61
1 PANAMA: DIGESTO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) CONOCER EL BALANCE HÍDRICO No hay referencia normativa. GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL No hay referencia normativa. MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS Ley General del Ambiente: Art.53 Artículo 53. Son deberes del Estado y de la sociedad civil, adoptar medidas para prevenir y enfrentar los desastres ambientales, así como informar inmediatamente respecto a su ocurrencia. La Autoridad Nacional del Ambiente velará por la existencia de los planes de contingencia y coadyuvará en su implementación, los que se aplicarán por las autoridades competentes y la sociedad civil, en caso de desastres. GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS Ley General del Ambiente: Art. 80 ARTÍCULO 80. Se podrán realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren los cauces, con la autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado en el Artículo 23 de la presente Ley. Ley que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art.3 i) e, f Art. 3. Para cumplir con sus responsabilidades la AUTORIDAD tendrá las siguientes funciones privativas: a) Asesorar, asistir técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante la planificación, coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. b) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO.

PANAMA: DIGESTO

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PANAMA: DIGESTO

  1

 

PANAMA: DIGESTO 

 

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

 

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO 

No hay referencia normativa. 

 

GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL 

No hay referencia normativa. 

 

MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS 

Ley General del Ambiente: Art.53 

Artículo  53.  Son  deberes  del  Estado  y  de  la  sociedad  civil,  adoptar medidas  para  prevenir  y enfrentar  los  desastres  ambientales,  así  como  informar  inmediatamente  respecto  a  su ocurrencia.  La  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  velará  por  la  existencia  de  los  planes  de contingencia  y  coadyuvará  en  su  implementación,  los  que  se  aplicarán  por  las  autoridades competentes y la sociedad civil, en caso de desastres. 

 

 

GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS 

 

Ley General del Ambiente: Art. 80 

ARTÍCULO 80. Se podrán realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren  los cauces, con  la autorización de  la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado en el Artículo 23 de la presente Ley. 

 

Ley que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art.3 i) e, f   

Art. 3. Para  cumplir  con  sus  responsabilidades  la AUTORIDAD  tendrá  las  siguientes  funciones privativas: 

a) Asesorar, asistir  técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y  la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante  la planificación,  coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. 

b) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO. 

Page 2: PANAMA: DIGESTO

  2

c) Custodiar,  participar  en  la  administración  o  manejar  directamente,  según  políticas establecidas por el Órgano Ejecutivo, áreas de tierras y aguas, actividades, instalaciones y bienes muebles o  inmuebles,  comprendidos en  la actual Zona del Canal de Panamá que revertirán a  la Nación según EL TRATADO y en  la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hasta  cuando  su  transferencia  fuere autorizada a otras personas naturales o jurídicas, de Derecho Publico o Privado o mediante resolución del Comité Ejecutivo de la AUTORIDAD, o en virtud de las leyes que se expidan. 

d) Promover, guiar, administrar, llevar a cabo o participar, en asocio con otras personas o entidades  de  derecho  Público  o  Privado,  en  actividades  económicas,  de  servicios públicos o de  cualquier otra  índole que  se  le asigne en  las áreas  comprendidas en el ÁREA CANALERA y en  la  cuenca hidrográfica del Canal de panamá,  según  lo decida el Órgano Ejecutivo. 

e) Velar  por  el desarrollo  del ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca  hidrográfica  del  Canal  de Panamá,  según  criterios  que  se  valoricen  al máximo  la  posición  geográfica  como  el recurso natural fundamental de la Nación. 

f) Velar por  la protección y  conservación de  las  condiciones privilegiadas de  la  fauna,  la flora y el medio ambiente en el ÁREA CANALERA y en las áreas de la cuenca hidrográfica del  Canal  de  Panamá,  para  asegurar  en  ellas  el  desarrollo  de  actividades  educativas, recreativas, turísticas y científicas. 

g) Otorgar licencias, permisos y concesiones para usos de tierras, aguas, instalaciones y el ejercicio de  actividades  económicas, mercantiles, de  servicios públicos o de  cualquier otra naturaleza en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

h) Brindar asesoría  y asistencia  técnica  al  Subadministrador de  la Comisión del Canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1989 y al Administrador de la misma a partir del 1º de  enero  de  1990,  sobre  asuntos  relacionados  con  el  manejo,  funcionamiento, mantenimiento y mejoras del Canal de Panamá. 

i) Ordenar de acuerdo con las políticas que establezca el Órgano Ejecutivo, las actuaciones que  deben  seguir  y  la  forma  de  votar  de  los  representantes  panameños  en  la  Junta Directiva de la Comisión del canal de Panamá, el comité Consultivo y sus Subcomités, la Comisión  Mixta  sobre  el  medio  Ambiente,  la  Comisión  Coordinadora  y  sus Subcomisiones,  la  Junta  Combinada  y  el  Comité  Conjunto  y  sus  Subcomisiones, establecidas por el TRATADO. 

j) Recibir de  los  representantes panameños ante  los organismos expresados en el  literal que antecede  sus  informes, evaluarlo y presentar oportunamente al Órgano Ejecutivo sus recomendaciones. 

k) Cualesquiera otras funciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

 

 

 

 

Page 3: PANAMA: DIGESTO

  3

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA 

 

Reglamento de servidumbres en materia de aguas: Art. 15, 17 

Art. 15. La servidumbre de acueducto puede tener como finalidad: 

a) El uso de las aguas; 

b) La descarga de aguas usadas; 

c) La  desecación  de  pantanos,  filtraciones  naturales  o  dar  salidas  a  las  aguas  pluviales retenidas en un predio que no puedan descender en forma natural a los predios vecinos por las condiciones de topografía aérea. 

 

Art.  17.  Solo  podrán  imponerse  servidumbre  de  acueducto  por  dentro  de  otro  acueducto preexistente cuando  la  importancia de  la obra  lo  justifique y no se cause con   ella perjuicios al propietario del acueducto existente, a juicio del Departamento de Aguas. 

 

 

GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA 

 

Ley  que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art.4 i) f 

Art. 4.   La AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ tendrá  las atribuciones siguientes en el campo económico: 

a) Contratar  empréstitos  y  asumir  obligaciones  con  organismos  y  entidades  nacionales, extranjeras o internacionales, previa aprobación del Consejo de Gabinete. 

b) Emitir  bonos,  títulos  y  demás  valores  previa  aprobación  del  Consejo  de  Gabinete  y colocarlos tanto en el territorio nacional como en el extranjero,  los cuales gozarán del mismo régimen aplicable a los títulos de Estado. 

c) Promover  la  constitución  y  el  desarrollo  de  empresas  privadas  o mixtas mediante  el otorgamiento de garantías, arrendamiento de activos o cualquier otro medio en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

d) Participar en el capital social de empresas privadas o mixtas mediante la adquisición de acciones u otros valores de las mismas en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

e) De acuerdo con  lo que se establezca en el Órgano Ejecutivo, administrar directamente empresas  estatales  de  producción  de  actividades  económicas,  comerciales  y manufactureras  y  de  servicios  públicos,  en  el  ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

f) Comprar, vender, arrendar, negociar con bienes de cualquier clase; contratar personal técnico  especializado,  construir  obras  y  planificar  o  ejecutar  sus  programas  de conformidad con  las disposiciones  legales vigentes o  lo que decida el Órgano Ejecutivo 

Page 4: PANAMA: DIGESTO

  4

para  la explotación optima de  los recursos naturales de Panamá atinentes a su función de transito. 

g) Establecer tarifas por los servicios que preste, y 

h) Cualesquiera otras atribuciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

Ley General del Ambiente: Art.  80. 

ARTÍCULO 80. Se podrán realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren  los cauces, con  la autorización de  la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado en el Artículo 23 de la presente Ley. 

 

Reglamento sobre  procedimiento de elaboración de normas de calidad ambiental: Art. 3 

ARTÍCULO 3. La dirección y coordinación del proceso de elaboración y propuesta de normas de calidad  ambiental  y  límites  máximos  permisibles  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del Ambiente, con la participación de las autoridades competentes o sectoriales y de la comunidad organizada, de acuerdo a las disposiciones del presente reglamento. 

Su posterior aplicación será gradual y escalonada y corresponderá a la autoridad competente o sectorial, privilegiando los procesos de autorregulación y cumplimiento voluntario por parte de las empresas. 

 

 

OPTIMIZAR EL USO MÚLTIPLE DEL AGUA 

 

Reglamento sobre el uso de las aguas: Art. 5, 30, 52 

Art.  5.  La  comisión  coordinará  y  fiscalizará  la  acción  de  las  diferentes  dependencias  e instituciones del Estado que en forma directa o  indirecta  intervienen o pueden  intervenir en el uso y aprovechamiento diverso de  las aguas y ejercerá, de conformidad con este Decreto Ley, las siguientes funciones específicas: 

a) Planificar y programar todo  lo relativo a  la apropiación, uso, conservación y control de las aguas, al tener de los que establece este Decreto Ley; 

b) Demarcar  Zonas  de  Régimen  Especial  de  Aprovechamiento  de  Aguas,  crear  en  ellas sectores  de  riego  y  avenamiento  de  aguas,  estableciendo  las  reglamentaciones específicas en cada caso y vigilando su funcionamiento adecuado; 

c) Establecer medidas para la protección de cuencas hidrográficas; 

d) Coordinar y fiscalizar la acción de las agencias estatales, para lograr el aprovechamiento adecuado de las aguas; 

e) Promover la preparación y proyectos de utilización de aguas para fines domésticos y de salud publica, agropecuarios,  industriales, recreativos y para  la conservación de  la vida animal; 

Page 5: PANAMA: DIGESTO

  5

f) Promover  la ejecución de obras de  irrigación  tanto de parte de  las agencias estatales como de la iniciativa privada; 

g) Mantener en forma actualizada y expedita un inventario de las aguas del país; 

h) Otorgar  concesiones para el uso de  las aguas y organizar y mantener  registros de  las concesiones  vigentes,  así  como  de  las  solicitudes  para  usos  futuros,  permisos  y certificados; 

i) Conocer,  investigar,  tramitar  y  resolver  sobre  las  denuncias  que  se  refieren  a  la apropiación,  uso  y  distribución  de  las  aguas  y  las  controversias  provocadas  entre concesionarios o entre estos y quienes usan o pretenden usar aguas sin la autorización correspondiente; 

j) Tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar la polución de las aguas fluviales y marítimas; 

k) Fomentar  la  creación  y  el  establecimiento  de  sectores  organizados  de  riego  y avenamiento y mantener vigilancia sobre su funcionamiento; 

l) Servir de asesores y organismo de contacto entre el Gobierno nacional y los Organismos Internacionales especializados  con  los  cuales el Gobierno Nacional haya  contratado  la realización  de  estudios  y  trabajos  sobre  proyectos  de  riego,  reclamación  de  tierras  y otras actividades vinculadas al uso de las aguas. 

 

Art. 30. Ninguna entidad estatal o privada podrá realizar obras para el aprovechamiento de las aguas, ni utilizarlas sino de acuerdo con lo previsto en este Decreto ley. Es facultad exclusiva de la  Comisión  evaluar  y  decidir  acerca  d  la  prioridad  que  corresponde  a  cada  entidad  estatal respecto al desarrollo y aprovechamiento de los recursos hidráulicos de la Nación. 

 

Art.  52.  La  ejecución de  obras o  labores que desvíen  la dirección de  las  aguas  corrientes de modo que derramen sobre suelo de otra propiedad, para beneficio o perjuicio de  la misma, o para  privar  del  uso  provechoso  de  las  aguas  a  los  predios  que  tienen  derecho  a  ellas  o  que alteren la calidad del agua de tal manera que perjudican a los otros usuarios, será modificada o suspendida por la autoridad competente, a solicitud de los interesados y conforme a indicación de  la Comisión. La autoridad competente  fijará el valor de  los perjuicios ocasionados, si a ello hubiere lugar, de manera que el autor o autores resarzan a lo s perjudicados. 

 

Ley  que crea  Autoridad del Canal de Panamá: Art. 10 

Art. 10.  Son funciones y atribuciones del Comité Ejecutivo: 

a) Aprobar  las políticas, proyectos y planes generales de  la AUTORIDAD de  conformidad con las directrices del Órgano Ejecutivo. 

b) Proponer al Órgano Ejecutivo, previa opinión del Director Genera de la AUTORIDAD. 

1. Las transferencias de actividades, instalaciones, tierras y aguas a las instituciones o entidades  correspondientes,  para  lograr  su  mejor  utilización  para  el  desarrollo integral de la nación. 

Page 6: PANAMA: DIGESTO

  6

2. la delimitación precisa de las medidas y linderos de las áreas de tierras y aguas que se transfieran a las instituciones o entidades nacionales. 

3. El  establecimiento  de  servidumbres  u  otros  derechos  sobre  bienes  inmuebles cuando fuere necesario para cumplir con sus responsabilidades. 

4. El  desarrollo  de  actividades  económicas  o  de  utilidad  publicas  en  áreas comprendidas  dentro  de  la  actual  Zona  del  Canal  de  Panamá  y  la  forma  de participación del Estado en dichas actividades. 

5. La reglamentación del régimen de uso de tierras, aguas e instalaciones en las áreas comprendidas  dentro  de  la  actual  Zona  del  Canal  de  panamá  y  en  la  cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.  

6. Acordar  la política  referente a  la participación de  los miembros panameños en  la Junta Directiva  de  la  Comisión  del  Canal  de  Panamá,  el  Comité  Consultivo  y  sus Subcomités,  la  Comisión  Mixta  sobre  el  medio  ambiente  y  en  la  Comisión Coordinadora  y  sus  Subcomisiones;  así  como  darle  las  instrucciones  que  deban cumplir, y 

7. Acordar  las  subdivisiones  político‐administrativas  d  las  áreas  comprendidas  en  la actual Zona del Canal de Panamá. 

c) Establecer  las  dietas  o  emolumentos  que  deben  recibir  sus  miembros  por  sus actuaciones. 

d) Aprobar  el  proyecto  de  Presupuesto  Anual  de  Rentas  y  Gastos  y  los  Gastos Extraordinarios presentados por el Director General. 

e) Autorizar la venta, enajenación, permuta o traspaso de los bienes muebles o inmuebles de la AUTORIDAD cuyo valor exceda la suma de B/. 50,000.oo 

f) Autorizar  contrataciones,  empréstitos  o  emisiones  de  Bonos  de  la AUTORIDAD    para financiar  las  actividades  y  obras  que  deben  ser  ejecutadas  para  cumplir  con  sus responsabilidades, previa autorización del Consejo de Gabinete. 

g) Autorizar  los  actos,  transacciones  y  contratos  ñeque  fuere  parta  el  AUTORIDAD  que excedan la suma de B/ 500.000.oo. 

h) Designar al funcionario que reemplace al Director General en sus ausencias temporales, licencias o vacaciones, y 

i) Aprobar  los  reglamentos necesarios para el debido  cumplimiento de  sus  atribuciones acordadas en esta Ley. 

 

 

UTILIZAR INSTRUMENTOS HIDRÁULICOS (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES) 

No hay normativa referenciada. 

 

 

 

Page 7: PANAMA: DIGESTO

  7

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS PARA LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

Reglamento sobre servidumbres en materia de aguas: Art. 15, 17 (YA ARRIBA) 

Art. 15. La servidumbre de acueducto puede tener como finalidad: 

d) El uso de las aguas; 

e) La descarga de aguas usadas; 

f) La  desecación  de  pantanos,  filtraciones  naturales  o  dar  salidas  a  las  aguas  pluviales retenidas en un predio que no puedan descender en forma natural a los predios vecinos por las condiciones de topografía aérea. 

 

Art.  17.  Solo  podrán  imponerse  servidumbre  de  acueducto  por  dentro  de  otro  acueducto preexistente cuando  la  importancia de  la obra  lo  justifique y no se cause con   ella perjuicios al propietario del acueducto existente, a juicio del Departamento de Aguas. 

 

Reglamento sobre uso de las aguas: Art. 26 

Art. 26. Cuando para  la  realización de  in proyecto de utilización de  aguas  con  fines de  salud publica sea necesario utilizar, mejorar o eliminar una obra hidráulica de propiedad privada,  la Comisión mediante  la  aprobación  de  los  dos  tercios  de  todos  sus miembros  promoverá  su adquisición  o  bien  su  expropiación  en  la  forma  que  establece  el  Código  Judicial.  Será  una obligación del Estado la  ejecución de los trabajos que se necesiten para la realización del nuevo proyecto  y  el  propietario  original  queda  obligado  a  construir  las  servidumbres  necesarias  de acuerdo  con lo establecido en el Código Civil. 

 

Ley que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art. 15 

Art. 15. La AUTORIDAD tendrá justificación coactiva, la cual será ejercida por el Director General, quien podrá delegar en otros servidores de la Institución. 

Las certificaciones de auditoría relativas a las obligaciones pendientes a favor de la AUTOIRIDAD prestará merito ejecutivo, para los efectos de la jurisdicción coactiva que posee la AUTORIDAD. 

 

 

CONSTRUIR ADECUADAS OBRAS DE REGULACIÓN HÍDRICA  (INCLUYENDO DEPÓSITOS DE AGUA) 

 

Ley  que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art.  2 i) f, g; 3 i) e 

Art. 2. La AUTORIDAD tiene como objetivos principales: 

a) Coordinar con las autoridades y entidades competentes la adopción y ejecución de  medidas  para  ejercer  los  derechos  y  dar  cumplimiento  a  las responsabilidades  de  la  Nación  de  conformidad  con  el  Tratado  del  canal  de 

Page 8: PANAMA: DIGESTO

  8

Panamá  de  1977  y  sus  acuerdos  conexos  (en  lo  sucesivo  denominado  EL TRATADO); 

b) Coordinar  con  las  entidades  y  autoridades  panameñas  y  estadounidenses  los pasos que deben darse a fin de facilitar el ejercicio de la jurisdicción panameña en  el  territorio  conocido  como  Zona  del  Canal  de  panamá  (en  los  sucesivo denominado ÁREA CANALERA) al ser reintegrado al resto del territorio nacional; 

c) Recibir de parte de las autoridades de los Estados Unidos de América todos los bienes  que  ,  según  EL  TRATADO,  deban  pasar  al  dominio  de  la  nación, incorporarlos  al  patrimonio  nacional  y  ponerlos  al  servicio  del  desarrollo nacional; 

d) Participar en la Comisión del Canal de Panamá creada por EL TRATADO; 

e) Ejecutar los estudios sobre la viabilidad de un canal al nivel del mar y evaluar los estudios ya efectuados. La AUTORIDAD podrá ejercer o contratar estos estudios sola o mediante acuerdo con  la Comisión del Canal de panamá u otra agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América; 

f) Determinar los estudios, incluyendo estudios in situ, que fueren necesarios para adoptar una decisión final sobre la posible construcción de un canal al nivel del mar  o  la modernización  del  actual,  teniendo  como  consideración  principal  el desarrollo económico y social, la seguridad y la salud de la población nacional; 

g) Estudiar los problemas del mantenimiento y funcionamiento del presente canal a  esclusas  y  la  duración  de  éste  como  vía  interoceánica  en  uso  eficiente  y rentable, y 

h) Acordar  con  la  Comisión  del  canal  de  Panamá  o  la  agencia  que  designe  los Estados  Unidos  de  América  previa  autorización  del Ministerio  de  Relaciones Exteriores,  la  identificación, con coordenadas geográficas y mapas, de  las áreas cuyo uso concede la república de Panamá a los Estados Unidos de América para los fines del TRATADO. 

 

Art. 3. Para  cumplir  con  sus  responsabilidades  la AUTORIDAD  tendrá  las  siguientes  funciones privativas: 

l) Asesorar, asistir  técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y  la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante  la planificación,  coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. 

m) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO. 

n) Custodiar,  participar  en  la  administración  o  manejar  directamente,  según  políticas establecidas por el Órgano Ejecutivo, áreas de tierras y aguas, actividades, instalaciones y bienes muebles o  inmuebles,  comprendidos en  la actual Zona del Canal de Panamá que revertirán a  la Nación según EL TRATADO y en  la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hasta  cuando  su  transferencia  fuere autorizada a otras personas naturales o 

Page 9: PANAMA: DIGESTO

  9

jurídicas, de Derecho Publico o Privado o mediante resolución del Comité Ejecutivo de la AUTORIDAD, o en virtud de las leyes que se expidan. 

o) Promover, guiar, administrar, llevar a cabo o participar, en asocio con otras personas o entidades  de  derecho  Público  o  Privado,  en  actividades  económicas,  de  servicios públicos o de  cualquier otra  índole que  se  le asigne en  las áreas  comprendidas en el ÁREA CANALERA y en  la  cuenca hidrográfica del Canal de panamá,  según  lo decida el Órgano Ejecutivo. 

p) Velar  por  el desarrollo  del ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca  hidrográfica  del  Canal  de Panamá,  según  criterios  que  se  valoricen  al máximo  la  posición  geográfica  como  el recurso natural fundamental de la Nación. 

q) Velar por  la protección y  conservación de  las  condiciones privilegiadas de  la  fauna,  la flora y el medio ambiente en el ÁREA CANALERA y en las áreas de la cuenca hidrográfica del  Canal  de  Panamá,  para  asegurar  en  ellas  el  desarrollo  de  actividades  educativas, recreativas, turísticas y científicas. 

r) Otorgar licencias, permisos y concesiones para usos de tierras, aguas, instalaciones y el ejercicio de  actividades  económicas, mercantiles, de  servicios públicos o de  cualquier otra naturaleza en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

s) Brindar asesoría  y asistencia  técnica  al  Subadministrador de  la Comisión del Canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1989 y al Administrador de la misma a partir del 1º de  enero  de  1990,  sobre  asuntos  relacionados  con  el  manejo,  funcionamiento, mantenimiento y mejoras del Canal de Panamá. 

t) Ordenar de acuerdo con las políticas que establezca el Órgano Ejecutivo, las actuaciones que  deben  seguir  y  la  forma  de  votar  de  los  representantes  panameños  en  la  Junta Directiva de la Comisión del canal de Panamá, el comité Consultivo y sus Subcomités, la Comisión  Mixta  sobre  el  medio  Ambiente,  la  Comisión  Coordinadora  y  sus Subcomisiones,  la  Junta  Combinada  y  el  Comité  Conjunto  y  sus  Subcomisiones, establecidas por el TRATADO. 

u) Recibir de  los  representantes panameños ante  los organismos expresados en el  literal que antecede  sus  informes, evaluarlo y presentar oportunamente al Órgano Ejecutivo sus recomendaciones. 

v) Cualesquiera otras funciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

 

NO ALTERAR LA DINÁMICA FLUVIAL CON LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Reglamento sobre  servidumbres en materia de aguas: Art. 5, 6 

Artículo 5. Es prohibido edificar  sobre  los cursos naturales de agua, aún cuando  fueren estos intermitentes,  ocasionales  o  de  escaso  caudal,  ni  en  sus  riberas,  si  no  es  de  acuerdo  con  lo establecido en este reglamento. 

 

Page 10: PANAMA: DIGESTO

  10

Artículo 6. Cuando el agua acumule en un predio piedra,  tierra o desperdicios, que dificultando su  curso natural puedan producir embalse,  inundación u otros daños,  los  interesados podrán exigirle del dueño del predio que remueva el estorbo. Para tal fin podrán acudir a  la autoridad de policía del lugar y el dueño del predio deberá remover los obstáculos a su costa a menos que demuestre que  la obstrucción se debe no al arrastre natural de  las aguas, sino a actividades o negligencia de los propietarios de los predios superiores, en cuyo caso estos deberán cargar con los gastos que ocasione la limpieza. 

 

Reglamento sobre  el uso de las aguas: Art. 5 i) f, 28, 48, 52 

Art.  5.  La  comisión  coordinará  y  fiscalizará  la  acción  de  las  diferentes  dependencias  e instituciones del Estado que en forma directa o  indirecta  intervienen o pueden  intervenir en el uso y aprovechamiento diverso de  las aguas y ejercerá, de conformidad con este Decreto Ley, las siguientes funciones específicas: 

m) Planificar y programar todo  lo relativo a  la apropiación, uso, conservación y control de las aguas, al tener de los que establece este Decreto Ley; 

n) Demarcar  Zonas  de  Régimen  Especial  de  Aprovechamiento  de  Aguas,  crear  en  ellas sectores  de  riego  y  avenamiento  de  aguas,  estableciendo  las  reglamentaciones específicas en cada caso y vigilando su funcionamiento adecuado; 

o) Establecer medidas para la protección de cuencas hidrográficas; 

p) Coordinar y fiscalizar la acción de las agencias estatales, para lograr el aprovechamiento adecuado de las aguas; 

q) Promover la preparación y proyectos de utilización de aguas para fines domésticos y de salud publica, agropecuarios,  industriales, recreativos y para  la conservación de  la vida animal; 

r) Promover  la ejecución de obras de  irrigación  tanto de parte de  las agencias estatales como de la iniciativa privada; 

s) Mantener en forma actualizada y expedita un inventario de las aguas del país; 

t) Otorgar  concesiones para el uso de  las aguas y organizar y mantener  registros de  las concesiones  vigentes,  así  como  de  las  solicitudes  para  usos  futuros,  permisos  y certificados; 

u) Conocer,  investigar,  tramitar  y  resolver  sobre  las  denuncias  que  se  refieren  a  la apropiación,  uso  y  distribución  de  las  aguas  y  las  controversias  provocadas  entre concesionarios o entre estos y quienes usan o pretenden usar aguas sin la autorización correspondiente; 

v) Tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar la polución de las aguas fluviales y marítimas; 

w) Fomentar  la  creación  y  el  establecimiento  de  sectores  organizados  de  riego  y avenamiento y mantener vigilancia sobre su funcionamiento; 

x) Servir de asesores y organismo de contacto entre el Gobierno nacional y los Organismos Internacionales especializados  con  los  cuales el Gobierno Nacional haya  contratado  la 

Page 11: PANAMA: DIGESTO

  11

realización  de  estudios  y  trabajos  sobre  proyectos  de  riego,  reclamación  de  tierras  y otras actividades vinculadas al uso de las aguas. 

 

Art.  28.  La  Comisión  promoverá  la  construcción  de  embales  en  cursos  fluviales  con  fines  de utilización racional y provechosa de  las aguas de tales corrientes. Pero  la construcción de tales obras requiere  la aprobación previa de  la Comisión y estará sujeta a  las reglamentaciones que dicte el Órgano Ejecutivo. 

 

Artículo 48: Las obras necesarias para ejercer una servidumbre de aguas se realizará a expensas de los beneficiados. La instalación del sistema se debe hacer de manera que ocasione el menor daño o perjuicio a los predios sirvientes y sólo con la aprobación de la Comisión. 

 

Art.  52.  La  ejecución de  obras o  labores que desvíen  la dirección de  las  aguas  corrientes de modo que derramen sobre suelo de otra propiedad, para beneficio o perjuicio de  la misma, o para  privar  del  uso  provechoso  de  las  aguas  a  los  predios  que  tienen  derecho  a  ellas  o  que alteren la calidad del agua de tal manera que perjudican a los otros usuarios, será modificada o suspendida por la autoridad competente, a solicitud de los interesados y conforme a indicación de  la Comisión. La autoridad competente  fijará el valor de  los perjuicios ocasionados, si a ello hubiere lugar, de manera que el autor o autores resarzan a lo s perjudicados. 

 

 

 

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (GAI) 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

 

Ley General del Ambiente: Art. 2, 22, 75, 85, 130 

ARTÍCULO 2. La presente Ley y su reglamentación, para todos los efectos legales, regirán con los siguientes términos y significados: 

Adecuación  ambiental.  Acción  de  manejo  o  corrección  destinada  a  hacer  compatible  una actividad, obra o proyecto con el ambiente, o para que no lo altere significativamente. 

Ambiente. Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante  interacción y en permanente modificación por  la acción humana o natural, que  rige y condiciona  la existencia y desarrollo de  la vida en  sus múltiples manifestaciones. 

Aptitud ecológica. Capacidad que  tienen  los ecosistemas de un área o  región para soportar el desarrollo de actividades, sin que afecten su estructura trófica, diversidad biológica y ciclos de materiales. 

 

Page 12: PANAMA: DIGESTO

  12

 

ARTÍCULO  22.  La  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  promoverá  el  establecimiento  del ordenamiento ambiental del territorio nacional y velará por  los usos del espacio en función de sus aptitudes ecológicas, sociales y culturales, su capacidad de carga, el  inventario de recursos naturales renovables y no renovables y  las necesidades de desarrollo, en coordinación con  las autoridades  competentes.  El  ordenamiento  ambiental  del  territorio  nacional  se  ejecutará  en forma  progresiva  por  las  autoridades  competentes,  para  propiciar  las  acciones  tendientes  a mejorar  la  calidad  de  vida.  Las  actividades  que  se  autoricen  no  deberán  perjudicar  el  uso  o función prioritaria del área respectiva, identificada en el Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional. 

 

ARTÍCULO 75. El uso de los suelos deberá ser compatible con su vocación y aptitud ecológica, de acuerdo  con  los  programas  de  ordenamiento  ambiental  del  territorio  nacional.  Los  usos productivos  de  los  suelos  evitarán  prácticas  que  favorezcan  la  erosión,  degradación  o modificación de las características topográficas, con efectos ambientales adversos. 

 

ARTÍCULO  85.  Corresponde  a  la  Autoridad Marítima  de  Panamá  la  formulación  del  Plan  de Ordenamiento  de  Recursos  Hidrobiológicos,  en  coordinación  con  la  Autoridad  Nacional  del Ambiente  que,  además,  velará  por  el  estricto  cumplimiento  de  los  planes  establecidos  para lograr la conservación, recuperación y uso sostenible de dichos recursos. 

 

ARTÍCULO  130.  Son  complementarias  a  la  presente  Ley,  en  lo  referente  al  ordenamiento territorial,  las disposiciones  contenidas en  la  Ley 21 de 1997,  "por  la  cual  se aprueba el Plan Regional  de Desarrollo  de  la  Región  Interoceánica  y  el  Plan General  de Uso,  Conservación  y Desarrollo del Área del Canal 

 

Ley de Cuencas Hidrográficas: Art. 1, 2.3, 4, 6, 9  

ARTÍCULO 1. La presente Ley  tiene como objetivo principal establecer en el país un    régimen administrativo  especial  para  el  manejo,  la  protección  y  conservación  de  las  cuencas hidrográficas,  que  permita  el  desarrollo  sostenible  en  los  aspectos  sociales,  culturales  y económicos, manteniendo  la base de  los recursos naturales para  las futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. 

 

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se adoptan las‐siguientes definiciones: 

1.  Cuenca  hidrográfica.  Área  con  características  biológicas  y  geográficas  debidamente delimitadas, donde  interactúa el ser humano, en  la cual  las aguas superficiales y subterráneas fluyen a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o  intermitente, que confluyen a su vez en un curso mayor que puede desembocar‐en un río principal, en un depósito natural o artificial de agua en un pantano o directamente en el mar. 

Para  efectos  de  esta  Ley,  le  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  definir  las cuencas hidrográficas para  fines  administrativos,  en  las  cuales  podrá  agrupar,  en una unidad administrativa, más de una cuenca hidrográfica.  

Page 13: PANAMA: DIGESTO

  13

2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica. Conjunto de normas  técnicas que establece,  con base en un diagnóstico,  los procedimientos y actividades que  se deben  realizar para garantizar el desarrollo, protección y conservación dé  los  recursos naturales  de  las  cuencas  hidrográficas,  así  como  de  las  actividades  económicas,  culturales  y sociales que se desarrollan en ellas, de tal forma que se minimicen los efectos negativos creados por  la acción humana y/o de  la naturaleza y se potencien  los efectos positivos, a fin de que se mejore la calidad de vida de los asociados dentro del concepto de desarrollo sostenible. 

3.  Plan  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Proceso  de planeación,  evaluación  y  control,  dirigido  a  identificar  y  programar  actividades  humanas compatibles  con  el  uso  y  manejo  de  los  recursos  naturales  del  territorio  de  la  cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio  ecológico  y proteger  el  ambiente,  así  como  garantizar  el bienestar de  la población presente y futura. 

4.  Comité  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Entidad  multisectorial  regional  que  responde  a  las necesidades  de  gestión  ambiental  existentes  en  cada  cuenca,  cuyos  miembros  son  los principales  actores  del  sector  público  y  privado,  así  como  de  la  sociedad  civil,  que  conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad’ Nacional del Ambiente. 

 

ARTÍCULO 4. La Autoridad Nacional del Ambiente con  las  instituciones públicas sectoriales con competencia  ambiental  y  los  Comités  de  Cuencas  Hidrográficas  debidamente  organizados, realizará un diagnóstico pormenorizado de las cuencas hidrográficas, en donde se establecerán los criterios e indicadores para la elaboración del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial y del  Plan  de Manejo,  Desarrollo,  Protección  y  Conservación  de  las  cuencas  hidrográficas,  en procura de minimizar los efectos negativos causados por la acción de la naturaleza. 

 

ARTÍCULO 6.  Las  concesiones o permisos otorgados por  las  autoridades  competentes para  la explotación  y  usufructo  de  los  recursos  naturales  existentes  en  las  cuencas  hidrográficas,  así como todas  las actividades realizadas por personas naturales o  jurídicas en fincas particulares, deberán  cumplir  con  el  Plan  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  y  el  Plan  de  Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada cuenca hidrográfica, aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente.  

Para cumplir con lo estipulado en este Artículo, los beneficiarios de las concesiones y/o permisos otorgados  antes  mencionados,  así  como  las  personas  naturales  o  jurídicas  que  desarrollen actividades en fincas particulares fuera de  la  lista taxativa para estudios de  impacto ambiental, deberán  adecuarse  al  Plan  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  y  al  Plan  de  Manejo, Desarro1lo  y  Conservación  de  cada  cuenca  hidrográfica  dentro  del  plazo  que  establezca  la Autoridad Nacional del Ambiente para cada caso. 

 

ARTÍCULO 9. Los Comités de Cuencas Hidrográficas tendrán las siguientes funciones: 

1.  Promover  la  coordinación  y  cooperación  entre  los  organismos  públicos  y  privados  y  la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas. 

Page 14: PANAMA: DIGESTO

  14

2. Coordinar  la elaboración e  implementación del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de  la  Cuenca  Hidrográfica  y  el  Plan  de Manejo,  Desarrollo,  Protección  y  Conservación  de  la Cuenca Hidrográfica. 

3. Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos. 

4. Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos entre usuarios del recurso hídrico. 

5. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y técnicas, directamente relacionadas con las cuencas hidrográficas. 

6. Captar recursos para la gestión ambiental, social y económica. 

7. Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria. 

8.  Acudir  a  las  Comisiones  Consultivas  Provinciales,  Comarcales  y  Nacionales,  cuando  así  lo requiera. 

9. Elaborar el reglamento interno. 

10.  Cualquier  otra  función  que  le  asigne  el Órgano  Ejecutivo  a  través  del  reglamento    de  la presente Ley. 

 

Código Agrario: Art. 25 

Art.  25.  Son  tierras  patrimoniales  del  Estado  todas  aquellas  adquiridas  por  éste,  a  cualquier título. 

 

Ley  que crea  la Autoridad del Canal de Panamá: Art. 2 i) h, 3 i) a, e, g 

Art. 2. La AUTORIDAD tiene como objetivos principales: 

a) Coordinar  con  las  autoridades  y  entidades  competentes  la  adopción  y  ejecución  de medidas  para  ejercer  los  derechos  y  dar  cumplimiento  a  las  responsabilidades  de  la Nación  de  conformidad  con  el  Tratado  del  canal  de  Panamá  de  1977  y  sus  acuerdos conexos (en lo sucesivo denominado EL TRATADO); 

b) Coordinar con las entidades y autoridades panameñas y estadounidenses los pasos que deben darse  a  fin de  facilitar  el  ejercicio de  la  jurisdicción panameña  en  el  territorio conocido  como  Zona  del  Canal  de  panamá  (en  los  sucesivo  denominado  ÁREA CANALERA) al ser reintegrado al resto del territorio nacional; 

c) Recibir de parte de  las autoridades de  los Estados Unidos de América todos  los bienes que  ,  según  EL  TRATADO,  deban  pasar  al  dominio  de  la  nación,  incorporarlos  al patrimonio nacional y ponerlos al servicio del desarrollo nacional; 

d) Participar en la Comisión del Canal de Panamá creada por EL TRATADO; 

e) Ejecutar  los  estudios  sobre  la  viabilidad  de  un  canal  al  nivel  del mar  y  evaluar  los estudios ya efectuados. La AUTORIDAD podrá ejercer o contratar estos estudios sola o mediante acuerdo con la Comisión del Canal de panamá u otra agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América; 

Page 15: PANAMA: DIGESTO

  15

f) Determinar los estudios, incluyendo estudios in situ, que fueren necesarios para adoptar una  decisión  final  sobre  la  posible  construcción  de  un  canal  al  nivel  del  mar  o  la modernización  del  actual,  teniendo  como  consideración  principal  el  desarrollo económico y social, la seguridad y la salud de la población nacional; 

g) Estudiar  los  problemas  del  mantenimiento  y  funcionamiento  del  presente  canal  a esclusas y la duración de éste como vía interoceánica en uso eficiente y rentable, y 

h) Acordar  con  la  Comisión  del  canal  de  Panamá  o  la  agencia  que  designe  los  Estados Unidos  de  América  previa  autorización  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores,  la identificación, con coordenadas geográficas y mapas, de  las áreas cuyo uso concede  la república de Panamá a los Estados Unidos de América para los fines del TRATADO. 

 

Art. 3. Para  cumplir  con  sus  responsabilidades  la AUTORIDAD  tendrá  las  siguientes  funciones privativas: 

a) Asesorar, asistir  técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y  la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante  la planificación,  coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. 

b) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO. 

c) Custodiar,  participar  en  la  administración  o  manejar  directamente,  según  políticas establecidas por el Órgano Ejecutivo, áreas de tierras y aguas, actividades, instalaciones y bienes muebles o  inmuebles,  comprendidos en  la actual Zona del Canal de Panamá que revertirán a  la Nación según EL TRATADO y en  la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hasta  cuando  su  transferencia  fuere autorizada a otras personas naturales o jurídicas, de Derecho Publico o Privado o mediante resolución del Comité Ejecutivo de la AUTORIDAD, o en virtud de las leyes que se expidan. 

d) Promover, guiar, administrar, llevar a cabo o participar, en asocio con otras personas o entidades  de  derecho  Público  o  Privado,  en  actividades  económicas,  de  servicios públicos o de  cualquier otra  índole que  se  le asigne en  las áreas  comprendidas en el ÁREA CANALERA y en  la  cuenca hidrográfica del Canal de panamá,  según  lo decida el Órgano Ejecutivo. 

e) Velar  por  el desarrollo  del ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca  hidrográfica  del  Canal  de Panamá,  según  criterios  que  se  valoricen  al máximo  la  posición  geográfica  como  el recurso natural fundamental de la Nación. 

f) Velar por  la protección y  conservación de  las  condiciones privilegiadas de  la  fauna,  la flora y el medio ambiente en el ÁREA CANALERA y en las áreas de la cuenca hidrográfica del  Canal  de  Panamá,  para  asegurar  en  ellas  el  desarrollo  de  actividades  educativas, recreativas, turísticas y científicas. 

g) Otorgar licencias, permisos y concesiones para usos de tierras, aguas, instalaciones y el ejercicio de  actividades  económicas, mercantiles, de  servicios públicos o de  cualquier otra naturaleza en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

Page 16: PANAMA: DIGESTO

  16

h) Brindar asesoría  y asistencia  técnica  al  Subadministrador de  la Comisión del Canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1989 y al Administrador de la misma a partir del 1º de  enero  de  1990,  sobre  asuntos  relacionados  con  el  manejo,  funcionamiento, mantenimiento y mejoras del Canal de Panamá. 

i) Ordenar de acuerdo con las políticas que establezca el Órgano Ejecutivo, las actuaciones que  deben  seguir  y  la  forma  de  votar  de  los  representantes  panameños  en  la  Junta Directiva de la Comisión del canal de Panamá, el comité Consultivo y sus Subcomités, la Comisión  Mixta  sobre  el  medio  Ambiente,  la  Comisión  Coordinadora  y  sus Subcomisiones,  la  Junta  Combinada  y  el  Comité  Conjunto  y  sus  Subcomisiones, establecidas por el TRATADO. 

j) Recibir de  los  representantes panameños ante  los organismos expresados en el  literal que antecede  sus  informes, evaluarlo y presentar oportunamente al Órgano Ejecutivo sus recomendaciones. 

k) Cualesquiera otras funciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

Reglamento sobre Ordenamiento Ambiental Territorial: Art.1 i) a, b; 3, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 33, 37, 38, 39, 42, 44,  45, 46, 48, 50, 56, 57, 66, 67, 75, 84, 87 

Artículo 1. El presente Decreto Ejecutivo tiene por objetivos: 

a)  Establecer  las  normas,  criterios  y  pautas  para  el  ordenamiento  ambiental  del  territorio nacional. 

b)  Servir  como  instrumento  técnico  legal  al momento  de  elaborar  Planes  de  Ordenamiento Ambiental del Territorio por parte de instituciones públicas. 

c) Garantizar que al utilizar la tierra, su propietario o tenedor u ocupante se ajuste a la función social que debe cumplir la propiedad según lo preceptuado en la Constitución Política. 

d) Servir  como  instrumento  técnico  legal aplicable a  los planes y proyectos urbanos y  rurales integrales. 

 

Artículo 3. El presente Decreto Ejecutivo se funda en los principios constitucionales y legales que rigen el ordenamiento ambiental del territorio nacional que son: 

a) El Estado y  los habitantes del  territorio nacional  tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico sostenible. 

b)  La  utilización  y  aprovechamiento  de  los  recursos  culturales,  naturales,  renovables  y  no renovables, se deben realizar racionalmente de forma que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia. 

c) El dueño de  la  tierra está en  la obligación de utilizarla de  conformidad  con  su  clasificación ecológica. 

d) El Estado velará por, y regulará la adecuada utilización de la tierra de conformidad con su uso potencial  y  los  programas  nacionales  de  desarrollo  para  así  garantizar  su  aprovechamiento óptimo. 

Page 17: PANAMA: DIGESTO

  17

e) El dueño de la tierra está en la obligación de cumplir con su función social y ambiental. 

f) Garantizar  la participación  ciudadana  amplia  y democrática en  la elaboración de Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

 

Artículo 5. Para el ordenamiento ambiental del territorio a nivel Nacional, Regional, de Cuencas Hidrográficas,  Provincial  o  Comarcal,  Municipal  y  Local,  las  instituciones  competentes  que integran el Sistema  Interinstitucional del Ambiente  ‐ SIA deberán contemplar  los conceptos de desarrollo  sostenible,  protección  ambiental,  y  la  participación  ciudadana  para  garantizar  una mejor calidad de vida debiendo ajustarse a los siguientes criterios generales. 

a) El Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional es uno de  los  instrumentos de  la gestión ambiental según lo  preceptuado por el Artículo 22 de la Ley 41 de 1998, en consecuencia y de conformidad  con  el  precitado  Artículo,  todas  las  instituciones  oficiales  con  competencia  en materia  de  ordenamiento  ambiental  del  territorio  tienen  el  compromiso  de  coordinar  con  la Autoridad  Nacional  del  Ambiente  las  acciones  sobre  ordenamiento  que  ellas  realicen, correspondiendo a  la Autoridad Nacional del Ambiente promover el ordenamiento ambiental territorial. 

b) El Ordenamiento Ambiental del Territorio deberá realizarse de manera que se minimice  los riesgos  de  vulnerabilidad  por  causas  de  fenómenos  naturales  y  acciones  antrópicas,  sobre asentamientos humanos y los sistemas de producción existente o en proyecto. 

c)  El  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  debe  guiar  el  aprovechamiento  y  utilización sostenible  de  los  recursos  naturales  y  cualquier  intervención  en  el  territorio,  por medio  de normas técnicas de uso que establezcan espacios con diferentes funciones y aptitudes. 

d) Todas las instituciones oficiales con competencia en materia de Ordenamiento Ambiental del Territorio  tienen  el  compromiso  de  coadyuvar  coordinadamente  al  fortalecimiento  de  los gobiernos  Municipales,  Comarcales  y  locales  en  materia  de  Ordenamiento  Ambiental  del Territorio. 

e)  Cumplir  y  hacer  cumplir  las  disposiciones  de  otros  instrumentos  legales  vigentes  sobre Ordenamiento Ambiental del  Territorio,  tales  como  los  instrumentos  legales que  crean  áreas protegidas u ordenamientos territoriales sectoriales. 

 

Artículo  9.  Al  Órgano  Ejecutivo  le  compete  aprobar  la  Política  General  del  Estado  sobre  el Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  en  aquellos  casos  de  interés  nacional  como  lo  son: costas marinas continentales e  insulares, áreas protegidas, parques nacionales,  localización de grandes proyectos de  infraestructura, establecimiento de  formas generales de uso de  la  tierra de  conformidad  con  su  capacidad  productiva,  las  directrices  del  proceso  de  urbanización, centros poblados y asentamientos humanos, los lineamientos generales para garantizar la justa y  racional  distribución  espacial  de  los  servicios  públicos  e  infraestructura  social,  manejo, conservación  y  protección  de  áreas  de  interés  turístico,  de  importancia  histórica  y  cultural  y aquellas  sometidas  a  un  régimen  de  administración  especial  en  virtud  de  tratados internacionales, el establecimiento de las regiones y los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio  de  las  mismas,  los  Planes  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  Cuenca Hidrográfica y la formulación de Planes Sectoriales de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

Parágrafo: El establecimiento de las regiones en que será dividido el Territorio Nacional para la 

Page 18: PANAMA: DIGESTO

  18

elaboración  de  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas corresponde al Órgano Ejecutivo. 

 

Artículo 10. A los gobiernos Provinciales y Comarcales les corresponde: 

a) La formulación de lineamientos y directrices para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de sus territorios que estén dentro a una región, con el fin de establecer modelos y patrones de uso y ocupación de la tierra de conformidad con las políticas ambientales estatales y en función de los objetivos de desarrollo, sean económicos o socio culturales; 

b) La elaboración de políticas de asentamientos humanos, centros urbanos y rurales respetando las políticas nacionales con el propósito de facilitar el desarrollo de sus territorios; 

c) Regular  lo  relativo a  la  localización de  la  infraestructura  físico  social de modo que  se dé  la equidad  en  el  desarrollo  de  los  Municipios  y  territorios  Comarcales  en  armonía  con  las directrices y estrategias del desarrollo regional y nacional. 

En el ejercicio de sus competencias los gobiernos provinciales y comarcales deben armonizar sus políticas,  estrategias  y  lineamientos  de  ordenamiento  ambiental  del  territorio  respetando  el concepto de cuenca hidrográfica como unidad territorial y de conformidad con  lo preceptuado por la Ley 44 de 2002. 

 

Artículo 11. A los gobiernos municipales les corresponde: 

a)  Formular  y  elaborar  los  Planes  de Ordenamiento Ambiental  de  sus  respectivos  territorios, siguiendo la normativa vigente en materia de ambiente y ordenamiento ambiental del territorio; 

b) Reglamentar de forma específica el uso de la tierra en áreas urbanas, de expansión y rurales, respetando la legislación vigente en esa materia; 

c) Reglamentar y optimizar el uso del suelo en materia de producción; 

d)  Coordinar  los  Planes  Sectoriales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  actuar  de manera armónica con  las políticas nacionales y  los Planes Regionales, Provinciales, Comarcales de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas  Hidrográficas,  teniendo  en  consideración  el  concepto  de  cuenca  hidrográfica  como unidad territorial. 

 

Artículo 12. La Autoridad Nacional del Ambiente promoverá, coordinará y participará desde  la fase inicial en la elaboración de todo tipo de Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

 

CAPÍTULO II 

VIGENCIA Y REVISIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 

Artículo 13. Los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio entraran en vigencia desde su publicación en la Gaceta Oficial o en fecha posterior si así lo determina la autoridad que los crea y aprueba. 

 

Page 19: PANAMA: DIGESTO

  19

 

Artículo  14.  Los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas, Planes Provinciales, Comarcales y Municipales  o  Locales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  existentes  al momento  de entrar  en  vigencia  el  Plan  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  deberán  ser revisados  y  adecuados  al  Plan  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  por  las autoridades competentes en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente. Igual criterio se  seguirá en aquellos  casos en  los que por  su nivel de  inclusión así  se  requiera; esto es,  los Municipales  o  Locales  a  los  Provinciales  y  Comarcales,  y  estos  a  los  Regionales  o  Planes  de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas. 

Artículo  15.  El  Plan  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  será  revisado  y actualizado cada 5 años contados desde su entrada en vigencia. 

Los  Planes  Regionales  de Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento Ambiental  Territorial  de  Cuencas  Hidrográficas  serán  revisados  y  actualizados  cada  5  años contados  desde  su  entrada  en  vigencia.  Los  Planes  Provinciales,  Comarcales  y Municipales  o Locales de Ordenamiento Ambiental del Territorio  serán  revisados y actualizados cada 5 años contados desde su entrada en vigencia. 

 

Artículo 16. La revisión y actualización de los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio corresponderá  a  la  respectiva  autoridad  competente  en  la materia,  en  coordinación  con  la ANAM.  La  revisión  y  actualización  de  los  Planes  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio deberá ser sometida a la participación ciudadana contemplada en los capítulos I y II del Título VI de este Decreto Ejecutivo. 

 

Artículo 17. La planificación del ordenamiento ambiental del territorio forma parte del proceso de desarrollo integral y sustentable del país, por lo que todas las actividades que se realicen a tal efecto, deberán estar sujetas a las normas que regulan la planificación en cuanto a los planes de desarrollo económico y social y los demás planes legalmente establecidos. 

 

Artículo 18. La planificación del ordenamiento ambiental del territorio consistirá en un Sistema Integrado de Planes, del cual forman parte: 

El  Plan  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio;  los  Planes  Regionales  de Ordenamiento Ambiental del Territorio;  los Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas;  los  Planes  Provinciales  y  Comarcales  de Ordenamiento  Ambiental  del Territorio;  los  Planes  Municipales  o  Locales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio;  los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio Reguladores de Desarrollo Urbano; los Planes de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  de  Desarrollo  Urbano  Local;  los  Planes  de Ordenamiento Ambiental  del  Territorio  de  las Áreas  Protegidas;  los  Planes  de Ordenamiento Ambiental del Territorio de  las Áreas Bajo Régimen Especial de Manejo Ambiental;  los Planes Especiales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio;  los  demás  Planes  de  Ordenamiento Ambiental que demande el proceso de desarrollo integral del país. 

 

Page 20: PANAMA: DIGESTO

  20

Artículo  19.‐  El  Plan  Indicativo  General  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  (PIGOT) constituye  la  base  fundamental  para  la  elaboración  del  Plan  General  de  Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional, el cual se fundamentará en los preceptos contenidos en este Decreto Ejecutivo. 

 

Artículo  20.  El  Plan  Indicativo  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  es  un instrumento a  largo plazo que sirve de marco de  referencia espacial a  todo  tipo de planes de ordenamiento  ambiental  territorial  contenidos  en  los  Artículos  18  y  19  de  este  Decreto Ejecutivo. El PIGOT establece  las condiciones para  la ubicación de  la población,  las actividades económicas  y  la  infraestructura  física,  considerando  las  potencialidades  y  restricciones  del territorio nacional, y contempla los grandes lineamientos en las siguientes materias: 

a) Los usos a que deben destinarse las áreas del territorio nacional, de acuerdo a los principios constitucionales y legales en que se fundamenta el presente Decreto Ejecutivo; 

b) La localización de las principales actividades económicas y de servicios; 

c) Los lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades; 

d) La definición de  los espacios considerados Áreas Protegidas, bajo  la premisa del desarrollo sustentable, que coadyuve a garantizar los objetivos del Ordenamiento Ambiental del Territorio; 

e)  La  definición  de  las  áreas  en  las  cuales  se  deban  establecer  limitaciones  derivadas  de  las exigencias  de  seguridad  y  defensa,  garantizando  que  los  usos  del  espacio  con  los  Planes  de Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  que  a  tal  efecto  se  establezcan  sean  compatibles  y armónicos; 

f)  La  localización  de  las  áreas  para  grandes  obras  de  infraestructura  relativas  a  energía, hidrocarburos,  transporte  terrestre,  marítimo,  lacustre,  fluvial,  interoceánico  y  aéreo; comunicaciones  y  para  aprovechamiento  de  las  aguas,  saneamiento  de  grandes  áreas  y corredores de servicio; 

g)  Las directrices para  el  fomento del  desarrollo de  áreas  con potencial  escénico, histórico  y cultural con fines turísticos; 

h)  La  identificación  de  amenazas  y  áreas  vulnerables  a  riesgos  por  fenómenos  naturales  y acciones  antrópicas  y  tecnológicas,  así  como  los  mecanismos  adecuados  para  disminuir  su vulnerabilidad y salvaguardar la vida y seguridad de la población; 

i) Identificación de zonas de potencial minero; 

j)  Identificación  de  áreas  con  alto  valor  ecológico  y  ambiental  como  lo  son,  humedales, manglares, acuíferos, cuencas hidrográficas, atolones coralinos y otros. 

 

Artículo  21.  Le  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  la  elaboración  del  Plan Indicativo General de Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional. 

 

Artículo  22.  Una  vez  elaborado  el  Plan  Indicativo  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del Territorio,  se  someterá a un proceso de  consulta  ciudadana, en un período no  inferior a dos meses y, abierto a las instituciones públicas y privadas y a todos los sectores que representan la sociedad civil. 

Page 21: PANAMA: DIGESTO

  21

Artículo  24.  Una  vez  sancionado  el  Plan  Indicativo  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del Territorio,  los  demás  Planes  que  conforman  el  Sistema  Integrado  de  Planes  señalados  en  el Artículo  18,  que  a  futuro  se  elaboren,  deberán  estar  en  concordancia  con  los  lineamientos establecidos en el mismo. 

 

Artículo 25. El Plan Indicativo General de Ordenamiento Ambiental del Territorio, así como sus modificaciones,  será  aprobado  por  el  Presidente  de  la  República  en  Consejo  de Gabinete,  a proposición del Ministro de Economía y Finanzas, previa aprobación del Consejo Nacional del Ambiente y de la Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la ANAM. Una vez  ocurrido  este  proceso  se  convertirá  en  un  Plan General  de Ordenamiento Ambiental  del Territorio Nacional conforme a la Ley. 

 

Artículo 26. El Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio entrará en vigencia desde su publicación  en  la Gaceta Oficial de  la República de Panamá, o  en  fecha posterior  si  así  lo indica dicho instrumento. 

 

Artículo  27.  La  ejecución  del  Plan  General  de Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  podrá llevarse a cabo a través de los organismos públicos, directamente o mediante entidades creadas a tal efecto, y por los particulares, en los términos establecidos en este Decreto Ejecutivo. 

 

Del Control del Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio 

Artículo  28.  El  control  de  la  ejecución  del  Plan  General  de  Ordenamiento  Ambiental  del Territorio corresponde a la Autoridad Nacional del Ambiente, actuando en su carácter de agente del Ejecutivo Nacional, conforme a las delegaciones que éste le confiera. 

En ejercicio de estas facultades de control, la Dirección Nacional del Evaluación y Ordenamiento realizará  las actividades necesarias para garantizar el cumplimiento de  las previsiones del Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio y, en particular, otorgarán las constancias de uso conforme previstas e impondrán las sanciones administrativas correspondientes en caso de incumplimiento o violación a las disposiciones del Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

 

Artículo 29. Una  vez establecidas  y definidas  claramente  las  regiones en que  será dividido el territorio nacional, el Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional podrá desagregarse  en  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas, cuyo espacio podrá o no coincidir con  el  territorio  de  las  entidades  político  administrativas,  en  las  cuales  se  ejecutará  el  Plan Regional de Ordenamiento Ambiental del Territorio  y  los Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas. 

Parágrafo:  Los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  Cuencas  Hidrográficas  serán  plasmados cartográficamente en mapas a escala 1: 100,000 

 

Page 22: PANAMA: DIGESTO

  22

Artículo  30.  Los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento Ambiental  Territorial de Cuencas Hidrográficas  serán  formulados  siguiendo  los lineamientos establecidos en el Plan General de Ordenamiento Ambiental del Territorio y con una  visión  de  desarrollo  integral  que  contribuya  a  solucionar  los  desequilibrios  territoriales existentes entre las regiones y el resto del territorio nacional. 

 

Artículo  33.  Los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  y  Planes  de Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  Cuencas  Hidrográficas  constituyen  el  instrumento fundamental para definir  la estrategia de ordenamiento y el desarrollo de todas  las regiones y cuencas hidrográficas que  constituyen el país;  son  instrumentos a  largo y mediano plazo que sirven de marco de referencia espacial a  los planes de desarrollo de mediano y corto plazo del país,  y  a  los  Planes  Provinciales,  Comarcales  y  Municipales  o  Locales  de  Ordenamiento Ambiental del Territorio adoptados por el Estado; establecen  las directrices para  la  localización de  la  población,  las  actividades  económicas  y  las  infraestructuras  físicas,  considerando  las potencialidades y restricciones del territorio, y contiene las grandes directrices en las siguientes materias: 

a)  Los  usos  a  que  debe  destinarse  prioritariamente  el  territorio  regional,  de  acuerdo  a  sus potencialidades  económicas,  condiciones  específicas,  políticas  de  desarrollo,  realidades ecológicas, y en función de la escala de trabajo; 

b) La localización de las principales actividades económicas y de servicios de carácter regional; 

c)  La  definición  de  la  orientación  productiva  predominante  de  las  diferentes  zonas  de  cada región  y  la  localización  de  las  áreas  de  preferente  localización  para  la  industria  de transformación agroforestal; 

d) Los lineamientos generales para el desarrollo del sistema de ciudades; 

e) La localización de las Áreas Protegidas y Áreas Bajo Régimen Especial de Manejo; 

f) La localización de los proyectos de infraestructura de carácter regional; 

g) La localización de las redes de servicios y corredores viales de índole regional; 

h) La  localización de  las principales amenazas y  las áreas vulnerables a riesgos por  fenómenos naturales  o  acciones  antrópicas  y  tecnológicas,  así  como  los  mecanismos  adecuados  para disminuir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida y seguridad de la población; 

i) La estrategia, criterios y programas de  titulación y  reconocimiento de  las  tierras comunales poseídas  por  las  comunidades  indígenas  conforme  a  lo  establecido  en  la  Ley  que  regula  la materia; 

j) Identificación de zonas de potencial minero; 

k)  Identificación  de  áreas  con  alto  valor  ecológico  y  ambiental,  como  lo  son  los  humedales, manglares, acuíferos, cuencas hidrográficas, atolones coralinos y otros. 

 

Artículo 37. En las diversas regiones, si se crearen, cuando el territorio de las mismas englobe a más de una entidad político‐administrativa,  los Planes Regionales de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas, servirán como  guía  a  los  Planes  Provinciales,  Comarcales  y Municipales  o  Locales  de  Ordenamiento 

Page 23: PANAMA: DIGESTO

  23

Ambiental del Territorio de modo que  sean  compatibles y armónicos  con el Plan Regional de Ordenamiento Ambiental del Territorio o Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuenca Hidrográfica del cual forman parte. 

 

Artículo  38.  La  documentación  de  los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del Territorio  y  Planes  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  Cuencas  Hidrográficas  incluirá como mínimo: 

a) Memoria descriptiva y mapas de información de la región. 

b) Memoria  justificativa y  los mapas de ordenamiento que  ilustren el conjunto de propuestas contenidas en el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

c) Normativa aplicable al desarrollo y ejecución de sus previsiones. 

d)  Programación  de  las  acciones  previstas,  con  indicación  del  orden  de  prioridades  o  plazos, estimación de costes para las que deben ejecutarse a corto y mediano plazo y definición de los organismos responsables de su ejecución. 

e) Definición del sistema de evaluación y seguimiento, estableciendo los indicadores específicos y su relación con el Sistema de Información Territorial a escala nacional. 

 

Artículo  39.  La  ausencia  de  Planes  Regionales  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  o Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial de Cuencas Hidrográficas no será  impedimento para la formulación y ejecución de los demás Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Sistema Integrado de Planificación. 

 

Artículo 42. En cada Provincia y Comarca existente o que se cree en territorio nacional se creará un Plan Provincial y Comarcal de Ordenamiento Ambiental del Territorio, el cual constituirá un instrumento de la gestión ambiental a largo plazo. 

Parágrafo: Los Planes Provinciales y Comarcales de Ordenamiento Ambiental del Territorio serán plasmados cartográficamente en mapas a escala 1:50,000 

 

Artículo  44.  Además  de  las  directrices  y  lineamientos  contenidos  en  el  Plan  General  de Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  Nacional,  los  Planes  Regionales  de  Ordenamiento Ambiental  del  territorio  y  Planes  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  Cuencas Hidrográficas y los preceptos de este Decreto Ejecutivo, los Planes Provinciales y Comarcales de Ordenamiento Ambiental del  territorio deberán contemplar de  forma específica  los siguientes lineamientos y objetivos: 

a)  Los  usos  a  que  debe  destinarse  de  forma  prioritaria  el  territorio  provincial  o  comarcal considerando lo ecológico, social, económico y cultural; 

b) La localización actual y las proyecciones futuras del proceso de urbanización y del sistema de centros poblados y asentamientos humanos; 

c) La ubicación de áreas protegidas, cuencas hidrográficas, áreas de valor histórico y turístico; 

d)  La  localización  de  proyectos  importantes  de  infraestructura  a  nivel  provincial  o  comarcal, 

Page 24: PANAMA: DIGESTO

  24

igual que la ubicación y proyecciones futuras de servicios y corredores viales; 

e)  La  identificación  y  ubicación  de  amenazas  y  áreas  vulnerables  a  riesgos,  sean  por  causas naturales o antrópicas; 

f) Dentro a las posibilidades, la identificación y ubicación del potencial minero sea este metálico o no metálico; 

g) Una caracterización ambiental de área sujeta a ordenamiento ambiental territorial. 

 

Artículo 45. En el caso de tierras de uso colectivo destinadas a grupos indígenas y las comarcas, los  Planes  de  Ordenamiento  Ambiental  del  Territorio  serán  elaborados  respetando  el  uso, manejo y aprovechamiento tradicional sostenible de los recursos naturales utilizados por dichas agrupaciones indígenas. 

 

Artículo 46. La elaboración de los Planes Provinciales de Ordenamiento Ambiental del Territorio corresponde al Consejo Provincial en coordinación con el Gobernador y con  la participación de las instituciones públicas competentes y la Autoridad Nacional del Ambiente. 

 

Artículo 48. Las instituciones públicas competentes conjuntamente y de manera coordinada con la ANAM realizarán los estudios necesarios y producirán los informes técnicos pertinentes, para asegurar que se incluyan en el plan todos los aspectos requeridos en un Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

 

Artículo 50. Una vez elaborado el Plan Provincial o Comarcal de Ordenamiento Ambiental del Territorio, el mismo será sometido a un proceso de consulta ciudadana, en el que  la sociedad civil organizada y las instituciones privadas, tendrán el derecho de hacer los señalamientos que estimen convenientes. 

 

Artículo 56. En cada Municipio del territorio panameño se elaborará un Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio, el cual tiene como objetivo complementar la planificación económica y social  con  la  dimensión  territorial,  orientar  el  desarrollo  y  aprovechamiento  sostenible  del territorio moderando  en  forma  razonable  las  intervenciones  antrópicas  sobre  el mismo,  por medio de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo de la tierra, en función de los objetivos sociales, culturales, económicos, urbanísticos y ambientales. 

Parágrafo:  Los Planes Municipales o  Locales de Ordenamiento Ambiental del  Territorio  serán plasmados cartográficamente en mapas a escala 1: 50,000 

 

Artículo 57. Los Planes Municipales o Locales de Ordenamiento Ambiental del Territorio tienen como objetivos fundamentales: 

a) Formular una política municipal sobre el manejo de su territorio; 

b) Formulación de propuestas para el uso racional de la tierra y la localización de las actividades económicas e infraestructura que garanticen su aprovechamiento óptimo; 

Page 25: PANAMA: DIGESTO

  25

c)  Individualizar  las  amenazas  y  áreas  vulnerables  de  su  territorio  de  frente  a  fenómenos naturales y acciones antrópicas; 

d)  Identificar  las distintas cuencas hidrográficas existentes en sus respectivos territorios con el propósito  de  que  sean  tratadas  como  unidad  territorial,  principalmente  aquellas  cuencas hidrográficas emplazadas en más de un Municipio o Provincia; 

e) Velar por que se dé una distribución equitativa y equilibrada de las actividades económicas y obras de  infraestructura pública o privada de conformidad con  los requerimientos presentes y las proyecciones futuras; 

f)  Identificación  y  localización  de  áreas  protegidas,  recursos  naturales,  áreas  con  potencial turístico, áreas de valor histórico y arqueológico, de modo que se puedan establecer planes de manejos adecuados y sostenibles; 

g)  Identificación  y  delimitación  de  los  espacios  territoriales  destinados  a  uso  colectivo  de agrupaciones indígenas emplazadas en los respectivos territorios Municipales. 

 

Artículo 66. La ejecución del Plan Municipal o Local de Ordenamiento Ambiental del Territorio corresponderá a las instituciones públicas competentes o entidades creadas para tales efectos o a entes particulares bajo la dirección y control de la Autoridad Nacional del Ambiente. 

 

Artículo 67.  El  control de  la  ejecución de  los Planes Municipales o  Locales de Ordenamiento Ambiental del Territorio corresponderá a  la Autoridad Nacional del Ambiente con el apoyo de las instituciones públicas. 

 

Artículo 75. El Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio es de obligatorio cumplimiento por parte de personas naturales o  jurídicas nacionales o extranjeras que  realicen proyectos o actividades que  impliquen acciones de ocupación del  territorio con  incidencia espacial. En ese mismo orden de ideas, las instituciones y funcionarios públicos están en la obligación de cumplir y hacer  cumplir  los Planes de Ordenamiento Ambiental del Territorio de  cualquiera  categoría que sean. 

 

Artículo 84. Para el logro de una participación ciudadana justa, equitativa y productiva, el Estado y  las  autoridades  garantizarán  a  la  ciudadanía  acceso  a  la  información  de  todo  proyecto  de ordenamiento ambiental del territorio. 

 

Artículo 87. Se promueve  la participación  ciudadana  como uno de  los ejes  fundamentales de Ordenamiento Ambiental del Territorio, en el siguiente contexto: 

a) Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos; 

b) Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción gubernamental en la gestión  de  los  asuntos  de  interés  público,  en  cuyo  caso  los  habitantes  de  las  Provincias  y Municipios  podrán  organizarse  para  realizar  contralorías  sociales  que  garanticen  el cumplimiento del este precepto; 

Page 26: PANAMA: DIGESTO

  26

c)  Como  mecanismo  de  concertación,  aportando  decisiones  equilibradas  para  integrar  y compartir  la  visión  de  país  y  consecuentemente  para  establecer  las  responsabilidades,  los compromisos y el apoyo de  la sociedad en  la ejecución de todas  las acciones a realizar dentro del marco del Ordenamiento Ambiental del Territorio; 

d)  Como mecanismo  para  impulsar  el  proceso  de  vinculación  público‐  privada  con  el  fin  de coadyuvar a dinamizar estratégicamente el desarrollo económico equitativo y sostenible; 

e) Como mecanismo para armonizar, vincular, complementar y potenciar  la  inversión pública y la  inversión  privada,  en  armonía  con  la  planificación  definida  en  los  instrumentos  del Ordenamiento Ambiental del Territorio; 

f) Respeto a  la autoridad y a  las  leyes. En su accionar  las Comisiones Consultivas Ambientales buscarán el consenso, el acuerdo, el compromiso equitativo, el derecho a estar  informado y  la pronta solución de los problemas y conflictos en base a la participación ciudadana y de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Ley. 

 

Código Penal: Art. 400, 404 a 412  

ARTÍCULO 400. Quien en  contravención a  las disposiciones  legales aplicables y  rebasando  los límites  fijados  en  las  normas  técnicas  genere  emisiones  de  ruido,  vibraciones,  gases,  olores, energía térmica, lumínica o de cualquier otra naturaleza que ocasionen graves daños a la salud pública, a la flora, a la fauna o a los ecosistemas, será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión. 

 

ARTÍCULO  404.  La  persona  debidamente  autorizada  para  realizar  estudios  de  impacto ambiental, auditorías ambientales o programas de adecuación y manejo ambiental, planes de manejo  ambiental,  planes  de  manejo  forestal,  inventarios  forestales  u  otros  estudios  de naturaleza similar que, a sabiendas, incorpore o suministre información falsa o inexacta, u omita información  fundamental,  si  con  ello  pone  en  peligro  la  salud  humana  o  el  ambiente,  será sancionado con prisión dedos a cuatro años. 

La sanción se aumentará de una tercera parte a la mitad, si la conducta del agente causa daño a la salud humana o al ambiente o a alguno de sus componentes. 

 

ARTÍCULO  405.  El  servidor  público  que,  con  inobservancia  de  la  normativa  ambiental correspondiente en ejercicio de sus funciones, promueva la aprobación o apruebe un estudio de impacto ambiental, programa de adecuación y manejo ambiental u otro documento aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente será sancionado con prisión de dos a cuatro años. 

 

ARTÍCULO 406. El promotor o el concesionario que incumpla los estudios de impacto ambiental, auditorías  ambientales  o  programas  de  adecuación  y manejo  ambiental,  planes  de manejo ambiental, planes de manejo forestal,  inventarios forestales u otros documentos de naturaleza similar aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente, o la resolución que los aprueba, será sancionado con prisión de dos a cinco años. 

Page 27: PANAMA: DIGESTO

  27

Cuando del  incumplimiento  se produzcan graves daños a  la  salud humana o al ambiente o a algunos de sus componentes, o a  las actividades económicas,  la sanción se aumentará de una tercera parte a la mitad. 

 

ARTÍCULO  407. Quien  conociendo  la  irregularidad  cometida  haga  uso  o  derive  provecho  de cualquier  modo,  de  las  conductas  descritas  en  los  Artículos  405  y  406,  aunque  no  haya participado en su ejecución, será sancionado como si fuera autor. 

 

ARTÍCULO  408.  El  servidor  público  que  venda,  done,  conceda  o  de  cualquier  otro  modo adjudique tenencia o posesión sobretodo o parte de un bien inmueble de dominio público o que sea parte de un área protegida será sancionado con pena de cinco a diez años de prisión. 

 

ARTÍCULO  409.  Los  promotores,  constructores  o  técnicos  directores  que  realicen  una construcción no autorizada en suelos destinados a viales, en servidumbres de ríos o de cauces naturales de aguas superficiales, en áreas verdes, en bienes de dominio público o en lugares que tengan  legal  o  administrativamente  reconocido  su  valor  paisajístico,  ecológico,  artístico, histórico  o  cultural,  o  que  por  los  mismos  motivos  hayan  sido  considerados  de  especial protección serán sancionados con prisión de tres a seis años. 

 

ARTÍCULO  410.  El  promotor  o  el  concesionario  que  inicie  la  ejecución  de  una  obra  o  de actividades  sujetas a  la aprobación previa del estudio de  impacto ambiental, plan de manejo forestal  u  otros  documentos  similares  que,  de  acuerdo  con  la  ley,  sean  requisitos  previos  o condicionales para  iniciar  la obra o actividad, sin haber obtenido  la aprobación de  la autoridad competente correspondiente, será sancionado con prisión de dos a cinco años. 

La pena se aumentará de una tercera parte a  la mitad si  la conducta del agente causa daño al ambiente o a alguno de sus componentes, a la salud humana o a la economía nacional. 

 

ARTÍCULO 411. La autoridad o el servidor público que haya aprobado proyectos de edificación o la  concesión  de  licencias  contrarios  a  las normas de ordenamiento  territorial o  a  las normas urbanísticas vigentes serán sancionados con prisión de cuatro a seis años. 

 

ARTÍCULO 412. Quien  incumpliendo  la normativa existente construya o urbanice poniendo en grave riesgo al ambiente o  la vida de  la población será sancionado con prisión de dos a cuatro años. 

 

 

 

 

 

Page 28: PANAMA: DIGESTO

  28

PROCURAR UN ADECUADO USO DE LA TIERRA, SEGÚN SU CAPACIDAD 

 

Ley General del Ambiente: Art. 75, 76 

ARTÍCULO 75. El uso de los suelos deberá ser compatible con su vocación y aptitud ecológica, de acuerdo  con  los  programas  de  ordenamiento  ambiental  del  territorio  nacional.  Los  usos productivos  de  los  suelos  evitarán  prácticas  que  favorezcan  la  erosión,  degradación  o modificación de las características topográficas, con efectos ambientales adversos. 

 

ARTÍCULO 76. La realización de actividad pública o privada que, por su naturaleza, provoque o pueda  provocar  degradación  severa  de  los  suelos,  estará  sujeta  a  sanciones  que  incluirán acciones  equivalentes  de  recuperación  o  mitigación,  las  cuales  serán  reglamentadas  por  la Autoridad Nacional del Ambiente. 

 

Código Agrario: Art. 25 

Art. 25.    Son  tierras patrimoniales del estado  todas  aquellas  adquiridas por éste,  a  cualquier título. 

 

Ley Forestal: Art. 23, 24 

ARTÍCULO  23.Queda  prohibido  el  aprovechamiento  forestal;  el  dañar  o  destruir  árboles  o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, as í como en  las áreas adyacentes a  lagos,  lagunas, ríos y quebradas. Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera: 

1. Las áreas que bordean  los ojos de agua que nacen en  los cerros en un radios de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si nacen en terrenos planos; 

2. En  los ríos y quebradas, se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez (10) metros; 

3. Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses naturales. 

4. Las áreas de recarga acuífera de los ojos de aguas en que las aguas sean para consumo social. 

Estos bosques a orilla de los cuerpos de aguas, no pueden ser talados bajo ningún argumento y serán considerados bosques especiales de preservación permanente. 

 

ARTÍCULO 24. En las cabeceras de los ríos, a lo largo de las corrientes de agua y en los embalses naturales  o  artificiales,  cuando  se  trate  de  bosques  artificiales,  queda  prohibido  el aprovechamiento  forestal, así  como daños o destrucción de árboles o arbustos dentro de  las siguientes distancias: 

1. Las áreas que bordean  los ojos de agua que nacen en  los cerros en un  radio de cien  (100) metros, y de cincuenta (50) metros, si nacen en terrenos planos; 

Page 29: PANAMA: DIGESTO

  29

2. En los ríos y quebradas se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará el ancho del mismo a ambos  lados pero en ningún caso será menor de (10) metros; también podrá dejarse como distancia una franja de bosque no menor de diez (10) metros; 

3. En las áreas de recarga acuífera en un radio de cincuenta (50) metros de los ojos de agua en que las mismas sean para consumo social; y 

4.  En  los  embalses  naturales  o  artificiales  hasta  diez  (10)  metros  desde  su  nivel  de  aguas máximo. Y  cuando  sean explotables, podrán  talarse árboles que estén previamente marcados por el INRENARE, siempre y cuando el propietario o inversionista se obligue ala reforestación, a más tardar en la época lluviosa inmediata. 

 

Reglamento sobre servidumbres en materia de aguas: Art. 44 

Art. 44. El ancho del  camino de  sirga  será de  tres metros  si  se destina a peatones y de ocho metros si se destina a tracción animal o mecánica. 

En  caso de que hubiere de ocuparse propiedad particular,  se  abonará  al dueño el precio del terreno que se ocupe. 

 

Ley que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art. 2 i) h, 3 i)  e, g 

Art. 2. La AUTORIDAD tiene como objetivos principales: 

i) Coordinar  con  las  autoridades  y  entidades  competentes  la  adopción  y  ejecución  de medidas  para  ejercer  los  derechos  y  dar  cumplimiento  a  las  responsabilidades  de  la Nación  de  conformidad  con  el  Tratado  del  canal  de  Panamá  de  1977  y  sus  acuerdos conexos (en lo sucesivo denominado EL TRATADO); 

j) Coordinar con las entidades y autoridades panameñas y estadounidenses los pasos que deben darse  a  fin de  facilitar  el  ejercicio de  la  jurisdicción panameña  en  el  territorio conocido  como  Zona  del  Canal  de  panamá  (en  los  sucesivo  denominado  ÁREA CANALERA) al ser reintegrado al resto del territorio nacional; 

k) Recibir de parte de  las autoridades de  los Estados Unidos de América todos  los bienes que  ,  según  EL  TRATADO,  deban  pasar  al  dominio  de  la  nación,  incorporarlos  al patrimonio nacional y ponerlos al servicio del desarrollo nacional; 

l) Participar en la Comisión del Canal de Panamá creada por EL TRATADO; 

m) Ejecutar  los  estudios  sobre  la  viabilidad  de  un  canal  al  nivel  del mar  y  evaluar  los estudios ya efectuados. La AUTORIDAD podrá ejercer o contratar estos estudios sola o mediante acuerdo con la Comisión del Canal de panamá u otra agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América; 

n) Determinar los estudios, incluyendo estudios in situ, que fueren necesarios para adoptar una  decisión  final  sobre  la  posible  construcción  de  un  canal  al  nivel  del  mar  o  la modernización  del  actual,  teniendo  como  consideración  principal  el  desarrollo económico y social, la seguridad y la salud de la población nacional; 

o) Estudiar  los  problemas  del  mantenimiento  y  funcionamiento  del  presente  canal  a esclusas y la duración de éste como vía interoceánica en uso eficiente y rentable, y 

Page 30: PANAMA: DIGESTO

  30

p) Acordar  con  la  Comisión  del  canal  de  Panamá  o  la  agencia  que  designe  los  Estados Unidos  de  América  previa  autorización  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores,  la identificación, con coordenadas geográficas y mapas, de  las áreas cuyo uso concede  la república de Panamá a los Estados Unidos de América para los fines del TRATADO. 

 

Art. 3. Para  cumplir  con  sus  responsabilidades  la AUTORIDAD  tendrá  las  siguientes  funciones privativas: 

l) Asesorar, asistir  técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y  la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante  la planificación,  coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. 

m) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO. 

n) Custodiar,  participar  en  la  administración  o  manejar  directamente,  según  políticas establecidas por el Órgano Ejecutivo, áreas de tierras y aguas, actividades, instalaciones y bienes muebles o  inmuebles,  comprendidos en  la actual Zona del Canal de Panamá que revertirán a  la Nación según EL TRATADO y en  la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hasta  cuando  su  transferencia  fuere autorizada a otras personas naturales o jurídicas, de Derecho Publico o Privado o mediante resolución del Comité Ejecutivo de la AUTORIDAD, o en virtud de las leyes que se expidan. 

o) Promover, guiar, administrar, llevar a cabo o participar, en asocio con otras personas o entidades  de  derecho  Público  o  Privado,  en  actividades  económicas,  de  servicios públicos o de  cualquier otra  índole que  se  le asigne en  las áreas  comprendidas en el ÁREA CANALERA y en  la  cuenca hidrográfica del Canal de panamá,  según  lo decida el Órgano Ejecutivo. 

p) Velar  por  el desarrollo  del ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca  hidrográfica  del  Canal  de Panamá,  según  criterios  que  se  valoricen  al máximo  la  posición  geográfica  como  el recurso natural fundamental de la Nación. 

q) Velar por  la protección y  conservación de  las  condiciones privilegiadas de  la  fauna,  la flora y el medio ambiente en el ÁREA CANALERA y en las áreas de la cuenca hidrográfica del  Canal  de  Panamá,  para  asegurar  en  ellas  el  desarrollo  de  actividades  educativas, recreativas, turísticas y científicas. 

r) Otorgar licencias, permisos y concesiones para usos de tierras, aguas, instalaciones y el ejercicio de  actividades  económicas, mercantiles, de  servicios públicos o de  cualquier otra naturaleza en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

s) Brindar asesoría  y asistencia  técnica  al  Subadministrador de  la Comisión del Canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1989 y al Administrador de la misma a partir del 1º de  enero  de  1990,  sobre  asuntos  relacionados  con  el  manejo,  funcionamiento, mantenimiento y mejoras del Canal de Panamá. 

t) Ordenar de acuerdo con las políticas que establezca el Órgano Ejecutivo, las actuaciones que  deben  seguir  y  la  forma  de  votar  de  los  representantes  panameños  en  la  Junta Directiva de la Comisión del canal de Panamá, el comité Consultivo y sus Subcomités, la Comisión  Mixta  sobre  el  medio  Ambiente,  la  Comisión  Coordinadora  y  sus 

Page 31: PANAMA: DIGESTO

  31

Subcomisiones,  la  Junta  Combinada  y  el  Comité  Conjunto  y  sus  Subcomisiones, establecidas por el TRATADO. 

u) Recibir de  los  representantes panameños ante  los organismos expresados en el  literal que antecede  sus  informes, evaluarlo y presentar oportunamente al Órgano Ejecutivo sus recomendaciones. 

v) Cualesquiera otras funciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

Reglamento sobre Ordenamiento Ambiental Territorial: Art. 74 

Artículo 74. En las áreas protegidas, humedales, manglares o arrecifes coralinos no se ubicarán actividades agropecuarias, industriales, mineras y urbanísticas, a fin de evitar la contaminación y deterioro. 

 

 

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DE SUELO, ASÍ COMO LA EROSIÓN 

 

Reglamento sobre el uso de las aguas: Art. 5 

Art.  5.  La  comisión  coordinará  y  fiscalizará  la  acción  de  las  diferentes  dependencias  e instituciones del Estado que en forma directa o  indirecta  intervienen o pueden  intervenir en el uso y aprovechamiento diverso de  las aguas y ejercerá, de conformidad con este Decreto Ley, las siguientes funciones específicas: 

a) Planificar y programar todo  lo relativo a  la apropiación, uso, conservación y control de las aguas, al tener de los que establece este Decreto Ley; 

b) Demarcar  Zonas  de  Régimen  Especial  de  Aprovechamiento  de  Aguas,  crear  en  ellas sectores  de  riego  y  avenamiento  de  aguas,  estableciendo  las  reglamentaciones específicas en cada caso y vigilando su funcionamiento adecuado; 

c) Establecer medidas para la protección de cuencas hidrográficas; 

d) Coordinar y fiscalizar la acción de las agencias estatales, para lograr el aprovechamiento adecuado de las aguas; 

e) Promover la preparación y proyectos de utilización de aguas para fines domésticos y de salud publica, agropecuarios,  industriales, recreativos y para  la conservación de  la vida animal; 

f) Promover  la ejecución de obras de  irrigación  tanto de parte de  las agencias estatales como de la iniciativa privada; 

g) Mantener en forma actualizada y expedita un inventario de las aguas del país; 

h) Otorgar  concesiones para el uso de  las aguas y organizar y mantener  registros de  las concesiones  vigentes,  así  como  de  las  solicitudes  para  usos  futuros,  permisos  y certificados; 

i) Conocer,  investigar,  tramitar  y  resolver  sobre  las  denuncias  que  se  refieren  a  la apropiación,  uso  y  distribución  de  las  aguas  y  las  controversias  provocadas  entre 

Page 32: PANAMA: DIGESTO

  32

concesionarios o entre estos y quienes usan o pretenden usar aguas sin la autorización correspondiente; 

j) Tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar la polución de las aguas fluviales y marítimas; 

k) Fomentar  la  creación  y  el  establecimiento  de  sectores  organizados  de  riego  y avenamiento y mantener vigilancia sobre su funcionamiento; 

l) Servir de asesores y organismo de contacto entre el Gobierno nacional y los Organismos Internacionales especializados  con  los  cuales el Gobierno Nacional haya  contratado  la realización  de  estudios  y  trabajos  sobre  proyectos  de  riego,  reclamación  de  tierras  y otras actividades vinculadas al uso de las aguas. 

 

Código Agrario: Art. 25 

Art. 25.    Son  tierras patrimoniales del estado  todas  aquellas  adquiridas por éste,  a  cualquier título. 

 

Ley Forestal: Art. 23, 75, 76 

ARTÍCULO  23.  Queda  prohibido  el  aprovechamiento  forestal;  el  dañar  o  destruir  árboles  o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, as í como en  las áreas adyacentes a  lagos,  lagunas, ríos y quebradas. Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera: 

1. Las áreas que bordean  los ojos de agua que nacen en  los cerros en un radios de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si nacen en terrenos planos; 

2. En  los ríos y quebradas, se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez (10) metros; 

3. Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses naturales. 

4. Las áreas de recarga acuífera de los ojos de aguas en que las aguas sean para consumo social. 

Estos bosques a orilla de los cuerpos de aguas, no pueden ser talados bajo ningún argumento y serán considerados bosques especiales de preservación permanente. 

 

Artículo 75. Las autoridades administrativas y policivas del lugar prestarán toda su colaboración para evitar las violaciones a lo establecido en el presente Título. 

 

Artículo  76.  Los  permisos  para  rozar  y  quemar  en  Áreas  Silvestres  Protegidas  estarán, necesariamente sujetos al Plan de Manejo del Área respectiva. 

 

 

 

Page 33: PANAMA: DIGESTO

  33

Reglamento sobre servidumbres en materia de aguas: Art. 2, 3, 4, 5, 6, 7 

Art. 2. El dueño del predio que recibe las aguas tiene derecho a hacer dentro de él, y a su propio costo, rebazas, malecones, muros, paredes, zanjas o alcantarillas que, sin  impedir u obstruir el curso de las aguas, sirvan para regularizarlas o para aprovecharlas, en su caso. 

 

Art. 3. Del mismo modo, el dueño del predio superior puede construir dentro de él obras que sin agravar  la servidumbre del predio  inferior suavicen  las corrientes de  las aguas,  impidiendo que arrastren consigo la tierra vegetal o causen daños a la finca. 

 

Art. 4. Los propietarios de predios lindantes con cursos o masas de aguas pueden construir a su costa, defensas por medio de estacadas, plantaciones, muros o revestimientos siempre que  lo juzguen  conveniente.  Pero  en  ningún  caso  deberán  dichas  obras  causar  perjuicios  a  la navegación o flotación de los ríos, desviar la corriente natural o causar inundaciones. 

 

Artículo 5. Es prohibido edificar  sobre  los cursos naturales de agua, aún cuando  fueren estos intermitentes,  ocasionales  o  de  escaso  caudal,  ni  en  sus  riberas,  si  no  es  de  acuerdo  con  lo establecido en este reglamento. 

 

Artículo 6. Cuando el agua acumule en un predio piedra,  tierra o desperdicios, que dificultando su  curso natural puedan producir embalse,  inundación u otros daños,  los  interesados podrán exigirle del dueño del predio que remueva el estorbo. Para tal fin podrán acudir a  la autoridad de policía del lugar y el dueño del predio deberá remover los obstáculos a su costa a menos que demuestre que  la obstrucción se debe no al arrastre natural de  las aguas, sino a actividades o negligencia de los propietarios de los predios superiores, en cuyo caso estos deberán cargar con los gastos que ocasione la limpieza. 

 

Artículo 7. En  los  casos de que  se produzca un arrastre excesivo de  tierra o  roca debido a  la existencia de pendientes de más de 30 grados, o de condiciones especiales del terreno, o obra del hombre, el propietario superior estará obligado a realizar las obras necesarias para disminuir el arrastre, o en su caso, remover a su costa la tierra o rocas depositadas en el predio inferior o a indemnizar los perjuicios. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 2 

ARTÍCULO 2. La presente Ley y su reglamentación, para todos los efectos legales, regirán con los siguientes términos y significados: 

Adecuación  ambiental.  Acción  de  manejo  o  corrección  destinada  a  hacer  compatible  una actividad, obra o proyecto con el ambiente, o para que no lo altere significativamente. 

Ambiente. Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante  interacción y en permanente modificación por  la acción humana o natural, que  rige y condiciona  la existencia y desarrollo de  la vida en  sus múltiples manifestaciones. 

Page 34: PANAMA: DIGESTO

  34

Aptitud ecológica. Capacidad que  tienen  los ecosistemas de un área o  región para soportar el desarrollo de actividades, sin que afecten su estructura trófica, diversidad biológica y ciclos de materiales. 

Área  protegida.  Área  geográfica  terrestre,  costera, marina  o  lacustre,  declarada  legalmente, para satisfacer objetivos de conservación, recreación, educación o investigación de los recursos naturales y culturales. 

Auditoria ambiental. Metodología sistemática de evaluación de una actividad, obra o proyecto, para  determinar  sus  impactos  en  el  ambiente;  comparar  el  grado  de  cumplimiento  de  las normas ambientales y determinar criterios de aplicación de  la  legislación ambiental. Puede ser obligatoria o voluntaria, según lo establezcan la Ley y su reglamentación. 

Autoridad  competente  o  sectorial.  Institución  pública  que,  por  mandato  legal,  ejerce  los poderes,  la  autoridad  y  las  funciones  especializadas,  relacionados  con  aspectos  parciales  o componentes del medio ambiental o con el manejo sostenible de los recursos naturales. 

Autoridad  Nacional  del  Ambiente.  Entidad  pública  autónoma  que  ejerce  los  poderes,  la autoridad  y  las  funciones  a  ella  asignadas  por  la  presente  Ley  y  por  las  leyes  sectoriales correspondientes. 

Autorregulación.  Acción  por  parte  del  responsable  de  una  actividad,  obra  o  proyecto,  de autorregularse,  de  conformidad  con  los  programas  establecidos,  para  cumplir  las  normas ambientales sin la intervención directa del Estado. 

Autoseguimiento y control. Actividad planificada, sistemática y completa de supervisión de  los efluentes,  emisiones,  desechos  o  impactos  ambientales,  por  parte  del  responsable  de  la actividad, obra o proyecto, que esté generando el impacto ambiental. 

Balance  ambiental.  Acciones  equivalentes  a  la  disminución  de  emisiones  o  impactos ambientales, permitidas por la Ley en compensación por los efectos causados al ambiente y en cumplimiento de la norma ambiental. 

Bono de cumplimiento. Depósito monetario en cuenta a plazo fijo u otra modalidad, efectuado por la persona que realiza una actividad, obra o proyecto, para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones legales o contractuales, relacionadas con los impactos ambientales de la actividad, obra o proyecto. 

Calidad ambiental. Estructuras y procesos ecológicos que permiten el desarrollo sustentable o racional,  la  conservación de  la diversidad biológica  y el mejoramiento del nivel de  vida de  la población humana. 

Calidad  de  vida.  Grado  en  que  los  miembros  de  una  sociedad  humana  satisfacen  sus necesidades  materiales  y  espirituales.  Su  calificación  se  fundamenta  en  indicadores  de satisfacciones básicas y a través de juicios de valor. 

Capacidad de asimilación. Capacidad del ambiente y sus componentes para absorber y asimilar descargas, efluentes o desechos, sin afectar sus funciones ecológicas esenciales, ni amenazar la salud humana y demás seres vivos. 

Capacidad  de  carga.  Propiedad  del  ambiente  para  absorber  o  soportar  agentes  externos,  sin sufrir deterioro que  afecte  su propia  regeneración,  impida  su  renovación natural  en plazos  y condiciones  normales  o  reduzca  significativamente  sus  funciones  ecológicas,  su  localización, 

Page 35: PANAMA: DIGESTO

  35

características  del  entorno,  impactos  físicos,  económicos  y  sociales  previsibles,  así  como  las medidas para prevenir y mitigar los diversos impactos. 

Derecho de desarrollo sostenible. Instrumento de compensación que se otorga al propietario de tierra  por  proteger  un  recurso  natural,  total  o  parcial,  establecido  por  la  ley  para  fines  de conservación o uso del suelo. Los derechos de desarrollo sostenible pueden ser adquiridos para compensar el daño ambiental u obtener créditos ambientales o de uso de suelo. 

Desarrollo  sostenible.  Proceso  o  capacidad  de  una  sociedad  humana  de  satisfacer  las necesidades y aspiraciones sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas actuales, de sus miembros,  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  futuras  generaciones  para  satisfacer  las propias. 

Desastres ambientales. Fenómenos desencadenados entre los extremos por la interacción de los riesgos y peligros naturales o inducidos, que afectan negativamente el ambiente. 

Desecho o residuo. Material generado o remanente de los procesos productivos o de consumo que no es utilizable. 

Desecho peligroso. Desecho o  residuo que afecta  la  salud humana,  incluyendo  los  calificados como peligrosos en  los convenios  internacionales ratificados por  la República de Panamá o en leyes o normas especiales. 

Diversidad biológica o biodiversidad. Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,  entre  otros,  los  ecosistemas  terrestres  y  marinos.  Se  encuentra  dentro  de  cada especie, entre especies y entre ecosistemas. 

Estudio  de  impacto  ambiental.  Documento  que  describe  las  características  de  una  acción humana y proporciona antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de  los  impactos  ambientales,  y  describe,  además,  las medidas  para  evitar,  reducir,  corregir, compensar y controlar los impactos adversos significativos. 

Evaluación de  impacto ambiental. Sistema de advertencia  temprana que opera a  través de un proceso de análisis continuo y que, mediante un conjunto ordenado, coherente y reproducible de antecedentes, permite tomar decisiones preventivas sobre la protección del ambiente. 

Humedal. Extensión de marismas, pantanos y turberas o superficie cubierta de agua, sean éstas de  régimen  natural  o  artificial,  permanentes  o  temporales,  estancadas  o  corrientes,  dulces, salobres o saladas,  incluyendo sus zonas  ribereñas o costeras adyacentes, así como  las  islas o extensiones  de  agua marina  de  una  profundidad  superior  a  los  seis metros  en marea  baja, cuando se encuentren dentro del humedal. 

Impacto  ambiental.  Alteración  negativa  o  positiva  del  medio  natural  o  modificado  como consecuencia de actividades de desarrollo, que puede afectar  la existencia de  la vida humana, así como los recursos naturales renovables y no renovables del entorno. 

Interés colectivo. Interés no individual que corresponde a una o a varias colectividades o grupos de personas organizadas e identificadas, en función de un mismo objetivo y cualidad. 

Interés difuso. Es aquel que  se encuentra diseminado en una  colectividad,  correspondiente a cada  uno  de  sus miembros,  y  que  no  emana  de  títulos  de  propiedad,  derechos  o  acciones concretas. 

Límites permisibles. Son normas  técnicas, parámetros y valores, establecidos con el objeto de proteger la salud humana, la calidad del ambiente o la integridad de sus componentes. 

Page 36: PANAMA: DIGESTO

  36

Medidas de mitigación ambiental. Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a nulificar, atenuar, minimizar  o  compensar  los  impactos  y  efectos  negativos  que  un  proyecto,  obra  o actividad pueda generar sobre el entorno humano o natural. 

Normas ambientales de absorción. Regulación de  los niveles, máximo y mínimo, permitidos de acuerdo con  la capacidad que tiene el medio para asimilar o  incorporar  los componentes en sí mismo. 

Normas  ambientales  de  emisión.  Valores  que  establecen  la  cantidad  de  emisión  máxima permitida, de un contaminante, medida en la fuente emisora. 

Ordenamiento ambiental del  territorio nacional. Proceso de planeación, evaluación  y  control, dirigido a  identificar y programar actividades humanas compatibles con el uso y manejo de  los recursos  naturales  en  el  territorio  nacional,  respetando  la  capacidad  de  carga  del  entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente, así como para garantizar el bienestar de la población. 

Preservación. Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para mantener el status quo de áreas naturales. 

Protección.  Conjunto  de  medidas  y  políticas  para  mejorar  el  ambiente  natural,  prevenir  y combatir sus amenazas, y evitar su deterioro. 

Prospección o exploración biológica. Exploración de áreas naturales silvestres en la búsqueda de especies,  genes o  sustancias químicas derivadas de  recursos biológicos, para  la obtención de productos medicinales, biotecnológicos u otros. 

Reconocimiento  ambiental  o  línea  base.  Descripción  detallada  del  área  de  influencia  de  un proyecto, obra o actividad, previa a su ejecución. Forma parte del estudio de impacto ambiental. 

Recursos  genéticos.  Conjunto  de  moléculas  hereditarias  en  los  organismos,  cuya  función principal es la transferencia generacional de la información sobre la herencia natural de los seres vivos. Su expresión da lugar al conjunto de células y tejidos que forman el ser vivo. 

Recursos  hidrobiológicos.  Ecosistemas  acuáticos  y  especies  que  habitan,  temporal  o permanentemente, en aguas marinas o continentales sobre  las cuales  la República de Panamá ejerce jurisdicción. 

Recursos  marino‐costeros.  Son  aquellos  constituidos  por  las  aguas  del  mar  territorial,  los esteros,  la plataforma continental submarina,  los  litorales,  las bahías,  los estuarios, manglares, arrecifes, vegetación submarina, bellezas escénicas,  los recursos bióticos y abióticos dentro de dichas  aguas,  así  como  una  franja  costera  de  doscientos metros  de  ancho  de  la  línea  de  la pleamar, paralela al litoral de las costas del océano Atlántico y Pacífico. 

Responsabilidad objetiva. Obligación del que cause daño o contamine, directa o indirectamente, a las personas, al medio natural, o a las cosas, de resarcir el daño y perjuicios causados. 

Riesgo  ambiental.  Capacidad  de  una  acción  de  cualquier  naturaleza  que,  por  su  ubicación, características y efectos, genera la posibilidad de causar daño al entorno o a los ecosistemas. 

Riesgo  de  salud.  Capacidad  de  una  actividad,  con  posibilidad  cierta  o  previsible  de  que,  al realizarse, tenga efectos adversos para la salud humana. 

Salud ambiental. Ámbito de actuación que regula y controla  las medidas para garantizar que  la salud del  ser humano no  sea afectada, de  forma directa o  indirecta, por  factores naturales o inducidos por el hombre, dentro del entorno en el cual vive o se desarrolla. 

Page 37: PANAMA: DIGESTO

  37

Seguimiento y control. Acción de supervisión del estado del ambiente durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad, desde su inicio hasta su abandono, para asegurar que las medidas de mitigación o conservación se  lleven a  la práctica y se verifique  la posibilidad de que aparezcan nuevos impactos durante el período de ejecución del proyecto, obra o actividad. 

Sociedad  civil. Conjunto de personas, naturales o  jurídicas,  titulares de un  interés  colectivo o difuso conforme a la presente Ley, que expresan su participación pública y social en la vida local y/o nacional. 

Sustancias potencialmente peligrosas. Aquellas que, por su uso o propiedades físicas, químicas, biológicas  o  tóxicas,  o  que  por  sus  características  oxidantes,  infecciosas,  de  explosividad, combustión espontánea, inflamabilidad, nocividad, irritabilidad o corrosividad, pueden poner en peligro la salud humana, los ecosistemas o el ambiente. 

Tasas por descarga de desechos. Pagos obligatorios por descargar desechos sólidos o líquidos en sistemas o sitios de tratamiento. 

Tasas  al  usuario.  Pagos  obligatorios  efectuados  por  el  usuario  de  recursos  naturales, infraestructuras o servicios públicos, con el fin de incorporar los costos ambientales, ya sean de reposición o de agotamiento por el uso de dichos recursos. 

Viabilidad  ambiental. Descripción  relativa  a  los  efectos  importantes  de  un  proyecto  sobre  el ambiente, sean éstos positivos o negativos, directos o  indirectos, permanentes o temporales y acumulativos en el corto, mediano y largo plazo. Propone acciones cuyos efectos sean positivos y equivalentes al impacto adverso identificado. 

 

 

GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS CLAVE 

 

Ley de Cuencas Hidrográficas: Art. 1, 2.4, 8, 9.6  

Artículo  1.  La  presente  Ley  tiene  como  objetivo  principal  establecer  en  el  país  un    régimen administrativo  especial  para  el  manejo,  la  protección  y  conservación  de  las  cuencas hidrográficas,  que  permita  el  desarrollo  sostenible  en  los  aspectos  sociales,  culturales  y económicos, manteniendo  la base de  los recursos naturales para  las futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. 

 

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se adoptan las‐siguientes definiciones: 

1.  Cuenca  hidrográfica.  Área  con  características  biológicas  y  geográficas  debidamente delimitadas, donde  interactúa el ser humano, en  la cual  las aguas superficiales y subterráneas fluyen a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o  intermitente, que confluyen a su vez en un curso mayor que puede desembocar‐en un río principal, en un depósito natural o artificial de agua en un pantano o directamente en el mar. 

Para  efectos  de  esta  Ley,  le  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  definir  las cuencas hidrográficas para  fines  administrativos,  en  las  cuales  podrá  agrupar,  en una unidad administrativa, más de una cuenca hidrográfica.  

Page 38: PANAMA: DIGESTO

  38

2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica. Conjunto de normas  técnicas que establece,  con base en un diagnóstico,  los procedimientos y actividades que  se deben  realizar para garantizar el desarrollo, protección y conservación dé  los  recursos naturales  de  las  cuencas  hidrográficas,  así  como  de  las  actividades  económicas,  culturales  y sociales que se desarrollan en ellas, de tal forma que se minimicen los efectos negativos creados por  la acción humana y/o de  la naturaleza y se potencien  los efectos positivos, a fin de que se mejore la calidad de vida de los asociados dentro del concepto de desarrollo sostenible. 

3.  Plan  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Proceso  de planeación,  evaluación  y  control,  dirigido  a  identificar  y  programar  actividades  humanas compatibles  con  el  uso  y  manejo  de  los  recursos  naturales  del  territorio  de  la  cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio  ecológico  y proteger  el  ambiente,  así  como  garantizar  el bienestar de  la población presente y futura. 

4.  Comité  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Entidad  multisectorial  regional  que  responde  a  las necesidades  de  gestión  ambiental  existentes  en  cada  cuenca,  cuyos  miembros  son  los principales  actores  del  sector  público  y  privado,  así  como  de  la  sociedad  civil,  que  conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad’ Nacional del Ambiente. 

 

Artículo 8. La Autoridad Nacional del Ambiente tendrá la responsabilidad de organizar cada uno de los Comités de Cuencas Hidrográficas, con el objetivo de descentralizar las responsabilidades de  gestión  ambiental  y  el manejo  sostenible de  los  recursos de  las  cuencas hidrográficas del país, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 83 de la Ley 41 de 1998, que, para tal efecto, estará conformada de la siguiente forma: 

1. El Administrador Regional o los Regionales de la Autoridad Nacional del Ambiente. 

2. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 

3. Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Salud 

4. Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio Comercio e Industrias. 

5. El Director Regional o los Directores Regionales de la Autoridad Marítima de Panamá. 

6. El Director Regional o los Directores Regionales del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales. 

7. El Director Regional o los Directores Regionales del Ministerio de Vivienda. 

8. Los Alcaldes d los Municipios que estén dentro de la cuenca hidrográfica. 

9. Un representante de una de las organizaciones no gubernamentales locales; relacionadas con el ambiente y el desarrollo sostenible, legalmente constituidas. 

10. Hasta dos  representantes de usuarios de  los  recursos hídricos,  según  las  actividades más representativas de las cuencas hidrográficas. 

11. Un representante de corregimiento. 

El Administrador Regional de  la Autoridad Nacional del Ambiente  actuará  como presidente  y cuando  más  de  un  Administrador  Regional  tenga  participación  en  el  Comité,  se  rotarán anualmente el cargo. 

Page 39: PANAMA: DIGESTO

  39

El Alcalde actuará como secretario y en caso de que más de un municipio participe en el Comité, se rotarán el cargo anualmente. 

La  participación  de  los  representantes  de  corregimientos  será  anual  y  rotativa,  por  orden alfabético del nombre del corregimiento. 

Los  miembros  de  la  Comisión  que  representan  al  sector  público  podrán  delegar  su representación  solamente  en  los  Subdirectores  Regionales  o  Vicealcaldes,  de  acuerdo  con  la institución. 

En el  caso de  los miembros de  la‐sociedad  civil  las organizaciones presentarán  ternas ante el Órgano  Ejecutivo,  de  las  cuales  se‐seleccionará  para  un  periodo  de  dos  años  al  miembro principal y a su suplente. El suplente solo podrá actuar en caso de ausencia temporal o definitiva del miembro principal. 

Cualquier  miembro  de  la  comunidad  podrá  participar  en  las  reuniones  ordinarias  o extraordinarias del Comité de Cuencas Hidrográficas con derecho a voz, solicitando cortesía de sala. 

 

Artículo 9. Los Comités de Cuencas Hidrográficas tendrán las siguientes funciones: 

1.  Promover  la  coordinación  y  cooperación  entre  los  organismos  públicos  y  privados  y  la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas. 

2. Coordinar  la elaboración e  implementación del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de  la  Cuenca  Hidrográfica  y  el  Plan  de Manejo,  Desarrollo,  Protección  y  Conservación  de  la Cuenca Hidrográfica. 

3. Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos. 

4. Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos entre usuarios del recurso hídrico. 

5. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y técnicas, directamente relacionadas con las cuencas hidrográficas. 

6. Captar recursos para la gestión ambiental, social y económica. 

7. Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria. 

8.  Acudir  a  las  Comisiones  Consultivas  Provinciales,  Comarcales  y  Nacionales,  cuando  así  lo requiera. 

9. Elaborar el reglamento interno. 

10.  Cualquier  otra  función  que  le  asigne  el Órgano  Ejecutivo  a  través  del  reglamento    de  la presente Ley. 

 

Constitución Nacional de Panamá: Art. 114‐120, 254‐257 

ARTICULO  114.‐  Es  deber  fundamental  del  Estado  garantizar  que  la  población  viva  en  un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. 

Page 40: PANAMA: DIGESTO

  40

 ARTICULO  115.‐  El  Estado  y  todos  los  habitantes  del  territorio  nacional  tienen  el  deben  de propiciar  un  desarrollo  social  y  económico  que  prevenga  la  contaminación  del  ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas. 

 ARTICULO  116.‐  El  Estado  reglamentará,  fiscalizará  y  aplicará  oportunamente  las  medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia. 

 ARTÍCULO  117.‐  La  Ley  reglamentará  el  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  no renovables,  a  fin  de  evitar  que  del  mismo  se  deriven  perjuicios  sociales,  económicos  y ambientales. 

 

ARTICULO  118.‐  El  Estado  prestará  atención  especial  al  desarrollo  integral  del  sector agropecuario,  fomentará  el  aprovechamiento  óptimo  del  suelo,  velará  por  su  distribución racional  y  su  adecuada  utilización  y  conservación  a  fin  de  mantenerlo  en  condiciones productivas y garantizará el derecho de todo agricultor a una existencia decorosa. 

 

 ARTICULO 119.‐ El Estado no permitirá la existencia de areas incultas, improductivas y ociosas y regulará  las  relaciones  de  trabajo  en  el  agro,  fomentando  una máxima  productividad  y  justa distribución de los beneficios de ésta. 

 ARTICULO 120.‐ El Estado dará atención especial a las comunidades campesinas e indígenas con el fin de promover su participación económica, social y política en la vida nacional. 

 ARTICULO 254.‐ Pertenecen al Estado: 

1. Los bienes existentes en el territorio que pertenecieron a la República de Colombia. 

2. Los derechos y acciones que la República de Colombia poseyó como dueña, dentro o fuera del país, por razón de la soberanía que ejerció sobre el territorio del Istmo de Panamá. 

3.  Los  bienes,  rentas,  fincas,  valores,  derechos  y  acciones  que  pertenecieron  al  extinguido departamento de Panamá. 

4. Las tierras baldías o indultadas. 

5. Las riquezas del subsuelo, que podrán ser explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto de concesiones o contratos para su explotación según lo establezca la Ley. Los derechos mineros otorgados y no ejercidos dentro del término y condiciones que fije la Ley, revertirán al Estado. 

6.  Las  salinas,  las minas,  las  aguas  subterráneas  y  termales,  depósitos  de  hidrocarburos,  las canteras y los yacimientos de toda clase que no podrán ser objeto de apropiación privada, pero podrán ser explotados directamente por el Estado, mediante empresas estatales o mixtas, o ser objeto  de  concesión  u  otros  contratos  para  su  explotación,  por  empresas  privadas.  La  Ley 

Page 41: PANAMA: DIGESTO

  41

reglamentará  todo  lo  concerniente  a  las  distintas  formas  de  explotación  señaladas  en  este ordinal. 

7. Los monumentos históricos, documentos y otros bienes que son testimonio del pasado de la Nación. La Ley  señalará el procedimiento por medio del cual  revertirán el Estado  tales bienes cuando  se  encuentren  bajo  la  tenencia  de  particulares  por  cualquier  título. 8. Los sitios y objetos arqueológicos, cuya explotación, studio y rescate serán regulados por  la Ley. 

 ARTICULO 255.‐ Pertenecen al Estado y son de uso público y, por consiguiente, no pueden ser objeto de apropiación privada. 

1. El mar territorial y las aguas lacustres fluviales; las playas y riberas de las mismas y  de  los  ríos  navegables  y  los  puertos  y  esteros.  Todos  estos  bienes  son  de aprovechamiento  libre y común, sujetos a  la reglamentación que establezca  la Ley. 

2. Las  tierras  y  las  aguas  destinadas  a  servicios  públicos  y  a  toda clase de comunicaciones. 

3. Las  tierras  y  las  aguas  destinadas  o  que  el  Estado  destine  a servicios  públicos  de  irrigación,  de  producción  hidroeléctrica,  de desagües y acueductos. 

4. El  espacio  aéreo,  la  plataforma  continental  submarina,  el lecho y el subsuelo del mar territorial. Los demás bienes que la Ley defina como de uso público. 

En  todos  los  casos  en  que  los  bienes  de  propiedad  privada  se conviertan  por  disposición  legal  en  bienes  de  uso  público,  el dueño de ellos será indemnizado. 

 ARTICULO 256.‐ Las concesiones para  la explotación del suelo, del subsuelo, de  los bosques y para  la utilización de agua, de medios de  comunicación o  transporte y de otras empresas de servicio público, se inspirarán en el bienestar social y el interés público. 

 ARTICULO 257.‐ La  riqueza artística e histórica del país constituye el patrimonio cultural de  la Nación y estará bajo  la  salvaguarda del Estado el cual prohibirá  su destrucción, explotación o transmisión. 

 

Reglamento sobre  el uso de las aguas: Art. 5 

 Art.  5.  La  comisión  coordinará  y  fiscalizará  la  acción  de  las  diferentes  dependencias  e instituciones del Estado que en forma directa o  indirecta  intervienen o pueden  intervenir en el uso y aprovechamiento diverso de  las aguas y ejercerá, de conformidad con este Decreto Ley, las siguientes funciones específicas: 

a) Planificar y programar todo  lo relativo a  la apropiación, uso, conservación y control de las aguas, al tener de los que establece este Decreto Ley; 

Page 42: PANAMA: DIGESTO

  42

b) Demarcar  Zonas  de  Régimen  Especial  de  Aprovechamiento  de  Aguas,  crear  en  ellas sectores  de  riego  y  avenamiento  de  aguas,  estableciendo  las  reglamentaciones específicas en cada caso y vigilando su funcionamiento adecuado; 

c) Establecer medidas para la protección de cuencas hidrográficas; 

d) Coordinar y fiscalizar la acción de las agencias estatales, para lograr el aprovechamiento adecuado de las aguas; 

e) Promover la preparación y proyectos de utilización de aguas para fines domésticos y de salud publica, agropecuarios,  industriales, recreativos y para  la conservación de  la vida animal; 

f) Promover  la ejecución de obras de  irrigación  tanto de parte de  las agencias estatales como de la iniciativa privada; 

g) Mantener en forma actualizada y expedita un inventario de las aguas del país; 

h) Otorgar  concesiones para el uso de  las aguas y organizar y mantener  registros de  las concesiones  vigentes,  así  como  de  las  solicitudes  para  usos  futuros,  permisos  y certificados; 

i) Conocer,  investigar,  tramitar  y  resolver  sobre  las  denuncias  que  se  refieren  a  la apropiación,  uso  y  distribución  de  las  aguas  y  las  controversias  provocadas  entre concesionarios o entre estos y quienes usan o pretenden usar aguas sin la autorización correspondiente; 

j) Tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar la polución de las aguas fluviales y marítimas; 

k) Fomentar  la  creación  y  el  establecimiento  de  sectores  organizados  de  riego  y avenamiento y mantener vigilancia sobre su funcionamiento; 

l) Servir de asesores y organismo de contacto entre el Gobierno nacional y los Organismos Internacionales especializados  con  los  cuales el Gobierno Nacional haya  contratado  la realización  de  estudios  y  trabajos  sobre  proyectos  de  riego,  reclamación  de  tierras  y otras actividades vinculadas al uso de las aguas. 

 

Código Agrario: Art. 25 

Art. 25.    Son  tierras patrimoniales del estado  todas  aquellas  adquiridas por éste,  a  cualquier título. 

 

Ley Forestal: Art. 23, 24 

ARTÍCULO  23.  Queda  prohibido  el  aprovechamiento  forestal;  el  dañar  o  destruir  árboles  o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, as í como en  las áreas adyacentes a  lagos,  lagunas, ríos y quebradas. Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera: 

1. Las áreas que bordean  los ojos de agua que nacen en  los cerros en un radios de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si nacen en terrenos planos; 

Page 43: PANAMA: DIGESTO

  43

2. En  los ríos y quebradas, se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez (10) metros; 

3. Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses naturales. 

4. Las áreas de recarga acuífera de los ojos de aguas en que las aguas sean para consumo social. 

Estos bosques a orilla de los cuerpos de aguas, no pueden ser talados bajo ningún argumento y serán considerados bosques especiales de preservación permanente. 

 

ARTÍCULO 24. En las cabeceras de los ríos, a lo largo de las corrientes de agua y en los embalses naturales  o  artificiales,  cuando  se  trate  de  bosques  artificiales,  queda  prohibido  el aprovechamiento  forestal, así  como daños o destrucción de árboles o arbustos dentro de  las siguientes distancias: 

1. Las áreas que bordean  los ojos de agua que nacen en  los cerros en un  radio de cien  (100) metros, y de cincuenta (50) metros, si nacen en terrenos planos; 

2. En los ríos y quebradas se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará el ancho del mismo a ambos  lados pero en ningún caso será menor de (10) metros; también podrá dejarse como distancia una franja de bosque no menor de diez (10) metros; 

3. En las áreas de recarga acuífera en un radio de cincuenta (50) metros de los ojos de agua en que las mismas sean para consumo social; y 

4.  En  los  embalses  naturales  o  artificiales  hasta  diez  (10)  metros  desde  su  nivel  de  aguas máximo. Y  cuando  sean explotables, podrán  talarse árboles que estén previamente marcados por el INRENARE, siempre y cuando el propietario o inversionista se obligue ala reforestación, a más tardar en la época lluviosa inmediata. 

 

Reglamento  del  Sistema  Interinstitucional  del  Ambiente:  Art.  10,  12.2,  12.7,  12.8,  45.5 (pendiente) 

Art. 10. Las funciones del SIA que se expresan y especifican en este reglamento no constituyen una subrogación de las facultades que en virtud de la Ley General del Ambiente y demás normas complementarias y concurrentes, corresponden ser ejercidas privativamente por la ANAM. 

 

Artículo 12. Establézcase  una junta ejecutiva para el SIA, la cual tendrá las siguientes funciones, competencias y responsabilidades:  

5. Facilitar la aplicación de soluciones intersectoriales a problemas ambientales. 

6. Facilitar el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. 

7. Facilitar el desarrollo de los niveles del proceso de planificación. 

8. Facilitar  la  promoción  e  instrumentación  de  la  gestión  ambiental interinstitucional descentralizada. 

9. Facilitar la ejecución de proyectos, en aquellos casos que se requiera actuación interinstitucional. 

Page 44: PANAMA: DIGESTO

  44

10. Promover  la  capacitación  de  los  funcionarios  que  ejercen  labores  de  gestión ambiental dentro del SIA. 

11. Promover políticas públicas para la gestión ambiental. 

12. Promover la aplicabilidad de los instrumentos de gestión ambiental. 

13. Promover la participación ciudadana en la gestión ambiental. 

14. promover mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional. 

15. Orientar  sobre  los mecanismos  que  puedan  aplicar  las  instituciones  públicas sectoriales  con  competencia  ambiental  a  fin  de  establecer  acuerdos  de cooperación  que  les  permitan  cumplir  con  las  funciones  de  dirección, supervisión o ejecución en diferentes tareas de la gestión ambiental. 

16. Atender  todas  las controversias que surjan por asunto de competencia, vacíos de competencia, o duplicidad de funciones, acciones, programas y proyectos. 

17. Facilitar  la  recopilación, actualización y  sistematización de  toda  la  información ambiental  que manejen  las  instituciones miembros  y  no miembros  del  SIA  y recabar toda la información necesaria para la elaboración del Informe de estado del Ambiente. 

18. Preparar un informe anual sobre sus actividades. 

19. Conocer y resolver acerca del ingreso de nuevos miembros al SIA. 

 

Ley que crea la Autoridad del Canal de Panamá: Art. 3 i) f 

Art. 3. Para  cumplir  con  sus  responsabilidades  la AUTORIDAD  tendrá  las  siguientes  funciones privativas: 

a) Asesorar, asistir  técnicamente y apoyar administrativamente al órgano Ejecutivo en el establecimiento de políticas y  la adopción de medidas o reglamentaciones referentes a la ejecución de EL TRATADO mediante  la planificación,  coordinación, administración y ejecución de planes, programas y actividades. 

b) Servir de medio de comunicación y enlace entre las instituciones nacionales y las de los Estados Unidos de América en lo concerniente a la ejecución de EL TRATADO. 

c) Custodiar,  participar  en  la  administración  o  manejar  directamente,  según  políticas establecidas por el Órgano Ejecutivo, áreas de tierras y aguas, actividades, instalaciones y bienes muebles o  inmuebles,  comprendidos en  la actual Zona del Canal de Panamá que revertirán a  la Nación según EL TRATADO y en  la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, hasta  cuando  su  transferencia  fuere autorizada a otras personas naturales o jurídicas, de Derecho Publico o Privado o mediante resolución del Comité Ejecutivo de la AUTORIDAD, o en virtud de las leyes que se expidan. 

d) Promover, guiar, administrar, llevar a cabo o participar, en asocio con otras personas o entidades  de  derecho  Público  o  Privado,  en  actividades  económicas,  de  servicios públicos o de  cualquier otra  índole que  se  le asigne en  las áreas  comprendidas en el ÁREA CANALERA y en  la  cuenca hidrográfica del Canal de panamá,  según  lo decida el Órgano Ejecutivo. 

Page 45: PANAMA: DIGESTO

  45

e) Velar  por  el desarrollo  del ÁREA  CANALERA  y  en  la  cuenca  hidrográfica  del  Canal  de Panamá,  según  criterios  que  se  valoricen  al máximo  la  posición  geográfica  como  el recurso natural fundamental de la Nación. 

f) Velar por  la protección y  conservación de  las  condiciones privilegiadas de  la  fauna,  la flora y el medio ambiente en el ÁREA CANALERA y en las áreas de la cuenca hidrográfica del  Canal  de  Panamá,  para  asegurar  en  ellas  el  desarrollo  de  actividades  educativas, recreativas, turísticas y científicas. 

g) Otorgar licencias, permisos y concesiones para usos de tierras, aguas, instalaciones y el ejercicio de  actividades  económicas, mercantiles, de  servicios públicos o de  cualquier otra naturaleza en el ÁREA CANALERA y en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

h) Brindar asesoría  y asistencia  técnica  al  Subadministrador de  la Comisión del Canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1989 y al Administrador de la misma a partir del 1º de  enero  de  1990,  sobre  asuntos  relacionados  con  el  manejo,  funcionamiento, mantenimiento y mejoras del Canal de Panamá. 

i) Ordenar de acuerdo con las políticas que establezca el Órgano Ejecutivo, las actuaciones que  deben  seguir  y  la  forma  de  votar  de  los  representantes  panameños  en  la  Junta Directiva de la Comisión del canal de Panamá, el comité Consultivo y sus Subcomités, la Comisión  Mixta  sobre  el  medio  Ambiente,  la  Comisión  Coordinadora  y  sus Subcomisiones,  la  Junta  Combinada  y  el  Comité  Conjunto  y  sus  Subcomisiones, establecidas por el TRATADO. 

j) Recibir de  los  representantes panameños ante  los organismos expresados en el  literal que antecede  sus  informes, evaluarlo y presentar oportunamente al Órgano Ejecutivo sus recomendaciones. 

k) Cualesquiera otras funciones que el Órgano Ejecutivo o la Ley le asignen. 

 

 

REALIZAR LA GESTIÓN MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS APROPIADAS 

 

Ley General del Ambiente: Art. 55, 80 

ARTÍCULO 55. Es obligación del Estado valorar, en términos económicos, sociales y ecológicos, el servicio  patrimonio  ambiental  y  natural  de  la  Nación,  y  establecer,  como  cómputo complementario  de  la  Cuenta Nacional,  el  valor  de  dicho  patrimonio.  En  todo  proyecto  que implique el uso,  total o parcial, de  recursos del Estado o que amerite un estudio de  impacto ambiental,  es  obligatorio  valorar  el  costo  beneficio  de  la  actividad  o  proyecto  relativo  al ambiente. 

ARTÍCULO 80. Se podrán realizar actividades que varíen el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, o que alteren  los cauces, con  la autorización de  la Autoridad Nacional del Ambiente, en concordancia con lo señalado en el Artículo 23 de la presente Ley. 

 

Reglamento sobre  proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: Art. 16 

Page 46: PANAMA: DIGESTO

  46

Artículo  16.  La  lista  de  proyectos  que  ingresarán  al  proceso  de  Evaluación  del  Impacto Ambiental,  considera  la  Clasificación  Industrial  Internacional    Uniforme  (Código  CIIU),  que  a continuación se detalla:  

 

 

Page 47: PANAMA: DIGESTO

  47

 

Page 48: PANAMA: DIGESTO

  48

 

 

Page 49: PANAMA: DIGESTO

  49

 

 

Page 50: PANAMA: DIGESTO

  50

 

 

 

Ley de Cuencas Hidrográficas: Art. 1, 2 

ARTÍCULO 1. La presente Ley  tiene como objetivo principal establecer en el país un    régimen administrativo  especial  para  el  manejo,  la  protección  y  conservación  de  las  cuencas hidrográficas,  que  permita  el  desarrollo  sostenible  en  los  aspectos  sociales,  culturales  y económicos, manteniendo  la base de  los recursos naturales para  las futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. 

 

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se adoptan las‐siguientes definiciones: 

1.  Cuenca  hidrográfica.  Área  con  características  biológicas  y  geográficas  debidamente delimitadas, donde  interactúa el ser humano, en  la cual  las aguas superficiales y subterráneas fluyen a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o  intermitente, que confluyen a su vez en un curso mayor que puede desembocar‐en un río principal, en un depósito natural o artificial de agua en un pantano o directamente en el mar. 

Para  efectos  de  esta  Ley,  le  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del  Ambiente  definir  las cuencas hidrográficas para  fines  administrativos,  en  las  cuales  podrá  agrupar,  en una unidad administrativa, más de una cuenca hidrográfica.  

2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica. Conjunto de normas  técnicas que establece,  con base en un diagnóstico,  los procedimientos y actividades que  se deben  realizar para garantizar el desarrollo, protección y conservación dé  los  recursos naturales  de  las  cuencas  hidrográficas,  así  como  de  las  actividades  económicas,  culturales  y sociales que se desarrollan en ellas, de tal forma que se minimicen los efectos negativos creados por  la acción humana y/o de  la naturaleza y se potencien  los efectos positivos, a fin de que se mejore la calidad de vida de los asociados dentro del concepto de desarrollo sostenible. 

3.  Plan  de  Ordenamiento  Ambiental  Territorial  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Proceso  de planeación,  evaluación  y  control,  dirigido  a  identificar  y  programar  actividades  humanas compatibles  con  el  uso  y  manejo  de  los  recursos  naturales  del  territorio  de  la  cuenca 

Page 51: PANAMA: DIGESTO

  51

hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio  ecológico  y proteger  el  ambiente,  así  como  garantizar  el bienestar de  la población presente y futura. 

4.  Comité  de  la  Cuenca  Hidrográfica.  Entidad  multisectorial  regional  que  responde  a  las necesidades  de  gestión  ambiental  existentes  en  cada  cuenca,  cuyos  miembros  son  los principales  actores  del  sector  público  y  privado,  así  como  de  la  sociedad  civil,  que  conviven dentro de la cuenca hidrográfica delimitada por la Autoridad’ Nacional del Ambiente. 

 

Reglamenta sobre procedimiento de elaboración de normas de calidad ambiental: Art. 3 

ARTÍCULO 3.La dirección y coordinación del proceso de elaboración y propuesta de normas de calidad  ambiental  y  límites  máximos  permisibles  corresponde  a  la  Autoridad  Nacional  del Ambiente, con la participación de las autoridades competentes o sectoriales y de la comunidad organizada, de acuerdo a las disposiciones del presente reglamento. 

Su posterior aplicación será gradual y escalonada y corresponderá a la autoridad competente o sectorial, privilegiando los procesos de autorregulación y cumplimiento voluntario por parte de las empresas. 

 

Decreto sobre auditorías ambientales, los planes de manejo y adecuación ambiental: Art. 10 

ARTÍCULO 10: Para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 41 de la Ley 41 de 1998, la ANAM, creará un Registro de Auditores Ambientales habilitados para elaborar Auditorías Ambientales y PAMAs. Los auditores ambientales deberán estar inscritos en este registro, debiendo reunir los requisitos establecidos en la Resolución Administrativa respectiva. 

Parágrafo: La inscripción en el registro de auditores ambientales tendrá una vigencia de dos (2) años, vencido este término el auditor ambiental deberá actualizar su  inscripción conforme a  lo establecido en la resolución administrativa respectiva. 

 

 

 

GESTION INTEGRADA DE RIESGOS (GIR) 

 

IDENTIFICAR Y EVALUAR LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD 

 

Ley que reorganiza el SINAPROC: Art. 3, 5.2, 5.3, 8 

Art. 3. El SINAPROC es una institución encargada de ejecutar medidas, disposiciones y órdenes, tendientes  a  evitar,  anular  o  disminuir  los  efectos  que  la  acción  de  la  naturaleza  o  la antropogénica pueda provocar sobre la vida y bienes del conglomerado social. 

 

Art.  5.  Le  corresponde  al  SINAPRC  la  planificación,  investigación,  dirección,  supervisión  y organización  de  las  políticas  y  acciones  tendientes  a  prevenir  los  riesgos  materiales  y 

Page 52: PANAMA: DIGESTO

  52

psicosociales,  y  a  calibrar  la  peligrosidad  que  pueden  causar  los  desastres  naturales  y antropogénicos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 

1. recopilar  y  mantener  un  sistema  de  información,  a  través  de  un  centro  de  datos moderno,  con  la  facilidad  de  obtener  y  ofrecer  las  informaciones  necesarias  para  la planificación de estrategias y medidas sobre la gestión de riesgos y protección civil. 

2. Promover  un  plan  nacional  de  gestión  de  riesgos,  incorporando  el  tema  como  eje transversal en los procesos y planes de desarrollo del país, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades existentes y el impacto de los desastres en todo el territorio nacional. 

3. Formular y poner en marcha estrategia y planes de  reducción de vulnerabilidad   y de gestión de riesgos, en cada uno de  los sectores sociales y económicos para proteger  la población, la producción, la infraestructura y el ambiente. 

4. Confeccionar  planes  y  acciones  orientados  a  fortalecer  y  mejorar  la  capacidad  de respuesta y atención humanitaria. 

5. Promover  programas  de  educación,  análisis  e  investigación  e  información  técnica  y científica  sobre  amenazas  naturales  y  antropogénicas;  para  tal  efecto  coordinará  y cooperará  con organismos estatales  y entidades privadas e  internacionales del  sector educativo, social y científico. 

6. Promover y promover al Órgano Ejecutivo el diseño de planes  y adopción de normas reglamentarias sobre seguridad y protección civil en el territorio nacional. 

7. Crear manuales y planes de emergencia,  tanto generales como específicos, para casos de desastres naturales o antropogénicas. 

8. Ejercer las funciones que le correspondan, de acuerdo con la ley y sus reglamentos. 

   

Art.  8.  En  el  cumplimiento  de  sus  funciones  el  SINAPROC  dará medidas  de  prevención  de desastres y de previsión de riesgos.  

Las medidas de medidas de prevención consistirán en  las acciones dispuestas con anticipación para  evitar  o  impedir  que  se  presente  un  fenómeno  peligroso,  o  para  evitar  o  reducir  la incidencia sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente. 

Las  medidas  de  previsión  de  riesgos  se  obtienen  de  relacionar  las  amenazas  con  la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y surgen con la probabilidad que se presente con un nivel  de  consecuencias  económicas,  sociales  o  ambientales  en  un  sitio  particular  y  durante periodo de tiempo definido. 

 

 

PREVENIR EL RIESGO COMO FORMA DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD 

 

Ley que reorganiza el SINAPROC: Art. 3, 5, 8, 9, 21.2, 21.3 

Art. 3. El SINAPROC es una institución encargada de ejecutar medidas, disposiciones y órdenes, tendientes  a  evitar,  anular  o  disminuir  los  efectos  que  la  acción  de  la  naturaleza  o  la antropogénica pueda provocar sobre la vida y bienes del conglomerado social. 

Page 53: PANAMA: DIGESTO

  53

 

Art.  5.  Le  corresponde  al  SINAPRC  la  planificación,  investigación,  dirección,  supervisión  y organización  de  las  políticas  y  acciones  tendientes  a  prevenir  los  riesgos  materiales  y psicosociales,  y  a  calibrar  la  peligrosidad  que  pueden  causar  los  desastres  naturales  y antropogénicos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 

9. recopilar  y  mantener  un  sistema  de  información,  a  través  de  un  centro  de  datos moderno,  con  la  facilidad  de  obtener  y  ofrecer  las  informaciones  necesarias  para  la planificación de estrategias y medidas sobre la gestión de riesgos y protección civil. 

10. Promover  un  plan  nacional  de  gestión  de  riesgos,  incorporando  el  tema  como  eje transversal en los procesos y planes de desarrollo del país, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades existentes y el impacto de los desastres en todo el territorio nacional. 

11. Formular y poner en marcha estrategia y planes de  reducción de vulnerabilidad   y de gestión de riesgos, en cada uno de  los sectores sociales y económicos para proteger  la población, la producción, la infraestructura y el ambiente. 

12. Confeccionar  planes  y  acciones  orientados  a  fortalecer  y  mejorar  la  capacidad  de respuesta y atención humanitaria. 

13. Promover  programas  de  educación,  análisis  e  investigación  e  información  técnica  y científica  sobre  amenazas  naturales  y  antropogénicas;  para  tal  efecto  coordinará  y cooperará  con organismos estatales  y entidades privadas e  internacionales del  sector educativo, social y científico. 

14. Promover y promover al Órgano Ejecutivo el diseño de planes  y adopción de normas reglamentarias sobre seguridad y protección civil en el territorio nacional. 

15. Crear manuales y planes de emergencia,  tanto generales como específicos, para casos de desastres naturales o antropogénicas. 

16. Ejercer las funciones que le correspondan, de acuerdo con la ley y sus reglamentos. 

   

Art.  8.  En  el  cumplimiento  de  sus  funciones  el  SINAPROC  dará medidas  de  prevención  de desastres y de previsión de riesgos.  

Las medidas de medidas de prevención consistirán en  las acciones dispuestas con anticipación para  evitar  o  impedir  que  se  presente  un  fenómeno  peligroso,  o  para  evitar  o  reducir  la incidencia sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente. 

Las  medidas  de  previsión  de  riesgos  se  obtienen  de  relacionar  las  amenazas  con  la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y surgen con la probabilidad que se presente con un nivel  de  consecuencias  económicas,  sociales  o  ambientales  en  un  sitio  particular  y  durante periodo de tiempo definido. 

 

Art. 9: Para la prevención y atención de los desastres naturales o antropogénicos, el SINAPROC, según el caso, diseñará e implementará los siguientes planes: 

1. Plan nacional de emergencias: Este plan definirá  las funciones,    las responsabilidades y los  procedimientos  generales  de  reacción  y  alerta  institucional;  el  inventario  de recursos, la coordinación de actividades operativas y la simulación para la capacitación y 

Page 54: PANAMA: DIGESTO

  54

revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad, tan pronto como sea posible después de ocurrir un fenómeno peligroso. 

2. Plan de gestión de  riesgos. Este plan contendrá el  conjunto coherente y ordenado de estrategias,  proyectos  y  programas,  que  se  formula  para  orientar  las  actividades  de reducción de  riesgos, así como  los preparativos para  la atención de emergencias   y  la recuperación en caso de desastre. Al garantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente    a  los  diversos  riesgos  existentes,  se  disminuyen  las  pérdidas  materiales  y consecuencias sociales que se derivan de los desastres.   La gestión de  riesgo es  todo proceso  social  complejo que  conduce al planeamiento  y aplicación,  de  políticas,  estrategias,  instrumentos  y  medidas  orientadas  a  impedir, reducir,  prever  y  controlar  los  efectos  adversos  de  fenómenos  peligrosos  los  la población,  los bienes, servicios   y el ambiente;   acciones  integradas de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación  y preparación para la atención de emergencias y recuperación posterior al suceso. 

 

Art. 21: Los organismos adscritos al SINAPROC son: 

1. El Centro de Operaciones de Emergencia, que será el responsable de promover, planear y  mantener  coordinación  y  la  operación  conjunta    entre  los  diferentes  niveles  de jurisdicciones,  así  como  de  las  funciones  de  las  instituciones  estatales  y  privadas involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. 

2. La Academia de Protección Civil,  la cual funcionará en el SINAPROC, será un organismo de carácter nacional y  regional, que desarrollará actividades de capacitación  técnica y especializada  en  reducción  de  riesgos    y  atención  de  desastres.  De  igual  forma promoverá la cultura de prevención y mitigación de riesgos con la formación de recurso humano especializado en distintas disciplinas en el campo de la protección civil.  

3. El Cuerpo Nacional de Voluntarios, que será el grupo de mujeres y hombres que ofrecen servicios ad honorem de apoyo al SINAPROC en la ejecución de planes de prevención y atención de desastres. 

 

Reglamento sobre oficinas de seguridad para la prevención de incendios: Art.  1, 3.2, 10 

Art. 1: En cumplimiento a lo que dispone el Capítulo IV de la Ley 21 de 18 de octubre de 1982, el propósito  de  éste  Reglamento  es  el  de  establecer medidas  de  orden  general  para  todas  las Oficinas de Seguridad de la República. En él se dictan normas preventivas para proteger vidas y propiedades contra el posible riesgo de incendio, explosiones o siniestros. 

 

Art. 3: De  conformidad  con  el Artículo 23 de  la  Ley 48 de 1963,  el  Jefe de  Seguridad  es una autoridad de policía  y en el desempeño de  sus deberes, dentro de  su  respectiva  jurisdicción, actuará como funcionario. En consecuencia, tiene las atribuciones siguientes: 

1. Dictar las disposiciones reglamentarias a las cuales hayan de sujetarse las obligaciones que le señalen la Ley 21 de 18 de octubre de 1982. 

Page 55: PANAMA: DIGESTO

  55

2. Instruir a prevención de los demás funcionarios de Instrucción, las sumarias para determinar la causa de los incendios, explosiones y demás siniestros para descubrir a los responsables, a fin de que sean juzgados por la autoridad competente. 

3. Señalar  la ubicación de  las construcciones destinadas a fábricas, talleres, plantas, depósitos, fuentes de abastecimiento y almacenamiento de materias que por su grado de combustibilidad o  explosivas,  constituyen  riesgos  de  incendio  o  de  explosión  poniendo  en  peligro  la  vida  y propiedades vecinas y de las personas que en ellas residan o trabajen o que de manera casual se encuentren allí; 

4. Reglamentar  la  instalación y el  funcionamiento de  caldera, motores y alumbrado eléctrico, instalaciones  del  servicio  de  gas,  la  operación  de  cortar  con  acetileno  y  sus  derivados;  la instalación de cocinas, estufas, chimeneas y otros objetos capaces de producir calor o chispas. El uso  y manejo  de  cualquier  otro  equipo  de  gas  y  la  operación  de  efectuar  detonaciones  con explosivos. 

5. Dictar las medidas de seguridad necesarias para la generación, transformación, distribución y uso  de  energía  eléctrica;  establecer  así mismo  las  condiciones  de  los materiales  y  equipos eléctricos que han de usarse en  los trabajos donde se emplee este fluido, y aquellos otros que operan con gas artificial o licuado de petróleo. 

6. Señalar  las medidas de  seguridad  requeridas en el ejercicio de  la profesión de electricistas, instalador  de  gas,  operadores  de  calderas,  máquinas  de  cinematógrafos  y  sus  aprendices. Soldadores eléctricos o autógenas y de trabajos de detonación de explosivos. 

7. Dictar las medidas necesarias para que las nuevas construcciones y las ya existentes se ajusten estrictamente a las normas de seguridad, procediendo a suspender las obras que no se ajusten a las condiciones requeridas. 

8. Dictar las providencias encaminadas a no permitir que sean ocupadas las construcciones que se  hayan  realizado  sin  cumplir  las  disposiciones  reglamentarias  o  se  hayan  efectuado  sin  su autorización. 

9.  Reglamentar  la  expedición  de  licencias  para  electricistas  operadores  de  máquinas  de cinematógrafos y aprendices a operadores de esas mismas máquinas, instaladores y técnicos de gas, operadores de calderas, soldadores con acetileno o electricidad, dinamiteros y técnicos en mantenimiento y recarga de extintores de  incendio y todas aquellas otras profesiones que con posterioridad exija este requisito. 

10. Reglamentar el tráfico, venta y uso de sustancias inflamables o explosivas de acuerdo con el Código Fiscal y de los Decretos de No. 104 de 1930 del Ministerio de Hacienda y Tesoro y 354 de 1948 del Ministerio de Gobierno y Justicia. 

11.  Dictar  las  providencias  conducentes  para  la  seguridad  contra  incendio,  pánicos  y  otros accidentes por la aglomeración de personas en los espectáculos públicos o sitios de reunión. 

12. Solicitar el apoyo del Alcalde del Distrito y de la Fuerza Pública, si fuera necesario para hacer cumplir sus órdenes, resoluciones y providencias. 

13.  Sancionar  a  quienes  no  acaten  las  disposiciones  del  presente  Reglamento,  le  falten  el respeto o no cumplan sus órdenes. 

14. Al finalizar el año fiscal se debe enviar al Ministerio de Gobierno y Justicia, un informe de la labor desarrollada en su despacho. 

Page 56: PANAMA: DIGESTO

  56

 

Art. 10: Para los efectos de este Reglamento, constituye serio peligro de incendio, explosiones y otros riesgos: 

a) Almacenamiento de materias químicas o inflamables en cantidades mayores de la permitida a juicio de la Oficina de seguridad o en lugares no autorizados por este Despacho. 

b) Desperfecto en el servicio o en el equipo e instalaciones eléctricas o de gas. 

c) Pésimas condiciones estructurales. 

d) Acumulación de basura, papeles,  cajetas,  trapos, deshecho, aserrín, viruta, desperdicios de materiales altamente inflamables. 

e) Acumulación de polvo, desperdicios de los sistemas de acondicionamiento de aire, o de grasa en las cocinas. 

f)  Obstáculos  que  impidan  el  fácil  acceso  a  las  salidas  de  urgencia,  puertas  y  ventanas  que puedan impedir el paso a los bomberos o la rápida desocupación del inmueble. 

g)  Insuficiente número de salidas de urgencia. Falta de equipo extintor en  lugares donde sean exigidos o en cantidad insuficiente o inadecuada a la exigida. 

 

 

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO 

 

Ley que reorganiza el SINAPROC: Art. 5.3, 9.2, 21.2  

Art.  5.  Le  corresponde  al  SINAPRC  la  planificación,  investigación,  dirección,  supervisión  y organización  de  las  políticas  y  acciones  tendientes  a  prevenir  los  riesgos  materiales  y psicosociales,  y  a  calibrar  la  peligrosidad  que  pueden  causar  los  desastres  naturales  y antropogénicos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 

17. recopilar  y  mantener  un  sistema  de  información,  a  través  de  un  centro  de  datos moderno,  con  la  facilidad  de  obtener  y  ofrecer  las  informaciones  necesarias  para  la planificación de estrategias y medidas sobre la gestión de riesgos y protección civil. 

18. Promover  un  plan  nacional  de  gestión  de  riesgos,  incorporando  el  tema  como  eje transversal en los procesos y planes de desarrollo del país, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades existentes y el impacto de los desastres en todo el territorio nacional. 

19. Formular y poner en marcha estrategia y planes de  reducción de vulnerabilidad   y de gestión de riesgos, en cada uno de  los sectores sociales y económicos para proteger  la población, la producción, la infraestructura y el ambiente. 

20. Confeccionar  planes  y  acciones  orientados  a  fortalecer  y  mejorar  la  capacidad  de respuesta y atención humanitaria. 

21. Promover  programas  de  educación,  análisis  e  investigación  e  información  técnica  y científica  sobre  amenazas  naturales  y  antropogénicas;  para  tal  efecto  coordinará  y cooperará  con organismos estatales  y entidades privadas e  internacionales del  sector educativo, social y científico. 

Page 57: PANAMA: DIGESTO

  57

22. Promover y promover al Órgano Ejecutivo el diseño de planes  y adopción de normas reglamentarias sobre seguridad y protección civil en el territorio nacional. 

23. Crear manuales y planes de emergencia,  tanto generales como específicos, para casos de desastres naturales o antropogénicas. 

24. Ejercer las funciones que le correspondan, de acuerdo con la ley y sus reglamentos. 

 

Artículo  9:  Para  la  prevención  y  atención  de  los  desastres  naturales  o  antropogénicos,  el SINAPROC, según el caso, diseñará e implementará los siguientes planes: 

1. Plan nacional de emergencias: Este plan definirá las funciones,  las responsabilidades y los procedimientos  generales  de  reacción  y  alerta  institucional;  el  inventario  de  recursos,  la coordinación de actividades operativas y la simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad, tan pronto como sea posible después de ocurrir un fenómeno peligroso. 

Plan  de  gestión  de  riesgos.  Este  plan  contendrá  el  conjunto  coherente  y  ordenado  de estrategias,  proyectos  y  programas,  que  se  formula  para  orientar  las  actividades  de reducción  de  riesgos,  así  como  los  preparativos  para  la  atención  de  emergencias    y  la recuperación  en  caso  de  desastre. Al  garantizar  las  condiciones  apropiadas  de  seguridad frente    a  los  diversos  riesgos  existentes,  se  disminuyen  las  pérdidas  materiales  y consecuencias sociales que se derivan de los desastres.  

2.  La  gestión  de  riesgo  es  todo  proceso  social  complejo  que  conduce  al  planeamiento  y aplicación, de políticas, estrategias,  instrumentos y medidas orientadas a  impedir,  reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos los la población, los bienes, servicios    y  el  ambiente;    acciones  integradas  de  riesgos  a  través  de  actividades  de prevención,  mitigación    y  preparación  para  la  atención  de  emergencias  y  recuperación posterior al suceso. 

 

Artículo 21: Los organismos adscritos al SINAPROC son: 

1. El Centro de Operaciones de Emergencia, que será el responsable de promover, planear y mantener  coordinación  y  la  operación  conjunta    entre  los  diferentes  niveles  de jurisdicciones,  así  como  de  las  funciones  de  las  instituciones  estatales  y  privadas involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. 

2. La Academia de Protección Civil, la cual funcionará en el SINAPROC, será un organismo de carácter  nacional  y  regional,  que  desarrollará  actividades  de  capacitación  técnica  y especializada en reducción de riesgos  y atención de desastres. De igual forma promoverá la cultura  de  prevención  y  mitigación  de  riesgos  con  la  formación  de  recurso  humano especializado en distintas disciplinas en el campo de la protección civil.  

3. El Cuerpo Nacional de Voluntarios, que será el grupo de mujeres y hombres que ofrecen servicios  ad  honorem  de  apoyo  al  SINAPROC  en  la  ejecución  de  planes  de  prevención  y atención de desastres. 

 

 

Page 58: PANAMA: DIGESTO

  58

Ley 106 de 1973, Régimen Municipal: Art. 17.22, 18.8, 112, 125.  

Art. 17. Los Consejos Municipales  tendrán competencia exclusiva para el cumplimiento de  las siguientes funciones:  

(…) 22. Dictar medidas a fin de proteger a las personas y las cosas; (…) 

 

Art. 18. Los Consejos Municipales tendrán además las siguientes funciones: 

(…) 8. Cooperaren el mantenimiento de  los servicios de extinción de  incendios, de salubridad y asistencia pública. (…) 

 

Art.  112.  Los  Municipios  asignarán  el  porcentaje  de  sus  ingresos  reales  que  estimen convenientes a la educación pública, educación física, salud pública e instituciones de bomberos y para las untas Comunales en sus respectivas jurisdicciones. Tales asignaciones atenderán a las necesidades municipales y a  la planificación estatal de estos servicios públicos y sociales. Para estos  efectos,  antes  de  aprobar  su  presupuesto,  los Municipios  consultarán  al Ministerio  de planificación y Política Económica. 

 

Art.  125.  Los  Concejos  pueden  expedir  acuerdos  para  votar  créditos  extraordinarios  y suplementales a un presupuesto en los casos siguientes: 

1. EXTRAORDINARIOS:  cuando  después  de  aprobado  el  presupuesto  resulte  urgente  e inaplazable la ejecución de una obra o a la prestación de un servicio público; y 

2. SUPLEMENTALES:  cuando  las  partidas  fijadas  en  el  presupuesto  para  determinados gastos  se hubieran  agotado  y  fuere urgente o  inaplazable hacer nuevo  gastos de esa naturaleza. 

 

Reglamento sobre oficinas de seguridad para la prevención de incendios: Art. 1, 10 

ARTÍCULO 1: En cumplimiento a lo que dispone el Capítulo IV de la Ley 21 de 18 de octubre de 1982, el propósito de éste Reglamento es el de establecer medidas de orden general para todas las Oficinas de Seguridad de la República. En él se dictan normas preventivas para proteger vidas y propiedades contra el posible riesgo de incendio, explosiones o siniestros. 

 

ARTÍCULO  10: Para  los  efectos  de  este  Reglamento,  constituye  serio  peligro  de  incendio, explosiones y otros riesgos: 

a) Almacenamiento de materias químicas o inflamables en cantidades mayores de la permitida a juicio de la Oficina de seguridad o en lugares no autorizados por este Despacho. 

b) Desperfecto en el servicio o en el equipo e instalaciones eléctricas o de gas. 

c) Pésimas condiciones estructurales. 

d) Acumulación de basura, papeles,  cajetas,  trapos, deshecho, aserrín, viruta, desperdicios de materiales altamente inflamables. 

Page 59: PANAMA: DIGESTO

  59

e) Acumulación de polvo, desperdicios de los sistemas de acondicionamiento de aire, o de grasa en las cocinas. 

f)  Obstáculos  que  impidan  el  fácil  acceso  a  las  salidas  de  urgencia,  puertas  y  ventanas  que puedan impedir el paso a los bomberos o la rápida desocupación del inmueble. 

g)  Insuficiente número de salidas de urgencia. Falta de equipo extintor en  lugares donde sean exigidos o en cantidad insuficiente o inadecuada a la exigida. 

 

 

ATENDER LOS DESASTRES DERIVADOS DEL AGUA 

 

Ley General del Ambiente: Art. 35, 53, 54  

ARTÍCULO 35. El Órgano Ejecutivo emitirá normas de calidad ambiental de carácter transitorio, destinadas a recuperar zonas ambientalmente críticas o superar situaciones de contingencias en casos de desastre. El establecimiento de estos límites no excluye la aprobación de otras normas técnicas, parámetros, guías o directrices, orientados a prevenir el deterioro ambiental. 

 

Artículo  53.  Son  deberes  del  Estado  y  de  la  sociedad  civil,  adoptar medidas  para  prevenir  y enfrentar  los  desastres  ambientales,  así  como  informar  inmediatamente  respecto  a  su ocurrencia. 

La Autoridad Nacional  del Ambiente  velará  por  la  existencia  de  los  planes  de  contingencia  y coadyuvará en  su  implementación,  los que  se aplicarán por  las autoridades  competentes y  la sociedad civil, en caso de desastres. 

 

ARTÍCULO 54. El Estado declarará en emergencia ambiental  las zonas afectadas por desastres ambientales,  cuando  la  magnitud  y  efectos  del  desastre  lo  ameriten.  En  estos  casos,  se adoptarán  las medidas especiales de  ayuda,  asistencia  y movilización de  recursos humanos  y financieros, entre otros, con miras a apoyar a las poblaciones afectadas y revertir los deterioros ocasionados. 

 

Ley que reorganiza el SINAPROC: Art. 5.4, 6, 7, 9, 10, 11, 21.2, 21.3 

Art.  5.  Le  corresponde  al  SINAPRC  la  planificación,  investigación,  dirección,  supervisión  y organización  de  las  políticas  y  acciones  tendientes  a  prevenir  los  riesgos  materiales  y psicosociales,  y  a  calibrar  la  peligrosidad  que  pueden  causar  los  desastres  naturales  y antropogénicos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 

25. recopilar  y  mantener  un  sistema  de  información,  a  través  de  un  centro  de  datos moderno,  con  la  facilidad  de  obtener  y  ofrecer  las  informaciones  necesarias  para  la planificación de estrategias y medidas sobre la gestión de riesgos y protección civil. 

26. Promover  un  plan  nacional  de  gestión  de  riesgos,  incorporando  el  tema  como  eje transversal en los procesos y planes de desarrollo del país, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades existentes y el impacto de los desastres en todo el territorio nacional. 

Page 60: PANAMA: DIGESTO

  60

27. Formular y poner en marcha estrategia y planes de  reducción de vulnerabilidad   y de gestión de riesgos, en cada uno de  los sectores sociales y económicos para proteger  la población, la producción, la infraestructura y el ambiente. 

28. Confeccionar  planes  y  acciones  orientados  a  fortalecer  y  mejorar  la  capacidad  de respuesta y atención humanitaria. 

29. Promover  programas  de  educación,  análisis  e  investigación  e  información  técnica  y científica  sobre  amenazas  naturales  y  antropogénicas;  para  tal  efecto  coordinará  y cooperará  con organismos estatales  y entidades privadas e  internacionales del  sector educativo, social y científico. 

30. Promover y promover al Órgano Ejecutivo el diseño de planes  y adopción de normas reglamentarias sobre seguridad y protección civil en el territorio nacional. 

31. Crear manuales y planes de emergencia,  tanto generales como específicos, para casos de desastres naturales o antropogénicas. 

32. Ejercer las funciones que le correspondan, de acuerdo con la ley y sus reglamentos. 

 

Artículo 6: Corresponde al SINAPROC  la atención de  los casos de desastres  , comprendido en estos toda situación o proceso social que desencadena como resultado de la manifestación  de un  fenómeno  de  origen  natural,  tecnológico  o  provocado  por  el  hombre  que,  al  encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad, en una población, causa alteraciones intensas graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de una comunidad , representada de una  forma  diversa  y  diferenciada  por,  entre  otras  cosas,  la  pérdida  de  vida  y  salud  de  la población , la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial  de bienes de la colectividad y de los individuos, así como daños severos al ambiente; lo cual requiere una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender los afectados y restablecer los niveles aceptables de bienestar y oportunidad de vida. 

 

Artículo 7: El  SINAPROC   queda  facultado para atender  y  responder a  casos de emergencias, particularmente por  las caracterizadas por  la alteración o  interrupción  intensa   y grave de  las condiciones  normales  de  funcionamiento  y  operación  de  una  comunidad,  causados  por  un evento o por su  inminencia, que requieren de una acción  inmediata y que exigen  la atención o preocupación de las instituciones del Estado, de los medios de comunicación y de la comunidad en general. 

 

Artículo  9:  Para  la  prevención  y  atención  de  los  desastres  naturales  o  antropogénicos,  el SINAPROC, según el caso, diseñará e implementará los siguientes planes: 

1. Plan nacional de emergencias: Este plan definirá  las funciones,    las responsabilidades y los  procedimientos  generales  de  reacción  y  alerta  institucional;  el  inventario  de recursos, la coordinación de actividades operativas y la simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad, tan pronto como sea posible después de ocurrir un fenómeno peligroso. 

2. Plan de gestión de  riesgos. Este plan contendrá el  conjunto coherente y ordenado de estrategias,  proyectos  y  programas,  que  se  formula  para  orientar  las  actividades  de 

Page 61: PANAMA: DIGESTO

  61

reducción de  riesgos, así como  los preparativos para  la atención de emergencias   y  la recuperación en caso de desastre. Al garantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente    a  los  diversos  riesgos  existentes,  se  disminuyen  las  pérdidas  materiales  y consecuencias sociales que se derivan de los desastres.  La gestión de  riesgo es  todo proceso  social  complejo que  conduce al planeamiento  y aplicación,  de  políticas,  estrategias,  instrumentos  y  medidas  orientadas  a  impedir, reducir,  prever  y  controlar  los  efectos  adversos  de  fenómenos  peligrosos  los  la población,  los bienes, servicios   y el ambiente;   acciones  integradas de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación  y preparación para la atención de emergencias y recuperación posterior al suceso. 

 

Artículo 10: Cuando ocurra un desastre natural o antropogénico en el territorio de la República, las entidades políticas que ejerzan actividades relacionadas con  la protección civil coordinaran sus políticas, reglamentos y actividades con las políticas y reglamentos que al efecto establezca SINAPROC.  

Durante tales eventos, el SINAPROC remitirá las directrices necesarias para coordinar, gestionar y ejecutar lo concerniente a la atención del desastre. 

 

Artículo  11:  Las  entidades  privadas  y  las  organizaciones  no  gubernamentales  legalmente constituidas,  dedicadas  a  realizar  actividades  relacionadas  con  la  protección  civil,  deberán coordinar sus políticas, reglamentos y actividades con  las políticas y reglamentos que al efecto establezca el SINAPROC en momentos en que ocurra un desastre natural o antropogénico en el territorio de la República.  

En  estos  casos,  el  SINAPROC  impartirá  las  directrices  necesarias  para  coordinar,  gestionar  y ejecutar  lo concerniente   a  la atención del desastre,  las que deberán seguir  las entidades a  las que refiere este Artículo. 

 

Artículo 21: Los organismos adscritos al SINAPROC son: 

1. El Centro de Operaciones de Emergencia, que será el responsable de promover, planear y mantener  coordinación  y  la  operación  conjunta    entre  los  diferentes  niveles  de jurisdicciones,  así  como  de  las  funciones  de  las  instituciones  estatales  y  privadas involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. 

2. La Academia de Protección Civil, la cual funcionará en el SINAPROC, será un organismo de carácter  nacional  y  regional,  que  desarrollará  actividades  de  capacitación  técnica  y especializada en reducción de riesgos  y atención de desastres. De igual forma promoverá la cultura  de  prevención  y  mitigación  de  riesgos  con  la  formación  de  recurso  humano especializado en distintas disciplinas en el campo de la protección civil.  

3. El Cuerpo Nacional de Voluntarios, que será el grupo de mujeres y hombres que ofrecen servicios  ad  honorem  de  apoyo  al  SINAPROC  en  la  ejecución  de  planes  de  prevención  y atención de desastres.