25
CURSO LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASESOR: VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN. ABRIL DE 2011

Memoria dos

  • Upload
    upn

  • View
    181

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria dos

CURSO LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL

MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA III.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ASESOR: VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

ABRIL DE 2011

Page 2: Memoria dos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNCOORDINACIÓN ESTATAL DE FORMACIÓN CONTÍNUA DE

MAESTROS EN SERVICIOCENTRO DE MAESTROS 0715

HUEHUETÁN, CHIAPAS.

CURSO

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA III

COORDINADOR

VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

PRESENTA

FERNANDO ALBERTO FLORES VAZQUEZ.

ABRIL 2011.

Page 3: Memoria dos

Producto N°1

Como resultado de lo estudiado a lo largo de esta primera sesión y con la

experiencia de la puesta en marcha de los Programas de Estudio 2009 de

Español, les pedimos que en una hoja en blanco, escriban lo que para Uds. Ha

representado el trabajo con los actuales Programas de Estudio 2009. Español.

Una vez terminado su escrito le pedimos entréguelo al maestro responsable del

grupo.

Inicio con reconocer que recientemente y desde hace muchos años, la formación y

la práctica de los docentes -los nuevos y los viejos-, sigue atrapada y entrampada

en una serie de estilos y de modelos en donde predomina la postura didáctica de

transmisión de información y una lógica de trabajo centrada en la actividad y

protagonismo del profesor. Por más que se realicen reformas, de que cambie el

enfoque de las asignaturas y en general de toda la educación básica, media o

superior, (según sea el caso) todo ello ha sido difícil de superar de tal manera que

se piense en la posibilidad de arribar a nuevas formas de trabajo y a un nuevo

sentido educativo. Debido a la importancia del asunto y a todo lo que subyace a

las propias prácticas, es que es importante considerar que dicho problema, no se

reduce a un asunto técnico, es decir de superar lo viejo para hacer cosas

aparentemente nuevas. El asunto de fondo consiste es explicar el porqué del

sentido de dichas prácticas y lograr entender cuáles son los significados de las

acciones educativas.

Es posible reconocer, ahora que se pone a la orden del día a nivel mundial y para

todos los ámbitos y niveles educativos el asunto de la formación por

competencias. Es decir en el reconocimiento casi generalizado de que los sujetos

deberán de ser capaces de adquirir conocimientos y poder demostrarlos a partir

de aprender cosas y de aprender también las habilidades básicas y especializadas

para aplicarlas.

Page 4: Memoria dos

Pensando el sentido de lo nuevo a partir del enfoque por competencias, se me

ocurren 4 grandes elementos que yo llamaría competencias pedagógicas y que

podrían estar vinculadas a los sujetos que se encuentran en formación:

a) Ser capaces de crear ambientes que favorezcan el aprendizaje, esto es, que la

ambientación o el clima de aula ayude en los aprendizajes por adquirirse.

b) Diseñar y operar estrategias en donde se respeten las necesidades de

aprendizaje de los alumnos.

c) Vislumbrar nuevas formas de trabajo que combinen la exposición en técnicas y

recursos de trabajo y que incluyan formas más participativas o en donde sea el

alumno el protagonista central del proceso educativo.

d) Utilizar las nuevas tecnologías y los recursos mediáticos que elemento de

apoyo al trabajo educativo.

Como podrá verse las nuevas tendencias y opciones educativas pasan por

reconocer también opciones nuevas de trabajo escolar. El nuevo enfoque

educativo define a las competencias de los alumnos, pero en ningún momento se

definen o clarifican correspondientes competencias del profesor y el encuentro

entre éstas o el espacio de articulación entre ambas.

La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del

trabajo y ha llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de

muchos estudiantes y profesionistas de no saber que hacer con los conocimientos

adquiridos. Pensar en la aplicación o demostración de lo que se sabe en

escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar las habilidades básicas

adquiridas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo que se

conoce como formación por competencias profesionales.

Por último quiero decir que el asunto de la formación por competencias no es un

asunto técnico, que se reduzcan a hacer cosas diferentes en educación, es un

Page 5: Memoria dos

asunto que conlleva un nuevo sentido y una nueva definición de lo educativo, con

todos sus sesgos políticos, ideológicos, éticos y claros está, pedagógico.

PRODUCTO N°2

Como resultado de lo estudiado a lo largo de esta sesión, les pedimos que en una

hoja en blanco, escriban acerca de la importancia de integrar las modalidades de

trabajo propuestas en los Programas de Estudio 2009 de la asignatura de

Español, en la planeación de los proyectos didácticos de cada bloque. Una vez

terminado su escrito, le solicitamos entréguelo al maestro responsable del grupo.

“Todos los proyectos didácticos deben tener presente tanto el propósito

comunicativo como los aprendizajes que se esperan alcanzar al llevarlo a cabo

con respecto al primero”.(Programa 2009, español).

Como bien nos lo especifica el programa de español, las modalidades de trabajo

que se incluyen en los proyectos didácticos son los que nos otorgarán el producto

del proyecto, que a su vez, son el propósito del primero. Las prácticas sociales del

lenguaje de cada proyecto incluyen los elementos con los que se espera que el

alumno sea competente; en consecuencia, éste es el propósito por alcanzar en la

mayoría de los proyectos.

Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones

encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los

aprendizajes básicos que se pretende que el alumno maneje al finalizar el

proyecto. Esta secuencia de acciones busca que el alumno “aprenda a hacer”, es

decir, que participe en la práctica social del lenguaje y pueda centralizar sus

aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes.

En la planeación, las modalidades de trabajo dentro de la planeación, nos

permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos

Page 6: Memoria dos

tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias

didácticas a las necesidades particulares de los alumnos.

PRODUCTO N°3

b) ¿Cuál es el papel que juegan los libros de texto y los otros materiales en el

aprendizaje de los alumnos?

Escriban, de manera individual, un texto de por lo menos una página, en el que

exprese su opinión y la argumente. Una vez terminado su escrito le pedimos

entréguelo al maestro responsable del grupo.

Los libros estimulan la imaginación, así como el desarrollo y el aprendizaje de los

niños. Métodos para hacer que los más jóvenes disfruten de la lectura. En muchas

ocasiones se puede escuchar que la lectura es beneficiosa para los niños. Pero,

¿cuáles son las razones por las que los niños deben abrir un libro en lugar de, por

ejemplo, sentarse a ver televisión? Pues bien, entre otros efectos positivos, leer

estimula la imaginación, fomenta el desarrollo del lenguaje y de la capacidad de

concentración, mejora la ortografía y ayuda a establecer una relación con el

mundo que los rodea.

Cuando los niños atraviesan el umbral de los cuentos y comienzan a descubrir

nuevos universos, se les enciende la chispa de la creatividad y se embarcan en un

viaje interminable en busca del conocimiento. A través de los libros se familiarizan

con la expresión escrita, adquieren nociones del bien y el mal, de la vida y la

muerte y aprenden a pensar y a valorar las situaciones a las que se enfrentan los

personajes.

Adquieren, además, una percepción del mundo que va más allá del entorno del

hogar o del vecindario. Por ejemplo, había una vez, en un reino muy lejano… la

conocida frase con la que empiezan muchos cuentos, los invita a situar la acción

Page 7: Memoria dos

en otra época y en otro lugar, contribuyendo así a crear las bases de los

conceptos de tiempo y espacio.

De discurso en discurso sexenal se habla de la entrega oportuna de los libros de

texto gratuitos a todas las escuelas desde el primer día de clases. Es indudable

que algunos maestros hacen uso de los mismos dentro del salón; ya que permiten

el manejo de información e imágenes en el grupo y contribuyen a realizar

ejercicios de los temas vistos en clases. La importancia de los libros de texto

radica en que se otorga a los niños la oportunidad tanto de leer, como de tener en

la casa y escuela información general, ejercicios y abundantes textos de

recreación infantil como lo son los libros de español. Los libros de texto se han

transformado al igual que las reformas en educación así iremos desde los libros

que algunos adultos los llaman “de la patria”, hasta los de la reforma del 2009. Si

se comparan se vería que en la reforma de 1994 se tenía una gran serie de

información que los alumnos podían consultar cuando quisieran, al igual que sus

papás. Ahora sin en cambio en la reforma del 2009 se puede observar dentro los

libros de texto gratuitos escasa información que se maneja debido a que el

trabajo está organizado por proyectos y actividades, dentro de los cuales el

alumno debe buscar información en los medios a su alcance.

Ya no se pretende que el uso preferente del libro de texto dentro de las escuelas

consista en ser material de lecturas de diversas partes eventualmente seguida del

copiado de lo leído o de abordar los contenido es que se va analizando párrafo por

párrafo que van combinados de preguntas, dictado o leyes. Las imágenes de los

libros son preferentes para la descripción; ya sea de parte del maestro, alumnos o

ambos. Los ejercicios son la forma de comprobación de captación del aprendizaje.

Algunos maestros utilizan el libro como parte complementaria de la clase, ya que

le antecede una elaboración exacta de estrategias didácticas que le permitirán a

los alumnos adquirir conocimientos, la función de este es respaldarlos y

ejercitarlos dentro de él, sirviendo como estimulo para la realización de

investigaciones, propuestas, desarrollando en los niños una actitud y hábitos de

experimentar y comprobar. Algunos otros lo usan aún, como Guía del aprendizaje

Page 8: Memoria dos

(directo), es decir; con base del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

El contenido anterior se enfatiza en los siguientes puntos :

1) Libro de lecturas ó exposición de parte del maestro.

2) Libro de lecturas seguido de actividades inconexas.

3) Libro de guía para preguntas y respuestas.

4). Guía para el profesor.

La mayoría de los maestros argumentan que se van examinando estos libros de

acuerdo a determinada secuencia, sin embargo, la realidad es otra ya que en

muchas ocasiones excluyen temas. El manejo de la información es erróneo y

fragmentario ya que los contenidos solo se usan para ser leídos, copiados o

dictados. Los cursos de actualización que se les da a los maestros tiene como fin

instruirlos para que al abordar los contenidos de los Libros de Texto Gratuito se

realice de manera general aprovechando así cada uno de estos contenidos.

La importancia del Libro de texto Gratuito radica principalmente en la equidad de

los contenidos básicos de aprendizaje, por ello como material elemental se debe

aprovechar la estrategia y secuencia de contenidos que podemos observar dentro

de él, pero no por ello quiere decir que no estemos abiertos a recibir información

de otras fuentes.

Page 9: Memoria dos

PRODUCTO N° 4

¿Qué ocurriría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito

educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque

administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto,

son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho

de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad

de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar

adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de

competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.

Pienso que si los exámenes de enseñanza obligatoria desaparecieran sería mejor

porque nos valiéramos de otros recursos o instrumentos para evaluar al alumno lo

cual nos permitiría una evaluación más cualitativa que cuantitativa.

Por ejemplo, con la observación que tiene gran aplicabilidad en el proceso de

evaluación, ya que proporciona información que permite realizar juicios de valor

apropiados sobre las diferentes facetas de la vida en el salón de clase. No solo en

forma individual, sino el grado de interacción de un grupo, características

sociales, las relaciones docente - estudiante y estudiante – estudiante.

Entre los principales instrumentos que el docente puede utilizar para registrar los

datos obtenidos mediante la observación se encuentran:

• Listas de cotejo.

• Escalas de clasificación o calificación.

• Entrevista

• Listas de corroboración

• Registros de desempeño.

Page 10: Memoria dos

• Pautas para medir productos.

• Diario de campo.

• Registro anecdótico.

Y no solo con la observación podríamos evaluar cualitativamente, también con las

carpetas de los alumnos donde estén todas sus producciones hechas en el aula o

en casa, los ensayos, las participaciones, sus capacidad de trabajar en equipo e

individualmente, sus actitudes ante los trabajos planteados, entre otras. Así, con

una evaluación cualitativa se establecería de manera personalizada sobre el

estudiante en la medida que establece las valoraciones del progreso de los

aprendizajes en función a sus propios desempeños actuales y/o anteriores, y no

en relación con los que evidencian o han evidenciado sus pares. Por otro lado,

permite a los alumnos participar en su propia evaluación en la medida que

progresivamente asumen la responsabilidad sobre su aprendizaje y los procesos

de enseñanza por lo que se han de desplegar procedimientos de la

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

PRODUCTO N° 5

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?

“ Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos

información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito”.

SEP (2009): Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica.

Primaria. P. 24.

Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje

o Recomendar una obra de teatro.

o Llevar un diario personal.

o Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular.

Page 11: Memoria dos

o Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.

o Responder una carta.

o Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.

o Corregir un texto con otra persona.

o Mandar un telegrama.

o Escribir una reseña literaria.

El programa se estructura con base en las prácticas sociales de lenguaje:

“ La estructuración del programa de Español a partir del uso de las prácticas

sociales del lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite

reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades

socialmente relevantes para los alumnos”.

SEP (2009): Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica.

Primaria. P. 25.

Las prácticas sociales del lenguaje como objeto de estudio PRÁCTICAS

SOCIALES DEL LENGUAJE (Lo que hacemos con el lenguaje en la vida)

¿Cómo se relacionan las prácticas sociales del lenguaje con los proyectos

didácticos del programa de Español? Práctica social del lenguaje Actividades que

las personas realizan en la vida social con el lenguaje para lograr un propósito y

que implican el uso de textos con destinatarios reales Proyecto didáctico

Actividades planificadas que los niños han de realizar en el salón de clases y que

son semejantes a las actividades que las personas realizan en la vida social con el

lenguaje para lograr un propósito y que implican el uso de textos con destinatarios

reales.

¿Qué hacer para planificar por proyectos didácticos?

o Identificar el producto.

o Reconocer el propósito comunicativo.

Page 12: Memoria dos

o Identificar el propósito didáctico

o Conocer las implicaciones de cada actividad

Qué preparar con anticipación.

Cómo intervenir con los niños.

Cómo organizar al grupo

¿Qué hacer para planificar por proyectos didácticos?

o Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

Determinar los aspectos a evaluar en el producto.

o Estudiar el contenido

o Identificar el producto

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico

Propósitos comunicativos Propósitos didácticos

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico

o Debe guardarse equilibrio entre….

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico

Propósito comunicativo Propósito didáctico

o Conocer las implicaciones de cada actividad

Qué preparar con anticipación.

Cómo intervenir con los niños.

Cómo organizar al grupo

Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

o Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

Determinar los aspectos a evaluar en el producto.

Page 13: Memoria dos

PRODUCTO N° 6

De manera individual, en una hoja en blanco, escriban un texto al que titulen “Las

ventajas

de planificar en colectivo”. No olviden retomar las principales ideas discutidas en

los equipos. Una vez concluido el texto, le pedimos entréguelo al maestro

responsable del grupo.

¿Es lo mismo el trabajo grupal que el trabajo cooperativo? En términos generales

podríamos decir que lo primero no asegura lo segundo. Para que la producción

grupal sea efectivamente beneficiosa para el aprendizaje, es necesario que la

intervención pedagógica considere una serie de variables relevantes a fin de lograr

que la sinergia sea posible.

La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una

asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran

realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros.

El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la

cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y

motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva

en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluación individual y

en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos.

El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que

tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los

esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, implican un

cambio en las formas de enseñar y aprender y quizá debamos replantearnos

muchos aspectos de la práctica docente.

Page 14: Memoria dos

Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando espacios

propicios para el aprendizaje cooperativo. Y en este sentido, es en el que

deberíamos aprovechas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación.

Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-

temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de

investigación y de comunicación.

Hoy en día, una de las dificultades que encontramos actualmente, es conciliar la

extensión de información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización

de su comprensión, en espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un

amplio volumen de información, pero es resulta sumamente difícil escoger la que

resulta más significativa para nosotros para utilizarla convenientemente.

La adquisición de la información dependerá cada vez menos del profesor. La

tecnología nos puede proporcionar datos, imágenes y resúmenes de una forma

rápida y atractiva. El principal papel del profesor es auxiliar al alumno a interpretar

esos datos, a relacionarlos, a contextualizarlos.

Para que eso ocurra, el profesor debe crear un ambiente propicio en el que los

alumnos se sientan bien, lo que posibilitará una relación de reciprocidad que

conduzca al diálogo abierto, a la solidaridad y la confianza.

Para llevar adelante un trabajo cooperativo, resulta esencial no solo considerar la

estructura de la clase, sino disponer además de los materiales didácticos

necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que exista

correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y las demandas tanto

a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los

equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades,

coordinar el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan

presentando progresivamente.

Page 15: Memoria dos

El reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de

problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es

implementado por primera vez. El docente no solo debe plantear el tiempo que

demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la

interacción grupal y la intervención docente. Así, el docente debe prever y

planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el

trabajo de los alumnos.

Así mismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los

eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo

para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de

trabajo.

El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada

alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más

analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es

más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las

producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones

realizadas (Joan Rué, 1998), es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que

mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la

necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que

integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es

un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.

El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los

objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el

esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el

exterior.

Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus

habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de

vista de los demás al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para

Page 16: Memoria dos

defender los propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del

intercambio.

Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de

equilibrio entre las expectativas sociales grupales y las individuales. Cada alumno

y cada grupo es diferente y es necesario justar las metodología para adecuarla a

las demandas particulares. Así como habrá quienes están fácilmente dispuestos a

aprender y colaborar, habrá de los que se muestran distantes y demandaran de

nosotros mayor confianza y estimulo para ser motivados.

El aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología

que supone todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la

enseñanza.

PRODUCTO N° 7

De manera individual, en una hoja en blanco, escriban un texto con una conclusión

sobre las respuestas a las preguntas discutidas en equipo. Una vez concluido el

mismo, entréguelo al maestro responsable del grupo.

Los enfoques y propósitos que se sigue con la nueva reforma integral de

educación hace suponer que los objetivos de lenguaje se cumplirán, puesto que

está centrado en las prácticas sociales y sus competencias para la vida, bajo la

integración de sus elementos en los proyectos didácticos. Bajo este supuesto es

seguro que si se alcanzarán los propósitos, como en su momento funcionaron los

anteriores programas. Lo que falta es equidad y la cobertura en cuanto

infraestructuras, a los instrumentos de apoyos para lograrlos, ejemplo es; la

utilización del internet como herramienta básica de las grandes potencias

capitalistas de la educación, la actualización de los maestros en estos rubros,

mayor compromiso y responsabilidad de parte de nuestras autoridades

educativas, el cambio de mentalidad y disponibilidad de padres.

Page 17: Memoria dos

También hace falta que el conocimiento del alumno sea más amplio con respecto

a su entorno, pues limita en cierta forma la capacidad de expresión con la poca

visión que tienen del mundo exterior, es decir, la limitación del entorno. Es claro

que la lectura nos puede llevar a viajar por el mundo entero, pero como se ha

manejado en la enseñanza es que la experiencia es fuente enriquecedora de

conocimiento.

Ahora si nos vamos a lo que hace falta para lograr este aprendizaje directamente

dentro de la escuela, diré que mayor compromiso de maestros en cuento a que

sean investigadores, lectores y escritores, innovadores, reflexivos y críticos, que

los materiales didácticos lleguen a tiempo, y se utilicen.

PRODUCTO FINAL

Le pedimos que de manera individual escriba, en no menos de una cuartilla que es

lo que representa para Ud. leer y escribir desde la escuela, teniendo como marco

los Programas de Estudio 2009. Español, los libros de texto del alumno, los

acervos de bibliotecas escolares y de aula, así como todos los materiales

educativos que desde la puesta en marcha de la Reforma a la Educación Primaria

han llegado a sus manos. Asimismo, en una hoja anexa a su escrito, enumere por

prioridad del 1 al 3, los temas que le gustarían se aborden en los siguientes cursos

básicos. Una vez terminado su escrito, entréguelo al maestro responsable del

grupo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se da como una conclusión de lo que se abordo a lo largo de

las 8 sesiones y de las experiencias recabadas en ellas; así como las

producciones que se obtuvieron, de los trabajos individuales y colectivos.

Page 18: Memoria dos

Leer y escribir, teniendo como base ideológica a Delia Lerner, es ir mas allá del

contexto escolar, es involucrar al alumno con su reflexión, critica, análisis,

imaginación y visión. Para alcanzar la literacidad en los alumnos, plasmo en este

trabajo algunos de los factores que se necesitan como: el involucramiento de los

padres de familia, el contexto social del alumno, autoridades competentes y el

papel del docente.

Si bien considero que lo estudiado a lo largo de todas las sesiones es contribuir

con mi crecimiento profesional, tengo la necesidad de debatir el trasfondo de la

reforma educativa 2009, ejemplifico este ensayo como una aportación a nuestro

desempeño docente y a nuestro sistema político y social.

Mientras que tradicionalmente el quehacer del profesor de lenguaje era enseñar

los tipos de literatura y los elementos literarios, a partir de los programas de

estudios 2009, el papel del profesor consiste en ayudar al alumno a desarrollarse

como lector y como escritor. Es decir, que el propósito de la clase de lenguaje se

convierte en mejorar las competencias de los alumnos como lectores y escritores.

Se utilizan distintos tipos de texto –la narración, la biografía, el texto informativo, la

lista de compras– para profundizar en la comprensión de los estudiantes como

lectores, pero los textos no son por sí solos el principal objeto de atención. Es

preciso enfatizar aquí la importancia de las evaluaciones formativas que permiten

al profesor conocer el progreso del estudiantado en su desarrollo de la lectura y la

escritura. En muchos casos y por muchas razones, hay estudiantes que avanzan

más rápido que otros en su desarrollo de la lectura y la escritura. La instrucción

individualizada o en grupos pequeños es una práctica pedagógica necesaria

durante estos años.

También los factores sociales contribuyen al nivel de dificultad que un estudiante

va a tener en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. La participación

familiar en los procesos educativos apoya el desarrollo de competencias lectoras,

Page 19: Memoria dos

la motivación y la autoestima de los estudiantes. En especial, las actitudes que los

padres tienen acerca de la lectura ejercen una gran influencia sobre la actitud que

tendrá el niño durante sus años de escolaridad. Cuando la lectura se considera

una actividad divertida, los niños se sienten más motivados para aprender a leer

con autonomía y desarrollan competencias lectoras con más facilidad. Los

intercambios que los padres tienen con sus hijos sobre los textos también influyen

en las habilidades que desarrollan sus hijos en la lectura, y los padres pueden

aprender a incrementar su nivel de diálogo con sus hijos. Los miembros de la

familia tienen expectativas sobre el desarrollo típico de los niños y el nivel de

interés que muestran por la lectura. Estas expectativas funcionan de manera

recíproca con relación al comportamiento de los niños. Es decir, si un niño

demuestra interés por los libros, es más probable que su padre responda

proveyendo de más libros u oportunidades para leer en la casa.

La función que tiene la lectura y la escritura en el ámbito familiar también influye

en los hábitos que desarrolla un niño. La casa y la comunidad ofrecen

oportunidades en las que los niños ven el uso de la lectura y la escritura como

herramientas para resolver problemas o para participar en las actividades sociales.

El acceso a los libros a través de una biblioteca u otro centro cultural puede tener

un gran impacto en las actitudes hacia la lectura. El nivel de alfabetización de los

miembros de la familia también influye. Sin embargo, a pesar de tener un nivel de

alfabetización insuficiente para leer con los niños, los adultos en la casa pueden

fomentar un ambiente rico en intercambios verbales. Los intercambios verbales de

alta calidad proporcionan al niño la oportunidad de conocer una gran variedad de

vocabulario en la casa (Hart y Risley, 1995), y el desarrollo del lenguaje oral es un

requisito para el inicio del aprendizaje de la lectura y más tarde de la escritura.

Además de buscar participación familiar y comunitaria, los educadores tenemos

una responsabilidad particular en este proceso. En primer lugar, es importante que

todos los educadores y los que apoyan los procesos de aprendizaje en la escuela

conozcan cómo los niños aprenden a leer y escribir. La lectura no es un área de

Page 20: Memoria dos

especialización cualquiera; es una parte fundamental de los procesos de

aprendizaje en todas las asignaturas y en todos los niveles educativos. Por eso,

tanto el director de la escuela como sus docentes y los supervisores deberían

tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo promover el

aprendizaje de la lectura y la escritura en su ámbito específico. Los que toman

decisiones también deberían conocer las dificultades específicas que

experimentan los estudiantes de su propia escuela, dentro del contexto local. Una

parte importante de este proceso de diagnóstico local es la identificación de

poblaciones de alto riesgo y la detección temprana de necesidades especiales.

La práctica pedagógica de los profesores se inscribe en una cultura escolar y en

una institución educativa que comúnmente se ve afectada por programas y

políticas. Son estos los instrumentos que sirven para tratar de articular el

conocimiento sobre las prácticas pedagógicas más efectivas y las prácticas que

llevan a cabo los profesores. La pregunta sería: ¿de qué forma pueden incorporar

programas de mejoramiento el conocimiento sobre las prácticas pedagógicas más

eficaces para promover la enseñanza de la lectura y escritura?. Nuestra reforma

2009 es un esfuerzo promovido por el gobierno, esfuerzos desarrollados por

alianzas público-privadas y esfuerzos apoyados por agencias de cooperación

internacional. El trabajo por competencias es un producto del modelo político

neoliberal que actualmente se lleva en nuestro país.

Es probable que el origen de este enfoque se encuentre allá por los años 60 del

siglo pasado, cuando se planteó la necesidad de relacionar la educación con el

mundo del trabajo. Años después, cuando Ernesto Zedillo era el titular de la SEP,

se aplicaron las primeras modalidades en el sistema educativo. El propósito de la

educación basada en normas de competencia era proporcionar educación técnica

y capacitación a los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo.

En la era de la globalización, cuando los cambios en el mundo se dan de una

manera vertiginosa, sobre todo por lo que se refiere a la tecnología de punta, las

empresas han sentido la necesidad urgente de darles a sus trabajadores una

Page 21: Memoria dos

capacitación permanente. Esta capacitación se da en función de los intereses

específicos que tienen las empresas. No importan los títulos ni los diplomas ni los

conocimientos previos que hayan conseguido los trabajadores; lo único que

realmente interesa es que aprendan a dominar las competencias laborales que se

derivan de los procesos de innovación tecnológica. Es mucho más útil poseer

competencias para la solución de problemas específicos que contar con una

preparación en abstracto que no se traduzca en actos concretos de productividad.

Es aquí donde empiezan a surgir algunos conceptos relacionados como las

normas de competencia, que son el referente y el criterio para comprobar la

preparación de un individuo para un trabajo específico. Las normas de

competencia se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de

trabajo. La norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador es

competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya

sido adquirida. Finalmente, la decisión se da de acuerdo con los criterios que la

propia empresa impone. El desarrollo de las competencias requiere ser

comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño

claramente establecidos, lo cual implica las evidencias, esto es, las acciones

concretas y los productos que se deriven de tales acciones.

De aquí surge la necesidad de crear también instituciones que preparen a los

alumnos en el desarrollo de capacidades y habilidades específicas para el trabajo.

Como el Conalep, por ejemplo, y las escuelas técnicas de diferentes niveles

educativos.

Otro de los términos que aparecen a partir de este enfoque son las llamadas

unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y

prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser

identificables en su ejecución. No se trata sólo de una aplicación empírica de las

capacidades que se aprenden, sino de unir la teoría y la práctica en acciones que

den utilidad concreta, en una línea que estaría más cercana al pragmatismo

empresarial. Se parte de un diagnóstico de la situación educativa que a todas

Page 22: Memoria dos

luces es evidente, aunque las derivaciones sean totalmente inapropiadas: que lo

que se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en el

ámbito laboral actual; que existe, por lo tanto, un desfase entre las necesidades

sociales reales y la formación de los estudiantes.

Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de

desempeño. Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de

evaluación. Se valúa el proceso de incorporación de los distintos elementos que

conforman la competencia requerida y los resultados de su aplicación en la

práctica concreta. El tipo de evaluación que se aplica responde al enfoque por

competencias. Se miden los resultados en función de las expectativas y los

parámetros establecidos de antemano. Una competencia debe ser la concreción

de todos los elementos que la constituyen; si uno solo falla, la competencia queda

desacreditada.

Este enfoque de competencias laborales se ha venido incorporando al sistema

educativo más allá de las instituciones técnicas. A partir de 1998 la UNESCO

recomienda vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los

niveles profesional y la preparación para el empleo. Los lineamientos de este

enfoque alcanzan ya el diseño de un nuevo modelo educativo basado en

competencias, que abarca todos los niveles. En estos momentos estamos

presenciando cómo a través de una reforma curricular la educación por

competencias se mete al nivel básico.

Lo que requieren las empresas en estos momentos de globalización vertiginosa es

que los trabajadores estén al día en los cambios que se producen de manera

permanente. Pero es probable que estén invirtiendo demasiado en la capacitación

también constante y cada vez total de los empleados. Se trata entonces de arrojar

esta responsabilidad a los sistemas educativos desde los niveles más elementales

hasta el nivel de preparación profesional. La educación por competencias

responde así a las necesidades que tiene el mundo empresarial para contar con

Page 23: Memoria dos

trabajadores formados en este modelo, con los criterios de desempeño requeridos.

Y los sistemas educativos de todos los países adoptan el modelo sin más.

Se podría pensar que es, en efecto, uno de los propósitos de toda institución

educativa: preparar a los individuos para el trabajo. El problema con el modelo de

educación por competencias es que responde de manera directa y única a los

intereses que mueven a las grandes empresas transnacionales. Que los alumnos

aprendan a reconocer y a resolver problemas; que lo hagan valorando el contexto

en el que los problemas se presentan; que aprendan a trabajar en equipos,

reforzando ciertos valores como el de la cooperación y la unión de los esfuerzos.

Pero todo esto orientado a incrementar a cada momento la productividad de la

empresa, para beneficio de la empresa y no de los trabajadores. Que las escuelas

hagan la labor que venían haciendo las propias empresas por lo que se refiere a la

capacitación para el trabajo. Y que incluso las propias empresas se hagan cargo

de dictar los lineamientos para que las escuelas funcionen respondiendo al

modelo por competencias.

El desempeño en la escuela y en el trabajo se mide en función de las perspectivas

que se ponen con las competencias. Fuera de este tipo de competencias no hay

nada más que le pueda servir al individuo para la vida. Es por ello que este

modelo desdeña y hasta desprecia otras áreas del conocimiento como la Filosofía,

la Historia, la cultura y el arte. Las competencias educativas que derivan en

competencias laborales no requieren sino el desarrollo de capacidades,

habilidades, actitudes y prácticas para la solución de los problemas de

productividad. Que los individuos no se conviertan en sujetos pensantes que

puedan preguntarse sobre las condiciones de su realidad, incluyendo, por

supuesto, la laboral, y que no la cuestionen para poner en evidencia una

necesidad mayor: la de su transformación.

La clase empresarial tiene sus propios intereses. Estos intereses no siempre se

identifican con los intereses de la sociedad en su conjunto. De manera que la

sociedad no puede dejar que la educación se convierta en un área subordinada a

Page 24: Memoria dos

intereses y privilegios minoritarios. La educación ha de responder a las

necesidades de desarrollo integral que tiene toda sociedad, lo cual incluye

enriquecer de manera permanente la identidad histórica y las raíces culturales, así

como la capacidad para comprender críticamente el mundo en que vivimos y

transformarlo siempre en un sentido de profundización humana.

CONCLUSIÓN

En buena medida, el reconocimiento de que hay desafíos importantes en materia

de desarrollo de competencias lectoras y de escritura es un signo de progreso. El

mismo descontento por parte de quienes establecieron los sistemas de educación

pública en América Latina, Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, José

Vasconcelos o, más recientemente, de José Torres Bodet, permitió finalmente

lograr en esta región las aspiraciones de Comenio de hace casi cuatro siglos. Para

hacer realidad la oportunidad de que todos los niños pudieran tener acceso a la

escuela y cursar en ella una educación básica fue necesario construir una

institucionalidad basada en una cultura educativa que hizo de esta aspiración un

valor compartido. La construcción de esta institucionalidad en América Latina tuvo

lugar durante la mayor parte del siglo XX y la última del XIX.

La centralidad del desarrollo de competencias avanzadas de lectura y escritura

está reconocida en un discurso que se inicia, en América Latina, apenas hace un

par de décadas y que continúa en evolución, aun cuando la importancia de la

lectura y de las bibliotecas escolares data al menos desde que José Vasconcelos

lideró la creación del sistema de instrucción pública en México. Como hemos

señalado, no es una coincidencia que esta reflexión sobre qué significa leer, y la

emergencia de la aspiración de que la lectura sea parte de procesos

comunicativos, la base de un pensamiento crítico y de la capacidad de aprender,

ocurre en el momento en el que la mayoría de los países de América Latina

experimenta transiciones políticas de gobiernos autoritarios a gobiernos en el que

evolucionan las concepciones de ciudadanía y de democracia como forma de vida,

la aspiración de la ciudadanía democrática hace más obvia la limitación de una

Page 25: Memoria dos

concepción de comprensión lectora centrada en el viejo concepto de

alfabetización.

TEMAS QUE ME GUSTARIAN PARA LOS SIGUIENTES CURSOS:

1).- La importancia de los libros, de leer y reflexionar en la escuela.2).- Identidad Nacional y educación.3).- Historia de México y los ideales de los héroes.