of 44 /44
LA BIBLIOTECA LA BIBLIOTECA CIENTIFICO-MEDICA: CIENTIFICO-MEDICA: Un reto institucional Un reto institucional en la Era de la en la Era de la Informática Informática Mª Pilar Barredo Sobrino Mª Pilar Barredo Sobrino Bibliotecaria Jefe Facultad de Bibliotecaria Jefe Facultad de Medicina Medicina Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma de Madrid

Cientifico Medica

Embed Size (px)

Text of Cientifico Medica

  • 1. LA BIBLIOTECA CIENTIFICO-MEDICA: Un reto institucional en la Era de la Informtica M Pilar Barredo Sobrino Bibliotecaria Jefe Facultad de Medicina Universidad Autnoma de Madrid

2. Definiciones

  • Norma Espaola UNE 50137 (2000) Organizacin o parte de ella cuya principal funcin es mantener una coleccin de documentos y facilitar, mediante el trabajo de su personal, el uso de esos documentos para satisfacer las necesidades de informacin, de investigacin, educativas o de ocio de sus usuarios.

3. Estatutos de la UAM (2003)

  • La Biblioteca ser una Centro de Recursos para la Investigacin, Docencia, el Aprendizaje y las demas actividades relacionadas con el funcionamiento y gestin de la Universidad en su conjunto. Tendr como misin facilitar el acceso y la difusin de los recursos de informacin y colaborar en los procesos de creacin del conocimiento. Es competencia de la biblioteca gestionar eficazmente los recursos de informacin con independencia del concepto presupuestario y del procedimiento con que estos recursos se adquieran o se contraten y de su soporte material.

4. Un poco de historia

  • Las Bibliotecas con libros de medicina, existen desde la Antigedad.
  • Las Bibliotecas y Servicios de Informacin de Ciencias de la Salud nacen en el siglo XIX y se desarrollan en el XX.

5.

  • Desde el Renacimiento hasta el s. XIX, se han formado colecciones o bibliotecas particulares con fondos de medicina en Espaa (Dr. Ramn y Cajal, Dr. Simarro) o Bibliotecas de Instituciones (Reales Academias, Hospitales) y las de las Facultades de Medicina, todas ellas con fondos escasos y falta de personal cualificado.

6. Siglos XIX XX en Espaa

  • que salvo escasos centros, la mayora de las Facultades y Hospitales, han considerado a sus bibliotecas como apendices obligados, que no necesarios de la Institucin (Olage de Ros, 1997)
  • La Biblioteca Marquesa de Pelayo de la Casa de Salud Valdecilla (1929) es la excepcin con organizacin, instalaciones y servicios adecuados, as como una importante coleccin.
  • Su modelo era similar al existente en Alemania y EE.UU.

7.

  • Indice de Bibliografa Mdica Espaola (1928-1936) creado por Juan Peset y gestionado por su hijo Vicente.
  • Publicacin mensual como suplemento a Crnica Mdica.
  • Pretende reunir toda la literatura mdica publicada en Espaa.
  • Es el antecedente del Indice Mdico Espaol (1965)

8. IME

  • Indice de artculos de las revistas de medicina que se publican en Espaa, fundado en 1965 por Jos Mara Lpez Piero. Nace sin apoyo institucional.
  • En 1968 se crea el Centro de Documentacin e Informtica Biomdica bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Valencia.
  • 1971, se cambia el formato y la realizacin tcnica, crendose la base de datos del IME.

9. En Europa

  • En la Alemania de 1850 surge el Hospital Universitario, que junto a los Institutos de Ciencias Bsicas definirn un modelo de Facultad de Medicina vigente todava.
  • La biblioteca como medio que permite acceder a la ciencia mdica se convirti, junto con el laboratorio en uno de los instrumentos imprescindibles para la Ciencia.

10.

  • Tras la II Guerra Mundial, se abre un nuevo periodo en la medicina occidental.
  • La funcin de las Bibliotecas Mdicas se adapta a las nuevas exigencias de la Sociedad y de una medicina en desarrollo.

11. Dcadas 60-70

  • Se incrementa el nmero de Bibliotecas Mdicas por el desarrollo del a Red Hospitalaria (Servicio Obligatorio de Enfermedad del Instituto Nacional de Previsin) y el comienzo del Programa MIR.
  • Las necesidades docentes de los MIR generan la creacin de Bibliotecas de Hospital.

12.

  • Pese a ello, solo una minora de mdicos espaoles eran capaces de realizar bsquedas retrospectivas manuales en repertorios e ndices mdicos.
  • Asimismo, el acceso a las revistas cientficas internacionales era muy limitado.

13. Aos 80-90

  • El crecimiento exponencial de la informacin ha conducido a la formacin de Bibliotecas cada vez mayores, gestionadas por profesionales bibliotecarios, y con el apoyo de la informtica en la confeccin de catlogos y sistemas eficientes de bsqueda.

14. Automatizacin de las Bibliotecas

  • La informtica abre caminos para la Automatizacin de las Bibliotecas:
    • Los nuevos materiales permiten construir equipos para almacenar informacin en grandes cantidades y a precios reducidos.
    • Las nuevas tcnicas de comunicacin facilitan la interconexin entre ordenadores.

15. Aplicaciones del CD-ROM

  • El empleo del CD-ROM como soporte masivo de informacin de alta densidad y bajo coste
  • Aparecen las primeras Bases de Datos (Medline), Enciclopedias, Catlogos Bibliogrficos, Obras completas de autores clsicos
  • La edicin electrnica junto con la inclusin de programas informticos, permiten la interactividad de estos soportes.

16. Jornadas de Informacin y Documentacin en Ciencias de la Salud

  • En junio de 1986 se celebran las Primeras Jornadas organizadas por un grupo de bibliotecarias profesionales y entusiastas.
  • Las Jornadas se han sucedido a lo largo de los aos hasta las XI celebradas en Tarrasa (2005).
  • Desde entonces hasta hoy se han constituido en foro de debate sobre la situacin y evolucin de las Bibliotecas Cientfico-Mdicas.

17. Internet

  • RedIris en 1997 daba acceso a ms de 100 bibliotecas (contando las universitarias como una unidad, las redes de bibliotecas pblicas y las pertenecientes al CSIC)
  • Los bibliotecarios y documentalistas han encontrado mltiples aplicaciones en Internet para su trabajo

18.

  • La rpida extensin de Internet, ha hecho posible que las bases de datos ms importantes en el Area de la Salud, corran ahora en Web, por citar dos ejemplos: MEDLINE e IME
  • Acceso libre a Medline (Administracin Clinton, 1997) desde el ao 1966 hasta la actualidad y PreMedline (registros que todava no se han incluido en Medline).

19. Biblioteca Hbrida

  • Concepto: biblioteca que integra los diferentes soportes documentales en la biblioteca fsica.
  • Chris Rusbridge defini la biblioteca hbrida como la oferta de servicios de informacin basada en materiales impresos y digitales a travs de un acceso nico e integrado (1990)

20.

  • La biblioteca hbrida aboga por la integracin, la interoperatividad y la oferta de servicios sensibles al usuario.
  • Nuevo modelo que no se centra nicamente en el recurso o en la informacin, sino que pone de relieve la importancia de la orientacin del servicio a las necesidades del usuario.

21. Biblioteca Digital

  • "Una coleccin organizada de informacin con servicios asociados, en la que la informacin est almacenada en formato digital y es accesible en red.(William Arms)
  • Beneficios:
    • Llevan la Biblioteca al usuario.
    • Facilidad para compartir informacin.
    • Informacin siempre disponible.
    • Posibilita la creacin de nuevas formas de informacin.
    • Reduce la brecha digital.

22. En consecuencia

  • Los libros impresos son sustituidos por los libros electrnicos
  • Los tradicionales depsitos por repositorios electrnicos de informacin.
  • El acceso a la lectura se har desde las Salas de Lecturas de las Bibliotecas y sobre todo desde los PCs u otros dispositivos usando redes abiertas de informacin.

23. Aparicin de las revistas-e

  • Rapidez de produccin y distribucin
  • Precio mas barato, puesto que solo se paga la primera copia
  • Capacidades multimedia
  • Interaccin autor-lector

24. El papel del Bibliotecario

  • El bibliotecario-documentalista es el intermediario entre el documentos cientfico y el usuario.
  • Ante la inmensidad del universo informacional, el bibliotecario asume una nueva tarea fundamental: la Formacin de Usuarios

25. Formacin de Usuarios

  • Convierte al Bibliotecario en Docente, lo que no supone un despliegue de sus habilidades sino un esfuerzo para acercar sus herramientas y productos a los intereses de los usuarios.
  • El objetivo es ensear a utilizar la Biblioteca y sus recursos de informacin de manera eficiente y eficaz.
  • Una de las herramientas mas difundidas para la formacin es la creacin de Tutoriales on-line y cursos presenciales.

26. El reto de la formacin

  • Oferta anual de formacin para los estudiantes y profesores con asignacin de crditos
  • Especializacin de los bibliotecarios en las materias de la universidad: bibliotecarios temticos
  • Potenciando la formacin permanente de los bibliotecarios en las TIC y desarrollando nuevos roles: digital, especializado, gestor, etc.
  • Apostando por la profesionalizacin total del personal de la biblioteca
  • Con una nueva organizacin interna basada en la calidad y en el trabajo por resultados

27. EEES

  • Declaracin de Bolonia (1999) supone un reto para el sistema universitario.
  • 2010 Espacio Europeo de Educacin Superior.
  • Supone una profunda renovacin pedaggica: European Credit Transfer System (ECTS), en el caso de Espaa pasar de 1 crdito = 10 horas lectivas a
  • 1 crdito = 25 horas de trabajo del alumno.

28.

  • Adopcin de sistemas ms participativos por parte de los alumnos: Problem Based Learning (PBL), autoaprendizaje u otros medios activos, en detrimento de las clases magistrales por parte del profesor y con una participacin mnima del alumno.
  • Ahora la Biblioteca juega un papel decisivo como herramienta de soporte a la docencia

29.

  • La biblioteca ha de ser un espacio activo donde los estudiantes puedan acceder a la informacin y compartirla
  • EEES: el alumno precisa de unos espacios que faciliten las nuevas tareas de aprendizaje, ya que debe buscar, analizar y construir conocimiento. Precisa de ayudas y guas del profesor, de disponer de materiales didcticos, de los espacios fsicos donde trabajar colectiva o individualmente y de los recursos tcnicos que le permitan acceder a la informacin necesaria.

30. CRAI

  • Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin
  • Conceptos clave:
    • Optimizacin de recursos
    • Gestin de la informacin
    • Apoyo a la docencia y al aprendizaje
    • Alfabetizacin mltiple.

31. Evaluacin

  • La evaluacin es un procedimiento que permite a la biblioteca conocer la adecuacin de sus servicios, su rendimiento, sus fallos, etc.
  • La Biblioteca de la UAM se present al II Plan de Calidad de las Universidades (2002), consiguiendo la Certificacin de la ANECA (2004).

32. POLITICA DE CALIDAD

  • Es la definicin genrica y estratgica de cmo queremos que sean nuestros productos y servicios y su nivel de calidad, y cmo va a actuar nuestra organizacin para conseguirlo.
  • Es una declaracin de principios de la organizacin, y es la base sobre la que desarrollar todo el Sistema de la Calidad.

33. Gestin de Calidad

  • Actividades, tuteladas por la direccin, que definen ydeterminan la poltica de la calidad (planificacin, organizacin, control, evaluacin, objetivos, etc.)
  • Gestin implica accin; as pues hay una estructura y unos medios para desarrollar la poltica de la calidad y toda una serie de acciones para llevar a cabo la misma, incluidos los responsables de las mismas. -Esa estructura y medios se deben plasmar en un sistema amplio y operativo.

34. Tendencias de futuro

  • Open Access
  • Repositorios Institucionales

35. DEFINICIN DE OPEN ACCESS

  • En sentido amplio incluye cualquier iniciativa, proyecto o accin que favorezca y promueva el libre acceso a travs de Internet a las publicaciones cientficas.
  • Open acces:no solo acceso libre y gratuito, sino que tambin tiene en cuenta los derechos de autor.
  • Free Access: gratuito y accesible

36. Concepto de Open Access

  • El artculo es accesible a texto completo a travs del Web para todo el mundo
  • Los autores conservan los derechos de autor.
  • El artculo se publica directamente en un repositorio de acceso abierto

37. Acuerdos Internacionales Open Acces

  • Declaracin de Budapest Open Access Iniciative (14 Febrero 2002)
  • Reunin de Bethesda sobre Open Acces Publishing (11 Abril 2003)
  • Declaracin de Berlin: Open Acces to Knowledge in the Science & Humanties (22 octubre 2003)
  • 30 enero 2004 OCDE: Declaracin de acceso a los datos de la investigacin de financiacin pblica
  • 24 Febrero 2004 la IFLA adopta los Principios de Open Access para la literatura cientfica

38. Ventajas/Inconvenientes

  • Ventajas
    • Elimina la necesidad de grandes presupuestos para al adquisicin del acceso
    • Favorece la difusin cientfica
    • Facilita la tarea editorial
    • Democratizacin del conocimiento
  • Inconvenientes
    • Falta de formacin y comunicacin a los investigadores
    • Reticencias a la bajada de calidad cientfica

39. Requisitos para el Open Access

  • Protocolo abierto: acuerdo tcnico para la transmisin de contenidos en Internet. Dentro de ellos, el ms aceptado OAI-PMH.
  • Auto-archivo (self-archiving): proceso mediante el cual se deposita un documento digital en un servidor pblico siguiendo el protocolo abierto

40. Iniciativas Open Access

  • Open Society Institute
  • DOAJ
  • Latindex
  • Scielo
  • Open Archives Iniciative
  • Biomed Central
  • PubMed Central
  • PLOS

41. Repositorios Institucionales

  • Son sistemas de informacin que renen, preservan, divulgan ydan accesoa laproduccinintelectual de comunidades cientficas.
  • Dominios estratgicos:
    • contribuir alaumento de la visibilidad yvalor pblico de las instituciones, promoviendo la divulgacin de los resultados de su actividad;
    • contribuir para la reforma del sistema de comunicacin acadmica (scholarly communication system), expandiendo el acceso a los resultados de la investigacin y reasumiendo el control acadmico sobre la publicacin cientfica

42.

  • La estrategia de divulgacin, publicidad y formacin es un factor esencial para el xito de un RI.
  • La creacin de servicios de valor aadido para los usuarios
  • Establecimiento de una poltica que exija el depsito de la produccin cientfica de los miembros de las instituciones en los RI

43. Dudas de los autores

  • Dudas y dificultades relacionadas con el copyright
  • Diferentes procedimientos de trabajo, hbitos, valores, expectativas y temores en las diferentes comunidades cientficas
  • Inercia o sobrecarga de trabajo de los autores
  • Dificultades y barreras tecnolgicas

44. Conclusin

  • Invitamos a gobiernos, universidades, bibliotecas, editores, publicistas, fundaciones, sociedades acadmicas, asociaciones profesionales, estudiosos y cientficos que comparten nuestros puntos de vista, a que se sumen a la tarea de eliminar los obstculos al acceso abierto, y a construir un futuro en el que, en todo el mundo, la investigacin y la educacin puedan desarrollarse con total libertad.
  • 14 de Febrero 2002, Budapest. Hungra