Técnicas de propedeutica

  • Upload
    whoopy

  • View
    136

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2011

    Ana Cristina Flores Grimaldo.

    HOSPITAL GNRALFERNANDO

    QUIROZ

    16/07/2011

    TCNICAS DE PROPEDEUTICA

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    2

    INDICE

    1. Caratula.1 2. ndice.2 3. Introduccin...4 4. Unidad clnica4 5. Cama clnica..4

    Tendido de cama cerrada.....5 Tendido de cama abierta..6 Tendido de cama de recuperacin...8 Tendido del carro camilla8

    6. Mtodos de esterilizacin..9 7. Valoracin fsica10

    Inspeccin10 Palpacin.10 Percusin.....10 Auscultacin10

    8. Somatometra.11 9. IMC12 10. Signos vitales.12 11. ECG(Electrocardiograma).15 12. Obtencin de sangre...19 13. Glucemia capilar20 14. Mecnica corporal.21 15. Aseo total...24

    Bao en regadera24 Bao al paciente encamado.25

    16. Alimentacin por va enteral y parenteral.26 Oral..26 Nasogstrica(sonda Levin)..27

    17. Cateterismo vesical(Sonda Foley).33 18. Enema evacuante...31 19. Vas de administracin......34

    Oral..34 Parenteral.34 Subcutnea...34 Intramuscular...34 Endovenosa(medicamentos)34

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    3

    Soluciones endovenosas (venoclisis)..35 Oftlmica, tica y nasal...37

    20. PVC (Presin Venosa Central).36 21. Transfusin de hemoderivados..39 22. Oxigenoterapia...41 23. Aspiracin de secreciones..43 24. Vendajes.45 25. RCP(Respiracin Cardio Pulmonar)..47 26. Pleurobac49 27. Drenajes.50 28. Traqueostoma orotraqueal.....52 29. Dilisis peritoneal..54 30. Hemodilisis..56 31. Conclusiones..58 32. Bibliografa58

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    4

    INTRODUCCIN

    En este trabajo se abordaran los temas de las prcticas de propedutica, lo cual, nos ayudar

    a recordar los temas vistos en los semestres pasados con manejados con los diversos

    maestros, adems de ejercer unas buenas tcnicas en el hospital sin problema alguno y

    utilizarlo de consulta para cualquier duda recordatorio.

    Se encontraran tcnicas desde las ms bsicas como tendido de cama hasta la transfusin

    sangunea y dilisis, que ayudaran al cuidado ptimo y adecuado al paciente con alteracin

    de su salud.

    UNIDAD CLNICA

    Cuando un paciente ingresa al hospital ocupar un espacio determinado en donde

    permanecer cierto tiempo para la recuperacin de su salud; as que es de suma importancia

    que se encuentre en ptimas condiciones para que el paciente se sienta a gusto y colabore

    con el tratamiento mdico o quirrgico.

    Por tanto es el rea, mobiliario y equipo necesario para el cuidado del paciente. La unidad

    puede variar de tamao, pueden ser habitaciones privadas, incluyendo sala, dormitorio y

    bao; un cuarto sencillo para varios individuos. Sea cual sea el tipo de unidad, esta debe ser

    alegre, llena de colorido y atractivo, para que su estancia sea ms agradable, cmoda y

    segura. Su objetivo es proporcionar al paciente una unidad confortable, esttica, limpia y

    segura.

    MOBILIARIO Y EQUIPO

    Cada unidad contiene mobiliario y equipo esenciales para la atencin al paciente durante su

    estancia en el hospital. Los muebles que son parte de la unidad clnica son:

    Cama

    Colchn

    Cojines

    Mesa de noche o bur

    Mesa puente

    Silla recta

    Silln

    Biombo o cortina

    Lmpara

    Interfono

    Banco de altura

    Cesto de basura

    CAMA CLNICA Es un segmento importante en la unidad del paciente, por su comodidad y bienestar que

    ofrece al paciente durante su estancia en el hospital, de acuerdo a sus condiciones de uso y

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    5

    funcionamiento, por tanto la limpieza y la manera de tenderla, debe ser esencial. Las cuatro

    formas bsicas son:

    Cama cerrada: cuando sta se encuentra desocupada antes del ingreso del paciente

    Cama abierta: cuando se prepara al paciente que est en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al

    paciente.

    Cama de recuperacin o posoperatoria: cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirrgicamente.

    Cama con paciente: cuando se prepara la cama mientras se encuentra en ella. OBJETIVOS:

    Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriolgico

    Proporcionar bienestar fsico

    Facilitar la movilizacin del paciente

    Fomentar hbitos higinicos al paciente CONCEPTO: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clnica en diferentes situaciones.

    EQUIPO:

    Colcha o cubrecama

    Cobertor

    Dos sabanas grandes

    Sbana clnica

    Hule clnico

    1 o 2 fundas para cojn

    Bolsa de plstico para ropa sucia TENDIDO DE CAMA CERRADA

    El arreglo de la cama cerrada se refiere al arreglo de sta, mientras no est ocupada por un

    paciente.

    Intervenciones:

    1. Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar, previa colocacin de la almohada.

    2. Colocar una sbana a partir del punto medio superior del colchn y fijarla en la esquina superior proximal de este, mediante una cartera. Deslizarla y fijarla en el

    extremo inferior del colchn, con cartera.

    3. Poner el hule clnico sobre el tercio medio del colchn y sobre este, la sabana clnica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.

    4. Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule y sabana clnica) por debajo del colchn.

    5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa. 6. Colocar la sabana mvil sobre el colchn a partir del borde medio superior y sobre

    esta el cobertor a 15 a 25 cm hacia abajo.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    6

    7. Doblar el extremo correspondiente de la sabana sobre el borde superior del cobertor. A este doblez se le denomina cortesa.

    8. Colocar la colcha en punto medio superior del colchn, deslizarla hacia abajo y hacer las carteras en las esquinas inferiores.

    9. Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte superior de la colcha.

    10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchn. TENDIDO DE CAMA ABIERTA

    La cama abierta se arregla cuando es ocupada por un paciente que no requiere reposo.

    A partir del arreglo de la cama cerrada, realizar lo siguiente:

    Intervenciones:

    1. Retirar la mesa puente o de noche. 2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y

    sbana mvil.)

    3. Colocar la almohada en la piecera. 4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesa

    con el extremo superior de la sbana.

    5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior de la cama en forma de acorden 6. Colocar la almohada en la cabecera.

    Pasos para la hechura de la cartera: A. Introducir el extremo de la sbana por debajo de la parte superior del colchn B. Levantar la parte lateral de sta, previa formacin del ngulo de 45. C. Introducir sobrante lateral de la sbana por debajo del colchn. D. Bajar la parte levantada de la sbana. E. Introducirla por debajo del colchn.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    7

    CAMBIO DE ROPA CON PACIENTE

    El cambio de ropa puede realizarse con el paciente acostado y sentado. Con el paciente

    sentado, los pasos se realizan de la cabecera a la parte media de la cama y posteriormente

    de este punto a la piecera. En ambos casos los pasos son similares a los descritos a

    continuacin.

    Intervencin Fundamentacin

    1) Informar al paciente sobre el procedimiento

    Una relacin teraputica, con actividades educativas durante el

    procedimiento, estimula conductas

    para modificar hbitos higinicos,

    expresar sentimientos u opiniones, y

    aceptar sugerencias. La

    identificacin de pacientes

    infectocontagiosos determina el

    manejo de la ropa de cama, segn

    normas instucionales

    2) Acomodar el equipo en orden inverso al que se va a usar.

    Un equipo colocado ordenadamente evita la fatiga a la enfermera.

    3) Retirar la mesa puente y poner la silla hacia la piecera para dejar la almohada y

    la ropa de cama

    La instalacin del mobiliario y equipo en orden proporciona

    bienestar al paciente.

    4) Aflojar toda la ropa que cubre la cama por el lado contrario el que se encuentra

    al bur.

    Una cama segura proporciona comodidad al paciente.

    5) Retirar la colcha y depositarla en la bolsa, despus el cobertor, tratando de

    doblarlo en 4 partes y colocarlo sobre el

    respaldo de la silla. Dejar cubierto al

    paciente con la sbana mvil.

    La colocacin de la ropa en el piso o en otras camas, reduce la seguridad

    en el ambiente.

    Loa movimientos bruscos y sacudimiento de la ropa de cama,

    favorece la diseminacin de

    microorganismos

    6) Asear la cama con un pao hmedo

    7) Colocar al paciente en decbito lateral y recorrerlo hacia el borde distal de la

    cama

    Los pacientes infantiles o seniles, as como con problemas de

    desorientacin, confusin, requieren

    el uso de barandales.

    Una equilibrada alineacin corporal reduce la tensin muscular.

    8) Doblar o enrollar las sabanas clnicas y fijas hacia la espalda del paciente.

    Limpiar el hule clnico con un pao

    hmedo.

    La comodidad del paciente en la cama depende de estar libre de

    agentes nocivos.

    9) Colocar la sbana fija en el punto medio

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    8

    del colchn y fijarlo debajo de esto y

    realizar una cartera.

    10) Deslizar el hule clnico, colocar y fijar este sobre la sbana clnica como en el

    paso 3 de la cama cerrada.

    11) Pasar al lado contrario de la cama para retirar en forma de rollo la ropa sucia,

    asear la mitad del hule clnico y ajustar

    la ropa limpia como en el punto

    anterior, retirar la ropa fija por debajo

    del colchn.

    Las partculas o arrugas en la cama provoca inquietud y lceras por

    decbito.

    12) Colocar al paciente en posicin cmoda, previa colocacin de almohada.

    13) Colocar la sabana mvil limpia y retirar la sucia son descubrir el paciente.

    Una superficie limpia de contamina con una sucia

    14) Colocar cobertor y colcha como se indico en la cama cerrada.

    El material de lana y algodn contribuye a proporcionar calor en el

    paciente.

    15) Introducir el extremo de la ropa mvil por debajo del colchn, dejando holgura

    en los pies del paciente.

    La ropa ajustada provoca opresin, molestia y dao en las partes

    afectadas.

    16) Dejar ordenada la unidad clnica

    TENDIDO DE CAMA DE RECUPERACIN

    Este tipo de cama se realiza para recibir en condiciones ptimas de limpieza y calor al

    paciente intervenido quirrgicamente.

    Intervencin:

    1. Realizar normas de arreglo de la cama cerrada, excepto 4,9 y 10. 2. Doblar la ropa mvil en forma de acorden, rollo o tringulo hacia el lado

    opuesto de la entrada a la unidad clnica.

    3. Colocar verticalmente la almohada en la cabecera y aplicar calos por medios fsicos sobre la superficie de la cama.

    4. Arreglar mobiliario de tal forma que no obstaculice el traslado del paciente del carro camilla a la cama.

    TENDIDO DEL CARRO CAMILLA

    El arreglo del carro camilla permite el traslado del paciente en condiciones ptimas de

    limpieza y seguridad.

    Ropa:

    Colcha, cobertor, sbanas (fija y mvil)

    Intervenciones:

    1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar. 2. Colocar colcha sobre el carro camilla e inmediatamente extender el cobertor sobre

    sta, dejando 5cm de distancia del borde de la colcha para doblar el extremo

    superior de esta hacia el cobertor

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    9

    3. Colocar sbana de 15 a 20 cm por arriba del cobertor y la colcha, doblarla por debajo de estos para ser el doblez de la cortesa.

    4. Doblar el extremo superior sobrante de la ropa sobre la superficie de la camilla 5. Doblar en forma de rollo o acorden el sobrante de la ropa en ambos lados.

    MTODOS DE ESTERILIZACIN La esterilizacin consiste en la destruccin o eliminacin de cualquier tipo de vida

    microbiana en objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y

    bacterias.

    Se considera como agente esterilizante ideal aquel que consigue una accin bactericida,

    esporicida, tuberculicida, fungicida, y viricida; acta el menor tiempo posible y posee alto

    poder de penetracin tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos mdicos.

    El material que va a ser sometido a esterilizacin debe estar limpio, seco y empaquetado en

    funcin a sus caractersticas.

    Deben ser estriles todos los objetos que entran al torrente sanguneo o territorio orgnico

    estril, es decir aquellos que atraviesan la piel, cavidades estriles y objetos manipulados

    por dentro.

    Mtodos de esterilizacin

    Medios fsicos

    Vapor saturado o vapor de agua

    Proceso mediante el cual se somete a

    los microorganismos a calor de 122 a 134

    Medios qumicos

    gas de xido de etileno

    Proceso de esterilizacin a baja

    T(30-60)

    Gas-plasma de perxido de H

    Proceso a baja Ten combinacion

    con el perxido de H y gas de plasma

    Formaldehdo

    Utiliza el 2% de formalhedo con baja T en vaco.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    10

    VALORACIN FSICA La exploracin fsica debe ser cefalocaudal, sin embargo depende de la edad del paciente,

    la gravedad del problema, la prctica de la enfermera, el lugar de la exploracin y los

    procedimientos y prioridades de la unidad de salud. En un nio la exploracin fsica se

    realiza de lo ms invasivo o incomodo a lo ms traumtico. Generalmente se inicia con la

    cabeza, el cuello marea torcica; para terminar con odos la boca, el abdomen y los

    genitales.

    Antes de la valoracin, es importante preparar el entorno en cuanto a iluminacin,

    temperatura, limpieza, as como contar con el material y equipo necesario para su

    realizacin. Adems es indispensable crear una atmosfera de confianza y cordialidad con el

    paciente para que comunique sus temores ante el procedimiento.

    Exploracin fsica

    Concepto:Es un mtodo sistematico para detectar problemas de salis del paciente o encontrar evidencia fsica de capacidad o incapacidad funcional.

    Objetivo: Detectar caracterstica fisicas anormalesen relacion con el crecimiento y desarrollo normales. Descartar o confirmar datos obtenidos en la historia de la enfermera Obtener Dx y plan de cuidados. Identificar reas para la promocin de la salud y prevenccin de la enfermedad.

    Inspeccin

    Es el mtodo de la esploracin fsica que se efecta por medio de la vista. Objetivos: detectar caracterstcas fsicas significativas Observar y discriminar en forma precisa hallazgos anormales en relacion ocn los normales.

    se divide en: region(local y general) Forma(directa e indirecta) Estado(esttica y dinmica)

    Palpacin

    Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido dle tacto. Objetivos: detectar la presencia o ausencia de masa, dolor, T, tono muscular y movimiento. Corroborrar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspeccin. Se divide en :

    Forma: directa o inmediata y directa Grado de presin: Superficial, profunda y unidigital. Tipo de exploracin: tacto y manual.

    Percusin

    Consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo. Objetivos: Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posicin, tamao y densidad de una

    estructura subyacente. Determinar la cantidad de aire y material slidos en un rgano. Se divide en:

    Directa o inmediata Dgitodigital Indirecta

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    11

    SOMATOMETRA CONCEPTO: La somatometra es la parte de la antropologa fsica que se ocupa de las

    mediciones del cuerpo humano.

    OBJETIVOS:

    Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad

    Ayudar a determinar el diagnstico mdico y de enfermera Dentro de la somatometra, las medidas de importancia son: peso, talla y permetros.

    MEDICIN DE PESO Y TALLA.

    CONCEPTO:

    Peso: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad de gramos de masa corporal

    Talla: es la distancia existente entre la planta de los pies hasta la parte ms elevada del

    crneo.

    Equipo y material:

    Bscula con estadimetro

    Hoja de registro

    Toallas desechables

    Intervencin Fundamentacin

    1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y calibrar la bscula

    El modo de transmisin de de la dermatofitosis se realiza por contacto

    directo o indirecto con lesiones cutneas

    de personas infectadas, pisos u objetos

    contaminados.

    El cambio de toallas desechables por cada paciente previene infecciones.

    Una bscula, correctamente calibrada, evita errores que traen consecuencias

    para la salud del paciente.

    2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado.

    El exceso de ropa altera el resultado del peso corporal del paciente

    El registro del peso en estado de ayuno o 3 h despus de haber ingerido

    alimentos evita errores.

    3. Ayudar al paciente a subir a la plataforma de la bscula con el cuerpo alineado; es decir en contacto con el

    estadimetro y la cabeza recta.

    4. Mover las barras de la bscula hasta encontrar el peso.

    La prdida o aumento de peso en un paciente que no est acorde con su edad

    y talla implica trastornos en su estado de

    salud.

    5. Colocar la rama horizontal del estadimetro, de tal manera que forme

    un ngulo recto.

    ,

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    12

    6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadimetro.

    Una lectura correcta contribuye a la elaboracin de un buen diagnstico o a

    la aplicacin de un tratamiento

    especfico.

    7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos

    8. Hacer el registro en la hoja.

    INDICE DE MASA COPORAL (IMC). Es la relacin del peso y la talla para saber su masa corporal y poder determinar su estado

    nutricional.

    Frmula para calcularlo:

    IMC= Masa (kg)

    Estatura2 (m)

    ndice de masa corporal

    Tipo IMC

    Bajo peso Menor 18.5

    Normal 18.5-24.9

    Sobrepeso 25,0-29.9

    OBESIDAD

    Obesidad I 30.0-34.9

    Obesidad II 35.0-39.9

    Obesidad III(extrema) Mayor 40.0

    SIGNOS VITALES Los signos vitales comprenden el ritmo cardaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y

    la presin arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de

    funcionamiento fsico de un individuo.

    Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio

    y la enfermedad.

    TEMPERATURA:

    Es el calor que genera un cuerpo

    CIFRAS NORMALES: 36.5 normoterma

    CIFRAS ALTAS: + de 38.0 hipertermia

    CIFRAS BAJAS: - de 36.0 hipotermia

    PULSO:

    Es el latido del corazn que se percibe por las arterias

    CIFRAS NORMALES: 60-80 arritmia

    CIFRAS ALTAS: 180 taquicardia

    CIFRAS BAJAS: - 60 bradicardia

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    13

    TENSIN ARTERIAL:

    CIFRAS NORMALES: 120/80 a 110/70 mm Hg normotensin

    CIFRAS ALTAS: 140/90 mm Hg hipertensin

    CIFRAS BAJAS: 90/60 mm Hg hipotensin

    VALORES NORMALES DE SIGNOS VITALES

    EDAD TEMPERATURA RESPIRACIN PULSO TENSIN

    ARTERIAL

    Grado de calor

    mantenido en el

    cuerpo por

    equilibrio entre

    termognesis y

    termlisis

    Proceso por el

    cual se capta O2 y se elimina

    CO2 en el

    ambiente que

    rodea a la

    clula viva.

    Expansin

    rtmica de una

    arteria

    producida por

    el aumento de

    sangre

    impulsada en

    cada

    contraccin del

    ventrculo

    izquierdo.

    Fuerza que

    ejerce la sangre

    contra las

    paredes

    arteriales, a

    medida que

    pasa por ellas.

    ANTES DE

    NACER

    Similar a la

    materna

    Irregular 140 a 160/min

    (frecuencia

    fetal)

    40 a 60mm Hg

    en los espacios

    intevellosos

    centrales

    RECIN

    NACIDO

    37.6 a 37.8C 30 A 60/min 130 a 140/min (3000 g[6.6

    Ib])40 media

    PRIMER

    AO

    37.0 a 37.5c 30 a 40/min 120 a 130/min 95/65 mm Hg

    SEGUNDO

    AO

    36.8 a 37.2c 25 a 32/min 100 a 120/min De 2 a 10 aos:

    Sistlica:

    nmero de aos

    x 2+80

    Diastlica:

    mitad de lo

    calculado en la

    sistlica+10

    TERCER

    AO

    36.8 a 37.2c 25/min 90 a 100/min

    4 A 8 AOS 36.5 a 37.0c 20 a 25/min 86 a 90/min

    8 A 15 AOS 36.5 a 37.c 18 a 20/min 80 a 86/min De 10 a 14

    aos:

    Sistlica:

    nmero de aos

    +100

    Diastlica:

    mitad de lo

    calculado en la

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    14

    sistlica +10

    EDAD

    ADULTA

    36.5C 16 a 20/min 72 a 80/min 150/80 mm Hg

    120/80 mm Hg

    VEJEZ 36C 14 a16/min 60 a 70/min 140/90 mm Hg

    Tcnica por mtodo axilar 1. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente 2. Confirmar que el paciente no haya ingerido o practicado algn ejercicio los ltimos

    30 minutos

    3. Explicar al paciente sobre el procedimiento 4. Extraer el termmetro de la solucin antisptica 5. Verificar que el mercurio se encuentre 34C. 6. Secar la axila con una torunda u colocar el bulbo del termmetro en el centro de la

    axila

    7. Colocar el antebrazo sobre el trax a fin de mantenerlo en su, lugar 8. Dejar el termmetro de 3 a 5 minutos y retirarlo 9. Retirar el termmetro y limpiarlo con una torunda y colocarlo en la solucin

    antisptica

    10. Registrarlo en la hoja de registro.

    Valoracin del pulso Concepto: La valoracin del pulso es un indicador a travs del cual se valora la funcin

    cardiaca.

    Equipo:

    Reloj segundero

    Bolgrafo

    Hoja de registro Intervencin:

    1. Cerciorarse de que el brazo del paciente este en una posicin cmoda 2. Colocar las puntas de los dedos ndice, medio y anular cobre la arteria elegida 3. percibir los latidos del pulso y contarlos por un minuto 4. registrarlo en la hoja y anotar las caractersticas encontradas. Los sitios en los que se encuentra el pulso y las arterias son: temporal, cartida, braquial,

    apical, radial, cubital, femoral, popltea, la posterior a la tibia y la dorsal del pie.

    Valoracin de la respiracin Concepto: La valoracin de la respiracin es el procedimiento que se realiza para conocer

    el estado respiratorio del organismo.

    Objetivo:

    Valorar el estado de salud enfermedad.

    Ayudar a establecer el diagnostico de salud. Intervencin:

    1. Colocar al paciente en posicin sedente o decbito dorsal. Sin que se percate de que se est valorando.

    2. Tomar el brazo del paciente y colocarlo sobre el trax, poner un dedo en la mueca de su mano como si se estuviera valorando el pulso.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    15

    3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el trax o el abdomen cuando de elava y se deprime

    4. Contar las respiraciones por un minuto y anotarla 5. Valorar alteraciones y caractersticas.

    Valoracin de la tensin arterial Concepto: es el procedimiento que valora la fuerza que ejerce la sangr bombeada a

    presin desde el corazn sobre las paredes de una arteria.

    Intervencin: 1. Indicar al paciente ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocarlo el brazo apoyado en

    la cama o en la mesa en posicin supina

    2. Colocar el baumanometro cerca y que sea visible. 3. Colocar el brazalete alrededor del brazo, por encima de la articulacin del brazo a una

    altura que corresponda al corazn.

    4. Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos y con las olivas hacia adelante.

    5. Con las puntas de los dedos localizar la pulsacin ms fuerte, colocando el estetoscopio en ese lugar, procurando que este no quede por debajo del brazalete, pero si toque la

    piel sin presionar.

    6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar el bombeo de la perilla e insuflar rpidamente el brazalete.

    7. Aflojar cuidadosamente el tornillo y dejar que el aire se escape lentamente. Escuchar con atencin el primer latido claro y rtmico. Observar en la escala de mercurio y hacer

    la lectura, esta es la cifra sistlica.

    8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga saliendo escuchar cuando el sonido agudo cambie por uno fuerte u amortiguado. Abrir completamente la

    vlvula y dejando escapar todo el aire.

    9. Valorar resultados. 10. Hacer registro

    ECG (ELECTROCARDIOGRAMA) El ECG, es un instrumento de diagnostico esencial. Proporciona valiosa informacin cobre

    el estado del sistema cardiovascular y otros problemas, como la situacin metablica, el

    equilibrio de lquidos y electrolitos y los efectos de intervenciones quirrgicas, es una

    representacin grafica de las fuerzas elctricas que se generan en el corazn.

    CONCEPTO: Es la serie de pasos que permiten registrar grficamente las potenciales

    elctricos del corazn producidos con el latido cardiaco.

    OBJETIVOS:

    Detectar oportunamente las condiciones clnicas cardiolgicas

    Detectar desequilibrios en metabolismo electroltico, trastornos del ritmo y de la conduccin

    Controlar procesos teraputicos en padecimientos cardiovasculares. EQUIPO:

    Electrocardigrafo

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    16

    Alcohol

    Cuadros de algodn

    Intervencin Fundamentacin

    1. Conocer informacin bsica de los electrocardigrafos

    El electrocardigrafo es un dispositivo asociado a las contracciones del corazn

    El papel es milimtrico con cuadricula de 0.5 cm por lado, y vertical de 0.5 mV

    y en sentido horizontal a 0.20 y corre a

    0.25 mm/seg

    Los cables de los electrodos se identifican como

    o RA: brazo derecho o LA: brazo izquierdo o C : precordial o RL: pierna derecha o LL: pierna izquierda

    2. Poseer conocimientos sobre la fisiologa cardiaca

    Las propiedades del miocardio son: o Anamatismo: origina sus propios

    estmulos

    o Crononotropismo: tiene frecuencia y ritmo

    o Badtropismo: excitable a estmulos elctricos y mecnicos

    o Dromatropismo: tiene velocidad de conduccin en tejidos

    o Fonotropismo: tiene contractibilidad para expulsar la

    sangre

    El sistema de conduccin cardiaca incluye:

    o Nodo sinusal o seno auricular con frecuencia de 60 a 807min

    o Nodo auriculoventricular, seno coronario con frecuencia de 40 a

    60/min

    o Haz de His con frecuencia de 40 a 60/min

    o Rama derecha e izquierda de haz de His

    o Sistema de purkinje con frecuencia de 20 a 40/min

    3. Conocer las diferentes derivaciones del trazo electrocardiogrfico

    El complejo PQRSTU: o Onda P: despolarizacin auricular o Complejo QRS: despolarizacin

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    17

    ventricular

    o Onda T: repolitizacin ventricular; periodo de reposo entre los latidos

    o Onda U: potenciales especficos de recuperacin

    Derivaciones perifricas: Bipolares(2 electrodos)

    o DI: brazo derecho a brazo izq. Informa sobre la pared libre del

    ventrculo derecho

    o DII: brazo derecho a pierna izq. Informa sobre la actividad auricular

    o DIII: brazo izq a pierna derecha informa sobre la cara diafragmtica

    del corazn.

    Unipolares(1 electrodo) o AVR: brazo derecho. Informa sobre

    el interior de la aurcula y el

    ventrculo derecho

    o AVL: brazo izq. Informa sobre la pared libre del ventrculo izq.

    o AVF: pierna izq. Informa sobre la cara diafragmtica del corazn.

    Derivaciones precordiales En la superficie epicrdica del ventrculo

    izquierdo:

    o VI: En 4 espacio intercostal sobre la lnea para esternal derecha.

    Informa cobre el ventrculo derecho,

    parte alta del septum ventricular y

    las aurculas.

    o V2: en 4 espacio intercostal y lnea para esternal izq. Informa sobre el

    ventrculo derecho y septum

    interventricular

    o V3: entre V2 Y V4. Informa sobre la cara anterior del ventrculo izq.

    En la superficie basal del ventrculo izq:

    o V4: en 5 espacio intercostal y lnea media clavicular izq. Informa sobre

    la cara anterior del ventrculo izq.

    o V5: en lnea axilar a la altura de V4.informa sobre la cara lateral del

    v.izq.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    18

    En la pared libre del v.izq:

    o V6: en lnea media axilar en igual plano de V5. Informa sobre la cara

    lateral del ventrculo.

    4. Preparacin del ambiente y equipo El Badtropismo o excitabilidad del miocardio se presenta anta estmulos

    elctricos o mecnicos.

    5. Orientacin el individuo del procedimiento

    6. Indicar al individuo que se quite la ropa, se ponga la bata y se coloque en

    decbito dorsal.

    7. Colocar los electrodos en la regin anterior del trax, cara interna de

    antebrazos y piernas, mediante adhesivo

    conductores segn corresponda

    Los electrodos captan de la piel las seales elctricas del corazn y las

    envan al monitor.

    8. Encender el ECG, presionar el botn de filtro.

    La lectura se facilita con la estandarizacin previa

    9. Registrar las derivaciones utilizando el selector correspondiente

    Un trazo claro y rtmico depende de la limpieza y colocacin correcta de los

    electrodos

    10. Cortar el trazo electrocardiogrfico, registrar si hubo dolor y rotularlo.

    Todo documento tiene valor legal y medico

    11. Retirar los electrodos y limpiar el exceso de pasta conductora, y

    acomodar.

    La limpieza y orden y conservacin del material ofrecen seguridad y

    mantenimiento.

    12. Indicar o ayudar al pct. que se vista e indicar la relacin con el trazo.

    La percepcin de cada uno tiene influencia sobre el comportamiento.

    13. Doblar el trazo en forma de acorden y registrarlo en el control diario, ubicarlo

    en el expediente clnico.

    El ECG, diagnostica y vigila los ritmos cardiacos patolgicos, isquemia

    miocrdica, hipertrofia ventricular y

    auricular, retraso de la conduccin

    auricular, ventricular y auricoventricular

    y pericarditis; tambin determina

    efectos de medicamentos cardiacos,

    desequilibrio electroltico y valora

    marcapasos y desfibriladores

    implantados.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    19

    OBTENCIN DE SANGRE CONCEPTO: Serie de maniobras para obtener sangre a travs de una venopuncin

    OBJETIVOS:

    Valorar las caractersticas fsicas y los componentes sanguneos

    Detectar elementos anormales en la sangre EQUIPO:

    Charola con jeringas de 5, 10, 20 y 50 Ml

    Agujas hipodrmicas

    Tubo y agujas para muestra

    Lancetas hematolgicas

    Tubos de ensayo con tapn

    Compresas o protector de hule

    Torundas con alcohol INTERVECIN:

    1. Explicar el paciente la realizacin del procedimiento en estado de ayuno y la seleccin de la puncin; la obtencin de sangre venosa se obtiene fcilmente en la venas media,

    ceflica, baslica del pliegue del codo o dorso de las manos y pies; de sangre arterial, de

    arterias humeral, radial y femoral.

    2. Realizar la asepsia del sitio de puncin 3. Puncionar el vaso sanguneo seleccionado con jeringa y aguja hipodrmica, equipo

    Vacutanier o lanceta hematolgica.

    4. Obtener el volumen de sangre requerido para los estudios hematolgicos solicitados:

    Biometra hemtica

    Bacteriolgico

    Inmunolgico

    Parasitolgico

    Qumico 5. Suspender la ligadura o comprensin para as evitar que la sangre se impulse al exterior

    por el sitio de puncin.

    6. Retirar con firmeza la aguja hipodrmica del vaso sanguneo, previa colocacin de la torunda, ejerciendo ligera presin, si es posible, elevar ligeramente el vaso, as mismo

    se evade la extravasacin sangunea en tejidos o en el sito de puncin.

    7. Pasar suavemente la sangre al tubo de ensayo en caso de haber usado la jeringa hipodrmica, ya que la presin sangunea, fuerza o friccin alteran la integridad celular.

    8. Enviar la muestra al laboratorio clnico, rotulada y con la solicitud correspondiente, ya que algunos estudios debe realizarse inmediatamente y determinar las condiciones de

    envi.

    9. Atender al paciente, vigilando sus condiciones de necesidades bsicas y signos vitales 10. Comparar datos obtenidos con los valores normales; los problemas ms frecuentes con

    trastornos hematolgicos son fatiga, tendencia hemorrgica, disnea, osteoartralgias

    lesiones cutneas, fiebre, prurito y ansiedad.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    20

    GLUCEMIA CAPILAR

    MECNICA CORPORAL

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    21

    CONCEPTO: Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicados a los seres

    humanos. Y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y

    armnico del aparato musculo esqueltico en coordinacin con el sistema nervioso.

    OBJETIVOS:

    Disminuir el gasto de energa muscular

    Mantener la actitud funcional nerviosa

    Prevenir complicaciones musculo esquelticas ALINEACION CORPORAL

    La alienacin corporal es determinante en todo la actividad funcional tanto del personal de

    salud como de paciente a su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesquelticas.

    Conforme a la alineacin corporal y a los objetivos que se persiguen, es necesario

    diferenciar entre postura y posicin.

    La postura es la alineacin corporal que se adopta espontneamente en forma correcta o

    incorrecta, la posicin es la alineacin de los segmentos orgnicos que se adecua

    intencionalmente con fines de comodidad, diagnsticos u teraputicos.

    Los objetivos de las posiciones son:

    Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas circulatorio, respiratorio, urinario y musculo esqueltico.

    Contribuir a la exploracin fsica

    Apoyar a algunos tratamientos

    Favoreces el estado anmica del individuo Las posiciones bsicas son tres:

    Posicin erguida o anatmica

    Posicin sedante

    Posicin yacente o en decbito Estas posiciones tienen a su vez variaciones diversas:

    POSICIN ERGUIDA O ANATMICA:

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    22

    Descripcin: alineacin de segmentos corporales es sentido vertical a los lados del cuerpo,

    manos en pronacin, cabeza recta y pies dirigidos hacia adelante.

    SEDENTE: Descripcin: paciente sentado en silla o cama con el tronco en posicin vertical inferiores

    apoyados sobre un plano resistente.

    Indicaciones: o Exploracin fsica o Alimentacin o Favorecer exhalacin respiratoria adicional o Disminuir tensin muscular abdominal y lumbar o Aplicacin de algunos tratamientos o intervenciones qx en cabeza o cara o Descanso

    Fowler Descripcin: paciente sentado en cama con elevacin de la cabeza a 45 y ligera flexin de

    extremidades inferiores

    Indicaciones:

    o Similares a las anteriores a excepcin de la 3 o Favorecer la respiracin

    Semi Fowler Descripcin: paciente sentado en cama con elevacin de la cabeza a 45 y ligera flexin de

    extremidades inferiores

    Indicaciones:

    o Similares a la Fowler

    YACENTE O EN DECBITO DORSAL O SUPINA

    Dorsal con piernas elevadas Descripcin: paciente en decbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas

    sobre almohadas o pieceras de la cama

    Indicaciones: o Favorecer relajacin muscular o Disminuir edema de extremidades inferiores

    Decbito dorsal o supina Descripcin: paciente acostado sobre su regin posterior, extremidades superiores a los

    lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas

    Indicaciones:

    o Exploracin fsica anterior del cuerpo o Relajacin muscular o Aplicacin de tratamientos especficos en regin anterior del cuerpo o En laparotomas

    Dososacra Descripcin: paciente en decbito dorsal o supina con separacin de rodillas y pies

    apoyados sobre un plano resistente

    Indicaciones: o Similares a las anteriores.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    23

    Ginecolgica o litotmica Descripcin: paciente en decbito dorsal con almohada apoyada en el borde de la masa de

    exploracin, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de las pierneras.

    Indicaciones:

    o Atencin al parto o En intervenciones mdicas y qx de rganos plvica

    Rossier Descripcin: paciente en decbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para

    producir hiperextension del cuello.

    Indicaciones:

    o Favorecer la ventilacin pulmonar o Exploracin e intervenciones qx de cuello.

    Trendelenburg Descripcin: paciente en decbito dorsal con elevacin de piecera de la cama entre 30 a

    45 de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano ms bajo que los pies

    Indicaciones:

    Favorecer drenaje postural

    Incrementar riesgo sanguneo cerebral

    Intervenciones qx de vejiga y colon

    Favorecer retorno venoso.

    DECBITO VENTRAL O PRONA

    Decbito ventral o prona Descripcin: paciente acostado sobre regin anterior del cuerpo, cabeza de lado,

    extremidades superiores en extensin a los lados del cuerpo y las inferiores en extensin.

    Indicaciones: o Favorecer drenaje postural o Incrementar riesgo sanguneo cerebral o Aplicacin de tratamientos en regin posterior del cuello o Recuperacin pos anestsica

    Prona de urgencia Descripcin: paciente en decbito ventral con cabeza fuera del borde de la cama y

    extremidad superior correspondiente sobre un banco de altura

    Indicaciones:

    o Evitar bronco respiracin por expulsin de vmito en proyectil s secreciones de vas respiratorias

    o Favorecer drenaje postural

    Genucubital Descripcin: a partir de la posicin prona, el pct descansa sobre sus brazos y rodillas, con

    la cabeza de lado

    Indicaciones:

    o Exploracin de regin plvica o Exploracin sigmoidoscopica o En tratamiento recto sigmoideos

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    24

    Genupectoral o de Bozeman Descripcin: A partir de la posicin prona, el paciente descansa lateral y las extremidades

    superiores alrededor de esta.

    Indicaciones: similares a las genucubital

    De Kraske o navaja sevillana Descripcin: paciente en decbito ventral con inclinacin de muslos formado en ngulo de

    90 y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploracin. Inclinar parte

    superior de la cama o mesa, de tal forma que las caderas queden ms elevadas del cuerpo.

    Indicaciones:

    o Exploracin en intervenciones qx en recto o Aplicacin de tx por el recto

    DECBITO LATERAL

    Decbito lateral Descripcin: paciente acostada sobre su lado derecho o izquierdo extremidades superiores

    en ligera flexin y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra

    Indicaciones:

    o Favorecer la relajacin muscular o Recuperacin de la posanestsica o Aplicacin de varios tratamientos

    De sims Descripcin: paciente en decbito lateral izq con extremidades superiores, extremidad

    inferior izq ligeramente flexionada, y la derecha flexionada hasta casi tocas abdomen.

    Indicaciones:

    o Aplicacin de edemas o Exploracin de recto o Relajacin muscular

    ASEO TOTAL BAO EN REGADERA

    Concepto: es la limpieza general del cuerpo con jabn y agua corriente.

    Objetivos:

    o Eliminar las clulas muertas, secreciones, sudor y polvo o Reanimar y favorecer el estado del paciente o Permitir a la piel realizar funciones protectoras o Proteger la apariencia del exterior

    Equipo:

    o Toallas o Jabonera con jabn o Bata o Sandalias de hule o Guantes o Banco o Tapete

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    25

    Intervencin:

    1. Explicar el procedimiento al pct y llevarlo al cuarto de bao 2. Llevar el material al bao 3. Abrir las llaves y regular el agua para evitar altas t. 4. Ayudar al pct a desvestirse y sentarlo en caso de requerirlo 5. Permanecer cerca del bao en caso necesario 6. Al terminar ayudar al pct a vestirse y trasladarlo a su unidad de salud, para anular

    cualquier riesgo de traumatismo.

    BAO AL PACIENTE ENCAMADO

    Concepto: es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama, cuando no

    se pude o no le est permitido baarse en regadera.

    Objetivos: o Eliminar las clulas muertas, secreciones, sudor o polvo o Favorecer la funcin circulatoria por medio de movilizacin y el amsaje o Lograr comodidad y bienestar

    Equipo y material:

    o Dos recipientes uno con agua fra y otro con caliente o Lebrillo o Un recipiente para agua sucia o Una jabonera con jabn o 1 o 2 toallas grandes o Dos toallas faciales o Torundas de algodn o Un camisn o Aplicadores o Juego de ropa de cama o Guantes limpios o Talco o Locin o alcohol o Bolsa de plstico

    Intervencin:

    1. Nos lavaremos las manos con agua y jabn y nos colocaremos guantes de un solo uso;

    2. Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicndole lo que se le va a hacer; 3. Evitar que en la habitacin haya corriente de aire. Que la habitacin est lo

    suficientemente caliente;

    4. Preservar la intimidad del paciente aislndolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y mantenindolo desnudo el menor tiempo posible;

    5. El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente; 6. Colocar al paciente en Decbito Supino; 7. Desnudar al paciente procurando que est cubierto por toalla o sbana; 8. Si tiene camisn se retira primero por la cabeza y despus por los brazos. Y si no se

    puede primero por un brazo y despus por el otro;

    9. En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el ltimo en desvestirse;

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    26

    10. El Orden de Lavado es el siguiente: 1 Ojos; 2 Cara; 3 Cuello y hombros; 4 Brazos, manos y axilas; 5 Trax y mamas; 6 Abdomen; 7 Piernas y pies; 8

    Espalda y nalgas; 9 Regin genital;

    11. Los ojos y la cara los lavaremos con agua sin jabn, luego los secaremos; 12. Lavar con agua y jabn cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar; 13. Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos,

    luego se las secaremos;

    14. Seguir luego lavando el trax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial cuidado en la zona submamaria de las mujeres.

    15. Lavaremos las extremidades inferiores prestando mucha atencin a los pliegues interdigitales. Enjuagar y secar.

    16. Ahora colocaremos al paciente en decbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;

    17. Cambiamos el agua, jabn y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decbito supino;

    18. Por ltimo, procederemos a lavar la regin genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la regin genital a la anal (as evitaremos el arrastre de grmenes

    del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antisptico no irritante en vez de

    jabn. Enjuagar y secar bien;

    19. Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la limpiaremos con un antisptico desde el meato urinario hasta su extremo.

    20. Secar bien toda la piel, poniendo especial atencin a los pliegues cutneos; 21. Despus del bao se le cambia el pijama o camisn, de modo que si tiene venoclisis

    o traumatismo en un miembro, ste es el primero en vestir. En caso de tener suero

    introducir primero la botella del suero y despus el miembros

    22. Peinar al paciente permitindole el uso de los artculos de aseo personal (desodorante, colonia, etc.);

    23. Comprobar el estado de las uas, limpindolas y cortndolas si fuera necesario;

    ALIMENTACIN POR VA ENTERAL Y PARENTERAL ORAL

    Concepto: es el concepto que se proporciona el paciente durante la alimentacin por va

    oral.

    Objetivos:

    o Proporcionar los alimentos necesarios para recuperar su salud y prevenir enfermedades o complicaciones

    o Ensear hbitos alimenticios Equipo:

    o Charola con dieta indicada o Equipo para el aseo de manos

    Intervencin:

    1. Brindar facilidades al paciente para la seleccin de alimentos de acuerdo a su estado de salud

    2. Enviar al paciente al comedor si no hay contraindicacin 3. Ofrecer un ambiente limpio, tranquilo y agradable

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    27

    4. Indicar y ofrecer facilidades al paciente para orinar y lavarse las manos 5. Instalar al paciente en posicin sedente o semi-Fowler para evitar bronco aspiracin 6. Vigilar que la dieta sea la indicada 7. Acercar la dieta y utensilios necesarios 8. Ayudar a comer al pct si se encuentre imposibilitado 9. Observar las reacciones del pct 10. Educar al pct durante la alimentacin sobre hbitos alimenticios. 11. Retirar la charola y utensilios al termino y dejar ordenada y limpia la unidad 12. Informar y registras las reacciones del pct durante la alimentacin.

    NASOGSTRICA (SONDA LEVIN) El ingreso de nutrimentos al organismo del paciente se efecta tambin mediante tcnicas de

    alimentacin forzada o por gastroclisis; es necesario considerar que para ambas se debe introducir

    una sonda nasogstrica al estomago. Tal situacin justifica la explicacin del procedimiento

    correspondiente a la intubacin nasogstrica, sin descartar que la alimentacin pueda ser duodenal,

    cuando el paciente no tolera la alimentacin gstrica o cuando esta puede provocas aspiracin.

    La diferencia existe, entre alimentacin forzada y gastroclisis consiste en que la primera, se refiere

    al control de intervenciones para introducir alimentos en forma lquida al estomago a travs de una

    sonda nasogstrica y jeringa asepto; mientras la segunda es el procedimiento consistente en

    introducir alimentacin lquida a la cavidad gstrica, gota a gota, mediante una sonda.

    ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA Concepto: Procedimiento que permite introducir alimentos lquidos a la cavidad gstrica por medio

    de una sonda nasogstrica.

    Objetivo: Mantener en estado nutricional y el metabolismo basal del paciente

    Equipo:

    o Charola con equipo de intubacin nasogstrica o Alimentacin prescrita o Trpode y frasco vacio de 1 000 mL con equipo de venoclisis o Jeringa asepto de 50 mL o Guantes o Pinza hemosttica

    TCNICA

    INTERVENCIN FUNDAMENTACIN

    1) Solicitar la formula prescita La temperatura de la formula(37 a 38)

    corresponde a la temperatura corporal y no

    produce coagulacin de los alimentos

    El calor puede cuajar la formula cambiado de

    composicin qumica

    La mayor parte de los microorganismos

    patgenos son mesofilicos

    La dietoterapia consiste en adaptar,

    complementar o sustituir nutrimentos para

    cubrir las necesidades adicionales originadas

    por procesos patolgicos

    2) Colocar al paciente en posicin sedante o

    fowler

    La relajacin del cardias por la presencia de una

    sonda puede originar incapacidad para utilizar

    los mecanismos normales y prevenir la

    aspiracin de lquidos

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    28

    3) Colocarse los guantes y vaciar la formula en

    un recipiente adecuado segn la tcnica, con

    previa adaptacin de la sonda.

    La aspiracin forzada requiere la introduccin

    de alimentos lquidos por medio de una jeringa

    asepto

    Las gastroclisis requiere la introduccin de

    alimentos lquidos gota a gota a la cavidad

    gstrica, por medio de una sonda.

    4) Regular el flujo de la alimentacin hasta su

    trmino.

    Una cavidad de 200 a 300 mL de la formula

    liquida por gastroclisis pasa en un tiempo de 30

    a 45 min

    El paso de la formula a ms de 6 h prolifera el

    crecimiento bacteriano el crecimiento

    bacteriano

    El flujo rpido ocasiona una sensacin

    desagradable en la nasofaringe y distensin

    abdominal u obstruccin determina la

    suspensin de alimento,

    5) introducir por sonda aproximadamente 20 ml

    de agua o solucin fisiolgica al terminar de

    pasar la cantidad de alimento prescrita

    El ingreso de aire al estomago produce

    distensin abdominal y meteorismo

    La introduccin de agua en la sonda evita su

    obstruccin y la mantiene limpia

    6) Retirar jeringa asepto o pinzar tubo de

    derivacin del frasco, obturas la luz de la sonda

    nasogstrica y fijarla cubriendo su extremo con

    gasa.

    Una sonda mal instalada en el sitio correcto

    favorece el regreso del contenido gstrico

    La utilizacin de material aseptico mantiene la

    limpieza por sonda

    A fijacin correcta de a sonda impide retirarle

    del estomago

    7) Dejar cmodo y limpio al paciente, evitarle

    movimientos bruscos.

    El reposo posterior al procedimiento ayuda la

    aspiracin del contenido gstrico o vomito

    El liquido tarda de 30 a 60 min en dejar cavidad

    gstrica

    La movilizacin del paciente encamado

    favorece la circulacin sangunea y aumente el

    peristaltismo intestinal

    8) Retirar el equipo para asearlo y anotar en la

    hoja correspondiente fecha, hora, tipo y

    cantidad de alimento y reacciones del paciente.

    Toda sustancia ingerida produce reacciones

    positivas o negativas en el organismo.

    INTUBACIN NASOGSTRICA

    Concepto: Es el procedimiento por el cual una sonda nasogstrica por nariz o boca a la

    cavidad gstrica.

    Objetivos:

    o Suministrar alimentos a la cavidad gstrica del paciente para nutrirlo o Administras medicamentos a la cavidad gstrica con fines teraputicos o Eliminar lquidos y gases por descomposicin del tracto digestivo alto. o Determinar la cantidad de presin y actividad motora en el tubo digestivo o Tratar pacientes con obstruccin mecnica y con hemorragia en el tubo digestivo o Obtener muestra de contenido gstrico.

    Equipo:

    o Sonda nasogstrica(levin) calibre 12 a 18 F, preferentemente desechable

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    29

    o Vasija con agua fra o trozos pequeos de hielo o Vaso con solucin fisiolgica o lubricante hidrosoluble o Pinzas hemosttica o Bandeja en forma de rin para vmito. o Cinta Hipoalergnicas de 2.5 a 3 cm o Hisopos, gasas. o Toallas o compresas o Cojn de hule o plstico o Pauelos desechables o Guantes o Estetoscopio o Abate lenguas

    INTERVENCIN FUNDAMENTACIN

    1) Lavarse la manos El agua y el jabn sirven de arrastre

    mecnico a los grmenes patgenos,

    2) Preparar el equipo y trasladarlo a la

    unidad clnica, dejando la sonda en un

    recipiente con hielo

    La accin del frio sobre el material de hule

    es endurecerlo, situacin que facilita el paso

    de la sonda, reducir friccin y disminuir la

    irritacin de la mucosa.

    Las sondas estn hechas de silicona, hule o

    poliuretano, son de dimetros pequeos y

    muy flexibles, lo cual reduce la irritacin

    bucofarngea y del esfago distal, necrosis

    por presin sobre la pared traquoesofagica y

    malestar durante la deglucin.

    La comprobacin de la permeabilidad de la

    sonda evita las complicaciones en el

    paciente as como la prdida de tiempo,

    esfuerzo y material.

    3) Identificar al paciente, explicarle el

    procediendo y colocarle en posicin

    sedante o de fowler o semi-fowler.

    La actitud anatmica del tracto digestivo

    facilita la deglucin y por ende, el paso de

    la sonda.

    4) Asear narinas o boca con hisopos o gasas

    con abate lenguas, dependiendo del tipo de

    entubacin.

    La nariz o boca son cavidades que

    comunican con el tubo digestivo.

    Una cavidad libre de moco, lquidos o

    exudado, se encuentra permeable.

    5) Proteger la parte anterior del trax con el

    hule y toalla, y colocar debajo del mentn la

    bandeja-rin.

    Las medidas de proteccin previenen de

    lesiones en algunos rganos del cuerpo.

    6) Intubar de la siguiente forma:

    Calzarse los guantes

    Extraer la sonda del hielo para medir la

    parte que se va a introducir

    La longitud de la sonda, desde la punta de

    la nariz al lbulo de la oreja y de esta al

    apndice xifoides, asegura la distancia hasta

    el estomago(56 a 66 cm) de un adulto de

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    30

    Humedecer la sonda con solucin

    fisiolgica

    Introducir lentamente la sonda a nasofaringe

    posterior, por la nariz del paciente que

    degluta sorbos de agua para facilitar su

    avance

    Indicar al paciente flexionar el cuello sobre

    el trax y respirar profundamente una vez

    pasados de 7 a 8 cm de longitud de la sonda

    En caso de que no pueda intubarse, retirar la

    sonda y probar la narina contraria.

    Comprobar que la sonda se encuentre en el

    estomago.

    estatura promedio.

    Algunas sondad poseen marcas en las

    distancias apropiadas para introducirlas a

    estomago, duodeno, duodeno y yeyuno.

    Las sondas estas provistas de marcas radio

    paticas y de u revestimiento activado por

    agua que proporciona una superficie

    lubricada.

    La lubricacin reduce la friccin ente

    mucosas y sonda

    La integridad de las mucosas evita la

    introduccin de agentes patgenos

    La introduccin de materiales oleosos en la

    trquea pueden desarrolla neumona lipoide.

    El conocimiento anatomofisiologico del

    tubo digestivo favorece la maniobra para

    pasar la sonda

    Un estimulo en la faringe y vula produce

    un reflejo nauseoso

    Las maniobras bruscas o aplicacin de

    fuerza en la instalacin de la sonda

    producen contraccin muscular y dificultad

    en su paso

    La presencia de tos, jadeo o cianosis

    determina el retiro inmediato de la sonda.

    El conducto nasolagrimal va del saco

    lagrimal a la nariz

    El conducto naso lagrimal o estados

    emocionales causan la obstruccin de los

    conductos nasolagrimales, produciendo la

    salida de lgrimas.

    Un tiempo de descanso favorece la

    adaptacin del paciente a la sonda y,

    asimismo superar la sensacin de nauseas

    producida durante la entubacin

    Por accin de la gravedad es atrada al

    estomago

    La respiracin profunda previene la

    aspiracin de la sonda a la trquea

    La deglucin ayuda a empujar la sonda

    hacia la cavidad gstrica

    Un sondeo nasogstrica o manipulacin

    prolongada pueden originar erosin nasal,

    esofagitis e infeccin pulmonar.

    La aspiracin de contenido gstrico indica

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    31

    la ubicacin de la sonda en el estomago

    Los paroxismos de tos indican la ubicacin

    de la sonda en la trquea.

    7) Fijar la sonda la paciente con cinta

    hipoalergnica

    La fijacin adecuada impide su retiro del

    estomago.

    8) Realizar el procedimiento de acuerdo al

    objetivo deseado.

    El cumplimiento de los objetivos previene n

    traumas fisiolgicos y emocionales al

    paciente, as mismo, se cumple con un

    tratamiento y cuidado integral.

    9) Vigilar el estado del paciente, la

    permeabilidad de la sonda y la velocidad de

    flujo.

    El aseo bucal frecuente y la aplicacin de

    una mezcla de limn y glicerina mantienen

    limpias las mucosas y, permeables las

    glndulas salivales, favoreciendo al

    salivacin.

    Una irrigacin frecuente a la sonda con

    pequeas cantidades de solucin salina

    asegura su permeabilidad constante

    Sensacin de plenitud, meteorismo,

    nauseas, vomito, diarrea o estreimiento,

    son aspectos que deben vigilarse durante la

    administracin de medicamentos o

    alimentos.

    10) Logrados los objetivos, se retira la

    sonda con una pinza o toalla, previa

    explicacin al paciente y retiro de las cintas

    de fijacin

    La respiracin profunda y espiracin lenta

    de liquidos o inhalacin de la sonda

    Un movimiento rpido, continuo y seguro

    durante la inspiracin facilita la extraccin

    de la sonda

    La intubacin prolongada puede producir

    erosiones a nivel del orificio nasal, sinusitis,

    esofagitis, fistula esofagotraqueal, ulcera

    gstrica en infeccin pulmonar o bucal

    11) Desechar la sonda ala lavarla con agua

    corriente para su esterilizacin,

    dependiendo del tipo de material usado.

    El uso de material desechable previene de

    infecciones nosocomiales.

    ENEMA EVACUANTE

    Los enemas se clasifican segn su accin u objetivo:

    Limpieza: estimulan es peristaltismo mediante la irritacin del colon y resto mediante la distencin del intestino. Suelen utilizarse antes de realizar una prueba dx y en adulto

    se administra 750 a 1000 mL de solucin, retenindose en intestino durante 5 a 10 min.

    Este enema puede aplicar de 2 q 3 veces, con intervalo de 30 a 40 min, hasta que quede

    libre de materia fecal.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    32

    Carminativos: se usan para eliminar el flato (gases). La solucin instalada en el recto depende del gas que a su vez se distiende en el colon y estimula el peristaltismo. En un

    adulto se administra de 60 a 180 Ml de liquido.

    Retencin: lubrican el recto y el recto sigmoides para reblandecer las heces. El aceite se retiene por un periodo de 2 a 3 h.

    Flujo de retorno o irrigacin de colon: se utilizan para mejorar la flatulencia. El flujo alternamente de 100 a 200 Ml de liquido hacia adentro y hacia afuera estimula el

    peristaltismo y la expulsin de gases.

    Concepto: es la instalacin de una solucin dentro del recto y colon sigmoideo.

    Objetivo:

    Fomentar la defecacin por medio de la estimulacin del peristaltismo

    Mejoras en forma temporal el estreimiento

    Evacuar el contenido intestinal con fines teraputicos y diagnsticos

    Introducir soluciones con fines teraputicos Equipo:

    Charola con equipo comercial de enema

    Adaptados

    Sonda nelatn calibre 12 a 18 Fr para nios o 22 a 30 Fr para adultos

    Lubricante

    Pinza hemosttica

    Gasas

    Bandeja rin

    Papel higinico

    Guantes limpios

    Cinta adherible

    Cmodo

    Protector de hule

    Solucin prescrita a t de 37 a 40 C.

    Tripe Intervencin:

    1. Informar al paciente sobre el procedimiento 2. Preparar el equipo en el cuarto y trasladarlo a la unidad clnica 3. El caso de no contar con el equipo comercial, adaptar tubo conector y sonda al irrigador

    y purgarla. Pinzar y cerrar el tubo

    4. Doblar colcha, retirar almohada y colocar la pct en posicin sims izq, poniendo debajo un hule por debajo de la regin gltea

    5. Separar los glteos e introducir el extremo proximal del equipo comercial lubricar la sonda e introducir de 7.5 a 10 cm lateralmente en el recto en direccin al ombligo. Abrir

    la pinza para permitir el liquido fluya por declive o comprimir el envase comercial

    6. Administrar lentamente la solucin, colocndola a una altura de 30 a 35 cm para un enema alto, 30 cm para un enema normal y 7.5 para un enema bajo.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    33

    7. Controlar la salida contenida en el equipo comercial o irrigador 8. Vigilar las reacciones del pct durante la introduccin de la solucin 9. Extraer la sonda desconectarla del tubo y cubrirla con papel higinico, colocndola en

    el rin e indicar al paciente sobre la retencin del lquido.

    10. Indicar al pct que vaya al bao o colocarlo sobre un cmodo y ofrecerle papel higinico. 11. Retirar el cmodo, cubrirlo con protector y llevarlo al sptico 12. Lavar las manos del paciente y dejarlo cmodo 13. Elaborar el informe.

    CATETERISMO VESICAL (SONDA FOLEY) COLOCACIN Y RETIRO DE SONDA FOLEY

    CONCEPTO: Es la sonda que se utiliza para hacer el sondaje vesical. Consiste en la

    introduccin de una sonda o catter a la vejiga a travs del canal uretral utilizando tcnicas

    aspticas.

    OBJETIVO:

    Evacuar la vejiga en caso de retencin urinaria.

    Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria.

    Como mtodo preventivo ante teraputicas que puedan producir retencin.

    Como preparacin en algunas intervenciones quirrgicas.

    Realizar exmenes de laboratorio.

    Comprobar si existe anuria o retencin urinaria, cuando hay ausencia de miccin.

    Evitar contactos de la orina con heridas perineales.

    Prevenir lesiones de la piel producidas por orina en pacientes inconscientes

    MATERIAL:

    Lubricante.

    Jeringa con 10cc de solucin fisiolgica.

    Guantes estriles.

    Gasas estriles.

    solucin antisptica.

    Sonda Foley.

    Rin.

    PROCEDIMIENTO:

    Lleve el equipo de cateterismo a la unidad del paciente.

    Abrir el paquete

    Colquese los guantes.

    Revisar la sonda y asegurarse que este permeable y si se va dejar permanentemente, compruebe que el baln este intacto.

    Humedezca una gasa con agua o suero.

    Saque el rin y la bolsa para desperdicios.

    Se hace una limpieza en el rea perineal.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    34

    Tome la sonda y lubrique.

    Si el paciente es mujer colquela en posicin ginecolgica, abra la vulva con los dedos pulgar y medio de la mano cercana a la paciente e introduzca lentamente la

    sonda hasta que salga la orina.

    Si es varn colquelo en posicin decbito dorsal con las piernas ligeramente separadas, sostenga el pene en ngulo de 45, inserte la sonda dentro de la uretra

    hasta obtener orina.

    Introduzca los 10cc de fisiolgico para que se expanda el baln.

    Asegure la sonda sin adhesivo al muslo del paciente.

    Retire el equipo y cubra al paciente RETIRO:

    Lavado de manos

    Guantes

    Desinflar globo

    Retraer sonda

    VAS DE ADMINISTRACIN Las vas d administracin de los medicamentos se clasifican desde el punto de vista de

    absorcin y con relacin al aparato digestivo.

    ORAL

    Concepto: procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulacin sistemtica

    a travs de la boca.

    Objetivo: lograr su efecto en el organismo mediante el poder de absorcin que tiene en el

    tracto digestivo.

    PARENTERAL Concepto: es la introduccin de medicamentos o biolgicos al sitio de accin mediante la

    puncin en diferentes tejidos corporales

    Objetivo: lograr que el frmaco se distribuya al sitio de puncin en un tiempo corto.

    SUBCUTNEA Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en tejido subcutneo a 45,

    y su objetivo es introducir medicamentos que requieren una absorcin lenta por va

    parenteral.

    INTRAMUSCULAR Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable por tejido muscular con el

    objetivo de lograr el efecto del frmaco en un tiempo relativamente corto, con un ngulo de

    90.

    ENDOVENOSA (MEDICAMENTOS) Es la administracin de medicamentos directamente al torrente sanguneo con el objetivo de

    logras el efecto del frmaco en un tiempo mnimo. Aplicar sustancias no absorbibles en

    depsitos tisulares o en aparato gastrointestinal o que se pueda destruir antes de la

    absorcin aun ngulo de entre 30 y 15.

    SOLUCIONES ENDOVENOSAS (VENOCLISIS)

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    35

    Es la perfusin de lquidos en grandes volmenes al torrente sanguneo en forma continua y

    por un tiempo determinado o prolongado, con el objetivo de aplicar sustancias no

    absorbibles en depsitos tisulares o en el aparato gastrointestinal o que se pueda destruir

    antes de la absorcin, mantener y restituir el equilibrio hidroelectroltico, mantener una

    concentracin constante del medicamento por periodos indefinidos y suministrar nutricin

    parenteral.

    OBJETIVO:

    Canalizar una vena perifrica para la administracin de fluidoterapia y/o medicacin con

    fines teraputicos o diagnsticos.

    MATERIAL:

    Palomita o catter cort.

    Compresor.

    Gasas estriles.

    Antisptico. (povidona yodada).

    Batea.

    Jeringa estril.

    Solucin parenteral o frmaco prescrito.

    Guantes.

    Material de sujecin (esparadrapo, etc).

    Contenedor de residuos biopeligrosos. Intervencin:

    1. Lavarse las manos. 2. Preparar el material. 3. Informar al paciente de la tcnica que se va a realizar. 4. Colocar el compresor y seleccionar la vena teniendo en cuenta : 5. El tratamiento a administrar y la movilidad que se pueda permitir el paciente. 6. La reserva venosa, para lo cual se puncionarn las venas del antebrazo y cara dorsal de

    la mano, empezando por las distales.

    7. Las disfunciones motoras y/o vasculares en las extremidades para evitar la canalizacin de vas en ellas, al igual que si han sido utilizadas previamente.

    8. Que no se deben canalizar las venas de las extremidades inferiores, ocasiones excepcionales pueden hacer necesario recurrir a ellas).

    9. Elegir un catter de menor calibre que la vena, con objeto de permitir un flujo sanguneo mximo alrededor del mismo.

    10. Desinfectar la zona de puncin, de forma circular de dentro hacia fuera, con povidona yodada.

    11. Colocarse los guantes. 12. Proceder a la venopuncin orientando la aguja en la direccin del flujo venoso : 13. Si se utiliza palomita : 14. Puncionar en el ngulo adecuado. 15. Comprobar que hay reflujo venoso. 16. Si se utiliza catter corto : 17. Avanzar el catter manteniendo estable la aguja o el fiador. 18. Deslizar el catter sobre ella, hasta completar la canalizacin.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    36

    19. Retirar totalmente la aguja o el fiador. 20. Comprobar la correcta canalizacin de la vena y retirar el compresor. 21. Conectar el equipo de perfusin, abrir la llave de tres pasos y ajustar el ritmo de goteo. 22. Fijar la palomita o catter corto con tira adhesiva a la zona de insercin, procediendo a

    la inmovilizacin de la zona, con frula, si fuera necesario.

    23. Comprobar la correcta perfusin. 24. Recoger, limpiar y ordenar todo el material utilizado. 25. Registrar en la hoja de cuidados la tcnica realizada. Planificar los cuidados de

    mantenimiento de la va.

    OFTLMICA, TICA Y NASAL Concepto: es la administracin de medicamentos local de medicamentos gota a gota o por

    irrigacin en las membranas mucosas, cavidad orgnica o en la piel.

    Objetivos:

    Como medida teraputica.

    Aliviar molestias locales

    Restablecer o resecar secreciones acumuladas Equipo:

    Charola con medicamentos

    Torundas

    Hisopos

    Pauelos

    Guantes

    Bolsa de papel Intervencin:

    1. Prepararan equipo y trasladarlo a la unidad clnica y explicar al pct procedimiento. 2. Disponer del gotero o llenar el gotero con sol. Prescrita 3. Colocar al pct segn el sitio ms conveniente para lograr una difusin del medicamento

    o solucin

    4. Previa limpieza de la cavidad o superficie orgnica, aplicar la dosis prescrita, sosteniendo perpendicularmente en gotero.

    5. Limpiar el exceso de sol. o medicamento en la misma posicin y en reposo durante 2 a 5 minutos

    6. Dejar cmodo al pct y dejar limpio y ordenado 7. Anotar registro

    PVC (PRESIN VENOSA CENTRAL)

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    37

    Concepto: procedimiento por el cual se inserta al sistema vascular en forma qx o no qx, un

    catter o lnea venosa central, al la vena cava superior o a la aurcula derecha, cuando se

    instala por la vena baslica o ceflica se denomina perifrico.

    Objetivos:

    Introducir volmenes mayores de lquidos por periodos largos

    Medir y vigilar la PVC

    Administrar frmacos irritantes, antibiticos y agentes quimioteraputicos

    Adm. de sol parentales irritantes en venas pequeas

    Obtener muestra sanguneas Equipo:

    Equipo de venoclisis

    CVC radio opaco en aguja calibre 14 a 16

    Solucin Endovenosa

    Manmetro de agua

    Vlvula de 3 vas

    Anestsico

    Jeringas

    Agujas estriles

    Campos qx

    Guantes estriles

    Gasas estriles

    Suturas

    Solucin

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    38

    TRANSFUSIN DE HEMODERIVADOS Concepto: procedimiento que se realiza para transfundir sangre o sus componentes a un

    pct.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    39

    Objetivos:

    Proporcionar sangre o sus componentes con fines teraputicos o de dx

    Mantener el volumen sanguneo adecuado

    Prevenir choque cardiognico

    Incrementar la capacidad de la sangre para transportar O2 a las clulas. Equipo:

    Equipo para puncion venosa

    Unidad de sangre

    Equipo para adm de sangre.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    40

    OXIGENOTERAPIA Concepto: mtodo para administra el oxgeno a travs de las fosas nasales

    Objetivo: administracin de oxgeno de baja o moderada concentracin.

    Equipo:

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    41

    Equipo bsico de oxigenoterapia

    Cnula nasal Intervencin:

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    42

    ASPIRACIN DE SECRECIONES Concepto: son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad

    buconasofarngea mediante un catter o sonda

    Objetivos:

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    43

    Mantener permeable la va area para una oxigenacin ptima

    Liberar de secreciones las vas respiratorias en pct inconscientes, intubados o debilitados

    Estimular los pacientes que presentan disminucin o ausencia de reflejo tusgeno Equipo:

    Aspirador empotrado o porttil con frasco de recoleccin

    Tubo conector

    Catter estril para aspiracin o sonda nmeros 14 y 14 Fr para adultos y 8 y 10 Fr, para nios

    Recipiente con solucin al 0.9% de cloruro de sodio o agua estril

    Recipiente con solucin antisptica

    Guantes

    Gasas

    Cnula de Guedel Intervencin:

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    44

    VENDAJES

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    45

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    46

    RCP (RESPIRACIN CARDIO PULMONAR)

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    47

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    48

    PLEUROBAC Es la colocacin quirrgica de una sonda de drenaje flexible y hueca dentro del trax.

    Descripcin

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    49

    Las sondas pleurales se insertan para drenar sangre, lquido o aire y permitir la expansin

    completa de los pulmones. La sonda se coloca entre las costillas y dentro del espacio que

    hay entre el revestimiento interior y exterior del pulmn (espacio pleural).

    Se insensibiliza el rea donde se va a insertar la sonda pleural con anestesia local. Algunas

    veces, tambin se utiliza sedacin (medicamento para hacer que uno se relaje y le d

    sueo). La sonda pleural se inserta a travs de una incisin entre las costillas dentro del

    trax y se conecta a una botella o caja que contiene agua estril; se coloca un mecanismo de

    succin al sistema para el drenaje. Para mantener la sonda en su sitio, se utiliza una sutura y

    una cinta adhesiva.

    Normalmente, la sonda pleural permanece en su sitio hasta que las radiografas muestren

    que toda la sangre, el lquido o el aire del trax han drenado y que el pulmn se ha vuelto a

    expandir por completo. Finalmente, cuando ya no se necesite la sonda pleural, se puede

    retirar fcilmente. La mayora de las personas no necesitan medicamentos para sedarlos o

    anestesiarlos mientras se retira la sonda. Se pueden utilizar antibiticos para prevenir o

    tratar las infecciones.

    En ciertas personas, la sonda pleural se puede insertar utilizando una tcnica mnimamente

    invasiva guiada por rayos X. Algunas veces, se colocan sondas pleurales durante una

    ciruga mayor de pulmn o corazn, mientras la persona est bajo anestesia general.

    Por qu se realiza el procedimiento

    Las sondas pleurales se usan para tratar afecciones que pueden ocasionar atelectasia pulmonar, tales como:

    Luego de una ciruga o traumatismo en el trax (neumotrax o hemotrax)

    Escape de aire desde el pulmn hacia el trax (neumotrax)

    Sangrado en el trax (hemotrax)

    Abscesos pulmonares o pus en el trax (empiema) Riesgos

    Los riesgos de cualquier anestesia son:

    Problemas respiratorios

    Reacciones a los medicamentos

    Los riesgos de cualquier ciruga son:

    Sangrado

    Infeccin Despus del procedimiento

    La mayora de las personas se recupera por completo de la insercin y extraccin de una

    sonda pleural y slo deja una pequea cicatriz.

    DRENAJES

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    50

    Un drenaje es todo tipo de maniobras y materiales destinados a evacuar lquidos orgnicos

    desde una cavidad o vscera al exterior. O sea, con los drenajes establecemos un medio de

    salida de los lquidos orgnicos al exterior del cuerpo. Los drenajes abdominales se utilizan

    para evacuar lquidos y exudados que se acumulen en el abdomen.

    Indicaciones de drenaje abdominal: 1. Infecciones, como la peritonitis. 2. Siempre que se

    hacen suturas intestinales. 3. Ciruga biliar y pancretica para evitar que se acumule bilis o

    jugo pancretico. 4. Cuando quedan superficies externas que pueden sangrar como en las

    hemorragias.

    Tipos de drenaje abdominal.

    Los mas usados son:

    Drenaje de Penrose. Tubo de caucho blando y aplanado. Se introduce en la cavidad

    abdominal a travs de una abertura cutnea cercana a la incisin. El drenaje se sujeta a la

    piel con un punto para evitar que se introduzca en la cavidad abdominal. Este drenaje se

    cubre con un apsito estril independiente del de la herida quirrgica. El apsito se

    cambiar tantas veces como sea necesario. En caso de que drene mucha cantidad de lquido

    puede conectarse a una bolsa de colostoma. Para retirar el drenaje se saca el punto y la

    retirada se har progresivamente (unos 2cm cada da). Colocar un imperdible de seguridad

    para evitar que el drenaje penetre en la cavidad.

    Drenaje de Kher. Es un tubo de goma blando en forma de T de diferentes calibres, Se

    utiliza en ciruga de va biliar. Se saca por una contrabertura y se sujeta a la piel con un

    punto de seda. Se conecta a un frasco estril, cerrado, donde se recoge el lquido drenado.

    Anotar cada da la cantidad y caractersticas del lquido aspirado. La retirada del tubo de

    Kher suele hacerse a los 10 das de la intervencin despus de asegurarse mediante

    colangiografas que el coldoco funciona perfectamente. Para retirar se quita el punto y se

    tracciona de forma suave y continua. Al extraerlo quedo una fstula(Sale un poco de bilis,

    bilorragia 24-48 horas) que cierra espontneamente.

    Drenaje de teja. Trozos de plstico flexible acanalados que se utilizan de la misma forma

    que el penrose.

    Drenaje de gasa. Llamada mecha de gasa, son tiras de gasa preparadas. No se emplean en

    ciruga abdominal. Si se emplean para el drenaje de abscesos.

    Drenaje de Saratoga. Tubo de plstico semirrgido y transparente con varios orificios en la

    parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva un hilo radioopaco que permite

    comprobar su colocacin mediante una radiografa. Se saca de la cavidad por una

    contraabertura, se fija a la piel con un punto y se conecta a una bolsa estril.

    Drenaje de redn. Sistema de drenaje activo que acta por aspiracin. Consiste en un tubo

    fino, flexible con numerosos agujeros en la parte que queda dentro de la cavidad. Se coloca

    con la ayuda de una aguja metlica. Va conectado a un frasco estril al que previamente se

    le habr hecho el vaco. Se fija a la piel con un punto y se anota diariamente la cantidad y

    caractersticas del lquido aspirado.

    Para retirarlo se saca el punto y se tira con suavidad. Si el frasco pierde el vaco, se cambia

    por otro.

    Drenajes pleurales. Los drenajes estn destinados a asegurar la salida permanentemente de los derrames que se

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    51

    producen en la cavidad pleural(Derrames de gas; hemotrax. Traumatismo o derrame de

    pus; Empiema pleural). Los derrames pleurales hay que evacuarlos porque impiden la

    reexpesin del pulmn. En toda ciruga torcica es imprescindible dejar drenaje pleural.

    El drenaje pleural debe permitir la salida de lquido de la cavidad pleural, pero debe

    impedir la entrada de aire o lquido en la cavidad sea debe funcionar en un solo sentido, de

    dentro a fuera. Para ello basta conectarlo a un sistema de tubos cuyo extremo se halle

    sumergido en el agua del frasco. En casos necesarios se puede conectar el sistema de tubos

    a un sistema aspiratorio (cantidad de lquido importante).

    No olvidar que el tubo conectado al drenaje del enfermo tiene que estar sumergido en agua

    del frasco para que no penetre en la cavidad pleural ( puede producir un neumotrax que

    empeore el estado del enfermo).

    Si hay que desconectar el drenaje para evitar la entrada de aire en la cavidad torcica, hay

    que clamparlo con pinzas. Nunca se debe desconectar un tubo de drenaje torcico sin

    haberlo clampado previamente.

    Vigilar cada hora el sistema de drenaje funciona. Vigilar que los tubos de conexin no

    formen bucles. Anotar la cantidad aspirada, el aspecto... etc. La evolucin de los derrames

    pleurales se controla mediante radiografas de trax y el drenaje se retira cuando el derrame

    ha desaparecidos.

    Al retirar drenaje queda un orificio por donde podra entrar aire en la cavidad pleural, por

    tanto al retirarlo tendremos que dar unos puntos en la piel para cerrar el orificio

    (Neumotrax).

    Pasos para retirar el drenaje: - Limpieza de piel con antispticos. - Seccin del punto que

    fija el drenaje.

    - Retira drenaje. - Puntos de piel para cerrar el orificio del drenaje.

    Colocacin de los drenajes pleurales. El drenaje pleural consiste en colocar un tubo de

    goma o plstico a travs de un espacio intercostal. El calibre es variado, hay que elegir el

    adecuado (N 30 para mayores de 24 aos). Los pasos son:

    1. Limpieza con antispticos de la piel. 2. Anestesia local. 3. Puncin con aguja y jeringa.

    Para comprobar que el espacio intercostal elegido nos lleva a donde est el derrame

    (puncin pleural). Los drenajes se colocan generalmente en cuarto y quinto espacio en la

    lnea axilar media. 4. Incisin en la piel.

    La incisin se hace en el borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal

    elegido(En el borde inferior van los vasos intercostales y se pueden producir hemorragia) 5.

    Se introduce el tubo de drenaje.

    Valindonos de una pinza de Kocher o un trocar. 6. Se da un punto de piel para fijar

    drenaje. 7. Se conecta inmediatamente a un frasco con agua siempre clampado.

    TRAQUEOSTOMA OROTRAQUEAL

    La traqueostoma es un procedimiento quirrgico muy antiguo que puede ser realizado con

    fines teraputicos o electivos. Tiene como objetivo restablecer la va area permitiendo una

    adecuada funcin respiratoria. En la actualidad, su uso se encuentra ampliamente difundido,

    siendo necesaria para una gran cantidad de patologas. Sin embargo el procedimiento no

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    52

    est exento de riesgos, por lo que es necesario conocer bien cules son sus indicaciones,

    adems de cmo y cundo realizarla. Debemos sealar la importancia en los cuidados

    posteriores al procedimiento en s, ya que el manejo de enfermera est directamente

    relacionado con el xito del mismo.

    Indicaciones:

    Se pueden clasificar en electivas y teraputicas.

    Electivas. Estn indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se van a realizar

    cirugas importantes de cabeza, cuello, trax y cardiacas, y que por lo tanto se van mantener

    intubados por ms de 48 horas posterior a la ciruga.

    Teraputicas. El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a hipo ventilacin

    alveolar con el objeto de manejar una obstruccin, eliminar secreciones o usar un respirador

    mecnico.

    De esta manera las principales indicaciones de traqueostoma son:

    1. Obstruccin mecnica secundaria a:

    b) Tumores de la va area digestiva superior.

    c) Cuerpos extraos que impiden la intubacin o que existe el riesgo de desplazarlos hacia

    trquea o bronquios.

    d) Secreciones.

    e) Parlisis laringea bilateral en aduccin.

    f) Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas.

    g) Malformaciones congnitas: membranas, hipoplasias.

    h) Infecciones: epiglotitis, laringotraqueo-bronquititis aguda, difteria laringea.

    i) Quemaduras de la va area superior, cara o cuello.

    2. Enfermedades pulmonares:

    a) Neumopatas extensas.

    b) EPOC con enfermedad pulmonar aguda o enfisema.

    c) Edema pulmonar agudo.

    3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC):

    a) Accidente vascular enceflico.

    b) Coma.

    c) Craneotoma.

    4. Profilctica:

    a) Ciruga radical de cuello.

    b) Ciruga de cnceres mandibulares y de la boca.

    c) Resecciones pulmonares.

    5. Mala eliminacin de secreciones bronquiales:

    a) Dolor post operatorio.

    b) Senilidad.

    c) Escoliosis.

    d) Debilidad de la pared torcica.

    6. Enfermedades neuromusculares:

    a) Poliomielitis.

    b) Ttanos.

  • 2011 AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

    CBT No. 1 REFUGIO ESTEVES REYES

    53

    c) Miastenia gravis.

    d) Sndrome Guillan Barr.

    e) Polineuritis.

    7. Depresin del centro respiratorio:

    a) TEC.

    b) Intoxicacin por depresores del SNC y centro respiratorio.

    c) Anestesia general.

    8. Traumatismo torcico:

    a) Trax volante; fracturas costales.

    9. Uso de respiradores mecnicos.

    A diferencia de la traqueostoma percutnea que suele efectuarse en la unidad de cuidados

    intensivos, la traqueostoma suele efectuarse en el quirfano, donde se controla

    satisfactoriamente la ventilacin del paciente y se mantiene una tcnica asptica ptima. Se

    hace una abertura entre los anillos traqueales noveno y decimotercero. Despus de que la

    trquea quede expuesta, se inserta una sonda de traqueostoma con manguito de tamao

    adecuado. El manguito es un dispositivo inflable unido a la sonda de traqueostoma, el cual

    se dise para ocluir el espacio entre las paredes de la trquea y la sonda, de modo que

    permita una ventilacin mecnica efectiva y reduzca el riesgo de aspiracin.

    La sonda de traqueostoma se fija al cuello del paciente con cintas adhesivas. Es usual que

    se coloque un cuadro de gasa estril entre la sonda y la piel, a fin de absorber el drenaje y

    prevenir infecciones.

    Las complicaciones pueden surgir a corto o largo plazo en el curso del tratamiento con

    sonda de traqueostoma, incluso aos despus de quitarla.

    Las complicaciones tempranas:

    Hemorragia.

    Neumotrax.

    Embolia gaseosa.

    Aspiracin.

    Enfisema subcutneo.

    Lesin del nervio larngeo recurrente.

    Penetracin de la pared traqueal posterior. Las complicaciones a largo plazo:

    Obstruccin de vas respiratorias por acumulacin de secreciones.

    Protrusin del manguito sobre el orificio de la sonda.

    Rotura del tronco arterial braquioceflico.

    Disfagia.

    Fstula traqueo esofgica.

    Dilatacin traqueal o isquemia y necrosis traqueales.

    Puede desarrollarse estenosis traqueal despus de retirar la sonda.

    DIALISIS PERITONEAL Concepto: La dilisis peritoneal es un mtodo de depuracin sangunea extra renal de

    solutos y toxinas. Est basada en