Author
anamariamvelez
View
15.658
Download
1
Embed Size (px)
FILOGENIA Y ONTOGENIA CANINA Y
FELINA
DRA. NANCY LOPEZMV ULS
FILOGENIA
Es la ciencia que estudia las relaciones
evolutivas entre las distintas especies.
Origen
Modificación
Dentro de todo perro existe un loboDentro de todo perro existe un lobo
Dentro de todo gato existe un “león”Dentro de todo gato existe un “león”
Carnívoros y PredadoresCarnívoros y Predadores
FILO: CHORDATACLASE: MAMMALIAORDEN: CARNIVORAFAMILIAS: FELIDAEESPECIES: 38
LOS CARNÍVOROS VARÍAN EN FORMA Y TAMAÑO PERO LA MAYORÍA COMPARTEN VARIAS CARACTERÍSTICAS QUE LOS HACEN MUY
APROPIADOS PARA LA CAZA
UN CARNÍVORO TÍPICO ES UN CORREDOR RÁPIDO Y ÁGIL CON DIENTES Y GARRAS AFILADAS, OÍDO Y VISTA AGUDOS Y UN SENTIDO
DEL OLFATO MUY DESARROLLADO
LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DE LOS FELINOS TIENEN GARRAS
RETRÁCTILES AFILADAS QUE USAN PARA LANZARSE SOBRE SU
PRESA, DEFENDERSE Y TREPAR (EXCEPTO LOS GUEPARDOS)
CASI TODOS LOS CARNÍVOROS TIENEN DIENTES AFILADOS Y POTENTES MANDÍBULAS PARA MATAR
LOS MÚSCULOS TEMPORALES ALCANZAN SU MAYOR EFECTIVIDAD CUANDO LAS MANDÍBULAS ESTÁN ABIERTAS, SON USADOS PARA PRODUCIR UNA POTENTE ESTOCADA DE LOS FILOSOS CANINOS
GUEPARDO JAGUAR
POSEEEN ADAPTACIONES FÍSICAS QUE LES PERMITEN MOVERSE CON RAPIDEZ SOBRE EL SUELO
LA ESPINA DORSAL ES GENERALMENTE FLEXIBLE. LAS EXTREMIDADES SON RELATIVAMENTE LARGAS
LA CLAVÍCULA ES RELATIVAMENTE REDUCIDA, LO CUAL AUMENTA AL MÁXIMO LA MOVILIDAD DE LOS CUARTOS
DELANTEROS
PARA AUMENTAR EL LARGO DE SUS ZANCADAS POSEEN SUS MUÑECAS FUSIONADAS
PERROS Y GATOS CAMINAN SOBRE LOS DEDOS DE SUS PIES (NO SOBRE LAS PLANTAS)
USAN SUS AGUDOS SENTIDOS DE LA VISTA, OÍDO U OLFATO PARA LOCALIZAR LAS PRESAS SALTANDO SOBRE ELLA DESDE UN LUGAR
ESCONDIDO O ASECHÁNDOLA CON UNA RÁPIDA EMBESTIDA
LOS FELINOS ACOSTUMBRAN MORDER EL CUELLO DAÑANDO LA MÉDULA ESPINAL O EN LA GARGANTA PRODUCIENDO UNA ASFIXIA
LA MAYORÍA SE ALIMENTAN DE UNA DIETA DE ANIMALES RECIÉN MUERTOS
GENERALMENTE TIENEN UNA ALIMENTACIÓN ADAPTABLE Y RARA VEZ SE RESTRINGEN A UN SOLO TIPO DE COMIDA
SE COMUNICAN ENTRE SÍ POR MEDIO DE MARCAS CON OLOR,
SEÑALES VISUALES Y VOCALIZACIONES
LOS MENSAJES ODORÍFEROS TIENEN LA VENTAJA DE SER PERSISTENTES Y ASÍ DEFINIR EL TERRITORIO O ENCONTRAR PAREJA (DEJAN ORINA Y HECES, IMPREGNANDO CON OLOR DE LAS GLÁNDULAS UBICADAS EN SU CARA, ENTRE SUS GARRAS O LA BASE DE LA COLA
ENCUENTROS CARA A CARA: USAN LA POSTURA, LA EXPRESIÓN FACIAL Y EL
SONIDO PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN DE AMENAZA, SOMETIMINETO,
INSINUACIONES Y ADVERTENCIAS
GATO Especie: Felis catus
Familia: Felidae (Félidos)Orden: carnívorosClase: mamífera
ORIGEN DE LAS ESPECIES
PELO CORTO PELO LARGO
AFRICA DEL NORTE ASIA
GATO SALVAJE:FELIS LYBICA
GATO SALVAJE:FELIS MANUL
DOMESTICADASANTIGUOS EGIPCIOS
AÑO 2500 A.C.
EGIPCIOS
•Disminuir población ratones
•Diosa egipcia Bastet
•Cazadores
•Concedían hijos
•Momificados
ROMANOS EUROPA
ANTEPASADO
•No sociable
•Independiente
•Solitario
ORIGENES DE LAS RAZAS
GATO DOMESTICO ESPECIFICO
AREA GEOGRAFICA
HUMANOSCRIAS
HIMALAYO
RAZAS DISTINTASCRIA SELECTIVA
MUTACIÓN GENETICA
ONTOGENIA FELINA
11. período prenatal período prenatal ::
Influencias prenatales de la conducta:Influencias prenatales de la conducta:- Manejo (cuidados y nutrición)Manejo (cuidados y nutrición)
- Ambiente (estímulos)Ambiente (estímulos)
- Emocionalidad maternal y Cinética fetal**Emocionalidad maternal y Cinética fetal**
PS I COLOGI A DEL DES ARROLLOPS I COLOGI A DEL DES ARROLLO
Desarrollo del gatoGestación:
63 días promedio. Sensibilidad táctil a los 21 días de gestación. Gatas manipuladas, en especial, con palpaciones diarias de los fetos, van a tener cachorros más tolerantes al contacto. El sistema vestibular comienza a funcionar aproximadamente 10 días antes de la fecha de parto.
Semana 1ª y 2ª
Termotactismo para ubicar a su madre.Olfato no completamente desarrollado pero le sirve para ubicar las mamas.Abertura de ojos desde el día 7 al 10, y puede haber diferencia de 2 o 3 días entre ambos ojos.
APEGO:APEGO:
Madre : dentro de los 2 primeros días posparto.
El del cachorro se da con el desarrollo sensitivo
motor, a partir de la segunda semana.
La salida de la madre del nido, despierta en los gatitos un estado ansioso con vocalizaciones.
P. Pageat y C. Beata importancia feromonas en el apego. Se han aislado feromonas de apaciguamiento en los pezones de hembras lactantes (incluidos seres humanos).Deficiente apego madre a hijos: uso de feromonas (importancia de la comunicación química en este proceso.)
A diferencia de los perros, los gatitos, una vez
desapegados no necesitan un nuevo ser de
apego para completar su maduración. La falta de esta segunda impronta, importantísima en perros, explicaría por que sólo algunos gatitos criados con biberón, sean capaces de desarrollar un hiperapego primario.
HIPERAPEGO
Se trata de una patología de comportamiento que se presenta debido a la falta de desapego y caracterizada por un estado ansioso que se manifiesta cuando la persona de apego se aleja
DESAPEGO
DESTETE / DESAPEGOETAPA JUVENIL / EDAD ADULTADESAPEGO PRIMARIOEDAD DE LA MADREREINICIO CELONUMERO DE CRIASSEXOAPORTE COMIDA SÓLIDA
Semana 3ª a la 5ª
Olfato: concluye su desarrollo a la tercera semana.Audición: sufre un rápido desarrollo, entre los 15 y 17 días percepción auditiva y a la semana 4ª ya es funcional.Vista evoluciona a partir de la 2ª semana y a la 5ª semana ya esta bien desarrollada. Este periodo comienzan los juegos sociales, la ingesta de sólidos y el comienzo del destete.A partir de la 5ª semana, los gatitos están en condiciones de matar presas.
Semana 6ª a la 8ª
Ultimo período de desarrollo que concluye con el destete de los gatitos.Varios factores influyen en la fecha del destete:· Tamaño de la camada· Cantidad de leche de la madre· Medio ambiente· Nueva gestación de la madre
SOCIALIZACIÓN GATO/HUMANO
Período de socialización del gato es más precoz y más corto que en el perro.El estudio realizado por Karsh (1984) demostró experimentalmente que es óptima dentro del fin de la 2a y la 7a semana, y su duración total es desde el principio de la 2a hasta el fin de la 8a.
Socialización intraespecífica
pocas veces se tiene en cuenta, el ingreso un nuevo animal al hogar.Se puede establecer desde la 2a a la 4a semana y se superpone con el período de socialización interespecífica (Rosenblatt, Tunkernitz y Schneirla, 1961). Permite socialización a varias especies Ambas socializaciones están íntimamente ligadas y la primera facilitaría a la segunda.
Turner propone que la socialización intraespecífica es mejor en gatitos que provienen de una camada numerosa. contacto con sus hermanos hasta la edad de 10 semanas, siendo preferible 12 semanascontactos positivos con adultos.
PERSISTENCIA DEL COMPORTAMIENTO LUDICO
INICIO 4 SEMANA
MANTIENE 14 A 16
JUEGOS INDIVIDUALES
JUEGOS SOCIALES
LúdicaLúdica
Nést or Calderón M. V.Nést or Calderón M. V.
CARÁCTER
MEDIO AMBIENTE
APORTE REGULADOR EN EL AUTOCONTROL DE LOS CACHORROS
RIGIDEZ GENETICA DEL COMPORTAMIENTO
LIMPIEZA
ORGANIZACIÓN DE SU TERRITORIO
COMPORTAMIENTO INNATO
PREDACION
Inicio precozAyuda materna Crias muertas 4 semanaCrias vivas 5 semanaExpresion patrimonio geneticoApego social (kuo 1930)Comportamiento geneticamente predeterminado
COMPORTAMIENTO SOCIAL Y SOCIABLE DEL GATO
• COMPORTAMIENTO SOCIAL:
Se refiere a la pertenencia a un grupo o sociedad, además a la necesidad que tienen que tienen sus miembros de interactuar entre sí para sobrevivir en un entorno determinado y la importante influencia que ejerce el comportamiento de unos sobre los otros.
• COMPORTAMIENTO SOCIABLE: Es únicamente la disposición o inclinación de los individuos hacia otros seres de su misma especie, aunque no tenga la necesidad de interactuar con ellos.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
• Los gatos no dependen unos de los otros para su subsistencia y por lo tanto muchos los consideran una especie asocial
• El cerebro del gato esta ampliamente especializado para permitir que esta especie sobreviva como cazadores solitarios desde temprana edad
Las hembras: la gata no esterilizada y con mas gatitos se encuentra en la posición superior
COMPORTAMIENTO SOCIABLE
FACTORES DE SOCIALIZACION CON HUMANOS
• Distribución de la comida
• Las manipulaciones de la madre gestante favorecen la futura tolerancia táctil de los gatos
• Duración, estilo y número de manipulaciones
• Número de manipuladores
• La calidad de las relaciones sociales de la madre con los humanos permite mejor socialización de la camada
• Presencia de la madre durante las manipulaciones de los gatitos, quita el estrés
• La camada numerosa se socializa mejor
• El medio ambiente restringido y pobre en estímulos produce un animal miedoso
• El carácter de cada gato es un factor importante
TERRITORIO Y COMUNICACIÓN EN EL GATO:
"especie territorial", vinculo individuo adulto con el lugar que habita. zonas en las que se presentan funciones comportamentales concretas, (marcas olorosas, visuales y ocasionalmente auditivas por medio de vocalizaciones). La actitud del animal frente a una intrusión en dichas zonas es muy dinámica y depende de factores como estado fisiológico, emocional y en ultima instancia, nivel de socialización del individuo.
VejezVejez Ef ect os del envejecimient o Ef ect os del envejecimient o
sobre la conduct asobre la conduct a::
- Nervioso Nervioso
- Órganos de los sent idosÓrganos de los sent idos
- Met abolismo Met abolismo
- EndocrinoEndocrino
- Cardiovascular Cardiovascular
- Respirat orioRespirat orio
- Digest ivo Digest ivo
- UrinarioUrinario
- Músculo esquelét icoMúsculo esquelét ico
CONFINAMIENTO ESTRICTO O CAUTIVERIO URBANO
Este cambio ha estrechado la convivencia hombre-gato la cual ha favorecido la observación de la vida del gato por parte del hombre
Este cambio ha favorecido el avance del gato como animal de compañía y ha incrementado los requerimientos de servicios veterinarios para la mejor atención de este compañero animal
Vivir en confinamiento es el aumento de la expectativa de vida y la disminución de enfermedades infectocontagiosas, zoonóticas y traumáticas
FILOGENIA CANINA
FILOGENIA CANINA
Cynodictis en Europa.
Pseudocynodictis en América del Norte.
Forma americana sobrevivió dando lugar a otras formas como el Hesperocyon.
Canis familiaris palustris, perro de las Turberas,
antepasado del Spitz y otros cuatros.
Canis familiares metris optimae, antepasado de los perros
de Pastor.
Canis familiaris inostranzavi, padre de los perros
procedentes de la India los Molosos.
Canis familiaris intermedius, el más reciente y de él
procederían los Bracos.
Canis familiaris leineri que es la más antigua y origen de los
Lebreles.
FILOGENIA CANINA
Perro domestico (canis
familiaris).
Orden carnívora.
Origen: Era terciaria
Paleoceno Y el Eoceno
superior
Vivian en bosques.
Patas extensibles.
DOMESTICACION
Comenzó a domesticarse a partir del lobo de las Indias Canis lupus pallipis.
Vivían alrededor del hombre de
Cro-magnon.
Carroñeros.
PROCESO DE DOMESTICACIONAcercamiento humano
debido a :
Algunos ejemplares
de lobo fueron cazados por
los humanos para su propio
alimento.
Utililes como
detectores de potenciales
presas.
Hombres comenzaron a
cazar cachorros y a criarlos
en cautividad.
La mayoría de las razas de
perros que se conocen hoy
se fijaron a finales del siglo
XIX o principios del siglo
XX.
El perro en sus orígenes era
netamente carnívoro.
Consumía vegetales de los
cuales extraía minerales y
vitaminas.
SimbiosisEl hombre lo utiliza para
obtener alimento mediante
la caza.
El perro por su parte
obtiene protección frente a
sus enemigos naturales.
El perro fue adaptando su
sistema digestivo.
Antiguamente se
alimentaban de presas
cazadas por ellos
donde obtenían todos
los requerimientos
nutricionales.
DIFERENCIAS ENTRE LOBO - PERRO
Comparte patrones básicos de comportamiento.
Dientes mas pequeños y mandíbulas mas potentes.
Reducción en el diámetro y peso del cerebro.
Cambios en el funcionamiento reproductivo:
Lobo alcanza su madurez sexual a los 2 años y hembras tienen un celo al año.
Perro alcanza su madurez sexual un año antes y hembras tienen 2 celos al año
Cambios comporta mentales:
Disminución de la agresividad y reacciones de escape.
Disminución de estímulos a nuevos eventos.
Perro no es monógamo.
Retención de características juveniles a edad adulta.
EL PERRO COMO INDIVIDUOQue es el perro?
El perro se puede decir que es una creación del hombre.
Perro subespecie del lobo “canis lupus familiaris”
Perros cimarrones.
Lobos del norte y de la India.
Cruces entonces gran # razas existentes.
Domesticación.cambios fisiológicos, anatómicos y comporta mentales.
Amansamiento vs. Domesticación.Domesticación por convivencia.Estructuras sociales similares.
Variabilidad de aspecto
físico, tamaño y color.
Son genéticamente
compatibles.
ONTOGENIA CANINA
PADRES
SELECCIÓN
TEMPERAMENTO
FINALIDAD
EVALUACION CONDUCTUAL
ESTIMULACION PRENATAL
CONTACTOHABITUACIONESTIMULACION FETALBIENESTAR, TRANQUILIDADCONFIANZA
PARTO
LIBERTADOBSERVACION CONTROLADAESTIMULOS POSITIVOS Y NEGATIVOSEVALUAR CONDUCTA MATERNAEVALUACION DE NEONATOS
ETAPAS DE DESARROLLO
PERIODO NEONATALPERIODO TRANSICIONALPERIODO JUVENILADULTOVIEJO
Dominancia flexora
Dominancia extensora
Extensor cruzado
Magnus
ReflejosReflejos**
PS ICOLOGIA DEL DES ARROLLOPS ICOLOGIA DEL DES ARROLLONeonatoNeonato
PERIODO NEONATALREFLEJO DE SUCCIONREFLEJO PERINEALDESARROLLO NEUROLOGICOESTIMULACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PERIODO TRANSICIONAL
15 – 20 DIASDESARROLLO
NEUROLOGICO YSENSORIALABRE OJOS Y OIDOSOCURRE EL APEGO
PERIODO CRITICO DE SOCIALIZACION
3-12 SEMANAIMPRONTACOMUNICACIÓN VISUAL-OLFATIVA- AUDITIVARELACIONES VALIOSAS INTRA E INTERESPECIFICASDESAPEGOADULTO REGULADOR
AREA DE LA SALUD
Medico veterinarioDesparasitarVacunarEjercicioControl parasitos ext.Cambios sintomas
MADRE - DUEÑO
Primera maestra y guiaReguladorFacilita el aprendizajeAdaptacion al medioNormas y habitos
PERIODO JUVENILETAPA JUVENIL
4 – 12 MESESDESAPEGO SECUNDARIOJERARQUIZACIONCOMUNICACIÓNINICIA ADIESTRAMIENTOINDEPENDIENTEJUEGO
ESTRATEGIA
AREA NUTRICIONALAREA SALUDAREA SENSORIALAREA APRENDIZAJEAREA CONDUCTUAL
J U E G O
EjercicioGasto de energiaProposito socialRol de agresor y víctimaJerarquíaAprende
A D U L T O
1- 9AÑOSMuestra lo aprendidoAdaptadoEquilibradoRelacion medioambienteSe relaja la relacion humano-animal
V E J E Z
Cambio en la percepcionOlvidan el aprendizajeProblemas o dificultades medicasIrritabilidadPasivivdadMantenimiento de la vida
GRACIAS