21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE AGROPECUARIA ING. EN MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA ING. MANUEL GONZALEZ PRIMER CICLO EVELYN JIMENEZ LOJA ECUADOR

Citologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Citologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA DE AGROPECUARIA

ING. EN MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

BIOLOGIA ING. MANUEL GONZALEZ

PRIMER CICLO

EVELYN JIMENEZ

LOJA ECUADOR

Page 2: Citologia

HISTORIA DE

LA CÉLULA

Page 3: Citologia

La palabra "célula" fue usada por primera vez por el científico inglés Robert Hooke. Con un microscopio que él mismo fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes.Llamó a estas cavidades "células", que significa "habitaciones pequeñas".Unos pocos años más tarde,

Nehemias Grew y Marcello Malpighi, repelieron las observaciones de Hooke en diferentes plantas y reconocieron pequeñas cavidades que llamaron “utrículos” o “vesículas”.

Page 4: Citologia

Uno de los pioneros en el estudio del mundo microscópico fue Antoni Van Leeuwenhoek.Durante años y años se dedicó a examinar con sus microscopios todo lo que tenía a su alcance. Alrededor de 1675 fue el primero que observó seres microscópicos vivos.

Page 5: Citologia

En 1831, el botánico escocés Robert Brown advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo. A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas.

Page 6: Citologia

Después de las observaciones microscópicas de Hooke en el corcho, las celdillas por él fueron confirmadas, entre otros, por Malpighi en las plantas verdes; en 1831 Robert Brown, médico y botánico inglés, descubrió los corpúsculos que llamó núcleos; en 1835 Gabriel Valentin, de Berna, descubrió el nucléolo. El médico checo Jan Evangelista Purkinje introdujo el término protoplasma en una conferencia en 1839, publicada un año después.

Page 7: Citologia

Las plantas tuvieron un papel protagónico en el estudio de la vida. Años atrás se había producido un gran avance en el perfeccionamiento de las técnicas de estudio de las células. Esto permitió formular un principio que se convertiría en uno de los pilares de la biología. En 1838, Matthias Schleiden, un botánico alemán, afirmó que los vegetales son agregados de seres completamente individualizados, independientes y distintos, que son las células mismas. 

Page 8: Citologia

En él sostuvo que todas las plantas estaban formadas de células y que éstas correspondían a la unidad estructural del reino vegetal. Pero formulaba, además, una teoría acerca de la manera cómo se formaban las células, a saber: a partir del citoblasto y éste, a su vez, se generaba por una especie de coagulación de la substancia madre que llenaba la celdilla.

Page 9: Citologia

En 1839, el fisiólogo alemán Theodor Schwann, publicó las investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de los animales y las plantas, obra en la que presentó la idea central de que "hay un principio general de construcción para todas las producciones orgánicas y este principio de construcción es la formación de la célula". 

Page 10: Citologia

No fue sino hasta el siglo XIX, que dos científicos alemanes el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoologo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celular : " Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos". Esta teoría fue completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células nuevas se formaban a partir de células preexistentes. En otras palabras las células no se pueden formar por generación espontánea a partir de materia inerte.

Page 11: Citologia

• Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.

• Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.

• La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la siguiente.

• Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células.

POSTULADOS TEORIA CELULAR

Page 12: Citologia

Flemming investigó también el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó mitosis, el cual es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular,

Page 13: Citologia

Un biólogo Suizo, Friedrich Miescher fue quien dió los primeros pasos en el descubrimiento del ADN.

Alrededor de 70 años después, Oswald Aver, junto a su colaborador Maclyn McCarty, demostraron que los genes y los cromosomas están formados por ADN.

Page 14: Citologia

CÉLULACélula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

Pueden ser: fusiformes, estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos.

Existen bacterias con 1 y 2 micras de longitud. Células humanas como glóbulos rojos de 7 micras, espermatozoides de 53 micras y oocitos de 150 micras. Granos de polen de 200 a 300 micras y algunos oocitos de aves pueden medir entre 1y 7 centímetros de diámetro.

La estructura general de una célula consta de: membrana plasmática, citoplasma y ADN o material genético y los orgánulos o estructuras que las hacen diferentes según sean procariotas, eucariotas, animales y vegetales

Page 15: Citologia

CÉLULAS VEGETALES• Las células vegetales presentan una pared celular

celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.

• Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.

• Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.

• Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas.

Page 16: Citologia

FOTOSINTESIS

Page 17: Citologia

En 1648, J.B. van Helmont intentó demostrar que el incremento en peso de las plantas se debía solo al agua absorbida por las mismas.Charles Bonnet, en 1749, llega a algunas conclusiones erróneas al creer que el aire que rodeaba las hojas sumergidas en agua, provenía del exterior.

En 1772, Joseph Priestley diferenció el aire de la respiración animal de aquel emitido por los vegetales en presencia de la luz. Igualmente detectó la emisión de dióxido de carbono por las plantas en la oscuridad aunque no supiera interpretar estos resultados.

Page 18: Citologia

En 1780, Jean Ingeshousz completó y reafirmó las observaciones de Joseph Priestley. A la vez, pudo desmentir las hipótesis de Charles Bonnet.Jean Senebier, entre 1782 y 1784, constató que el "aire fijo"

disuelto en el agua favorece la vegetación. A partir de estas observaciones emitió la hipótesis de que el "aire fijo" (CO2) "es absorbido por las plantas, que lo toman de la atmósfera". Una vez captado este gas, tanto de la atmósfera como del suelo, es descompuesto en presencia de la luz por las hojas, desprendiéndose el "aire vital" (oxígeno) y quedándose el carbono en el vegetal.

Page 19: Citologia

Así pues, a finales del siglo quedó ya sentada la participación de la atmósfera en la dinámica vegetal, aunque aún se desconocía el cómo y el porqué de esta participación y no se había formulado ninguna teoría que explicase el proceso nutritivo en su conjunto. 

Page 20: Citologia

A principios del siglo XVII, Nicholas Theodore de Saussure se encontraba abocado al estudio de la síntesis de compuestos por parte de los vegetales. Demostró que en este proceso se intercambian volúmenes iguales de CO2 y de O2 y que la planta retiene en verdad el carbono. Demostró también que, durante el proceso, la planta gana más peso.

Así fueron identificados todos los componentes que participan en el proceso de fotosíntesis, dióxido de carbono, agua y luz, y resultó posible escribir la ecuación general para este proceso.

Page 21: Citologia

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.La fotosíntesis se realiza en dos etapas:La primera etapa,

llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa, pero no con la temperatura.

La segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, aumenta con la temperatura, pero no con la intensidad luminosa