8
7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 1/8 LA ARGUMENTACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO CARRIZO, Alicia Eugenia Facultad de Filosofía y Letras UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA Introducción El objetivo de mi ponencia es dar cuenta de las distintas opciones que fui descartando en el estudio de la argumentación, desde que decidí encarar el tema como proyecto doctoral. Creo que estas opciones permiten entender de un modo más abarcador el punto de partida de mis trabajos en lo que respecta al tema y las razones que guiaron las sucesivas elecciones. Por otra parte me parece pertinente hacer esto, teniendo en cuenta el propósito del Congreso, esto es, poner en contacto los distintos momentos en los que está cada investigador. Para organizar la exposición, tomaré tres nociones que me parecen centrales a la hora de marcar un ‘camino’ de estudio en la argumentación: la noción de práctica argumentativa, la justificación de una afirmación y lo que sería el desafío del oyente. La argumentación como práctica El estudio de la argumentación tiene una larga tradición y reúne una amplia bibliografía en el campo del Análisis del Discurso. Las distintas perspectivas para abordar el tema, obviamente, no son unánimes entre los analistas, en especial en lo que respecta a la dimensión “psico-lógica” de la argumentación (Grize, 1982) y a la relación que se establece entre las relaciones cognitivas y las estrategias de persuasión que involucran sistemas de conocimiento y creencias individuales y sociales (Stein y Miller, 1990; Gill y Whedbee, 1997; van Eemeren et al. 1997; van Dijk, 1998). Un primer desvío lo realizo en la conjunción de la metodología cualitativa y el corpus que elegí para trabajar. Se trata de fragmentos de habla efectivamente realizados en contextos cotidianos, es decir, lenguaje situado.

La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

  • Upload
    elmer

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 1/8

LA ARGUMENTACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

CARRIZO, Alicia EugeniaFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA

Introducción

El objetivo de mi ponencia es dar cuenta de las distintas opciones que fui

descartando en el estudio de la argumentación, desde que decidí encarar el

tema como proyecto doctoral. Creo que estas opciones permiten entender de

un modo más abarcador el punto de partida de mis trabajos en lo que respectaal tema y las razones que guiaron las sucesivas elecciones. Por otra parte me

parece pertinente hacer esto, teniendo en cuenta el propósito del Congreso,

esto es, poner en contacto los distintos momentos en los que está cada

investigador.

Para organizar la exposición, tomaré tres nociones que me parecen

centrales a la hora de marcar un ‘camino’ de estudio en la argumentación: la

noción de práctica argumentativa, la justificación de una afirmación y lo quesería el desafío del oyente.

La argumentación como práctica

El estudio de la argumentación tiene una larga tradición y reúne una

amplia bibliografía en el campo del Análisis del Discurso. Las distintas

perspectivas para abordar el tema, obviamente, no son unánimes entre losanalistas, en especial en lo que respecta a la dimensión “psico-lógica” de la

argumentación (Grize, 1982) y a la relación que se establece entre las

relaciones cognitivas y las estrategias de persuasión que involucran sistemas

de conocimiento y creencias individuales y sociales (Stein y Miller, 1990; Gill y

Whedbee, 1997; van Eemeren et al. 1997; van Dijk, 1998).

Un primer desvío lo realizo en la conjunción de la metodología cualitativa

y el corpus que elegí para trabajar. Se trata de fragmentos de habla

efectivamente realizados en contextos cotidianos, es decir, lenguaje situado.

Page 2: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 2/8

Esto hace que, en principio, opte por abordajes que trabajen este tipo de

corpus, lo cual implica buscar alternativas a las teorías de Ducrot sobre

argumentación en la lengua, la Retórica de Perelman et al. y teorías como la

Pragmadialéctica de van Eemeren et al. Con una salvedad respecto de esta

última escuela: aunque podemos enfocar la argumentación como una

expansión de un acto de habla (o incluso plantear niveles o secuencias de

actos) la argumentación interaccional se presenta como un tipo de actividad

que coexiste con otras dinámicamente.

Afianzo en mis primeros trabajos sobre la argumentación interaccional

que se trata de una práctica social, o al menos, intersubjetiva que involucra por

lo menos a dos participantes, que no se da aislada sino que la gente, cuando

argumenta, hace otras cosas. El texto discursivo surge como resultado de esa

interacción. Las teorías centradas en el mensaje o en la estructura textual o

lógica de la argumentación (Toulmin, 1958) resultan limitadas porque resaltan,

en general, la idea de que el diagrama argumentativo es independiente del

contexto, mientras que lo que observamos es que encontramos secuencias

argumentativas en cualquier práctica social.

La argumentación como justificación de una afirmación

En principio podemos sostener que la argumentación interaccional es un

proceso intersubjetivo por el cual un participante sostiene una opinión o

creencia personal o social que defiende con argumentos (racionales, empáticos

o de poder) para que los demás compartan su punto de vista. Esto nos obliga

a decidir entre: ‘la argumentación es probar’ (como un gesto a futuro),

‘argumentar es demostrar’ (de acuerdo con un esquema lógico y un conceptode verdad definido) o ‘argumentar es justificar’ (como una mirada hacia el

pasado).

Este punto se entronca con el tema más específico de mi trabajo de

investigación que es el de la introducción de evidencia en la argumentación

interaccional. Los resultados sobre la función de la evidencia en la

argumentación se relacionan con la noción de incertidumbre.

Perelman et al. ya sostienen que lo que resulta evidente no se argumenta.La argumentación se alimenta de lo puede no ser cierto, de lo que puede ser

Page 3: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 3/8

debatido. Esto introduce de lleno a la audiencia porque cuando se justifica, se

apunta a un otro. Alguien considera que algo está debidamente justificado. Es

decir, aquello que puede ser cierto se sustenta en la audiencia. Es el receptor

el que considera que se dan las razones para garantizar una afirmación. El

punto es que el significado de la justificación varía de audiencia en audiencia y

el proceso también. La argumentación entonces está dirigida a la audiencia,

orientada al receptor, no ocurre en un vacío sino en contexto. Esto da cuenta

de la dimensión retórica de la argumentación interaccional. Y de la teoría

consensual de la verdad, en la que las afirmaciones (podemos extender esto a

la noción de evidencia) son más confiables cuando son confirmadas por el

consenso de una comunidad.

Otra faceta que acompaña la dimensión retórica, al igual que el habla

espontánea en general, es la participación activa de la audiencia en la

construcción del sentido a partir del contexto situacional (Goffman, 1981;

Gumperz, 1982; Duranti, 1986; Tannen, 1984); de modo que el sentido y el

texto en su totalidad, emerge como producto de un activo proceso de

colaboración. Como ocurre con las narrativas de experiencia personal (Labov,

1972; Schiffrin, 1990), el esquema de la argumentación se negocia en la

transacción discursiva, de acuerdo con los distintos grados de habilidad que

tienen los participantes, en función de la cultura, edad, sexo (Labov, 1972;

Bauman,1986, 1992; Schiffrin, 1996; Tannen, 1994). La negociación no sólo

involucra a la extensión de los turnos de habla (Sacks et al., 1974) y las

posibles interrupciones por parte del oyente (Sacks et al. 1974, Pomerantz,

1984; Tannen, 1984), sino fundamentalmente repercute en los significados

sociales que se ponen en juego. En este sentido, la argumentación

interaccional ratifica las relaciones interpersonales y sociales de losparticipantes, aún en aquellos casos en que el conflicto se mantiene sin

resolución (Schiffrin, 1984,1985).

El desafío del receptor

El manejo del conflicto interaccional se relaciona íntimamente con la

argumentación. Se trata de. No estamos hablando del conflicto organizacional,que se da en instituciones como sería el caso del estudio de la mediación, de

Page 4: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 4/8

las cortes, de la resolución de conflictos en las empresas, sino del conflicto en

contextos cotidianos.

En este sentido, cabe aclarar que el acuerdo comunicativo ha sido (mal)

entendido como el compartir un punto de vista común respecto de un tema en

cuestión (cf. Attardo, 1997 para las distintas interpretaciones de cooperación).

En general, los estudios de la argumentación en interacciones orales se

relacionan al manejo de las disputas y los conflictos. A veces se puede

desencadenar una disputa abierta y, en ese caso, la secuencia asume la forma

de un ritual de enfrentamiento (Carrizo, 2001, 2002a); otras veces se apela a

estrategias discursivas más cerradas que lindan con el ocultamiento y la

manipulación ideológica (Carrizo, 2002b). Observamos que las indicaciones

metapragmáticos que marcan los interlocutores crean el marco interpretativo

para que se despliegue la situación de enfrentamiento entre los participantes.

Al mismo tiempo la argumentación, en virtud de su organización discursiva

interna, reduce la fricción interpersonal de la disputa al regular el contexto de

conflicto y, fundamentalmente, al dar una salida a los participantes que les

permite (re)negociar los términos y continuar con la interacción en curso.

Desarrollamos el concepto de contexto de conflicto para integrar, en

términos analíticos, los elementos conceptuales que surgen de la secuencia

escalar de disputa, la situación secuencial conversacional, la amenaza de la

imagen y las estrategias argumentativas de los participantes. Sin fomentar una

clasificación más de esta noción, alude a los elementos cognitivos y objetivos

de la situación donde se desarrolla el intercambio que permiten entender lo que

se dice y comunica (Grice, 1975), o sea, remite al conjunto de representaciones

cognitivas que tienen los participantes de si mismos (Goffman, 1981; Brown y

Levinson, 1987) y de la situación comunicativa (van Dijk, 1998). Considerandoal contexto como resultado de la actividad reflexiva y conjunta de los

participantes para contextualizar los intercambios (Levinson, 1983; Goodwin,

1986; Gumperz, 1982, 1991), el conflicto emerge bajo la forma de

interpretaciones incompatibles entre sí, que los participantes sostienen y

defienden con argumentos de distinto tipo.

La argumentación aquí, entonces, busca no tanto modificar un estado de

cosas (o estado cognitivo) para lograr mayor adhesión a un punto de vista, sinosobre todo reconstruir y redefinir las relaciones interpersonales entre los

Page 5: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 5/8

participantes. Aparece como una práctica discursiva que se usa en los casos

de disputa como una especie de ‘gramática de acción social’, un mecanismo

que pauta el enfrentamiento entre los participantes. El conflicto conversacional

(que a veces llega a la suspensión de la situación comunicativa) nos muestra

que en la conducta lingüística los vínculos entre poder (ideología) y

argumentación se encuentran íntimamente imbricados y, si bien se trata de

fenómenos discernibles en términos analíticos, dan lugar a relaciones de

interdeterminación que los potencia en la interacción social.

Consideraciones finales

Entendemos, entonces, que la argumentación interaccional es una

práctica social, en la que un hablante justifica sus opiniones y decisiones ante

el desafío del oyente que percibe su posición como alternativa o, en general,

opositiva respecto de un tema (o al menos un contenido referencial mínimo). El

hablante asume entonces el rol de argumentador y el oyente, de oponente.

Consideramos así, a la argumentación interaccional como una actividad

orientada al oyente, con una dimensión retórica constitutiva. La participación

del receptor implica también, la activa coordinación de los participante. Se trata

de un proceso, a la vez cooperativo y opositivo. La introducción de evidencia en

el proceso de justificación no se asume de manera automática, sino que surge

de la transacción interaccional. Cuando se invoca, busca dar validez a los

argumentos, como un modo de reducir la incertidumbre propia de la

justificación.

Sin embargo, otros analistas críticos nos desafían a superar la idea de

‘argumentación como guerra’ (Govier, 1996; Berrill, 1996; Lamb 1996; WatsonGegeo, 1996; Tannen, 1998). Sostienen que las teorías tradicionales

consideran a la argumentación como implícitamente opositiva, adversativa y

dominación. Es decir, el que argumenta trata de ‘ganar’ al defender su punto de

vista y atacar el de los otros. Presenta además un dimensión confrontacional

porque los que argumentan son intolerantes a las diferencias de opinión e

intentan dominar a quienes buscan persuadir. Cuando la argumentación se

entiende de un modo opositivo, las diferencias sólo se entienden comodesacuerdo y conflicto; el conflicto lleva al enfrentamiento entre oponentes real

Page 6: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 6/8

o metafórico. Aquellos que están en desacuerdo sobre una afirmación son

catalogados como enemigos y cada uno busca la victoria sobre el otro.

Pero esto resulta conceptualmente innecesario. Necesitamos pensar de

un modo más sofisticado y cuidadoso conceptos como diferencia, desacuerdo,

conflicto y oposición. Estos trabajos demuestran que podemos dejar de lado

metáforas militaristas para describir la argumentación, sobre todo teniendo en

cuenta que se trata de una poderosa herramienta social e intelectual. Las

diferencias no necesitan ser desacuerdos; los desacuerdos pueden ser

entendidos como algo más que un conflicto; el conflicto no necesita ser

enfrentado, pero puede ser una oportunidad para un cambio constructivo. De

hecho como esto es lo corriente en las mediaciones judiciales y negociaciones.

Creemos que la argumentación interaccional es un proceso dialéctico, donde

los puntos de vista que se oponen pueden mantenerse intactos, sin romper las

relaciones interpersonales de los participantes: no se trata de reconocer la

posición contraria para refutarla, sino para dar lugar a la diferencia.

Bibliografía ATTARDO, S. 1996. Locutionary and perlocutionary cooperation: The perlocutionary

cooperative principle. Journal of Pragmatics 27 (1997) 753-779 ____________1997. Competition and cooperation. Pragmatics and cognition , vol 5/1:21-50BAUMAN, R 1986. Story, performance and event. Contextual studies of oral narrative .Cambridge: CUP

__________1992. Disclaimers of performance en Responsability and evidence in oral discourse :182-196. Cambridge: C U PBERRILL, Déborah P (ed) 1996. Perspectives on Written Argument , New Yersey:Hampton Press Inc.BERRILL, D. 1996b. Reframing Argument from the Metaphor of War en BERRILL,(ed)BROWN P y S. LEVINSON .1978-1987. Politeness. Some Universal en Language

Usage, Cambridge: Cambridge University Press.CARRIZO, A. E. 1999. La empatía con el oyente: una estrategia de persuasión.Discurso y Sociedad , Gedisa, vol 1 (4):95-114CARRIZO, A. E. 2001. La argumentación interaccional como ‘sintaxis del conflicto’ (enprensa) CARRIZO, A. E. 2002a. El uso de la negación metalingüística en la argumentacióninteraccional. Monografía del Seminario de doctorado dictado por la Dra. GARCIANEGRONI (UBA).CARRIZO, A. E. 2002b. Estrategias argumentativas de la descripción teórica.Ponencia presentada en el IX CONGRESO DE LA SAL, Córdoba, Argentina.DUCROT, O. 1980. El decir y lo dicho . Buenos Aires, Hachette, 1984

__________1988. Argumentación y topoi argumentativos. Lenguaje en Contexto Vol.1/2: 63-84.

Page 7: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 7/8

__________1993. Les topoi dans la ‘Theóric de l’argumentation’ en C. PLANTIN (ed)Lieux communs, topoi, stéréotipes, clichés .: 233-248. Paris: Kiné

__________1995 Les modificateurs déréalisants. Journal of Pragmatics .DURANTI, A. 1986. The audience as co-author: an introduction. Text 6/3:239-47GILL Ann & WHEDBEE, K. 1997. Rhetoric en T. van Dijk (ed)GOFFMAN, E. 1981. Form of Talk. Philadelphia, Pennsylvania U.P.GOODWIN, C. 1986. Audience diversity, participation and interpretation. Text 6/3:283-316,GOVIER, T. 1988. A practical study of argument , Belmont CA: Wadsworsth

__________1996. Writers, Readers, and Arguments en D. BERRILL (ed)GRICE, H.P. 1975. Logic and conversation, en P. Cole y Morgan (eds.) Syntax and Semantics 3: Speech Acts ,: pp. 43-58. Nueva York: Academic Press, (Trad. Lógica yconversación en VALDES (ed), La búsqueda del significado :511-30. Madrid: Tecnos,1995)GRIMSHAW, A. (ed.) 1990. Conflict Talk. Sociolinguistic investigations of arguments inconversations . Cambridge: Cambridge University PressGRIZE, J. 1982. De la logique á l’argumentation . Ginebra: Droz

GUMPERZ, J. 1982. Discourse Strategies . Cambridge: CUP. ____________1991. Contextualization and understanding. En DURANTI, A. y Ch.GOODWIN (ed.) Rethinking context. Language as an interactive phenomenon. Cambridge: Cambridge University Press.LABOV, W. 1972. Rules for ritual insults, en D. Sudnow (ed.) S tudies in social interaction , New York: Free Press,LAMB, Catherine 1996. Others Voices, Different Parties: Feminst Responses to

Argument en Berrill (ed)LEVINSON, S. 1983. Pragmatics. Cambridge: CUPPERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L.1958. La nueva Retórica: un tratado sobrela Argumentación . Madrid: Gredos, 1989.POMERANTZ, A. 1984. Agreeing and disagreeing with assessment: somefeatures of

preferred /dispreferred turn shapes. En ATKINSON y HERITAGE (ed) Structure of social action . Cambridge: CUPSACKS, H.; E. SCHEGLOFF y G. JEFFERSON. 1974. A simplest systematics for theorganization of turn-taking in conversation. Language , 50: 696-735SCHIFFRIN, D.1984. Jewish argument as sociability. Language in Society . 13:311-36

____________1985. Everyday argument: The Organization of diversity in Talk. En T.VAN DIJK, (ed) Handbook of Discourse analysis , vol 3, London: Academic Press

__________ 1990. The management of a co-operative self during argument: the role of opinions and stories en A. GRIMSHAW (ed).

___________ 1994. Approches to discourse . Oxford: Blackwell.STEIN, N. y MILLER .1990. I win -you lose: The development of argumentativethinking. En B. DORVAL (ed) Conversational organization and its development (pp265-309) Norwood NJ: Ablex .TANNEN, D.1984. Conversational style: Analyzing talk among friends , Norwood: NJ,

Ablex. __________ 1994 Gender and Discourse . Oxford: Oxford University Press. __________ 1999. La cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo . Barcelona:Paidós.TOULMIN, S.1958. The uses of argument . Cambridge: Cambridge University Press.Van DIJK, T. 1998. Ideology. London: SAGE.Van EEMEREN, F.; R. GROOTENDORST y T. KRUIGER. 1987. Handbook of

Argumentation Theory , Dordrecht: Foris Publications.van EEMEREN, F.; Rob GROOTENDORST; S. JACKSON y S. JACOBS (1997)‘Argumentation’ en T. van DIJK (ed)

Page 8: La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

7/30/2019 La Argumentacion en El Analisis Del Discurso. CARRIZO

http://slidepdf.com/reader/full/la-argumentacion-en-el-analisis-del-discurso-carrizo 8/8

VERSCHUEREN, J. 1995. The Pragmatics Perspective en J. VERSCHUEREN, O.OSTAMN y J. BLOMMAERT (eds.) Handbook of Pragmatics: Manual . Amsterdam:John Benjamin.WATSON-GEGEO, K. A. 1996. Argument as Transformation: A Pacific Framing of Conflict, Community, and Learning en D. BERRILL (ed)