) Revolucióninformacional, crisis ecológica y urbanismo , UPV,Valencia, España.

- Emanuelli, María Silvia. Ed. y Comp. (2004), Viviendacon rostro de mujer. Mujeres y derecho a unavivienda adecuada . Social Watch, Red Mujer y HábitatLAC y HIC-AL. México.

- Massolo, Alejandra (2003) “Participación de lasmujeres en los gobiernos locales de América

Latina” , en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo(Coords) Memoria del Primer Encuentro Nacional dePresidentas Municipales, Instituto Nacional de lasMujeres, México.

- Rainero, Liliana; Rodigou, Maite; Pérez, Soledad(2004), “Módulo Capacitación. Material de Trabajo.Ciudades sin violencia para las mujeres, ciudadesseguras para todos” . CISCSA, UNIFEM, Córdoba,Argentina.

- Rainero, Liliana (2001) “Una mirada de género a losasentamientos humanos” , en Medio Ambiente yUrbanización, Gestión Urbana, Género y ProgramasSociales, Año 17 (56) julio 2001, IIED- AL.

- Rigat-Pflaum, María (s/f), “La planificación degénero en el ámbito municipal. Una propuesta deelaboración participativa de un Plan de Igualdad deOportunidades a nivel local” . Fundación FriedrichEbert en Argentina. http://www.fesmex.org/planificación-genero.doc

- UNDP - UNIFEM - UN/HABITAT (2004) “Estudiosobre el impacto del liderazgo de mujeres enarenas públicas locales. Estudio de caso sobreGuayaquil” , Ecuador, documento de trabajo.

- UN-HABITAT ROLAC/FEMUM-ALC / PGU-ALC(2004) Las mujeres innovando la gestión de lasciudades . Autora: Palacios J., Patricia, UN-HABITATROLAC/FEMUM-ALC / PGU-ALC, Quito, Ecuador.

- UN-HABITAT (1996) Declaración de Estambulsobre los Asentamientos Humanos http://www.unchs.org/unchs/spanish/hagendas/index.htm

Page 55: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

53

- NNUU Consejo Económico y Social, Resolución dela Comisión de Derechos Humanos 2001/28, “Lavivienda adecuada como elemento integrante delderecho a un nivel de vida adecuado” . E/CN.4/RES/2001/28, 20 Abril 2001.

- NNUU, Consejo Económico y Social, Resolución dela Comisión de Derechos Humanos 2000/13, “Laigualdad de las mujeres en materia de propiedad,acceso y control de la tierra y la igualdad de dere-chos a la propiedad y a una vivienda adecuada” ,52ª sesión, 17 de abril de 2000. E/CN.4/RES/2000/13,17 de abril de 2000.

- NNUU, Consejo Económico y Social, Resolución dela Comisión de Derechos Humanos 2003/22 “Laigualdad de las mujeres en materia de propiedad,acceso y control de la tierra y la igualdad dederechos a la propiedad y a una viviendaadecuada” , 56ª sesión, 22 de abril de 2003. [Aprobadasin votación. Véase cap. X. E/CN.4/2003/L.11/Add.3].

3. Manuales de capacitación de género:

Algunos de los que se utilizan en América Latina son:

- FAO (s/f) Análisis Socioeconómico y de Género .(ASEG), Roma. Dirección: Servicio de la Mujer en elDesarrollo, Depto. Desarrollo Sostenible, FAO, Vialedelle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Fax: (39-6) 52252004. e-mail: [email protected]

- Fernández, Josefina- Fernández , Silvana-Tojo, Liliana(1995) ¿Cómo hacemos para lograrlo? Manual decapacitación para la planificación con perspectivade género , UNICEF-Argentina, Buenos Aires.

- IBAM/Fundación Ford (1997) Introdução ao Planeja-mento para o Gênero: um guia prático , Rio deJaneiro, Brasil.

- Moser, Caroline (1995) Planificación de género ydesarrollo , Flora Tristán, Lima. Dirección: Centro FloraTristán, Parque Hernán Velarde 42, Lima 1, Perú.

- PROEQUIDAD (1994) Herramientas para construirequidad entre mujeres y hombres. Manual de capa-citación , Bogotá, Colombia..

4. Otros aportes sobre Género:

- Anderson, Jeanine (1993) “Mujeres y Municipios” ,en Estrategias de Desarrollo. Intentando cambiar lavida, Flora Tristán Ediciones, Lima.

- Arranz, Fátima (ed.) (2000) “Las políticas públicasen favor de las mujeres” , Inst. de InvestigacionesFeminis-tas, Univ. Complutense de Madrid.

- Arriagada, Irma-Torres, Carmen (Eds) (1998) Géneroy Pobreza. Nuevas Dimensiones , ISIS Internacional,Ediciones de la Mujer No. 26, Santiago de Chile.

- CEMCI (1998) Mujer y Entidades Locales , CuadernoNo. 92, Granada, España.

- CEPAL (1997) Desarrollo sostenible, pobreza ygénero. América Latina y el Caribe: medidas haciael año 2000 , Documento LC/L.1064 (CRM.7/5),Santiago de Chile.

- CEPAL (1997) Acceso al poder y participación enla toma de decisiones. América Latina y el Caribe:políticas de equidad de género hacia el año 2000 ,

Do-cumento LC/L.1063(CRM.7/4), Santiago de Chile.

- CEPLAES (1998) Los gobiernos locales desde unamirada de género , Quito, Ecuador.

- CISCSA (1996) Mujer y Hábitat. Experienciaslatinoamericanas, Hacia Hábitat ll HIC y Red Latino-americana Mujer y Hábitat, Córdoba, Argentina.

- Consejo Nacional de la Mujer (1996) Guía yAsesoramiento para la creación de las Áreas-Mujeren el ámbito municipal , Buenos Aires.

- Consejo Nacional del la Mujer y UNICEF (1999)Manual de Capacitación, Serie La violencia contralas mujeres en el ámbito de las relacionesfamiliares , Buenos Aires.

- Dirección General de la Mujer (1998) Documentasl. Mujeres: Temas pendientes , Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires, Argentina.

- Falú, Ana; Morey, Patricia; Rainero, Liliana (Ed.)(2002) Ciudad y Vida Cotidiana. Asimetrías en elUso del Tiempo y el Espacio . ISBN 950-33-0356-7.SECyT-UNC. Córdoba, Argentina.

- Hintze, Susana (Org) (1996) Políticas sociales.Contri-bución al debate teórico-metodológico ,Colección CEA-CBC, UBA, Buenos Aires, Argentina.

- ISIS Internacional (1993) El espacio posible.Mujeres en el poder local, Ediciones de las MujeresNo. 19, Santiago de Chile.

- Intendencia Municipal de Montevideo, Comisión de lasComunidades Europeas (1998) Políticas sociales

Anexo bibliográfico

Page 56: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad

54

urbanas. Convocatoria al debate , Red No. 5“Políticas Sociales Urbanas”, Montevideo, Uruguay.

- Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Funda-ción F. Ebert-FEDESUR (1999) Mujeres y MunicipioExperiencias existentes , Foro Mujer y Desarrollo dela Red de Mercociudades Comisión de la Mujer de laIMM, Montevideo, Uruguay.

- IULA/CELCADEL (1995) Proyecto “Mujer y GobiernoLocal en América Latina: nuevas responsabilidadespara el municipio en el desarrollo sustentable y laequidad de género” (PMGL), Gobiernos locales yequidad de género: nuevas perspectivas y responsa-bilidades, Cuaderno No. 20, Quito, Ecuador.

- IULA/CELCADEL (1997) Proyecto PMGL, Losprocesos de reforma del Estado a la luz de lasteorías de género , Cuaderno No. 26, Quito, Ecuador.

- IULA/CELCADE (1998) Proyecto PMGL, Género yMunicipio: ocho experiencias suramericanas ,Cuaderno No. 28, Quito, Ecuador.

- IULA/CELCADEL (1998) Proyecto PMGL: Guía deplanificación y formulación de políticas municipalesde promoción de equidad entre los géneros , Quito,Ecuador

- Lamas, Marta, (Comp.) (1996) El género: la constru-cción cultural de la diferencia sexual , Porrúa/PUEG,México.

- Massolo, Alejandra (1998) “Introducción. Gobiernomunicipal y mujeres: un encuentro posible”; y“Pluralidad política y pluralidad de género en favor

de ayuntamientos democráticos” , en Dalia BarreraBassols y Alejandra Massolo (Coords) Mujeres quegobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos,PIEM, El Colegio de México, México .

- Medellín, Fernando (1998) Estrategias para eldiseño de políticas locales con equidad en Santiagode Cali , Alcaldía Santiago de Cali y Centro de Estudiosde Género, Mujer y Sociedad, Santiago de Cali,Colombia.

- Moser, Caroline (1995) Planificación de género ydesarrollo , Flora Tristán, Lima, 1995.

- Morey, Patricia-Rainero, Liliana (1998) Paradigmasde género. Un panorama de las polémicas actuales ,Edic. CISCSA, Córdoba, Argentina..

- PGU, GTZ (1996) Asentamientos Humanos,Pobreza y Género , Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo, Santiago de Chile.

- PGU, CNUAH, (1998) Municipios destacados comogestores de los derechos de las mujeres ProgramaMujer y Hábitat, Campaña de las Naciones Unidas porlos Derechos Humanos de las Mujeres, Gobierno dela Ciudad de México, México.

- Provoste, Patricia (1995) La construcción de lasmujeres en la política social , Instituto de la Mujer,Santiago de Chile.

- Raczynski, Dagmar-Serrano, Claudia (Eds) (1992)Políticas sociales, mujeres y gobierno local ,CIEPLAN, Santiago, Chile.

- REPEM/KULU (1998) Emprendimientos exitososliderados por mujeres , Montevideo, Uruguay.

Anexo bibliográfico- Rodríguez, Alfredo-Winchester, Lucy (Eds) (1997)Ciudades y Gobernabilidad en América Latina ,Ediciones SUR, Santiago, Chile.

- Venesia, Juan Carlos (Comp.) (1998) PolíticasPúblicas y Desarrollo Local , FLACSO, CEI, IDR,Rosario, Argentina .

5. Cartas mundiales por el derecho de lasmujeres a la ciudad

- “Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad”(2004), Foro Mundial de las Mujeres en el contexto delForo Mundial de las Culturas, Barcelona, España.

- “Carta Europea de la Mujer en la Ciudad” (1995).Bruselas, Bélgica. Investigación-Acción 1994-1995subvencionada por la ”Unidad para la igualdad deoportunidades” de la Comisión Europea.

- “Declaración de Montreal sobre la seguridad delas mujeres” (2002). Documento realizado en el marcodel Seminario Internacional sobre la Seguridad de laMujeres, Montreal.

- “Declaración Mundial de IULA sobre las Mujeresen el Gobierno Local” (1998). Zimbabwe.

- ”Declaración Final del Congreso FundadorCiudades y Gobiernos Locales Unidos” , (2004),Paris.

Page 57: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad
Page 58: Guía Práctica...sean contempladas dentro de las políticas públicas y su puesta en práctica, sin ningún tipo de discriminación. Pero vemos en la realidad que esta buena voluntad