21
1 1

DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

1

1

Page 2: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

2

2

Page 3: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

3

3

DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS.

UN ESBOZO PARA EL ESTUDIO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL

DEPORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD MODERNA.

Soc. Wullian Ramón Mendoza Gil.

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.

Espacio Académico Ciencias del Deporte.

[email protected]

http//www.tallerdeinvestigaciónyensayo. Wordpress.com.

Resumen: El presente ensayo tuvo como propósito analizar los factores sociológicos que

propiciaron la configuración del deporte profesional como una institución ajustada a las

exigencias del mundo moderno, es decir, como una empresa cuya lógica obedece a los

intereses económicos y políticos que predominan en la sociedad capitalista. Los argumentos

del estudio se apoyan en la revisión de información proveniente de materiales

bibliohemerográficos. El hilo conductor del escrito establece que las inexorables relaciones

entre el deporte y la economía de la sociedad son el resultado de una progresiva

decantación del significado y funciones que el sistema social asigna a una institución cuya

función en la sociedad moderna es la reproducción de relaciones ideológicas, políticas y

económicas del sistema social imperante. El ensayo finaliza presentando las perspectivas

del deporte en el marco de la globalización como realidad inmediata.

Palabras clave: deporte amateur, deporte profesional, economía del deporte, capitalismo,

globalización.

FROM HOMO LUDENS TO HOMO ECONOMICUS.

AN OUTLINE FOR THE STUDY OF ECONOMIC DIMENSION OF

PROFESSIONAL SPORT UNDER MODERN SOCIETY.

Soc. Wullian Ramón Mendoza Gil.

National Experimental University of Yaracuy

Academic Area: Sports Sciences.

[email protected]

http//www.tallerdeinvestigaciónyensayo. Wordpress.com.

Abstract: This paper was aimed to analyze the sociological factor that led to the setting of

professional sport as an institution adjusted to the demands of the modern world, that is, as

an enterprise whose logic is due to economic and political interests that dominate capitalist

society. The reasons of the study are based on a review of information from

bibliohemerographic materials. The guide theme of the writing states that the inexorable

relationships between sport and the economy of society are the results of a progressive

meaning decantation and social system functions assigned to an institution whose role in

modern society is the reproduction of ideological, political and economic relationships of

the prevailing social system. The essay concludes by presenting the prospects of sport in

the context of globalization as immediate reality.

Key Words: Amateur Sport, Professional Sport, Sport Economics, Capitalism,

Globalization.

Page 4: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

4

4

A modo de introducción.

La cuestión deportiva se presenta ante los ojos de quienes desean descubrirla y

explicarla como un todo complejo muy difícil de interpretar1. Su inevitable imbricación

con instituciones sociales con significado y funciones distintas (recreación, educación física

o fitness) generan como constante la imposibilidad de delimitarlo como institución sui

generis, más aun, al plantear su relación con otros ámbitos de la sociedad, por citar alguno

el económico. Sobre este particular el estudio de la dimensión económica del deporte se

sopesa en el uso de categorías económicas carentes de ubicación contextual para explicar

dicha imbricación, cuestión que dificulta la compresión cabal del fenómeno.

El común denominador para tratar el tema de la relaciones entre deporte y economía

es el empleo del dato estadístico, en él se escrutan cotidianamente los movimiento de

capital que genera dicha relación en el mercado mundial, tanto en el montaje de los grandes

eventos deportivos, como la oferta y demanda de bienes y servicios por actores públicos o

privados participes directos de dicha sinergia. Amén de lo antes señalado, se afirma desde

una visión sincrónica que el deporte hoy es una actividad que cumple con los

requerimientos de cualquier circuito económico a saber: inversión, producción, consumo e

ingreso, a la par de los mínimos niveles de riesgo en la oferta de un producto que es por su

condición de escaso es demandado por una diversidad de consumidores o más aún se

establece que el deporte cumple con la lógica de la economía de mercado. Sin embargo,

pocos se preguntan sobre los procesos sociológicos que generaron tal realidad, es decir,

sobre la configuración diacrónica de la industria deportiva y su concreción como una

empresa global generadora de bienes y servicios2.

El análisis sociológico posibilita el estudio amplio del tema al estudiar al deporte

moderno como un reducto social separable de un infinito de representaciones más amplias

que se articulan dentro del universo de la cultura física, término utilizado por Coca (1993)

para agrupar, al conjunto de actitudes y hábitos físicos de una determinada sociedad; que

1 En una cita de Bernard, citado por Barreau se plantea lo siguiente “El deporte tiene el aspecto de una paradoja es una palabra y un fenómeno conocido por todos pero que ni siquiera los más sabios especialistas pueden definirlo”. Poniendo delante una tarea titánica debido a las existencias de innumerables representaciones del evento, producto del estudio científico como del sentido común de los grupos que satisfacen necesidades del evento. Léase Barreau, J (1990) Antropología del Deporte. Madrid: Alianza. 2 Para quienes deseen explorar el tema desde esta óptica se recomienda la revisión del texto de Año, V (2006)

Organización y Gestión de Actividades Deportivas. Madrid. INDE.

Page 5: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

5

5

se materializan en forma de prácticas corporales, depositadas en la tradición y costumbres

de los diversos grupos humanos. Las mismas deben ser revisadas para una explicación que

se sustenta en la posibilidad de entender el tema de la relación deporte/economía sólo en el

marco de la sociedad moderna.

Apelando a lo antes mencionado, el propósito del presente escrito es analizar

sucintamente los factores sociológicos que propiciaron la configuración del deporte

profesional como una institución ajustada a las exigencias del mundo moderno y como su

función en la sociedad actual es la reproducción de relaciones ideológicas, políticas y

económicas del sistema social imperante. Los argumentos del estudio se apoyan en la

revisión de información proveniente de materiales bibliohemerográficos. El ensayo finaliza

presentando las perspectivas del deporte en el marco de la globalización como realidad

inmediata. Bienvenidos.

1. El deporte es una continuidad y discontinuidad histórica.

La continuidad y discontinuidad histórica es un proceso natural que se manifiesta en

devenir de toda actividad gregaria. Como elaboraciones humanas las instituciones sociales

son sometidas a una dinámica y estática per se en el sentido más ortodoxo, planteando

como condición necesaria la comprensión de su significado y funciones sociales como

resultado de la forma en que se configuran en ciertas fases de desarrollo histórico y de los

cambios que experimentan como decantación de las exigencias de la formación económico

social que las genera3.

En un enunciado que en adelante argumentaremos como tesis en la compresión de la

relación del deporte profesional con la economía de la sociedad, Campos citado por García

y Rodríguez, (2002), expresan que “Cada época crea un deporte y la esencia de cada pueblo

se refleja en él, de esta manera, las actividades deportivas, los juegos quedan integrados a

la imagen cultural de cada época” (p22), de lo antes citado, se desprende que al hablar del

deporte profesional se debe relacionar directamente con el contexto histórico social

3 Por formación económica social se entienden el conjunto de relaciones de producción y fuerzas productivas específicas del modo de producción (sistema social), dentro de un periodo histórico concreto que se expresa en diferentes formas de

organización y expresión cultural definitoria del modus vivendi (moderno) Brito, F (1981)Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas. Monte Avila.

Page 6: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

6

6

predominante, que permea las orientaciones políticas, económicas e ideológicas como los

cambios y manifestaciones del fenómeno.

En desiderátum, Toda la actividad humana se encuentra inevitablemente determinada

por la realidad antes descrita, en ese sentido, el deporte lejos de ser una continuidad que

trasciende dicha explicación, se encuentra sometido a una relación indivisible con la

formación económico social de la cultura donde se manifiesta. Este fenómeno categorizado

por Elías y Dunning (1996). Como continuum ludismo/seriedad convierte al deporte

profesional en una institución regida por la especificidad antes descrita. Es conveniente

señalar que la carga semántica del mismo deriva de los múltiples sentidos que adquiere el

hecho cuando se le es analizado dentro de un contexto histórico determinado, verbi gratia,

una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración

es ubicar al deporte en el seno de la sociedad industrial de la cual deriva la conformación

del ethos que predomina en su materialización.

Apelando a la defensa del estudio específico del deporte profesional que en adelante

como refiere Altuve (1997) se esgrime como una práctica corporal competitiva, que se

concreta en la lucha entre dos o más rivales, para la designación del mejor concurrente y

que se encuentra relacionada íntimamente con la categoría de rendimiento más propia de

sistema capitalista se afirma que el deporte profesional y su relación con la economía

constituyen el objeto de estudio del presente tratado. Con respecto al estudio, la adhesión a

esta última postura teórica, permite argumentar uno a uno los factores sociológicos que

provocaron la conversión del mismo en una empresa global generadora de bienes y

servicios.

Con respecto al siguiente planteo, Brohm (1993) manifiesta que “El deporte como

institución es producto de una ruptura histórica. Apareció en Inglaterra, “espacio físico” del

modo de producción capitalista, en la época industrial moderna” (p47). En ese sentido, el

deporte profesional, es una forma específica de expresión del desarrollo bio-psico-socio-

cultural de la actividad física, es un hecho social gestado desde el momento en que se

concretan las categorías fundamentales que lo conforman. Su desarrollo está sujeto como

toda actividad humana a una dinámica de desarrollo donde el contexto termina de

configurar su naturaleza, que como en todo fenómeno social es la resultante de un lento

proceso de decantación, que se evidencia en las diferentes rupturas y estadios de desarrollo

Page 7: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

7

7

que reflejan en su devenir donde existen vestigios de su práctica. En todo rincón del planeta

la génesis del deporte profesional es consecuencia directa de la formación y enclave del

capitalismo industrial como orden económico social hegemónico. En cualquier parte del

mundo la llegada de esta práctica social está inevitablemente imbricada con un marco

contextual que se inicia con la sustitución de las pretéritas formas de producción, ligadas a

la tierra como principal riqueza, que dan paso al industrialismo y las nuevas relaciones de

producción que emergen de su seno.

En este orden de ideas, la masificación de la actividad deportiva en Inglaterra desde

mediados del siglo XIX y luego como oferta cultural norteamericana en el siglo XX,

corresponde al crecimiento y expansión del sistema capitalista mundial. Mandell, (1986),

en su Historia cultural del Deporte no duda en afirmarlo. “Es el dinamismo de la cultura

inglesa el que propicia la aparición tanto de la revolución industrial como el deporte” (p30),

estos aspectos se resumen en la inevitable relación sociedad/institución propia del deporte

moderno capitalista y que se manifiesta de la siguiente manera.

1. El desarrollo económico asociado directamente con la práctica deportiva.

2. La movilidad social que imprime un dinamismo en la población y en la movilidad.

social vertical, como horizontal (redefinición del movimiento).

3. El amor por la apuesta, el record y la racionalización de las actividades.

4. La ausencia de regionalismos que permiten la estandarización de los deportes.

5. El impulso del desarrollo de la actividad tanto por el sector privado (clubes,

asociaciones, federaciones), como los incipientes Estados.

Desde una perspectiva marxista Brohm (1982), en su texto Sociología Política del

Deporte vincula la aparición de una mentalidad lúdica- crematística, con el tipo de sistema

que la produce “el deporte de competición moderno es un producto de la sociedad

industrial, siendo la representación simbólica concentrada de sus principios fundamentales

(p 70). Conforme el sistema capitalista mundial se expandió, el deporte profesional llegó a

cada rincón del planeta donde los intereses comerciales se manifestaban. Recordando

siempre que las modificaciones aparentemente productivas modifican toda la estructura

económica y sociocultural de las naciones sujetas al proceso de anexión a un nuevo sistema

de relaciones internacionales4. Véase el siguiente cuadro.

4 El fenómeno económico conocido como Revolución Industrial es una de las dos transformaciones fundamentales del

ámbito económico de la civilización (la otra fue la introducción de la agricultura). La industrialización tomó forma inicialmente a finales del siglo XVIII en el occidente de Europa, en particular en Gran Bretaña. Durante las primeras

Page 8: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

8

8

Inversiones extranjeras privadas de las grandes potencias

(En millones de dólares) 1900-1938.

Año

País 1900 1913 1930 1938

Estados Unidos 0,5 3 17 11,5

Gran Bretaña 12 17 19 23

Francia 6 12 7 4

Alemania 2,5 9 1

Total 21 41 44 38,5 Fuente: Kamaev (1962), La Exportación de Capitales. México: fondo de Cultura Económica

Se puede evidenciar que el incipiente auge del capitalismo concuerda, en efecto, con

la puesta en marcha de un movimiento deportivo en el ámbito de Europa en principio y

luego en todo mundo, a través de la instauración del gobierno deportivo encabezado por el

movimiento olímpico, compárese la fecha de expansión de las actividades comerciales de

Europa y Estados Unidos con el inicio del proyecto de organización e internacionalización

del movimiento deportivo y encontraremos la inevitable unicidad del deporte y la sociedad

que lo vio nacer. Compárese el presente cuadro con el anterior.

Consolidación del deporte profesional por

Categoría en las principales potencias Económicas.

Fuente: Brohm, J (1982) Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica: México.

En concordancia con el desarrollo de la organización política del deporte en el ámbito

mundial autores como Elías y Dunnig,(ob cit), expresan que el fenómeno de racionalización

de la actividad deportiva o en su defecto, deportivización obedece a tres factores

específicos: el dinamismo impuesto por organizaciones privadas y de sociedades de la

décadas del siglo XIX, sus rasgos distintivos se extendieron rápidamente a lugares como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX, llega a lugares fuera de Europa y Norteamérica, especialmente a Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o sus efectos habían alcanzado prácticamente a todos los rincones del

globo. La industrialización ha acarreado consecuencias abrumadoras. No sólo cambió radicalmente la vida laboral, sino también la vida familiar y el ocio personal.

DEPORTE INGLATERRA EE.UU. ALEMANIA SUIZA

Fútbol

Natación Ciclismo

Remo

Atletismo

Tenis Esquí

1863

1869 1878

1879

1880

1886 1903

--

1878 1880

1872

1888

1881 1904

1900

1887 1884

1883

1898

1902 1904

1904

1904 1900

1904

1895

1906 1908

Page 9: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

9

9

Inglaterra industrial del siglo XIX, (Asociaciones y Clubes), la incorporación del Estado

como promotor del desarrollo institucional de la actividad y la masificación e

internacionalización por instituciones específicas como las federaciones, comités y

asociaciones, todas ellas en el marco de la sociedad que las genera, específicamente la

europea del siglo XVIII en adelante.5. El eje impulsor de la transformación de las fronteras

no occidentales estuvo marcado por el interés comercial.

Todos los deportes que hoy se practican de forma más o menos similar en todo el

mundo se originaron en Inglaterra. De allí se extendieron a otros países principalmente

durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El fútbol en la

vertiente que llegó a ser conocido en Inglaterra, la del –Fútbol Asociación-_ o según la

popular abreviatura <Soccer> era uno de ellos, otros fueron las carreras de caballos, tenis,

boxeo, lucha libre, el remo el críquet y el atletismo.En toda crónica que registra el

nacimiento de algún deporte representativo en Latinoamérica, la evidencia histórica arroja

la presencia o intervención de un grupo extranjero, o en otros casos, el patrocinio de

estratos sociales nacionales muy influenciados por la presencia extranjera proveniente de

occidente, que como se ha demostrado en otros apartes se encuentra ligada a alguna

actividad económica capitalista6.

Con el concepto esgrimido desde este momento debe quedar claro que la práctica

social que denominamos, entendemos, afirmamos, disfrutamos y utilizamos hoy día como

deporte y a la que hacemos referencia en este estudio, es la que se circunscribe al mundo

capitalista moderno o en palabras de Brohm (ob cit) a la práctica que “se refiere

exclusivamente al deporte entendido como institución industrial de competición física

reglamentada” (p15). Práctica que se subordina a un sistema social donde las categorías del

capital le otorgan sentido y función, en un período histórico concreto por tanto, se somete

en el caso de la sociedad actual a los dictámenes del régimen social que la genera, se

concreta específicamente en las categorías inherentes a su definición, en sus características

reales y en sus valores representativos léase el siguiente cuadro.

5 Los planes para la celebración de los modernos juegos olímpicos comenzaron en 1892. El barón Pierre de Coubertain promovió la idea de establecer los juegos olímpicos. En 1894 se funda el comité olímpico internacional, que redacto los principios competitivos y eligió a Atenas como la sede de los primeros juegos de la era moderna. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2005. Microsoft Corporation. 6 La mayoría de los deportes modernos fueron creados y reglamentados durante la segunda mitad del siglo XIX: el béisbol (Inglaterra, 1750; Estados Unidos (1839); El Fútbol (Inglaterra, 1839); El Tenis (Inglaterra; 1873); El Bowling (Estados

Unidos, 1874), el Baloncesto (Estados Unidos, 1891); el Ping Pong o Tenis de Mesa (1891), el Voleibol (Estados Unidos, 1895). Cartay, R (2003) Fábrica de Ciudadanos.Bigott: Caracas.

Page 10: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

10

10

Definición/ categorías y valores presentes en el deporte profesional.

Autores Texto Definición Categorías Valores

Jean Marie

Brohm

Sociología

Política del Deporte.(1986)

Actividad física de la sociedad industrial, cuyo fundamento es

la organización científica del trabajo y la creencia pragmática en el progreso humano lineal.

Rendimiento

Jerarquización Burocratización Trasparencia

Allen

Guttman

Deportes

Americanos. (1978)

Actividad secular, profesionalizada, abierta a todos, racionalizada y cuantificada conforme a unos reglamentos y a una estricta organización burocrática encaminada a la consecución

del record

Secularidad Igualdad de oportunidades Especialización Racionalización Organización burocrática

Cuantificación Búsqueda de record.

Manuel García

Ferrando

Sociología del

Deporte. (1990)

Actividad física e intelectual de naturaleza competitiva regida por normas institucionalizadas

Competencia Progreso Igualdad

Fuente: tomado por el autor de textos correspondientes.

3. Del amateurismo a la ética del deporte profesional.

La prosecución de la actividad deportiva concebida bajo fines económicos sólo fue

posible en el marco de un cambio en la ética con que se estructuraba la gesta deportiva, este

cambio de mentalidad, posibilito la aparición de los valores de uso y valores de cambio del

deporte profesional como actividad productora de bienes y servicios.La sustitución de las

pretéritas formas de aprovechamiento del tiempo libre asociadas más al disfrute u ocio

alegre como medio y fin de la praxis deportiva, propias del origen nobiliario y elitista del

deporte en su inicios, fue rebatida por el impulso indetenible que la sociedad le imprimió a

un evento que se corresponde más con la configuración de una fase superior de la

institución que exige mayores niveles de racionalidad.

En el deporte profesional el declive del elemento lúdico y su progresiva sustitución

por una racionalidad más propia de la sociedad capitalista evidencia su ruptura con otros

estadios de desarrollo sociohistórico donde la actividad deportiva ocupaba un espacio

colectivo. En términos sociológicos ubicar la conversión del deporte en una actividad

fundamentalmente guiada por una lógica económica, obliga de inmediato a colocar esta

realidad como el producto del tránsito del deporte amateur al deporté profesional.

Page 11: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

11

11

Como se ha señalado, los orígenes del deporte profesional se remiten al siglo XIX,

contexto histórico social que define la configuración de una práctica social que se aparejaba

en su hito fundacional con un sistema social que en su momento asignaba funciones y

significados distintos en su estructura y función a lo que se percibe hoy como actividad

deportiva7. Esta acotación explica que el deporte en sus inicios debía ser entendido como

una derivación del ethos social donde predominaban sus funciones en lo moral por encima

de lo instrumental o pecuniario cuestión que hacía imposible concebirlo como negocio.

El deporte práctica social vinculada a los estratos sociales más pudientes de la

Inglaterra del siglo XIX era concebido como una actividad de ocio, de condición nobiliaria

que por ningún motivo perseguía la victoria traducida en premiación remunerada, adscrito

a la filosofía del “amateurismo” el evento recreaba en su prosecución en los clubes de las

clases más poderosas una condición de vida ascética, con influjo del ideal caballeresco, que

despreciaba lo baladí por la atención desinteresada propia de la cultura del noble . Como

afirma Heinemann (1998) el deporte en las primeras organizaciones durante largo tiempo se

consideró una actividad separada del trabajo, del dinero y del pensamiento económico, esta

cuestión incluso se percibía en la defensa hermética de los ideales del deporte amateur y en

las restricciones de quienes se atrevieran a violarlas.

Dos cuestiones son importantes a la hora de acotar tal reticencia, la prohibición de la

participación de los sectores más excluidos en eventos deportivos, cuestión reflejada en la

circunscripción del deporte a los clubes como escenarios de uso de las clases altas y el

temor por parte de los primeros organizadores del evento a perder poder frente a los agentes

comercializadores de la actividad. La posibilidad del uso del deporte con fines

crematísticos solo fue posible gracias a su democratización como política civilizadora a los

sectores depauperados de la antigua Inglaterra y Europa, en el seno de las Publics Schools.

El desprecio por la recompensa material marcara los primeros ochenta años del desarrollo

del deporte8.

7 puede decirse que prácticamente todos los autores que se han ocupado del tema aceptan la idea de que lo que hoy se conoce como deporte -en cualquiera de los múltiples sentidos o significados que puede adoptar dicho término en la actualidad- tuvo su origen en Inglaterra, a partir del siglo XVIII, mediante un proceso de transformación de juegos y pasatiempos tradicionales iniciado por las elites sociales, y en el que tuvieron un papel clave las «publics schools» y los «clubs» ingleses1. Como también se indicó en el mismo lugar, otra cosa bien distinta sucede en relación con los motivos, circunstancias y causas que propiciaron la aparición del deporte moderno y que pueden contribuir a explicar el gran crecimiento y difusión internacional que ha tenido a partir del último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX, 8 En efecto, Pierre de Coubertain, admirador de la cultura griega y del planteamiento del deporte que llevó a cabo Tomas Arnold en su Public School, y a quien se considera fundador de los Juegos Olímpicos y principal artífice de la Carta

Page 12: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

12

12

En el seno del movimiento olímpico moderno desde su fundación (1896), y en

adelante se prohibirá por todos los medios la profesionalización del deporte. El marronismo

como práctica penada que consistía en el patrocinio de atletas profesionales bajo la

ocultación de su condición profesional perseguía la sublimación de cualquier

contraprestación material hacia los deportistas. Sin embargo, la incesante política de

perfeccionamiento en la preparación del atleta, la presión de los financiadores del evento y

la creciente seriedad en la racionalización del evento hizo posible su comercialización.

Los cambios socioculturales y económicos que trajo consigo el desarrollo industrial

propiciaron e impulsaron el desarrollo del deporte como profesión, que, como se ha

expuesto anteriormente, hasta entonces había estado en manos de las elites sociales, como

práctica de afición. Es en este cambio de racionalidad, es decir, en el inicio de la

transformación del deporte amateur en deporte profesional abre las posibilidades del

patrocinio deportivo que no estaba asociado al origen mismo de la práctica sólo su

progresiva mercantilización y tecnificación contribuyeron a la aparición de una ética

diferente a la que se establecía dentro del deporte amateur que abrirá las posibilidades de

inyección de capital de manera licita para el financiamiento del espectáculo.

Porqué este factor es tan importante como hito el surgimiento del deporte profesional.

A este respecto cabe considerar que, por un lado, las grandes restricciones que las

sociedades urbanas industriales imponen en la conducta cotidiana y en la expresión de las

emociones de la población despiertan una intensa necesidad de actividades recreativas que

puedan compensar los efectos de tales restricciones en la vida diaria, y el espectáculo

deportivo, precisamente, contiene todos los ingredientes necesarios para producir efectos

catárticos y liberadores en los espectadores Velásquez (ob, cit) citando Bourdieu afirma.

Por ello mismo, no es de extrañar que en el terreno de la alta competición,

la figura del deportista profesional y del deporte espectáculo se haya ido

imponiendo a lo largo de este siglo sobre la del deportista aficionado y la

del deporte amateur, si se tienen en cuenta factores tales como la

supremacía y espectacularidad de los resultados deportivos en el campo

profesional, la necesidad de disponer de un tiempo libre, de un capital

económico y de un capital cultural indispensable para la práctica amateur

Olímpica, difundió a finales del siglo pasado y comienzos del presente, una concepción del deporte como una cultura muscular, amateur, caballerosa, distante de la necesidad, ética, donde lo que importa esencialmente no es ganar sino

esforzarse para ello. Léase Velásquez, R (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Universidad Autónoma de Madrid. España.

Page 13: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

13

13

del deporte de alta competición, y la facilidad con que se han impuesto en

las sociedades industriales los valores, actitudes y conductas propias del

deporte profesional sobre los atribuidos al deporte amateur . (p9).

Transcurrido el tiempo necesario se iniciaba su racionalización en formas más

burocráticas que no dependían de factores aleatorios o improvisaciones guiadas por el

fanatismo, se estaba estructurando en el seno del país un movimiento pro deportivo que

aunque incipiente y rudimentario, apuntaba al uso racional de la actividad física con fines

específicos (profilácticos, políticos, formativos, de entretenimiento, competitivos). La causa

principal se puede atribuir a un cambio de racionalidad en los grupos patrocinantes del

evento que delineaban a futuro una visión más instrumental de la actividad, sustentada en

la creencia de que el uso racional de la misma, podía incidir en las mejoras de la calidad

de vida de la población u en el aprovechamiento económico del tiempo libre. Un nuevo

ethos deportivo estaba naciendo, amparado sin duda en las demandas que el nuevo modo de

vida moderno en la población estaba exigiendo; se comenzaba a percibir el nacimiento de

una ética centrada en el cuerpo, sus funciones y revalorización, discurso más propio del

modo de vida moderno.

Este redescubrimiento y revalorización del cuerpo se inscribe dentro de una nueva

ética basada sobre valores mercantiles que persiguen una mayor rentabilidad laboral. La

revolución industrial inglesa que instaura el maquinismo industrial y una nueva

organización del trabajo, que van abriendo el camino hacia una mayor productividad de la

mano de obra e inaugurará un nuevo discurso sobre la condición del cuerpo. La

generalización del deporte, es decir, su profesionalización tiene como finalidad el cuerpo

mismo, su apariencia, su bienestar, su realización. En esta perspectiva es interesante

considerar su evolución cada vez más importante como medio de promoción individual que

genera grandes ingresos a los practicantes destacados, pasando de ser una actividad

practicada por la élite, a una actividad practicada por todas las clases sociales.

3. Nuevo deporte, nuevos actores, nuevos procedimientos.

Los cambios en la ética deportiva internacional y su apertura con respecto al tema del

deporte profesional, abrieron la posibilidad de incorporación de nuevos actores al

desarrollo de la dinámica deportiva. La configuración del espectáculo deportivo a escala

Page 14: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

14

14

internacional demandará un amplio aparato técnico, financiero de infraestructura y

promoción de servicios que otorgará protagonismos a diversos actores que procederán a

instrumentalizar la actividad deportiva, dicha configuración, se traduce en una compleja

red de relaciones institucionales que van de lo económico a lo político, de lo público a lo

privado generando así una progresiva institucionalización de una empresa industrial que

hoy por hoy es de las más significativas en el mundo globalizado9.

La incorporación de nuevos actores al patrocinio del deporte como institución

mercantil, se esgrime en el hecho de que la orientación institucional del evento y su cambio

de racionalidad lo someten a un proceso continuo de transfiguración de lo lúdico a lo

instrumental o en palabras de Dunnig y Elías (ob cit) de la seriedad a un estado de

superseriedad. Este proceso proceso continuo de racionalización, abrió las posibilidades de

multiplicación del evento como el resultado de la mundialización del espectáculo iniciada

en 1896. Bourdieu, citado por Velásquez (ob cit), afirma que así como los colegios

públicos representaron el puente de acceso y masificación de los deportes a los sectores

populares en la Inglaterra preindustrial, hoy día las organizaciones públicas y privadas a

saber Comité Olímpico Internacional, federaciones internacionales de deportes, medios de

comunicación e información y el Estado, apuntalan su reproducción en el ámbito mundial,

creando los espacios para su imbricación formal con el ámbito económico vía subvención o

patrocinio.

Es precisamente esta idea la que obliga a plantear la agrupación de organizaciones en

el deporte en una primera fase desde 1896 (fecha de inicio del ciclo olímpico moderno ) a

1960 (primera transmisión televisada de unos juegos olímpico) donde existían actores con

necesidades distintas a las orientaciones fundamentalmente económicas de la actividad

entre los que se cuentan: las Clases sociales aristocráticas, los clubes deportivos, las

primeras asociaciones deportivas y comités, los espacio tradicionales de la práctica

deportiva (estadio, colegios), todos ellos actores que hacen del deporte una actividad

separada de cualquier fin crematístico, orientada por ideal caballeresco y una segunda fase

desde 1960 hasta nuestros días con nuevos actores que modifican la realidad deportiva

9Para algunos autores esta relación se denomina sistema deportivo entendiendo por el mismo: todos aquellos elementos relacionados entre sí según su orden, que contribuyen al desarrollo del deporte en todas sus manifestaciones en un periodo histórico determinado. La existencia de un sistema deportivo en su conjunto está determinada por una estructura compleja de interrelaciones entre sus diferentes elementos en un proceso permanente de cambio siendo una característica principal

su dinamicidad. Léase: Altuve, E (2011). Metodología y Análisis de la Política Pública. Caso Venezuela Deporte. 1999/2010. Luz. Maracaibo.

Page 15: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

15

15

entre los que se cuentan: Industrias capitalistas dueñas de los medios de producción

(carteles de deportes vs. federaciones), Medios de comunicación (Radio, Televisión,

prensa, Internet), Sponsors o anunciantes comerciales del deporte, Organismos Públicos y

Privados. Comité Olímpico Internacional, federaciones internacionales de deportes, comités

olímpicos nacionales y el Estado, Vinculando al deporte con la racionalidad económica y

las leyes del mercado.

Como afirma Altuve (2007) con relación a su surgimiento en 1896, el deporte

profesional ha experimentado importantes transformaciones en su estructura, dinámica y

funciones sociales que fueron sólo posibles por la participación activa de determinados

actores en el montaje de los eventos deportivos. La incorporación de los medios de

comunicación a partir de 1960 y luego la aceptación del deporte profesional por el Comité

Olímpico internacional por citar algunos marcaron la diferencia. En la sociedad actual

donde se define la importancia de sus instituciones por valores asociados más a lo útil; el

deporte es una actividad que se estima por la cantidad de riqueza que produce como parte

del aparato industrial que la configura como una de las más grandes empresas de

espectáculo y entretenimiento que campea en el marco de los procesos de mundialización

de la economía generando ganancias gigantescas10.

Precisamente Altuve (ob cit) menciona que en modelo deportivo internacional o

sistema deportivo internacional operan simbióticamente unidades económicas públicas y

privadas encargadas de la promoción, organización, financiamiento y regulación del

deporte entendido como rubro económico con la particularidad de la negociación bajo la

lógica del ganar/ganar, caracterizadas por una escenario de dependencia e

interdependencia. Estas organizaciones se cuentan en orden estratégico de la siguiente

manera.

1.- La Organización Deportiva Mundial: Es una de las unidades económicas más

influyente. Está representada por el gobierno deportivo decide la promoción, organización,

normalización y vigilancia de cualquier acción inherente a la dinámica deportiva mundial.

10 Las crecientes audiencias televisivas se han convertido en un negocio atractivo para el COI, quien obtuvo sólo en el 2008 por la venta de derechos de transmisión, en televisión e internet mil 700 millones de dólares. Lo que es una cantidad nada despreciable, tomando en cuenta que en los Juegos de Roma, 1960, fue la primera vez que se vendieron derechos recaudando apenas 1.2 millones de dólares. Juan Antonio Samaranch en 1981 borro de la carta olímpica el amateurismo, por considerarlo dañino para los intereses deportivos (espectacularidad- universalismo). El patrimonio del COI era de

241.000$.en Los Ángeles 1984 produjeron en ganancias 16.000.000$. En 1992 el capital de COI rebasaba los 100.000.000$. Léase. Tejado, J (2008) Los Juegos Olímpicos y la TV. Reforma, Negocios. Martes 1 de Julio de 2008.

Page 16: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

16

16

Encabezada por el Comité Olímpico Internacional, Federaciones Internacionales de cada

disciplina, Federaciones y comités nacionales.

2.- Los clubes o equipos profesionales: como célula organizativa de cada disciplina, los

clubes representan las unidades económicas operativas en el contexto de las ligas

pertenecientes a cada disciplina. En palabras de Altuve (ob cit), son organizaciones que

reciben beneficios económicos, su funcionamiento administrativo se asemeja al de

cualquier empresa del área de producción o servicios, cuyas ramificaciones se extienden a

lo largo del mundo, tratando de cubrir sus necesidades que no son otras que la de adquirir

material humano con suficiente potencial. Tienen la particularidad de generar procesos de

encadenamiento a escala nacional e internacional.

4.- Empresas privadas independientes de la Organización Deportiva Mundial,

organizan la cuarta parte del espectáculo deportivo: este tipo de unidades económicas

que cumplen no sólo el típico papel de ser patrocinantes del evento deportivo, sino que ellas

mismas se convierten en organizadores de la actividad.

5.- Empresas transnacionales de bienes y servicios patrocinantes del espectáculo

deportivo: los “sponsors”: fungen como patrocinantes de eventos deportivos que permiten

colocar bienes y servicios asociados o no a la práctica del deporte profesional.

6.- Empresas transnacionales de medios de comunicación (Mass media): como unidad

económica que permite la difusión y masificación de espectáculos deportivos a escala

mundial y en tiempo real, que sumado a las empresas transnacionales de bienes y servicios

o “sponsors”, son los principales financistas del espectáculo deportivo porque compran a

los organizadores del espectáculo deportivo el derecho a transmitirlo.

7.- Los Estados Nacionales: Que promueven y financian los grandes eventos deportivos

mediante la preparación de las competiciones en forma de torneos locales, regionales,

nacionales y mundiales, así como la preparación técnica de todo el aparataje humano que

participan en los eventos, entendiendo por ello los deportistas y el personal técnico que los

prepara física, técnica y tácticamente para el éxito en a competencia.

8.- Los deportistas-competidores: que representan la materia prima del espectáculo

deportivo. La naturaleza recurrente, sucesiva, constante, de las competencias y la exigencia

permanente de mejores actuaciones traducidas en nuevos récords, han convertido a los

deportistas-competidores en unos profesionales del deporte Para el deportista-competidor

Page 17: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

17

17

su trabajo es dedicarse casi exclusivamente a prepararse para la competencia y competir. El

deportista-competidor es un profesional cuyo trabajo es el deporte y perciben ingresos o

recompensas por su labor por distintas vías o figuras laborales.

9.- El público-consumidor: que soporta en la compra venta del evento deportivo, el

financiamiento de la empresa en cuanto se convierte en un comprador de bienes y servicios

derivados del deporte profesional.

Si de competencias institucionales se hablase, se encontraría en las unidades

económicas descritas, los nuevos actores que impulsan al deporte profesional como la

empresa más importante de bienes y servicios asociada al mundo del espectáculo que junto

a otras como el cine y la música, encuentran los criterios que lo definen al ser negociable a

través de las tecnologías de la información y comunicación.

4. Sobre las relaciones indivisibles del deporte y la economía.

La creciente importancia de la racionalidad económica y la invasiva presencia de la

lógica del mercado en la configuración del deporte profesional establecen indivisibles

fronteras en el establecimiento de relaciones entre ambas instituciones de la sociedad. Ya

Marx (1977), manifestaba en el estudio del modo de producción como resultante de la

distribución de relaciones materiales en un determinado momento de la historia que “los

hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,

relaciones de producción que corresponden a una determinadas fase de desarrollo de las

fuerzas productivas materiales (p 7). Es precisamente el ámbito de esta nueva racionalidad

donde se soporta la adecuación del deporte como acción comunicativa del entramado

moderno. En el deporte se observan plenamente estas relaciones Al respecto Klaus

Heinneman (ob cit) reconocido sociólogo del deporte Las enumera como formas

indivisibles de imbricación del deporte con la economía enumeradas en orden de la

siguiente manera.

Relaciones ideológicas de acuerdo al valor: que expresa la adecuación del

pensamiento deportivo a la racionalidad económica. Esta relación establece la

construcción de una racionalidad económica del deporte donde los criterios en la toma

de decisiones de lo macro a lo micro y viceversa son categorizados de acuerdo a

formas de racionalidad económica, por ejemplo en la utilización de conceptos típicos

Page 18: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

18

18

de la economía de mercado entre los que se cuentan: fair play, deportividad,

competencia, rendimiento, meta, record, progreso, éxito como formas de

reconocimiento y estatus en todos los ámbitos de la vida deportiva, desde el

económico, pasando por el técnico táctico e incluso en la vida misma de la apreciación

de deportista como forma de mercancía.

Relaciones de cooperación: esta forma de relación se caracteriza por la unificación de

intereses económicos por parte de los actores directos e indirectos que intervienen en la

organización y patrocinio del deporte. Dicha relación se traduce en la estandarización

de los objetivos del deporte a los de los medios y en los convenios corporativos que lo

caracterizan, por ejemplo, la existencia de alianzas para el fortalecimiento de la

actividad, orientada por la lógica del costo-beneficio. Comités, Federaciones

Asociaciones, Estado y Sponsors.

Relaciones de transferencia: caracterizada por la existencia de alianzas para el

fortalecimiento de la actividad, orientada hacia la generación de nuevos nichos

económicos, nuevos mercados y mantenimiento de los mercados actuales en forma de

donativos, subvenciones y patrocinio.

Relaciones de regulación: favorecen bases jurídicas que posibilitan estas relaciones

mediante un complejo aparato jurídico administrativo que sistematiza las obligaciones

de los actores involucrados.

La construcción de una racionalidad económica del deporte sustentada en nuevas

relaciones que hacen posible los planteamientos del escrito refieren que el deporte

profesional se adecua a relaciones ideológicas de acuerdo al valor, redefinitorias del

pensamiento asociado al evento, relaciones de cooperación, presentes en la estandarización

de los objetivos del deporte a los de los medios y en los convenios corporativos que lo

caracterizan y en relaciones de regulación, que favorecen bases jurídicas que posibilitan

estas relaciones. Sólo en este marco se hace posible la incorporación del patrocinio

deportivo al evento como principal insumo perseguido por los actores directos del

espectáculo como por los medios de comunicación como aparentes beneficiarios

secundarios.

Page 19: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

19

19

3. El deporte en el mundo globalizado. Perspectivas.

Si se parte de la afirmación de que el proceso de globalización no es más que la

expansión del capitalismo industrial, caracterizado por el intercambio reciproco de bienes y

servicios, la agrupación de los mercados y la unificación política cultural, en los actuales

momentos estamos asistiendo en el ámbito deportivo a la transnacionalización del deporte

con sus respectivas implicaciones. Definir la globalización del deporte profesional es

afirmar que asistimos a la instauración del paradigma del “deporte capitalista” alimentado

por aspectos técnicos, científicos, ideológicos y políticos propios del sistema, por supuesto,

enmarcado en una compleja red de relaciones institucionales, que favorecen la

reproducción de un sistema orientado a la generación de beneficios para los actores que

impulsan el desarrollo.

Con relación al contexto económico, Estefanía (2001) publicó en un texto

denominado La Nueva Economía: La Globalización, que las posibilidades de las empresas

que se desenvuelven en un mundo globalizado, dependen de su adecuación a las variables

que definen lo productivo en la dinámica económica actual. Dichas variables suponen que

un negocio será productivo si y sólo si cumple con los siguientes requerimientos ser:

Inmaterial – permanente- inmediato- planetario. El deporte profesional se avizora hoy

como una de las empresas más importantes de bienes y servicios, directamente asociada al

mundo del espectáculo en ella se encuentran los criterios que lo definen al ser negociable a

través de las tecnologías de la información y comunicación; su condición inmaterial que

hacen del ícono su principal oferta mediática, su permanencia en su aparente

inmutabilidad en la preferencia de los consumidores, su inmediatez al poder ser vendible

en tiempo real y por su acceso sin trabas a cualquier plaza del mundo sin sujeción a

críticas políticas, ideológicas u otros factores que hacen del deporte en la nueva economía

el modelo perfecto de globalización.

Tal y como afirma Altuve (ob cit) El deporte hoy es una atípica empresa

transnacional productora de espectáculo y entretenimiento que funciona y opera, en sus

distintas instancias orgánicas, con la lógica, dinámica y orientación de cualquier empresa

transnacional: Entre las principales características que se manifiestan en la globalización

del deporte moderno tenemos:

Page 20: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

20

20

1. Racionalidad: La intensa y extensiva aplicación de la ciencia y la tecnología en todas

las dimensiones de funcionamiento y operatividad de la actividad deportiva; junto a

una progresiva desaparición del deporte aficionado y su sustitución por el profesional.

2. Igualdad de Oportunidades: La legitimación y aceptación social del deporte como

una actividad en paz y para la paz, en un escenario de igualdad mundial de

competencia leal y sana.

3. Secularización: La eliminación de las raíces cúlticas del deporte, a no ser la

adoración del deporte mismo, en concordancia con los intereses de las potencias

deportivas mundiales.

4. Burocratización: La configuración de una vasta macro – organización mundial muy

poderosa (organización deportiva), económicamente fuerte dotada de una legislación y

funcionamiento jurídico independiente de los estados nacionales.

A modo de conclusión.

El análisis sumario de los factores sociológicos que permiten el estudio de la

dimensión económica del deporte, abren una ventana para la compresión más amplia de las

ineludibles relaciones entre el deporte profesional y la economía. A la ya abonada

descripción de los procesos de inversión, producción, distribución e ingreso de bienes y

servicios deportivos, se puede agregar la compresión del desarrollo de la institución

deportiva profesional y su aparejo a las exigencias del mundo moderno para hundir en el

estudio de su función en la sociedad y sus relaciones con otras dimensiones como la

ideológicas, políticas y económica.

En este escenario, no debe dejar de lado la justificación de los factores necesarios en

esta comprensión como lo son el estudio de la continuidad y discontinuidad del deporte, los

cambios en la ética deportiva del amateurismo al deporte profesional, el papel de los

nuevos actores en la realidad deportiva y las perspectivas del deporte en el marco de la

globalización. La conversión del deporte en una de las principales industrias del

espectáculo de entretenimiento y canalización del tiempo libre de las personas parte de la

ubicación espacio temporal de los factores descritos, sólo así se entenderá la indivisible

relación entre la organización deportiva mundial y la empresa del espectáculo deportivo

Page 21: DEL HOMO LUDENS AL HOMO ECONOMICUS. · una cosa era el deporte para la cultura griega, propio de su modo de vida y otra figuración es ubicar al deporte en el seno de la sociedad

21

21

resaltando como fenómeno el papel protagónico cada vez mayor, de las grandes

corporaciones en la prosecución del deporte profesional.

En un intento por practicar la síntesis en un tema que no se ajusta al espacio y al

tiempo de un pretendido ensayo y con la torpeza que caracteriza al que escribe con

demencia más que con razón, se exhorta a la sopesada discusión del hecho en otros

espacios que se potencian desde la academia.

Bibliografía

Año, V (2006) Organización y Gestión de Actividades Deportivas. Madrid. INDE.

Altuve, E (1997), Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. CEELA.

Maracaibo: Monte Avila.

Altuve E (2007). Deporte, Poder y Globalización: Propuesta de reforma

constitucional y de ley de actividad lúdica, educación física, deporte y recreación.

CEELA. LUZ. Maracaibo.

Altuve, E (2011). Metodología y Análisis de la Política Pública. Caso Venezuela

Deporte. 1999/2010. Luz. Maracaibo.

Barreau, J (1990) Antropología del Deporte. Madrid: Alianza.

Brohm, J (1982), Sociología Política del Deporte. Fondo Cultura Económica.: México.

Brohm, J (1993). Materiales de Sociología del Deporte. Ediciones la Piqueta.

Brito, F (1981) Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas. Monte Avila.

Coca, S (1993). El Hombre Deportivo. Alianza: Madrid.

Estefania J (2001). La Nueva Economía: la Globalización. ED. Debate. Madrid – España.

Elías y Dunning (1996). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. Ed. Fondo Cultura

Económica: México.

García, F y otros (1990). Sociología del Deporte. Alianza: Madrid.

García y Rodríguez, (2002). Aspectos Antropológicos del Deporte, Historia y

Tendencias. Caracas: Instituto Nacional del Deporte.

Guttman (1978) Naturaleza de Los Deportes Modernos Universidad de Columbia. New

York. U.S.A

Heineman, K (1998), Introducción a la Economía del Deporte. Paidotribo.

Kamaev (1962), La Exportación de Capitales. México: fondo de Cultura Económica

Mandell, E (1982). Historia Cultural del Deporte. Ediciones Bellaterra. S. A

Marx, K (1977). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura

Económica. México.

Velásquez, R (2001). El Deporte Moderno. Consideraciones Acerca de su Génesis y de

la Evolución de su Significado y Funciones Sociales. Universidad Autónoma de Madrid.

Tejado, J (2008) Los Juegos Olímpicos y la TV. Reforma, Negocios. Martes 1 de Julio de

2008.