12
la gaceta del patriota Suscribite a la gaceta enviando un mail a [email protected] Diseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 19.05.15 Proyecto Comunidad 61 eleccio- nes la oposición y la nue- va unión democrática por Sebastian Avila El mapa electoral hacia las próximas elecciones presidenciales comienza a mostrar algunas tendencias que se sostienen y profundizan en el tiempo. Por una parte, el Frente Para la Victoria no solo continúa ampliando su caudal electoral con respecto a 2013 en la ma- yoría de los distritos-salvo la Ciudad de Buenos Aires-, sino que se mantiene lide- rando las encuestas y los sondeos para la elección de octubre. Buena muestra de ello es la elección en Salta, donde el candidato del FPV superó por más de 20 puntos a la alianza entre el PRO, el PJ disidente y el Frente Renovador. Por otro, al ver cada vez más mermadas sus posibilidades de triunfo, los partidos de oposición buscan conformar una coalición similar a la Unión Democrática que se opuso al peronismo durante sus primeros gobiernos. Con la misma impronta de unirse para frenar a los movimientos populares, y con el mismo estilo de “rejunte”, donde pueden encon- trarse radicales, socialistas, macristas y todo el espectro opositor. El caso de Salta y la desespe- ración opositora La victoria del FPV en Salta, con más del 50% y superando a la lista opositora en más de 20 puntos, vuelve a demostrar no solo el creciente caudal de votos del FPV sino también la importancia del despliegue territorial del peronismo gobernante en las provincias. Como era de esperarse, los grandes multimedios minimizaron esta elección, y solo se enfocaron en la “unidad” que presentó la oposición en la lista perdedora. Ese mismo mensaje fue el que se buscó re- transmitir desde el bunker del opositor Romero. Allí no faltaron los pedidos para que la oposición se unifique a nivel nacio- nal atrás de Macri y Massa y evite una “fragmentación” de votos. La “muestra” con la que buscan forzar esa unión es la victoria de la alianza del Frente Renovador y el PRO en la capital salteña. Sin embargo, en la elección provincial quedaron 20 puntos debajo de Urtubey y retrocedieron 3 pun- tos porcentuales con respecto a las PASO, demostrando las serias dificultades de la oposición para derrotar al oficialismo, aún alián- dose.

La Gaceta del Patriota n°61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-Elecciones: la oposición y la nueva Unión Democrática. -Ateneo General San Martín: Marco Del Pont en el Café de los Patriotas -Columnas de opinion: -El empleo informal no moviliza a las centrales obreras. -Trabajo esclavo: los talleres clandestinos y la impunidad de las grandes marcas. -EEUU: la tensión racial en el país del "american dream".

Citation preview

Page 1: La Gaceta del Patriota n°61

l a g a c e t adel patriota

Suscribite a la gaceta enviando un mail a i n f o @ c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a rDiseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 1 9 . 0 5 . 1 5

P r oye c t o Comunidad

61

eleccio-nesla oposición y la nue-va unión democráticapor Sebastian AvilaEl mapa electoral hacia las próximas elecciones presidenciales comienza a mostrar algunas tendencias que se sostienen y profundizan en el tiempo. Por una parte, el Frente Para la Victoria no solo continúa ampliando su caudal electoral con respecto a 2013 en la ma-yoría de los distritos-salvo la Ciudad de Buenos Aires-, sino que se mantiene lide-rando las encuestas y los sondeos para la elección de octubre. Buena muestra de ello es la elección en Salta, donde el candidato del FPV superó por más de 20 puntos a la alianza entre el PRO, el PJ disidente y el Frente Renovador.

Por otro, al ver cada vez más mermadas sus posibilidades de triunfo, los partidos de oposición buscan conformar una coalición similar a la Unión Democrática que se opuso al peronismo durante sus primeros gobiernos. Con la misma impronta de unirse para frenar a los

movimientos populares, y con el mismo estilo de “rejunte”, donde pueden encon-trarse radicales, socialistas, macristas y todo el espectro opositor.

El caso de Salta y la desespe-ración opositoraLa victoria del FPV en Salta, con más del 50% y superando a la lista opositora en más de 20 puntos, vuelve a demostrar no solo el creciente caudal de votos del FPV sino también la importancia del despliegue territorial del peronismo gobernante en las provincias. Como era de esperarse, los grandes multimedios minimizaron esta elección, y solo se enfocaron en la “unidad” que presentó la oposición en la lista perdedora. Ese mismo mensaje fue el que se buscó re-transmitir desde el bunker del opositor Romero. Allí no faltaron los pedidos para que la oposición se unifique a nivel nacio-nal atrás de Macri y Massa y evite una “fragmentación” de votos.

La “muestra” con la que buscan forzar esa unión es la victoria de la alianza del Frente Renovador y el PRO en la capital salteña. Sin embargo, en la elección provincial quedaron 20 puntos debajo de Urtubey y retrocedieron 3 pun-tos porcentuales con respecto a las PASO, demostrando las serias dificultades de la oposición para derrotar al oficialismo, aún alián-dose.

Page 2: La Gaceta del Patriota n°61

61Las PASO en la oposición y los votos de Massa Desde hace un tiempo a esta parte, los dirigentes de la oposición se han convencido, o han sido persuadidos por sus amigos de los grandes grupos económicos, de que no pueden llegar a agosto sin unificarse en una interna que les permita tener un solo candidato en octubre. El primer paso lo dieron Macri y Carrio, seguidos luego por Sanz y una buena parte de los dirigentes radicales de todo el país. En el camino quedó Ser-gio Massa, quién sostiene una supuesta “tercera posición” que con el tiempo se viene desgastando seriamente. Así lo demuestra el éxodo de dirigentes mas-sistas tanto hacia las filas del FPV como hacia las del PRO.

Los cálculos que hacen desde los distin-tos equipos de campaña opositores es que si no hay unidad, el FPV podría llegar a ganar en primera vuelta, anulando la posibilidad de una síntesis opositora obligada que unifique los votos para el ballotage. De allí la desesperación con que los multimedios piden a gritos un acuerdo Macri-Massa para las primarias de agosto, por ahora sin avance alguno. Desesperación porque no sólo hay éxodo de dirigentes massistas hacia el FPV, sino porque su caudal de votos se reduce semana a semana con rumbo incierto.

En lugar de discutir un programa de go-bierno común, tanto Macri como Massa esperan que con el tiempo alguno de los dos tenga que ceder. Para el partido de Macri, o el intendente de Tigre declina su candidatura o su caudal de votos se verá licuado en un escenario electoral polarizado.

Del otro lado, los dirigentes del Frente Renovador afirman que si fue posible generar acuerdos en diez provincias, también puede haber un acuerdo nacio-nal. Su principal carta en la negociación es su mermado pero todavía existente armado en la provincia de Buenos Aires, donde el PRO se encuentra seriamente ausente.

Aún en el mejor escenario de sín-tesis, la oposición muestra toda-vía más dificultades que en Salta para ganar una elección nacional. Basta con ver que en el distrito más poblado del país todavía no cuentan con una candidatura de peso.

Una nueva Unión DemocráticaComo lo afirman en cada declaración que hacen, el fin último de la nueva coalición opositora es derrotar al kirch-nerismo. En ese camino citan y se me-lancolizan con las elecciones legislativas de 2009 y 2013, donde lograron victorias electorales cuyo correlato político fue no solo efímero sino también algo paté-tico. Es el caso de Francisco De Narvaez y Sergio Massa, ambos victoriosos en 2009 y 2013 respectivamente, pero cuya finalidad meramente opositora no logró cautivar a los votantes en un armado nacional perdurable.

Las similitudes con el armado de la Unión Democrática son muchas. Síntesis para “frenar” un proyecto nacional y popular, ligazón directa de muchos de sus dirigentes con la embajada nor-teamericana, apoyo explicito del establishment económico-Foro de

Convergencia Empresarial- donde confluyen los intereses oligárqui-cos no solo de las trasnacionales sino también de sus aliados loca-les, grotesco andamiaje mediático que se ocupa las 24 horas de golpear en la línea de flotación de un gobierno que no ha perdido su iniciativa política. También algunos de sus “caballitos de batalla” son similares o resignifican a los que se esgrimían entre el 46 y el 55: república vs. populismo, ciudadanía vs. clientelismo, austeridad vs. derroche.

Claro que los años han pasado, y los sectores oligárquicos han demostra-do que no repetirán los errores que cometieron sus socios de otros países latinoamericanos, que todavía golpean las puertas de los cuarteles. Su apuesta principal es ganar las elecciones. Si no lo logran, su segundo objetivo es condicio-nar al próximo gobierno instalando una agenda de discusiones que solo apunta a restaurar el terreno perdido por las corporaciones. Esa es la forma en que buscan evadir la amplia agenda de nue-vos desafíos de emancipación que abrió esta década ganada. Volver al pasado u obturar el futuro, frenar el proyecto nacional o limitar su despliegue. Esas son las reglas que intentan imponer a la ba-talla decisiva hacia la que se aproxima el pueblo argentino en el mes de octubre.

Page 3: La Gaceta del Patriota n°61

ateneo general san martín

mar-có del pontpor Marcelo Agrasar y Sebas-tián ÁvilaEl Café de los Patriotas fue nuevamen-te colmado por vecinos y vecinas que

participaron de una enriquecedora discusión sobre el proyecto económico que se impulsó durante estos últimos 12 años.

La invitada a esta nueva jornada del Ateneo General San Martín fue la ex presidenta del Banco Central, la economista Mercedes Marcó del Pont. Como se destacó en la introducción, su carrera política y académica estuvo siempre bajo la égida del desarrollismo y sus concepciones industrialistas.

En la presentación de la charla, Marcó del Pont puso de relieve el hecho de que “son las deci-siones políticas, y no un destino ineluctable de la historia, lo que marcan la suerte de los pueblos”. Como ejemplo, y tomando en cuenta los episodios de nuestra historia reciente, afirmó: “Néstor enfrentó el dilema y se decidió

por la política del crecimiento a través del mercado interno, que en última instancia es el salario y el trabajo”.El despegarse de la dinámica donde los mercados comandaban a la política, cancelando la deuda externa y recupe-rando la soberanía económica, permitió que luego el país estuviera lo suficien-temente fuerte como para encarar a los fondos especulativos: “En otro momento de la historia la pulseada con los fondos buitres nos hubiera llevado puestos”.

Esa voluntad política también puede verse en el gobierno de Cristina, cuando a pesar de la crisis internacional y contra los cantos de sirena de los gurúes neoliberales que pedían volver al endeudamiento, definió el recu-pero de los fondos previsionales,

Page 4: La Gaceta del Patriota n°61

61que permitieron políticas como la Asignación Universal por Hijo. Por otra parte, la economista también se enfocó en la necesidad de no caer en la lógica de la derecha, cuyo único pro-grama es volver a un capitalismo que ponga su eje en el mercado financiero. Para ello, expresó que es importante reconocer las tareas pendientes en materia económica, como una política industrial que apunte a retener y utili-zar el 100% de los dólares que produce el sector agroexportador para grandes obras de infraestructura.

Una vez finalizada su presentación, las preguntas de la concurrencia se concentraron en temas como el tipo de cambio, los controles a la compra de dólares, la inflación, la relación con China y la ley de entidades financieras.

En cuanto al último punto, si bien sostuvo la necesidad de cambiarla “porque es una ley de la dicta-dura” Marcó del Pont destacó que mientras estuvo al mando del Banco Central, la reforma de la carta orgánica fue visualizada como la batalla principal. La expli-cación reside en que desde 1992, y como fruto de la reforma llevada adelante por Cavallo: “la Carta Or-gánica decía que el banco central no se tenía que ocupar de nada y menos de financiar la produc-ción”. Fue justamente la reforma del artículo tercero, después de un duro debate en ambas cáma-ras, lo que permitió reorientar el crédito hacia la producción. Lo que sigue quedando sin una definición

clara en términos de política pública y donde sigue estando la necesidad de una reforma a la Ley de Entidades Fi-nancieras, es el rol de la banca extran-jera y la fuga de capitales.

En cuanto a la inflación y a su posible relación con la emisión monetaria, la economista destacó que ésta ya no es tomada como factor inflacionario en ningún lugar del mundo: “La ortodoxia manda a restringir la demanda para que bajen los precios, sin embargo nin-gún país creció sin inflación. El problema no es la inflación en sí, sino cómo se resuelve la puja distributiva. Lo que la derecha quiere poner en jaque es la redistribución que produce el Estado, porque cuando el Tesoro Nacional recibe fondos los emplea en políticas distribu-tivas como la AUH”.

Sobre la relación con China, Del Pont afirmó que lo importante es que las inversiones que se acordaron en los últimos tiempos: “van a sectores que realmente aportan al desarrollo, como las plantas hidroeléctricas. Sobre todo, si tenemos en cuenta que hoy nuestro sistema energético depende de recur-sos no renovables que se utilizan en las plantas térmicas”.

En cuanto a la tensión por la demanda de dólares sostuvo: “yo defiendo la regulación del mercado de cambio por más tensiones que pueda crear. No pue-de ser que un proyecto político como éste no pueda bancarse la psicopatea-da del dólar negro. Sobre todo cuando los que compran dólares son el 7% de la población argentina”. Al mismo tiempo destacó que el levantamiento del cepo para ahorro por fuera del sistema bancario-el famoso “colchón”- requiere

de una devaluación que tendría un tre-mendo costo para el poder adquisitivo de los trabajadores.

Al cierre del debate, Francisco Scarze-lla, referente de Proyecto Comunidad, destacó la importancia de dar el deba-te deológico y de seguir convocando a la discusión pública: “porque solo con pro-tagonismo popular podremos avanzar por las tareas pendientes”.

El saldo final de la jornada fue la impor-tancia de defender un modelo económi-co centrado en la inversión productiva frente a los planteos de la derecha que pretende reinstalar un modelo basado en la especulación financiera.

Page 5: La Gaceta del Patriota n°61

columnas de opinión

el empleo in-formal no moviliza a las centrales de trabajadorespor Cristian Andrés NietoLic. en Economía

El paro del pasado 31 de marzo, realizado por algunas de las principales centrales obreras, generó un cese extensivo de las actividades al afectar el trasporte de pasajeros transformán-dolo en un paro general. El motivo que esgrimieron los gremios para tomar la medida de fuerza fue la situación que afrontan los trabajadores que pagan impuestos a las ganancias. Estas mismas centrales convocan ahora, a un nuevo paro en la prime-ra semana de junio.

Los gremios que fueron al paro en marzo, lo hicieron para reclamar por una situación que afecta a 1 de cada 10 trabaja-dores, casualmente quienes tienen los salarios más altos. Esta bandera que alzaron las centrales para motorizar reclamos pareciera no ser la principal problemática que tienen hoy los trabajadores. De hecho, las entidades que se encargan de

defender y promocionar los intereses de los trabajadores poco se están ocupando de una problemática que afecta a 1 de cada 3 trabajadores en nuestro país: el empleo en negro.El empleo informal, según datos que se extraen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para el segundo cuatrimestre de 2014 afecta al 33,1% de los trabajadores. Si bien la Argentina ha experimentado uno de los crecimientos económicos más importantes de su historia, permitiendo reducir de forma innegable el desempleo y la informalidad, las dificultades para perforar los actuales valores de empleo irregular muestran el carácter estructural de la problemática producto de años de políticas anti-populares.

En 2003 la informalidad afectaba a la mitad de los trabajadores, un 49,1%. Luego, gracias a la reacti-vación de la economía y a las políticas aplicadas, el 85% de los más de 5 millones de puestos de trabajo que se crearon fueron en blanco. Sólo el 15% se creó de manera informal. Un porcentaje diametralmente opuesto a lo que ocurrió en los años 90´, cuando de cada 100 empleos que se creaban, 95 eran de manera informal y sólo 5 en blanco. Sin contar que el balance en la década de los 90´ fue claramente negativo, siendo más los empleos que se destruyeron que los que se crearon. Hay que destacar las terribles consecuencias que tiene la informalidad para aquellos trabajadores, y sus familias, que la padecen. El empleo informal dificulta el reconocimiento de derechos laborales y está asociado con la pobreza en sus diver-sas dimensiones. Los trabajadores informales no cuentan con la protección necesaria frente a los diversos riesgos sociales, como pueden ser los accidentes laborales, el desempleo, la pobreza en la vejez, entre otros. La informalidad laboral afecta a la equidad tanto del trabajador como para su familia porque se ve imposibilitado de recibir aportes jubilatorios, no tiene obra social, ni está protegido por ningún convenio colectivo de trabajo, las paritarias son algo que queda a criterio del empleador, no tiene seguros de trabajos como son las ART ni perciben asignaciones por hijo.

Análisis de la composición del Empleo No Registrado Según los datos del Ministerio de Trabajo se encuentra en

Page 6: La Gaceta del Patriota n°61

61situación de informalidad más de 4.106.000 trabajadores. Afectando en términos de género más a las mujeres que a los hombres.

Si realizamos un análisis etario, aqueja principalmente a los jóvenes menores de 24 años. Más de la mitad de los jóvenes que se encuentran trabajando están en situación irregular.

Si analizamos las ramas de actividad vemos que 8 de cada 10 trabajadoras de servicios domésticos se encuentra en situación informal, más de 945.000 trabajadoras. Hablamos en femenino, ya que más del 90% de los trabajadores de este rubro son mujeres. Esta actividad representa por si sola el 25% de la informalidad. De las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, el 38% ocupa la posición de jefa en el hogar siendo 303 mil los hogares que tienen como ingreso principal el sueldo de empleadas domésticas.

En el caso de la construcción 7 de cada 10 trabajadores se encuentran bajo informalidad; en hoteles y restaurantes, 4 de cada 10. Si bien el comercio tiene un nivel de informalidad de casi 4 de cada 10, por la gran cantidad de personas que se desarrollan laboralmente en este rubro, afecta a más de 658.000 trabajadores.

Si tomamos el tamaño del establecimiento laboral, 7 de cada 10 de los empleados de empresas que emplean hasta 5 personas se encuentran en la informalidad. Caso contrario se observa en las empresas que emplean a más de 40 empleados, donde sólo el 8,5% de los mismos se encuentra en situación informal.

La informalidad también golpea más a los trabajadores de menores ingresos. El 60% del 10% de los que menos ganan están en situación de informalidad. Situación que se va redu-ciendo a medida que va mejorando su ingreso. La mitad de los trabajadores informales están dentro de los 3 deciles más bajos de la distribución del ingreso. En el plano salarial, los tra-bajadores informales reciben la mitad del ingreso promedio de los registrados.

Consideraciones finalesEl análisis vertido sobre la informalidad permite tener una visión más cabal de una de las principales problemáticas que afecta a los trabajadores en nuestro país. La intención de este artículo es presentar la situación actual del empleo en negro

y mostrar que hay otros flagelos más importantes para los trabajadores que el monto que se debe pagar por el impuesto de 4ta categoría de ganancias. Correspondería, por sus géne-sis, que las centrales obreras que han tomado como principal bandera de reclamos un impuesto que solo afecta al 10% de los trabajadores, también tomen otras, como la informalidad laboral que afecta a 1 de cada 3 trabajadores en nuestro país. Más aún, cuando éstos son los trabajadores que menos ganan y que por lo tanto se encuentran más desprotegidos. Y si los afiliados a sus centrales no tienen esta problemática, podrían sí tener el gesto de solidaridad extensiva que tuvo el conjunto de los trabajadores el pasado 31 de marzo, para con una reivin-dicación que no los contenía.

trabajo es-clavo los talleres clandestinos y la im-punidad de las grandes marcaspor Juan OromíLa muerte de los hermanos Rodrigo y Rolando Mur Menchaca (de 7 y 10 años), durante un incendio ocurrido en un taller tex-til clandestino del barrio de Flores, volvió a poner de relieve una problemática persistente en nuestro país: los talleres clandes-tinos y su vinculación con el “trabajo esclavo”.

El término, popularizado luego de un incendio fatal de similares

Page 7: La Gaceta del Patriota n°61

características en un taller ubicado en la calle Viale en el año 2006, es discutido y en muchos casos rechazado por algunos de los propios trabajadores, que tienden a considerarse a sí mismos (y son considerados por los dueños de los talleres y las grandes marcas que se benefician de la situación) como “cooperativistas” o, sencillamente, talleristas costureros. También suele vincularse directamente a los trabajadores de los talleres casi automáticamente con la colectividad boliviana, razonamiento que aporta a convertir un serio problema social, económico y político en una condición de una comunidad de inmigrantes. Estas aclaraciones sirven para intentar com-prender las dos aristas principales de un fenómeno que movi-liza y genera muchas dudas sobre su “solución”: la condición de precariedad total de los talleres textiles clandestinos como unidades productivas de bajo costo para grandes marcas nacionales y multinacionales, y la potencialidad de la economía popular, basada en la solidaridad, el sacrificio y el trabajo co-lectivo para un intercambio justo.

Es importante, en primer lugar, distinguir “esclavitud” de “in-formalidad”.

El trabajo esclavo existe cuando las personas son obligadas a entregar su fuerza de trabajo contra su voluntad, la mayor parte de las veces sin remuneración económica, o con “remu-neraciones” que delatan la condición de esclavitud (trabajo a cambio de comida, vivienda, aseo, etc.), y se desempeñan además dentro de un ambiente laboral insalubre. Es una figu-ra reconocida por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y combatida a nivel mundial por muchísimas organi-zaciones (de Estado, políticas y no gubernamentales). Dentro de los talleres textiles clandestinos, se han detectado casos emblemáticos de este tipo, así como ha sucedido lo mismo en estancias del campo argentino y, en menor medida, en otros rubros que tienden a la informalidad. Es también reconocido el negocio de la trata de personas vinculado a la prostitución, donde miles de mujeres son forzadas cada año a trabajar con-tra su voluntad y alejadas de sus familias y lugar de origen.

La informalidad, en cambio, implica que la actividad económica desarrollada no se encuentra contemplada por la legislación vigente, ya sea en la práctica o en la ley escrita. Evidente-mente, si bien son conceptos diferenciados, la informalidad laboral es un terreno propicio para el surgimiento de formas

de trabajo esclavo.

En nuestro país, la economía está estructurada a partir de la “informalidad” de una gran porción de la mano de obra, un 33% del total, condición que comparten el resto de los países de la región (generalmente, de forma más agravada). De este número, se calcula que un 10% forma parte de la industria textil. Si bien el porcentaje parece pequeño comparado con el que ocupan los trabajadores de la construcción o el ya mencionado campo, se trata de aproximadamente 300 mil trabajadores. Prácticamente la totalidad de la industria textil está sumida en la informalidad, una modalidad que se repite en la mayor parte del mundo. De este modo, la rentabilidad de las grandes marcas de ropa ha aumentado fuertemente en nuestro país a partir de la reactivación del sector desde el año 2003. El enorme margen de ganancia de estas empresas se sostiene entonces mediante sobreprecios y negreo.

Con respecto a las políticas públicas, lo que denuncian los trabajadores es que, lejos de querer solucionar las situaciones de precariedad laboral en las que se ven obligados a desempe-ñarse, el Estado y particularmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hacen la vista gorda frente a estas irregularida-des. Así, desde el Gobierno priorizan el cierre (lo que implica la eliminación del sustento económico de las familias involucra-das) de talleres que además, por lo general, no están vincula-dos a las grandes marcas que se benefician de la situación. La Auditoría General de la Ciudad denuncia claramente, con datos concretos, que esto se debe a una convivencia corrupta entre los inspectores y los dueños de los talleres vinculados a las grandes marcas. De hecho, recientemente el Gobierno del PRO intentó eliminar la dirección encargada de la inspección labo-ral (integrándola a un área de “fiscalización general), y fue frenado por una cautelar que le recordaba que en 2009 fue aprobada en la legislatura una “Emergencia Laboral y de In-fraestructura en la micro y pequeña empresa de la industria de indumentaria, calzado y afines de la CABA”. Esta situación prácticamente empuja a los talleres textiles a convertirse en proveedores de grandes empresas, lo que empeora y prolonga la informalidad ya reinante.

Los datos aportados por la ONG La Alameda indican que existen aproximadamente 25 mil talleres clandestinos (es decir, no habilitados) en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, cuya

Page 8: La Gaceta del Patriota n°61

61eeuula “tensión racial” en el país del american dreampor Luna Lillo

confundidos

Aquí, en la orilla del infiernoestá Harlem de pie,recordando las viejas mentiras,las viejas patadas en el traste,el viejo “Paciencia”que ya nos dijeron antes.

Claro que nos acordamos.Ahora, cuando el hombre del negocio de la esquina,dice que el azúcar subió dos centavosy el pan, uno,y hay un nuevo impuesto al tabaco--nos acordamos del trabajo que nunca tuvimos,nunca pudimos tener,y no tenemos hoyporque somos de color.

Así que aquí estamosen la orilla del infierno,en Harlemy miramos el mundo, allá afuera,y nos preguntamosqué vamos a hacer con lo que recordamos.

Langston HughesTraducción: Márgara Averbach

vinculación con estas grandes marcas beneficiadas adopta varias modalidades. Algunas de ellas, como Cheeky, Kosiuko o Soho, poseen talleres que trabajan directamente para ellos. Al no estar habilitados, la relación es supuestamente la de “proveedores”, pero en los hechos son unidades productivas creadas por las propias marcas, con costureros que sacan de otros talleres. Por otro, lado, marcas como Bensimon, Topper, Le Coq Sportive o Puma contratan intermediarios “en blanco”. Hacen figurar como proveedores a fábricas habilitadas, que sirven de pantalla a los talleres clandestinos que hacen todo el verdadero trabajo. Así, legalmente existen fábricas de 50 trabajadores que confeccionan vestimenta para 6 o 7 grandes marcas. Estos datos desmienten el mito de que los talleres clandestinos se relacionan con la “ropa trucha”, una idea que se intentó instalar desde estas empresas, los multimedios de comunicación y los sectores políticos afines (recordemos, por ejemplo, que la firma Cheeky es dirigida por Juliana Awada, esposa del Jefe de Gobierno de CABA y precandidato a Presi-dente Mauricio Macri).

Page 9: La Gaceta del Patriota n°61

A fines de los años 20 en EEUU, Langston Hughes escribía Puzzled (confundidos). Poeta afrodescendiente, impulsa desde aquella ciudad-ghetto llamada Harlem, llena de talento y po-breza, una literatura con rasgos propios de su cultura como el ritmo del blues y la jerga afroamericana (black vernacular). Su poesía habla de las condiciones de vida que soportan los afroamericanos y de su historia, cómo sus ancestros fueron arrancados de África para ser la mano de obra esclava de los campos de algodón y de su presente signado por la pobreza y la discriminación.

La historia de los afroamericanos no parece corresponder con las prédicas del país de la libertad. Este recién los reconoce como sujetos de derecho a mediados del siglo XIX (la libertad de vientre en Argentina data de 50 años antes) luego de ser carne de cañón de la guerra civil entre el norte industrializado y el sur agrario-esclavista. Perder la guerra no alcanzó para mermar la tradición racista de un sur resentido por la derro-ta. Las leyes segregacionistas de Jim Crow (1876) y el Ku Klux Klan hicieron lo suyo. Aquella libertad tan ansiada fue más que efímera. La igualdad de oportunidades, el “american dream” estaba vedado a la población afroamericana que recibía los más bajos sueldos por los peores trabajos. Aquella cultura de lucha, ya desde los campos de algodón con las rebeliones esclavistas, confluyó en el movimiento por los derechos civiles encabezado por Martin Luther King (luego asesinado) con el que logran el derecho al voto en 1965. Cuarenta años después, Barack Obama gana las elecciones y la sociedad estadouniden-se parecía mostrarle al mundo el fin de una época nefasta.

En dos meses se cumplirá un año del asesinato de Michael Brown en Ferguson, al sur de los EEUU. Su vil asesinato fue a manos de un policía blanco que disparó seis veces contra el joven de 18 años desarmado, en el suelo, luego de una discusión porque caminaba por la calle y no por la vereda. Este hecho provocó una oleada de protestas a lo largo del país, cuya mayor escalada fueron los saqueos luego del velorio que generaron que el gobernador de Misuri declare el estado de emergencia, establezca toque de queda y movilice a la Guardia Nacional. Para no dejar el hecho sin reminiscencias, apareció una facción del Ku Klux Klan recaudando una “recompensa” para el policía, al que considera un “héroe”.

Este no fue ni el primero ni el último hecho de asesinatos

de jóvenes afroamericanos a manos de policías blancos en situaciones dudosas. Eric Garner, de 43 años, murió el 17 de julio durante un intento de arresto en una calle de Staten Island, cuando el oficial de policía Pantaleo lo estranguló. El 9 de octu-bre del mismo año un policía fuera de servicio dispara contra un joven sospechoso que huía a pie. Era Vonderrit Myers Jr., de 18 años. En noviembre asesinan a un niño de 12 años luego de que se lo denunciara por portación de arma. Tenía un arma de juguete. Diciembre: en Arizona un policía mata a balazos a un afroamericano desarmado durante un arresto por venta de droga en la calle. Abril de 2015: Walter Scott muere de ocho tiros en la espalda luego de que un oficial le ordenara parar por llevar una luz rota. Los disparos se producen cuando Scott está corriendo luego de frenar el coche. El mismo mes Freddie Gray es detenido por la policía de Baltimore. En una práctica que nos recuerda a la dictadura argentina lo pasean atado de manos sin cinturón en el asiento trasero haciéndolo golpear bruscamente con las frenadas. Al día siguiente muere, con el 80% de la médula espinal destruida. Luego de una semana de disturbios, saqueos, incendios y enfrentamientos con la policía, toque de queda y Guardia Nacional, la historia parece repetir-se, pero a diferencia del asesino de Michek Brown y Eric Gar-den que están en libertad (el primero por falta de pruebas, el segundo declarado inocente), los seis policías están acusados de asesinato por la fiscalía.

Entonces nos preguntamos: esta “tensión racial”… ¿es solo una cuestión de color? En las protestas y las denuncias están enraizados también los reclamos de igualdad de oportuni-dades. El desempleo en la población negra es el doble de la nacional. La denuncia de Langston Hughes sigue vigente, la segregación cultural y económica continúa. Las consignas de las marchas toman viejas consignas, “I am a man” (Yo soy un hombre) y “¿Cuántos más?”.... ¿cuántos más? ¿Qué van a ha-cer con todo lo recordado?

Page 10: La Gaceta del Patriota n°61

d e a c t i v i d a d e s d e l c a f é d e l o s p a t r i o t a s

w w w . c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a r 4 5 8 4 - 3 9 3 9n i c a s i o o r o ñ o 2 2 0 0 , p a t e r n a l . f a c e b o o k . c o m / c a f e d e l o s p a t r i o t a sagenda

los martes -19.00 hs

AjedrezCiclo de partidas célebresA cargo de Luciano Ciruzzi Entrada libre y gratuita

TangoClases a cargo de Daniel Alvarez Entrada libre y gratuita

los lunes - 20.00 hs

viernes 22/5- 22.30 hs

Música en vivotangoMatias Rullo y Facundo Rozas. Bandoneon y guitarra

sábado30/5- 18.30 hs

Ateneo Gral. San Martin

Eduardo JozamiDirector Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Page 11: La Gaceta del Patriota n°61

HERRERIA BETONICASIO OROÑO 2117 . [email protected]

4586 . 23771556920592

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO ARREGLAR EN SU HOGAR Y NUNCA SUPO CON QUIÉNCerámica, Electricidad, Plomería, Herrería, Pintura, MembranaAlbañilería en gral, Durlock

4582- 7116 / 1564623144 WalterMencionando este aviso, 30% de descuento en su primer trabajo

Trabajos garantizados, presupuesto sin cargo y precios accesibles

RED DE MICROCRÉDITOS

Page 12: La Gaceta del Patriota n°61

AV. SAN MARTIN 2450 C.A.B.A.CDS/ DVDS MUSICALES - REMERAS- MOCHILAS

TEL 4585 3166 MAIL [email protected]

FABRICA DE SILLONESRetapizados. Fundas artesanales. Diseños sobre proyectos.

Fábrica, exposición y ventas:Cucha Cucha 2352/54

[email protected]

FERRETERÍA RUDAFER I Y II4584 - 0752

Horario de AtenciónLu a Vi de 8 a 19 hsSábados de 8 a 13 hs Feriados de 9 a 13 hsNicasio Oroño 2017(a mts. de Av. San Martín)

4588 - 0135Horario de AtenciónLu a Vi de 8:30 a 20 hsSábados de 9 a 18 hs Feriados de 10 a 13 hsSan Martín 2283

Tel. 15-37252310 Next. 692*2346

NICASIO OROÑO 2090

GRANJA EDUARDO

POLLOS ACHURAS - CERDO

CARNE DE TERNERACHORIZOS CASEROSHUEVOS - CARBÓN

KINESIOLOGÍA- REHABILITACIÓNSAN BLAS 1904 - CABA -ARGTEL. 011 4582 9519

“El mejor precio y servicio”AUTOS - MOTOS Y MINIFLETE A SU SERVICIO

Nicasio Oroño 2306 - (1416) Cap. Fed.

4586-3355 / 0111NEXTEL ID 659* 629