8
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA TEORIA EDUCATIVA 1 (EPISTEMOLOGIA) INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION IMCED

Epistemologia 22222

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Epistemologia 22222

2do. REPORTE DE LECTURA

ASESOR: ROBINSON IVAN CISNEROS CALIXTO

ALUMNA: FABIOLA VILLALOBOS RAMIREZ

Morelia, Michoacán., 08 de noviembre de 2016.

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO

Es una rama de la filosofía, donde varios filósofos como: Descartes, Platón,

Aristóteles, Hum y Kant, dan su opinión acerca de esta teoría.

Platón dijo; "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad".

Según Descartes; es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento.

Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.

Aristóteles dijo: “si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”.

Aristóteles admitía cuatro causas:

1) La materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación.

Page 3: Epistemologia 22222

2) La forma “esencia”, la actualización de aquello que en la materia está dado sólo como posibilidad.

3) El principio del movimiento.

4) El fin.

La teoría del conocimiento de Kant; presentada en su crítica de la razón pura, es uno de los grandes en la Historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre. Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba.

Según Hume; las impresiones provienen de causas desconocidas.

“No existe ningún fundamento para reconocer la conexión causal necesaria entre los hechos”. Lo hacemos porque trasladamos la experiencia al futuro no basándonos en el razonamiento alguno sino en la costumbre. Nos hemos acostumbrado que después de apretar el gatillo resuena el disparo. Por eso nuestras conclusiones, en este caso, son resultados más bien de la fe que del saber. La búsqueda de las conclusiones causales es un instinto que tenemos por naturaleza.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento, empieza con la percepción que tenemos cada quien y desde que nacemos tenemos conocimiento del medio que nos rodea y a través de nuestros sentidos que conocemos.

El conocimiento tiene un origen y empieza con la existencia o la transmisión que vamos adquiriendo a través del tiempo.

Los tipos de conocimiento son:

CONOCIMIENTO EMPIRICO: Es el que obtenemos a través con la experiencia.

Permite al ser humano conducirse en la vida diaria.

Page 4: Epistemologia 22222

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es ordenado y comprobado, tiene bases, argumentos y pruebas de que realmente paso y es basado con la observación.

Se caracteriza porque tiene conocimientos generales:

CRITICO: porque se basa en lo verdadero y en lo falso, porque se estudia. METODICO: porque se vale de los métodos de investigación es verificable

porque se puede comprobar. RACIONAL: hace pensar y preguntarte el ¿porqué de las cosas? PROVISORIO: está en constante cambio lo que pasa hoy, mañana puede

cambiar. UNIVERSAL: se refiere a problemas y planteamientos de orden general, el

origen de todo cuanto existe, el origen de cuanto conocemos, es en particular cuando se centra en un fenómeno concreto de la realidad.

UNIFICADO: porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: un conocimiento que se obtiene de los documentos y se produce por medio de lo racional, analítico y crítico.

Características del Conocimiento Filosófico:

1. Racional: Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.

2. Analítico: Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.

3. Crítico: Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.

4. Totalizador: Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.

Page 5: Epistemologia 22222

5. Histórico: Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.

6. Sistemático: Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.

CONOCIMIENTO SIMBOLICO: se puede utilizar distintos símbolos para representar una cosa, tienen diferentes signos.

CONOCIMIENTO RELIGIOSO: es aquel que se basa en las creencias de un ser divino que veneramos, algo que no se puede comprobar, digamos que se trata de un Dios, donde existe un poco de verdad o mentira.

CONOCIMIENTO MITICO: Es un conocimiento que se transmite de las leyendas o mitos.

Es algo ficticio porque tiene un poco de realidad. No se puede desligar del ser humano porque existe lo científico.

El conocimiento religioso y mítico: se relacionan porque son fantásticos y tienen una realidad para tener un conocimiento.

CONOCIMIENTO INTUITIVO: Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido. Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior.

CONOCIMIENTO ESTETICO: Se refiere a una rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza y el arte en general.

Es por tanto una ciencia de lo bello o una filosofía del arte.

Este conocimiento puede llevar ciertos requisitos o características:

JUICIO GUSTO

Page 6: Epistemologia 22222

EXPRESIÓN TACTO RAZÓN VISTA