199
República de Cuba Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" Facultad de Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico - profesional de los estudiantes de la Licenciatura de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas Autor: Lic. Doris Virgilio Licea Milán. Tutora. Dra. C. Rosa Espinosa Rodríguez . Santiago de Cuba 2006

República de Cuba Instituto Superior Pedagógico Frank País ...karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendi... · ejecutar las relaciones interdisciplinarias

  • Upload
    vankien

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

República de Cuba Instituto Superior Pedagógico

"Frank País García" Facultad de Formación de Profesores Generales Integrales de

Secundaria Básica

La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico - profesional de los estudiantes de la Licenciatura de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas

Autor: Lic. Doris Virgilio Licea Milán.

Tutora. Dra. C. Rosa Espinosa Rodríguez .

Santiago de Cuba 2006

AGRADECIMIENTOS

A todos los que, desde entornos diferentes, han aportado sugerencias, ideas, voluntades que me han impulsado ética e intelectualmente a este ascenso profesional. A la Dra. C. Rosa Espinosa Rodríguez, tutora, quien hace mucho me viene conduciendo por las complejidades de la ciencia histórica, por ofrecerme seguridad profesional y haber dedicado su valioso tiempo en intercambios orientadores que han revelado sus valores humanos. A mi familia, sin la cual no habría sido posible, ni tampoco tuviera sentido tanto esfuerzo: a mi esposa Omara, por su apoyo incondicional; a Osvaldito y Sandrita, mis adorados hijos, por sentir junto a mí; a mis queridos padres y hermanos, que han deseado este momento. A Librada García, Camelia Jústiz, Juan E. García y Sonia Vidal que junto a su profesionalidad me han aportado seguridad. A Ángel Hierrezuelo, Orlando Fonseca, Francisco Pérez, Martha Infante, Elsa Iris Montenegro y Ana María Caballero, que con sus observaciones dieron luz a la búsqueda científica. A Maribel, Alfredo, Soto, Roger, Nitza, María Nila, Juan, Callis, Mirna, Gina, María, Anita y muchos otros, que han estado presentes en las ciencias y en levantar mí autoestima. A mis hermanos Sigas, Jorge, William que han confiado siempre en mí. A mis vecinos, tan preocupados y estimulantes.

DEDICATORIA

A la obra de la revolución, sin la cual no podría haber recorrido el hermoso camino del saber.

A la memoria de los hombres que han contribuido a la Historia, a los que hacen la Historia y a

los que hoy la enriquecen.

... estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más

extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos

patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos.

FIDEL

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO 1.-LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ENSEÑANZA. UN ACERCAMIENTO

DESDE LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS------------------------------------------------------------------------- 10

1.1 -Fundamentos teóricos de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza

aprendizaje------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

1.1.1- - Potencialidades de los conocimientos históricos y del enfoque historicista para

promover relaciones interdisciplinarias------------------------------------------------------------------------------------ 21

1.2- Acercamiento historicista interdisciplinar a la relación historia - cultura en la formación

profesional------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28

1.3- Las relaciones interdisciplinarias: tendencias y comportamiento desde la didáctica de la

Historia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

1.4- Estado actual de la aplicación de las relaciones interdisciplinarias: un acercamiento desde

la enseñanza de la Historia, en la formación de profesores ----------------------------------------------------- 41

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 1------------------------------------------------------------------------------------ 47

CAPÍTULO 2. MODELO DIDÁCTICO DE RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS DESDE LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR - HISTORICISTA --- 48

2.1. Fundamentación teórica del modelo didáctico de formación interdisciplinar - historicista- 48

2.2- Modelo didáctico de formación interdisciplinar - historicista desde la enseñanza de la

Historia en el curso intensivo de preparación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica-- 55

2.2. 1 – Primer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias -------------- 67

2.2. 2 –Segundo momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias ----------- 74

2.2. 3 – Tercer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias -------------- 78

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 2---------------------------------------------------------------------------------------- 86

CAPÍTULO 3- METODOLOGÍA DE RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS DESDE LOS

CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA----------- 87

3.1 Concepción de la metodología de trabajo interdisciplinar desde la Historia ------------------ 87

3.2Concepción de la metodología interdisciplinar desde un sistema

de conocimientos históricos --------------------------------------------------------------------------------------------- 106

3.3 Corroboración de la factibilidad de la metodología-----------------------------------------112

CONCLUSIONES CAPÍTULO 3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 117

CONCLUSIONES GENERALES-------------------------------------------------------------------------------------------- 118

RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------ 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

República de Cuba. Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" Facultad de Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica

Título: La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico - profesional de los estudiantes de la Licenciatura de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Autor: Lic. Doris Virgilio Licea Milán. Tutora: Dra. C. Rosa Espinosa Rodríguez

SÍNTESIS

La presente investigación aborda una temática de actualidad e importancia: las relaciones interdisciplinarias

desde los conocimientos históricos en la formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria

Básica. Se presenta una sistematización de estas relaciones desde la didáctica general hasta las

particularidades de la historia, fundamentada en el potencial integrador de la ciencia histórica y su arreglo

didáctico con su dimensión abarcadora y el enfoque que connota el historicismo como principio científico con

una expresión concreta desde la enseñanza de la Historia, en interacción con el resto de las materias

concebidas en el currículo.

Aporta un modelo didáctico de relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos donde se

integran las categorías y relaciones del principio didáctico historicista y las contenidas en la connotación de

dimensión de formación historicista – cultural, interactuando dialécticamente en un sistema que expresa

sus resultados en la formación interdisciplinar historicista.

Sustentada en este modelo didáctico se diseña una metodología para el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias desde la enseñanza de la Historia, lo que contribuirá a elevar la calidad de la formación

del Profesor General Integral de Secundaria Básica, al apropiarse de procederes interdisciplinares con

aplicación al resto de las disciplinas.

INTRODUCCIÓN

Las divisiones tradicionales de las disciplinas científicas, desde hace varios años, están siendo

desbordadas por la dinámica del conocimiento y los crecientes problemas prácticos a resolver. Así, el

avance indetenible de la Revolución Científico- Técnica exige una determinada integración de las

disciplinas científicas que viene a manifestarse en la interdisciplinariedad, que tiene su mayor expresión

en las investigaciones aplicadas, reflexiones al respecto han fundamentado investigadores como L.

Apóstol, 1983; M. Artigas, 1999; E. Morin, 1999; J. Arana, 2001; J. Núñez, 2001; F. Castro Díaz-Balart,

2002; entre otros. Sin dudas que tal justificación está en correspondencia con las perspectivas de las

ciencias contemporáneas.

La realidad social se presenta hoy compleja, entrecruzándose elementos diversos con la presencia de

una evidente solidez dialéctica que hacen pensar a la vez en la repetición y el cambio, lo estático y lo

dinámico, lo lineal y lo multidimensional, lo predictivo y la incertidumbre, la particularidad y la pluralidad.

Por la importancia de este enfoque, científicos de la educación vienen proyectando en los modelos

educativos la tendencia a la integración de los conocimientos, respaldados por el criterio de que las

relaciones interdisciplinarias constituyen una vía metodológica para concretar acciones, formas y medios

de enseñanza capaces de revelar de manera implícita y explícita las relaciones que pueden establecerse

entre las diferentes disciplinas escolares con el objetivo de lograr la formación integral del educando,

sobre la base de una visión objetiva de la realidad, que implica comprender el entretejido existencial de la

política, el arte, la economía, la tecnología, entre otros elementos, en este sentido aparecen propuestas

como las de J. Torres, 1994; J. Fiallo, 1996; F. Perera, 2000; L. García, 2003.

Estas relaciones tienen su génesis en sustentos epistemológicos, ontológicos, psico-pedagógicos y

didácticos, que se desarrolla desde múltiples aristas, direcciones, y se constituye, generalmente sobre

la base de los contenidos de las asignaturas, lo que implica la relación de varias disciplinas y de sus

componentes docentes, promoviendo la formación del sistema de conocimientos, la asimilación de los

métodos del pensamiento (lógico), de habilidades de trabajo y hábitos que se desarrollan desde la

determinación de distintos tipos de actividades, tanto curriculares como extracurriculares.

Propuestas de integración, no sistematizadas, se vienen produciendo en la didáctica desde nodos

conceptuales, asignaturas, disciplinas, líneas directivas y áreas de conocimientos que tratan de concretar

las consideraciones teóricas. En este sentido, muestran interesantes alternativas, especialistas como I.

D. Zvierev y V. Makcínova, 1981; J. Fiallo, 1996; M. Álvarez, 2002; C. Caballero, 2003.

Para avanzar hacia estos objetivos, la enseñanza en Cuba, ha venido promoviendo variantes que

manifiestan su organización en las diferentes instituciones, concretadas en el trabajo por grados, con

un sistema de orientaciones metodológicas que pretenden acelerar el perfeccionamiento educacional

sobre la base de una estructura que permita desarrollar relaciones interdisciplinarias, desde variantes

didácticas que beneficien las potencialidades de los contenidos, la aplicación de diversas metodologías,

la formación de valores y el desarrollo del pensamiento, entre otros aspectos.

En el caso de la educación básica se define una enseñanza integradora de carácter humanista, que

junto al conocimiento de las ciencias exactas y naturales, la historia, la literatura, el arte o la filosofía, se

encuentre la educación de la personalidad como centro, el crecimiento del individuo, la demostración de

una actitud adecuada ante la vida, ante la sociedad y la época, como resultado de la propia actividad

formativa del medio al cual pertenece. Para estos fines, el docente debe apropiarse de una cultura

profesional, mediante la cual, a la vez que imparte clases de varias asignaturas, establece las relaciones

que se producen entre los hechos, fenómenos y procesos con una relación más dinámica entre lo

general y lo particular, que entrañe mayor cientificidad desde los vínculos entre la representación de los

objetos y sus nexos con la realidad del aprendizaje.

Sin embargo, lo justo de esta intención no logra por sí sola la efectividad pedagógica, pues la

preparación de los docentes aún no satisface estas exigencias; por lo que en los centros de formación

de profesionales para la educación, una de las vías factibles para lograrlo la constituye la enseñanza

interdisciplinaria. A partir de este presupuesto se ha venido sustentando la formación de este profesional

2

en los Planes de Estudio "C" y más recientemente en las transformaciones de los nuevos planes de

estudio de formación de un profesional general integral para la secundaria básica, lo que hace necesario

una amplia relación entre las disciplinas en la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los resultados de los instrumentos aplicados, las experiencias de muchos profesionales y la propia

calidad que se alcanza en la formación de pregrado, indican que las propuestas elaboradas hasta el

momento, los diferentes argumentos que se exponen, la divulgación y aplicación de los criterios para

ejecutar las relaciones interdisciplinarias por componentes, áreas, actividades y tareas, entre otras,

hacen poco viable su instrumentación, porque no aparecen diseñadas como un sistema de trabajo, y se

aplican experiencias individuales, con absolutizaciones, criterios dogmáticos; o por el contrario,

innumerables vías o procedimientos sin tener en cuenta clasificación alguna, lo que se aproxima a la

anarquía y pierde cientificidad.

Afloran también limitaciones en los profesores, que se expresan en un insuficiente tratamiento a

conceptos esenciales como transferencia, interacción, integración, generalización, dentro de estas

relaciones; persiste cierta tendencia a la especialización y en particular, desde la enseñanza de la

Historia, no se aprovechan todas sus potencialidades para este proceder, al no revelar en su verdadera

dimensión totalizadora y abarcadora, el contenido de conceptos como: historia, cultura y cultura

histórico - profesional.

En sentido general, en la praxis interdisciplinar hay falta de sistematicidad, y no se contribuye

adecuadamente a crear concepciones y formar modos de actuación, desde una visión integradora de los

contenidos, por lo que la formación profesional es incompleta, entendida ésta, como el proceso de

apropiación de los conocimientos, habilidades que integran las funciones de la profesión y las cualidades

que identifican a este tipo de profesional (T. Miranda, 2006), criterio compartido por el autor de la tesis.

Ante esta situación, se impone perfeccionar la preparación de los que asumirán la alta responsabilidad

de preparar al hombre nuevo en las condiciones complejas, dinámicas y cambiantes de la sociedad

contemporánea. Con estos propósitos muchos estudiosos del tema han venido aportando reflexiones,

3

procederes y acciones que promueven innegablemente a nuevos razonamientos sobre este particular,

propuestas interesantes desde el accionar histórico han revelado autores como H. Díaz, 1999; José I.

Rodríguez, 2000; D. V. Licea, 2000; M. Romero, 2002; R. Espinosa, 2003: C. Sánchez, 2003; R. Marina

Álvarez, 2004; entre otros.

Estos estudios, considerados preliminares, constituyen antecedentes que potencian al descubrimiento de

regularidades en relación con los fundamentos de las ciencias, que se proyectan a las interrelaciones

científicas para ofrecerle una base teórica a este proceso, a partir de las relaciones de las materias y su

expresión en las disciplinas escolares, incluso revelar las potencialidades de áreas científicas, que se

constituyen en vías para proyectar relaciones con otras áreas.

En esta situación la didáctica de la Historia necesita proyectarse en relación con un sustento más

profundo de sus conexiones internas, orientarse en el plano de las relaciones interdisciplinarias y

precisar sus nexos esenciales en el currículo con proyección hacia otras disciplinas, como las ciencias

naturales y exactas, para contribuir a la orientación interdisciplinar integral del modelo de este nuevo

profesional.

El insuficiente dominio teórico - metodológico y práctico de las relaciones interdisciplinarias en los

docentes encargados de la formación intensiva de los Profesores Generales Integrales de Secundaria

Básica, la existencia de enfoques diversos para el tratamiento de estas relaciones y la carencia de una

concepción teórico –metodológica diseñada para este tipo de formación interdisciplinar, no le permiten

establecer y abordar con efectividad, desde la didáctica de la Historia, las relaciones y los nexos

integradores concebidos en sistema, que aporten una lógica de pensamiento histórico, factible de aplicar

en niveles superiores de interrelación e interconexión. Se requiere entonces de un perfeccionamiento en

el dominio teórico – metodológico y en la dirección didáctica de estas relaciones, que permita favorecer

desde un enfoque historicista del proceso de enseñanza – aprendizaje dicha formación del estudiante

del curso intensivo para profesores de secundaria básica.

4

Por estas razones, en esta investigación se revela el siguiente problema. ¿Cómo contribuir a la

formación interdisciplinar del profesional de la educación secundaria básica, desde un proceso didáctico

que pretenda solucionar las limitaciones de su cultura histórico- profesional?

El Objeto de la investigación es el proceso de formación interdisciplinar historicista en la preparación

profesional intensiva de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

El Objetivo. Elaboración de una metodología de relaciones interdisciplinarias desde el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Historia, sustentada en un modelo didáctico, para perfeccionar la

formación interdisciplinar historicista y contribuir al desarrollo de la cultura histórico - profesional en

estudiantes de la preparación intensiva de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

El Campo de acción. Las relaciones interdisciplinarias desde el proceso de enseñanza –aprendizaje de

la Historia, en la preparación intensiva de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

La Hipótesis. Una metodología para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias desde los

conocimientos históricos, sustentada en un modelo didáctico, que contenga las potencialidades del

historicismo como principio didáctico en interacción con la dimensión historicista cultural, contribuirá a la

profundidad, volumen y calidad de la formación interdisciplinar historicista, revelada en los niveles de

integración, propios de la cultura histórico - profesional, en estudiantes del curso intensivo de

preparación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

Para el cumplimiento de esta investigación se plantean las siguientes Tareas científicas:

1- Determinar los fundamentos teóricos que sustentan las relaciones interdisciplinarias en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, así como las potencialidades de los conocimientos históricos, del principio del

historicismo y de la relación historia - cultura para este proceder profesional.

2- Determinar las tendencias de las relaciones interdisciplinarias y su comportamiento con respecto a la

didáctica de los conocimientos históricos.

3- Caracterizar el estado actual de la implementación de las relaciones interdisciplinarias desde la

enseñanza de la Historia en la formación de profesores de secundaria básica

5

4- Diseñar el modelo didáctico de relaciones interdisciplinarias desde la enseñanza de la Historia.

5- Diseñar una metodología de relaciones interdisciplinarias desde la didáctica de la Historia para la

formación interdisciplinar historicista profesional.

6- Corroborar la pertinencia del modelo y de la metodología desde la aplicación del criterio de expertos.

En este trabajo se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y matemático – estadísticos.

Entre los métodos teóricos:

Análisis- síntesis. Durante toda la investigación para descomponer internamente el proceso de

enseñanza aprendizaje, establecer la estructura y los nexos en el funcionamiento de las relaciones

interdisciplinarias, así como revelar diferentes niveles de integración desde un enfoque interdisciplinar

historicista.

Histórico- lógico. Para evidenciar las tendencias históricas en el proceso evolutivo de las relaciones

interdisciplinarias y el comportamiento en su desarrollo de los hechos, fenómenos, procesos y

actitudes inherentes a la formación interdisciplinar historicista y su concreción en la cultura histórico

profesional.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto. Para alcanzar la reconstrucción teórica de las relaciones

interdisciplinarias desde los conocimientos históricos en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

revelando los nexos, interdependencias y contradicciones, a la vez que toda su riqueza integradora,

multilateral y significar las mismas como un sistema de estructuras dinámicas y niveles crecientes de

complejidad, que alcanzan una dimensión generalizadora en los nexos y relaciones contenidas en la

formación interdisciplinar historicista, que se concreta en la cultura histórico - profesional.

Enfoque sistémico. Durante toda la investigación, para abordar el proceso de enseñanza aprendizaje

como sistema en que interactúan dialécticamente las leyes que rigen la historia y la didáctica, los

componentes, funciones y estructuras interdisciplinarias desde el tratamiento de los conocimientos

históricos, todos sus elementos propician la orientación para el logro de la cultura histórico-profesional en

los estudiantes en formación.

6

Modelación. Para lograr la formación interdisciplinar historicista a partir de una propuesta didáctica

desde la utilización de sistemas de conocimientos históricos en la enseñanza, y revelar relaciones,

interrelaciones y potencialidades de estos conocimientos de extenderse a otras estructuras integradoras

interdisciplinares de más amplio alcance dentro del proceso formativo.

Hermenéutico. Para alcanzar durante la investigación una interpretación, explicación y comprensión

más objetiva del proceso histórico y pedagógico y revelar sus interacciones desde la unidad que

representan las complejas relaciones interdisciplinarias.

Entre los métodos empíricos:

Observación. Para constatar la preparación profesional y en particular la práctica interdisciplinar, desde

las visitas a clases a profesores y practicantes, actividades metodológicas, así como en el desempeño de

los estudiantes en el componente laboral.

Encuestas. Se aplicaron a profesores y estudiantes con diferentes responsabilidades metodológicas,

para diagnosticar el estado actual de la planificación, ejecución y control del trabajo interdisciplinario

desde la formación de pregrado y a su vez cómo era asimilado este proceder por el estudiantado, a partir

de sus propias concepciones y formas de tratar un hecho, fenómeno o proceso.

Análisis de documentos. En la valoración de planes de estudio, del Modelo de Secundaria Básica,

programas de la enseñanza superior y de la secundaria básica, documentos metodológicos emitidos por

el Ministerio de Educación, planes de clases de los profesores, entre otros, para la determinación del

estado actual del objeto.

Método criterio de expertos. Para valorar la concepción del modelo didáctico y la factibilidad de

instrumentar a través de la metodología de relaciones interdisciplinarias y sus etapas.

Entre los métodos matemático - estadísticos:

Estadística descriptiva. Se utilizó durante el proceso evaluativo de los resultados de los diagnósticos

aplicados a profesores y estudiantes, así como para caracterizar los resultados obtenidos de las

encuestas realizadas a los expertos y especialistas.

7

La contradicción de la investigación se expresa entre la formación fragmentada y descontextualizada

con tendencia a la especialización que aporta una enseñanza tradicional de la Historia y las

potencialidades interdisciplinarias historicistas de sus contenidos para una formación profesional

interdisciplinar integradora.

El aporte teórico es el Modelo didáctico contentivo de un sistema de categorías y relaciones presentes

en el principio historicista integrador y la dimensión de formación historicista cultural, las cuales se

revelan en el movimiento de integración entre los componentes del proceso, los nexos y niveles

interdisciplinarios que aportan relaciones de interconexión para la formación interdisciplinar historicista,

sintetizada a su vez, en los propios niveles de desarrollo de la cultura histórico - profesional en

estudiantes del curso de preparación intensiva de Profesores Generales Integrales de Secundaria

Básica.

El aporte práctico se concreta en una metodología para el establecimiento de las relaciones

interdisciplinarias desde la didáctica de la Historia que favorezca una formación interdisciplinar -

historicista profesional en el curso intensivo de preparación de Profesores Generales Integrales de

Secundaria Básica.

La significación práctica de la investigación radica en la contribución a la preparación de un

profesional de la educación secundaria básica, con una formación interdisciplinar historicista, que le

permita impulsar las actuales transformaciones que se experimentan en este nivel de educación,

incidiendo en el enriquecimiento científico cultural de los adolescentes, desde una comprensión más

objetiva de su entorno socio - histórico.

La novedad científica está en revelar el sistema de relaciones dialécticas entre la aplicación del

principio didáctico historicista integrador y la dimensión historicista cultural que se sintetiza en relaciones

interdisciplinares historicistas, así como la propia derivación del principio del historicismo desde las

ciencias a la didáctica.

8

Este historicismo se convierte en un componente esencial de la interdisciplinariedad y las relaciones

interdisciplinarias desde la Historia, por lo que contribuye a la formación interdisciplinar historicista que

se sintetiza en el desarrollo de la cultura histórico-profesional en el habilitado del curso intensivo de

preparación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. La investigación aborda, la

unidad dialéctica entre interdisciplinariedad y relaciones interdisciplinarias y connota una orientación

filosófica de la dirección epistemológica, del contenido, de los métodos y procedimientos.

El alcance de la problemática tratada en esta investigación se inscribe en el Programa Ramal No.3 del

Ministerio de Educación “La formación inicial y permanente de los profesionales de la educación” y en

particular en el problema apremiante, “La formación inicial y permanente como componentes de un

mismo proceso y condición esencial para elevar la profesionalidad pedagógica y con ello la calidad de la

educación”, concretado en el Proyecto de Investigación: La formación científico- metodológica del

Profesor General Integral de Secundaria Básica, en el primer año intensivo.

La tesis se estructura en tres capítulos. El primero incluye la fundamentación teórica que respalda la

propuesta del modelo didáctico para el perfeccionamiento de la formación interdisciplinar del profesional

de secundaria básica, desde la perspectiva de los conocimientos históricos, así como la constatación

empírica del objeto que se investiga; el segundo incluye los fundamentos teóricos que sustentan el

modelo, el sistema de relaciones que lo conforma y la interrelación dialéctica entre sus componentes y

estructuras; el tercero contiene la metodología de relaciones interdisciplinarias con sus fundamentos

teóricos y sus pasos prácticos para contribuir a una dirección del proceso de enseñanza aprendizaje con

mayores potencialidades de integración, así como la valoración ofrecida a través de los criterios de

expertos y la intervención parcial en la práctica.

9

CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ENSEÑANZA. UN ACERCAMIENTO

DESDE LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS

En este capítulo se aborda la sustentación teórica que sirve de base a la tesis. Se precisan fundamentos

filosóficos, psicológicos, pedagógicos y epistemológicos del objeto de estudio que respaldan los principales

resultados de la investigación. Aparece un análisis de las tendencias históricas que han caracterizado la

aplicación de las relaciones interdisciplinarias en la enseñanza y particularmente desde los conocimientos

históricos en la formación de profesionales de la educación.

Contiene, además, una valoración de las potencialidades de los conocimientos históricos y del historicismo

para desarrollar estas relaciones. Se aborda el estado actual del problema desde el procesamiento de

informaciones, a través de la aplicación de los métodos teóricos y empíricos.

1.1. Fundamentos teóricos de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Penetrar en el conocimiento humano significa revelar los caminos por los cuales el hombre ha transitado para

conformar complicados sistemas conceptuales, que hoy se constituyen en antecedentes epistemológicos de

las relaciones interdisciplinarias, por cuanto ellos surgieron en unidad.

Ha sido preocupación del hombre, explicarse lo que acontece a su alrededor, las relaciones entre los

fenómenos y procesos, dudar de las generalizaciones sin obviar ninguna contradicción (1). Este enfoque

implica un análisis sistémico que a su vez condiciona el estudio de relaciones. En el largo camino de

reflexiones se fueron ampliando los horizontes de la cognición, en este sentido los griegos consideraban al

universo como un todo en movimiento y desarrollo, una unidad material o una unidad ideal (J. Mateo, 1986).

Estas reflexiones chocan con la visión teológica del universo, característica de la Alta Edad Media, tal forma

de entender al mundo fue cediendo con el Renacimiento, el empleo del método experimental, el desarrollo de

sistemas teóricos, los criterios para unificar el saber. Estas tendencias buscan la unidad en el discurso

10

científico y consideran las interconexiones, por lo que se acercan a una comprensión integradora. Aparecen

ideas que dan continuidad a los modos de representarse la ciencia como unidad y como rupturas. Hubo

preocupación por explicar las conexiones; pero a la vez se impulsó la necesaria especialización y cada

disciplina elaboró su lenguaje, y se conforman históricamente sistemas de conocimientos que las aislaban

(E. Morin, 1999), así la ciencia que alcanza mayor avance impone sus métodos, la acumulación cuantitativa

de las informaciones parece exigir el precio de un desmantelamiento de la inteligencia (G. Gusdorf, 1983).

En cuanto al camino del conocimiento (E. Kant) no se rebasa la unilateralidad del sensualismo; sin embargo,

se elabora la doctrina sobre las antinomias de la razón pura, concluyendo que esta es contradictoria por

naturaleza, aporte significativo al conocimiento, al considerar inevitable las contradicciones dialécticas de la

razón; pero afirma luego, que estas son ficticias porque parten de la idea errónea de que el mundo es una

unidad incondicionada, y puede ser objeto del conocimiento teórico. Hegel se apoya en esa dialéctica;

rechazando el agnosticismo y el empirismo; sin embargo, da omnipotencia al pensamiento teórico. Reconoce

que el conocimiento es un acto histórico-social, sustenta que las categorías y los conceptos son variables y

se transforman mutuamente; pero considera el conocer como actividad de la idea absoluta.

Un poderoso impulso aportó el marxismo con su enfoque de la necesaria interconexión entre los fenómenos,

el reconocimiento de la unidad del mundo y a la vez su complejidad y la existencia de profundas

contradicciones, lo concibe como un todo sistémico, señaló la necesidad del desarrollo armónico, de la

interacción y de la diferenciación, a la vez respaldó la interdependencia y condicionamiento universal de

los fenómenos. Otras concepciones también han realizado sus aportes para interpretar la realidad, tal es el

caso de la teoría general de sistemas, el estructuralismo y el desconstruccionismo.

Desde finales del siglo XIX hay indicios de acercamientos de las disciplinas, hoy es consenso que ninguna

ciencia por sí sola puede interpretar integralmente un fenómeno, por lo que se ha recurrido a las relaciones

interdisciplinarias, abordándolas desde ópticas diferentes, apareciendo niveles como: multidisciplinariedad,

11

pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que no son las únicas (anexo 1).

La interdisciplinariedad, considerada generalmente en el tercer nivel de desarrollo es portadora de modelos

interpretativos y conceptuales que trascienden el campo de una o varias ciencias, pues la historia de las

mismas no sólo es la constitución de las disciplinas, también hay rupturas de fronteras disciplinarias,

formación de nuevas, atomización de otras (A. Zabala, 1989; E. Morín, 1999). Tal enfoque se concreta en la

investigación científica, aparece la formación de grupos interdisciplinarios, utilización de métodos de

investigación para diferentes ciencias y otras formas que respaldan una concepción más objetiva.

A partir de variadas exigencias, la enseñanza comenzó a estructurarse mediante currículos disciplinares,

concebidos estos en su composición como sistemas de conocimientos, habilidades, para hacer efectivos el

aspecto cognitivo y la formación axiológica (J. Fiallo, 2004); pero implícitamente llevaban la fragmentación de

los conocimientos; sin embargo desde muy temprano se entendió por importantes estudiosos que había

potencialidades para un perfeccionamiento de la enseñanza.

Desde la psicología, destacadas personalidades mantienen elementos esenciales como base de este

procedimiento; a pesar de sus diferencias de enfoques o de interpretación. El siglo XX trajo consigo el

desarrollo de criterios sobre las percepciones humanas como unidad, como un todo con sus matices, y la

actividad perceptiva condicionada por las experiencias del sujeto. Tales fundamentos sirvieron a J. Piaget

para defender metodologías globalizadoras en la educación infantil, para que luego el alumno realizara

otras operaciones cognitivas que le permitieran, desde una enseñanza más fragmentada, llegar a una

comprensión integradora, lo que se fue aplicando en la enseñanza media y superior; pero pasado un tiempo

se opuso a una enseñanza compartimentada y fundamentaba una necesaria visión globalizadora.

L. S. Vigotski desde el enfoque histórico-cultural enfatiza en las particularidades de las personas al aprender,

en sus características psicológicas, en la necesidad de la ayuda para la construcción del conocimiento, por

lo que centra su enfoque en el desarrollo integral de la personalidad y se opone"…a las fragmentaciones

12

excesivas en asignaturas. A mayor compartimentación de los contenidos, más difícil (…) su comprensión ya

que la realidad se desdibuja” (2), criterios esenciales para la comprensión de procesos intelectuales (3).

La proyección por un aprendizaje de los fenómenos del mundo circundante se admitía como necesaria para

un desarrollo correcto del lenguaje, en estrecha ligazón con el desarrollo del pensamiento, estimulado por las

relaciones concretas de los objetos del entorno. Este es referente psicológico fundamental que permite

penetrar en la visión científico-didáctica desde la teoría de las ciencias, en el plano de la formación de

conceptos, juicios, habilidades y capacidades que se forjan desde una óptica interdisciplinar.

La teoría vigotskiana de la correlación entre enseñanza y en un plano más amplio educación y desarrollo

contiene la transmisión de significados de toda la experiencia, los conocimientos de una generación a otra,

sobre la base de lo que denominó sentidos, cuyas unidades están dadas en los significados y lo que va

siendo incorporado por el sujeto mediante signos (sentidos y significados). Concebir el aprendizaje como

una actividad social precisa la interacción de los sujetos con las condiciones socio-históricas, dentro de las

cuales ocupa un lugar favorecido los conocimientos disciplinares. Esto sustenta el criterio de la mayoría de

los psicólogos de que el hombre está inmerso en un proceso constante de recepción y elaboración de

información, en sus relaciones con el medio su personalidad se expresa activa ante las contradicciones.

El pensamiento abstracto es un resultado histórico-cultural para el cual el hombre está dispuesto

consecuentemente en el orden biológico con ciertas predisposiciones al tránsito asociativo, tiene en su

base la transmisión de la experiencia, elementos importantes para estas relaciones, creados en la práctica

educativa desde la búsqueda de interrelaciones y formalizados en el diseño, planeación y realización de la

actividad curricular, forman parte de una visión cultural e histórica.

La práctica de la transferencia con un enfoque reduccionista y mecánico ha sido criticada por estudiosos

como V. V. Davidov, 1974 y S.L.Rubinstein, 1996. Desde la óptica del autor de la tesis, es importante

tomar en consideración en el proceso cognitivo interdisciplinar las asociaciones, siempre que el sujeto tenga

13

conciencia del sistema relacional que maneja y las condiciones subjetivas en que el mismo se desarrolla. En

el carácter sistémico funcional de este proceso, hay que considerar las posibilidades del pensamiento de

operar con síntesis, elementos iniciales pueden desaparecer incluyéndose otros mediante las vías lógicas

directas, que permitan una asociación más rápida y una mejor aplicabilidad y generalización. Lo anterior

contiene un proceso valorativo que integre desde una acción de transferencia sencilla una más compleja,

para interrelacionar representaciones senso- perceptuales y factuales.

Los nodos cognitivos, entendidos como puntos de acumulación de información en torno a un conocimiento

con potencialidades de aplicación y de transformación (M. Fernández, 1994), se han venido utilizando como

elementos interdisciplinarios. Son considerados relevantes y se incluyen en la relación interdisciplinariedad-

generalización, entendida esta como un procedimiento lógico mediante el cual se efectúa el tránsito mental

de lo singular a lo general. Tiene en cuenta las cualidades internas, así como entrelazamientos y nexos (V. V.

Davydov, 1974; R. Espinosa,1994; J.Fiallo,2000; D. Licea,2002; C. Sánchez, 2004). Es válido considerar que

el concepto de nodos refleja una relación con el concepto de nexo y las condiciones para su realización, si

bien sobre el particular no hay un desarrollo de la teoría didáctica, puede considerase una aproximación al

objeto de la interdisciplinariedad, también expresado como inter-objeto (M. Fernández, 1994).

El aspecto de la generalización teórica pone al descubierto la interconexión y la aparición de algo

cualitativamente superior, integrado. Para autores como S. L. Rubinstein los niveles de generalización como

formas del pensamiento se determinan por los tipos de generalización del material cognoscitivo.

En términos conclusivos, el autor asume como fundamentos psicológicos de los presupuestos del enfoque

histórico cultural la mediación social, la relación entre educación y desarrollo y las potencialidades

integradoras de las asociaciones y generalizaciones desde lo cognitivo- afectivo.

Desde la pedagogía, los fundamentos con ideas integradoras aparecen desde el siglo XVII, se concebía

“…una disposición tal de las cosas que los estudios que después se emprenden no parezcan que aportan

14

nada nuevo, sino que sean un cierto desarrollo particular de lo primeramente aprendido”(4), refiere un

proceder, un método, pues indica disponer los estudios de tal manera que los posteriores se fundamentan y

éstos se corroboren con los que van después. Estas consideraciones fueron novedosas en la didáctica.

Similar enfoque utilizó José Martí, al expresar que las universidades deben "...enseñar todos los aspectos

del pensamiento humano en cada problema, y no- con lo que se comete alevosa traición- un solo aspecto...”

(6). Defendió la integralidad del conocimiento, el entrelazamiento entre saberes. La relación hombre-

naturaleza, su transformación y su accionar constituyen expresión de lo sistémico de un enfoque anudado

por el instrumento de la cultura (7). Concibe una “educación natural” ajustada a las necesidades y

requerimientos del país y de la época, y de vivificada por el contacto directo con la naturaleza, esto lo enlaza

con una enseñanza científica. Su ideario pedagógico aporta a la búsqueda de los caminos de la integración.

Declaran los defensores de esta posición un planteamiento científico que necesita profundizar en el

contenido filosófico de la interdisciplinariedad como plenamente interconectada con la integración. Ellas

existen en unidad y reflejan las relaciones de integración frente a la diferenciación. En las propias disciplinas

se encuentra el objeto del conocimiento interdisciplinar que es único y desde su esencia aparece una vía

plena para romper las barreras que aportaron la especialización y el surgimiento de éstas.

La experiencia pedagógica se ha encargado de ratificar la validez de la integración, el pleno dominio de los

conocimientos se alcanza cuando están integrados en un sistema que aporte una vía donde la práctica

sea el reflejo del conocimiento (M. Danilov, 1985; V. I. Lenin). La concreción de estos aportes a las ciencias

de la educación han tenido como propósito resolver las contradicciones que se venían planteando de

alcanzar una concepción científica del mundo, desde una enseñanza disciplinaria que fragmenta la realidad.

La didáctica viene fomentando las relaciones interdisciplinarias que pretenden asegurar el reflejo

consecuente de las relaciones objetivas (J. Fiallo, 2004); aunque no siempre se hace desde su esencialidad,

su defensa como actitud y práctica pedagógica se corresponde con la necesidad de dar respuesta al ritmo de

15

interconexión de los procesos y sin embargo, no ha estado consecuentemente basada en la teoría.

Es un imperativo buscar la génesis en la historia y en tal sentido, el conocimiento brota desde un todo

unido, criterio confirmado por la concepción dialéctico materialista de que todo existe integrado, en

constante movimiento e interacción; pero el hombre en su búsqueda científica se fue alejando de la

concepción integradora de partida, proceder que enfrentó serias limitaciones en la medida que las complejas

soluciones necesitaban del concurso de varias ciencias, hay entonces una aproximación entre los

conocimientos, tal y como existe en la realidad; aunque ya aislados en disciplinas. De este modo la

pedagogía occidental alrededor de la interdisciplinariedad, se aproxima a una visión integradora del mundo,

a una manera de pensar para entender la complejidad de lo real, a la vez que a una forma de concebir la

práctica desde la relación entre una disciplina y otra; pero por otra parte, carece de un método para observar

la génesis de la integración en su coherencia con la interdisciplinariedad: la dialéctica materialista.

La praxiología pedagógica aporta numerosas interpretaciones de esta problemática, es común en las

definiciones existentes abordar indistintamente la interdisciplinariedad y las relaciones interdisciplinarias, lo

que a juicio del autor, no contribuye a la comprensión de la esencia del problema, pues aunque existen en

unidad, la primera privilegia la concepción teórica y la segunda, la aplicación consecuente en la práctica de

un tipo de nexo que está potenciado por la propia integralidad e interconexión del conocimiento. Desde el

contenido asumido en cada una de estas categorías, existe una aproximación epistemológica y actúan en

unidad dialéctica; pero no tienen el mismo alcance en volumen y profundidad teórico práctica, por lo que se

presentan en interacción desde sus propias particularidades.

Muchas de las definiciones refieren la existencia de vínculos de interrelación y de cooperación, ejecutar

acciones comunes para potenciar formas de pensar, cualidades (D. Salazar, 2004). En estos criterios hay

presencia de lo formal, pues la cooperación entre profesionales debe alcanzarse como una necesidad de

coordinación, toda vez que desde el objeto que se estudia hayan aflorado los nexos en su esencialidad.

16

Hay referencias al tratamiento en unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo actitudinal, es un proceso de

intercambio recíproco entre contenidos disciplinares y sujetos actuantes (anexo 2); al mismo tiempo se

concibe como un planteamiento teórico, una práctica, un procedimiento para demostrar la existencia de

conceptos, metodologías o enfoques que tienen aplicación en varias disciplinas, es en síntesis un proceder

para interpretar la realidad (Fiallo, 2002), muestra de la inconsecuencia con una definición concreta, pues se

eleva al rango de filosofía, a la vez que se concreta en actuaciones prácticas de varias dimensiones.

En estos criterios hay fuerte presencia de conceptos occidentales, que son objeto de críticas (R. Espinosa,

D. Licea) por la debilidad y multiplicidad de orientaciones e intereses en el plano social y de forma particular

en las tendencias hacia el planeamiento curricular. Estas posiciones han conllevado a la reclamación de

espacios en el currículo desde posiciones epistemológicas contrapuestas, su solución está en el debate

científico; sin embargo se ha orientado por la vía de la tolerancia, el diálogo y la cooperación entre las

disciplinas, como esencia de lo interdisciplinar, si bien se mantienen como posiciones alternativas la

globalización frente a la interdisciplinariedad. Desde esta perspectiva la interdisciplinariedad con respecto a

la transdisciplinariedad; aunque se declara como niveles diferentes, no aportan en cuanto a las vías para

alcanzarlos. La valoración de estos referentes revela la ausencia de la dialéctica como método, por lo que al

enfrentar un "nivel" con respecto a "otro", el primario no se comporta como base para la nueva cualidad, con

lo cual se alejan de la necesaria acumulación de cambios cuantitativos para el salto cualitativo, como

condición del desarrollo desde la dialéctica materialista. Su solución, no ha rebasado los marcos artificiales

que engendraron el problema de las fronteras de las disciplinas y que hasta hoy marcan lo occidentalmente

conocido como interdisciplinariedad y el debate científico que comporta.

Autores como F. González Rey realiza un acercamiento a la esencialidad, entiende que lo interdisciplinario

es, de hecho, una definición epistemológica, se proyecta como una reflexión filosófica que contiene lo

epistemológico en razón de las relaciones inherentes al método de conocimiento de la realidad, al producto

17

del mismo y al modo de aplicarlo y transformarla. Asume el criterio sobre el funcionamiento epistemológico

de la interdisciplinariedad como sujeto a la unidad de todo conocimiento científico.

Otros análisis orientan una interrelación e interconexión entre las ciencias que reflejan la lógica de los

conceptos y que identifican el nexo y su lugar en el desarrollo de las teorías psicológicas que orientan el

acercamiento a la explicación de los procesos del pensamiento a través de asociaciones, representaciones,

generalizaciones y la transferencia como expresión del movimiento del pensamiento de un área a otra.

Destacados estudiosos soviéticos movilizaron la interdisciplinariedad no a la diferenciación conceptual, sino

a la complementariedad. Fue explicada como competencia de lo interno y sustentada, desde la teoría de los

nexos. Esta sostenía el propósito de llegar a las características de lo interno con respecto a su expresión a

partir de estos. La interdisciplinariedad, se asentaba en la visión del objeto, a partir del cual se determinaba

la unidad y continuidad de este en su desarrollo, dentro de lo intra o interdisciplinar, posición que no

enfocaba el límite artificial de la disciplina, sino el lugar del objeto con respecto a esta.

Su naturaleza era dada en primer lugar por el objeto, célula que en su estructuración comportaba una necesidad

para las ciencias y que de igual forma era considerado en razón de las construcciones didácticas; pero que

descansaban sobre este pilar fundamental. La solución estaba en la unidad que representa la teoría dialéctico

materialista como instrumento para la explicación, interpretación y transformación.

Aunque se considera como aspecto débil la variedad en la aplicación en la práctica causada por los esquemas

oficiales de los planes de estudio, se reconoce una tendencia muy fuerte al establecimiento de las relaciones

interdisciplinarias por la estructura interna de los objetos, nexos y modos de interacción. En síntesis, el

establecimiento de las relaciones por lo general debía de estar antecedido por esta condición, que no excluía,

por el contrario, constituyó una de sus bases, los nexos intermaterias y la determinación de los tipos que

asumían esta orientación pedagógica, epistemológicamente orientada desde el contenido de las materias, las

operaciones, lo metodológico (entendido como lo didáctico) y lo organizacional.

18

No obstante y reconociendo que en algunos casos no estuvieran exceptuados de ciertos esquematismos la

respuesta a la unidad entre los nexos menores y mayores no respondía solo a la determinación externa y

artificial de las materias, sino a un proceso más profundo y abarcador de los elementos nexos y relaciones a

partir del propio nivel de esencialidad de la construcción de éstos en hechos, conceptos, leyes, métodos

científicos y así sucesivamente. La tendencia a la determinación de los nexos tuvo una orientación

epistemológica desde la visión de los diferentes tipos y variantes de nexos, lo que incluyó el papel de estos en

tanto explicativos y complementarios. Otros autores en sus teorías sobre la formación de conceptos

desarrollaron diversos criterios que tenían como denominador, el nexo como un nivel de desarrollo.

Las valoraciones de la interdisciplinariedad siguen en su evolución los derroteros de la integración y síntesis.

Se trata de explicar el lugar del objeto en la estructura y función interdisciplinar y al definirlo se entiende todo

elemento cuyo dominio deba ser compartido por la ciencia y por ende las materias de enseñanza,

concebidas como parte del conocimiento científico en cuya organización, contenido y función ellas están

presentes. Desde este análisis del autor, se parte del objeto mismo que será compartido, se reconoce por

integración interdisciplinar no solo al punto final sino a todo el proceso y a la finalidad del mismo.

Se sigue una posición epistemológica que acepta como primario al objeto respecto a las disciplinas y en la

que se advierte que se ha partido del punto de origen antes de la aparición del problema, el nacimiento de la

especialización. La epistemología se concibe orientada al objeto como aspecto que tiene un valor único y

constante, aportador del nivel de esencialidad que le confiere poder de transferencia (R. Espinosa). En este

sentido el objeto constituye una unidad aportadora a la interrelación.

Desde esta óptica la célula básica de lo que ha de constituir fundamento de la interrelación debe ser buscado

en el objeto y en la finalidad que ha de representar el mismo en una unidad a partir de lo fines que comporta

la misma y los niveles de desarrollo de la interdisciplinariedad que están en el nexo objeto-finalidad-

organización o estructura interdisciplinar. Los referentes soviéticos aportan una construcción teórica

19

sustentada en la lógica y la psicología, a partir de la teoría de los conceptos; no obstante no se profundiza el

lugar de estos problemas en el diseño y el rediseño, aspecto débil muy lastrado por la dirección centralizada.

La identificación de esta insuficiencia permite analizar este referente y tomarlo en cuenta por su importancia

en la reelaboración y resignificación de la teoría desde un ángulo no abordado entre los especialistas en la

temática. Esta situación se erige en barrera para la comprensión más integral de la interdisciplinariedad y de

lo que se asume como expresión exterior de la misma: las relaciones interdisciplinarias.

En síntesis el autor refiere el criterio de la interdisciplinariedad como una concepción filosófica sustentada en

las potencialidades internas de los objetos de la ciencia que existen en unidad y expresada en las

potencialidades del material didáctico a través de los nexos. Su manifestación regular: la relación

interdisciplinaria está caracteriza como componente didáctico que atraviesa y se expresa en la dinámica de la

relación método- tarea- nexo interdisciplinar y en consecuencia revela la relación objetivo- método, formas de

organización docente y evaluación.

Desde la perspectiva de este análisis el modelo de este profesional contiene estos procesos, exigencias de

áreas de integración y de conocimientos y el lugar en su preparación, con una actuación interdisciplinar que

se sustenta desde categorías integradoras, por lo que acercarse a su caracterización implica remitirse al

currículo, entendido como el sistema de actividades y de relaciones dirigidas a lograr los fines en un nivel de

educación determinado (L. García, 2002), su formación se presenta desde procedimientos interdisciplinarios.

En el documento base que trazó la política científica para su formación se define como “...un profesor

revolucionario, sensible y comprometido con el mejoramiento humano, con la formación cultural e ideológica

propia de sus educandos, que tenga dominio del proceso de enseñanza aprendizaje (...), con un enfoque

interdisciplinario... (8). Se concibe poseer una formación interdisciplinar cuando existe capacidad para

realizar transferencia de contenidos y resolver científica y holísticamente problemas propios de su contexto

de actuación profesional (F.Perera, 2004) y en este caso se concretan en:

20

- Dominar los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos, de dirección históricos y

epistemológicos que garanticen calidad en su ejercicio profesional.

- Sólida preparación ideoplítica sintetizada en la ideología de la Revolución Cubana.

- Dominio de los fundamentos de las ciencias de la educación y de la investigación educativa, de las

estrategias educativas y de aprendizaje para consolidadr la formación integral de los adolescentes.

- Organización didáctica sustentada en el enfoque interdisciplinar como fundamento epistemológico.

-Ser consecuente con los principios: estudio - trabajo, relación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, entre

otros y ser portador de una sólida cultura humanista y científico técnica, entre otras exigencias.

El entender esta dialéctica y el adecuado proceso de análisis y abstracción será el camino para enfrentar

los retos de la carrera, que alcanzan un nivel de concreción teórico-práctico desde las dimensiones de

formación profesional interdisciplinar, definidas por el autor de la tesis como integraciones de contenidos con

un alto grado de interconexiones internas y externas, portadoras de un movimiento ascendente de

enriquecimiento y solidez intelectual y práctico profesional, expresados a través de un proceso dado en

diferentes contextos de actuación. Los criterios de las relaciones interdisciplinarias desde el objeto de estudio

responden a la concepción de este profesional para la relación e integración de los contenidos.

1.1.1- Potencialidades de los conocimientos históricos y del enfoque historicista para promover

relaciones interdisciplinarias.

El hombre ha tratado de explicarse su existencia, desde múltiples visiones; pero en general expresan un

sentido de movimiento como intención en la interpretación histórica (9). G. Hegel; aunque considera la

historia como la realización del espíritu mundial; aportó un elemento muy importante, el método dialéctico,

concibiendo al mundo como un proceso en constante movimiento, transformación y evolución.

La actuación del historiador, su pensamiento histórico y el modo de operar en el plano de la investigación

condicionan metodologías, interpretaciones y diferentes visiones científicas, tales como:

21

El Positivismo nacido en el siglo XIX y devenido Neopositivismo (A. Comte), consideraba que un hecho no

observable no es real. Esta imagen, ha mantenido una permanente presencia en investigaciones sociales,

conquistó en la historia su mayor campo de aplicación al generar un sistema de metodologías que pudo

rechazar por sí mismo los intentos teóricos, se manifestó en dos dimensiones: la ampliación y fragmentación

de los campos historiográficos con la acumulación de datos y la reducción sistemática del objeto de estudio,

allí donde la reflexión teórica es relegada, la carga factual contribuye a una supuesta cientificidad (T.

Cuevas,1996), significó la separación y la contraposición de la historia a la filosofía; la privó de los

elementos del pensamiento basados en categorías de la deducción. Para los intereses de esta investigación

no puede obviarse el sentido de la historicidad y el empleo de datos de fuentes diversas.

El historicismo marxista, significó una revolución en las ciencias sociales, reconstituyó todas sus ramas

sobre el cimiento de la investigación objetiva, el hecho de que la ciencia histórica por fin obtuvo la posibilidad

de trazar una diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la forma y el contenido, la esencia y el

fenómeno, significó el verdadero nacimiento de la misma (M. Barg, 1990). Carlos Marx, analiza la red de

relaciones sociales y fases de transición de una clase a otra, del pasado al porvenir desde un acercamiento

a la abstracción; pero el marxismo tiene claridad que “...Quien queda presa de abstracciones se ve privado

de la posibilidad de comprender la extraordinariamente compleja y policromática realidad. La historia, en

general siempre es más rica, enjundiosa, diversificada, vivaz, “taimada” que cualquier abstracción...” (10).

Este enfoque aportó una historia interpretativa, explicativa de los hechos humanos, de causas, hay análisis

crítico y riguroso, generalización epistemológica y de síntesis dialéctica para elaborar abstracciones o

modelos globales de interpretación (C. Aguirre, 1999). Los hombres hacen su propia historia, pero no a su

libre arbitrio. Significó una propuesta coherente acerca de la sociedad, se comprende que la economía

constituye el esqueleto sobre el cual descansan otras estructuras; pero la explicación no se reduce a esto,

pues en las interacciones hay elementos con diferentes grados de independencia. Un análisis social debe

22

dirigirse a factores tendenciales internos y estudiarse en sociedades muertas y señalarse como alternativas

en las vivas. “En el establecimiento de esa coherencia y de los elementos que en su interior producen las

oposiciones, las antinomias, las paradojas y las contradicciones que llevan a la formación, mantenimiento,

agotamiento y transformación de las sociedades se inscribe el trabajo del historiador” (11).

La tercera corriente está referida a la Escuela de los Annales (M. Bloch y L. Febvre, 1929) contentiva de

aportes sustanciales al acervo de las investigaciones históricas, en el replanteamiento de sus concepciones

hay huellas del marxismo: su interés por los procesos, por las realidades profundas de la sociedad, se opone

a la fragmentación, sobresale la visión totalizadora de los espacios históricos. Después de la Segunda

Guerra Mundial hay una nueva fase con interés por la historia cuantitativa y los ritmos de desarrollo de los

distintos niveles sociales (F. Braudel), se señalan las arritmias de los distintos niveles estructurales, hay un

abandono de una historia de la estructura de clases, no hubo sistematización teórica (12).

Desde otros contextos José Martí, reconoció el alcance de la historia y el papel del hombre, estuvo

consciente que las condiciones materiales y las conductas de los hombres se encuentran estrechamente

vinculadas, desde su posición de pensador revolucionario tuvo ’’... una definida concepción de la historia,

basada en lo que llamó ‘’filosofía de la relación’’ la cual le permitió establecer los múltiples vínculos entre

sujeto y objeto, mediante los cuales alcanza una visión totalizadora de la realidad’’ (13).

Todas estas concepciones recibieron las influencias de los acontecimientos ocurridos desde las postrimerías

del siglo XX, así ante los descalabros de la izquierda y el regodeo de la reacción se asumen ante la historia

dos modelos de interpretación. El avance indetenible de la humanidad puso en el justo lugar a los que tenían

la razón, se retomó el criterio que siempre que exista hombre habrá historia (anexo 3).

La historia por su carácter abarcador comparte sus temas de estudio con otras ciencias sociales, se

interesa como una necesidad por las ciencias naturales, debe abrirse a los estudios interdisciplinarios (14).

23

Desde la óptica de este autor constituye el concepto de historia una unidad totalizadora e integradora de un

todo, un sistema de ideas y juicios en los cuales está presente el conocimiento de la humanidad, sus rasgos

constitutivos, sus regularidades, metodología general para la comprensión de la misma, y a la vez la

existencia de contradicciones inherentes a la propia convivencia social. Las potencialidades de interrelación

desde la historia son esenciales para la comprensión social y al constituirse en disciplina escolar se produce

un arreglo didáctico en razón del objetivo y fin de la formación histórica, lo que otorga importancia a las

habilidades y al factor axiológico, se aplican variantes de interdisciplinariedad desde la ciencia con

ampliación a la pedagogía.

La idea que se concibe implica potenciar como espacio interdisciplinario el conjunto de relaciones que se

establecen desde la actividad de los hombres, más allá de los hechos históricos, incluyendo otros aspectos

de la cultura, ”…el conocimiento de la vida del hombre en su dimensión económica, política, social y

científico-técnico, posibilita comprender el origen, desarrollo y transformación de la sociedad humana en su

carácter dinámico” (15), esto es apreciado por las materias docentes, pues aporta posibilidades de

interconexión. En estas relaciones, se originan los puntos de encuentro con los objetos, representaciones

y significados convirtiéndose en el plano didáctico en integraciones interdisciplinares (D. Licea, 2000).

Las condiciones del descubrimiento de los nexos se produce aplicando las categorías dialécticas de lo

general y lo singular, posibilidad-realidad, entre otras. Revelar las tendencias de los hechos históricos

implica establecer un conjunto de vínculos que se descubren con su aplicación en una interconexión y se

anudan para explicar las tendencias más generales de orden histórico de una época conociendo “… que la

producción económica y la estructura social que de ella se deriva (…) constituye la base sobre la cual

descansa la historia política e intelectual de esa época” (16), lo que está sustentado en la concepción

materialista de la historia. El contenido histórico y las relaciones históricas permiten concretar la

24

interpretación, explicación y valoración de la interdisciplinariedad, este contenido histórico se constituye en

el objeto de las relaciones científicas a través de los conocimientos de diferentes materias de estudio.

El conocimiento histórico se convierte en potenciador de innumerables nexos, a través de las relaciones

presentes en su contenido y su capacidad de propiciar interrelacionamientos o interconexiones expresadas

en la interdisciplinariedad como nexos. La didáctica modela los espacios como condiciones necesarias en el

orden de los fines, los medios, la perspectiva, las vías y estrategias para alcanzar los nexos, aspecto

esencial en las relaciones interdisciplinarias como condición didáctica. El espacio es un concepto importante

para acceder desde el nexo integrante de la generalización en esta ciencia al nexo interdisciplinar como

parte de la didáctica y es básico para interpretar estas relaciones que expresan una finalidad de igual tipo.

En la medida que se estudian los procesos históricos se interactúa con diferentes campos del saber, estos

elementos están presentes en otras disciplinas didácticas y existen suficientes espacios ocupados por esas

interrelaciones; encontrarlas desde la docencia es muestra de cultura. Estas relaciones están presentes al

abordar en la enseñanza contenidos históricos con potencialidades interdisciplinarias, entre ellas:

Estudio espacial y cronológico de pueblos o naciones alrededor de los cuales se mueven factores

objetivos y subjetivos, así como el estudio de las personalidades en su contexto histórico.

El estudio de procesos económicos dentro de los componentes dinámicos globales de la

sociedad, que a la vez se expresan en contradicciones entre los hombres.

La inclusión de aspectos relacionados con la historia familiar, tradiciones, costumbres, etc.; que

en mucho influyen en el comportamiento de hombres y grupos sociales.

El estudio de hechos y procesos con la utilización de variadas fuentes de conocimiento, para

buscar los factores que desatan, impulsan o hacen fracasar estos elementos.

25

La correlación entre lo objetivo y lo subjetivo, con enfoque integral y a la vez diferenciador entre

individuos, el tratamiento a la adecuada correspondencia entre lo general, particular y singular

y llegar a revelar leyes históricas como síntesis de un conjunto de fenómenos.

Los posibles límites de continuidad y discontinuidad presentes en los fenómenos históricos al

particularizarse, los cuales están influenciados por factores diferentes.

La potencialidad de las interrelaciones es la condición principal para lograr las interconexiones expresadas

en los nexos. Estos espacios corroboran su contenido interdisciplinario que concretados didácticamente

reafirman la lógica de la ciencia y promueven una comprensión de la historia con múltiples interacciones,

que desarrollan procesos de síntesis e integración(J. Fiallo, R. Mañalich, F. Perera, M. Álvarez) e incide en

la formación de las nuevas generaciones “Enseñar historia, si de consideración al mejoramiento humano se

trata, es situar (…) la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer pedagógico”(17).

En estrecha relación con estas potencialidades se encuentra el tratamiento desde el enfoque historicista

como principio teórico presente en el análisis de hechos, fenómenos y procesos. Las ciencias, conforman

sintéticamente el conocimiento acumulado y aportan a la vez metodologías para alcanzarlo. Las teorías y

leyes tienen un mayor nivel de concreción en los principios, conceptualizados "… como punto de partida,

idea rectora, regla fundamental de conducta (…) En el sentido lógico, el principio es un concepto central, el

fundamento de un sistema (…), constituyen una generalización y la aplicación (…) a todos los fenómenos

en la esfera de la que ha sido abstraído el principio dado ″ (18).

Desde el enfoque dialéctico materialista se refiere la existencia de principios reguladores: la objetividad de

las cosas, procesos y fenómenos en su conexión y movimiento, el análisis histórico concreto, la

concatenación universal; todos fundamentos de un sistema dado, que constituyen una generalización con

funciones: lógica, gnoseológica, metodológica y axiológica, son aplicables a cualquier fenómeno, tienen

26

carácter rector y existen tantos principios como se puedan revelar una vez que de la realidad se abstrae una

porción y se puede probar que hay generalidades que actúan en cualquier variante de su existencia.

Desde este enfoque filosófico el historicismo, se presenta como: "Principio del conocimiento de las cosas y

de los fenómenos en su desarrollo, en su formación, en su nexo con las condiciones históricas concretas( …)

examina los fenómenos como producto de un determinado desarrollo histórico( …) no toma en

consideración cualquier cambio( …) sino aquel en que se expresa la formación de propiedades y nexos

específicos determinantes de la esencia y de peculiaridad cualitativa de las cosas…"(19), presupone admitir

que hay cambios sucesivos y de carácter irreversible.

Estos fundamentos respaldan su importancia en el análisis del proceso que se investiga y tienen validez

para el análisis de cualquier tipo de fenómeno y disciplina, indican como discernir entre los hechos que

marcan la esencialidad. Presuponen lo histórico como el proceso real de origen, evolución y desaparición

de un fenómeno, sigue la línea del desarrollo compartido haciéndolo desde la comparación con otros y en

comparación consigo mismo, estos elementos aportan un método para el análisis histórico, sobre esta base

se establece una lógica del fenómeno que se presenta como la relación, el enlace, la interacción entre sus

aspectos los que existen en una unidad dialéctica.

El historicismo, desde el siglo XIX cuenta con el criterio hegeliano de que la historia constituye una

abstracción teórica del proceso histórico real. Al estudiarla como un proceso sujeto a leyes rechazó la visión

caótica que había sido planteada por muchos. Según I. S. Kon estos criterios demuestran un análisis

positivo; sin embargo no puede discernirse a través de su teoría la objetividad de la actividad histórica con la

relación entre la actividad personal y el espíritu universal. La historia desde la concepción dialéctico

materialista se fundamenta en el historicismo y este explica la unidad de la metodología y la gnoseología,

con relación al objeto material y la interpretación de los procesos del pensamiento.

27

Cuando este principio trasciende a la ciencia histórica lo hace mediante el análisis de los hechos en su

complejidad, con todo el entramado cuadro de relaciones y desde su génesis, siguiendo su evolución, las

principales etapas de su desarrollo, se llega a conclusiones y se entienden procesos que la sociedad los ha

reproducido a partir de sus propias experiencias y que a la vez se encuentran en interrelación. No puede

desvincular el fenómeno de su entorno, ni perder la perspectiva del análisis de su manifestación concreta,

de las circunstancias en que acontece y sus relaciones internas. Esto es la esencia del historicismo.

Su aplicación se extiende a personalidades, los cambios en el tiempo, las circunstancias que inciden;

ningún estudio social puede ser lineal. Desde una perspectiva hermenéutica es importante para lograr

caracterizar al sujeto y que en este proceso estén presentes los conocimientos de la cual la sociedad tiene o

no conciencia, donde la interpretación y estudio del objeto que procesa el historiador no puede sustraerse a

dicha interpretación, significaciones y sentidos. El hombre debe reflejar al hombre como sujeto de

conocimiento, como portador de cultura, que logra condiciones que integra dialécticamente, se asume la

unidad dialéctica de lo material externo y el pensamiento como elemento objetivo de la conciencia. Su

aplicabilidad transita por cualquier ciencia y se sitúa por encima de ellas y favorece el camino para la

comprensión y la praxis social, es portador de un tipo de relación interdisciplinaria que se fundamenta en un

método, un procedimiento que enriquece la propia historia, su génesis, al recurrir a su evolución.

La forma en que esta ciencia ha evolucionado, la manera en que se puede enfocar un fenómeno social, las

complejas interrelaciones y el tratamiento didáctico de estos conocimientos, corrobora que son portadores de

manera particular e intrínseca de la interdisciplinariedad; pero en este proceder se favorecen diferentes

relaciones que se establecen en el proceso de enseñanza. Un manejo del historicismo como procedimiento

de búsqueda y como principio privilegia estas relaciones, aporta vías y acciones para promover la

intelección y el crecimiento cultural, asume una práctica científica explicativa- predictiva, transformadora,

metodológico-normativa que presupone la explicación de los fenómenos en relación con las perspectivas.

28

1.1.2- Acercamiento historicista interdisciplinar a la relación historia - cultura en la formación

profesional.

Es de gran prioridad pedagógica resolver la problemática que se viene presentando entre el contenido de

una concepción integradora de la enseñanza en la escuela media con un sentido interdisciplinar y la real

integración que constituye una de las insuficiencias de la formación profesional. Vista esta intención desde

la enseñanza de la historia en la formación profesional, se torna necesario promover lo histórico cultural en

esta preparación a partir de su connotación interdisciplinar.

La conciencia histórica establece la relación entre el presente como resultado de un pasado histórico y el futuro,

directamente relacionado con la conciencia de las relaciones entre los hombres, y en qué forma los seres

humanos se afirman como diferentes de la naturaleza haciendo significativo su mundo cultural. Desde el punto

de vista de la evolución del pensamiento histórico los criterios de I. Kon contribuyen a ofrecer una visión

generalizadora y crítica siguiendo el análisis de las principales escuelas burguesas (20).

Hay coincidencia que el ser humano como ser social constituye el objeto de la historia. El hombre es un ser

cultural e histórico cuyas acciones están determinadas por el modo de ser, hacer y pensar. La idea de la

existencia humana determinada por un componente biológico natural es ajena a la interpretación de estos

conceptos. La filosofía marxista-leninista ha sido el instrumento básico que ha permitido arribar a esta idea, la

temporalidad de la naturaleza humana, producida materialmente por el hombre, el cual reproduce sus

condiciones de existencia (C. Marx, 1975) y considera un engaño confundir la cultura con cualquier

manifestación del espíritu absoluto o de la razón, como la había catalogado G. Hegel.

Existe una relación directa entre el hombre y la historia mediante una perspectiva temporal pasado–

presente–futuro, a través de una concepción armónica en todos los aspectos que se interrelacionan y

correlacionan en el desarrollo de la humanidad. El proceso social es histórico natural conformador de la

cultura, existe por tanto una relación de interdependencia necesaria entre historia y cultura. El contenido de

29

esta última se ha enriquecido en el tiempo, si en el siglo XVIII su significado abarcaba el resultado de la

educación expresados en las obras, los hechos, las artes; posteriormente hombres como José Martí la

concebía como creadora, como propio de la humanidad, que se hereda; pero no acríticamente.

Lenin consideraba necesario convertir la cultura en patrimonio de todos, aprovechar las experiencias y seguir

avanzando para crear, comprendió que era un fenómeno permanente que implicaba el propio desarrollo socio-

cultural y científico, se reconoce como una segunda naturaleza; pero adquirida, que se perfecciona en cada ser

humano que logra sobrevivir y multiplicarse “mejorando su equipo de vida”, se afirma el carácter separable y

adaptable del mismo, “…el equipo extracorporal del hombre puede ser ajustado a un número casi infinito de

operaciones (…) frente a estas ventajas el hombre tiene que aprender no sólo a usar sino a fabricar el equipo “

(21). De hecho estos criterios acercan a la conclusión de la cultura como un resultado histórico.

Las acciones del hombre eran transformadoras del medio y autotransformadoras, en este proceso aparecieron

signos convencionales, con los cuales se ha vinculado con el medio, incluyendo a los demás hombres y que

han adquirido significado convirtiéndose en mediadores y lo acompañan como parte de la misma y constituyen

un vehículo que trasmite la experiencia "…pasó a significar, en primer lugar, las obras humanas que se

experimentan en una civilización, en segundo lugar pasa a significar la relación que los humanos establecen

con el tiempo y con el espacio, con unos y otros, con la naturaleza, relaciones que se transforman y varían

(...). Cultura es la transformación racional, es la relación de los humanos con el tiempo y para el tiempo (22).

Esta transformación supone la relación con el medio y su utilización en correspondencia con la propia cultura.

Este análisis abre a la luz ciertas conclusiones: los conceptos de cultura e historia vistos por separados e

independientes, ambos son interdisciplinarios y constituyen unidades totalizadoras e integradoras de un todo, un

sistema de ideas y juicios en los cuales están presentes el conocimiento de la sociedad humana, sus rasgos

constitutivos, sus regularidades, valores, medios, técnicas, etc.; según las disciplinas, las cuales también se

integran a partir de la observación, descripción, explicación, pronosticación y transformación científica.

30

Desde el punto de vista del sujeto a transformar, el futuro profesional de la secundaria básica, el modelo tiene

establecido en su desempeño la responsabilidad de promover la impartición de todas las asignaturas del año

(excepto Inglés y Educación Física). Esta práctica educativa necesita de un conocimiento de la historia como

cultura, como conocimiento integrador de complejas construcciones interdisciplinarias concebido en forma

totalizadora, flexible, factible de ser reversible según las necesidades y circunstancias educativas, por lo que se

habla de una naturaleza social profesional en la cual lo histórico tiene una función cultural que habrá de tener un

sentido profesional, objetivo y concreto.

La historia, se alcanza como cultura mediante la integración de diferentes conocimientos que constituyen el

fundamento intelectual de esta relación cognitivo-emocional con la sociedad en su desarrollo armónico,

temporal, mediante la relación pasado–presente-futuro a través de diferentes disciplinas. Lo histórico como

cultura debe tener función transformadora del medio considerando este ámbito como el escolar y el objeto

como los escolares, para lograr en ellos la función formativa de la historia (23).

Constituye la historia la huella que el hombre ha dejado en el devenir de la sociedad, que al mismo tiempo es

reflejada, interpretada y valorizada por el hombre y la sociedad en el contexto histórico social, político general y

particular donde interaccionan; a su vez es una característica cualitativa del desarrollo de la sociedad y del

hombre, que se modifica y enriquece constantemente por su propia actividad y revela la medida en que

este domina las condiciones de su existencia en formas históricas concretas.

Existen conexiones del pasado con la vida actual y a la vez se interactúa de muchas maneras “…el pasado por

si solo carece de valor, sólo lo adquiere en su relación con el presente y su proyección futura por eso es que la

historia no debe absolutizar cualquiera de estos elementos que marcan el sentido del tiempo” (24). Esta

concepción histórica tiene en su centro al hombre en toda su cotidianidad, como un ser que crea; pero que

también ante determinadas circunstancias afecta su propia obra cultural; que las personalidades existieron en un

contexto espacial temporal, actuaron motivadas por complejas relaciones.

31

Desde la intencionalidad de esta investigación el dominio de estas relaciones significa la posibilidad de este

profesional de abordar hechos, procesos, fenómenos y personalidades desde una contextualización histórico-

cultural, revelando procesos de interacción, integración y diferenciación que le permiten desde sus experiencias y

conocimientos teórico- prácticos promover con sentido historicista el sistema de relaciones y generalizaciones

posibles a partir de contenidos disciplinares. Es la búsqueda constante en el comportamiento de los hombres, en

sus tradiciones, ideales; en todo creado y su asunción para el crecimiento intelectual (M. A. Núñez, 2005).

Esta preparación histórico -cultural en estos profesionales implica el dominio de elementos del quehacer social,

penetrar en las leyes y regularidades históricas, en los motivos que mueven a los hombres y a los pueblos, en el

papel de la voluntad de los individuos, en el significado de los símbolos, para con esta preparación emprender la

transformación aprovechando los espacios culturales que ofrece la propia existencia humana.

Consideradas estas reflexiones, hay un acercamiento a la definición de cultura histórico-profesional como

el sistema de contenidos y relaciones que establece en sus contextos de actuación, caracterizado por un

adecuado dominio de las relaciones histórico- culturales y procederes didácticos interdisciplinarios

que le permiten concebir, diseñar, ejecutar y evaluar acciones profesionales desde una perspectiva

historicista con una elevada dinámica integradora para potenciar la formación de sus alumnos, lo que

consolida sus modos de actuación profesional.

En síntesis entre el contenido histórico cultural y la preparación didáctica, se da una contradicción dialéctica; la

relevancia de una con respecto a la otra en el proceso de enseñanza aprendizaje conspira en su formación

integradora. Si se centra sólo en la cultura histórica niega su integralidad, pues carece del instrumento para la

transformación; si por el contrario se hace énfasis en la preparación didáctico interdisciplinar desde una base

histórica disciplinar débil, entonces no puede alcanzar un enfoque historicista adecuado para su formación

profesional. Aparece entonces como nueva expresión y síntesis de esa contradicción dialéctica la formación

32

historicista interdisciplinar concretada en la cultura histórico-profesional, que representa en este docente una

cualidad formativa en correspondencia con las necesidades de la educación en secundaria básica.

1.3 Las relaciones interdisciplinarias: tendencias y comportamiento desde la didáctica de la Historia.

Respecto al contenido en la enseñanza, de estas relaciones, hay que regresar a los criterios de J. A. Comenio

cuando esclarece que todo cuanto existe está en concatenación y en esa misma interacción se debe enseñar,

intención corroborada en los postulados marxistas de interdependencia de los fenómenos.

Con el desarrollo de la Pedagogía y el establecimiento de los principios didácticos muchos han concretado la

interdisciplinariedad dentro del principio de la sistemacidad; aunque no todos comparten este criterio. Desde la

óptica de este autor, ésta tiene un objeto más amplio, ya que su contenido es expresión pedagógica del principio

filosófico de la concatenación universal y encierra la sistematicidad como un proceder lógico de la didáctica,

ejerciendo una labor profesional transformadora. Se asume el criterio de principio didáctico independiente e

integrador capaz de encerrar en sí mismo muchas potencialidades desde el carácter de sistema (MINED, 1976),

así los aportes de autores como J. Fiallo, R. Mañalich, D. Salazar, F. Addine y particularmente se refrenda

cuando se concibe como principio interdisciplinar- profesional para la formación de profesores (F. Perera, 2004).

Los estudios realizados alrededor de la inclusión de las relaciones interdisciplinarias en la enseñanza, en

correspondencia con los indicadores: a) Fines con que se ha concebido la misma, b) Vías utilizadas y

elementos tratados en su aplicación y c) Presencia en las transformaciones de los sistemas educativos,

han permitido establecer las tendencias generales siguientes:

1- Criterios a favor de su inclusión como condición didáctica, se inicia con el tratamiento teórico a la

explicación de la relación interdisciplinaria para el desarrollo efectivo del proceso docente( alrededor de los

años cincuenta del pasado siglo), resultado de la transformación social y tecnológica, pues conlleva a una

asimilación integral del conocimiento. Este tipo de relación por su esencia es parte del contenido de la

enseñanza que revela las leyes y regularidades de la ciencia, expresadas en diferentes disciplinas, por lo que

33

siendo un problema teórico se convierte también en un fenómeno didáctico que exige una sustentación psico-

pedegógica, motivada por la colaboración, el intercambio de información, conceptos y metodologías.

En los inicios en los intentos interdisciplinarios fue común el reagrupamiento de disciplinas, comportamientos

de este tipo se apreciaron en los años setenta en España y Francia. En Italia hubo más concreción al

expresarse que "...dentro de su diferenciada especificidad, las disciplinas son el instrumento para un desarrollo

unitario, articulado y rico de funciones, conocimientos, capacidades y orientaciones"(25), en general los

resultados fueron agrupamientos de actividades, en cierto modo respaldados por la Psicología de Piaget y del

cognitivismo estructural de Bruner; que consideraba conveniente estructurar las disciplinas en consonancia con

los métodos de exposición de la teoría, refiere que los escolares han de asimilar los conceptos fundamentales,

esto les proporcionaría la comprensión de los principios generales y revelar sus manifestaciones particulares.

A este enfoque han contrapuesto, desde hace algún tiempo el enfoque globalizador, que tiene como base los

fundamentos integradores del aprendizaje que diera la Escuela Nueva (O. Decrolí), sostenía que el conocimiento

debía ser aprendido por los niños sin someterlo a las barreras de las disciplinas, hecho loable porque constituía

una respuesta a los conceptos tradicionales que caracterizaban el aprendizaje; pero en criterio de este autor

esta contraposición sólo puede encontrar cabida cuando el problema se convierte en decisión para planificar o

diseñar la organización curricular. Sus diferencias se encuentran en el plano de la estructura y los métodos, no

sería práctico asimilar para la concepción y puesta en práctica de estas posiciones fórmulas acabadas; pero

tampoco sería inteligente su rechazo.

En general es común la presentación de intentos integradores con agrupamientos de contenidos, no se penetró

profundamente en presupuestos epistemológicos y las incidencias en los sistemas educativos fueron débiles.

2- Sustentación y aplicación de alternativas interdisciplinarias en el proceso de enseñanza, incluye a la

escuela soviética que defendió con aciertos la necesidad de una enseñanza integrada. Desde el propio

momento que se acogen al enfoque histórico cultural, los seguidores de Vigotski, A. Leontiev, P. Ya Galperin,

34

N. F. Talízina, entre otros, hay criterios de interdependencia entre elementos teóricos procesales: la actividad,

la dirección y la comunicación; todos subordinados a un contexto histórico social concreto.

.Autores como V. Makcímova y F. Fedosiev( 1981) abordaron posibles momentos para lograr una mayor

efectividad, destacaron líneas de interconexión -hechos, ideas, teorías-, así como el establecimiento de

diferentes nexos y el trabajo de sistematización con el que asume los nexos por la vía de la formación

educativa, que a su vez puedan dividirse en otros, cumpliendo variadas funciones, sustentada

filosóficamente "...en la necesidad de reflejar la unidad material del mundo, la relación de los objetos, hechos,

procesos y fenómenos y la asimilación de los conceptos, leyes y teorías..." (26).

Estas relaciones se erigen en factores para definir tareas pedagógicas, sistemas de conocimientos y

habilidades, se constituyen en una categoría didáctica, en un objeto de investigación sistémica que

presupone el estudio de componentes, estructura, funciones y de sus relaciones con otros objetos sistémicos

de la didáctica. La inquietud científica por estas relaciones permite observación la y el análisis teórico, se

consideran varios tipos de nexos, fundamentalmente en el plano espacial-temporal y metodológico. N.

Kabanova-Meller se proyectó respecto a las relaciones de las habilidades. Defendieron sus ventajas en la

activación del proceso educativo, esclarecen reservas del desarrollo del pensamiento, del habla, sentimientos

estéticos, asegurándose que el perfeccionamiento de la enseñanza era imposible sin estas relaciones.

Pedagogos cubanos a partir de estos criterios, las experiencias propias y las enseñanzas martianas continuaron

centrando su análisis en el establecimiento de estas relaciones. El Ministerio de Educación no estuvo ajeno a la

necesidad de incentivarlas, al abordar los principios científicos pedagógicos y didácticos declara el principio de

la relación intermateria como: "… consecuencia del principio general del Marxismo de la interrelación o

concatenación de todos los fenómenos materiales y sociales y que se refleja en la enseñanza a través de

los asuntos o temas comunes a varias asignaturas, por medio de la llamada red lógica” (27). Aparecen

35

publicaciones que encierran los fundamentos para materializar el perfeccionamiento y desarrollo del Sistema

Nacional de Educación, antecedidos por los lineamientos del Primer Congreso del PCC, en 1975.

Resultó de mucha utilidad el establecimiento de diferentes relaciones concebidas desde este perfeccionamiento

“...las que ofrecen la posibilidad de formar sistemas de conocimientos, caracterizadas por la representación

integral del mundo circundante” (28). Conjuntamente se promueven términos de contenido interdisciplinar, a

estas reflexiones le acompaña una metodología. Se constata en este período un estudio de estas relacione, con

un enriquecimiento cultural y axiológico, refieren posibles vías desde las asignaturas, valoración de fenómenos,

generalizaciones, abstracciones, analogías, nexos; aunque la presencia en los diferentes modelos educativos no

es permanente y la preparación del personal que lo tiene que poner en práctica no es adecuado.

3-Presencia desde la concepción, la conformación y la dinámica del aprendizaje de los proyectos

educativos, abarca desde mediados de la década del ochenta hasta la actualidad, caracterizado por la

aparición de un conjunto de propuestas, intercambio de información y proyectos de los principales centros

científicos pedagógicos. En Cuba su expresión más integral aparece a partir de la implantación y

perfeccionamiento de los Planes de Estudio C para la Educación Superior y más recientemente con las

transformaciones que se operan en la educación.

Especialistas han centrado su análisis en la relación entre la didáctica general y las metodologías especiales, en

particular, en la formación de profesores (R. Leyva; L. Muñoz, 1990), trazando pautas de enfoques generales

para abordar el problema, declaran que constituye un "...principio, una condición didáctica a la vez que una

exigencia para el cumplimiento del principio de la cientificidad"(29). Tal condicionante resulta importante.

Otras consideraciones son aportadas desde los posibles nexos que pueden ser tomados en cuenta para este

tipo de relación, así como su fundamentación filosófica, su estructura didáctica y las direcciones principales, se

afirma que "...no existe una conclusión en su ubicación didáctica; pero si consideramos que es definitiva su

introducción en la enseñanza como elemento activo, ya que es condición indispensable para lograr una

36

concepción dialéctico-materialista del mundo" (30). Otros especialistas, consideran que su aplicación tiene

cuatro etapas esenciales, definidas y fundamentadas: Durante la concepción del Diseño Curricular; la

elaboración de los programas de las disciplinas; la elaboración de los libros de textos, orientaciones

metodológicas, etc. y la puesta en práctica del Diseño Educativo Escolar (J. Fiallo, 2000).

Las tres primeras pueden estar excelentemente diseñadas; pero es en la última, en el proceso de enseñanza,

donde se decide el éxito de este proceder, allí intervienen la preparación del claustro, sus concepciones

pedagógicas, motivaciones y el número de disciplinas. Dentro de esta etapa realiza una propuesta para el

accionar interdisciplinario que se sustenta en líneas directrices, que a juicio de este autor son muy valiosas, ya

que contiene ejemplos prácticos para la Enseñanza Media. Entre las reflexiones más interesantes se encuentra

cómo abordar el trabajo de las habilidades y la concepción que el perfeccionamiento, debe contener a la

integración. Un enfoque similar da al tratamiento de valores morales, así como el cuidado del medio ambiente.

Un momento importante resultó en la década de los noventa los nexos formados por los ejes transversales y los

programas directores como tendencias interdisciplinares.

La preocupación por los problemas en la enseñanza secundaria básica, no solucionados con el proyecto que se

venía poniendo en práctica de una escuela diferente con sistema autorregulado, conllevó a trabajos científicos

por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, desde líneas investigativas que incluyeron las tendencias de

otros modelos educativos, “…en las transformaciones que se proponen se establece una propuesta curricular

más interdisciplinaria, que debe permitir la atención a la diversidad ”(31), en las nuevas circunstancias es

necesario combinar contenidos de clases televisivas y tareas educativas, para promover el aprendizaje. Se

enfatizó en la orientación integradora, en su constitución en principio (L. García, 2002).

Estos criterios han estado presentes desde la teoría curricular, como disciplina que se ocupa de la planeación y

dirección de las influencias educativas, resaltan propuestas de F. Díaz Barriga, (1990), C. Álvarez (1997), R.

Álvarez (1999) y la de F. Addine, (2000), que a consideración de este autor, penetra con certeza en su esencia

37

al considerarlo como “Proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones, las

interdependencias con un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en

función del desarrollo social, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes para que se

incorporen al desarrollo de la personalidad" (32). Es un referente importante para ampliar los objetivos y enfocar

el proceso pedagógico. Se considera la acción interdisciplinaria como vía para integrar conocimientos, aunque

todavía el trabajo práctico no es efectivo al desconocerse las bases teóricas que permiten convertirlas en

realidad (A. Fernández, 1990).

La interacción entre los fenómenos, particularmente en ciencias de la educación, se manifiesta con una fuerte

tendencia a la integración en el currículo, desde una concepción interdisciplinaria, poniéndose de manifiesto

una dialéctica donde ambas tendencias se complementan. Con la aplicación del nuevo modelo se vienen

experimentado varias vías con propósitos integradores, considerándose conceptos comunes, resolución de

problemas, composición de textos o conjunto de habilidades, con pocos resultados. Todo hace indicar que para

estos fines “…es imprescindible que los docentes dominen los nexos y relaciones que existen entre las

disciplinas (…), las posibles formas de organizar la docencia, los métodos de enseñanza particulares, las

concepciones en el sistema de evaluación (…) fortalecer el trabajo metodológico (…) interdisciplinario” (33), esto

se viene poniendo en práctica; pero el tiempo ha sido poco y requiere enriquecimiento cultural.

Los cambios en la concepción de la formación de docentes, no han erradicado las tendencias a la

especialización a pesar de los intentos para alcanzar la integración, se necesita ante todo conceptualización

teórico- metodológica y poder de síntesis para darle asequibilidad a las alternativas que hoy se proyectan, de ahí

que muchos lo refrendan como un acto de cultura, no reducible a simple selección, necesita argumentación

para que se produzca el proceso de replanteamiento de los diferentes aspectos que se encierran en el cambio a

una visión integradora(L. García, 2002), para lograr un efectivo crecimiento cultural.

38

Las indicaciones del Ministerio de Educación contemplan la necesaria relación interdisciplinaria; pero en las

propuestas teórico-metodológicas aparecen fragmentadas. En los conocimientos históricos, tampoco se ha

fundamentado cómo proceder de forma efectiva, sólo se ha producido una cierta intencionalidad a la

integración, lo que ha tenido su origen en las propias características de la disciplina, no alejada de vínculos

con otras ramas del conocimiento. Las últimas investigaciones en este campo se proyectan por una historia

total que tenga como punto de partida la interdisciplinariedad, las interacciones causales, que de alguna forma

expliquen el sistema de relaciones sociales como un todo, recogidas por diferentes enfoques historiográficos

(E. T. Cuevas, O. Zanetti). Estos elementos se adelantan tratando de establecer la tendencia a la búsqueda de

la interactuación e interacción científica como base del acercamiento a la comprensión del todo histórico,

proceso en el que la metodología marxista es iniciadora, con independencia de las dificultades que se

padecieron con el reduccionismo economicista.

Las últimas producciones en este campo y en las ciencias sociales en general indican la necesidad de ocuparse

de los problemas metodológicos con un enfoque interdisciplinario, pues hay que establecer la base teórico-

metodológica para evitar superposiciones o repeticiones. Este camino para sustentar el conocimiento histórico

impone condiciones favorables en relación con los criterios que a finales de los ochenta parecían darle el golpe

final, cuando se da por terminada toda historia precedente, sus valores y sus paradigmas.

En el caso de la formación de profesores en Cuba, la presencia interdisciplinar desde la enseñanza de la

Historia, a partir de una búsqueda general, se concretó en un conjunto de características que la incluyen en la

tercera tendencia antes explicada, que desde análisis más específicos, revelaron comportamientos particulares

presentes desde esta disciplina, considerando los siguientes indicadores: a) Intencionalidad formativa del

currículo, b) Preparación del claustro para el proceder interdisciplinar, c) Lugar de las relaciones

interdisciplinarias desde la historia en la formación profesional y alternativas interdisciplinarias

utilizadas, sobre esta base se revelaron los siguientes comportamientos:

39

a)- Desde la formación de profesionales para una disciplina (Plan de estudio A).

Caracterizados por formarse parar laborar como profesores de Historia, por lo que el currículo exigía

profundidad en el conocimiento histórico y enfoques historiográficos, en este sentido el claustro era portador de

una intencionalidad de especialización con predominio de lo profesional histórico con respecto a la Pedagogía.

Las vías fundamentales de integración aparecen en relación a obras literarias, personajes, el empleo de

conceptos, regularidades y leyes propias de la Historia y en otros casos de la teoría marxista- leninista. Es

característico utilizar el término de relaciones intermaterias. El egresado se preparaba para investigar

esencialmente en el campo de la historia.

b)- Desde la formación de profesores con doble especialidad (Plan de estudio B y C).

Caracterizados por formarse como profesores de Marxismo-Leninismo e Historia, por lo que el currículo exige

una amplitud en su preparación teórico-práctica. En los finales de la década de los 90, se institucionalizan los

departamentos docentes, que exigen a la formación de pregrado ciertas adecuaciones en el trabajo

metodológico; aunque se mantuvo como limitación el predominio de la metodología de la Historia sobre la del

Marxismo –Leninismo. Se hace sistemático el empleo del término relaciones interdisciplinarias (en particular por

estar presente desde las concepciones curriculares del Plan de estudio C), se penetra incluso en su contenido

epistemológico, cobra fuerza esta intencionalidad en el desarrollo de práctica docente y se promueven ejercicios

con esta finalidad; se utilizan alternativas integradoras desde las habilidades profesionales, los conceptos, las

potencialidades de las humanidades, el comportamiento de los hombres, la ubicación cronológica, entre otros.

c)- Desde la formación de Profesores Generales Integrales (Curso 2002- 2003).

Caracterizado por promover un profesional con una concepción abarcadora para desempeñarse en la

Secundaria Básica, por lo que el currículo exige la preparación desde áreas de integración; pero las acciones

didácticas son desarrolladas con un sustento teórico y un entrenamiento insuficiente para alcanzar el nivel de

integración que se aspira. Se retoman las experiencias anteriores desde una visión más amplia y se van

40

incorporando nuevas alternativas; se distingue el uso de las generalizaciones históricas sobre la base de

conceptos estructurantes, como es el tiempo o los tiempos históricos y la interpretación (P. Maestro, 1997), el

empleo de conceptos generales que interactúan (R. Espinosa y C. Sánchez, 2004), el empleo de ejercicios y

problemas con salida hacia otras disciplinas y de manera no sistematizada la contextualización.

Como regularidades en el contenido de estos comportamientos no hay referencias a trabajar estas relaciones

desde un enfoque teórico- metodológico que contribuya a la preparación didáctica y sirva de proceder integrador

con el resto de las disciplinas a la vez que no excluya la posibilidad de la profundización histórica, por lo que

puede resolver una de las grandes contradicciones en el aprendizaje en este modelo curricular entre la

enseñanza por disciplinas y la formación de un profesional con capacidad de integración interdisciplinar.

1.4-Estado actual de la aplicación de las relaciones interdisciplinarias: un acercamiento desde la

enseñanza de la historia, en la formación de profesores.

Para constatar el estado actual de estas relaciones desde un dominio teórico a su ejecución práctica se tomó

una muestra al azar de 24 profesores de la Facultad de Formación de Profesores Generales Integrales de

Secundaria Básica, de una población de 32 docentes que imparten la disciplina Historia y otras afines, lo que

representa el 75%, se considera que todos tienen características similares que es concretan en: experiencia

limitada en esta formación(como máximo tres años ), conocimiento predominante mente empírico de este tipo de

relaciones y disposición para perfeccionar su desempeño profesional en este sentido.

También se tomó una muestra de 72 estudiantes de segundo año de la carrera en que se investiga de una

población de 233, lo que representa un 30,9%, los mismos pertenecientes a los municipios de Santiago de Cuba

y Songo La Maya, por considerar que poseen en su conjunto una diversidad de características presentes en los

estudiantes del año, como pueden ser similares resultados de la calidad de los ejercicios de habilitación y

presencia de un interés profesional compartido entre altos y bajos niveles.

41

Constituye una discusión científica la definición de los niveles o los espacios desde los cuales se debe asumir la

enseñanza de materias integradas y aunque muchos han sido los esfuerzos “…no se han encontrado fórmulas

para la integración de la acción pedagógica, de los procesos de aprendizajes y sus resultados, por medio de la

interdisciplinariedad. Los profesores, con una formación tradicional (…) se les exige la práctica de la

interdisciplinariedad sin recibir muchas veces orientaciones” (35), esta afirmación no se considera absoluta,

pues en la práctica diaria se impulsa este proceder, incluso a nivel de Ministerio se han concretado variantes,

que con sus limitaciones, han estimulado en profesores y directivos la necesidad de una superior preparación,

donde la formación de pre-grado sea espacio importante para el crecimiento profesional interdisciplinar.

En los últimos cursos indicaciones emanadas del Ministerio de Educación contemplan la necesaria relación

interdisciplinaria como un proceder pedagógico a lograr. En el V Seminario Nacional a Educadores se hace

énfasis en el necesario dominio del conocimiento histórico de los profesionales “…cada profesor general

integral de secundaria básica (…) por la naturaleza de su labor formativa debe poseer una cultura histórica

básica, la que es fundamental para entender la esencia de la Revolución Cubana… "(36), permitirá además la

promoción de acciones didácticas con un carácter integrador en relación con el resto de las disciplinas.

Estudiosos del tema afirmar desde la concepción del Plan de Estudio “C” que”... la interdisciplinariedad

constituye una condición fundamental para el éxito(…) sino que acondiciona el terreno para el establecimiento

de nexos entre los contenidos de asignaturas en el contexto de una disciplina, entre contenidos de asignaturas

de diferentes disciplinas y entre contenidos interdisciplinarios”(37). Existe en sentido general conciencia de la

necesidad de aplicar este enfoque; pero la práctica pedagógica revela que no se logra materializar en toda su

expresión la integración interdisciplinar, lo cual se viene revirtiendo en profesionales con insuficiencias.

Sobre la base de indicadores generales (38) se ha establecido el análisis de la situación concreta que refleja la

existencia del problema científico. Las valoraciones que se presentan están sustentadas por los elementos

obtenidos a partir del estudio teórico y la aplicación de variadas técnicas (anexos 4, 5 Y 6).

42

En la actualidad tendencias, teorías, instituciones y estudiosos aprueban la práctica interdisciplinar; pero las

definiciones, interpretaciones y vías de concreción son numerosas y muchas de ellas con significados variables

que dificultan su interiorización y expresión práctica: hacen énfasis entre objetos y medios (L. Añorga, 1994),

comparten la existencia diversa de medios y métodos para enfrentarlas (J. San Tomé,1994; J. Núñez, 1999), se

defiende como contenido de sustentación el interobjeto ( M. Fernández, 1994), es un proceso de unir lo que ha

sido separado por los científicos (E. Morín, 1999), se entiende como una filosofía de trabajo( J. Fiallo, 2004),

puntos de encuentros y cooperación ( R. Mañalich, 1998; M. Güemes, 2005), entre otros criterios..

Por lo tanto una mirada crítica a este objeto indica concepciones, interpretaciones y enfoques diversos que

complejizan la interpretación, la comunicación y por ende la labor de formación desde una enseñanza

interdisciplinar, por lo que se impone en el proceso de habilitación y sin perder las perspectivas del contexto

socio-histórico redefinir los rasgos contentivos de estos profesionales en las condiciones actuales.

La estrategia curricular de la formación de profesionales de la educación en Cuba contempla como principios

fundamentales: la interdisciplinariedad, la multifactorialidad y la contextualidad (T. Miranda y V. Páez, 2002).

Desde la concepción del modelo de formación del profesional de secundaria básica, se establece como

presupuesto metodológico, el cumplimiento de la interdisciplinariedad como principio del currículo, refrendado

por referentes teóricos, que desde la concepción dialéctico-materialista conciben su existencia en cualquier

actividad del quehacer socio-histórico; sostiene el enfoque interdisciplinar como fundamento epistemológico; sin

embargo no se hace acompañar este documento, ni ha aparecido posteriormente, una concepción didáctica

interdisciplinar con una sustentación sistémica que oriente en unidad a los encargados de esta formación.

Está clara la necesidad de promover la ciencia en razón de resolver el problema, lo que no se encuentra lo

suficientemente abordado es lo que representa su génesis para su solución, aspecto que sin negar los

procesos de desarrollo y su lugar en las aportaciones en el plano de lo disciplinar, aún subsisten en el

análisis tanto desde la óptica epistemológica como en la ontológica. La comprensión e interpretación sigue la

43

arista de los ordenamientos a la luz de la visión engendrada por la problemática de la interdisciplinariedad, es

decir, desde el análisis de interrelacionamiento de disciplinas que comparten un objeto como interobjeto. Se

revela por tanto ante la carencia teórica una necesidad de fundamentación epistemológica proveedora del

sustento teórico y praxiológico que permita dirigir un proceso interdisciplinar profesional.

La preparación de los docentes (Ver anexo 4) refleja cierto dominio de las posibilidades de este proceder

didáctico; pero fundamentalmente se hace desde los nexos temporales (100%), conocimientos concomitantes,

conceptuales y causales (el 83,3%). Refieren que existe una concepción para este tipo de relación; sin embargo,

no son consecuentes al no poder concretar un sistema de trabajo que de respuesta a la problemática y solo

llegan a fundamentar ejemplos aislados de sus propias experiencias, carentes de un basamento teórico, por lo

que el control de la efectividad de este accionar pedagógico no existe sistematizado.

En unidad con lo anterior presentan una formación disciplinaria donde prevalece la orientación a la

especialidad, diversidad de enfoques interdisciplinarios, desequilibrio en la preparación profesional, carencias

conceptuales en el dominio categorial que las sustenta, falta de coherencia y sistematicidad en el trabajo

metodológico interdisciplinario, falta de claridad en las funciones de las disciplinas dentro del modelo.

La superación instrumentada ha sido poco efectiva, se impone un tránsito a niveles superiores del conocimiento

teórico- práctico que implica la aproximación a cualidades integradoras del conocimiento humano, a penetrar las

funciones y estructuras de este tipo de relación, a asumir la complejidad de la realidad y todo en su conjunto

sintetizado en un proceso didáctico desarrollador que a la vez que revela el movimiento del conocimiento,

fortalece su unidad y orienta una práctica social transformadora.

La presencia de la transferencia como contenido de la interdisciplinariedad no tiene la suficiente salida desde la

actividad formativa profesional (66,6%), la propia definición no es precisa y por tanto la aplicación de la

orientación didáctica se queda por debajo de las potencialidades profesionales. El enfoque historicista utilizado

queda por debajo de las posibilidades de integración interdisciplinar (el 58,3% establece conexiones con

44

fenómenos socio-culturales, el 50% con aspectos científicos culturales y artísticos culturales). Las

generalizaciones en términos de interconexiones o asociaciones muy simples se manifiestan en los

conocimientos históricos en vínculo con la vida cotidiana y sólo alcanza el 66,6%.

En términos de habilidad los profesores proyectan estas relaciones con poca creatividad (sólo lo hacen el 75%),

es casi regularidad su ausencia a nivel de la práctica pedagógica (sólo lo hacen el 50%), de programas de

estudio (sólo lo hacen el 41,6%), de sistema de trabajo científico-metodológico (sólo lo hacen el 58,3%) en las

formas de organización, en la estructura y dirección científica del trabajo y en la propia valoración.

La concepción de estas relaciones no está correctamente diseñada desde los propios métodos de trabajo para

los alumnos (sólo lo realizan adecuadamente el 41,6% con dominio del historicismo como proceso incorporado y

personalizado), presencia desde la autorregulación metacognitva con tareas bien concebidas potenciando las

posibilidades intelectuales, identificación con el método como propio, dentro de lo auto-incorporado, de lo auto-

construido, establecimiento de bases prácticas de la interdisciplinariedad que se traduzcan en procederes

profesionales de los docentes en formación, es urgente la preparación teórico-práctica en este campo, que

abarque desde la formación pre-profesional hasta los docentes en ejercicio, pues las estructuras metodológicas

actuales están diseñadas para estas acciones pedagógicas, pero falta un adecuado dominio.

Los estudiantes evidencian escaso dominio teórico interdisciplinar, las exigencias de integración con carácter

demostrativo y evaluativo no están sustentadas en un modelo teórico sistematizado, su diseño y entrenamiento

es disciplinar; se impone una alternativa metodológica con relaciones y nexos integradores y dialécticos.

Desde la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y como consecuencia de lo anterior, se

carece de una propuesta diseñada como un sistema de trabajo, predominando la experiencia individual, con lo

cual no se contribuye eficientemente a la integración de la actividad profesional. El comportamiento de los

niveles de aprendizaje histórico de los estudiantes es insuficiente y en particular, la cultura que aporta en el

orden teórico y didáctico la historia, no satisface las exigencias para abordar desde su desempeño profesional

45

procedimientos interdisciplinares, ello indica necesidad de perfeccionamiento de la didáctica.

Los habilitados, muestran pobreza en las propuestas integradoras concebidas, predomina la sumatoria de

actividades, lo que contrariamente a lo deseado, fragmenta la propia realidad que se aborda como objeto de

estudio; en las clases visitadas (anexo 5), desde la propia concepción de los objetivos, selección de las fuentes,

medios y en la elaboración de las tareas no siempre está presente la intención integradora (sólo lo hace el

76,4%), no logran explotar todas las potencialidades que ofrecen las asignaturas y en la historia, no se produce

un tratamiento adecuado desde el enfoque historicista que contemple relaciones, interrelaciones, procesos

integradores y diferenciadores, así como el tránsito de lo general a lo particular o viceversa, por lo que no

afloran las contradicciones que dinamizan el proceso.

Para estas relaciones se estimula poco la comunicación (sólo lo hacen el 58,8%), las tareas para el trabajo

independiente no exigen, sistemáticamente, una actividad de búsqueda profunda e integrada. En síntesis, hay

limitaciones de una concepción teórico-metodológica interdisciplinar a nivel del modelo formativo, se identifica la

falta de un diseño concreto, sus manifestaciones se materializan en la orientación de acciones de coordinación

entre profesionales, a las alternativas le ha faltado sustento teórico y coherencia científica, no se explotan

convenientemente las potencialidades de las disciplinas. En consecuencia la formación interdisciplinar es

insuficiente, fenómeno revelado en los ejercicios de habilitación.

Esta caracterización del problema indica que el insuficiente conocimiento teórico, la falta de un sistema

metodológico coherente a diferentes niveles y por consiguiente el inadecuado aprendizaje y control de estas

relaciones interdisciplinarias constituyen debilidades para enfrentar su preparación. Las posibilidades de

elaborar una metodología de establecimiento de relaciones interdisciplinarias a partir de conocimientos

históricos en su interacción y el interés de las instituciones educacionales por generalizar tales métodos

constituyen premisas para impulsar la propuesta.

46

CONCLUSIONES CAPÍTULO 1

En el estudio del estado actual del problema se evidencia que existe un diseño curricular-disciplinar- modular

que tiene entre sus principios la interdisciplinariedad; sin embargo hay ausencia de una concepción científico-

metodológica integradora interdisciplinar para esta formación, extrema heterogeneidad en su interpretación en la

enseñanza, alto nivel de empiria e insuficiente sustentación teórica en los encargados de esta formación.

Destacados psicólogos y pedagogos han considerado lo efectivo que resulta para el aprendizaje utilizar métodos

de enseñanza que contengan procedimientos interdisciplinarios que acerquen al educando a lo que acontece a

su alrededor; sin embargo los proyectos y las vías utilizadas requieren mayor elaboración.

En los centros de formación de profesionales para la educación existe insuficiente claridad para instrumentar

un aprendizaje que recoja el espíritu integrador de los nuevos planes de estudio desde las disciplinas y así

satisfacer las necesidades formativas de la secundaria básica, peligrando el encargo social.

En la dinámica de enseñanza aprendizaje, en el primer año, no se les aportan suficientes argumentos teórico-

metodológicos ni prácticos, los ejercicios integradores son elaborados, generalmente, por el profesor fuera de

un sistema de trabajo, por lo que la integración es insuficiente con poco desarrollo de los procesos lógicos.

Las relaciones interdisciplinarias son favorecidas desde la historia, pues su método de estudio garantiza una

representación lógica y coherente del desarrollo social visto como un movimiento natural y progresivo de la

humanidad con sus regularidades y sus constantes cambios en interacción con su propia cultura.

El historicismo tiene potencial interdisciplinar, pues es consustancial con los contenidos curriculares ya que los

hechos y procesos de la realidad existen integrados en un tiempo y espacio y son organizados necesariamente

en un contexto determinado que en este caso son las disciplinas didácticas.

Constituye una necesidad de la didáctica de la historia la incorporación sistemática a sus métodos de

procedimientos integradores sustentados en los fundamentos teóricos interdisciplinares y prácticos de la cultura

histórico profesional favorecido por un trabajo metodológico más dinámico e integral del colectivo de profesores.

47

CAPÍTULO 2. MODELO DIDÁCTICO DE RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS DESDE LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR-HISTORICISTA

Este capítulo está centrado en la elaboración del modelo didáctico para la formación interdisciplinar

historicista, a partir de las relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos. Para estos fines

se hace un análisis de los referentes teóricos del mismo y desde la concepción de sistema se revela la

dialéctica del principio del historicismo a la didáctica con su sistema categoríal, el cual interactúa con la

dimensión de formación interdisciplinar profesional historicista cultural que incluye el contenido objetivo del

sistema de categorías didácticas presentes en la enseñanza de la Historia.

Explica el sistema de relaciones que se expresan entre estos componentes e internamente entre ellos, así

como el funcionamiento para potenciar las relaciones interdisciplinarias a partir de los nexos y se revelan

los niveles de integración que aportan para la formación interdisciplinar historicista de este profesional de la

secundaria básica, sintetizado en el desarrollo de su cultura histórico- profesional.

2.1. Fundamentación teórica del modelo didáctico de formación interdisciplinar - historicista.

La modelación constituye un método para acercarse a la investigación del objeto y al campo de la misma,

donde es necesario revelar la esencialidad de algunos de sus elementos ″…es una abstracción científica de

la realidad, que permite un mejor estudio de ésta, con vista a su transformación. Puede estar representado

de diversas formas, pero éstas siempre contienen las características esenciales de los objetos o fenómenos

que se analizan ″ (39), se comparte este criterio, pues su definición es precisa y flexible.

Se concibe para la estructura y funcionamiento del proceso de formación interdisciplinar historicista desde la

enseñanza de la Historia, en el modelo de formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica.

Los fundamentos teóricos del modelo, parten de un enfoque filosófico dialéctico - materialista del

proceso de formación interdisciplinar historicista y su consecuente modelación, desde la construcción

epistemológica responde a los problemas fundamentales que enmarca la educación respecto a lo

48

antropológico, lo ético-valorativo y lo teleológico y representa la actividad científico - pedagógica no como

algo acabado, sino en su desarrollo histórico y a la vez en conexión con todo el movimiento de la sociedad.

Como método permite abordar desde lo metodológico, lo gnoseológico y lo lógico a las diferentes ciencias y

revela la potencialidad de éste para solucionar la problemática de la necesaria visión integradora, así como

contempla la unidad y la contradicción como categorías principales en que se sustenta, se constituye en

instrumento de transformación práctica, se caracteriza por presentar un cuerpo categorial, que favorece el

estudio en interrelación, en toda su complejidad y desarrollo, algo consustancial a la didáctica.

El modelo se presenta para revelar el movimiento de las categorías y relaciones contenidas en el proceso de

formación interdisciplinar historicista. Aflora por tanto, la correspondencia entre las magnitudes que se

operan en un determinado proceso o fenómeno y sus consecuentes cualidades para identificar un cambio en

las posiciones epistemológicas, respecto a las relaciones interdisciplinarias desde la historia, para el logro

del perfeccionamiento del sistema teórico-metodológico, didáctico, integrador e historicista.

Sin negar los procesos y tendencias hacia la compenetración de las disciplinas científicas y su lugar en la

pedagogía, a partir de entrecruzamientos en red de las disciplinas tradicionales, que aunque marcan pautas

en el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias están caracterizadas por la búsqueda de vías y

estrategias que no reflejan las relaciones internas entre la finalidad, el objeto y dicha estructura

interdisciplinar. La revelación de esta unidad descubre una dimensión de la interdisciplinariedad de micro -

carácter que comporta la integración y su movimiento dialéctico y la orientación de las relaciones y su

concreción efectiva en los nexos como capacidad y realidad. Esta unidad transita del micro carácter a

niveles superiores mediante la dialéctica de la teoría de las generalizaciones, desde las posiciones del

enfoque histórico - cultural de la lógica y la psicología y se convierte en instrumento para producir

integración de un carácter superior dentro de posiciones de planeación curricular.

49

La dirección que sustenta este enfoque está basada en la interacción entre el para qué y el qué, base de la

orientación de la trayectoria y la forma concreta de interrelación, aspectos que se entrelazan y conforman

una unidad teórico-metodológica. La transformación que se aspira en la formación de este profesional se

concibe a partir de una interpretación y explicación de la interdisciplinariedad en la unidad del objeto

interdisciplinar o inter-objeto y la finalidad de este en la estructura de las relaciones interdisciplinares.

El objeto aporta un nivel de esencialidad en razón de un propósito que generalmente se alcanza mediante la

unidad con otros objetos que se complementan para lograrlo. Estos objetos interactúan internamente en el

logro del propósito y sirven de vehículo para alcanzar la finalidad. En este sentido comportan una unidad

que se dinamiza mediante el contenido en razón de la aspiración que la fundamenta, esta se mueve a

diferentes niveles de generalidad, que requieren de la transferencia que da cuenta de nexos necesarios,

cualitativamente válidos para alcanzarla. Esta orientación se separa de la visión que actualmente observa la

integración, desde la óptica de las relaciones disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares por aportar

un punto de fusión orientado desde la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad como macro propuesta.

Para la penetración en el objeto de integración en la formación interdisciplinar historicista se orienta la

modelación en dos planos. El plano ontológico, se expresa en la modelación del historicismo como

principio revelado en los objetos de naturaleza interdisciplinar a nivel de la dimensión de formación

historicista-cultural, como componente que expresa una finalidad integradora en la formación de este

profesional, orientada de un modo que revele la capacidad de comprensión de la naturaleza integradora

historicista y su connotación en la disciplina histórica. Para determinar el sistema de relaciones

interdisciplinarias es necesario observar la interdisciplinariedad en la naturaleza del objeto de integración. Se

expresa en el contenido de la dirección de la modelación del historicismo en los objetos de naturaleza

integradora y su concreción en los nexos que este comporta en el proceso de formación interdisciplinar.

50

El Plano epistemológico, se concreta en la dirección de la modelación del espacio de interconexiones

desde el historicismo, para revelar las condiciones didácticas en las que se planifican y aplican en la práctica

docente las relaciones y su concreción en los nexos interdisciplinarios determinados desde el historicismo a

partir de la unidad representada por la finalidad-objeto-sistema de interrelaciones.

Ambos planos historicistas en el objeto orientan su interconexión en su evolución y desarrollo, dados en los

propios contenidos para llevarlos por niveles de integración en la práctica pedagógica.

El currículo de formación del profesional puede estructurar la integración interdisciplinar historicista y toma

como referencia inmediata al comportamiento interdisciplinar desde la potencialidad de la ciencia que se

considera como típico, así como la expresión de la integración mediante un comportamiento más amplio del

sistema integrado de relaciones, que se puede observar como tipos de estadios interdisciplinares.

En un primer estadio los objetos forman parte de una naturaleza histórica típica que permite revelar la

esencialidad de los fenómenos, a partir de sus principales características conforme de leyes generales de la

sociedad y su expresión general y particular en el proceso de evolución y desarrollo. En un segundo

estadio los objetos de integración histórica alcanzan un nivel superior de desarrollo que permiten expresar

su naturaleza en un radio de acción más amplio, aunque sin perder su carácter típico y en un tercer

estadio los objetos de integración histórica connotan una naturaleza de un amplio carácter, que trasciende

el modelo típico para dar cuenta de una esencialidad que el conocimiento científico debe explicar desde los

presupuestos de diversas ciencias interrelacionadas. Conforme a estos estadios la naturaleza historicista de

los objetos de integración revela su lugar, sus relaciones y sus nexos desde la propia historicidad.

El dominio de los grados de evolución y desarrollo permite determinar la vía para establecer las relaciones

externas e internas presentes en el objeto, la dirección y establecimiento de la búsqueda y planteamiento de

las funciones epistemológicas, metodológicas y prácticas que orientarán la dirección didáctica de los

procesos interdisciplinarios en tanto contenido, relaciones y nexos. El modelo connota el desarrollo de

51

potencialidades para dirigir estos procesos, determinadas las relaciones finalidad - objeto de integración

interdisciplinar historicista como inter-objeto y sus niveles de desarrollo. Estas posiciones orientan el

planteamiento de las relaciones interdisciplinares como materializadas en el proceso didáctico y cobran vida

teórica como fundamento de la orientación didáctica estructurada a partir de posiciones científicas.

Desde esta posición constituye parte de la esencialidad la unidad indisoluble entre la posición de la

interdisciplinariedad y la estructura de las relaciones interdisciplinares. En tal sentido desde las relaciones

entre la finalidad y el objeto en la dialéctica macro-micro se conciben las relaciones interdisciplinares que se

producen en cualquier tipo de organización didáctica del conocimiento y su manifestación en el contenido

de una clase, un tema, una o más disciplinas. Se pretende explicar estas relaciones desde el nexo historia-

historicismo - estructura interdisciplinar para responder a la finalidad que resuelva la formación profesional.

La lógica expresada asume la concatenación universal mediante la cual el todo y sus partes existen en

correlación, asumiendo los cambios constantes, el lugar del hombre ante sí mismo a favor de la actividad

práctico - transformadora, estas relaciones constituyen representaciones de la asunción de lo anterior a la

realidad pedagógica, desde las potencialidades de la Historia como ciencia particular en su nexo con la

didáctica, concatenada desde los problemas profesionales y sus contradicciones.

El modelo se sustenta en el enfoque histórico cultural formulado por L.S.Vigotski y desarrollado por otros

psicólogos soviéticos como S. L. Rubinsten, V. Davidov, que fundamenta la explicación esencial basada en

la acción de las leyes del desarrollo histórico- social. Se asume la tesis en relación con el aprendizaje, sobre

la base del dominio de acciones para el desarrollo de generalizaciones, desde un nivel inferior a uno

superior, lo que incluye a los conceptos teóricos y se revelan en integración en la actividad profesional. La

zona de desarrollo próximo, se concibe desde el nivel real de partida del sujeto, explotando todo lo que

pueda alcanzar en interacción con ellos mismos, con los profesores, los tutores y otros agentes; se

diagnostica el desarrollo de forma prospectiva, que implica definir lo alcanzado y proyectar lo que es posible

52

obtener, siendo consecuente con su definición de ayudar al sujeto a lograr lo que no pueden hacer a través

de ellos mismos, en potenciar aquello de lo que carecen intrínsecamente ( O. González, s/f ).

Tiene fundamentos además, en la teoría de las asociaciones y la de las representaciones y su ascenso al

nivel lógico del conocimiento, proceso imprescindible para la comprensión histórica. El autor se adscribe al

criterio que en el enfoque histórico cultural de la psicología "…el eje que, como espiral dialéctica organiza y

genera todos los demás conceptos, es el historicismo." (40), por lo que transferido al enfoque que se

sustenta y enriquecido con los argumentos expresados en el modelo, es criterio que su elevación a

principio didáctico integrador lo convierte también en un eje alrededor del cual es posible efectuar una

dirección didáctica efectiva para llegar a la comprensión desde su percepción integral y compleja.

La concepción humanista y martiana de la educación que sitúa en el centro del proceso al hombre real,

con sus potencialidades y sus limitaciones, con la plena convicción que el mejoramiento humano es posible,

constituye otro de los asideros teóricos para la modelación (anexo 7). Desde la posición que se sustenta el

humanismo presupone la reflexión que toda la actividad del hombre debe engrandecer su propia existencia,

proyectarse por el mejoramiento social y enriquecer su cultura integral. Esta formación supone promover un

enfoque axiológico, buscar el desarrollo individual en su inserción social mediante una adecuada relación

teoría-práctica (M. Romero, 2002). La propuesta trata de un profesional que debe contribuir a la

transformación del adolescente en este sentido.

Constituyen otros referentes teóricos los fundamentos del Modelo de formación de Profesores

Generales Integrales de Secundaria Básica, pues están concebidos desde experiencias en la formación

profesional, que constituyen aportes teórico-prácticos al desarrollo educacional. La base teórica ha seguido

los proyectos internacionales más connotados en la integración del enfoque dialéctico-materialista a la

pedagogía y las propuestas de pedagogos cubanos incluyendo los aportes de José Martí y Fidel Castro.

53

Se constata en esta concepción la necesidad de un docente capaz de atender la educación integral, que

"…dirija el proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque interdisciplinario y desarrollador… "(41), para

ello debe alcanzar un uso eficiente de los medios didácticos, dominio de los contenidos y una cultura

general. En los objetivos del año intensivo se enfatiza en el dominio del Marxismo Leninismo, la Historia,

fundamentos psicopedagógicos y sociológicos, "…para planificar y organizar actividades escolares con

enfoque interdisciplinario y desarrollador (…), en correspondencia con la ética profesional pedagógica " (42).

Los fundamentos que sustentan el Modelo de Secundaria Básica son también referenciales teóricos de

la propuesta, pues es hacia este nivel de enseñanza que se preparan los profesionales, queda expresado

que la escuela secundaria tiene como fin la formación básica e integral del adolescente cubano sobre la base

de una cultura general, por lo que asume el contenido historicista e interdisciplinar como finalidad social.

Promueve, un profesor general integral que tiene entre sus funciones " Dirigir y desarrollar el proceso de

enseñanza aprendizaje de todas las asignaturas (…) con un enfoque desarrollador e interdisciplinar " (43), lo

que establece la finalidad y asume que son condiciones imprescindibles que están integradas e

interactuando para establecer el contenido, la lógica y la dialéctica de las relaciones interdisciplinares.

2.2- Modelo didáctico de formación interdisciplinar historicista desde la enseñanza de la Historia en

el curso intensivo de preparación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

El modelo parte de la contradicción que refleja el problema científico en el objeto y para el cual el análisis

tendencial revela un vacío epistemológico que justifica la necesidad de la investigación a partir de una

modelación del objeto. Desde este análisis las asignaturas históricas se revelan como inconexas respecto a

sí mismas y al lugar que ocupan frente a las demás disciplinas curriculares. Estas asignaturas tienen una

tendencia al fraccionamiento y a la especialización (figura 1).

Por tal motivo se revela la necesidad de interrelacionar el sistema presente en las asignaturas, insuficientes

en la actualidad, a partir de las potencialidades de la ciencia histórica que revela el principio teórico en el

54

historicismo y un método desde la teoría dialéctico-materialista (figura 2).

La contradicción se expresa en el orden curricular en que los problemas profesionales no dan cuenta de las

exigencias de interrelación e interconexión para alcanzar el nivel de integración que requiere la formación

profesional de amplio alcance para este tipo de educación.

Con respecto a tal situación se identifica la necesidad de revelar en el orden de la planeación curricular el

diseño de una dimensión de integración interdisciplinar que connote las relaciones, su contenido, lógica,

dirección y magnitud y que en las asignaturas históricas determinen las interconexiones desde la didáctica.

La historia como disciplina didáctica debe reflejar la integración que contiene el principio teórico del

historicismo, válido para producir los cambios y transformaciones en las relaciones interdisciplinarias a partir

de una connotación de este como principio didáctico (figura 3).

El plan de estudio de la carrera está concebido por objetivos y desde áreas de integración que favorece a la

formación en la atención a los problemas profesionales pedagógicos, abordados interdisciplinariamente;

pero la amplitud de la esfera de actuación, la complejidad de la labor para la que se prepara y las múltiples

funciones que debe asumir, lleva al criterio que sería más útil diseñar desde esta concepción una estructura

derivada que sea portadora de un proceder más cercano al modo de actuación que precisa la realidad.

Las actuales concepciones sobre problemas profesionales contienen las exigencias sociales, el

protagonismo del sujeto, la intervención y transformación de una situación dada, la cultura científico-

pedagógica, la caracterización del objeto de transformación; pero requieren de integralidad, contradicción y

estimulación, debido a que se hace por separado, sin contemplar la unidad con el resto de sus componentes

(44). En general no incluyen una referencia explícita a lo axiológico, el contexto socio-pedagógico al que se

hace alusión es muy reducido ante las exigencias reales. No queda clara la concepción didáctico-

integradora, así como su carácter desarrollador y auto-transformador (anexo 8), siendo necesaria la

determinación del contenido de la integración como unidades abarcadoras de la gestión profesional,

55

dimensiones de una connotación profesional-interdisciplinar que medie entre los problemas profesionales y

las exigencias de las disciplinas en razón del logro de las aspiraciones del modelo del profesional.

La necesidad de una concepción integradora se revela objetivamente en la profesionalidad pedagógica del

docente, expresada en la síntesis entre valores y cualidades morales (Chacón, N. 2000) caracterizada por un

proceso de asunción de niveles crecientes de integración, a lo cual contribuirá un diseño teórico cuya

estructura y función lleven en sí mismas esas potencialidades. Los problemas profesionales se revelan

desde el Modelo General hasta las actividades de la clase; se presentan en tres dimensiones principales:

problemas docentes a nivel de disciplinas y asignaturas con el carácter de método, a través de actividades

docentes; formando parte de la práctica profesional integral, a nivel de año, desde la escuela hacia las

actividades académicas, laborales e investigativas; como punto de partida para la construcción del

modelo del profesional, a nivel de carrera(T. Miranda y V. Páez, 2003).

Una revisión crítica a estas dimensiones para el contexto de este profesional pone de manifiesto que no

existe una dimensión que satisfaga el nivel de integración interdisciplinar que actúe con una óptica

profesional, desde cualquiera de las disciplinas que atraviese los componentes y procesos de la formación

con potencialidades de concreción en diferentes niveles, tampoco estos aparecen concretados, con una

amplitud de integración interdisciplinar al nivel de las exigencias, por lo que existe necesidad de promover

una dimensión que mejore esta carencia teórico metodológica, la que el autor ha denominado dimensión

de formación profesional interdisciplinar.

Esta dimensión responde a la definición ya establecida como integraciones de contenidos con un alto

grado de interconexiones internas y externas portadoras de un movimiento ascendente de enriquecimiento y

solidez intelectual y práctico profesional expresado a través de un proceso dado en diferentes contextos de

actuación, los cuales están en correspondencia con el enfoque interdisciplinario que sustenta el modelo de

este profesional.

56

El modelo (figura 4), asume el criterio metodológico-instrumental categorial de dimensión de formación

profesional interdisciplinar, el que se desarrolla a partir de la naturaleza integradora historicista dada su

esencia. Desde la óptica de su derivación de los problemas profesionales y desde las potencialidades de

integración teórico-didácticas para su tratamiento sistémico, pueden reconocerse las siguientes

dimensiones: historicista- cultural, ideo-político y moral, del trabajo educativo-comunitario y familiar, de la

dirección didáctica de un aprendizaje-desarrollador, de la utilización de los medios y recursos tecnológicos,

de la comunicación profesional, pudieran concretarse otros, en relación con los niveles de integración

definidos.

La dimensión adoptada privilegia la concreción de los problemas profesionales para su comprensión y

aplicación, comporta como sistema categorial orientador de la potencialidad interdisciplinar-profesional de

los contenidos desde la integración de estos en su dialéctica, se expresa en componentes teóricos y

prácticos dados en unidad en diferentes contextos de actuación. Según este autor, está compuesto por:

-Objeto, concebido como célula que en su estructuración comporta una necesidad para las ciencias, se

constituyen en generalizaciones, es decir, elementos cuyos dominios deban ser compartidos por estas, así

también, son considerados en su arreglo didáctico como parte del conocimiento científico, en su organización,

contenido y función están presentes. Estos objetos aportan interrelaciones y a la vez son transferibles.

-Contenidos teórico- metodológicos, abordados desde la concepción de fundamentos, de componentes,

elementos (conocimientos, capacidades, habilidades, valores, etc.), o de otras maneras; será preciso

hacerlo desde una concepción filosófica que aportará el método, desde un conocimiento específico y con

una intencionalidad definida en el objetivo.

-Nexos, se refiere a la forma concreta de expresión de las relaciones interdisciplinarias por las propias

características del objeto o inter-objeto desde la finalidad. Estos contienen a la necesidad y la posibilidad

de integración e interrelación y se caracterizan por su movimiento. Actúan como conexiones que se

57

producen mediante la transferencia impulsada por las actividades en forma de tareas en el proceso de

enseñanza y provocan una preparación ascendente con una fuerte integración. Los connota la ciencia a

través de las materias, a partir de los sistemas de conocimientos (históricos, matemáticos, químicos), en

correspondencia con niveles del conocimiento que atraviesen disciplinas, áreas o campos.

-Niveles de integración, parten de los nexos como unidades teórico - prácticas esenciales y básicas en

las relaciones macro-micro y pueden ser de diferente naturaleza, magnitud y dirección, se entienden

como estructuras básicas en correspondencia con las estructuras teóricas de las materias, dadas en su

propio conocimiento (matemático, psicológico u otro), en el contexto espacial, temporal o de otra índole en

que actúen o se desarrollen (científicos, artísticos otros), se considera el nivel de aplicabilidad para el cual

concreta la finalidad de la preparación.

Las dimensiones revelan su alcance variable y responden a los siguientes criterios:

• Tener una connotación en el contexto profesional que indique una determinada intencionalidad

(histórico, comunicativo, tecnológico, etc.).

• Su relevancia para la formación científico-metodológica del estudiante en preparación.

• Su aporte integrador a la cultura general.

• Su contribución a la formación de modos de actuación profesionales-interdisciplinares.

Indicadores generales del carácter interdisciplinar de las dimensiones. Su esencialidad

interdisciplinar está dada en el reconocimiento de tres condiciones indispensables:

Integradoras. Da cuenta de esta condición la unidad de todos sus componentes al nivel de la dimensión y

la unidad interna de cada una de ellas.

Transferibles. Movilidad y capacidad de asociación para el enlace o interconexión, con diferentes niveles

de profundidad, complejidad y sistematicidad.

Recursivas. La relación dialéctica del movimiento ascendente de acción y retroacción que a nivel

58

intelectual y práctico estructura el salto de un nivel menor a uno mayor en orden cualitativo.

Como vía de concreción del principio las dimensiones asumen la esencialidad de su caracterización y la

revelan en acciones cognitivas y prácticas para su funcionamiento. La dimensión de formación

historicista – cultural, se concreta en las características esenciales contenidas en sus componentes:

- Objeto. Sistemas de conocimientos científicos de perspectivas interdisciplinares, integradoras e

historicistas.

- Contenidos teórico – metodológicos. Constituyen un nivel general de clasificación del contenido dado

en su sustentación integradora: están presentes los elementos del conocimiento, metodológicos,

instrumentales e integradores, propios de la ciencia histórica en su condición didáctica (figura 5).

- Nexos. Pueden aparecer como nexos históricos, nexos teórico-conceptuales, nexos didáctico-

interdisciplinares y nexos profesionales, son expresión constitutiva de los nexos como nivel de integración

más especifica dentro del sistema.

- Niveles de integración. La integración histórica, integración histórico-cultural, integración histórico-

didáctico - interdisciplinar e integración histórico-profesional, son la expresión de la integración que va

alcanzando con una magnitud, profundidad y dirección determinada.

Esta dimensión se constituye en un tipo generalizador de relaciones con características propias, debido a

que aún cuando mantiene la interconexión adquiere una nueva esencialidad al incorporar el sentido del

movimiento y manifestarse como un proceso de formación que incorpora sistemáticamente a cada uno de

sus componentes nuevos elementos, con un enriquecimiento cultural que lo prepara para su actuación

profesional, esto es aprehendido en toda su integralidad e interactuación, con un acercamiento a lo holístico.

Esta dimensión interactúa con otras presentes en la dinámica curricular y por tanto tiene una expresión

interdisciplinar, es portador de una dialéctica, una dinámica y un proceso de cambio gradual y ascendente,

integrándose e interactuando con sentido de pertenencia, actúa a la vez como un resorte potenciador para

59

su preparación. Contiene innumerables posibilidades para potenciar puntos de encuentros y nuevas

interconexiones a partir del historicismo y las potencialidades analítico-metodológicas que potencia la

comprensión dialéctico materialista de la cultura como objeto de integración.

Los componentes del modelo (figura 4), están relacionados internamente, existiendo influencias mutuas y a

la vez conexiones sistémicas. Además el tipo de relación entre sus componentes didácticos es necesaria y

obligatoria, un cambio en uno de ellos implica un movimiento en todo el sistema, que provocaría

alteraciones en los resultados, concretados en el profesional. Estas interrelaciones se establecen como

relaciones de coordinación entre ellos y relaciones de jerarquía y subordinación. Existe entre los diferentes

componentes e internamente en cada uno de ellos un orden caracterizado por un movimiento en direcciones

encontradas en un sentido dialéctico, los cuales se presentan en una determinada jerarquía y se

complementan dialécticamente.

El modelo en su concepción interna responde a un conjunto de ideas que le dan coherencia a la vez que

constituyen pautas que orientan su esencialidad y mantienen al sujeto dentro de la tendencia formativa:

-Revela la contradicción dialéctica entre la necesaria apropiación de conocimientos históricos y la posibilidad

de integración de estos al resto de saberes, en este caso interdisciplinarios y / o profesionales

-La formación historicista interdisciplinar sintetizada en la cultura histórico-profesional, puede ser revelada y

analizada desde un proceder teórico-práctico y viceversa.

-La consecuente aplicación del historicismo con un sentido didáctico promueve la objetividad, profundidad y

riqueza integradora y en consecuencia refuerza la formación historicista interdisciplinar profesional.

-La recursividad del sistema admite capacidad de transformación de realidades didácticas desde procesos a

pequeña escala (sistema de conocimientos) hasta más abarcadores (disciplinas, años o carrera).

El movimiento de todos los componentes de manera lógica y ascendente accede en su conjunto a la

formación interdisciplinar historicista que se sintetiza en la cultura histórico-profesional (figura 4).

60

Para alcanzar la modelación de la formación interdisciplinar - historicista desde esta dimensión y al

considerar las ideas anteriores es imprescindible interactuar con las potencialidades del principio

didáctico historicista e integrador, pues, la necesidad identificada desde la enseñanza de la Historia

para la formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica implica promover una

preparación para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre la base de vías y procedimientos

interdisciplinares revelados desde un dominio cultural.

En este nivel de análisis, el historicismo desde la didáctica, para el perfeccionamiento de las relaciones

interdisciplinares requiere un replanteamiento de posiciones teóricas para el abordaje de la transformación

teórico - práctica en la formación del docente desde una visión integrada consecuente con los retos sociales.

En consecuencia, los componentes que conforman el modelo didáctico que se presenta expresan la relación

entre la dimensión historicista cultural con respecto al principio historicista e integrador.

La dimensión revela la unidad de las asignaturas históricas en su relación con la finalidad de la formación

profesional en estas asignaturas en su connotación histórico – cultural y en su relación con las demás

disciplinas docentes. El segundo refleja el principio de la ciencia y su carácter rector en el tránsito y

concreción didácticas con lo que aporta un instrumento o medio de interconexión básico para la dimensión

historicista cultural que se revela en unidad y contradicción dialéctica.

Los principios didácticos, a pesar de los enfoques y criterios sobre su papel en la dirección del proceso

pedagógico "…que rigen la actividad. Cumplen una función lógica gnoseológica cuando sirven de

instrumento lógico para explicar, organizar o fundamentar la búsqueda de conocimientos y cumplen función

metodológica a la hora de explicar o esclarecer la estrategia ulterior del conocimiento al determinar el

camino, la vía para alcanzar objetivos" (45), actúan por tanto como guía de esos objetivos buscando la

transformación del medio y de la propia personalidad, de ahí su función axiológica.

61

Constituyen fundamentos que orientan la actividad de maestros y alumnos, expresan aspectos internos,

sustanciales, de ambos (S. P. Baranov, s/f.). Son la expresión de las leyes que rigen este proceso, entre

leyes y principios existe por tanto una estrecha relación de carácter dialéctico. Ellos se constituyen en

rectores sobre la existencia de determinadas leyes o regularidades. Desde el criterio sustentado por el

Centro de Estudios Manuel F. Gran, de la Universidad de Oriente, que relaciona cuatro leyes de la didáctica:

Relaciones del Proceso Docente-Educativo con el contexto social, Relaciones entre los componentes del

Proceso Docente-Educativo, Relación entre la integración y la derivación del Proceso Docente- Educativo y

relación entre la instrucción y la educación, se establece una estrecha relación con el principio propuesto.

Para el profesor se presentan como lineamientos prácticos para abordar la realidad, es decir, principios de

enseñanza, puntos de partida del profesor y tienen una función transformadora (G. Labarrere, 2000).

Los criterios metodológicos que se sustentan se corresponden con la concepción de que éstos rigen la

dirección del proceso, determinan los fundamentos y las acciones que hacen posible su aplicación por el

profesorado, sustentan estrategias didácticas creadoras, aplicables a un contexto determinado y con

posibilidades de transformar, así como a la vez constituyen reguladores de su funcionamiento efectivo y

fundamentos de la dirección de la enseñanza, actúan en todas las disciplinas y ejercen influencias en todos

los componentes, particularmente penetran el método.

Ellos devienen orientadores de la esencialidad en las normas y procedimientos de acción; pero a la vez

devienen generales, por lo que precisan de otras normas más concretas denominadas acciones( F.

Addine, 2003), que a la vez son indicadores prácticos encaminados a lograr una aplicación acertada y que

tienen en cuenta criterios como la necesidad de atender las leyes esenciales del proceso y a las relaciones

gnoseológicas esenciales; corresponderse con una concepción de aprendizaje, con una concepción teórica

del proceso pedagógico y particularmente el nivel didáctico y el contexto especifico de la práctica escolar.

62

Al darle seguimiento a las consideraciones de fomentar una didáctica perfeccionada acorde a las exigencias,

se estima oportuno elevar a la categoría de principio didáctico al historicismo. Este como principio didáctico

implica buscar un camino, para hacer comprensible la historicidad desde las relaciones historia-cultura y el

entramado complejo de relaciones que abarca su análisis, comprensión y transformación y su expresión

didáctico-profesional. Se asume desde la importancia que contiene este principio de las ciencias, lo que

representa la planeación y organización de los procesos que están implícitos en el desarrollo de la cultura

histórico-profesional.

Los estudios realizados en diferentes sistemas de principios de la enseñanza aportan elementos que

significan que la perspectiva histórica se ha tomado en consideración; pero como acciones independientes,

refieren la lógica del proceso de asimilación, necesidad de encontrar el punto de partida del objeto de

estudio para provocar operaciones que lleven a su conocimiento. En otro momento indican que es el

enfoque histórico el punto inicial para arribar a comprender una ley, pues incluye conocer el problema y su

evolución, consideran indispensable organizar el aprendizaje, de suerte que los alumnos lleguen a conocer la

historia del descubrimiento de los fenómenos y las leyes científicas que los rigen introduciendo con ello el

requisito de historicidad (M. A. Danilov y M. N. Skatkin, 1980).

En otro sistema de principios se refiere analizar los hechos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento, enmarcándolo en su época, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por la

sociedad y por la ciencia (F. Addine, 2002 ), lo que se entiende hacerlo en un determinado contexto,

quedándose en este análisis distante de un completo enfoque histórico, criterio que se corrobora en el

sistema de acciones, pues no se transita desde la tríada pasado-presente-futuro, con lo que se evidencia

debilidad en esta perspectiva de la formación integral. En otros principios se anota que se buscarán causas

y consecuencias y las posibles alternativas para solucionar los problemas acercándose en este sentido a las

relaciones entre los sujetos del proceso y no hacia otras potencialidades contenidas en él.

63

Incluso desde los principios de la enseñanza de la Historia no hay una alusión explícita en el sentido

didáctico y se asume en cierta medida de manera dispersa, por lo que su presencia está significada con

referencias presentes en varios de ellos; pero sin llegar a una sistematización. Esto se evidencia cuando se

refiere que el profesor debe ayudar a sus alumnos a seguir el proceso de desarrollo histórico, revelar

nociones del conocimiento, utilizar las posibilidades de relación entre el material histórico y los fenómenos

de la vida, extraer hechos de la vida cotidiana para una evaluación más profunda de los fenómenos

históricos estudiados y enseñar a hacer conclusiones sobre el pasado ( R. M. Álvarez y H. Díaz, 1979); sin

embargo lo adecuado de este enfoque no niega su enriquecimiento desde una amplia y concreta

interrelación e interdependencia entre los fenómenos, en particular lo relacionado con la propia

subjetividad del proceso histórico, asimilándolo como una unidad dialéctica, contradictoria y en movimiento.

Estas referencias quedan a nivel de una declaración de exigencia sin la perspectiva de asunción de la

integración como medio para alcanzar un acercamiento más objetivo a la realidad. Aportan un mínimo de

posibilidades que brinda este tipo de análisis para la comprensión y la transformación de una problemática

dada, incluso este acercamiento se hace desde una visión aislada de lo histórico en relación con otros

componentes, restándole potencialidades formativas.

El historicismo permite abarcar en el campo de la didáctica el sustrato de naturaleza teórico- sociológico

aplicado a la comprensión de lo histórico a la luz de la teoría dialéctico-materialista, lo que penetra

objetivamente en la relación entre lo general, expresado en las tendencias históricas más universales y lo

particular, expresión de lo concreto peculiar, por la vía del análisis, la comparación y la síntesis.

La comprensión del objeto histórico y la historicidad de los objetos sociales constituyen dos planos de un

fenómeno. El primero, dado en la potencialidad de abarcar los objetos: hechos, fenómenos o procesos

históricos y sus relaciones y materializar la comprensión de su estadio de desarrollo particular respecto a

una tendencia general que refleja la sociedad como producto histórico y el segundo, en la historicidad

64

contenida en los objetos sociales y naturales como resultados culturales del quehacer humano. El principio

permite la asunción en las disciplinas docentes de los mismos.

Con estos presupuestos teóricos y metodológicos es viable acercarse a su contenido, por lo que se

entiende que el principio didáctico historicista e integrador, es aquel que dirige el proceso de enseñanza

aprendizaje hacia la formación histórico-cultural de un docente capaz de analizar, contextualizar, extrapolar

hechos, fenómenos, procesos, desde una lógica historicista e integradora para solucionar problemas propios

de su campo de actuación, este caso, en la formación de profesores de secundaria básica; pero que tiene

aplicación además, en otros contextos pedagógicos.

Este principio está ligado a las leyes didácticas enunciadas. Con respecto a la primera (Relaciones del

Proceso Docente-Educativo con el contexto social) se significa que necesariamente para formar a un

individuo con suficiente preparación para desempeñarse en su medio, ante todo debe tenerse conocimiento

del origen y desarrollo de lo que le rodea y el estado actual de los fenómenos con los cuales convive para

poder emprender su trasformación; de igual forma se observa esta relación en la unidad de los componentes

del proceso, se aprecia su relevancia en la ley tercera (Relación entre la integración y la derivación del

Proceso Docente- Educativo), pues el propio proceder de relación entre los fenómenos y objetos de estudio

está presente en la esencia de este proceso de acercamiento a la comprensión histórica integradora de los

mismos para recorrer el camino de lo general a lo particular y a lo específico o viceversa.

En el caso de la ley cuarta (Relación entre la instrucción y la educación), hay un total respaldo del principio,

pues la enseñanza está sustentada en un análisis histórico-social sostenida científicamente sobre estas

bases de esencialidad, puede contribuir mediante la profundización teórica de los conocimientos a una

reafirmación de los sentimientos del hombre, de admiración a las grandes hazañas científicas, patrióticas,

artísticas y otras, es decir, a imitar los mejores valores de la humanidad y esto significa educar su

personalidad; todo ello se logra aplicando este principio al proceso de enseñanza-aprendizaje.

65

Tiene el alcance suficiente para rectorar las relaciones necesarias entre el modelo de formación

profesional y su orientación profesional historicista, así como establecer y sistematizar el contenido

profesional dado en el sistema de conocimientos históricos, preparación histórico – cultural y la cultura

histórico - profesional y su sistema de relaciones con la dimensión de formación profesional interdisciplinar.

Acercarse al historicismo desde el tratamiento de lo histórico lo convierte en un instrumento metodológico

para la comprensión científica de la historia desde el enfoque dialéctico materialista. Este muestra la

tendencia necesaria en el análisis histórico, permite establecer regularidades, pasar a la reflexión

generalizadora bajo premisas que contengan la observación en sí mismo (M. Barg, 1990). Es decir, la

historia observándose a sí misma, asumiendo una correlación entre los niveles sociológicos, filosóficos e

históricos del conocimiento de los procesos históricos en particular y su proyección total.

El historicismo constituye un modelo para pensar e interpretar la historia que a su vez puede incluir infinitas

variantes de modelos. En el estudio preliminar teórico referencial el historicismo es tomado en consideración

por I.Y. Lerner, aunque no se declara en las obras consultadas un sistema referencial en la Didáctica

General ni en particular, en sus estudios sobre el desarrollo del pensamiento histórico. En Cuba pueden

plantearse acercamientos a los rasgos del historicismo en términos muy generales. Ha existido una

búsqueda de los nexos entre las ciencias sociales para encontrar los hitos de la integración de éstas en la

didáctica y se ha concretado un acercamiento más profundo en la teoría histórico- filosófica ante la

necesidad de revelar nexos más amplios de integración; pero los estudios historicismo- didáctica, son pocos

y recientes (CD “Futuro”, D. Licea; R. Espinosa, 2003 y R. M. Álvarez, 2004).

Cabe entonces establecer que lo novedoso en el plano teórico es la sistematización de la visión todavía

parcial en relación con la Didáctica de la Historia, para una comprensión más acabada de la misma y a la vez

extender esta perspectiva al resto de las disciplinas; pero lo especial que se connota es establecer al

historicismo como principio para un abordaje didáctico en la formación historicista interdisciplinar y a éste

66

dentro del modelo concebido para una carrera que se caracteriza por un alto grado de interdisciplinariedad

profesional, aspecto que da cuenta de una novedad teórico- didáctica. Un acercamiento entre estos

fundamentos y los propios de la disciplina Historia llevan invariablemente a adentrarse en ciertas

particularidades de su didáctica (anexo 9).

2.2.1- Primer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias (figura 6).

La comprensión de las categorías que le son propias al historicismo como principio didáctico permite tener

una visión más certera de la esencialidad de la historia, partiendo de una concepción dialéctico materialista,

así como la propia comprensión materialista de la historia aplicada a la didáctica. Desde los criterios de este

autor, las categorías pensamiento histórico, contextualización histórico- profesional y recursividad

socio-didáctica se constituyen en núcleos integradores de conceptos que le dan cuerpo teórico-

metodológico.

Los componentes esenciales que promueven las relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos

históricos, hay que revelarlos desde el complejo movimiento de relaciones y categorías que hacen posible

alcanzar el cambio en la formación de este profesional. Desde esta posición de análisis el pensamiento

histórico se revela como uno de los elementos más importantes a desarrollar desde la historia, con

implicaciones y presencia en otras disciplinas, pues es su capacidad la que se constituye en característica de

la conciencia histórica, como parte de la conciencia social.

La historicidad es el rasgo de la comprensión cultural de la actividad humana que tiene un nivel de

esencialidad en el historicismo como vía de comprensión del objeto. Constituye una condición esencial de

esa actividad subjetiva en interrelación dialéctica con el producto cultural, entendido como riqueza material y

espiritual que contribuye al desarrollo y crecimiento del hombre y que se transfiere como contenido objetivo a

la didáctica. Vista desde una dirección dialéctica, la historicidad y el historicismo constituyen elementos que

forman el pensamiento histórico, como forma de la conciencia histórica que deviene característica de la

67

conciencia social y contenido de la ciencia histórica y de la integración de su didáctica, con salida

interdisciplinar en las demás ciencias.

El criterio anterior fundamenta que para adentrarse en los elementos contenidos en el historicismo y su

definición como principio didáctico es imprescindible desarrollar un pensamiento histórico, que se connota

como punto de partida, significando en un profesional de la docencia: ”… la capacidad de dominar el objeto

histórico(…) el origen, desarrollo y caducidad de un fenómeno, sus rasgos esenciales y relaciones causales,

a la luz de un enfoque clasista, comprender el carácter histórico concreto de los hechos y, a su vez, las

regularidades del desarrollo social (…) la aplicación de los métodos históricos-lógicos de la interpretación

histórica" ( 46), en este caso particular lleva implícito operar con él desde su actividad formadora. Se admite

como una capacidad de pensamiento que contribuye al desarrollo de una conciencia histórica. Implica

poseer el dominio de un sistema de conceptos sobre esta ciencia, a la vez que las vías necesarias para

asegurar un enriquecimiento creciente de estos saberes (I. Y. Lerner)

El pensamiento histórico constituye una condición en el desarrollo de la conciencia histórica dentro de la

conciencia social. Establece las relaciones esenciales entre el pasado, el presente y el futuro. Entre sus

rasgos se encuentra también la previsión, cuyo contenido está presente en el historicismo al considerarse

este como principio teórico- metodológico que se transfiere a la didáctica, contiene, por tanto, una naturaleza

pronóstica. En ese sentido es indispensable la utilización de diferentes categorías que constituyen

instrumental cognitivo-metodológico de la dialéctica y que también son asumidos por la didáctica: proceso

histórico, la relación entre realidad-posibilidad y su dialéctica, entre otros.

El autor se adscribe al criterio que la pronosticación dentro de la capacidad predictiva del hombre y de la

sociedad, contiene la relación entre pasado y presente en la búsqueda de significados. Este tipo de

pensamiento se mueve desde las percepciones y representaciones hasta las abstracciones y de ahí a lo

concreto pensado, siguiendo el camino de la teoría del conocimiento, con la particularidad que está

68

atravesado por la subjetividad histórica, pues debe transitar por la reconstrucción histórica influenciada por

su propia experiencia, sus vivencias y hasta sus intereses.

Todo lo anterior produce una estrecha relación entre los procesos de investigación del presente y el pasado

con el proceso de pronosticación, en este caso con las decisiones que debe adoptar el profesional en un

contexto determinado, donde la actuación del individuo está marcada por innumerables influencias tanto en

el tiempo como en el espacio y que hay que tener en cuenta, pues constantemente se está operando desde

ópticas integradoras; pero que contienen potencialidades de interactuar simultáneamente, al decir de J.

Montoya (2005) es una condición necesaria tener en cuenta la integración y la interacción, pues ambos

pares manifiestan la dinámica intrínseca propia en el contenido que se aborda en el proceso de enseñanza-

aprendizaje (en este caso histórico), que es parte de la cultura e invariablemente histórico.

La estructura del pensamiento histórico en el plano pedagógico, del análisis de los cambios, de la

transformación, sigue la línea de integración, con un enfoque de sistema, abarcador de las relaciones

internas que definen el proceso de formación interdisciplinar historicista. Esta se expresa en el proceso de

aplicación profesional, pese a su aparente carácter caótico, se va estructurando en las corrientes profundas

de las estructuras básicas de la sociedad. En ocasiones el campo visual de la historia permite el

acercamiento hasta un determinado nivel, pero las regularidades históricas explican las problemáticas que se

confrontan en cuanto a la presencia de las generalizaciones del proceso histórico - social y la identificación

de lo particular, lo que incluye los fenómenos de todas las disciplinas científicas y su expresión didáctica.

Estas características del conocimiento histórico están en correspondencia con las potencialidades de la

dimensión, pues el historicismo se convierte en un instrumento lógico del pensamiento que se mueve al

nivel de la conciencia y que tiene su expresión concreta en los procesos de análisis y síntesis de la historia.

Estas fortalezas integradoras se encuentran en unidad con la dimensión historicista cultural y se reflejan en

primer orden con la categoría objeto, que constituye el núcleo de la relación interdisciplinar, pues contiene el

69

sustrato objetivo presente en el sistema de conocimientos de carácter factual y lógico, implica la existencia

de un sistema conceptual, de juicios y valoraciones en relación con la historia y el desarrollo de la

sociedad. Constituye el nivel de esencialidad de la ciencia presente en la didáctica para aportar a estas

relaciones interdisciplinares. Comporta la generalización y se conciben en su interacción dialéctica con el

pensamiento histórico que aporta integración y transferencia como procesos cognoscitivos. Desde esta

óptica el objeto se convierte en las relaciones interdisciplinarias en inter-objeto, y promueve todas aquellas

relaciones que el conocimiento científico, y por tanto, complejo, integrador y contradictorio es capaz de poner

en acción para comprender un fenómeno, en este caso histórico; pero interrelacionado.

En síntesis se presenta una primera interrelación que da cuenta de una visión de integración a partir de la

existencia de las potencialidades inherentes al objeto científico desde una comprensión historicista.

La unidad e interconexión de la contextualización histórico - profesional y la recursividad socio – didáctica del

principio con el contenido teórico – metodológico de la dimensión historicista cultural para las relaciones

interdiciplinares constituye otro espacio donde se revelan importantes interrelaciones.

La contextualización histórico-profesional, significa desde las posiciones de este principio, que el

contexto en que se produce un hecho está interaccionando con innumerables influencias, muchas de las

cuales no se observan a simple vista y es preciso penetrar su esencia como objeto de estudio para

revelarlas. Cada contexto histórico es portador de una estructura connotada por una unidad cultural compleja

y contradictoria, el hombre inmerso en este entramado social piensa como vive, por lo que sus actos, sus

ideas, sus creencias tienen allí un significado, dado en la historia y la cultura y devenidos de ambos.

La contextualización constituye un instrumento didáctico para desarrollar un pensamiento histórico, si se es

consecuente con entenderla como un sistema de interrelación e interconexión, donde hay una adecuada

disposición del todo histórico y sus partes, dado en este caso en la posibilidad de penetrar desde fenómenos

70

o procesos generales hasta el comportamiento social concreto y por ende en la actuación de personalidades

en particular o viceversa (integración e interacción del objeto).

Sustentado en este enfoque es posible entender la permanencia de estrechos nexos que conforman

relaciones estables y duraderas, a la vez que admiten por su flexibilidad la incorporación de nuevos

elementos sin perder su esencialidad. Es necesario comprender en el estudio de un contexto histórico

determinado la concomitancia de otros tipos de relaciones, que en este caso se presentan como

interdisciplinarias y facilitan un acercamiento entre los contenidos didácticos y las acciones profesionales.

Estas consideraciones apuntan a una interpretación de un objeto histórico determinado no alejado de

frecuentes interdependencias, con puntos de encuentros connotados por sus potencialidades

enriquecedoras en el quehacer profesional y que abordadas desde la necesaria integración didáctica marcan

hitos culturales en la formación que trasciende el objeto de la disciplina a otras disciplinas.

Desde una intencionalidad didáctica la contextualización aparece como un proceso lógico del desarrollo del

profesional, capaz de distinguir situaciones concretas esenciales en un marco de actuación determinado

situando a sus objetos de estudio en su contexto histórico clasista (F. Addine, 2004), realiza por tanto un

ejercicio de aprehensión gradual de contenidos y métodos de la disciplina histórica que en unidad con otros

saberes científicos y artísticos le permitirá integrar lo teórico y lo práctico con plena conciencia del espacio y

el tiempo histórico, desde cualquiera de las disciplinas didácticas que le corresponde impartir.

Con similar sentido el estudio del objeto hay que hacerlo desde una recursividad socio- didáctica, a partir

de la óptica del principio que se viene analizando, pues su interpretación es muy dinámica. El propio

desarrollo desigual de la sociedad y por tanto sus estructuras y componentes implica que en un tiempo

histórico están presentes características que le dan continuidad o discontinuidad a un fenómeno

determinado, que exista sincronismo entre sus componentes o por el contrario se presenten asincrónicos.

Lo que aporta particularidad en un contexto, puede presentarse como generalidad en otras condiciones.

71

Tomadas en cuenta las consideraciones anteriores es evidentemente comprensible la existencia de sistemas

socio históricos con diferentes connotaciones, por tanto siempre que se aborde el estudio de un objeto

determinado hay que hacerlo desde la certeza que él existe como sistema dentro de uno de mayor jerarquía,

de lo que se desprende que a la vez se constituye en su componente. Esta relación dialéctica en los estudios

de carácter histórico implica un enfoque didáctico caracterizado por el tratamiento integral de los fenómenos,

a la vez que no se obvian las particularidades y que es extensible a la formación de este profesional.

Estos componentes entendidos desde una concepción más general, como culturales, movilizan el intelecto

y promueven los objetivos comunes que deben lograr en el proceso de enseñanza, así como las acciones

individuales, lo que debe considerar cada educando para conformar su propio pensamiento, en tanto

comprensión histórica y capacidad de argumentación.

En interacción con estos sistemas categoriales del principio didáctico del historicismo están los contenidos

teórico – metodológicos de la dimensión, compuestos por elementos intelectuales, metodológicos,

instrumentales e integradores (figura 5), que tienen su base en la teoría marxista - leninista, desde la

visión dialéctico-materialista que permite sustentar la formación historicista interdisciplinar con el enfoque

histórico-cultural que deviene del mismo. Para lograrlo asume del principio sus cualidades para rectorar el

sistema de acciones que se establecen como vías, para el tránsito hasta la didáctica en correspondencia

con las leyes de esta ciencia.

Conjuntamente los elementos instrumentales, se asumen en el plano cognitivo y metacognitivo para el

proceso de la interrelación interdisciplinar, devenida de la integración e interacción presente en el objeto

histórico, los orienta hacia la concreción en el plano didáctico historicista interdisciplinar, sintetiza los

métodos y medios de enseñanza en calidad de habilidades y capacidades profesionales y los distintos

niveles del conocimiento: fáctico y lógico, todos con una orientación axiológico-valorativa en razón de

alcanzar la interpretación histórica y la producción de los proceso de argumentación, vinculada a los métodos

72

históricos, a otros como los sociológicos, antropológicos y estadísticos que de forma concomitante a la

historia contribuyen a una comprensión más amplia y cabal de ellos.

Los elementos integradores, constituidos por la orientación didáctica de la capacidad de integrar los

contenidos históricos dentro del ejercicio de la profesión a través de la vía interdisciplinar en la relación

finalidad-objeto, lo que presupone el logro de un comportamiento y un modo de actuación como parte de la

cultura profesional, incorporándola el egresado en su formación general integral como un rasgo de su

personalidad. Incluye la capacidad para evaluar sistemáticamente lo alcanzado en el proceso.

Estos elementos existen dialécticamente relacionados, presentándose en oportunidades de forma

simultánea; aunque generalmente en el proceso de enseñanza aprendizaje pueden aparecer con el

predominio de uno de ellos en correspondencia con las acciones didácticas que se ejecuten. El movimiento

teórico - práctico de éstos durante el proceso de aprehensión de esa cultura integradora se sintetiza a través

de relaciones interdisciplinares que constantemente se combinan y recombinan para hacer posible tales

propósitos Este es el momento que interactúa analíticamente con los contenidos históricos y metodológicos

propios de la disciplina para su comprensión profesional y su interactuación con otros dominios científicos

profesionales. En este sentido se precisa la reflexión en los siguientes aspectos:

• En correspondencia con el proyecto educativo que se sustenta no es posible dejar a un lado

problemas tan discutidos y tan necesarios como la identidad, la globalización, el alcance de la integración y

muchos otros, los cuales hay que enfrentar con las transformaciones en el cambio educativo general.

• Posición reflexiva en relación con los enfoques, pues en el caso de la historia se ha llegado a

plantear el fin de esta y la promoción de una incertidumbre hacia las perspectivas sociales., significando a

quienes puede beneficiar este enfoque y como puede afectar al proyecto que se sustenta.

• La necesaria relación contextual del alumno con su entorno, formándolo ética y estéticamente.

73

• Dominio de la epistemología de la ciencia, para cultivar métodos científicos sobre la búsqueda del

conocimiento para la construcción del conocimiento científico, todo lo cual debe lograrse si él mismo penetra

en la metodología de esa ciencia, lo cual debe hacer también al abordar otras ciencias y sus relaciones

• La necesaria búsqueda en las raíces de los pueblos de todo aquello que forma la identidad cultural y

que en convivencia con lo diverso permite el enfrentamiento a la globalización neoliberal y el fortalecimiento

ideológico de la defensa del proyecto cubano contra las ambiciones del imperialismo yanqui, todo lo cual

debe atravesar el propio contenido histórico, creando conciencia de la necesaria unidad.

2. 2. 2- Segundo momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias (figura 7).

Existen otros elementos integrados a la concepción teórica del historicismo y que por su aplicación

sistemática alcanzan la condición de relaciones relevantes que pueden significarse en determinados

contextos; pero como necesidad de la propia ciencia de la didáctica y teniendo en cuenta las particularidades

del conocimiento abordado, es decir, el objeto y los contenidos históricos metodológicos se ha partido de

una selección que se han denominado relaciones de esencialidad y desde ellas se produce un

enriquecimiento cultural y un proceder que el docente expresa en la formación para la dirección didáctica:

a) Lo espacio-temporal como expresión de dimensiones múltiples y variadas, todo análisis histórico implica

estas categorías en sus innumerables formas, este sentido histórico se mantendrá interactuando con los

hechos o procesos de la cultura en general para aportar al entendimiento en la relación pasado-presente-

futuro, significa un ejercicio intelectual asociativo, de acercamiento y contextualización de diferentes objetos

de estudio dados en las disciplinas.

b) Relación entre los hechos generales y los particulares, indica la orientación de la unidad y el desarrollo

al abordar los conocimientos históricos, desde la representación factual hasta los conceptos, las

regularidades, los principios y las leyes; esto permite recorrer el camino de ascenso de los fenómenos en

la unidad de lo abstracto a lo concreto.

74

c) Relaciones causa-efecto, connota la orientación y permite una determinada posición en relación con las

condiciones de hacer el análisis de cualquier objeto de estudio desde una visión de causalidad, hace

entender que es necesario remitirse a la raíz de las cosas y que una causa puede transformarse en

consecuencia y viceversa, pueden abordarse los complejos fenómenos de la vida cotidiana y los propios de

las ciencias, promueve una forma dialéctica de pensamiento para el desempeño profesional.

d) Relación entre la posibilidad y la realidad, permite tener en cuenta como posibilidad la tendencia objetiva

del desarrollo que está presente en todos los fenómenos, pueden presentarse como un conjunto de

condiciones para que ella se concrete, por su parte la realidad es cualquier cosa que ya existe. Entre ellas

hay conexiones y el paso de una a la otra está ligado al desarrollo. La posibilidad en la actividad social se

hace realidad bajo el accionar de los hombres.

La existencia de estas relaciones, revela que cada objeto de estudio hay que analizarlo desde diversas

interrelaciones, que son contradictorias en el sentido dialéctico, que provocan cambios en función del

desarrollo, a la vez, son complejas y encierran grados diferentes de dificultad para llegar a su esencialidad.

El historicismo como principio didáctico sustenta la interpretación dialéctico - materialista del conocimiento

histórico y revela para la formación interdisciplinar historicista un elemento de esencialidad teórico-

metodológico, el cual connota su sentido en la formación histórica, dentro de la relación conocimiento

histórico-método histórico y su apertura a la comprensión y aplicación de la cultura histórico profesional y su

movimiento en el plano interdisciplinar como elemento que nuclea conocimientos, habilidades y valores.

La actividad formativa que es orientada desde el historicismo alcanza un nivel de concreción integradora

desde su expresión en el contenido y otros componentes de la dimensión historicista cultural mediante su

expresión en las tareas didácticas. Estas deben reflejar la red de integración finalidad-objeto historicista.

Estas relaciones de esencialidad están en correspondencia con los nexos que contiene la dimensión, por lo

que los procesos integradores se hacen viables como mínima expresión lógica a través de ellos.

75

Estos nexos, rectoradas por el historicismo como principio didáctico contienen la integración que se produce

en un espacio interdisciplinar específico dado, entendido como la expresión concreta de las condiciones

didácticas necesarias para su consecución. Desde el historicismo revelan las condiciones de aportar vínculos

indispensables entre el espacio y el tiempo, la causa y el efecto, entre la concreción de las relaciones

anteriores en el vínculo de lo general y lo particular, deben armonizarse en la organización y planeación

curricular, previa identificación de estos nexos y su finalidad desde la formación historicista-profesional, son

factibles desde las potencialidades de los conocimientos históricos y atender a variadas combinaciones de

índole teórica, fáctica, metodológica, entre otras.

En tal sentido los nexos históricos aparecen en formas variadas y generalmente responden a diferentes

clasificaciones, esta agrupación se da fundamentalmente por la naturaleza de los hechos, fenómenos y

procesos en: económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales. Por las propias manifestaciones de la

cultura material y espiritual: del trabajo, del parentesco, religioso, culinario, de las fiestas, de la literatura, de

los rituales funerarios, de las instituciones, etc. Otro elemento tomado en cuenta para lograr estas

construcciones son los autores de los hechos, el sujeto de la historia, el que interactúa como masa, tribus,

grupos, naciones, clases, partidos, personajes y otros. La temporalidad se convierte en condición

indispensable de su naturaleza, a la vez que los nexos se desarrollan tomando en consideración la

temporalidad en el campo didáctico por lo que pueden ser perspectivos, retrospectivos, sincrónicos,

discontinuos por una parte; mientras por otra pueden ser nexos inherentes a un período, época, etc.

En la medida que desde los conocimientos históricos se abordan sistemas categoriales se abren espacios

con potencialidades para interactuar desde los nexos teórico – conceptuales historicistas que tienen su

esencialidad en el dominio de las teorías, principios, regularidades y conceptos; en este caso con base en la

ciencia histórica con su enriquecimiento epistemológico, filosófico y de las ciencias particulares.

76

Este tipo de nexo se significa por su alcance científico, por lo que no se aleja de una interpretación

historicista, tiene su presencia práctica al concebir la unidad material del mundo, las relaciones entre la

actividad humana y su desarrollo, en la relación entre lo objetivo y lo subjetivo. Lo justifica la interrelación

con los avances de la ciencia y la tecnología, la comprensión de fenómenos comunicativos y artísticos que

adquieren significados y se objetivizan en correspondencia con el contexto del objeto histórico, tanto a nivel

de la ciencia historia, como a nivel de la teoría didáctica.

Los nexos históricos didácticos interdisciplinares pueden aparecer en unidad con los anteriores o

presentarse de forma independiente. Desde el criterio de este autor abordar el tratamiento del objeto de

estudio, en este caso histórico, desde una perspectiva de su génesis y evolución y en interactuación con

procesos de índole material o espiritual aporta un proceder didáctico que entrenado desde la historia

asegura y promueve las relaciones interdisciplinarias dadas en amplias transferencias y generalizaciones.

Se constituyen también en nexos de este tipo cuando las relaciones internas para la comprensión de un

fenómeno se abordan desde el análisis del todo y sus partes, cuando se transfieren métodos y

procedimientos desde la historia a otras ciencias, cuando se proyectan algoritmos de trabajo de una

habilidad, desde esta disciplina a otra. Estos nexos presuponen su establecimiento a nivel macro, del plan

de estudio, para el logro de finalidades generalmente relacionadas con los aspectos más concretos que

recaba la educación y cuya intencionalidad se manifiesta en forma de ejes interdisciplinares, programas

directores u otra forma de su manifestación, así como capacidades que requiere la educación del sujeto.

El momento superior o nueva cualidad está reflejado desde que el profesor en formación utiliza, en unidad,

los recursos anteriores para diseñar una actuación abarcadora desde la enseñanza de la historia con puntos

de encuentro con el resto de las disciplinas didácticas, se pueden concretar y establecerse como nexos

profesionales las tareas didácticas interdisciplinares, estrategias integradoras y globalizadas para abordar

una problemática social relacionada con el contenido, un diseño teórico para una determinada actividad, una

77

acción investigativa o una intervención para apuntalar la formación político-ideológica, ella expresa el

momento cumbre de la finalidad-objeto de la interdisciplinariedad, para estos propósitos profesionales.

Promover la integración con estos nexos desde los conocimientos históricos pondrá en acción el alcance

intelectual del estudiante, pues a partir de los procesos de análisis, síntesis, abstracción y generalización

deberá llegar a la transferencia como camino necesario para la comprensión integradora del conocimiento

histórico. Será este, el espacio en el cual, a través de una efectiva comunicación fluya el proceso de

enseñanza-aprendizaje y el alumno construya su propio conocimiento, a la vez que se apropie de

procedimientos de trabajo interdisciplinar, sobre la base de establecer los posibles nexos con el resto de las

disciplinas, conformadoras del currículo desde el enfoque finalidad-objeto interdisciplinar, todo lo cual se

revela en una visión superior de las relaciones interdisciplinares.

2. 2. 3. - Tercer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias (figura 8).

El sistema de relaciones que se genera y a la vez se concreta entre la dimensión y el principio se va

expresando en el proceso de la formación interdisciplinar historicista, a través de los niveles de

integración que constituyen las unidades de integración o escalones más amplios y profundos en grado de

generalidad interdisciplinar que expresan la lógica interna de la historicidad desde el principio rector

planteado en el espacio didáctico que se trate y se encuentra en interconexión a partir de relaciones

portadoras de una interdependencia dialéctica y pueden connotarse desde el significado de los conceptos

que forman parte de ellos y concretan el desarrollo desde el orden histórico- estructural, hacia escalones

superiores en el proceso de integración, hay un sentido de interconexión.

Ellos integran las relaciones que comportan la historicidad desde un nivel estructural general según comporta

la concepción dialéctico-materialista como lo son las formaciones histórico-sociales; o las integraciones que

devienen unidades de sentido de equilibrio histórico generales como lo son las épocas históricas. De igual

forma los niveles abarcan fenómenos históricos que por su repercusión han representado a una época

78

determinada y pueden marcarla a tenor de sus rasgos: Renacimiento, revolución científico- técnica, era

informática, globalización neoliberal, entre otros, que implican esfuerzos intelectuales abarcadores.

La integralidad del historicismo al regir este núcleo comporta una orientación que se asume al observar

fenómenos de otras disciplinas y permite transferir el nivel de la generalidad en términos de integración

profesional a otro nivel de generalidad. El proceso de integración se concibe dentro de una naturaleza

didáctica similar que se asume como espacios didácticos interdisciplinares en relación con los nexos. Ello

proyecta la relación hacia niveles de complejidad integradores de otra naturaleza y al comportamiento

historicista ajustado a las condiciones y exigencias de tipo didáctico que rige el principio del historicismo.

Hay por tanto una visión de nivel de integración histórica que facilitará el acercamiento a cualquier

problema social desde esta perspectiva y a la vez el pleno conocimiento del contenido histórico le permitirá el

manejo de un conjunto de categorías como: espacio, tiempo, hombre, entre otras, alrededor de las cuales

podrá establecer la integración interdisciplinar esencialmente siguiendo la historicidad.

Con el nivel de integración histórico-cultural se propone un tipo de relación interdisciplinar que ofrece

una visión de la realidad como totalidad, que enfocada desde la historia permite al futuro profesional

apropiarse y manifestarse en su actividad y transferir conocimientos en una u otra dirección con lo cual

alcanza una cualidad superior en su preparación, los nexos que se relacionan permiten la interactuación

con teorías y leyes generales, manifestaciones artísticas, que concebidas desde la Historia tienen puntos de

contacto con el resto de las disciplinas: pueden concretarse desde cultura, historia cultural, arte, formación

económico social, ciencias, materia; aplicando para el movimiento intelectual de las categorías, enfoques y

tendencias, las asociaciones, las transferencias, integración, interacción, diferenciación, entre otras.

El ascenso en la preparación del estudiante y en particular el empleo de procedimientos propios del

historicismo desde la didáctica para explicarse los distintos hechos y procesos en interconexión

interdisciplinar, los pondrá en condiciones de acceder al nivel de integración histórico-didáctico

79

interdisciplinar y llegar a la concreción desde ascensos cuantitativos con aproximaciones al nivel

deseado. Para este momento las relaciones interdisciplinares deben ser utilizadas para elaborar acciones

profesionales desde una perspectiva historicista con amplios procesos de análisis, síntesis, comparación,

generalización; pudiendo efectuarlas también desde otras formas interdisciplinarias.

La conversión en la nueva cualidad marcará el momento cumbre de la integración de conocimientos

históricos a cualquier expresión de integración interna y externa lo que se expresa en la aspiración de

alcanzar un nivel de integración histórico- profesional en sus diferentes espacios de actuación.

Para hacer efectivo este paso se utilizan diferentes alternativas por las cuales transitan el conjunto de

posibles relaciones interdisciplinares que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se

constituyen en canales mediante los cuales se materializan las conexiones entre sus diferentes

componentes. El proceso que se modela se produce con la interrelación de los componentes estructurales

del sistema de formación del profesional desde la óptica interdisciplinar, los cuales metodológicamente

derivan en actividades académicas, laborales, investigativas y político-culturales que adoptan posiciones

diferentes según la relación finalidad - objeto, lo que como aspiración se establece en el objetivo.

Estas relaciones en su conjunto se caracterizan por una constante interacción, pues desde el estudio de

los contenidos históricos, por la amplitud y por tener en su centro al hombre actuante y pensante, se puede

acceder al dominio de otros objetos interdisciplinares que también ejercen una influencia desde ellos. La

interdependencia dialéctica entre las relaciones presentes en el funcionamiento del modelo y el alcance de

ellas en todas las direcciones llevan a connotarse en el significado de los conceptos que las integran (47).

Entre las acciones a tener en cuenta para la aplicación de interrelaciones desde el principio están:

• Estructurarse sobre la base de los últimos aportes teóricos de la ciencia en el campo que se trate.

• Se fundamenta teóricamente en la concepción marxista leninista y martiana de la ideología,

preparando a la juventud para enfrentar científicamente las complejas situaciones sociales.

80

• Complementa la teoría del conocimiento que hace posible penetrar y conocer la esencialidad de las

cosas, pues todo ello debe hacerse desde una óptica histórica, teniendo en cuenta el contexto del

fenómeno que se estudia y a la vez penetrar en su evolución y en su desarrollo hasta la actualidad.

• Vincula la enseñanza con lo cotidiano, con las perspectivas del propio estudiante en su contexto

doméstico y social promoviendo respuestas científicas desde la práctica.

• Tiene en cuenta no solo la apropiación de conocimientos por los alumnos, sino también el desarrollo

de capacidades para lograrlos durante el proceso y su reflejo en la actuación práctica cotidiana.

• Implica un proceder didáctico que ejercite la memoria, pues los hechos, procesos y fenómenos

importantes son necesarios representárselos en su transcurso histórico para interactuar con ellos.

• Su aplicación debe garantizar la actividad del alumno, promover su independencia a través de

tareas interdisciplinarias que los lleven a buscar las soluciones a problemas particulares sobre la

base de relaciones internas y de la concatenación de todos los hechos y fenómenos.

Las propias características del tratamiento de los conocimientos en estrecha relación entre lo fáctico y lo

lógico deben asegurar un procedimiento de análisis, síntesis y generalización que entrene al estudiante para

penetrar las problemáticas de las disciplinas bajo una dirección metodológica- transformativa

Como resultado del proceso anterior se revela la profundidad y calidad de las relaciones interdisciplinares

historicistas que elevan la formación profesional en correspondencia con las exigencias curriculares.

En esta preparación intensiva hay que fortalecer la estrecha relación entre historia y cultura como resultado

de un quehacer histórico- social que bien se puede lograr desde una efectiva enseñaza de la Historia. Esta

es la formación histórico-cultural que hoy se necesita en los profesionales de la Pedagogía para estar en

condiciones de defender la propia identidad que es a la vez única y diversa en sus componentes. Significa

abordar los hechos, procesos y fenómenos, llegar a la esencia de los mismos, meditar sus causas y sus

consecuencias, como han evolucionado en el tiempo, diseñar tareas didácticas, para la preparación del

81

Profesor General Integral de Secundaria Básica y con ello hacer realidad desde su formación de pre-grado,

lo que posteriormente tendrán que aplicar en cada contenido histórico que se esté tratando.

El sistema de relaciones y nexos connotados entre la dimensión y el principio revela la formación historicista

que asume en su contenido y dinámica los presupuestos esenciales del historicismo como principio

didáctico integrador y se concreta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su génesis la teoría

histórica ha devenido rector del contenido y a la vez procedimiento indispensable en la cultura pedagógica,

por lo que está implícito al abordar los conocimientos históricos, las vías, los métodos y procedimientos y :

-Tiene como condición que toda actividad humana como contenido del aprendizaje es histórica y como

esencialidad ser incorporado desde la concepción sistémica. Asume la relación entre la estructura y el

proceso, las partes y el todo desde la interpretación dialéctico- materialista de la historia.

-Potencia interrelaciones desde la teoría de las formaciones socio-económicas, como un núcleo fundamental

para la comprensión de los sistemas sociales y que conforma la piedra angular en la comprensión histórica.

-Contribuye a asumir las formas del conocimiento de los objetos históricos como son las generalizaciones

que tienen como centro los procesos históricos y que permiten llegar a conclusiones integradoras.

-Asume la historia dentro de la cultura, así como las relaciones entre historia, cultura e identidad cultural e

historia. Contiene la necesidad de la contextualización, pues toda actividad humana es histórica, entonces

ella existe en un tiempo-espacio determinado, procedimiento importante para el quehacer profesional.

-Contiene como premisa la necesaria interrelación entre los hechos y fenómenos por lo que contiene la

transposición, transferencia y su aplicación a altos niveles de la actividad cognoscitiva.

-Contiene la relación entre conocimiento, pensamiento y conciencia histórica como finalidad de la enseñanza

que deriva proceso y dinámica metodológica de los mismos.

82

-Contiene desde la óptica pedagógica la comprensión de la categoría contenido, pues abarca la génesis y la

evolución del hecho; pero a la luz de la actividad consciente, de los intereses humanos, de las motivaciones,

de los patrones éticos y estéticos y en general, de su cultura.

Se evidencia que la dimensión de formación profesional interdisciplinar que representa la historicidad cultural

gesta las relaciones intrínsecas desde el mismo pilar metodológico que representa el historicismo y este se

despliega a los demás dimensiones, lo que aboga por el historicismo como un principio didáctico general del

estudio de las disciplinas, aspecto que concierne a relaciones aún más profundas entre las dimensiones y

para la cual se pretende que el presente aporte sirva como premisa. El futuro docente a la vez que se

capacita profesionalmente desde la enseñanza de los conocimientos históricos desarrolla un pensamiento

histórico y establece determinadas relaciones teórico-instrumentales con el resto de los contenidos. Se está

haciendo referencia al dominio de la historia como parte imprescindible del conocimiento de todos y cada

uno de los que asuman la responsabilidad de educar (H. Díaz Pendás, 2006).

El proceso organizado desde la planeación curricular y didáctica con estos presupuestos asumirá una visión

de la concepción sistémica desde las relaciones interdisciplinares para el tratamiento de la formación

historicista profesional que propiciará las tareas didácticas que revelen estos elementos estructurales y

funcionales en unidad, para el logro de la capacidad integradora de base histórica en su relación con las

demás unidades de integración. Lo anterior se concreta a través de la manifestación de la capacidad

interdisciplinar historicista, expresado en la cultura histórico-profesional.

Las tareas constituyen la expresión didáctica concreta que revela el historicismo desde su formulación como

parte del contenido profesional interdisciplinar y tienen como cualidades:

.La expresión del pensamiento histórico con implicaciones del conjunto de categorías contenidas en él.

.La contextualización histórico - didáctica, permite acercarse al contexto del objeto de estudio y en este

mismo sentido abordar el aprendizaje, diseñando acciones en correspondencia con el contexto.

83

.La recursividad socio-didáctica, al concebir en su contenido un movimiento ascendente en el nivel

intelectual y práctico alcanzando la nueva cualidad.

La concepción del modelo ha tenido en cuenta la complejidad del aprendizaje, el criterio que hay campos del

saber donde no hay solución cognitiva con las categorías provenientes de una ciencia, ello implica una

cosmovisión de cada elemento y su representación en diferentes niveles, aspecto que se connota en la

interdisciplinariedad como concepción en la formación de este profesional

El proceso de enseñanza aprendizaje analizado desde lo sistémico deriva al dominio de la concepción de

sus componentes internos: objetivo, contenido, método, medio, forma de organización docente, evaluación,

por lo que para perfeccionar el conocimiento de éste y enriquecerlo en la formación profesional es necesario

ir a la búsqueda de concepciones que contribuyan a profundizar los procesos intra e interdisciplinares, donde

la dinámica de la formación y su ascenso a diferentes niveles constituyen una vía para su observación,

explicación, proyección y la actividad transformadora de carácter científico.

Los profesores en formación transitan desde las acciones prácticas con los objetos, a su actividad con las

representaciones, que ocupan un lugar en el caso histórico, a su realización en el plano mental, conceptual y

que cualitativamente se expresarán en el grado de generalización, de reflexión, independencia, solidez, etc.

En este proceso de construcción se llega a la interpretación, elaboración y utilización de información, sobre

la base del enfoque interdisciplinar. La asunción de este tipo de generalización teórica constituye una

necesidad para develar el alcance profesional de la actividad docente en términos de volumen, profundidad,

sistematicidad, solidez, entre otros. Da verdadera cuenta de las relaciones socio-económicas y culturales

internas y externas que se desarrollan en vínculo con relaciones más generales, por lo que constituye una

condición para el desarrollo de una cultura política y la proyección hacia una formación más abarcadora.

En este proceder didáctico la ciencia histórica se convierte en uno de los rasgos de la cultura histórico-

profesional, para desde la misma lograr develar la historicidad de los objetos, hechos, fenómenos y procesos

84

que están en el marco de las disciplinas escolares, directamente relacionadas con las llamadas ciencias del

hombre y desde este contexto pedagógico poder contribuir al mejor dominio cognitivo de otras disciplinas

escolares que están más directamente relacionadas con las ciencias naturales y exactas.

La formación historicista - profesional debe ser producida por vía interdisciplinaria, será posible llegar a su

esencia en la medida que su sistema de conocimientos científicos esté claramente definido y proporcione

los medios e instrumentos e incluso los posibles métodos para su adecuada comprensión.

Las reflexiones que se han venido realizando en todo este proceso de formación permiten distinguir que

entre el nivel de apropiación de los conocimientos históricos y de otros conocimientos científicos con

perspectivas históricas, por un lado y la incorporación de sus potencialidades de integración interdisciplinar

para el ejercicio profesional en las condiciones actuales de la secundaria básica, por el otro, se da un

proceso de contradicción dialéctica que experimenta un ascenso gradual y complejo de adquisición y

enriquecimiento de una nueva cualidad, que aunque no es una suma de sus partes no las excluye; pero se

presenta en una unidad de integración con propiedades que niegan dialécticamente lo anteriormente

existente. En consecuencia con este enfoque se sostiene que la disciplina Historia en esta carrera cumple

ventajosamente con estas expectativas, pues encuentra amplia salida en los campos de actuación

profesional, sus objetivos generales manifiestan la presencia del accionar de la disciplina, en su formación

integral.

CONCLUSIONES CAPÍTULO 2

85

Consideradas las insuficiencias reveladas en la etapa de establecimiento del problema se asume la

construcción teórica como necesaria, a partir de las teorías científicas más generales implicadas en el

modelo de formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica y los referentes teóricos de las

relaciones interdisciplinarias y la formación historicista, que conducen a elaborar un modelo didáctico, que

revele una preparación, desde lo general a lo particular y viceversa, a través movimiento e interacción del

principio didáctico historicista e integrador y la dimensión de formación historicista cultural.

La connotación de la dimensión de formación profesional interdisciplinar y la estructuración de sus

componentes, permiten una labor profesional con más objetividad, desde el proceder teórico-práctico.

El principio didáctico historicista e integrador se constituye en parte dinámico y relevante para la formación

interdisciplinar desde la didáctica de la Historia, por la magnitud de interrelaciones y procedimientos lógicos,

teóricos, metodológicos y profesionales que proporciona en el proceso.

El modelo didáctico que se connota revela un sistema de categorías y relaciones historicistas de una

dimensión de formación profesional de carácter didáctico que desde el movimiento de integración entre los

componentes del proceso y nexos interconectados, desde la enseñanza de la Historia, aporta niveles de

integración interdisciplinar historicista que se concretan a su vez en los de la cultura histórico-profesional.

En el modelo didáctico que se connota se revela un conjunto de relaciones con un alto grado de integración y

a la vez las potencialidades de crecimiento profesional independiente, lo que en su unidad posibilitan una

formación en correspondencia con las exigencias de la carrera, proceso que se ejecuta con aproximaciones

a la compleja realidad y en una manera ascendente hasta alcanzar el cambio a la nueva cualidad.

Se proyecta para elevar a una preparación superior al Profesor General Integral de Secundaria Básica al

concebir desde la didáctica una aplicación consecuente del historicismo en interacción dialéctica con los

contenidos históricos interdisciplinares, sintetizados en la cultura histórico-profesional.

86

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS DESDE LOS CONOCIMIENTOS

HISTÓRICOS PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA

En este capítulo se presenta la metodología para desarrollar relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos

históricos, se hace acompañar de una fundamentación teórica y un análisis de sus principales etapas para cumplir

tales propósitos. A manear de ejemplo se revela como proceder desde un objeto de estudio, en este caso de

contenido histórico, connotando los niveles de integración que van alcanzando los profesionales en formación, a

través de las acciones teóricas metodológicas de los profesores.

Se realiza una corroboración de la factibilidad de la metodología desde la valoración de los criterios emitidos por

los expertos, así como de especialistas y otros agentes relacionados con el proceso.

3.1 Concepción de la metodología de trabajo interdisciplinar desde la Historia.

La metodología que se propone está determinada por los fundamentos teóricos del modelo didáctico para la

formación historicista interdisciplinar. Por esta razón responde a sus características y busca establecer las

relaciones concretas y objetivas en que se formalizan los elementos que han sido modelados. Se caracteriza por

ser flexible, al tener potencialidades de ajustarse a las exigencias de la formación de Profesores Generales

Integrales de Secundaria Básica, en correspondencia con las necesidades de integración interdisciplinar.

Tiene actualidad, pues aborda una temática muy debatida: las relaciones interdisciplinarias para alcanzar una

comprensión más cabal de la realidad; a la vez que incursiona en una problemática novedosa y de pocos

antecedentes científicos relacionada con la formación de profesionales integrales de secundaria básica, que

incluye en sus propósitos apropiarse de conocimientos y fundamentos didácticos de varias disciplinas y aportar

una alternativa desde el tratamiento de los conocimientos históricos.

La factibilidad se revela, pues su aplicación no interfiere la dinámica del proceso de enseñanza; al contrario, le

imprime integralidad. No implica reestructuración de las disciplinas, se inserta en los sistemas de conocimientos

ya diseñados y no incluye inversión de recursos debido a que opera con los ya existentes, solo exige creatividad y

preparación científico- metodológica del claustro encargado de la formación historicista interdisciplinar.

Estos criterios se tuvieron en cuenta, para concientizar a los docentes del valor de la propuesta para las

transformaciones en el personal en formación y para su actuación. Se tuvieron en cuenta algunas condiciones:

-La concepción del trabajo metodológico para diseñar, aplicar y evaluar la dinámica de la propuesta y la

incidencia en los modos de actuar, sobre la base del Entrenamiento Metodológico Conjunto.

-Favorecer en diferentes espacios pedagógicos la comunicación entre los sujetos, con el respeto a las

particularidades de cada disciplina didáctica y promover un clima científico y emocional favorable.

-Alcanzar un dominio básico de elementos teóricos y prácticos de la interdisciplinariedad, las relaciones

interdisciplinarias y la integración historicista interdisciplinar, sus diferentes alternativas, a la vez que se

profundiza en los sistemas conceptuales y en las didácticas particulares de las disciplinas.

En unidad con estas condiciones, a criterio del autor, existen otros elementos importantes que se ponen de

manifiesto, por ser concebida desde los conocimientos históricos, el historicismo y su carácter interdisciplinar y no

poder obviarse durante el diseño, aplicación y valoración, las cuales se consideran exigencias, entre ellas:

Exigencias generales de reflexión y construcción filosófica interdisciplinar.

∗ La concatenación universal dentro de las relaciones de unidad y diferencia y el historicismo como principio

para el análisis, comprensión y transformación de los hechos. La concreción del mismo en las cualidades del

pensamiento histórico y recursividad socio-didáctica integradas en la contextualización histórico-profesional.

∗ La proyección del pensamiento del hombre hacia la unidad de las interrelaciones a favor de la solución de

problemas globales de la humanidad desde la óptica que aporta el historicismo.

Exigencias relacionadas con las habilidades de carácter interdisciplinar.

88

∗ Tienen como base la integración y la interacción entre los contenidos, a partir de una intencionalidad

interdisciplinar construida desde la categoría núcleos de formación profesional interdisciplinar en su nexo con

el contenido de las disciplinas y la transferencia intencional, como proceso de activación.

∗ La interconexión como contextualización histórica a partir de diferentes unidades de integración

interdisciplinar: hechos, procesos, periodos, etapas.

∗ La interrelación e integración en unidades curriculares: temas, disciplinas, núcleos de integración

profesional interdisciplinar y los nexos con potencialidades de interconexión histórico- profesional.

Exigencias de carácter didáctico- interdisciplinar.

∗ La certeza de que un objeto social es único, pero tan complejo y pluridimensional que su estudio es posible

desde diversas aristas, utilizando la tecnología, la informática, la comunicación y otras variantes.

∗ Determinación de espacios interdisciplinarios como condiciones didácticas de interconexión en este plano.

∗ La utilización de recursos didácticos: flexibilidad, originalidad, situaciones problémicas, modelos teóricos y

otros que promuevan y estimulen la actividad intelectual y la comprensión de la relación finalidad- objeto.

∗ La aplicación de métodos de enseñanza desde el historicismo que fomenten el desarrollo de tareas, para

un desarrollo de generalizaciones históricas de gran volumen, amplio espectro de aplicación.

Objetivo de la metodología: Propiciar la dirección didáctica de acciones interdisciplinarias desde el tratamiento

de conocimientos históricos para la formación interdisciplinar historicista, expresada en la cultura histórico-

profesional en alumnos del curso intensivo de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

Etapas de la metodología.

1-Analítico-organizativa: corroborar el estado actual del objeto, promover la preparación del claustro, orientación

del diseño y planeación de las propuestas didácticas de integración historicista interdisciplinares.

2- Ejecutiva- rediseñadora, para aplicar las alternativas didácticas interdisciplinares en el proceso de enseñanza,

constatar resultados parciales y perfeccionar la propuesta durante su propia aplicación.

89

3- Valorativa-evaluativa, aunque está presente desde el inicio, se intensifica la constatación de resultados a partir

de los indicadores con una evaluación del cumplimiento del objetivo propuesto en el curso intensivo.

Contenido de las etapas de la metodología: Analítico-organizativa.

Encuentro con el colectivo de profesores para esclarecer y establecer concepciones y nivel de interiorización hacia

el contenido de la propuesta, promover el intercambio y penetrar en las posibles necesidades cognitivas y

metodológicas, vistas desde ellos mismos, para impulsar el proyecto de integración desde el diseño de factibles

relaciones interdisciplinarias. Constituye este un momento propicio para desarrollar un clima favorable y de

autovaloración que implique el entusiasmo profesional para respaldar la propuesta.

Desde este modo se obtendrán elementos para el diagnóstico que además incluirá la aplicación de instrumentos

a los profesores y personal de dirección metodológica, visitas a clases y actividades metodológicas (anexos 5

y 6), todo lo cual permitirá acceder a la actualización de este personal en relación con las concepciones sobre las

relaciones interdisciplinarias desde el tratamiento de los conocimientos históricos. También se recogerán criterios

de estudiantes sobre posibles vías para impulsar este proceso de integración interdisciplinar y sus puntos de

vistas sobre el potencial de la historia y del historicismo aplicado a la cultura para facilitarle una comprensión más

objetiva del decursar de la sociedad y su salida hacia el resto de las disciplinas didácticas.

Los indicadores a tener en cuenta para conocer los niveles de preparación del colectivo:

-Existencia de una concepción teórico-metodológica interdisciplinar que oriente este proceder y el dominio de

variantes metodológicas interdisciplinarias como alternativas de integración en la formación profesional.

-Dominio de las categorías teóricas básicas que sustentan las relaciones interdisciplinarias y el nivel de

actualización cognitiva alrededor de las relaciones interdisciplinarias

- Dominio del conocimiento histórico y aplicación del historicismo como método de análisis desde los pilares

esenciales: relación espacio-temporal, causa-efecto, relación entre lo general y lo particular y lo posible y lo real. -

Experiencias en la aplicación de alternativas interdisciplinarias desde la enseñanza de la Historia en la carrera.

90

-Lugar que ocupa el enfoque historicista para rectorar la dimensión de formación historicista cultural en la carrera

de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

-Relación del enfoque historicista con los problemas profesionales como vías para identificar y planear el trabajo

metodológico.interdisciplinar.

-Formas utilizadas para promover la formación histórico-cultural con enfoque profesional en los estudiantes.

Con los resultados de este primer acercamiento y el procesamiento de datos y materiales se organizan las

acciones que puedan estar enfiladas a la superación para resolver necesidades científicas o metodológicas, para

la sistematización en el orden conceptual o didáctico, para potenciar determinadas experiencias y en general

suplir cualquier carencia detectada. En todos los casos constituye una condición la esencialidad de estas acciones

encaminadas a promover desempeños profesionales en correspondencia con las exigencias para la formación

del docente. Estas acciones de superación se caracterizarán por ser modificables, según las necesidades del

colectivo y estarán concebidas como científico-metodológicas y de cultura general.

Para la materialización de estas acciones se utilizarán los propios escenarios concebidos para el trabajo científico

metodológico (colectivos, entrenamientos metodológicos, reuniones), sesiones de superación en correspondencia

con las carencias y potencialidades detectadas a nivel de profesores o grupo y se sistematiza en cursos de

superación, postgrados e incluso entrenamientos a plazos diferenciados que tendrán como garantía una

constante comunicación del profesor de Historia con el resto de los profesionales para romper cualquier frontera o

espacios inaccesibles. Se emplea la especialización de cada uno de ellos como premisa indispensable para

fomentar el intercambio científico-metodológico y de cultura general, base cognitiva e instrumental para fomentar

la propuesta. Este perfeccionamiento del claustro incluirá el diseño de relaciones interdisciplinarias, pues estos

procesos marchan en unidad dialéctica ya que presupone la práctica como forma de superación.

Toma en cuenta la factibilidad de diseñar una propuesta que pueda ser enriquecida para provocar verdaderos

ejercicios de integración historicista interdisciplinar y poder concebir y aplicarlos con el consecuente dominio

91

cognitivo del instrumental didáctico. Para el ejercicio docente, la preparación, planeación y ejecución partirá de

sistemas de conocimientos organizados a nivel de los temas de los diferentes programas y en casos

excepcionales, por su abarcadora extensión, desde subtemas, siempre avalado por la lógica interna del proceso

histórico, en correspondencia con el enfoque historicista propuesto, penetrando desde los pilares(tiempo-espacio,

causa- efecto, lo general y lo particular y lo posible y lo real) en los nexos históricos ( primer paso).

Una posición de partida serán las características del trabajo con el sistema de conocimientos históricos que

implica abordarlo sintéticamente, comenzar por ampliar las perspectivas en la formación de nociones y

representaciones históricas, por lo que hay que lograr la formación de las necesarias imágenes y fomentar

emociones y sentimientos, facilitar la narración, el relato, la descripción, en la relación espacio-temporal, las

periodizaciones y en consecuencia la concreción de relaciones históricas mediante otro tipo de medios y signos.

Basado en las representaciones fácticas hay que elevar el ejercicio intelectual hasta llegar a la esencia de los

hechos y su generalización. Lo anterior presupone, la dirección del profesor en la comprensión de las relaciones

causales, penetrar en diferencias y semejanzas, buscar características esenciales, llegar a conformar un

concepto para luego asimilar los elementos lógicos más profundos y así escalar y poder explicar las regularidades

y las leyes, con lo cual se estará aplicando una lógica historicista en este análisis.

En el orden metodológico la ejercitación sistemática en los pilares de la relación de lo particular a lo general y la

posibilidad y la realidad, con la búsqueda de estos componentes del conocimiento en los hechos y procesos

objetos de estudio y el análisis y valoración con un carácter dialéctico

Para el segundo paso la presentación de la evolución histórica como un proceso sujeto a leyes, con la

particularidad de ser susceptible a la propia actividad de los hombres, las relaciones individuo-sociedad,

naturaleza- sociedad, hombre- cultura, orientan un necesario análisis de este proceso desde innumerables

relaciones y factores que se entrecruzan y se dinamizan constantemente con avances y retrocesos; aunque

siempre descubriendo la tendencia general al progreso que trasciende al complejo condicionamiento objetivo y

92

subjetivo donde están inmersos los hombres en su actuación cotidiana y causalmente extraordinaria. Un enfoque

historicista interdisciplinar de esta naturaleza aporta contradicción y unidad dialéctica a este proceso.

Alcanzada esta preparación se pueden definir las formas que propicien la ejercitación de las relaciones

interdisciplinarias, con una dirección del proceso de enseñanza atravesado por las potencialidades que encierra

el historicismo y al tener en cuenta el tipo de relación teórico-conceptual definida en el paso anterior, en su

contextualización con otros sistemas conceptuales metodológicos integradores.

Con esta definición se está en condiciones de establecer las relaciones teórico-conceptuales desde los

conocimientos históricos con el resto de las disciplinas en un contexto determinado, lo que muestra un sentido

historicista del análisis que le permite adentrarse en fenómenos de otras ciencias, del arte, de la literatura y de

otros aspectos de la cultura creada y enriquecida por el propio hombre. Cuando se es capaz de establecer estas

relaciones hay una asimilación de la historia como parte de la cultura, lo que permite proponerse las alternativas

que se emplearán desde la potenciación que significa la aplicación del historicismo como principio didáctico

integrador, para ello se precisará la lógica con la que se abordará el conocimiento y el camino más oportuno

para provocar la comprensión del objeto de estudio. En este hay que explorar las relaciones ya establecidas para

provocar el aprendizaje integral desde el historicismo, a la vez que proporcionar modos de actuación para la

formación profesional y facilitar los espacios de orientación al diálogo y admitir alternativas, en correspondencia

con la preparación alcanzada y las potencialidades del historicismo. Las formas de relación interdisciplinarias

desde los pilares historicistas, tendrán una orientación hacia la interconexión:

∗Contextualizada. En un contexto apreciar relaciones de interdependencia, concatenación, complementarias,

pueden ser complejas, contradictorias y dinámicas, donde intervienen elementos objetivos y subjetivos, pues la

actividad del hombre le concede esta característica. Implica las interrelaciones entre hechos y procesos en

situaciones concretas y diferentes de las ciencias, las artes, las valoraciones de personalidades, actuación de

pueblos, con una concreción del tiempo histórico y comprender que el hombre adelanta o retrasa los procesos.

93

∗Retrospectiva. Aplicar al tipo de relación que aborde problemáticas actuales de las ciencias, la tecnología, la

sociedad y la cultura general y que sólo se podrán entender para actuar transformadoramente si se adentran en

sus raíces y su proceso evolutivo, cómo se ha mantenido en el tiempo y cómo se ha expresado en otros

contextos históricos; este proceder historicista es válido para cualquier esfera de la actividad humana.

∗ Prospectiva. Aplicada al tipo de relación que se mueve del pasado al presente o al futuro, sitúa al individuo en

condiciones de actuar transformadoramente, se extienden a todo el quehacer cultural del hombre pues cada

generación hereda lo creado y lo enriquece con su propia actividad, constituyendo este conocimiento premisa

indispensable para el perfeccionamiento humano, tanto a corto como a largo plazo, es útil para formar una

personalidad que domine los mejores valores y se disponga a proyectar un futuro de mayor calidad humana.

∗De transferencia. Se aplica al tipo de relación por la cual determinados conocimientos aprehendidos en

situaciones concretas, por su alcance en el tiempo son posibles que interactúen en otros hechos o contextos en

nuevas situaciones de aprendizaje que posibilitan su planteamiento en condiciones de problema y su logro con

iguales propiedades o con nuevas perspectivas; pero siempre provocará un proceso complejo y rico de creación

aplicando aspectos conocidos a nuevas situaciones. Incluye la posibilidad de que se establezcan asociaciones

con plena conciencia de ellas, favorece procesos de síntesis o de inclusión de nuevos elementos y que puedan

alcanzar no sólo el conocimiento, sino también penetrar en el campo de lo axiológico, tal proceder es insustituible

para el estudiante en su ejercicio profesional.

∗ De resonancia. Aplicar al tipo de relación expresada en una conexión estrecha entre los sucesos y las cosas

que las hacen causa y consecuencia a la vez, por cuanto el análisis de un determinado objeto en su proceso de

formación y desarrollo implica un conjunto de elementos que al actuar interrelacionadamente producen efectos en

cascada, sólo posible de entender a través de la relación causa-efecto en un sentido dialéctico. Desde los

conocimientos históricos existe una notable presencia, pues el contenido subjetivo de la actuación de los hombres

implica actuar con conocimiento de causa y provoca efectos que sirven de apoyo a nuevas acciones.

94

∗De generalización. Aplicable al tipo de generalización que transita desde lo concreto esencial hasta lo

abstracto e imaginable y conlleva a la comprensión de nuevos conceptos, principios y leyes y sobre esta base

llegar a establecer las cualidades de determinados hechos, y procesos que permitan agruparlos buscando lo más

general que guarde la esencialidad de los mismos. Implica el proceso lógico de un saber singular a uno general,

analizar con más profundidad los procesos, penetrar en su esencia para alcanzar su comprensión.

Constituye como forma del pensamiento, un escalón necesario en el profesional que debe llegar sistemáticamente

a generalizaciones en el conocimiento de las ciencias y en el de sus alumnos.

∗De planteamiento y solución de problemas. Se sustenta en el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo

y utiliza las potencialidades para el descubrimiento del carácter de un hecho, su cambio y transformación,

básicamente desde las relaciones entre lo general y lo particular y lo real y lo posible.

Desde esta preparación historicista interdisciplinar se definen los principales nexos didácticos interdisciplinarios

que según el alcance, profundidad de la unidad de integración interdisciplinar y su dominio llegan a concretarse en

un nivel de integración didáctico-interdisciplinar (tercer paso). En la didáctica estos nexos desde la historia son

transferibles a otras disciplinas, por su potencial metodológico que enriquece el tratamiento de lo cognitivo y lo

afectivo, esto justifica su validez en otros contextos científico- didácticos, portadores de su propia historicidad.

Lo anterior se refleja en el tratamiento a las principales categorías didácticas:

♣Desde los objetivos. Su elaboración con un carácter integrador historicista interdisciplinar tendrá en cuenta la

relación finalidad-objeto y sobre esta base considerar las potencialidades que aporta el sistema de conocimientos

históricos, desde su conformación científica, para una vez definida la estructura a estudiar, en correspondencia

con la finalidad profesional, no perder la orientación que ofrece el principio del historicismo desde sus pilares

esenciales y dejar expresada las posibles relaciones que entronquen con el resto de las materias curriculares.

♣Desde la categoría contenidos:

95

Tratamiento del tiempo y el espacio. Para el entendimiento del movimiento social estas categorías constituyen

el eje alrededor de las cuales muchas otras se encuentran. Todo análisis histórico implica el tiempo y el espacio

en sus innumerables formas, puede acudirse a la duración con sus variantes, continuidad o discontinuidad,

cambio, simultaneidad, los destinos, la interrelación con el medio, entre otras categorías; pero siempre este

sentido histórico se mantendrá interactuando con los hechos o procesos de la cultura en general para aportar al

entendimiento de la historia en la relación pasado-presente-futuro. Considerar este razonamiento histórico como

valedero para el resto de las disciplinas es trasladar modos de actuación profesional y vías para acercarse a los

conocimientos científicos, significa un ejercicio intelectual asociativo, de acercamiento y contextualización de

diferentes objetos de estudio dados en las disciplinas, este debe convertirse en espacio didáctico de interacción.

Conceptos generales historicistas. Se concibe a partir de la comprensión que la esencia del concepto y la

generalización y presupone enriquecimiento de la realidad con respecto a la percepción y contemplación de ella,

siendo evidente que la vía psicológica transita por establecer nexos, dependencias y relaciones complejas entre

los objetos – representados en el concepto- y la propia realidad (C. Flores, 1994), por tanto los conceptos

generales se constituyen como núcleos de estas propuestas interdisciplinares, pues integran determinados

conocimientos en un contexto con diferentes grados de generalidad y refleja la esencialidad de la actividad de los

hombres, sus relaciones , su desarrollo científico- cultural; mediante ellos se pueden obviar las divisiones entre

las disciplinas. Se alcanza mayor logicidad en el pensamiento con acciones didácticas concebidas desde esta

óptica, pudieran considerarse entre ellos por su potencialidad: época histórica, régimen económico-social, medio

geográfico, cultura, entre otros (C. Sánchez, 2004).

Constituye la historia como arreglo didáctico en el actual plan de estudio, una de las más abarcadoras disciplinas

que enfoca el contexto cultural del hombre y por lógica su propia cultura, por lo que una concepción, una forma de

asimilarla o una interpretación de esta última desde la historia, marcará pautas para acercamientos culturales a

partir de otras disciplinas. Desde cada uno de los temas históricos se va conformando un pensamiento

96

relacionado con la cultura como expresión de la propia obra humana, pues al penetrar en determinados contextos

afloran el conjunto de relaciones que establecen los hombres en su actuación y revelan en cada uno de ellos

tradiciones, conocimientos, costumbres, que lo caracterizan culturalmente.

Cuando se reconoce el carácter histórico de la cultura, entendida en su concepción más amplia, se están

entregando procedimientos para desempeños profesionales desde cualquiera de las disciplinas del currículo, en el

sentido de insistir con sus alumnos en que toda la cultura es obra del propio hombre, que existe una diversidad

cultural tanto como existe una cultura en cada individuo, a la vez que es posible hablar de una identidad cultural

porque hay características y creencias que son comunes a pueblos, regiones, naciones o continentes. Este

enfoque bien aprehendido desde la enseñanza de la historia servirá para actuar en otras disciplinas y llegar hasta

el abordaje cotidiano del alumnado y buscar las raíces que fundamenten un comportamiento social e institucional,

todo lo cual se puede revelar desde un enfoque historicista de cualquier objeto de estudio.

Tratamiento de los valores. Al constituir la propia actividad del hombre en el decursar de la humanidad la

esencia de la historia, adentrarse en ella significa profundizar en las grandes hazañas de pueblos e individuos, en

las valiosas acciones y hermosos actos de sacrificio y entrega a una causa, en las decisiones trascendentales de

hombres y generaciones y todo ello contribuye a formar los valores que aspira la sociedad.

En la medida en que se enseña a valorar a una personalidad, se logra fomentar sentimientos de rechazo, de

admiración y respeto que se extenderán a otros contextos sociales llegándose a extrapolar formas de

comportamiento que transitará desde contextos históricos determinados a las propias situaciones pedagógicas.

Constituye la historia el espacio ideal para abordar el patriotismo, el internacionalismo, el antiimperialismo, la

eticidad y otras manifestaciones de identidad que fortalecerán la personalidad del profesional en formación y en

la misma medida contribuirán a entregar modos de actuación para hacerlos crecer axiológicamente, dotándolos

de potencialidades transferibles a cualquier actividad propia del hombre y de la sociedades en su conjunto, sin las

cuales las disciplinas científicas y didácticas perderían aplicabilidad

97

Desde las habilidades. Diseñadas a partir de los objetivos, según las características anteriormente expresadas,

deben reflejar la orientación historicista interdisciplinar desde que los docentes contemplen en el propio proceso

de enseñanza aprendizaje actividades integradoras historicistas que dinamicen las potencialidades formativas en

los estudiantes y se consoliden gradualmente modos de actuación representativos de las exigencias que emanan

del currículo de este futuro profesional y considerar entre ellos: la generalización, la transferencia, la posibilidad

de la contextualización histórica como habilidades del pensamiento lógico indispensables en el proceder

interdisciplinar, en este caso particular de orientación historicista.

♣ Desde las categorías métodos y procedimientos.

Constituye la tarea el elemento esencial en la categoría método y en las relaciones integradoras historicistas

interdisciplinares por representar el elemento que dinamiza todo el sistema de relaciones didácticas. Actúa en el

proceso de conformación de modos de actuación propios de este profesional. La estructura y función de la tarea

establece la relación entre pilares y nexos y connota las relaciones entre las categorías objetivo – contenido –

método y evaluación. Su contenido a diferentes niveles de integración expresa el desarrollo de relaciones

historicistas integradoras interdisciplinares, aparecen principalmente con las formas, tipos y variantes de la

enseñanza problémica y el trabajo independiente y se apoyan en construcciones propias de la asignatura.

Una de las vías posibles para hacer realidad esta propuesta la constituye la tarea didáctica historicista

interdisciplinar a partir de sistemas de conocimientos y de la comprensión de la Historia como un proceso único,

concatenado e integrador, donde la relación causa-consecuencia interactúa dialécticamente y hace posible la

explicación de los diferentes acontecimientos y deviene en ocasiones retroacciones negativas para el desarrollo

histórico de diferentes partes del planeta.

Esta tarea debe concebirse desde el propio contenido del historicismo, es decir, de sus pilares esenciales, por lo tanto,

responderá y estará en relación con el sistema de categorías ya definido como lo es pensamiento histórico, contendrá en

su interior un movimiento en su ejecución que permita abordarla con grados diferentes de complejidad y poder ser

adaptada a niveles diversos, con lo cual estará en correspondencia con la recursividad socio- didáctico del principio. Estos

98

aspectos a su vez serán válidos y efectivos si están enmarcados en una contextualización histórico- profesional como

inherente al historicismo. El nivel de integración resultante es la síntesis integradora que contiene una generalización

interdisciplinar, sigue la amplitud de los nexos y las características de los rasgos de la cultura profesional que se

encuentran en desarrollo y se vayan logrando, constituye un saber transferible y aplicable.

Esquemas lógicos. Por cuanto son representaciones gráficas de aquellos elementos esenciales que mantienen

relaciones e interconexiones, expresan una lógica de los elementos factuales y son portadores de un proceso

organizativo del conocimiento y a la vez de una ejercitación intelectual con plena conciencia de la concatenación

de los hechos y procesos; la que no ocurre anárquicamente, sino que responde a determinadas leyes.

Contribuyen eficazmente a promover la síntesis en el conocimiento y a desarrollar habilidades expresivas a partir

de explicar el entramado de gráficos como representación de una realidad que existe y que trata de

revelarse,"…lo imprescindible está en las palabras que se escriben y la lógica que expresan los otros recursos

gráficos (…) pues se trata de modelar un proceso. Detrás de cada buen esquema está la síntesis histórica que

entraña el dominio de la esencia” (48), en este caso trasciende lo histórico para contener otros elementos del

conocimiento científico, profesional y cultural y ofrecer modos de cómo hacerlo desde otras disciplinas.

Trabajo con las fuentes. La comprensión inicial de la historia como ciencia y su diseño para la enseñanza con

una organización didáctica implica la necesaria interrelación con otras disciplinas científicas, impone la consulta

de un conjunto de fuentes (primarias o secundarias) que también son utilizadas como elementos probatorios por

otras disciplinas. Se trata de diseñar el uso de éstas a partir de determinar sus potencialidades para el ejercicio

interdisciplinar a la vez que se aporta una metodología para su uso, y ante todo, se tendrá que corroborar la

autenticidad de la fuente en cuestión, procederes acompañantes de la adecuada formación de este profesional.

Estas fuentes aportan datos, ideas o juicios sobre hechos o procesos, revelan la obra material y espiritual de la

sociedad, comportamientos, la repercusión de adelantos científico-técnicos, la cosmovisión y las formas

comunicativas, en general una realidad que hay que reconstruir desde el conjunto de las ciencias y que

99

independientemente de la disciplina didáctica que se aborde, tendrá que recorrer un camino de confirmación y

objetividad no separado de una búsqueda contextual y por tanto histórica en última instancia.

En ambos procedimientos, los profesores encargados de la formación, deben entrenar sistemáticamente al futuro

profesional, para ello en los ejercicios de orientación historicista interdisciplinar deben transitar por diferentes

niveles de complejidad, desde estos procederes.

♣ Desde la categoría evaluación. Utilizada esencialmente en la formación como proceso permite mediante el

conjunto de indicadores de contenido historicista interdisciplinar valorar sistemáticamente hasta donde se

comprende y se asimilan las intenciones integradoras desde las potencialidades de los conocimientos históricos,

a la vez que reorientar cuando sea necesario el proceso de enseñanza aprendizaje en su conjunto o en una de

sus partes para estar en correspondencia con la relación finalidad-objeto como expresión de la aspiración.

En el proceso formativo historicista interdisciplinar el seguimiento consciente de estos pasos por el profesorado

aporta la posibilidad cognitiva del profesional en formación de manejar sistemas de conocimientos históricos que

interactúan desde las propias bases científicas con aspectos teóricos conceptuales de otras disciplinas, así como

aplicar variantes metodológicas historicistas interdisciplinares para la solución de problemas, fortalece su

preparación y accede a una preparación histórico cultural con amplia salida didáctica, porque la historia se

constituye en una fuente aportadora de relaciones conceptuales y de alternativas didácticas (cuarto. paso).

El estudiante potencialmente está preparado para aplicar en este contexto todo el caudal de conocimientos

histórico-culturales que ha venido asimilando desde la concepción dialéctico materialista de la sociedad, entendida

esta como un fenómeno en movimiento, creadora, enriquecedora y transformadora de la cultura; interpretación

que ha realizado desde un enfoque historicista que ha venido aportando procesos lógicos del pensamiento, que

en unidad con los postulados de la didáctica como ciencia de la enseñanza que ha acogido entre sus principios la

interdisciplinariedad con sus procedimientos científicos, han logrado sintetizar en este profesor en preparación una

formación historicista interdisciplinar acorde a las exigencias contenidas en los problemas profesionales y

100

concretados en el núcleo historicista cultural, con presencia a su vez en los objetivos del primer año y en

correspondencia con su sintetización en la cultura histórico-profesional.

Cuando los aspectos motivacional-afectivo y cognitivo-instrumental se reflejen de forma interactiva y personal

como expresión concreta de su personalidad profesional, se considera que necesitan continuar incrementando la

cultura histórico - profesional porque ésta se convierte en instrumento para el desarrollo de su labor profesional,

constituyéndose en sí misma potenciadora del interés cognitivo para ampliarse por los canales interdisciplinares,

para convertirla en una cualidad nueva será preciso descubrir las contradicciones entre el nivel precedente de ésta

y su resultado en un tiempo y espacio historicista interdisciplinar. Este ordenamiento de una forma integrada, con

una visión de unidad se concreta en el sistema de formación profesional interdisciplinario, al diseñar variantes

didácticas viables para incorporar modos de actuación.

Para llegar a provocar el cambio desde una acumulación cuantitativa hasta un nivel de nueva cualidad se precisa

la definición del lugar que ocupan cada una de las disciplinas tanto en el plan de estudio como en su salida hacia

la escuela, el conocimiento de aquellos conceptos, ideas y juicios que pueden tener puntos de contacto y que

permitan establecer la red de nexos interdisciplinares, a la vez el diseño de los métodos, procedimientos y medios

más efectivos para provocar sistemáticamente el enriquecimiento de estos elementos y mantener la motivación

en el aprendizaje y fomentar modos de actuación; pero ante todo es preciso el dominio de las ciencias, del método

histórico-lógico en la búsqueda del conocimiento, con lo cual se apropiarán de procederes historicistas inherentes

a cualquier análisis de la cultura de la humanidad y por tanto de las disciplinas científicas y su arreglo didáctico

que también forman parte de ellas. Por este camino se logrará la integración, la generalización y la formación

humanista, con lo cual el profesional podrá enfrentarse a su quehacer abierto a las reflexiones, transformaciones

y disímiles comportamientos.

2—Ejecutiva-rediseñadora. Está prevista su aplicación a nivel de cada sistema de conocimientos históricos

correspondiente a un tema determinado con la intención de poder constatar los resultados parciales que se van

101

obteniendo en la transformación científico- metodológico y educativo del profesional en formación y adoptar las

medidas para rediseñar, de ser necesario, componentes de la metodología.

La constatación de los niveles de integración que se van operando debe ajustarse en cada uno de los espacios

didácticos a las posibilidades reales de preparación que pueda lograrse en un tiempo tan reducido, por lo que se

han considerado los mínimos esenciales alcanzables. Su concreción se reconoce por la puesta en práctica de las

acciones y su expresión objetiva en la formulación de tareas. El desempeño interdisciplinar en las tareas se

analiza desde los términos más generales del modelo debido a que esos indicadores concretan el contenido, las

vías y la metodología del trabajo historicista interdisciplinar, se considera por tanto que deben potenciar:

∗ Desde el historicismo: desarrollo del pensamiento histórico y aplicación del historicismo en la

contextualización histórica.

∗ Desde las relaciones interdisciplinares: integración y transferencia.

∗ Desde las relaciones de interconexión de carácter profesional: contextualización histórico-profesional y

recursividad socio-didáctica.

Durante esta etapa de ejecución los profesores encargados de la formación desarrollan la principal orientación

y dan seguimiento al proceso en su conjunto a partir de considerar elementos esenciales en esta asimilación de

la integración historicista interdisciplinar, por lo que se tiene en cuenta la relación finalidad- objeto y los cuatro

elementos que para la enseñanza con estas características se han determinado como finalidad didáctica y

contenido objeto de la interdisciplinariedad. Ellos constituyen pilares metodológicos de la ciencia para la materia

de enseñanza o disciplina a través del espacio- tiempo, la causa y el efecto, la relación de los hechos generales

con los particulares y la relación entre lo históricamente real con respecto a lo posible.

Cada uno de ellos revela la relación de los componentes didácticos: contenidos, método y evaluación a partir del

lugar rector que adquiere en el objetivo el historicismo como aspiración a alcanzar en lo télico. Estas relaciones

se derivan y concretan a través de cada uno de los pilares antes determinados. Dentro del componente

102

contenido didáctico se refleja el dominio de los conceptos , leyes, teorías, la asunción de una posición analítica

valorativa y ética que defina la comprensión y argumentación del contenido histórico y la posibilidad de

transferir desde diferentes áreas o dentro de ellas estructura y contenido interdisciplinar en los nexos con

diferentes magnitudes y distintas trayectorias a diferentes niveles de integración .Ellos se comportan como

indicadores y parámetros del historicismo en su desempeño didáctico desde los conocimientos históricos.

Se tienen en cuenta los criterios anteriores, los niveles de integración e indicadores concebidos (anexo 10) para

dar seguimiento al proceso de formación interdisciplinar historicista se concretan en:

1- Nivel de integración histórica: Ubicación en tiempo y espacio del hecho y los procesos históricos; Dominio de

la relación causa-efecto desde la explicación de hechos y procesos históricos; Dominio de la relación entre los

hechos generales y particulares; Dominio de la relación entre lo históricamente real con respecto a lo posible;

Reconocimientos de nexos propios de la disciplina.

2-Nivel de integración histórico-cultural: Dominio de la contextualización histórica; Dominio de interrelaciones

e interconexiones entre hechos histórico- culturales; Dominio de hechos histórico- culturales particulares para

inferir generalizaciones; Capacidad de promover la transformación socio- cultural.

3-Nivel de integración histórico - didáctico interdisciplinar: Capacidad de elaborar objetivos integradores;

Capacidad de integración interdisciplinar desde contenidos históricos; Capacidad de formular procederes

historicistas de integración interdisciplinar; Capacidad para evaluar procederes historicistas de integración

interdisciplinar.

4-Nivel de integración histórico-profesional: Capacidad de planificar, organizar y evaluar acciones

profesionales con enfoque historicista – interdisciplinar y Construcción de situaciones y alternativas historicistas de

integración interdisciplinar en contextos profesionales.

Ha sido el propósito seleccionar aquellos indicadores que por su amplitud y potencialidades desarrolladoras no

pueden estar ajenos a la formación de un docente que debe ejercer profesionalmente en momentos en que la

103

secundaria básica exige una gran integración en el accionar pedagógico. Esta gradación se corresponde también

con los niveles de aprendizaje posibles de alcanzar tanto de conocimientos históricos, de elementos de la cultura

general como de aspectos de la didáctica incluyendo las relaciones interdisciplinarias.

El profesor que tiene bajo su responsabilidad la formación de este profesional, le corresponde promover un estilo

de dirección participativo, que los incorpore a frecuentes intercambios, debates, reflexiones y discusiones

científico- metodológicas con lo cual se facilitará la comunicación entre todos, lo que se traduce en una garantía

primaria para aspirar a empeños mayores en la preparación interdisciplinaria. Se recomienda incluir

procedimientos de comprobación de las operaciones para llegar a la solución, así como variantes de autocontrol

entre dos o más estudiantes. La actividad conjunta entre alumnos y entre estos y el profesor es esencial, siempre

promoviendo la independencia. Esta evaluación debe encaminarse más a perfeccionar que a demostrar, se

centrará más en los procesos que en los resultados y en el análisis de las interrelaciones existentes entre el

conjunto de variables que inciden desde la enseñanza-de la historia hacia otras disciplinas, incluye procederes

historicistas, tanto en la lógica del pensamiento como en la didáctica.

Si los modos de actuación del docente contienen una fuerza educativa- transformadora y el educando es capaz

de ejercitarlos en tareas didácticas interdisciplinarias desde la historia, con niveles de desempeño profesional

ascendente en las operaciones del pensamiento lógico y en el alcance y la relación con el resto de las disciplinas,

cuando logra arribar a una síntesis generalizadora y es capaz de mostrar las herramientas utilizadas para llegar a

ese nivel de asimilación y proyectar modos de actuación profesional para sustentar la enseñanza humanista,

cuando todo ello lo fundamente desde la concepción dialéctico-materialista, entonces la calidad resultante será

superior y se estará en proceso de una formación interdisciplinar - historicista que estará sintetizada en una

cultura histórico-profesional en correspondencia con el nivel que se haya venido trabajando.

104

Las características de esta metodología que exige transformaciones profundas y rápidas en los procederes

interdisciplinarios de los encargados de la formación profesional desde los conocimientos históricos, admite que

su aplicación pueda asimilar ciertas rectificaciones, en correspondencia con el comportamiento.

3-Valorativa-evaluativa.

La evaluación desde la visión del currículo expresa las relaciones entre su diseño, todo el proceso de ejecución y

los resultados, por tanto no se da aisladamente, por lo que es necesario tener en cuenta, en cada momento que

se evalúe el conjunto de elementos que están presentes, si se es consecuente en asumir que evaluar la realidad

pedagógica significa asumirla; pero desde una actitud crítica en correspondencia con las características de este

proceso, pues hoy existe claridad que no puede identificarse con resultados, es ante todo una retroalimentación

en el propio desarrollo de lo evaluado, que evidencia la relación entre lo propuesto y lo que se va alcanzando

para lo cual se apoya de informaciones cualitativas y cuantitativas. No puede perderse en este proceso el enfoque

humanista que coloca al estudiante en formación, en el centro de esta actividad. Desde esta concepción

integradora, el proceso evaluativo de los componentes del currículo implica un dominio holístico del mismo, una

claridad al definir qué se evalúa, pues debe ser relevante y estar en correspondencia con los fines.

Desde la metodología aplicada en sus dos etapas anteriores relacionadas con el proceso de enseñanza–

aprendizaje no puede haber estado ausente los procesos valorativos, pues siempre que se organiza, planifica o

ejecuta hay espacios internos para simultáneamente efectuar valoraciones, con la diferencia que haber recorrido

la propuesta en su totalidad en alcance y tiempo y apreciar con mayor integralidad los cambios operados en el

profesional que se prepara en correspondencia con los fines propios de la disciplina y su contribución a la

formación general en este año intensivo.

Las características de la metodología de promover modos de actuación profesional, implica retomar los

indicadores generales del año y evaluar su efectividad a partir del comportamiento teórico y didáctico de los

mismos, lo que corroborará la efectividad de la propuesta. La evaluación se constituye en referente para promover

105

una caracterización acertada del estudiante que debe continuar su aprendizaje en la universalización; a la vez

que permitirá reajustes en ella para hacer más efectiva su contribución a la formación historicista-interdisciplinar.

3.2 Concepción de la metodología interdisciplinar desde un sistema de conocimientos históricos.

Hacer realidad las ideas y reflexiones expuestas anteriormente, a partir de procederes interdisciplinarios

desde el tratamiento de los conocimientos históricos implica diseñarlas desde esta disciplina con la

secuencia concebida en la metodología que se sustenta desde la concepción del modelo didáctico.

Se concibe con más efectividad una propuesta que tenga en su base un sistema de conocimientos históricos,

en este caso se ha tomado “Los descubrimientos geográficos”, correspondientes al tema del programa de la

disciplina Historia y su metodología para la secundaria básica y que tiene su salida en el Capítulo # 8 de 7.

grado “La burguesía se abre paso dentro del decadente Régimen Feudal”. En este caso como en cualquier

otro no puede obviarse un diagnóstico inicial que aporte el dominio de nociones, representaciones y

conocimiento en general de este proceso y como lo ha tratado en otras oportunidades en los diferentes

grados de estudio, así como las condiciones materiales concretas, el aspecto psicológico y las propias

diferencias individuales en el aprendizaje.

Con relación al conocimiento histórico al estar ubicado en el contexto de la disciplina Historia y su

metodología, se incluye dentro de los contenidos que se abordan en la dimensión historicista cultural, por lo

que para la planificación del trabajo se partirá de la etapa analítico- organizativa, lo que incluye un análisis

desde la relación objeto- finalidad, que implica situarse en su esencia, en todo lo que contiene como

potencial científico para promover interrelaciones y en correspondencia con ellos, definir la finalidad

interdisciplinar: Argumentar desde el estudio de los contenidos "Los descubrimientos geográficos", la

actuación de los individuos en interacción con su contexto histórico, para contribuir a la formación

historicista interdisciplinar en los estudiantes del curso intensivo.

Los contenidos teórico- metodológicos como otro de los componentes, incluye elementos intelectuales,

106

por lo que implica tener en cuenta los pilares reconocidos como inherentes al historicismo que dan sustento

al análisis histórico, por lo que contiene la profundización y el dominio de los conceptos, regularidades,

principios y leyes históricas presentes en este sistema de conocimientos históricos, ubicado entre los siglos

XV y XVI como resultado del avance que se experimenta en todos los órdenes, como consecuencia del

empuje de la nueva formación económico-social con su clase renovadora: la burguesía, la cual busca barrer

con todo lo viejo e imponer sus intereses por delante.

Necesario es comprender este comportamiento de los hombres como una tendencia en el progreso histórico,

que trata de avanzar dentro del complejo sistema de relaciones y determinar los obstáculos y buscar sus

soluciones a los mismos. No puede obviarse la actuación de las personalidades y de las masas.

-Los elementos metodológicos, estarán definidos por el enfoque dialéctico materialista y marxista leninista

que recorra este proceso histórico. Los aspectos ya mencionados en los pilares constituyen la base

metodológica desde la aplicación del enfoque historicista y deja en claro la interpretación de "descubrimiento"

que a la luz de la realidad contextual de estos hechos no fueron ellos los verdaderos descubridores de esos

territorios, ya habitados.

Se impone, además, dejar sentado el papel de esos individuos y de las masas; así como entender que la

visión filosófica del mundo y en particular de la nueva clase, situaba al hombre como centro del universo y

veía en él potencialidades para provocar un cambio, en contra de las viejas ideas medievales, cuestión

presente en todo los aspectos de la vida, por lo que recorre las disciplinas científicas.

-Los elementos instrumentales, diseñados en correspondencia con los objetivos, para lo cual se define

claramente el método y los medios a utilizar durante el desarrollo de la actividad para explicar el fenómeno

histórico y a la vez dejar modos de actuación que se constituyen en modelos orientadores para el ejercicio

posterior de los estudiantes con el apoyo de habilidades de menor alcance como la narración y la ubicación

107

en tiempo y espacio, para alcanzar niveles superiores; aspectos abordados para lograr penetrar y

transformar el proceder y a la vez convertirse en forma de actuación profesional para su vida laboral.

-Los elementos integradores, alude a la posibilidad de utilizar determinadas posibilidades para la

integración historicista interdisciplinar; puede darse en cualquier momento del proceso, se caracteriza por

lograr la interrelación de estos contenidos históricos con otros saberes científicos, artísticos y cotidianos,

poder contextualizarlos a la vez que entender el desigual desarrollo de las civilizaciones y todo ello

expresarlo en forma de ejercicios y tareas didácticas de integración interdisciplinar que presuponen

solucionar problemas, determinación de vías para lograr alcanzar un resultado, formulación de problemas

para provocar cambios en su actuación profesional, entre otros, siendo capaces de contextualizar estos

procesos en las restantes disciplinas y hacer comprensible la realidad social de sus alumnos a través de

procedimientos que se sustentan en las relaciones interdisciplinarias.

Realizada esta preparación científico-metodológica, esencialmente por la vía de la autopreparación, se está

en condiciones de definir los nexos teórico-conceptuales, desde estos conocimientos:

-Desde las leyes generales de la dialéctica aplicadas a la sociedad: negación de la negación, en el

enfrentamiento de las viejas relaciones feudales con las nuevas relaciones capitalistas; unidad y lucha de

contrarios, en la composición social y las contradicciones entre sectores sociales que impulsan uniones y

desencuentros pero en su conjunto enfilan hacia el progreso.

-Desde principios generales, como la concatenación universal, al producirse fenómenos y hechos en

diferentes partes del mundo y en variadas esferas y tener repercusión y consecuencias en parajes muy

alejados, como pudo ser el "descubrimiento" de América en el ascendente capitalismo europeo.

-Desde conceptos generales, como puede ser Renacimiento, en el contexto del cual se dan estos viajes,

formación económico-social capitalista, para apreciar las relaciones y diferencias entre el régimen

económico feudal y el nuevo régimen por aparecer, entre otros.

108

-Desde los avances de la ciencia y la tecnología, para dejar sentada como una necesidad para emprender

esos viajes. Dígase la teoría heliocéntrica, criterio sobre la redondez de la tierra, modernización de la

imprenta, el uso de la brújula y la pólvora, la cartografía, la industria del vidrio y el descubrimiento de los

lentes para la construcción de anteojos, el astrolabio, el avance de la geografía, la matemática, la química;

como consecuencia de todo ello, el de la producción y el comercio, entre otros.

-Desde la renovación de la cultura artística y literaria, todos en su conjunto defendiendo la nueva visión de la

burguesía en contraposición con la religión y las falsas creencias medievales.

Definidas las posibles relaciones teórico-conceptuales que atraviesan el conjunto de contenidos de otras

disciplinas científicas abordadas se impone darle salida a las relaciones interdisciplinarias desde el

tratamiento de estos conocimientos con las potencialidades del historicismo, para lo cual se siguen sus

pilares fundamentales que se presentan en unidad en el proceso de análisis histórico (hay relación con otros

principios didácticos; pero en la tesis se potencia este enfoque), para lo cual, el autor, utiliza categorías

intrínsecas del principio y que se presentan interactuando y se puedan conformar desde:

Contextualización, puede efectuarse en el sentido del Renacimiento con todo un conjunto de estudiosos y

artistas que criticaban el sistema desde ópticas diversas; pero con un fin: Leonardo D’ Vinci, Miguel Ángel

Buonarrotti, Rafael Sancio, Erasmo de Rótterdam, Nicolás Maquiavelo, Copérnico, entre otros.

Puede significarse la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y su repercusión, también significarse la

contradicción entre España y Portugal, las necesidades del oro y el comercio entre otros.

-Retrospección, para provocar el análisis y la conexión desde la búsqueda de conocimientos que anteceden:

inicios del Renacimiento; Giovanni Boccacio, viajes de Marco Polo, uso de la imprenta, desarrollo marítimo,

comercial y artístico, ciudades como Florencia y Génova o la situación económico- social de Europa.

109

-Prospección, en la promoción de la interrelación y la interconexión con procesos que se desarrollan en el

sentido del progreso: continuidad del criterio renacentista (Galileo Galilei, Giordano Bruno, Miguel de

Cervantes), fortalecimiento del capitalismo, incremento de la violencia y de la explotación de los pueblos.

Transferencia. En la búsqueda de la movilidad en el pensamiento que permita promoverlo de un nivel a otro,

de un contexto a otro, de un conocimiento particular como es la industria del vidrio y su incidencia en la

Astronomía; la llegada a la India y a América fortalece el capitalismo europeo; el impulso capitalista lleva a

los viajes y estos a su vez consolidan estas relaciones; la creación artístico y literaria.

-Resonancia, al constatarse mediante el conocimiento histórico que todo está relacionado y lo que es hoy

causa ante nuevas realidades se convierte en consecuencia y viceversa. Se puede promover a partir de:

ascenso del humanismo trae como consecuencia nuevas interpretaciones y hechos como los viajes de

"descubrimiento"; luego estos son causas de la expansión comercial. Los avances tecnológicos tienen como

consecuencia la construcción de carabelas, estas luego son las que impulsan las largas travesías.

-Generalización, desde la diversidad de los hechos, fenómenos y procesos puede arribarse a ciertas

regularidades que no son más que procesos de síntesis y que se pueden dar en: la génesis de estos viajes

está en el ascenso de las nuevas relaciones socio-económicas que dieron un poderoso impulso a las

ciencias, la tecnología y el arte; estos viajes pusieron en contacto remotas regiones del mundo y

contribuyeron a desarrollar el comercio y la navegación y aceleraron los procesos de transculturación y de

sometimiento cultural de unos hombres sobre otros.

Concebidas las posibles relaciones teórico-conceptuales y las formas en que se le pueden dar salida desde

la potenciación del enfoque histórico se establecen los nexos didácticos interdisciplinares desde la

historia que tienen en su esencialidad poder atravesar el resto de las disciplinas y dejar en ellas procederes

necesarios para el Profesor General Integral de Secundaria Básica, lo que le permitirá afianzar su formación

desde la integración interdisciplinar, pudieran sintetizarse desde:

110

-Esquemas lógicos: relacionar economía y sociedad, desarrollo y explotación, formación económico-social.

-Trabajo con fuentes: desde el uso de libros de texto, biografías, crónicas, documentos, software.

-Tratamiento del tiempo y el espacio: tabla sincrónica para contextualizar los signos XV y XVI.

-Tratamiento a valores: humanismo, valentía; antivalores como codicia, ambición y como pueden coexistir en

un individuo.

-Tratamiento de la cultura: cultura artística y literaria.

-Orientación al análisis reflexivo de la cultura, a la asunción de las relaciones de semejanza y diferencias con

cualquier manifestación de la misma en el pasado.

Los nexos profesionales, son portadores de una amplia integración interdisciplinar historicista, por lo que

organizados estos contenidos históricos y su salida en el desarrollo de la docencia se estará en condiciones

de proponer una actividad concreta con tales características, que pueda ser resultado de este proceder, y

concebirse desde alternativas diferentes, siendo en este caso una tarea didáctica concretada en:

Argumente por qué Cristóbal Colón fue un hombre de su tiempo que ha trascendido hasta la

actualidad. Los fundamentos para la propuesta se pueden sintetizar en:

Concebir actividades que contengan para la ejecución historicista interdisciplinar la relación finalidad-objeto,

ello promoverá el proceso desde bases científicas al respetarse la unidad del conocimiento.

Concebir actividades que movilicen el arsenal intelectual y práctico del estudiante, desde una integración,

con acercamiento a sus vivencias, por lo que implicará la contextualización y la historicidad.

No dar lugar a fragmentaciones por disciplinas que desdibujan la realidad y pueden convertir estas

actividades en una sumatoria, inducir a través de ella a un análisis científico, abarcador y dialéctico, que

marque un proceder, más que un resultado. Tampoco plantearse los puntos de encuentro interdisciplinar a

priori, sino elaborar propuestas integradoras de acercamiento a la realidad, en contextos determinados y

111

luego connotar el trabajo didáctico y las posibles relaciones en correspondencia con el conocimiento del resto

de los contenidos, desde una esencialidad, en este caso historicista, no encasillado en esquemas.

Considerar que para valorar una personalidad, un hecho o proceso histórico hay que estudiar circunstancias

que influyeron y esto puede hacerse desde la subjetividad, costumbres, tradiciones, dominio de

conocimientos científicos o empíricos, patrones axiológicos, condiciones materiales que actúan en un

contexto. Desde la concepción de la actividad utilizar categorías que movilicen el pensamiento historicista

integrador: tiempo, época, transferencia, contextualización socio-histórica, nexos, entre otros.

3.1 Corroboración de la factibilidad de la metodología.

Para los intereses de la investigación y considerando que en la formación de este tipo de profesor con el

perfil abarcador no hay experiencias anteriores en el país, se ha entendido utilizar todo aquel profesional que

ha tenido relación teórico-práctica con el proceso formativo que en estos momentos acontece:

Expertos. Profesionales con experiencia en la formación de docentes y que han estado relacionados con

este proyecto desde la concepción de sus fundamentos y hoy participan en su puesta en práctica.

Especialistas. Profesores que se han relacionado con la formación del personal docente tanto desde el

Instituto Superior Pedagógico como desde la labor docente o metodológica que desarrolla en la enseñanza.

Profesores en formación. Estudiantes seleccionados del cuarto y quinto años de la carrera de Profesores

Generales Integrales de Secundaria Básica que acumulan experiencias y criterios importantes.

Para la valoración cualitativa de la concepción de la metodología al aplicarse el método de experto, se

consultaron 33 profesionales de la Dirección de Perfeccionamiento del Personal Docente, de centros de

formación de Santiago de Cuba y Holguín, con experiencias como docentes, metodológos y dirigentes con

categoría académica de master, grado científico de doctores y categorías docentes principales.

Aplicado el instrumento para la determinación de su preparación en la temática en cuestión y por tanto su

nivel de competencia fueron escogidos 30 profesionales, todos los cuales se consideran expertos para

112

opinar alrededor de la problemática consultada (anexo 11 y tablas 1, 2 y 3), alcanzando el coeficiente de

competencia (K) alto como promedio.

Con relación al proceso estadístico del instrumento enviado a los expertos relacionado con la connotación de

la cultura histórico profesional, la concepción del modelo didáctico con sus sistemas de relaciones y con la

factibilidad de la propuesta de la metodología fundamentada en el modelo didáctico para la formación

historicista- interdisciplinar profesional (anexo 12, 13, y tablas 4, 5 y 6) aportó valoraciones consideradas de

relevantes, al igual que sobre el conjunto de indicadores que respaldan su efectividad.

Las opiniones más generales consideran que la definición de cultura histórico-profesional tiene relevancia

para la concreción de las aspiraciones de este profesional, por cuanto contiene una preparación teórica que

está connotada por la interrelación entre historia y cultura, la apropiación del sistema de contenidos históricos

que aportan lo cognitivo y lo axiológico; lo cual se conjuga con un reforzamiento de los criterios didácticos y

todo en su conjunto promueve actuaciones profesionales desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la

historia, incidiendo en la conformación de un proceder interdisciplinar historicista con aplicación desde el

abordaje de los objetos de estudio de otras disciplinas, con lo cual se promueve un enfoque historicista

integrador que implica un acercamiento a la realidad que se proyecta transformar.

Hay consideraciones relacionadas con una aspiración muy elevada para este estudiante en formación

contenida en esta definición, por lo que se recomienda que los diferentes niveles declarados puedan ser

reajustados en correspondencia con la preparación inicial que requiere este habilitado.

Con respecto al modelo didáctico, sus componentes y relaciones, son comunes opiniones como:

.Los fundamentos del principio didáctico del historicismo son válidos, pues la composición categorial está

definida, hay claridad en las acciones que le dan connotación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

.La concepción de dimensiones de formación profesional interdisciplinar es novedosa, dinámica e

integradora, de ahí su gran valor, aunque pudieran ampliarse los fundamentos que las sustentan.

113

.Las relaciones que se explican en el funcionamiento del modelo están concebidas en sistema.

.Las relaciones del modelo aportan movimiento, dinamizan el proceso y ofrecen integración interdisciplinar.

.La formación interdisciplinar historicista resultante para el Profesor General Integral de Secundaria Básica

está en correspondencia con las necesidades de este profesional, pues va a los pilares del historicismo, por

lo que aporta cientificidad y por tanto amplias posibilidades en su proceder didáctico.

La metodología presentada es funcional, al abordar la dimensión historicista- cultural, una de las dimensiones

formativas profesionales interdisciplinares (según define el autor), que dan integridad al proceso dentro de

contextos determinados. Además desde la misma es posible la dirección del proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo cual la propuesta del principio didáctico historicista e integrador, desde su dirección

rectora impone cientificidad, dinamismo e integralidad, rasgos necesarios para impulsar la formación de este

profesional, en correspondencia con las exigencias de su modelo.

La selección de la didáctica de los contenidos históricos constituye un acierto en esta metodología, ello lo

hace perfectamente aplicable, por la propia conformación interdisciplinar de esta ciencia al tener en su centro

al hombre actuando dentro de un sistema de relaciones que a la vez interactúan con él y entre ellas, todo

esto la acerca a una mayor objetividad en la comprensión socio-pedagógica.

En los criterios relacionados con el indicador que mide la viabilidad de los aportes de la tesis, que se refiere

a la estructura de la metodología se hace énfasis en que las etapas de la misma y los pasos articulan como

un sistema en correspondencia con el modelo teórico que la fundamenta; las formas de integración que

utiliza (nexos y niveles) responden a las características del contenido histórico su didáctica y la salida al resto

de las disciplinas del plan de estudio. La potenciación del historicismo como principio rector en esta

estructura garantiza el sentido de movimiento, a la vez que entrega procederes profesionales.

Con relación al indicador funcionalidad de las acciones declaran, que la misma revela los núcleos de

integración y como abordarlos dentro del proceso, lo que se expresa en un sistema categorial jerarquizado

114

(relaciones interdisciplinares: transferencia, integración, generalización, historia, cultura, formación histórico

cultural y cultura histórico–profesional), con un tratamiento sistémico que utiliza ascendentemente los

conocimientos del alumno, todo orientado desde un enfoque historicista que garantiza integración y método.

Con respecto al indicador relacionado con la aplicación de la metodología es criterio predominante que las

propias etapas concebidas dan sentido de secuencia lógica, que las orientaciones dirigidas a los profesores

son precisas en cada uno de los pasos y que las posibilidades de aplicación desde pequeños sistemas de

conocimientos hasta espacios más abarcadores hacen viable su seguimiento.

Con relación a la consulta de especialistas (anexo 14) se escogieron 9, provenientes del Instituto Superior

Pedagógico, la Universidad de Oriente y la Dirección Metodológica Provincial, todos con gran experiencia,

ellos refieren que tiene objetividad en el contexto educativo, amplia aplicabilidad, es funcional desde la

intención de una formación histórico- cultural de aplicación profesional, de ahí su valor práctico.

La viabilidad se connota desde la propia conformación interdisciplinar de la historia, las posibilidades que

ofrece el modelo y las exigencias de aplicación que están concebidas esencialmente desde una mayor

preparación científico-metodológica de los docentes para mejorar la integración interdisciplinar. En general

las opiniones son positivas, a la vez que se sugiere la necesidad de su implementación desde el primer año y

su extensión a las sedes, sintetizando el contenido de los pasos y enriquecer la ejemplificación.

En cuanto a los profesores en formación (anexo 15) se escogieron 7 en atención a las peculiaridades de su

desempeño profesional; los mismos declaran que la metodología es aportativa y enriquecedora, por cuanto

revela la existencia de importantes nexos integradores que facilitan la labor profesional, así como las

acciones que contiene son aplicables destacando la concepción de las tareas de integración interdisciplinar.

Las opiniones emitidas por expertos, especialistas y profesores en formación expresan que las

estructuras que se presentan son de fácil aprehensión y aplicación a este contexto, que hay

correspondencia entre las relaciones representadas en el modelo, posee cientificidad y carácter integrador,

115

dando espacio a procesos complejos del pensamiento como generalización y transferencia y tiene posibilidad

de aplicarse desde variadas dimensiones del conocimiento.

Las tendencias de factibilidad desde su intervención en la práctica se concretaron en;

-Adoptar medidas para el perfeccionamiento del trabajo metodológico del colectivo.

-Constante análisis para promover desde el tratamiento de los conocimientos históricos estas relaciones.

-Incremento de actividades metodológicas que incluyan tratamiento detallado de los pilares del historicismo.

-Profundizar en alternativas interdisciplinarias desde el aspecto teórico-práctico.

-Transformación del proceso con un mayor grado de reflexión, planificación y previsión de resultados.

Además, durante el proceso se realizó un acercamiento a partir de intercambios con los sujetos referidos a:

• Profundidad del conocimiento teórico alcanzado sobre la aplicación de relaciones interdisciplinarias.

• Dominio de alternativas interdisciplinares en el currículo y actitud crítica y reflexiva ante el cambio.

• Alcance de su formación histórico-cultural para el ejercicio de preparación de este profesional.

• Habilidad para coordinar acciones de integración historicista interdisciplinar.

• Criterios de estudiantes sobre como han aprehendido estos contenidos y el valor profesional.

Los datos obtenidos por esta vía y los aportados por el seguimiento a los indicadores permitieron acercarse a su

efectividad y contribuir al perfeccionamiento de la actividad didáctica del personal docente de la facultad, expresado

en la calidad de los controles a clases al final del curso (anexo 16), ello evidenció una aplicación de relaciones

interdisciplinarias desde el historicismo con más precisión, se integran conocimientos, se promueve ejercicios que

motivan soluciones de manera consciente, se penetra más en el conocimiento científico, hay resultados

satisfactorios en el operativo de la calidad, de abril del 2002, con 72 % de aprobados. Todo resultado de la

superación del claustro, un diseño más integral de preparación científico-metodológica, conferencias especializadas

y cursos sobre la interdisciplinariedad, la presentación de nueve ponencias a eventos (anexo 15), ello ha

consolidando el conocimiento científico alrededor de esta temática y su aplicación al proceso didáctico.

116

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 3.

Los pasos concebidos para la metodología de relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos

históricos y las acciones que ella contiene se han diseñado de forma sistémica por lo que su aplicación

consecuente en las condiciones actuales de la formación de este docente se revertirá en profesionales con la

capacidad de integración interdisciplinar desde el proceso de enseñanza. La metodología permite valorar la

efectividad del modelo a partir de la orientación que se evidencia en el plano metodológico.

Al tener aplicación desde la Historia y entregar procedimientos didácticos efectivos a otras disciplinas, la

metodología da más coherencia al proceso didáctico y se acerca a un método para la formación integral del

nuevo profesional que debe revertir tales procedimientos en su modo de actuación desde la enseñanza.

El sistema de relaciones que se revela desde su puesta en práctica como consecuencia de regirse por las

potencialidades del historicismo como principio didáctico asegura un nivel adecuado de integración desde su

concepción hasta la ejecución de las tareas interdisciplinares, que se constituyen en la vía práctica y medible

de su efectividad a través de los indicadores diseñados.

La flexibilidad y posibilidad de ser aplicable en diferentes niveles del proceso de enseñanza la hace viable y

medible en cualquier momento de su ejecución, para efectuarse reajustes y rediseños, en función de

alcanzar el cambio cualitativo esperado para dar respuestas a las transformaciones de la secundaria básica

que tienen en la formación y desempeño de este profesional el cambio más trascendental.

Los resultados parciales y los criterios de los que han participado con sus valoraciones dejan evidencia que

se sustenta sobre bases científicas y metodológicas, que le proporcionan credibilidad y aplicabilidad en las

actuales condiciones de la formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.

117

CONCLUSIONES GENERALES

Las intenciones de una enseñanza integradora no son propiedad únicamente de la actualidad; pero es

preocupación por las disímiles explicaciones teóricas y más recientemente, didácticas y pedagógicas que se

sistematice la interpretación y la aplicación de las relaciones interdisciplinarias de forma inconsecuente, en

contraposición con procederes científicos que puedan desvirtuar la esencia integradora de la realidad.

Compartidos o no los criterios relacionados con la interdisciplinariedad y las relaciones interdisciplinarias, lo

cierto es que la complejidad de las ciencias y en particular de la labor educativa lleva a tenerlos presentes

en los modelos pedagógicos, en la elaboración de materiales y en la dinámica del proceso como una

concepción filosófica y un proceder que acerca al hombre a la comprensión de una realidad histórico social y

por tanto educativa; no obstante aún no son suficientes estas bases teóricas, pues no se han explotado las

potencialidades de los objetos de la ciencia, expresados en las potencialidades del material didáctico a través

de los nexos, en este sentido la tesis presenta una redefinición de su esencialidad.

Los fundamentos que sustentan el modelo, los componentes que lo integran y el sistema de categorías y

relaciones que interactúan para promover la formación interdisciplinar - historicista corroboran el criterio de

su validez científico – metodológica para impulsar la transformación cualitativa que se aspira en este

profesional de la educación en secundaria básica.

El historicismo aporta al sujeto un conjunto de categorías con potencialidades integradoras que potencian lo

interdisciplinar: la concepción del tiempo y el espacio en sus variadas formas; la cultura como herencia,

transformación y creación del hombre; la concatenación de los fenómenos; la interdependencia y el

entramado de relaciones que coexisten, que se convierten en objeto y finalidad de la interdisciplinariedad.

El historicismo atraviesa toda la concepción y aporta un proceder, una lógica y una actuación didáctica que

es consustancial con las diferentes disciplinas contentivas del currículo ,pues los hechos, procesos y

118

fenómenos de la realidad organizados en las disciplinas didácticas necesariamente se encuentran en

relación con un contexto determinado por lo que son inseparables de lo histórico.

La formación interdisciplinar historicista en el Profesor General Integral de Secundaria Básica es compatible

y necesaria por cuanto lo habilita para desempeñarse en las complejas condiciones profesionales

contenidas en su campo de actuación, tomando en cuenta que adquiere la capacidad de aprehensión de la

actividad histórica dentro del quehacer de la cultura general de la humanidad sustentada en un enfoque

dialéctico-materialista que los pone en condiciones de integrar dichos conocimientos desde una perspectiva

histórico-social, lo que revela un conjunto de nexos interdisciplinarios que aportan cientificidad, credibilidad

y objetividad a sus modos de actuación , sintetizados en la cultura histórico- profesional.

La metodología concebida como de relaciones interdisciplinarias desde potencialidades de los conocimientos

históricos aporta un proceder que sintetiza canales de transferencia de conocimientos teóricos y

metodológicos, que permiten al Profesor General Integral de Secundaria Básica acciones a diferentes niveles

de integración por la vía de las relaciones interdisciplinarias, con lo cual aporta cientificidad al proceso de

enseñanza al aprehenderse la realidad de manera más objetiva y dotarlo de instrumentos didácticos más

prácticos, teniendo en cuenta la amplitud de su actuación profesional.

Los criterios aportados por expertos, especialistas y otros profesionales, así como los resultados de la

intervención parcial corroboraron la validez de la propuesta, por las amplias potencialidades científico-

metodológicas que contiene para promover una calificación superior en la formación profesional

interdisciplinar.

La sustentación teórica contenida en el modelo y revelada en la propuesta de la metodología y su aplicación

parcial con valoraciones positivas de su factibilidad, respaldan la objetividad de la idea a defender concebida

y por tanto el cumplimiento del objetivo propuesto.

119

RECOMENDACIONES

1. Proponer a la Dirección de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación la

incorporación de las nuevas concepciones profesionales interdisciplinares para extender su impacto

a los institutos superiores pedagógicos.

2. Divulgar la propuesta de la metodología de relaciones interdisciplinarias, sustentada en el modelo

didáctico, a otros institutos y facultades encargadas de la preparación de profesionales de la

educación.

3. Instrumentar acciones para enriquecer la formación científico - metodológica del claustro de la

Facultad de Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, profesores

adjuntos y profesionales en ejercicio de la educación secundaria básica, a través de materiales de

consulta y otras variantes de superación.

4. Continuar estudios relacionados con el desarrollo y aplicación de la interdisciplinariedad y las

relaciones interdisciplinarias para este tipo de profesional, a tenor con el proceso investigativo que

promueve el Proyecto: “La formación científico- metodológica del Profesor General Integral de

Secundaria Básica, en el primer año intensivo”.

120

121

Referencias.

1. Rogelio Bermúdez: Teoría y metodología del aprendizaje. P. 60.

2. J.Torres Santomé: Globalización e interdisciplinariedad. P. 44.

3. También se significa que la asimilación depende de la relación con los nuevos conocimientos que

pudieran ser denominados significativos, lo que una vez estructurados y funcionando dentro de una

organización teórica sustentada en la síntesis tiene como resultado el conocimiento, sobre la base del

movimiento devenido en la zona de desarrollo actual a la zona de desarrollo potencial a partir de las

dimensiones interconectadas del conocimiento social o interpsicológico y lo personal. Razonamiento similar

se expresa con relación al aprendizaje significativo (D. Ausubel) que implica poseer con anterioridad algunas

ideas inconclusas, relacionadas con el contenido de las tareas a ejecutar, de este modo hay más

posibilidades para promover la motivación.

4. Juan Amos Comenio: Didáctica magna. P.110.

5. Desde esos tiempos se opina que deben examinarse todas las partes del objeto, aún las más

insignificantes, con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unos con otros. El conocimiento perfecto

de una cosa se obtiene por el conocimiento de todas sus partes, cual y como sea cada una de ellas.

6. José Martí: Ideario pedagógico. P.121.

7. José Martí, sostiene además, que la educación debe hacerse en analogía con el universo y que es

criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época, y la época.

8. MINED: Comisión para la elaboración del Plan de Estudios… P. 2.

9. El ascenso burgués provoca preocupación científica alrededor de la historia, con el Humanismo, la

Reforma y el Renacimiento se traduce bajo dos formas complementarias cuya conjunción condiciona, sin

embargo, el desarrollo científico de la historia (P. Vilar), por un lado la preocupación crítica en no aceptar un

hecho u otro elemento sin una minuciosa verificación y por otro la preocupación consistente en elegir

determinados tipos de hechos y buscar correlaciones. El siglo XVII experimentó ciertos atrasos centrados

alrededor de católicos y protestantes; luego se alude a la ciencia del documento, capaz de demostrar

autenticidad a partir de indicios materiales. El siglo XVIII busca una ciencia nueva a partir de la reflexión, se

concibe la humanidad como un proceso sujeto a leyes. En sentido general ya se aprecian criterios de

acercamiento y relación Los materialistas franceses vieron en el hombre parte de la naturaleza y la llave para

la explicación del desarrollo social, concibieron la influencia del medio; pero no aplicaron su materialismo al

proceso histórico. Hay ideas de síntesis y análisis acerca de la historia, procesos relacionados

dialécticamente y esenciales en su estudio. El siglo XIX presenta las grandes historias nacionales; pero ésta

seguía siendo literatura e ideología

10. Mijail Barg: Introducción acerca del objeto de la ciencia histórica, p. 23.

11. Eduardo Torres Cuevas: La historia y el oficio de historiador, p. XIV. Este autor insiste que la no

imposición de modelos a realidades concretas, su enriquecimiento y su modificación en diferentes ámbitos

interpretativos deviene en rasgo esencial en la aplicación del marxismo a la ciencia social, este ha sido

objeto de interpretaciones y pocos lograron aplicar a la práctica social y en particular a la histórica esta teoría

correctamente. La consecuente rectificación del modelo ante la evidencia factual, fue sustituida por un

ordenamiento de hechos y procesos dentro de contextos sacralizados, los finales de los 80 y principios de

los 90, mostraron esta forma incapaz de aplicar el marxismo, resultado por tanto no de la crisis del

marxismo, sino su ausencia como método del análisis social. Desorientación, desaliento, de las posiciones,

pérdida de la perspectiva, han sido el reflejo en estas historiografías del derrumbe.

12. M. Bloch y F. Braudel, proponen una historia interpretativa, comparativa y crítica, sostienen una historia

global, la civilización material, la historia de las mentalidades que evoluciona a las ‘’prácticas culturales’’,

evitan los grandes problemas, proyectan estudios por sectores desdibujándose la realidad histórica.

Reconsideran la síntesis como método y guía para la historia científica, buscan la historia de totalidades,

tales argumentos apoyan la visión integradora de esta ciencia.

13. Ibrahim Hidalgo: Notas sobre la concepción martiana de la Historia, p. 16.

14. Carlos Aguirre, destacado historiador mexicano, considera que esta percepción ha llevado a que muchos

estén readaptando dentro de la historia conceptos y modelos desarrollados dentro de la Antropología, como

el de la dialéctica macro/micro, el del análisis de las redes sociales, el estudio de fenómenos en situación

estos también constituyen espacios interdisciplinarios.

15. Haydé Leal: Desafíos de la enseñanza de la historia. En, Enseñanza de la Historia, p. 15

16. F.Engels: Prefacio a la edición alemana de 1883 del Manifiesto Comunista, en Obras Escogidas Tomo I,

pág., 16.

17. Horacio Díaz: Enseñanza de la historia, p. 1

18. M. Rosental y P. Iudin: Diccionario Filosófico. P. 374.

19. Ibidem. P. 220.

20. Respecto a la necesidad de una educación de la voluntad y la conciencia del hombre como parte del

proceso social se han considerados diferentes estudios (E. Torres, C. Almodóvar, M. C. Barcia, 1996)

dirigidos a elementos esenciales para una mejor comprensión de la historia con óptica abarcadora, de fuerte

carácter cultural integrador, destacando la gran influencia que tiene la obra de Fernando Ortiz en cualquier

análisis cultural cubano.

21. Gordon Childe: Qué sucedió en la historia. P. 16.

22. Marilena Choui: Convite a la filosofía, p.25

23. Rosa Espinosa: Apuntes para una monografía sobre los fundamentos…p. 13.

24. José Ignacio Reyes: La enseñanza de la historia en su vinculación con las tradiciones populares. P. 22.

25. Giovanni Gozze”: Un concepto aún mal definido. La interdisciplinariedad. P.304.

26. Rosa Espinosa: La relación intermateria como problema de la didáctica contemporánea. P.2.

27. Cuba. MINED: El plan de perfeccionamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Educación en Cuba.

P.77/78.

28. Librada García: Currículo e interdisciplinariedad. Necesidad y perspectiva en la escuela contemporánea.

P.14.

29. R. Leyva: El principio de la relación intermateria a través de la didáctica general y metodologías

especiales. P.72.

30. Rosa Espinosa:Ob. cit.P.1.

31. Lisardo García Ramis: Fundamentos y exigencias de una propuesta para la secundaria básica. P.3.

32. Fátima Addine: Diseño curricular.P.

33. Marta Álvarez: La interdisciplinariedad en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias en el nivel medio

básico. P. 13.

34. Librada García. Currículo e interdisciplinariedad׃ necesidad y perspectiva en la escuela. P. 7.

35. Marta Álvarez.Ob. cit.P.5.

36. MINED: V Seminario Nacional a Educadores. P. 8

37. Nieves Martínez: Las relaciones intermaterias en la disciplina Fundamentos de la actividad pedagógica para

la Licenciatura en Educación Primaria. P. 20

38. Los indicadores se vienen abordando desde la concreción de las tendencias y se encuentran en

correspondencia con: Existencia de una concepción teórico-metodológica interdisciplinar que oriente con

precisión este proceder; Dominio de las categorías teóricas básicas que sustentan las relaciones

interdisciplinarias; Dominio del conocimiento histórico-cultural y aplicación del historicismo como método de

análisis; Conocimiento de alternativas de integración interdisciplinar y aplicación en la formación profesional y

para metodólogos y profesores principales se focalizan en la concepción del trabajo metodológico, en identificar

potencialidades de hechos y procesos para establecer estas relaciones, vías de ejecución y formas de evaluar.

39. Alberto Valle Lima: Informe de investigación sobre el seguimiento a las secundarias básicas en

transformación. P. 14.

40. Otnara González: El enfoque histórico cultural como fundamentote una concepción pedagógica p. 93. Citado

por Shuare, M. La Psicología soviética.

41. MINED: Modelo de la formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica. P. 1.

42. Idem. P. 3

4. MINED. Modelo de Secundaria Básica. P.19

44. El tratamiento a estos problemas en un sentido abarcador ha sido preocupación de muchos autores

cubanos desde hace algún tiempo (Fuente, H. 1996), (Cruz, S. 2000), (Álvarez, C.1999), (Miranda, T. 2001),

aportando en general valiosos criterios. Otros autores se han acercado más a los propósitos de esta carrera

desde problemas generales y específicos (Velázquez, E. 2004).

45. Fátima Addines: Principios para la dirección… En Compendio de Pedagogía. P. 82.

46. R. M. Álvarez y R. Plá: Sistema de habilidades para la enseñanza de la historia. P. 10.

47. Entre los sistemas de categorías más generales pueden significarse: Hombre-espacio-tiempo; permite

asimilar una concepción de la sociedad con un sentido de continuidad, que cambia y evoluciona a través del

tiempo y en un espacio concreto también cambiante, por lo que hay un estrecho vínculo entre todos estos

elementos, la noción del tiempo histórico, comprensión de todos los cambios de la sociedad. Adentrarse en

estos elementos implica la obligada relación con estas disciplinas y la posibilidad de desarrollar una

enseñanza integradora desde los conocimientos históricos.

Hombre–naturaleza-sociedad, permite esclarecer que el hombre y en sentido más general la sociedad es una

parte de la naturaleza y que solo es posible su existencia porque ella también existe; pero a la vez se

transforman en el contacto permanente, todo ello puede ser verificado en el accionar con las Ciencias Naturales,

en particular. Este enfoque histórico de esta relación acerca a todas las disciplinas didácticas y produce una

comprensión más cabal del peligro que enfrenta hoy la humanidad.

Hombre–ciencia-tecnología: facilita entender plenamente el carácter histórico del conocimiento científico, la

posibilidad de contactar con la evolución de las ciencias; la interconexión asegura la comprensión de la unidad

entre todos estos elementos, prepara al estudiante para contextualizar estos conocimientos.

Hombre–axiología: el sistema de valores permite conocer la identidad de una nación y fortalecer en cada

joven su posición patriótica, permite la plena formación de su personalidad, por tanto, proyectarse y

orientarse dentro de la complejidad de la realidad. Mediante la comunicación, presente en todas las

disciplinas, se llega a los sentimientos, a forjar los grandes ideales, a entender la justeza de una acción o de

un proceso.

-Hombre–cultura general: desde esta relación se puede impulsar la formación del hombre y la cultura en su

interrelación dialéctica, el acceso a la cultura es sobre todo, un acercamiento a la esencia humana, pero vista

desde la experiencia social e individual específica implica la posibilidad de adentrarse en toda la riqueza que la

humanidad ha creado y que cada día incrementa, penetrar en lo más perdurable, en lo que nos diferencia de

otros seres vivos, en las variadas formas de fomentar cultura.

48. Horacio Díaz: Apuntes sobre los medios de enseñanza, en Metodología de la enseñanza de la Historia. P.86

BIBLIOGRAFÍA.

1. Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de la URSS: Metodología del conocimiento

científico. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

2. Acebo, Waldo: Apuntes para una metodología de la enseñanza de la Historia Local en su vinculación con la

Historia Patria. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1998.

3. Addine, Fátima y otros: “Principios para la dirección del proceso pedagógico”, en Compendio de Pedagogía.

La Habana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

4. Addine Fernández, Fátima (compiladora). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2004.

5. Addine Fernández, Fátima y Gilberto García: Exigencias en la formación del profesional pedagógico.

Pedagogía 95. La Habana, 1995.

6. ---------------------------------------------------------------: La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en

el proceso de formación de los profesionales de la educación, en Interdisciplinariedad: Una aproximación

desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo y Educación,

2004.

7. Aguiar, Mercedes: La asimilación del contenido de la enseñanza, La Habana, Editorial de Libros para la

Educación, 1979.

8. Aguirre Rojas, Carlos A: Itinerarios de la historiografía en el siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios

Annales. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1999.

9. Álvarez A., Luis y Francisco Ramos: Circunvalar el arte. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003.

10. Álvarez de Zayas, Carlos: Dogmatismo, constructivismo, didáctica, en; Educación, La Habana No. 97 mayo-

agosto, 1999.

11. ---------------------------------.Epistemología, Material impreso.

12. Álvarez de Zayas, Rita M: Interdisciplinariedad, integración y realidad socio-educacional. Material en soporte

magnético, La Habana, I.S.P Enrique J. Varona, 2004.

13. ----------------------------------.Metodología de la enseñanza de la Historia, T. I y II, La Habana, Editorial de Libros

para la Educación, 1979.

14. Álvarez Pérez, Marta: “Si a la interdisciplinariedad”, en Educación. La Habana, No.97 mayo-agosto, 1999.

15. -----------------------------: Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las

ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo y Educación, 2004.

16. Arana, Juan: ¿Es posible la interdisciplinariedad? Teoría y Práctica. Universidad de Sevilla, España, 2001.

17. Arregui, Patricia: Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. En

[email protected] INTERNET, 2002.

18. Artigas, Mariano: Mi visión de la interdisciplinariedad, (tomado de su libro: La mente del universo, Ensua,

Pamplona. España, 1999).

19. Apóstol, L. y otros: Interdisciplinariedad y ciencias humanas, España, Editorial Tecnos S.A./UNESCO, 1983.

20. Barg, Mijail: Categorías integradas, estructura, proceso, principio de enfoque sistémico en la investigación

histórica, en Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, No. 7, 1990.

21. Bermúdez Sarguera, Rogelio: Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

22. Bloch, Marc: Apología de la historia o el oficio de historiador. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1971.

23. Blanco Pérez, Antonio: Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2003.

24. Burke, Peter: Entrevista concedida a Claudia Möller, Universidad Nacional de Mar del Plata., Argentina, dic.

1996.

25. Barros, Carlos: Hacia un nuevo paradigma historiográfico. Conferencia dictada en Facultad de Humanidades y

Artes, Universidad de Rosario, Argentina, 1998.

26. Caballero Camejo, Cayetano: Interdisciplinariedad y currículum en América Latina: una estructura didáctica

para ciencias. La Habana, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, 2003.

27. ---------------------------------------: La interdisciplinariedad de la enseñanza de la Biología y la Geografía con la

Química: una vía educativa para la formación de los alumnos, en Interdisciplinariedad: Una aproximación

desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo y Educación,

2004.

28. Castellanos Simons, D. y otros: Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa.

La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

29. Castro Ruz, Fidel: Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. La Habana, Discurso

pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, Editora Política, 1999

30. ------------------------:Palabras en ocasión del XX aniversario del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce

Doménech. Palacio de las Convenciones, La Habana, 29 de mayo de 1992.

31. Castro González, Fidel: El proyecto de año como unidad interdisciplina, en Interdisciplinariedad: Una

aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación). La Habana, editorial

Pueblo y Educación, 2004

32. Centro de Estudios Manuel F. Grant: Fundamentos de Didáctica de la Educación Superior, Universidad de

Oriente, Santiago de Cuba, 1994.

33 C ortón, Blanca: Las bases epistemológicas de la investigación educativa: reflexiones a propósito del Plan de

Formación de Doctores. Santiago de Cuba, ISP Frank País, material mimeografiado, 2005.

34. Constantin, Max: Interdisciplinariedad y Ciencias Sociales. Advenimiento de una nueva alquimia, en

Universitas 2000(Venezuela), No. 1, Vol. 11, 1987.

35. Cuba, Ministerio de Educación Superior: Documento para la base de la elaboración de los Planes de Estudio

C, Mined, La Habana, 1991.

36. Cuba, Ministerio de Educación: Documentos rectores para el trabajo científico-metodológico de carácter

teórico- práctico RM/76, La Habana, Editorial de Libros para la Educación, 1976.

37. Cueva Conde, Josefina: Los saberes previos en la enseñanza de la historia, en Enseñar Historia (México, No.

1, 1998).

38. Chávez Rodríguez, Justo: “Filosofía y educación en América Latina”, en Educación (La Habana), No. 85,

mayo-agosto, 1995.

39. ---------------------------------: Filosofía de la Educación Superior para docentes, La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2004.

40. -------------------------------: “La investigación científica desde la escuela”, en Revista Educación Escolar. La

Habana, año 5, 2. Edición Especial, 2001, p. 34-44.

41. --------------------------------: Las corrientes y tendencias de la pedagogía en el siglo XX. La Habana, 2004.

42. -----------------------------------: Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2005.

43. Chile, Gordon: ¿Qué sucedió en la historia?, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1972.

44. Choui, Marilena: Covite a la Filosofía, Sao Paulo, Brasil, Editora Ática, 1992.

45. Colectivo de autores: Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 2004.

46. Colectivo de autores: Fundamentos de la ideología de la Revolución Cubana. Tomo I. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 2005.

47. Colectivo de Autores: Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.

48. Colectivos de Autores: Fundamentos de didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudio Superior

Manuel F. Gran”. U/O. Informe de Investigación, 1994.

49. Colectivo de autores: El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Santafe de Bogotá,

Ediciones Antropos, Colombia s/f.

50. Colectivo de autores: Selección de artículos. Nuevos caminos en la formación de profesionales de la

Educación. Imprenta Publisime. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. La Habana.

s/f.

51. Cuesta Fernández, Raimundo: Acerca de la disciplinariedad / interdisciplinariedad en la E.S.O., en

Investigación en la Escuela N.32., Edición Diada, Editora S.L. España 1997.

52. Danilov M.A y M.N. Skatkin: Didáctica de la Escuela Media, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1985.

53. Davidov, V. V: Tipos de generalización en la enseñanza, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

54. Díaz Barriga, Ángel: Currículo y tecnología, en Tecnología y comunicación Educativas (México), No. 25

octubre-diciembre, 1994.

55. Díaz Barriga, Frida: Aproximación metodológica al diseño curricular. Hacia una propuesta integral, en

Tecnología y comunicación educativas (México), No.21 de marzo, 1995.

56. Díaz Pendás, Horacio: Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

57. -------------------------------: El enfoque profesional pedagógico de la clase de historia en el proceso de formación

del profesor. Santiago de Cuba, ISP Frank País, material mimeografiado, 1999.

58. Enciso Barrón, Maura: Interdisciplinariedad en las escuelas de ingeniería, en Revista Cubana de Educación

Superior, vol. 12, N. 2, La Habana, 1992.

59. Engels, Federico: Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1959, Tomo II.

60. -----------------------: Dialéctica de la naturaleza, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1986.

61. Espinosa, Rosa y Migdalia Cutido: La argumentación. Una aproximación reflexiva al problema. Material en

soporte magnético, Santiago de Cuba, ISP Frank País García, 2006.

62. Espinosa Rodríguez, Rosa: Apuntes para una monografía sobre los fundamentos teóricos y prácticos del

aprendizaje de la Historia de Cuba, Santiago de Cuba, ISP Frank País García, 1999.

63. ---------------------------------------: Problemas esenciales de la educación. Material en soporte magnético. ISP

Frank País García, Santiago de Cuba, 2005.

64. ----------------------------------------: La relación intermateria y algunos problemas de la actividad creadora de los

estudiantes de Historia durante la práctica docente 1990. Informe de investigación ISP Frank País García,

Santiago de Cuba.

65. ----------------------------------------: La relación intermateria como problema de la didáctica contemporánea,

Santiago de Cuba, ISP Frank País García, 1994, (Material impreso).

66. ------------------------------------------: El establecimiento de la relación intermateria a través del sistema de

conocimientos sobre la propiedad socialista en la escuela cubana. (Tesis en opción al título de doctor).

Leningrado.

67. Fernández Arenas, Adalberto: Didáctica general y didácticas especiales, (Barcelona) No. 1990.

68. Fernández de Alaiza, Bertha: La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento

del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería Automática en

la República de Cuba (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas ) I. S. P.

José A. Echeverría, 2000.

69. Fernández Pérez, Miguel: Las tareas de la profesión de enseñar. España S..A., Siglo XXI, 1994.

70. Fiallo Rodríguez, Jorge. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación, La

Habana, Pueblo y Educación, 1996.

71. ---------------------------------: La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad. Curso de

Pedagogía 2003. La Habana. 2003.

72. ---------------------------------: La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un Currículum, en Desafío Escolar.

La Habana, mayo-julio 1997.

73. -----------------------------------: La interdisciplinariedad y el currículo. Material mimeografiado, La Habana, enero

del 2000.

74. ----------------------------------: La interdisciplinariedad: un concepto " muy conocido ", en Interdisciplinariedad: Una

aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo

y Educación, 2004.

75. Fiallo, Jorge y otros: Estudios acerca de un modelo de escuela Secundaria Básica Cubana. Equipo de

Investigación de Grupo de Secundaria Básica. La Habana, ICCP, nov. 1999.

76. Flores, Carmen Teresa: Motivación una alternativa para el éxito. Universidad Pedagógica Experimental

Libertadora, Caracas (FEDUPLE), Venezuela, 1994.

77. Fuentes, Homero: Conferencias de diseño curricular. Santiago de Cuba. Centros de estudios Manuel Grant.

Universidad de Oriente, 1995.

78. -------------------------: Dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, Santiago de Cuba, Centros de estudios

Manuel Grant. Universidad de Oriente, 1996.

79. Fuentes, Homero y otros: La formación de investigadores desde un pensamiento hermenéutico-dialéctico.

Santiago de Cuba, Centro d e Estudios de Educación Superior “ Manuel F. Grant” , 2004.

80. Fullat, Octavi: Filosofías de la educación, Barcelona, España, Ediciones CEAC, 1979.

81. García Batista, Gilberto (compilador): Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

2002.

82. García B., G. y F. Addine: Formación permanente del docente, curriculum y profesionalización.

La Habana, Pedagogía ´99, 1999.

83. .----------------------------------: Curriculum y profesionalidad del docente. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2003.

84. García Ramis, Lisardo: Los retos del campo educativo, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996.

85. García, Liibrada: Currículo e interdisciplinariedad: necesidad y perspectiva en la escuela contemporánea.

Santiago de Cuba, material impreso, 2003.

86. García, Librada y otros: Fundamentos y exigencias de una propuesta curricular para la Secundaria Básica.

Informe de Investigación. La Habana, oct. 2002.

87. García, J.E.y J. Marchán: El debate de la interdisciplinariedad en la E.S.O, en Investigación en la Escuela No

32. Edición Diada, Editora S. L. España 1997.

88. ------------------------ La escuela y su papel en el desarrollo de la personalidad. La Habana, Curso 15, Pedagogía

1997.

89. García Ruiz, Jorge y Silvia Calunga: Interdisciplinariedad para la formación profesional: desafío actual en la

enseñanza politécnica, en Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de

las ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo y Educación, 2004.

90. Gell Labañino, Adia: La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los escolares de tercer y cuarto

grados en la escuela rural. Tesis en opción al titulo de doctor en ciencias Pedagógicas. ISP Frank País,

Santiago de Cuba, 2003

91. Gómez, Luís Alberto: Rumbos recientes para la enseñanza de la Historia en Gran Bretaña. El abrazo fatalista

al culturalismo. [email protected]

92. González González, Margarita: Los métodos de enseñanza de la Historia en la escuela media cubana. Ciudad

de La Habana. Curso 51 Pedagogía 97.

93. González Pacheco, Otnara: Estudio para el perfeccionamiento integral del proceso docente en la educación

superior, La Habana: CEPES, Universidad de La Habana, 1994.

94. -----------------------------: El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Editado

por Empresa Nacional de Producciones del MES. I S P José A. Echeverría, La Habana s/f.

95. __________________: Aprendizaje e instrucción. Material mimeografiado. La Habana s/f

96. ------------------------------: El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica, La

Habana. Impreso en el ISPJAE, Empresa Nacional de producción del MES.

97. -------------------------------: Aprendizaje e instrucción, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.

98. González Rey, F.: Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.

98. ---------------------------: Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

1997.

99. -------------------------: Currículo e interdisciplinariedad: necesidad y perspectiva en la escuela contemporánea

(Material en soporte magnético), ISP Frank País García, Santiago de Cuba, 2003.

100. ----------------------: Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.

100. Goránov, Krestio: Arte, cultura y sociología. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1990.

101.Guilarte Columbié, Herma: Concepción didáctica para la preparación multígrado de los estudiantes de la

carrera en Educación Primaria desde la disciplina Estudios de la Naturaleza. Tesis en opción el grado de

Doctor, Sgto de Cuba. 2003.

102. Gozzer, Giovanni: Un concepto mal definido: La interdisciplinariedad, en Perspectivas. – No. 3, 1982.

103. Gramsci, Antonio: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. La Habana Edición

Revolucionaria, 1966.

104. Guadarrama, Pablo: Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana, Editorial Ciencias Sociales,

2001.

105.---------------------: El pensamiento filosófico latinoamericano, en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, No.

40. La Habana, 1989.

106 ------------------------ y Nicolai Pereliguin: Lo universal y lo específico en la cultura. La Habana, Editorial de

Ciencias Sociales, 1990.

107. Güemes Junco, Marta: Modelo de cooperación interdisciplinaria para perfeccionar el desempeño del docente

en la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P. “Enrique José Varona ”, La Habana, 2005.

108. Gusdorf, Georges: Pasado, presente y futuro de la investigación, en Interdisciplinariedad y ciencias humanas.

España, Editorial Tecnos S.A. UNESCO, 1983. p. 30-43.

109. Hernández Hechavarría, C. Manuel: Estimulación y desarrollo de la creatividad en los escolares del nivel de

secundaria básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P. “Frank

País García”, Sgto de Cuba, 2003.

110. Hernández, Fernando: La globalización mediante proyectos de trabajo en Cuadernos de Pedagogía No. 155,

Barcelona España, (s. f.)

111. Hernández de la Torre, E.: La formación en estrategias didácticas y organizativas del profesor de secundaria

básica: una vigencia para responder a la diversidad. Universidad de Sevilla, 2003.

http:www.cica.es/aliens/revfuentes/campo-abierto-9.html.

112. Hidalgo, Ibraím: Notas sobre la concepción martiana de la Historia, en Honda No. 3, marzo, 2001.

113. Klinberg, Lotar: Introducción a la Didáctica General, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1979.

114. Koroliov, F: V. I. Lenin y la pedagogía. Moscú, Editorial Progreso, 1977.

115 .Kossok, Manfred: La revolución en la Historia de América Latina. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,

1989.

116. Labarrere Sarduy, Alberto: Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los

alumnos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996.

117. Labarrere, Guillermina y Gladis E. Valdivia: Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2000.

118. Leal García, Haydée: Desafíos de la enseñanza de la historia, en Enseñanza de la Historia. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

119. ------------------------------: Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2000.

120. Leontiev, Alexei: Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1981.

121 Leyva, Raquel: “El principio de la relación interdisciplinaria a través de la Didáctica General y las Metodologías

Especiales”, en Pedagogía Cubana. La Habana No. 5. 1990

122.Licea Milán, Doris Virgilio: Las relaciones interdisciplinarias para la formación de la cultura histórico-

profesionales el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al grado

académico de Master. I.S.P. “Frank País García”, Sgto. de Cuba, 2000.

123. López Hurtado, Josefina y otros: El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación,. 1996.

124. Maestro, Pilar: ¿Historia o Ciencias Sociales?, en Investigación en la Escuela España. N. 32. Edición Diada,

Editora S. 1997.

125. Mañalich Suárez, Rosario: Interdisciplinariedad y didáctica: vías para la transformación profesional de los

docentes de humanidades, material impreso, La Habana (s. f.)

126. ------------------------------------: Didáctica de las Humanidades, en Selección de textos: Didáctica de las

Humanidades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

127. Martí, José. Ideario Pedagógico. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1961.

128. Martín, Juan Luis: “Las ciencias sociales, la política y la crisis de los paradigmas”, en Contracorrientes. La

Habana No. 3, 1996.

129. Martínez Miguélez, Miguel: Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del

mundo actual (material en soporte magnético)

130. Martínez, Marta y Guillermo Bernaza: Metodología de la investigación educacional. Desafíos y

polémicas actuales( compilación), La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

130. Martínez LLantada, M.: Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad, La Habana,

Editorial Academia, 1998.

131-------------------------------: "Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas

actuales", en Revista Educación. La Habana, N. 115, mayo-agosto, 2005.

132. Martínez Rubio, Blanca: La relación intermateria en la disciplina Fundamentos de la actividad pedagógica

para la Licenciatura en Educación Primaria. Tesis en opción de master. Santiago de Cuba, Universidad de

Oriente, 1996.

133. Martínez Abrahan, Aracelis: Una nueva concepción curricular para la formación pedagógica del Licenciado en

Educación. Tesis en opción de master. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1997.

134. Marx, Carlos: Crítica del programa de Gotha. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

135. Marx, Carlos y Federico Engels: Obras Escogidas, T II y III. Moscú, Editorial Progreso, 1976.

136. Mateo Tornés, Julian: Tipos históricos de unidad del conocimiento científico. La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales, 1986.

137. Matos, Eneyda y Vivian Hernández: Interdisciplinariedad y didáctica. Vías para el perfeccionamiento de la

dirección del aprendizaje. Santiago de Cuba, material impreso, 2002.

138. Matos, Eneyda y Homero Fuentes: Epistemología. Santiago de Cuba, Centro de Estudios de Educación

Superior “Manuel F. Grant”, 2006.

139. Mendoza Portales, Lissette: Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial,

en Selección de textos: Didáctica de las Humanidades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

140. Mezbviev, U.: La cultura y la historia; el problema de la cultura en la Filosofía Marxista- Leninista. Moscú, ,

Editorial Progreso, 1989.

141. Mestre Gómez, Ulises: La formación profesional en la dinámica del proceso docente educativo de la

Educación Superior, en Revista Cubana de Educación Superior. La Habana No. 2, 1995.

142. MINED: Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

143. ----------: V Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2004.

144. - --------: VI Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

145. ----------: VII Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2006.

146. ------------: Comisión para la elaboración del Plan de Estudios y los programas para la Licenciatura en

Educación del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Material impreso, La Habana, 2003.

147. ------------: Propuesta del Plan de Estudios para la formación del Profesor General Integral de Secundaria

Básica. Material impreso, La Habana, 2003.

148. Minujin, Alicia y Gloria Mirabeut. Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 1989.

149. Miranda, Olga L. ¿Una didáctica cubana? En Educación N. 97. Mayo - agosto 1999.

150. Miranda Lena, Teresita y Verena Páez: Ante los nuevos retos: cambios curriculares en la formación del

profesional de la Educación. La Habana, Imprenta Publisime. Dirección de ciencia y técnica del Ministerio

de Educación. 2003.

151. Miranda Lena, Teresita: La formación de los profesionales de la educación. Material en soporte magnético,

Stgo de Cuba, Evento Pedagogía 2007, octubre, 2006.

152. Mitjans Martínez, Albertina: Creatividad, personalidad y educación. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación,

1995.

153. Montoya, Jorge: La contextualización de la cultura en los currículo de las carreras pedagógicas. Santiago de

Cuba. Tesis en opción al grado científico de doctor. ISP “Frank País García”, 2005.

154. Moquete de la Rosa, Jacobo: Filosofía de la Educación. Sto. Domingo, Editora de Colores S.A., 2004.

155. Moreira, Lilian : Curso # Pedagogía 1993

156. Morin, Edgar: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editora Gedisa, 1998.

157. Muñoz, Lourdes: El enfoque interdisciplinario: Su contribución al desarrollo de intereses profesionales, en

Revista Pedagogía Cubana. La Habana, N. 5 enero-marzo, 1990.

158. Nicolescu, Basarab: La transdisciplinariedad – Manifiesto. Francia, Editions de Rocher. Collection “

Transdisciplinarite”, disponible: http:// perso. club.internet. fr/ nicol /. 25. agosto 1999.

159. Nieto Caraveo, Luz M. Una visión sobre interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales.

México, en “Cuadrante” No 5 -6 (Nueva Época), enero- agosto 1999. e-mail lmnieto @vasip. Mx.

160. Noval Viqueira, Esther: La cultura: aspectos para su análisis conceptual, en Revista Universidad de La

Habana. La Habana, N. 231, 1987. P.97-105.

161. Núñez Junco, Silvia: Relaciones interdisciplinarias en la enseñanza- aprendizaje de las ciencias, en

Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación).

La Habana, editorial Pueblo y Educación, 2004.

162. Núñez Valerino, Maria A.: La cultura histórica en los estudiantes de la Educación Básica Santiago de Cuba;

una propuesta para su potenciación desde la Historia Local. Tesis en opción al grado académico de

Master. Santiago de Cuba, Escuela Provincial del Partido, 2006.

163. Organización de Estados Iberoamericanos. Enseñanza de la Historia en Íberoamérica. Madrid, España, 1999.

164. Ortega Cabrera, Adalberto: La activación del proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos sobre

máquinas electrónicas en la especialidad de Electricidad en la Educación Técnica- profesional. Tesis en

opción el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. I.S.P. Frank País García, 2003.

165. Perera Fernando y Julia García. La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. La

Habana, Centro de Estudios Educacionales. I.S.P. Enrique José Varona, 2003.

166. Perera Cumerma, Fernando: La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: un ejemplo en el

proceso de enseñanza–aprendizaje de la Física. Tesis en opción el grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona, 2000.

167. --------------------------------------: Un ejemplo de práctica interdisciplinaria en la formación de profesores, en

Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación).

La Habana, editorial Pueblo y Educación, 2004.

168. Plasencia Moro, Aleida y otros: Metodología de la investigación histórica. La Habana, , Editorial Pueblo y

Educación, 1985.

169. Reyes González, José I. La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional

de la vinculación del alumno de secundaria básica en su contexto social. Tesis en opción al grado de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 1999.

170. Rojas Rivera, Rosa: Bases teórico-conceptual para la formación integral de los portadores de servicio social

en Sinaloa, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, material impreso, 2004.

171. Romero Ramudo, Manuel: Formación humanista en la enseñanza aprendizaje de la Historia, en Selección de

textos: Didáctica de las Humanidades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

172. Rozada Martínez José M: Los profesores en la encrucijada por donde pasan no solo (aunque también) las

disciplinas en Investigación en la Escuela. España, Edición Diada N. 32. Editora S.L, 1997.

173. Rosental, M. y P. Iudin: Diccionario filosófico La Habana, Editora Política, 1973.

174. Rodríguez Ugidos, Zaira: Obras, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1989.

175. Rodríguez, Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa, La Habana, Editorial Félix Varela,

2004.

176. Rodríguez de Gracia, Ilario: Materiales para la enseñanza de la historia desde una metodología

constructivista. España Universidad de Magisterio de Toledo, 1999 (e. mail. hilario rodríguez @ vclm. es)

177. Rubinstein S.L. : Principioos de psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.

178. ----------------------: El proceso del pensamiento. La Habana, Editora Universitaria, 1996.

179. Ruiz, Ariel: La investigación educativa. La Habana, ICCP, 2003.

180. Sagó Montoya, Milagros y Adonis Guibo: El trabajo metodológico interdisciplinario…, en Interdisciplinariedad:

Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias (compilación). La Habana, editorial

Pueblo y Educación, 2004.

181. Shajnazárov A, A Boborikin. y Y. Krasin: Ciencia de la Sociedad. Moscú, Editorial Progreso, 1983.

182. Sanz, T.: El enfoque histórico-cultural en El planeamiento curricular en la Enseñanza Superior. La

Habana, Universidad de La Habana, 1992.

183. Sánchez Martínez Carmen: Las relaciones interdisciplinarias y su instrumentación metodológica a partir de

conceptos generales en el séptimo grado, una necesidad de la escuela Secundaria Básica. Tesis en

opción al grado académico de Master. Santiago de Cuba. ISP Frank País García, 2004.

184. Salazar Fernández, Diana: La formación interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la actividad-

investigativa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana I S P

Enrique José Varona, 2001.

185. -------------------------------------: La interdisciplinariedad y su enfoque sistémico para el trabajo científico en la

enseñanza de las ciencias, en Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje

de las ciencias (compilación). La Habana, editorial Pueblo y Educación, 2004

186. -------------------------------------: La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia, en

Selección de textos: Didáctica de las Humanidades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

187. Segura, Maria Elena: Teorías psicológicas y su influencia en educación. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 2005.

188. Silverio G., Mercedes: Bases y fundamentos teóricos curriculares, en Ante los nuevos retos: cambios

curriculares en la formación del profesional de la educación. La Habana, Premio del Concurso: La

investigación en las Ciencias de la Educación en la Revolución Educacional. 2003.

189. Smirnov, Stanislav N.:La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy, en Interdisciplinariedad y

ciencias humanas, España, Editorial Tecnos S.A./UNESCO, 1983

190. Soca Gener, Mercedes: La interdisciplinariedad: visión contemporánea de los problemas profesionales.

Apuntes para su análisis, en Varona. La Habana, ISP Enrique José Varona # 36.37, enero – diciembre

2003.

191. Talizina, N. F.: Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. --

CEPES, Universidad de La Habana, 1984.

192. Torres Cueva, Eduardo y otros: La historia y el oficio de historiador. La Habana, Editorial de

Ciencias Sociales, 1996.

193. Valle Lima, Alberto y otros: El modelo de escuela: un problema de la Pedagogía actual, en Desafío

Escolar. La Habana, Ano 1. Vol. 0, febrero-abril, 1997, p.19-20.

194. -------------------------------------: Informe de investigación sobre el seguimiento de las secundarias

básicas en transformación (material en soporte magnético). Ciudad Habana, 2000.

195. Vega Veranes, Frey: El aprendizaje de los procesos de composición del texto escrito : una propuesta

pedagógica para la escuela Media Superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógica. Stgo de Cuba. I S P “Frank País García “, 2003.

196. Velázquez, Ena Elsa y Librada García: Las habilidades profesionales para la dirección del proceso docente

educativo de las asignaturas de Ciencias Naturales en Secundaria Básica. Santiago de Cuba, ISP Frank

País García, Material Impreso, 2004.

197. Velázquez, Ena Elsa: Las habilidades profesionales para la dirección del proceso docente educativo en la

secundaria básica a partir de las Ciencias Naturales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Sgto. de Cuba. I S P “Frank País García “, 2004.

198. Vigotski, L. S.: Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana, Editorial

Científico Técnica, 1987.

199. -------------------: Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología

de las Edades I, Tomo III, Universidad de La Habana, 1988.

200. -------------------: Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982.

201. Villalón G., Giovanni.: Estrategia pedagógica para la formación lúdica del maestro primario. Tesis

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. Stgo de Cuba. ISP “Frank País, 2003.

202. Zabala, Antoni: La práctica educativa: como enseñar. Barcelona, Editorial Grau, 1995.

203. --------------------------: El enfoque globalizador, en Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, N. 168,

marzo 1989. p. 22-27.

204. Zanetti, Oscar: Isla en la Historia. La Historiografía de Cuba en el siglo XX. La Habana, Colección

Clío, Ediciones Unión, 2005.

205. Zilberstein, José, R. Portela y M. Macpherson: Proposiciones Metodológicas. Didáctica integradora

de las ciencias. Experiencia cubana. La Habana, Editorial Academia, 1999.

206. Zilberstein T., J. y Silvestre Oramas: Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje

desarrollador. Curso 22, Pedagogía 99. Ciudad de La Habana, 1999.

207. Zvierev, I. D., y V.N.Makcinova: Las relaciones interdisciplinarias en la escuela contemporánea.

Moscú, Editorial Pedagógica, 1981.

ANEXO 1, CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LAS DISCIPLINAS. Relaciones entre disciplinas, en cuanto a niveles: Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad (J. Piaget, 1978). Multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, disciplinariedad cruzada, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad (E. Jantsch, 1983). Tipos de interdisciplinariedad: 1-Interdisciplinariedad lineal, Interdisciplinariedad estructural e Interdisciplinariedad restringida (J. Torres Santomé, 1987). 2-Interdisciplinariedad heterogénea, pseudo-interdisciplinariedad, interdisciplinariedad auxiliar, interdisciplinariedad completa, interdisciplinariedad complementaria e interdisciplinariedad unificadora (H. Heckhause, 1997). 3-Desde las formas ontológicas: Interdisciplinariedad científica-concreta, en esta la unidad de todo lo que existe toma una cierta manera la forma de “nudos” separados por elementos de cohesión más débiles;Interdisciplinariedad limítrofe, el campo de estudio de estas ciencias se encuentra en el punto de unión de dos niveles de movimiento de la materia; Interdisciplinariedad sistémica o transdisciplinariedad, aquí la unidad entre los objetos que constituyen el mundo aparece también bajo la forma de procesos y sistemas; Interdisciplinariedad sistémica integrada, la unidad ontológica del mundo se revela por la presencia, en sus diversos campos, de procesos que constituyen un sistema integrado y unificado de elementos cualitativamente diferentes, de las cuales cada uno puede constituirse en objeto de una disciplina o de un grupo de disciplinas (S. M. Smirnov, 1983). 4-Existen también formas epistemológicas de la interdisciplinariedad, entre ellas tenemos: Preponderancia de una disciplina fundamental en una zona (proceso de penetración en todas las ciencias de la zona definida, de las estructuras ”blandas” de la disciplina considerada fundamental; Interacción de las epistemoestructuras en una zona (proceso de desarrollo recíproco de las estructuras blandas de todas las disciplinas de las zonas), (sistemas de conceptos, estructuras teóricas, etc.); Preponderancia de una disciplina fundamental en la interdisciplinariedad limítrofe; Interacción limítrofe de las epistemoestructuras; Transdisciplinariedad epistemológica integrada (procesos de formación de epistemoestructuras específicas de las ciencias sistémicas transdisciplinarias (cibernética); interdisciplinariedad instrumental y que una de sus formas es la transdisciplinariedad entendida como campo de intercambio de los esquemas abstractos de los diálogos interdisciplinarios locales desde el momento que hay una generalización o posibilidad de exportación de esquemas o relaciones conceptuales. (S. M. Smirnov, 1983).

ANEXO 2, ALGUNAS DEFINICONES SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD. "Constituye por tanto (…) no sólo un planteamiento teórico, es todo una práctica, es una condición necesaria para la investigación y más en los momentos actuales cuando se buscan formas más creadoras para entender la realidad, es un camino, una vía, un procedimiento que es capaz de demostrar la existencia de conceptos, metodologías, enfoques , etc., que tienen aplicación en varias disciplinas, es en síntesis, un proceder para llegar a la interpretación de la realidad en toda su unidad y diversidad" (J. Fiallo, 2004). "La interdisciplinariedad es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta plantea" (J. Torres Santomé, 1994). "Respuesta actual e imprescindible a la multiplicación, a la fragmentación y división del conocimiento, a la proliferación y desmedido crecimiento de la información, a la complejidad del mundo en que vivimos " (R. Neira, 1997). “La interdisciplinariedad es principio de todo diseño curricular y método didáctico que debe ser asumido por profesores y alumnos" (M. Fernández, 1994). “La interdisciplinariedad… se asocia a la cooperación orgánica entre miembros de un equipo, lógica específica de comunicación, barreras que se suprimen, fecundación mutua entre prácticas y saberes" (J. Núñez, 1998). "… el proceso significativo de enriquecimiento del currículo y de aprendizaje de sus actores que se alcanza como resultado de conocer y desarrollar los nexos existentes entre las diferentes disciplinas… “(B. Fernández, 2000). "…no es un objetivo abstracto sino el movimiento del conocimiento desencadenado por las necesidades de la actividad científica vinculada a la práctica escolar. " (J. Núñez, 1998). "La interdisciplinariedad no designa la búsqueda de un mínimo común múltiplo o de un máximo común divisor; evoca el espacio epistemológico global en cuyo seno se despliegan los saberes particulares, como otros tantos caminos desconocidos (G. Gusdorf, 1983) "… significa, ante todo, un cambio de actitud frente a los problemas del conocimiento, una sustitución de la concepción fragmentaria por una unitaria del hombre y de la realidad en que vive " (F. Perera, 2004). "…revela interrelaciones que generan síntesis, donde se destacan: la cooperación la interrelación de los que producen una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una transformación en el proceso de enseñanza aprendizaje" (D. Salazar y F. Addine, 2004). “…principio que posibilita el proceso significativo de enriquecimiento del currículo y de los aprendizajes (…se alcanza como resultado de reconocer y desarrollar las interrelaciones existentes entre las diferentes disciplinas…) mediante todos los componentes del sistema didáctico… cuya interacción hace aparecer nuevas cualidades integrativas" (F. Addine y J. García, 2004) "…como reto pedagógico es multifactorial, compleja y difícil ya que no basta el deseo de evidenciarlas mediante el deseo de aprendizaje, sino saberla, o sea, como hacer comprender la realidad objetiva sin parcelas, en todas sus relaciones… “(C. A. Caballero, 2004).

"… es un proceso complejo que rebasa el marco del tratamiento colectivo de un problema para ubicarse en una posición de transformación conceptual, metodológica y actitudinal " (M. Mcpherson, 2004). "… favorece el establecer interrelaciones de coordinación y cooperación en el trabajo metodológico de las disciplinas para la articulación de los conocimientos, habilidades, modos de la actividad mental en torno a un problema y para la búsqueda de posibles soluciones " (R. Lugo, 2004). "… no se logra por la complementación tranquila de los puntos de vista de ciencias diferentes, o por los datos aportados por ellos, acoplados como si fuera un rompecabezas sino por la construcción pluridimensional y compleja de interpretaciones diferentes, provenientes de las diversas aristas de lo estudiado, los que se construyen en sus diferentes alternativas en el espacio de la interdisciplina… "(F. González Rey, 1997) “…se presenta como proceso, principio, enfoque, método científico general, forma de apropiación de la realidad, esquema explicativo de conjunto, modo de actuación profesional "(L. Mendoza, 2005). “…como forma de apropiación de la realidad, un producto socio- histórico ligado al pensamiento humano"(M. Enciso Barrón, 1992). “…interrelaciones que generan síntesis, que parten de la existencia de sistemas complejos que generan una forma de organización científica de trabajo integrado, donde el conocimiento se mueve en la dialéctica entre disciplinariedad e interdisciplinariedad, la primera como punto diferenciador y la segunda como totalidad "(D. Salazar, 2005 ).

ANEXO 3, CRITERIOS SOBRE LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA. No marxista, en general:

. No tienen en cuenta los avances científicos y su relación con el avance social.

. No está el hombre en el centro del devenir histórico y su papel protagónico.

.Fatalismo geográfico.

.Se manejan elementos religiosos y mixtificadores. ---Cristianismo, Humanismo, Renacimiento, Parlamentarismo, Evolución Industrial y Liberalismo: . No tienen en cuenta los cambios en el orden económico-técnico y social como reflejo de aportes científicos y parten generalmente del escenario europeo. ---Salvajismo, Barbarie y Civilización. . Su base es el desarrollo técnico-económico y de organización social primario con aspectos antropológicos y etnográficos. Se aportan elementos científicos serios luego enriquecidos por el marxismo. ---Otros ensayos se basaron en grupos étnicos, comunidades, desarrollo de la técnica. Periodización marxista. . Fuerte influencia soviética, se integran las tendencias historiográficas. .Sigue siendo el centro la civilización europea y cuando se tiene en cuenta otras áreas se parte de lo europeo. . A veces no tiene en cuenta acontecimientos, hechos históricos y nivel de desarrollo de comunidades y pueblos de otras áreas geográficas. --- Historia Antigua (hasta 476). ---Historia Media (siglo V-XVII). ---Historia Moderna (mediados del siglo XVII hasta 1917. --- Historia Contemporánea (1917 hasta la actualidad). Clasificación de la ciencia histórica (según la división objetiva de la historia). 1. Clasificación estructural: Historia Económica, Historia Política e Historia de la Cultura. 2. División espacial: Historia Universal, Historia Nacional e Historia Local. 3. División temporal o periodización: se desprende de la realidad histórica objetiva y por necesidades

didácticas.

ANEXO 4, DIAGNÓSTICO A ESTUDIANTES. Objetivo: Comprobar las posibilidades de establecer relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos en estudiantes de 2. Año. Preguntas. 1-Considera usted poseer los instrumentos teórico-metodológicos mínimos para practicar las relaciones interdisciplinarias. a) Si-------, b) algunos------, c) muy pocos----, d) no----. 2 De ser positiva la respuesta anterior mencione hasta cuatro vías utilizadas por usted para hacer efectivas estas relaciones desde las clases de Historia. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3- a) Cuando usted explica un hecho, fenómeno o proceso lo hace desde la óptica:

• hecho histórico en relación con el tiempo y el espacio histórico

• grupo de hechos de un mismo periodo

• procesos históricos

• artísticos/culturales

• socio/culturales

• científico/culturales b) Seleccione las relaciones que Ud fundamentalmente establece en el proceso de preparación del trabajo docente:

• hecho histórico/proceso_

• procesos/ hechos históricos_

• hechos históricos/ vida cotidiana_

• hechos históricos/ acontecimientos científicos_

• hecho histórico/ acontecimientos/ científico culturales_

• hechos históricos/ contexto_ 4- Explique brevemente: relación que usted encuentra entre cultura e historia y qué le aporta esta última para su quehacer profesional.

Resultados obtenidos (anexo 4). Se aplicó a 72 estudiantes de 2. Año (Santiago de Cuba y Songo La Maya), con los siguientes resultados. Pregunta # 1: Si 15, para un 20,8%; algunos 31, para un 43,1%; muy pocos 12, para un 16,6% y no 14, para un 19,4%. Pregunta # 2: Vías utilizadas para hacer efectivas las relaciones desde la Historia: .Relacionar los conceptos históricos con otros conceptos 33, para un 45,8%. .Mediante tareas independientes 25, para un 34,7%. .Utilizando nexos y aspectos de la cultura 9, para un 12,5%. Pregunta # 3 a): Los estudiantes manifiestan que cuando explican un hecho o fenómeno lo hacen desde la óptica de:

• hecho histórico en relación con el tiempo y el espacio histórico 45, para un 62,5 %

• grupo de hechos de un mismo periodo 36, para un 50 %

• procesos históricos 33, para un 45,8 %

• artísticos/culturales 27, para un 35,9 %

• socio/culturales 23, para un 31,8 %

• científico/culturales 29, para un 40,3 % b) Las relaciones que fundamentalmente establecen en el proceso de preparación del trabajo docente son: .hecho histórico/proceso25, para un 34,7%. .procesos/ hechos históricos 32, para un 44,4%. .hechos históricos/ vida cotidiana15, para un 20,8%. .hechos históricos/ acontecimientos científicos 21, para un 29,1%. .hecho histórico/ acontecimientos/ científico culturales13, para un 18,1%. .hechos históricos/ contexto 33, para un 45,8%. Pregunta # 4: Sobre las relaciones cultura e historia manifiestan que: son relaciones estrechas por cuanto el hombre está en el centro de las mismas (22 alumnos, para un 30,5%), la cultura la abordan como manifestaciones artísticas (53 alumnos para un 73,6%). Cuando refieren lo que le aporta la Historia explican que pueden conocer lo sucedido en épocas anteriores, hablar de las hazañas de los hombres, de los valores todo lo cual es importante en su profesión. En general existe un dominio insuficiente para penetrar en estas relaciones desde su quehacer profesional.

ANEXO 5. DIAGNÓSTICO A PROFESORES.

Objetivo: Comprobar el nivel de conocimientos, implementación y control de las relaciones interdisciplinarias en los profesores. Preguntas. 1-Qué significados encierran para usted las relaciones interdisciplinarias .Marque con una x Relaciones entre más de una asignatura -----. Relaciones entre la asignatura que imparte con las más cercanas al sistema de conocimientos -----. Interrelaciones sobre la base del trabajo desde objetivos identificados previamente, como parte del sistema de conocimientos, habilidades, valores de varias asignaturas -------.

• Tipo de asignaturas: históricas -------- históricas/geográficas ------- matemáticas/ geográficas/históricas -------- históricas/ ciencias naturales ----- Otras-------.

Marca con una X los vínculos más usados por usted. Temporales --- concomitantes --- causales _ conceptuales --- culturales --- otros----. 2-¿Cuáles son las vías fundamentales que usted emplea para su implementación desde la enseñanza de la Historia? Seleccione de las siguientes relaciones, las que Ud. fundamentalmente establece en el proceso de preparación de las actividades docentes.

• Relaciones de los hechos cronológicamente ------

• hecho histórico/proceso ------

• hechos históricos/ vida cotidiana ------

• hechos históricos/ acontecimientos científicos -----

• hecho histórico/ acontecimientos/ científico culturales -------

• hechos históricos/ contexto ------

• procesos/ hechos históricos -----

• hecho/asignaturas -------

• relaciones causa/ efecto a nivel particular ----

• relaciones causa/efecto a nivel más amplio ---- 3- Cuando usted explica un hecho, fenómeno o proceso lo hace desde la óptica:

• hecho histórico en relación con el tiempo y el espacio histórico -----

• grupo de hechos de un mismo periodo -------

• procesos históricos -------

• artísticos/culturales -------

• socio/culturales ---------

• científico/culturales ----- 4- Sobre las relaciones interdisciplinarias desde la disciplina Historia: -Existe una concepción de trabajo; si --- no ---. -Mencione alternativas concretadas en sistemas de trabajo para favorecer modos de actuación interdisciplinar: -------------------------- ---------------------------------- --------------------- -Fuentes fundamentales que utiliza usted para la preparación de acciones interdisciplinarias: su propia experiencia ----------, modelos conocidos desde la Historia ---------------, propuestas generales ------------------, otras ------------------. -Concepciones más empleadas desde: habilidades -----------, actividades prácticas profesionales------, programas de estudio ---------, sistema de trabajo científico- metodológico ----------, métodos de trabajo ------------, otros ---. 5- Marque el sistema categorial más utilizado por usted en la concreción de estas relaciones: -transferencia ---------, interacción -----------, interacción-diferenciación ------------- - integración -----------, interdependencia ---------, agrupamiento ------------ -interrelación ----------, generalización ------------. 6-a) Consideraciones sobre el papel de las disciplinas dentro del modelo del profesional de secundaria básicas; ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) Cómo valora la superación científico- metodológica que recibe para este tipo de proceder (marque con una cruz): . Alto nivel teórico----- . Con aplicación práctica efectiva------ . Ajustada a las necesidades de la carrera------- . Poco ajustada a las necesidades de la carrera------- . Concebida en forma de sistema de superación------ . Concebida desde acciones dispersas---------. . Otras opiniones---------

Resultados obtenidos de la aplicación a 24 profesores ( anexo 5). En general los docentes consideran que esta es una vía importante, que debe ser utilizada sistemáticamente; pero exponen que se apoyan fundamentalmente en las relaciones entre más de una asignatura, desde sistema de conocimientos concomitantes y valores. Los vínculos más usados fueron: temporales 24, para un 100%; concomitantes 20, para un 83,3%; causales 20, para un 83,3%; conceptuales 20, para un 83,3%; culturales14, para un 58,3%; otros 6, para un 25%. 2-.Las vías fundamentales que emplean para la implementación son: a través de la explicación del profesor, situando ejemplos de hechos en diferentes espacios temporales y geográficos, ejercicios para el estudio independiente donde existan diferentes relaciones. Las relaciones que fundamentalmente establecen en el proceso de preparación del trabajo docente son:

• Relaciones de los hechos cronológicamente- 24 = 100%

• hecho histórico/proceso 20 =83,3%

• hechos históricos/ vida cotidiana 14=58,3%

• hechos históricos/ acontecimientos científicos 18=75%

• hecho histórico/ acontecimientos/ científico culturales 12=50%

• hechos históricos/ contexto 22=91,6%

• procesos/ hechos históricos 20 =83,3%

• hecho/asignatura 24=100%

• hecho/asignaturas 18 =75%

• relaciones causa/ efecto a nivel particular 14=58,3%

• relaciones causa/efecto a nivel más amplio 14=58,3% 3- Refieren explicar un hecho, fenómeno o proceso desde la óptica de:

• hecho histórico en relación con el tiempo y el espacio histórico 24=100%

• grupo de hechos de un mismo periodo 18=75%

• procesos históricos 14= 58,3%

• artísticos/culturales 12= 50%

• socio/culturales 14= 58,3%

• científico/culturales 12=50% 4- Sobre las relaciones interdisciplinarias desde la disciplina Historia: -Existe una concepción de trabajo; si - 22 no 2.

-Mencione alternativas aplicadas en sistemas de trabajo para favorecer modos de actuación interdisciplinar: ---- -Fuentes fundamentales que utiliza usted para la preparación de acciones interdisciplinarias: su propia experiencia -20 para un 83,3%, modelos conocidos desde la Historia 2, propuestas generales 2, otras 2. -Concepciones más empleadas desde: habilidades 18 para un 75%, actividades prácticas profesionales 12 para un 50%, programas de estudio 10 para un 41,7%, sistema de trabajo científico- metodológico 14 para un58,3%, métodos de trabajo 10 para un 41,7%, otros 6 para un 25%. 5- Marque el sistema categorial más utilizado por usted en la concreción de estas relaciones: -transferencia 16 para un 66,6%; interacción 22 para un 91,6;, interacción-diferenciación 14 para un 58,3%; integración 24 para el 100%; interdependencia 20 para un 83,3; agrupamiento 10, para un 41,7%; interrelación 22 para un 91,6% y generalización 18 para un 75%.

6-a) Consideraciones sobre el papel de las disciplinas dentro del modelo del profesional de secundaria básica: Consideran que las disciplinas, en sentido general, aportan los contenidos de la profesión, así como las relaciones posibles a establecer durante el proceso de enseñanza aprendizaje ; sin embargo no especifican los tipos de relaciones que esencialmente deben aportar , no discriminan el aporte de cada disciplina, ni el lugar que ocupan en un currículo que declara como principio la interdisciplinariedad. b) Cómo valora la superación científico- metodológica que recibe para este tipo de proceder (marque con una cruz):

. Alto nivel teórico-----18 . Con aplicación práctica efectiva----15 . Ajustada a las necesidades de la carrera-----16 . Poco ajustada a las necesidades de la carrera------8 . Concebida en forma de sistema de superación------5 . Concebida desde acciones dispersas--------19 . Otras opiniones: ------3

ANEXO 6. GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES. Objetivo: Comprobar el nivel de aplicación de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza aprendizaje desde los conocimientos históricos. Esta guía de observación precisa hasta que punto el profesor o el estudiante en formación explota las potencialidades de los conocimientos históricos para la aplicación de vías y procedimientos interdisciplinarios. Cuestiones fundamentales para la observación de procedimientos interdisciplinares en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1- En relación con la preparación de la clase: 1.1-Si el objetivo reúne los requisitos integradores. 1.2-Correspondencia entre objetivo-contenido-método y características de los alumnos. 1.3-Las tareas docentes conducen al cumplimiento del objetivo.

2- En relación con la actividad del profesor: 2.1-Orientación hacía el objetivo. 2.2-Nivel de preparación cultural que manifiesta el docente en sus explicaciones y si este le permite establecer relaciones teórico-conceptuales con otras disciplinas. 2.3-Vinculación de los conocimientos con la vida cotidiana de los alumnos. 2.4- Secuencia lógica y pedagógica. 2.5-Cómo aprovechó la experiencia cognoscitiva de los alumnos para establecer relaciones. 2.6- Orientación del trabajo independiente de carácter integrador. 2.7-Hubo presencia de momentos de demostración, comparación o generalización. 2.8-Aportó modos de actuación profesional interdisciplinar. 3-En relación con las actividades de los alumnos: 3.1-Nivel de reflexión y razonamiento interdisciplinar. 3.2-Independencia cognoscitiva para la realización de las actividades integradoras. 3.3-Nivel de desarrollo cultural. 3.4-Modos de actuación profesionales la ejecución de las tareas. 4. En relación con el clima general de la clase: 4.1-Nivel de comunicación entre los sujetos del proceso. 4.2-Nivel de explotación de las potencialidades integradoras de los conocimientos. 4.3-Nivel de desarrollo de la cultura histórico-profesional. 5. Otros elementos de interés para la investigación.

Resultados obtenidos (anexo 6) Se efectuaron 10 controles a profesores hallándose entre lo más común la existencia de preocupaciones por llevar a la práctica la integración de los contenidos; pero se observó poco dominio científico- metodológico por lo que las acciones diseñadas se quedaban generalmente a nivel de ejercicios con contenidos concomitantes(13 para un 76,4%), los hechos y procesos históricos no se contextualizan adecuadamente quedándose por debajo la utilización del historicismo para establecer la lógica en el análisis ( 14 para un 82,35), no se utilizan las vivencias de los estudiantes en todas sus potencialidades(12 para un 70,5%), no se explota debidamente la comunicación entre los sujetos del proceso(10 para un 58,8%), hay pobre empleo y dominio de conceptos importantes como transferencia, interacción y generalización entre otros(10 para un 58,8%). En cuanto a estudiantes se efectuaron 7 controles a su práctica laboral siendo lo más común una pobreza en las tareas interdisciplinares concebidas para las clases con ejercicios muy reproductivos cargadas de acciones didácticas, generalmente fragmentadas. En las explicaciones que realizan no afloran las principales categorías de este tipo de proceder. En el caso particular de la Historia se aprecian carencias culturales que no le permiten la contextualización adecuada de los hechos, procesos y fenómenos, esencialmente desde la apreciación de las artes, el dominio científico y tecnológico, entre otros aspectos insuficientes.

ANEXO 7, SOBRE CONCEPCIÓN HUMANISTA. Desde la antigüedad se vienen produciendo diversos acercamientos y preocupaciones por el hombre, se puede encontrar desde un acentuado pesimismo, una aproximación a los dioses o la confrontación con ellos, como modelo de héroe o en momentos de crisis cuando se eleva a primer plano, existiendo incluso la concepción de super hombre. Esta preocupación por el hombre se sistematiza desde la mitad del siglo XIV. Durante el Renacimiento se concibió como un movimiento artístico-filosófico, ocupando un lugar destacado en la ideología de la burguesía en su enfrentamiento contra el feudalismo, es pues clasista y de élite. Los pensadores utópicos consideraron al hombre como centro del mundo, expusieron los grandes problemas; pero no plantearon soluciones. Realmente el salto se experimenta con el marxismo, pues le otorga nuevos significados, se habla de humanismo real, del papel de la práctica y del sujeto social en la historia, se refiere en términos de ser histórico social, sujeto de la historia, portador de conciencia, sentimientos y valores, creador de la cultura al transformar y humanizar la naturaleza y a sí mismo, se considera polo de toda relación. Esta concepción parte de un enfoque sistémico. En Cuba José Martí resalta el valor de la ética en el hombre, ve la posibilidad del perfeccionamiento humano, mediante una educación continua, integral y reflexiva, que promueva el intelecto para la práctica.El humanismo como concepción integral acerca del hombre como totalidad y las vías de su plena realización, está presente en la cultura. Es una concepción de carácter integral, formada históricamente en relación con el hombre y su realización entendiendo este como totalidad; se manifiesta en dimensiones teórica, metodológica, ideológica y práctica. Aspira al enriquecimiento y crecimiento material y espiritual; supera la fragmentación, el aislamiento y el pesimismo. La formación humanista en su esencialidad teórico- práctica comprende la formación de un sistema de habilidades, conocimientos, sentimientos, valores y convicciones fundamentadas en la metodología dialéctico materialista y enfoque cultural y personológico, dirigido a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los fenómenos histórico- sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad. (L. Mendoza, 2005).

ANEXO 8, SOBRE PROBLEMAS PROFESIONALES. Los trabajos realizados por la comisión encargada de la elaboración del proyecto de Plan de Estudio para la carrerade Profesor General Integral de Secundaria Básica en el 2003 llegó a plantear una relación de problemasprofesionales, hoy no presentes en los documentos del modelo del profesional, en los términos de: ¿Cómo realizar el diagnóstico sistemático e integral para concretar el nivel de desarrollo alcanzado por los escolares yreorientar la estrategia pedagógica de acuerdo con ello? ¿Cómo educar en los valores de acuerdo con las características individuales y del grupo? ¿Cómo concretar el enfoque interdisciplinario en las clases de todas las asignaturas de la Secundaria Básicautilizando los nodos conceptuales? ¿Cómo aprovechar las potencialidades de la teleclases y demás recursos informáticos y de la comunicación de que sedispone en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo enseñar a aprender a los y las adolescentes de su grupo? ¿Cómo atender diferenciadamente a los y las adolescentes, en su diversidad? ¿Cómo trabajar cooperadamente en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje con uno o dos profesoresgenerales integrales? ¿Cómo atender a los quince adolescentes en grupos de 30 ó 45 estudiantes? ¿Cómo contribuir a la orientación vocacional de los/las adolescentes? ¿Cómo orientar la educación de la sexualidad y la salud? ¿Cómo orientar a la familia de los pioneros en cuanto a las mejores influencias educativas para el/la adolescente enparticular? ¿De qué modo tener en cuenta las características del ambiente social de los escolares en el proceso pedagógico? ¿Cómo orientar las actividades pioneriles para que contribuyan a la educación desarrolladora de los escolares? ¿Cómo combinar adecuadamente las actividades docentes, extradocentes y extraescolares con el grupo? A partir de las consideraciones sintéticamente abordadas en el cuerpo de la tesis se conciben como problemasprofesionales:

1.-La comunicación materializada en las relaciones entre los sujetos del proceso, la escuela, la familia y lacomunidad que permita la formación integral del adolescente con el reforzamiento de su orientación vocacionay la auto transformación de la personalidad del docente. 2.-La dirección del proceso pedagógico materializado en el dominio de los principios que permiten laimplementación efectiva del diagnóstico, su seguimiento y del aprendizaje y evaluación de su crecimientopersonal a partir del aporte de las disciplinas didácticas y su intervención en los cambios sociales.

3.-La dirección técnico-metodológica materializada en el uso de los medios de enseñanza con énfasis en lasTIC, en la atención de los grupos de 15, 30 y 45 estudiantes y en general en la eficiencia del procesopedagógico que incida en la transformación educativa del adolescente. 4.- La comprensión de las disciplinas científico-didácticas y los métodos de investigación científicopedagógicos, materializados en una práctica interdisciplinar e integradora de los complejos problemas socioeducativos dados entre los sujetos del proceso y las relaciones escuela, familia y comunidad que permitan latransformación del adolescente y de sus propios modos de actuación. 5.-La adquisición de una cultura general integral materializada en su crecimiento personal y puesto demanifiesto en el enfoque marxista y martiano y del pensamiento revolucionario de Fidel Castro sobre lasociedad, el dominio del acontecer histórico y las complejas relaciones superestructurales de las que el profesodebe ser portador en la transformación del adolescente (D. V. Licea y O. Sigas, 2005)

Anexo 9, SOBRE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. Un acercamiento entre estos fundamentos y los propios de la disciplina Historia llevan invariablemente aadentrarse en ciertas particularidades de su didáctica, pues:

♦Constituye una disciplina pedagógica que se encarga de establecer las regularidades del proceso de

enseñanza-aprendizaje de las asignaturas históricas, sus métodos y demás particularidades, presentes tambiénen el abordaje de otras disciplinas y asignaturas docentes. Ella asume las regularidades de la ciencia históricacomo lo es el análisis bajo los fundamentos del materialismo dialéctico e histórico con un enfoquehistoricista, por lo que sigue una lógica histórica ajustada a las necesidades del aprendizaje.

♦Toma en consideración las fuentes y los métodos en los que se basa la investigación histórica, los que se

transfieren a la enseñanza de la Historia como asignatura, lo que constituye la selección de conocimientos deuna ciencia “con un arreglo didáctico” en razón de cumplimentar los objetivos de un Plan de Estudio (H. DíazPendas, 2002), donde la visión histórica de los fenómenos y procesos se contextualiza, proceder indispensablepara la conformación de cualquier disciplina didáctica.)

ANEXO 10 , OPERACIONALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA. Niveles de integra ción

Indicadores Parámetros Escala

evaluativa

Instrumen-

tos

1)Inte

gración

histori

cista.

a) -Ubicación en

tiempo y espacio del hecho y los procesos históricos. b)-Dominio de la relación causa- efecto desde la expli.- cación de hechosprocesos históricos. c)-Dominio de la re- lación entre los hegenerales y particulares d)-Dominio de la re- lación entre históricamente real respecto a lo posible. e)-Reconocimientos nexos propios de disciplina.

.

Ubicar hechos, fenómenos y procesos en un orden

cronológico.

.Localización histórica.

.Capacidad de contextualizar dos o más hechos,

procesos y fenómenos históricos.

Definir relaciones entre los hechos.

Señalar las causas y consecuencias de los hechos y

procesos.

Uso adecuado del sistema categorial histórico.

.Reconocer sistema de conceptos, principios y

leyes que actúan en la historia.

Establecer generalizaciones.

. Valorar la trascendencia y vigencia de hechos y

procesos

.

.Reconocer los nexos de la disciplina.

.Señalar las potencialidades de estos para la

integración desde el enfoque historicista.

(Nominal)

.Muy alto

.Alto

.Medio

.Bajo

.Muy bajo

"

"

"

"

Observación

Comprobar

conocimien-

tos.

Observa-

ción

Comprobar

conocimien-

tos.

Comprobar

conocimien-

tos.

Comprobar

conocimien-

tos.

.

2)Inte

gración

histórico

cultural.

a)Contextualiza

ción histórica.

b) Dominio de

interrelaciones e

interconexiones

entre hechos

histórico-

culturales.

c) Dominio de

hechos históricos-

culturales

particulares para

inferir

generalizaciones

d) Capacidad de

promover la

transformación

sociocultural

.Relación historia cultura.

Dominio del movimiento del tiempo

histórico.

. Revelar las relaciones entre los hechos y

procesos

.Capacidad de transferencia.

Explicación de hechos históricos- culturales.

Establecer generalizaciones histórico–culturales.

Exponer actualización de conocimientos.

Proponer acciones de transformación socio-

cultural

"

"

"

"

Observación

Comprobar

conocimien-

tos

Comprobar

conocimien-

tos.

Entrevistas

Comprobar

conocimien-

tos

Comprobar

conocimien-

tos

Observación

3)Inte

gración

didácti

co-

interdis

cipli-

nar.

a) Capacidad de

elaborar objetivos

integradores.

b)Capacidad de

integración

interdisciplinar

desde contenidos

históricos

. Revelar la relación finalidad-objeto.

. Revelar nexos didácticos en los conocimientos.

.Revelar nexos en las habilidades.

.Revelar nexos en los valores.

"

"

Comprobar

conocimien-

tos.

.Prepara-

ción de

clases

c) Capacidad de

formular

procederes

historicistas

integradores

interdisciplinares.

d) Capacidad para

evaluar procederes

historicistas

integradores

interdisciplinares

. Dominio de alternativas historicista

interdisciplinares.

.Aplicación de los pilares del historicismo en las

propuestas metodológicas.

.Capacidad para reflejar indicadores factibles de

medir.

"

"

Comprobar

conocimien-

tos

Comprobar

conocimien-

tos de

clases.

4)Integra-

ción

histórico

profesio-

nal

interdis-

ciplinar.

a) Capacidad de

planificar,

organizar y evaluar

acciones profesiona-

les con enfoque his-

toricista.

b)Construcción de

situaciones y alter-

nativas historicistas

de integración inter-

disciplinar en dife-

rentes

contextos profesio-

nales.

.Identificación de instrumentos de integración

interdisciplinar.

.Capacidad de proyectar acciones con un sentido

historicista integrador.

Capacidad de recontextualizar acciones de

integración interdisciplinar historicista.

.Capacidad de promover iniciativas.

.

"

"

Comprobar

conocimien-tos.

Preparación de

clases.

Ejercicios

integradores.

.

ANEXO 11, ENCUESTA A EXPERTOS.

Objetivo. Determinar coeficiente de competencia (K) de los expertos propuestos para la consulta.

Años de experiencia en la docencia.______________________

Centro en el cual labora._________________________________

Tiempo de trabajo en dicho centro.__________________________

Categoría profesional o docente.____________________________

Grado académico o científico._______________________________

Cargo que ocupa._________________________________

Estimado colega:

Usted ha sido seleccionado para ser consultado respecto a una de las temáticas de mayor actualidad en la

didáctica contemporánea y alrededor de la cual existe un conjunto de criterios tanto teóricos como referidos a su

aplicación: las relaciones interdisciplinarias, las cuales se han incluido definitivamente en los planes de formación

del personal docente y se hace necesario concretar acciones al respecto.

Considerando el vínculo que de manera directa o indirecta usted posee con la formación de profesionales para la

educación, necesitamos conocer sus criterios acerca de los aspectos que se exponen a continuación,

agradeciendo anticipadamente su colaboración:

1. Dada la siguiente tabla que posee una escala de 0 – 10, marque según su valoración el nivel de

conocimiento que posee acerca del tema de referencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. En la siguiente tabla se muestra algunos criterios o fuentes de argumentación que sirven de soporte o

justificación el número marcado en la tabla anterior (nivel de conocimiento que posee en relación con el tema).

Marque una cruz en los niveles: alto, medio o bajo, según el grado de influencia que usted considera ha ejercido

cada una de las fuentes o criterios en la obtención del conocimiento.

Grado de influencia de cada fuente:

Fuente de argumentación Alto Medio Bajo

1. Análisis teóricos realizados por usted.

2. Su experiencia obtenida.

3. Revisión de trabajos de autores nacionales.

4. Trabajos de autores extranjeros.

5. Su propio conocimiento del estado actual del

problema.

6. Su intuición.

ANEXO 12, ELEMENTOS A EVALUAR EN LA METODOLOGÍA PROPUESTA.

Aspectos a evaluar. Muy Bueno (MB)

Bueno (B)

Regular (R)

Malo (M)

1. El nivel de preparación interdisciplinar alcanzado por los docentes lo considera usted de:

2. El valor funcional de la metodología para los docentes lo considera usted de.

3. El nivel de dirección de esta en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo considera usted de:

4. Los pasos contenidos en la metodología y las tareas integradoras que se proponen para los estudiantes para la formación historicista interdisciplinar la considera usted de:

5. La calidad de la metodología de relaciones interdisciplinarias desde el tratamiento de los conocimientos históricos la considera usted de:

6. La pertinencia y efectividad de la metodología propuesta la evalúa usted de:

7. El nivel de aplicación de la metodología sustentada en el modelo didáctico para la formación historicista interdisciplinar-profesional, es evaluado por usted de:

ANEXO 13, ENCUESTA A EXPERTOS. GRADO DE RELEVANCIA. Institución a la cual pertenece ______________________________ Cargo actual: ______________________________ Años de experiencias en el cargo: _____________________- Clasificación profesional, grado científico o académico: __________________________ Licenciado: _____ Ingeniero: _____ Master: _____ Doctor: ______ Años de experiencias docentes y/o en investigación: _____ Como parte de una investigación se ha elaborado una metodología de relaciones interdisciplinarias desde el tratamiento de los conocimientos históricos para la formación historicista-interdisciplinar profesional, en estudiantes del curso intensivo de formación de profesores de secundaria básica. Usted ha sido seleccionado para ser consultado sobre el grado de relevancia que le confiere a un conjunto de elementos que integran dicha propuesta. Marque con una cruz (X) la casilla que se corresponda con el grado de relevancia que usted otorga a cada elemento. Le agradecemos por anticipado el esfuerzo que realizará al dedicar su tiempo y experiencia a colaborar con esta investigación. Escala: MR --- Muy relevante; BR --- Bastante relevante; R --- Relevante PR --- Poco relevante; NR --- No relevante 1- Con relación al contenido del concepto cultura histórico-profesional, la connotación que revela en el Profesor General Integral de Secundaria Básica la considera de: --------- 1.1- La concepción historicista, integradora y didáctico interdisciplinar que sintetiza la evalúa de: --------------- 1.2- Otras consideraciones al respecto: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2- Con relación al modelo didáctico: 2.1- Los fundamentos que sustentan el principio didáctico e integrador del historicismo los considera de: ---------------------- 2.2- La concepción de núcleo de formación profesional interdisciplinar tiene un valor: ------ 2.3- Los componentes del modelo didáctico guardan una correspondencia: ------------------ 2.4- Las relaciones entre los componentes del modelo aportan un movimiento integrador interdisciplinar evaluado de: -------------------------------- 2.5- La formación historicista interdisciplinar resultante la considera de: ------------------------

2.6- El aporte de esta formación al desarrollo de la cultura histórico-profesional la considera de: -------------------------- 2.7- El aporte teórico que se revela, lo evalúa de: ---------------------- 2.8- Otras observaciones en torno al modelo didáctico: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elementos a evaluar de la metodología de relaciones interdisciplinaria desde los conocimientos históricos para la formación historicista interdisciplinar profesional, en estudiantes del curso intensivo de formación de profesores de secundaria básica.

Variable 1: Estructura de la metodología. MR BR R PR NR

1.1. Articulan como un sistema las acciones que se presentan en los pasos de la metodología.

1.2. Estimulan el desarrollo de la integración y generalización del contenido de aprendizaje.

1.3 Las formas integradoras que utiliza: 1.3.1. Nexos históricos. 1.3.2. Nexos teórico-conceptuales interdisciplinarios. 1.3.3. Nexos didácticos interdisciplinarios desde los conocimientos históricos. 1.3.4. Nexos profesionales. 1.3.5. Relación integradora nexo/niveles.

1.4 La generalización del principio didáctico historicista interdisciplinar en a formación profesional, la considera de:

Variable 2: Funcionalidad de las acciones de la metodología. MR BR R PR

2.1. Revela niveles de sistematicidad del conocimiento histórico.

2.2. Forma de abordar los nexos teórico-conceptuales y didácticos interdisciplinarios.

2.3. Revela un contenido histórico - cultural.

2.4. Forma de abordar la máxima integración: cultura histórico-profesional.

2.5 Sustenta las acciones en el principio didáctico historicista interdisciplinar e integrador.

Variable 3: Indicaciones para la aplicación de la metodología. MR BR R PR

3.1. Concepción de la etapa analítico-organizadora.

3.2. Nivel de ayuda científico-metodológica como guía al profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.3. Concepción de la etapa ejecutiva-rediseñadora

3.4. Nivel de participación de los estudiantes y el profesor en el proceso de ejecución de la evaluación.

3.5. Concepción de la etapa valorativa-evaluativa

3.6 Precisión de los indicadores

ANEXO 14, CONSULTA A ESPECIALISTAS.

Tomando en consideración su experiencia y resultados de trabajo en la labor de formación de profesionales para la educación, se pone a su disposición la presente metodología para conocer su valoración. Esperamos que sus ideas enriquezcan el contenido de la misma. La escala valorativa será A (alto), M (medio), B (bajo).

1.- ¿Qué criterios tiene acerca de la metodología que se propone en esta investigación?

- Objetividad A------- M------- B-----

- Funcionalidad A------- M------- B-----

- Viabilidad A------- M------- B-----

- Valor práctico A------- M------- B-----

2.- ¿Sugiere usted algún cambio en la concepción de la misma?

- Modificación de...

- Eliminación de...

- Adición de...

3.- ¿Qué elementos considera que pueden constituir una limitación para la implementación de la propuesta?

4.- ¿Opina que es factible su introducción y generalización en la práctica pedagógica? ¿Por qué?

Resultados. Se aplicó a 9 especialistas, los cuales consideraron que la metodología cumple con:

1-Objetividad A----8--- M----1--- B-----

2 - Funcionalidad A---9---- M------- B-----

3- Viabilidad A---8---- M---1---- B-----

4- Valor práctico A---9---- M------- B-----

2.- Se sugiere que en la concepción de la metodología se puedan incluir aspectos relacionados con la propia visión que tiene el alumno de los demás a través de las tareas de integración interdisciplinar

3.- Se considera como elementos que pueden constituir una limitación para la implementación de la propuesta, la existencia de muchos profesores con poca experiencia en el trabajo con esta carrera de un perfil tan amplio para el cual es necesario adentrarse en muchas particularidades de otras ciencias.

4.- Se opina que es factible su introducción y generalización en la práctica pedagógica, por cuanto mediante las acciones concebidas puede lograr elevarse la preparación de los docentes.

ANEXO 15, CONSULTA A PROFESORES EN FORMACIÓN.

Tomando en consideración su experiencia y resultados de trabajo en la labor pre- profesional en secundaria básica ponemos a su disposición la presente metodología para conocer su valoración. Esperamos que sus ideas enriquezcan el contenido de la misma.

La escala valorativa será: A (alto ) M (medio) B (bajo).

1-¿Qué criterios tiene acerca de la metodología que se propone en esta investigación?

Los nexos integradores son aportativos y enriquecedores para su labor. A----M--B--

Valor de las acciones de la metodología. A----M--B-----

Criterios de aplicabilidad. A----M--B-----

2-¿Sugiere usted algún cambio en la concepción de la misma?

Modificación de...

Eliminación de...

Adición de...

3-Otras sugerencias.

Resultados: Los 7 estudiantes que participaron en el instrumento consideran que la metodología es enriquecedora por cuanto se introduce en un tema muy útil para ellos, pues por cuanto imparten varias asignaturas si se revelan procedimientos para lograr la integración esto le facilita su labor, en el caso de la propuesta al apoyarse en el historicismo y los contenidos históricos la consideran relevante. Además la concepción de las tareas de integración interdisciplinar es adecuada y el ejemplo que acompaña a la misma facilita la comprensión.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA TABULACIÓN DE LA ENCUESTA A EXPERTOS (ANEXO13). 1- Con relación al contenido del concepto cultura histórico-profesional, la connotación que revela en el Profesor General Integral de Secundaria Básica la considera de: MR—7, BR—12 y R-11 1.1- La concepción historicista, integradora y didáctico interdisciplinar que sintetiza la evalúa de: MR-2, BR-6 y R-22. 1.2- Otras consideraciones al respecto: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2- Con relación al modelo didáctico: 2.1- Los fundamentos que sustentan el principio didáctico e integrador del historicismo los considera de: MR-8, BR-15 y R-7. 2.2- La concepción de núcleo de formación profesional interdisciplinar tiene un valor: MR-6, BR-5 y R-19. 2.3- Los componentes del modelo didáctico guardan una correspondencia: MR-9, BR-7 y R- 17. 2.4- Las relaciones entre los componentes del modelo aportan un movimiento integrador interdisciplinar evaluado de: MR-8, BR-9 y R- 13. 2.5- La formación historicista interdisciplinar resultante la considera de: MR-12, BR-7 y R-11. 2.6- El aporte de esta formación al desarrollo de la cultura histórico-profesional la considera de: MR-9, BR-12 y R-9. 2.7- El aporte teórico que se revela, lo evalúa de: MR-6, BR-15 y R-9. 2.8- Otras observaciones en torno al modelo didáctico: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENCUESTA A EXPERTOS (Continuación).

Variable 1: Estructura de la metodología. MR BR R PR NR

1.1 Articulan como un sistema las acciones que se presentan en los pasos de la metodología.

16 12 2

1.2 Estimulan el desarrollo de la integración y generalización del contenido de aprendizaje.

14 15 1

1.3 Las formas integradoras que utiliza:

• Nexos históricos.

• Nexos teórico-conceptuales interdisciplinarios.

• Nexos didácticos interdisciplinarios desde los conocimientos históricos.

• Nexos profesionales.

• Relación integradora nexo/eslabón.

7 9 13 17 9

14 13 12 11 12

9 8 5 2 9

1.4 La generalización del principio didáctico historicista interdisciplinar en a formación profesional, la considera de

26 3 1

ENCUESTA A EXPERTOS (Continuación).

Variable 2: Funcionalidad de las acciones de la metodología. MR BR R PR

2.1. Revela núcleos de sistematicidad del conocimiento histórico. 25 3 2

2.2. Forma de abordar los nexos teórico-conceptuales y didácticos interdisciplinarios.

21 5 4

2.3. Revela un contenido de la cultura histórica. 23 7

2.4. Forma de abordar la máxima integración: cultura histórico-profesional. 23 5 2

2.5 Sustenta las acciones en el principio didáctico historicista e integrador. 26 4

Variable 3: Indicaciones para la aplicación de la metodología. MR BR R PR

3.1. Concepción de la etapa analítico-organizadora. 24 2 4

3.2. Nivel de ayuda científico-metodológica como guía al profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje.

22 4 4

3.3. Concepción de la etapa ejecutiva-rediseñadora 21 3 6

3.4. Nivel de participación de los estudiantes y el profesor en el proceso de ejecución de la evaluación.

20 7 3

3.5. Concepción de la etapa valorativa-evaluativa 22 3 5

3.6 Precisión de los indicadores 24 5 1

OTROS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA POR LOS EXPERTOS( ANEXO 12). Aspectos a evaluar. Muy

Bueno (MB)

Bueno (B)

Regular (R)

Malo (M)

1. El nivel de preparación interdisciplinar alcanzado por los docentes lo considera usted de:

10 8 8 4

2. El valor funcional de la metodología para los docentes lo considera usted de.

19 10 1

3. El nivel de dirección de esta en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo considera usted de:

25 5

4. : Los pasos contenidos en la metodología y las tareas integradoras que se proponen para los estudiantes para la formación historicista interdisciplinar la considera usted de

21 7 2

5. La calidad de la metodología de relaciones interdisciplinarias desde el tratamiento de los conocimientos históricos la considera usted de:

23 7

6. La pertinencia y efectividad de la metodología propuesta la evalúa usted de:

26 3 1

7. El nivel de aplicación de la metodología sustentada en el modelo didáctico para la formación historicista- interdisciplinar profesional, es evaluado por usted de:

26 4

ANEXO 16, ACCIONES DE INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA. Controles a clases en la primera etapa del curso: total 10, con 5 puntos 3, con 4 puntos 4, con 3 puntos 2 y con 2 puntos 1. Los principales problemas observados con relación a las relaciones interdisciplinarias fueron: -No explotar las posibilidades de las vivencias de los estudiantes para establecer relaciones. - Insuficiente utilización del historicismo para establecer una lógica en el análisis. - Insuficiente establecimiento de relaciones desde la epistemología de las ciencias. Acciones de intervención en la práctica: -Ciclo de talleres y conferencias en el colectivo de historia (3). - Actividades de demostración de posibles variantes para establecer estas relaciones (4). - Inclusión de estos aspectos en los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos (2). - Planificar tareas didácticas de integración interdisciplinar (5). - Presentación de trabajos a eventos científicos. Realizada esta intervención como un proceso se logró que en los controles a clases realizados en la última etapa del curso los resultados fueran: Total de controles 10, con 5 puntos 4, con 4 puntos 6. Además en el operativo de la calidad efectuado recientemente se alcanzó un 72% de aprobados.

Problemas profesionales que deben contener la integración.

Asignaturas históricas

Relaciones interdisciplinarias como vías para su solución.

Figura 1: Estructura actual que revela la contradicción principal del objeto.

Historicismo como Relaciones interdisciplinavías para su solución. principio teórico.

Relaciones interdisciplinarias historicistas.

Figura 2: Potencialidades de las relaciones interdisciplinarias del historicismo desde la ciencia.

Figura 3: Potencialidades de las relaciones interdisciplinarias en la didáctica.

Principio didáctico historicista e integrador.

Dimensión de formación historicista cultural.

Formación interdisciplinar historicista, sintetizada en la cultura histórico-profesional.

Dimensión de formación interdhistoricista cultural

Problemas profesionales

Potencialidades de las asignaturas

Existencia fraccionada y

Relaciones interdiscip

Nexos (Dinámica del proceso)

Objeto

Contenidos teórico – metodológicos

Niveles de integración (Evaluación)

Figura 4: Modelo didáctico de relac

Historia para la formació

Contradicción

isciplinar:

Principio científico del historicismo

tendencia a la especialización

linarias desde los conocimientos históricos (objeto- finalidad)

Principio didáctico historicista e integrador

Sistema de categorías

Relaciones de esencialidad

(interdisciplinares)

Formación interdisciplinar historicista

CULTURA HISTÓRICO - PROFESIONAL

FO RM A C I Ó N

P R O F E S I O N A L I NT E G R AL

iones interdisciplinarias, desde la enseñanza de la n interdisciplinar - historicista.

Figura 5: Estructura y componentes de los contenidos teórico – metodológicos de la dimensión de formación interdisciplinar: historicista cultural.

ELEMENENTOS INTELECTUALES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

ELEMENTOS INSTRUMENTALES

Sistema de conocimientos factuales, ideáticos, de juicios y valoraciones de la Historia, con predominio de la generalización y la transferencia

Concepción materialista de la Historia con un carácter integrador, sustentado en el principio del historicismo. Orienta la dirección de los métodos.

Sistema de capacidades y habilidades; todos con una orientación axiológica valorativa historicista para alcanzar la interpretación histórica.

Orientación didáctica para la capacidad de integrar conocimientos históricos por la vía interdisciplinar – historicista.

ELEMENTOS INTEGRADORES

Dimensión de formación interdisciplinar: historicista cultural

Sistema de categorías:

Objeto

Pensamiento

histórico

Cointextualización histórico – profesional

Contenidos teórico -

metodológicos Recursividad

socio- histórica

Principio didáctico historicista e integrador

Relaciones interdisciplinarias historicistas (1)

Figura 6: Primer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos.

Figura 7: Segundo momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos.

Dimensión de formación interdisciplinar: historicista cultural

Principio didáctico historicista e integrador

Nexos desde las perspectivas objeto-ciencia y contenido-

didáctica

Históricos

Teórico-conceptuales

Didáctico- interdisciplinares

Profesionales

Relaciones de esencialidad

Espacio-tiempo

Causa-efecto

General-particular

Posibilidad-realidad

Relaciones interdisciplinarias historicistas (2)

Dimensión de formación interdisciplinar: historicista cultural

Principio didáctico historicista e integrador

Figura 8: Tercer momento de concreción de las relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos.

Niveles de integración

Histórico

Histórico-cultural

Histórico-didáctico interdisciplinar

Histórico-profesional

Formación interdisciplinar historicista

-Desde sus potencialidades de

interrelación e integración expresa

la lógica interna de la historicidad.

-Complementa los

niveles de integración de la

dimensión.

Relaciones interdisciplinarias historicistas (3)

CULTURA HISTÓRICO- PROFESIONAL

Tabla 1: Tabla para el cálculo del coeficiente de conocimiento de los expertos (kc). Experto Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X

10 X 11 X 12 X 13 X 14 X 15 X 16 X 17 X 18 X 19 X 20 X 21 X 22 X 23 X 24 X 25 X 26 X 27 X 28 X 29 X 30 X

Tabla 2: Tabla para el cálculo del coeficiente de argumentación de los expertos (ka) Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo Análisis teóricos realizados por Ud.

3-4-5-9-10-11-12-14-15-16-17-19-20-21-23-24-25-26-27-29-30

1-2-6-7-18-22 8-13-28

Su experiencia obtenida. 2-3-4-5-9-10-11-12-14-15-16-17-19-20-21-23-24-25-26-27-29-30

1-6-7-8-13-18-22-28

Trabajos de autores nacionales. 3-4-5-7-9-10-11-12-14-15-16-19-20-21-23-24-25-26-27-29-30

1-2-6-8-13-17-18-22-28

Trabajos de autores extranjeros. 3-4-5-10-11-14-15-19-21-24-25-26-27-30

1-2-6-7-9-12-16-17-20-23-28-29

8-13-18-22

Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero.

3-4-5-9-10-11-12-14-15-16-17-19-21-23-24-26-27-30

2-6-7-8-20-25-29

1-13-18-22-28

Su intuición. 2-3-4-5-7-9-10-11-12-14-15-16-17-19-20-21-23-24-25-26-27-29-30

1-6-8-13-18-22-28

Tabla 4: Criterio de expertos. Tabla de frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas Frecuencia absoluta acumulada Frecuencia relativa acumulada

MR BR R PR NR MR BR R

PR NR

1.1 16 28 30 30 30 0,5333 0,9333 1 1 1 1.2 14 29 30 30 30 0,4667 0,9667 1 1 1

1.3.1 7 21 30 30 30 0,2333 0,7000 1 1 1 1.3.2 9 22 30 30 30 0,3000 0,7333 1 1 1 1.3.3. 13 25 30 30 30 0,4333 0,8333 1 1 1 1.3.4 17 28 30 30 30 0,5667 0,9333 1 1 1 1.3.5 9 21 30 30 30 0,3000 0,7000 1 1 1 1.4 26 29 30 30 30 0,8667 0,9667 1 1 1 2.1 25 28 30 30 30 0,8333 0,9333 1 1 1 2.2 21 26 30 30 30 0,7000 0,8667 1 1 1 2.3 23 30 30 30 30 0,7667 1 1 1 1 2.4 23 28 30 30 30 0,7667 0,9333 1 1 1 2.5 26 30 30 30 30 0,8667 1 1 1 1 3.1 24 26 30 30 30 0,8000 0,8667 1 1 1 3.2 22 26 30 30 30 0,7333 0,8667 1 1 1 3.3 21 24 30 30 30 0,7000 0,8000 1 1 1 3.4 20 27 30 30 30 0,6667 09000 1 1 1 3.5 22 25 30 30 30 0,7333 08333 1 1 1 3.6 24 29 30 30 30 0,8000 0,9667 1 1 1

Tabla 5: Determinación de puntos de corte. MR BR R Suma

fila PromedioP

N-P Categoría

1.1 0,08 1,5 3,04 4,62 1,54 0,07 MR 1.2 -0,08 1,84 3,04 4,8 1,6º 0,01 MR 1.3.1 -0,73 0,52 3,04 2,83 0,94 0,67 BR 1.3.2 -0,52 0,62 3,04 3,14 1,05 0,56 BR 1.3.3. -0,17 0,97 3,04 3,84 1,28 0,33 MR 1.3.4 0,17 1,5 3,04 4,71 1,57 0,04 MR 1.3.5 -0,52 0,52 3,04 3,04 1,01 0,6 BR 1.4 1,11 1,84 3.04 5,99 1,99 -0,38 MR 2.1 0,97 1,5 3,04 5,51 1,84 -0,23 MR 2.2 0,52 1.11 3,04 4,67 1,56 0,05 MR 2.3 0,73 3,04 3,04 6,81 2,27 -0,66 MR 2.4 0,73 1,5 3,04 5,27 1,76 -0,15 MR 2.5 1,11 3,04 3,04 7,19 2,40 -0,79 MR 3.1 0,84 1,11 3,04 4,99 1,66 -0,05 MR 3.2 0,62 1’11 3,04 4,77 1,59 0,02 MR 3.3 0,52 0,84 3,04 4,40 1,47 0,14 MR 3.4 0,43 1,28 3,04 4,75 1,58 0,03 MR 3.5 0,62 0,97 3,04 4,63 1,54 0,07 MR 3.6 0,84 0,84 3,04 5,72 1,91 -0,3 MR Suma 91,68 Suma columna

7,27 26,65 57,76 91,68

Puntos de corte

0,38 1,40 3,04

S 91,68 91,68 N = --------- = ------------- = -------------- = 1,61 f x c 19.3 57 Puntos de corte MR BR R PR ó NR - ---------------------------------------------------------------------------------------------- 0,38 I,4 3,04 El 84,2 % de los aspectos a valorar por los expertos son considerados de muy relevantes y el 15,8% de bastante relevantes.

Tabla 3: Cálculo del coeficiente de conocimiento (kc), de argumentación (ka) y de competencia (k) de los expertos.

Experto kc ka K = ½ (kc + ka) Categoría 1 0.6 0.8 0.7 Medio 2 0.7 0.9 0.8 Medio 3 0.8 1 0.9 Alto 4 0.8 1 0.9 Alto 5 0.9 1 0.95 Alto 6 0.7 0.9 0.8 Medio 7 0.8 0.8 0.8 Medio 8 0.6 0.7 0.65 Medio 9 0.8 1 0.9 Alto

10 0.9 1 0.95 Alto 11 1 1 1 Alto 12 0.8 1 0.9 Alto 13 0.6 0.7 0.65 Medio 14 0.9 1 0.95 Alto 15 0.9 1 0.95 Alto 16 0.8 1 0.9 Alto 17 0.8 1 0.9 Alto 18 0.6 0.8 0.7 Medio 19 0.9 1 0.95 Alto 20 0.8 1 0.9 Alto 21 0.9 1 0.95 Alto 22 0.6 0.8 0.7 Medio 23 0.8 1 0.9 Alto 24 0.9 1 0.95 Alto 25 0.8 1 0.9 Alto 26 0.9 1 0.95 Alto 27 0.8 1 0.9 Alto 28 0.6 0.9 0.75 Medio 29 0.8 1 0.9 Alto 30 0.8 1 0.9 Alto

Promedio 0.865 Alto El 30 % de los expertos tienen un nivel de competencia medio y el 70 % alto. El nivel de competencia promedio de los expertos es alto, por lo que se concluye que todos los expertos consultados pueden tomarse en consideración.

Tabla 5: Elementos a evaluar en la metodología propuesta. MB B R M MB B R M 1 10 18 26 30 0,3333 0,6000 0,8667 11 2 19 29 30 30 0,6333 0,9667 1 1 3 25 30 30 30 0,8333 1 1 1 4 21 28 30 30 0,7000 0,9333 1 1 5 23 30 30 30 0,7667 1 1 1 6 26 29 30 30 0,8667 0,9667 1 1 7 26 30 30 30 0,8667 1 1 1 MB B R Suma

fila Promedio P

N-P Categoría

1 - 0,43 0,25 1,11 0,93 0.31 1,51 B 2 0,43 1,84 3,04 5,22 1,74 0,08 MB 3 0,97 3,04 3,04 7,05 2,35 - 0,53 MB 4 0,52 1,5 3,04 5,06 1,69 0,13 MB 5 O,73 3,04 3,04 6,81 2,27 - 0,45 MB 6 1,11 1,84 3,04 5,99 1,99 - 0,17 MB 7 1,11 3,04 3,04 7,19 2,40 - 0,58 MB Suma (S)

38,25

Suma columna.

4,35 14,55 19,35 38,25

Punto de corte

0,62 2,08 2,76

S 38,25 38,25 N = --------- = ------------- = -------------- = 1,82 f x c 7.3 21 Puntos de corte MB B R M ---------------------------------------------------------------------------------------------- 0,62 2,08 2,76 De manera general la metodología propuesta se considera de muy buena.

ETA- PAS

ANALÍTICA - ORGANIZATIVA EJECUTIVA – REDISEÑA-

DORA

EVALUATIVA – VALORATIVA

PA-SOS

PASO PREVIO

1 2 3 4 5 6

Diagnós-tico y prepara-ción científi-co – metodo-lógica del claustro

Establecer relaciones a partir de los nexos históricos propios de la disciplina, pueden encontrar otros nexos de las ciencias humanísticas con enfoque historicista

Establecer relaciones desde diferentes espacios categoriales; nexos teórico conceptuales con el resto de las disciplinas desde los sistemas de conocimien- tos históricos

Establecer las relaciones desde los nexos didácticos interdisciplina-rios desde la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Utilizar potencialidades del historicismo como principio didáctico

Establecer relaciones a partir de los nexos profesionales, que son las acciones didácticas de integración interdisciplinar desde la historia con el resto de las disciplinas con enfoque historicista

Aplicación de la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia, desde sistemas de conocimientos y efectuar evaluaciones parciales para su perfecciona-miento

Desde su apli- cación en el espacio didáctico definido, valorar lo alcanzado, desde los indi- cadores esta- blecidos obte- niendo una evaluación de la metodología y en el estudiante el nivel de integra- ción alcanzado

NIVEL DE INTE-GRA-CIÓN

Integraciónhistórica

Integración histórico -cultural

Integración didáctico - interdisciplinar

Integración histórico- profesional interdisciplinar

Integración histórico- profesional interdisciplinar

FORMACIÓN GENE-RAL QUE LOGRA

FORMACIÓN HISTORICISTA

FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA – PROFESIONAL

FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA – PROFESIONAL

LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR HISTORICISTA – PROFESIONAL SE SINTETIZA EN LA CULTURA HISTÓRICO - PROFESIONAL Figura 9. Esquema de la metodología de relaciones interdisciplinarias desde los conocimientos históricos.